recopilacion_diapositivas

200
SEMINARIO DE NEUROFISIOLOGIA II RECOPILACION DE DIAPOSITIVAS LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CUARTO SEMESTRE

Upload: psicfrias86

Post on 19-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RECOPILACION_DIAPOSITIVAS

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE NEUROFISIOLOGIA II

RECOPILACION DE DIAPOSITIVASLICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CUARTO SEMESTRE

SISTEMA ENDOCRINOEQUIPO 1

SISTEMA ENDOCRINODEFINICIONORGANOSHORMONAS

SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA DIGESTIVOSISTEMA REPRODUCTIVOSISTEMA ENDOCRINO

FUNCIONESENFERMEDADES PSICOSOMATICASRELACION E IMPORTANCIA EN LA PSICOLOGIA.

DEFINICIONES

SISTEMA ENDOCRINO

Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan un tipo de sustancias llamadas

hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

ORGANOS HORMONAS

ORGANOSCEREBRO

La hipófisis esta ubicado en la base del cerebro. Segrega múltipleshormonas, algunas reguladoras que dirigen el funcionamiento de gran parte del sistema endocrino.

TRAQUEAEn ella se encuentra la tiroides

en ella se encuentra la únicahormona que tiene

yodo: la tiroxina.

EL TIMOEs un órgano ubicado en elpecho, sobre el corazón. Regula un área del metabolismo.

PANCREASUbicado en la porción superior del

abdomen. Presenta tejidos exocrinos y endocrinos

RIÑONESAlojan las glándulas suprarrenales.Produce la hormona que ayuda al incremento de la oxigenacióny el volumen de sangre en elcerebro y los músculos.

TESTICULOSUbicados en el interior del escroto.

Producen la testosterona queestimula el desarrollo de

los órganos reproductores.

OVARIOSUbicados a cada lado del útero,producen dos hormonas; el Estrógeno y la progesterona

HORMONAS

GONADROTOPINA

TIROTROPINA

HIPOFISISHORMONA DEL CRECIMIENTO

HORMONA MELANOCITO-ESTIMUNLANTE

PROLACTINA

CORTICOTROPINA

HORMONA ANTIDIURETICA OXITOCIONA

TIROIDES PANCREAS ENDOCRINO

TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA PARATOHORMONA INSULINA GLUCAGON

GLANDULA SUPRARRENALES GLANDULA PINEAL

ADRENALINA NORADRENALINA

MELATONINA

PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINASGLANDULA HORMONA ACCION

HIPOFISIS

Del crecimiento Contribuye en el crecimiento de huesos y músculos.

Prolactina Influye en el crecimiento de las mamas y en la producción de leche durante la lactancia

Tirotropa (TSH) Estimula la secreción de la tiroides

Oxitocina Estimula la contracción del útero durante el parto

TIROIDESTiroxina Estimula el metabolismo celular

Calcitonina Disminuye el calcio en la sangre

PARATIROIDES Paratohormona Aumenta el nivel de calcio en la sangre

SUPRARRENALESCortisol Incita el metabolismo de la glucosa

Adrenalina Moviliza las reservas de energía para reaccionar ante emergencias

PANCREAS Insulina Controla el nivel de azúcar

ORGANOS REPRODUCTORES

Andrógenos Determina los caracteres masculinos

Estrógenos Determina los caracteres femeninos

Progesterona Prepara el organismo para el embarazo y el parto

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENCEFALOMEDULA ESPINAL

CEREBRO

Constituye la parta anatómica mas importante, compleja u voluminosa del sistema nervioso.

CEREBELO

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético

TRONCO CEREBRAL O TRONCO ENCEFALICO

Controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.

MESENCEFALOEl control de las respuestas de la vistaMovimiento del ojoDilatación de la pupilaEl Movimiento del CuerpoAudición

BULBO RAQUIDEOSus funciones incluyen la transmisión

de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las

funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras

MEDULA ESPINAL

Sus funciones son el conectar el sistema nervioso periférico con el encéfalo y actúa como centro de coordinación menor.

SISTEMA DIGESTIVOLleva a cabo la captación ydigestión de los alimentos,convirtiéndolos enpartículas o mas o menoselementales, así como laabsorción de dichassustancias hacia el torrentecirculatorio.

PARTE SUPERIOR PARTE INFERIOR

BOCA O CAVIDAD ORAL- DIENTES- LENGUA

GLANDULAS SALIVALESFARINGEESOFAGO

HIGADOPANCREASESTOMAGOINTESTINO DELGADOINTESTINO GRUESORECTO

CAVIDAD ORAL

DIENTES

Piezas duras que sirven para masticar los alimentos. Su función es de desgarrar y triturar los alimentos.

LENGUA

Órgano único, musculoso, unido en parte a la mandíbula y al hueso hioides.

GLANDULAS SALIVALES

Producen saliva, que llega a la boca por medio de conductos que facilitan el adecuado humedecimiento de los alimentos.

FARINGE

En su interior se encuentra la epiglotis que impide el paso del bolo alimenticio a las vías respiratorias.

ESOFAGO

Su función consiste en ser el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste.

HIGADOEl hígado tiene muchas funciones, incluyendo la transformación de los alimentos en energía y la eliminación del alcohol y las toxinas de la sangre

PANCREAS Es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

PANCREAS

ESTOMAGO

El estómago es la porción del sistema digestivo que se ocupa de descomponer los alimentos.

INTESTINO DELGADO

Es la porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en la absorción de nutrientes del alimento al torrente sanguíneo

INTESTINO GRUESO

Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y deja los productos de desecho

llamados heces

RECTO Es catalogado como el lugar donde los desechos sólidos son retenidos con anterioridad a la defecación (eliminación)

SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA REPRODUCTORFEMENINO MASCULUNO

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

ORGANOS EXTERNOS

ORGANOS INTERNOS.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

ORGANOS EXTERNOS

ORGANOS INTERNOS

SISTEMA ENDOCRINO

Es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.

Se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el

crecimiento celular.

HIPOFISISControla las actividades de otras glándulas. Por eso se le conoce también como glándula maestra.

TIROIDES

Contribuye a controlar la producción de energía en el cuerpo y a hacer que los tejidos adquieran la forma apropiada

GLANDULA TIROIDES

Una tiroides sobreactivada puede producir una gran variedad de síntomas:

SOBREEXCITABILIDAD INSOMNIO REDUCCION DEL LAPSO DE ATENCION

FATIGA AGITACION PROBLEMAS DE CARÁCTER

TOMA DE DECISIONES IMPULSIVAS

DISMINUCION DE LA CONCENTRACIN

DIFICULTAD PARA ENFOCARSE EN UNA

TAREA

GLANDULA PARATIROIDESecreta la parathormona que controla y equilibra los

niveles de calcio y fosfato en los fluidos tisulares y sanguíneos.

Una persona con muy poca paratohormona será hipersensible y padecerá de contracciones nerviosas o espasmos musculares.

Una persona con demasiada paratohormona puede conducir al aletargamiento u a la mala coordinación física.

TIMOEjerce una influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria defensiva de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales.

PANCREASSus tejidos endocrinos secretan dos hormonas: la insulina y glucagón. Encargadas de controlar los niveles de glucosa en el cuerpo que funciona como combustible para órganos y tejidos.

GLANDULAS SUPRARRENALES

Estimula la producción de glucosa, aumentando la energía en momentos de tensión; reducir las inflamaciones; estimular a absorción de sodio hacia la sangre.

TESTICULOSUbicados en el interior del escroto, producen testosterona, que estimula el desarrollo de los órganos reproductores y las características sexuales masculinas.

OVARIOS

Produce dos hormonas: el estrógeno que estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las características sexuales femeninas secundarias; y la progesterona, la cual prepara a la pared interna del útero para recibir el huevo fecundado y facilitar su crecimiento.

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS

Se entiende como enfermedades psicosomáticas a los padecimientos en los que los factores

psicológicos pueden causar síntomas o lesiones de tipo físico.

ENFERMEDADES EJEMPLOS

DERMICAS Urticaria, acné, caída de cabello, ronchas, así como trastornos circulatorios cutáneos.

ESQUELETICAS Dolor de espalda, dolores reumáticos, calambres y ciertos casos de artritis.

DEL APARATO RESPIRATORIO Bronquitis, accesos de asma, rinitis.

DEL APARATO CIRCULATORIO Hipertensión, dolores de cabeza, trastornos cardiovasculares.

GASTROINTESTINALES Colitis, nauseas, vómitos, hiperacidez gástrica, perdida del apetito

ENDOCRINOS Hipertrofia de la tiroides, obesidad.

DE LOS SENTIDOS Conjuntivitis, trastornos sensoriales, sensación de ardor en los ojos.

DEL SISTEMA NERVIOSO Perdida de fuerzas, neuritis, fatiga.

EXISTEN ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS QUE PUEDEN SER DESDE LIGERAS HASTA CRONICAS.

RELACION E IMPORTANCIA CON LA PSICOLOGIA

Las hormonas son de particular interés para los psicólogos por tres razones:

En ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al sistema nervioso y a los tejidos corporales.

Las hormonas activan conductas.

Tienen efectos espectaculares sobre el humor

Zoila

Anahi Diana

Karen

Alma

Equipo #2Unidad1:sistema sensoriomotor

Unidad 2:emociones y Transtorno

mentales

Giovany

Debora

Neuronas sensitivas: son aquellas neuronas que transmiten los impulsos desde los receptores periféricos hasta el SNC.

Neuronas motoras: son las que transmiten el impulso motor desde el SNC hacia una región corporal efectora, permite el movimiento y funcionamiento voluntario e involuntario del cuerpo

La relación que hay entre ellas es que cuando hay un estimulo sensitivo este es procesado y después se obtiene una respuesta motora

Sistema sensoriomotor

Ejemplo

Todo impulso aferente o sensitivo genera una respuesta motora o un impulso eferente o motor. Las  neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen el arco reflejo.Cuando estudiamos sistematización, tenemos que comprender cada uno de los componentes de un arco reflejo: el receptor, la neurona y  fibra sensitiva, el centro integrador en la sustancia gris, la fibra motora, y la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector. Esto es lo que hay que tener claro, porque hay respuestas que se pueden elaborar o integrar en el sistema nervioso segmentario y otras donde participa el suprasegmentario, que es a través de las grandes vías nerviosas.El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas.

Arco reflejo

Componentes de arco reflejo

Arco reflejo

Puede ser definido como la respuesta involuntaria a un estimulo y desempeña un importante papel en la medula espinal para conservar el tono muscular, que es la base de la postura corporal

Sensibilidad somática

La sensibilidad somática posee receptores distribuidos por todo el cuerpo , y se puede responder á varios estímulos diferentes, puede considerarse como un grupo de al menos cuatro sentidos: tacto, temperatura, posición del cuerpo y dolor.

Clasificación de sensibilidades somáticas

Sensibilidades exterorreceptora: es la que procede de la superficie de cuerpoSensibilidad propiorreceptora: es la que tiene que ver con el estado físico del cuerpo; como las sensaciones posicionales, las tendinosas y musculares, las de presión originadas en la planta de los pies e incluso la sensación del equilibrioSensibilidad visceral: es la que deriva de las vísceras del cuerpo (sensaciones de los órganos internos )Sensibilidad profunda: es la que viene en los tejidos profundos, como los músculos y huesos

Otras clasificaciones de las sensibilidades somáticas

Detección y transmisión de las señales táctiles

Terminaciones nerviosas libres

Corpúsculos de meissner

Todos los receptores táctiles participan e la detección de las vibraciones los corpúsculos de paccini detectan los estímulos vibratorios demás rápidos y están relacionados con fibras mielinicas de diámetro grande y conducción rápida

El sistema de las columnas dorsales del lemnisco medial esta formada por grandes fibras nerviosas mielenizadas que transmiten de 30 a 110 m/s

El sistema anterolateral por fibras mielenizadas mucho mas pequeñas con velocidades desde unos m/s 40 m/s

Vías sensitivas para la transmisión de señales

somáticas en el SNC

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente.Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfofuncional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos.

SISTEMAS SENSORIALES

Son estructuras en las cuales capaces de responder con una grande sensibilidad a señales especificas del entorno y de transferir la información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC que corresponden a axones de neuronas sensitivas. El proceso que hace que el receptor sensorial responda de un modo útil al estimulo se denomina transducción sensorialSon como cables que se encuentran en las terminaciones nerviosas para transmitir la señal al cerebro e interpretar de que se trata.La trasmisión de las terminaciones nerviosas al cerebro dura menos de un segundo

¿Qué son los receptores sensitivos?

Células, especialmente nerviosas, altamente especializadas, llamadas receptores sensoriales o sensitivos son las encargadas de reconocer y convertir en forma específica diferentes formas de energía presentes en el medio ambiente o en el medio interno de un organismo y en señales bioeléctricas que son transportados a centros nerviosos específicos. Según el tipo de estímulo que excita las células sensoriales, se pueden clasificar los receptores en grandes grupos:

receptores mecánicos receptores químicos receptores térmicos receptores luminosos

TACTO Y DOLOR

Es el sentido que nos informa y advierte sobre situaciones posiblemente nocivas para nuestro cuerpo, además, de tener un gran impacto emocional.

Para el dolor existen o se encuentras receptores especializados en esta sensación, denominados nocioreceptores.Estos receptores, están localizados en todo el cuerpo, excepto el cerebro; lo cual facilita la forma en que se realiza una intervención quirúrgica

Nosotros sentimos alivio hacia el dolor por 2 posibles causas:

•Estos impulsos que llegan al cerebro se pueden bloquear o por saturación de otros impulsos que

llegan a al vez.

•La otra forma es que se cierre de manera propia las puertas del dolor, el cerebro manda una información a través de la médula espinal del área dañada o deteriorada que hace disminuir el dolor. 

AUDICION Y VISIONLa visión es una compleja forma de conducta, por la cual los organismos pueden percibir a distancias variables y en forma tridimensional, el mundo físico que les rodea. A través de complejos procesos, los organismos pueden extraer las características de los objetos de ese mundo físico, las pueden clasificar e interpretar la información que ellas proporcionan. En forma paralela y como parte del complejo proceso, son capaces, además, de integrar esa información y de reinterpretarla logrando así una apreciación de los objetos, es la percepción visual

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada

VISTA

La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastoncitos. En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular

VISTA

OIDO

El estímulo adecuado para el receptor auditivo lo representan las ondas sonoras. Ellas se generan en una fuente sonora y se pueden propagar por un medio que puede ser aéreo, líquido o sólido.Las ondas sonoras se propagan por el aire y alcanzan al oído externo, en el cual penetran a través del conducto auditivo externo. Al hacerlo estimulan la membrana del tímpano, que cierra el extremo interno de dicho conducto

  

Arrastrarse, caminar, volar y nadar son algunas de las muchas formas de desplazarse de un sitio a otro. La gran versatilidad de los movimientos aprendidos en los humanos muestra el rango de ajustes complejos que permite el sistema motor.

Movimiento y acciones

Los reflejos : son las unidades básicas del movimiento. Son definidas como respuestas simples, altamente esteriotipadas y no aprendidas, producida ante estímulos externos.Algunos reflejos implican solo conexiones entre las raíces dorsales y ventrales de la medula espinal o incluso regiones encefálicas.

•· Clasificación de movimientos con ejemplos de cada tipo•1. Reflejos simples:

•a. Miotático > lanzamiento de la rodilla (R. Rotuliano)

•b. Estornudo > sobresalto•c. Parpadeo > contracción pupilar

•2. Postura y cambios posturales:•a. Estar de pie > levantarse •b. Estar echado > balancearse •c. Sentarse > postura para orinar

•3. Locomoción:•a. Caminar > trepar•b. Correr > arrastrarse•c. Nadar > deslizarse•d. Volar > saltar

•4. Orientación sensorial:•a. volver la cabeza > tocar•b. Fijación ocular > oler•c. Mover las orejas > saborear

El sistema sensoriomotor

retroalimentaciónEl sistema sensitivo motor es un mecanismo capital para nuestras acciones y para nuestra vida social. Todo lo que percibimos del medio ambiente y todo lo que percibimos dentro de nuestro cuerpo se transmite al cerebro. De un lado, los nervios sensoriales controlan nuestra percepción del mundo. De otro lado, el cerebro, que ordena todas nuestras acciones y los nervios motores a través de sus prolongaciones en los músculos, coordina nuestros movimientos. Así, las funciones sensitivas y motoras son los dos vertientes de una misma moneda.

Al nivel de la columna vertebral encontramos los dos sistemas separados pero al nivel cerebral ambos se unen para formar un sistema nervioso único. Estos dos sistemas son tan complementarios y tan esenciales que su acción incesante pasa desapercibida. En neurofisiología, la relación constante entre la información sensorial y la respuesta motora se llama “sistema de retroalimentación”

El sistema sensoriomotorretroalimentación

El papel del sistema sensorio-motriz es tan importante en nuestra vida que cualquier alteración de su estructura se traduce en importantes perturbaciones. La pérdida parcial de la percepción sensitiva significa volvernos torpes en nuestras acciones y perder el control de nuestro cuerpo. Del mismo modo, la pérdida del control motor afecta a la eficacia en la acción y provoca una alteración del sistema de información. La necesidad de un flujo no interrumpido de informaciones proviniendo del exterior para mantener un control continuo de los movimientos musculares resulta obvio.

El sistema sensoriomotorretroalimentación

Relación con la psicología

Según el punto de vista del sentido común sobre la mente y el cuerpo ambos interactúan. Nuestras percepciones, pensamientos, intenciones, deseos y ansiedades afectan directamente nuestros cuerpos y nuestras acciones. Los estados del cerebro y del sistema nervioso, a su vez, generan nuestros estados mentales. Desafortunadamente, las nociones del sentido común parecen implicar una contradicción. Parece muy claro que el cerebro y el sistema nervioso forman parte del mundo físico: tangible, visible, público, extenso en el espacio. Los pensamientos , sentimientos, conciencias y otros estados de la mente se nos presentan como mentales: intangibles, invisibles, privados, ordenados en el tiempo, pero no en el espacio. Si la distinción entre la mente intangible e inextensa y la naturaleza física extensa se mantiene, sin embargo, el problema mente/cuerpo es también el de la relación de la mente con el mundo a nuestro alrededor. El medio natural, después de todo, es tanto una entidad física como el cerebro, y cómo llegamos nosotros a ser conscientes del entorno no es menos oscuro que la relación de la conciencia con el funcionamiento del sistema nervioso

Relación con la psicología

La mayor parte de la historia intelectual de la psicología tanto como empresa científica como clínica ha involucrado el intento de llegar a comprender estos dos problemas de la mente y el cuerpo. A través de esta exposición y la discusión que sigue, trazaremos esta historia que identificamos como la mayor contribución a las teorías de la mente, el cuerpo y sus relaciones. Comenzando por Descartes, cuya formulación del problema ha influido de un modo u otro todas las perspectivas posteriores, recorreremos el camino de las ideas desarrolladas durante los siglos XVII y XVIII en respuesta directa al desafío cartesiano, y más tarde las relacionaremos con las teorías sobre la mente y el cerebro del siglo XIX para progresar en la comprensión del cerebro como "órgano de la mente" y de la mente como una poderosa fuente de enfermedades físicas y su cura

Relación con la psicología

RENÉ DESCARTES Y EL LEGADO DEL DUALISMO MENTE-CUERPOEn esta obra, Descartes describe el mecanismo de la

reacción automática en respuesta a los estímulos externos. De acuerdo con su propuesta, los movimientos externos afectan las terminaciones periféricas de las fibrillas nerviosas, que, a su vez, desplazan las terminaciones centrales. Cuando las terminaciones centrales son desplazadas, el modelo de espacio interfibrilar es dispuesto de otro modo y el flujo de los espíritus animales es así dirigido hacia los nervios apropiados. Fue la explicación de Descartes de este mecanismo por medio de una reacción automática y diferenciada lo que le condujo a ser generalmente considerado como el fundador de la teoría del reflejo. Para Descartes, hay dos  sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede afectar o ser afectado por la mente no extensa no puede ser comprendido, para Descartes, ni en términos espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra capacidad de comprender cómo el cuerpo y la mente están unidos, o, en el mejor de los casos, estamos forzados a regresar a la concepción de sentido común de su mutua interacción.se refiere a este dilema como el "punto muerto cartesiano".

Con el propósito de salvaguardar la noción de Dios como la única causa verdadera sin sacrificar la idea de una causalidad operativa tanto en la esfera mental como física, Spinoza abandonó las dos sustancias de Descartes a favor de la que ha llegado a ser llamada teoría del aspecto dual. Las teorías del aspecto dual están basadas en la noción de que lo mental y lo físico son simplemente diferentes aspectos de una única y la misma sustancia. Para Spinoza, la única sustancia era Dios. Aunque estaba de acuerdo con Descartes en que el mundo de la conciencia y el de la extensión estaban cualitativamente separados, Spinoza rechaza el punto de vista cartesiano de que la conciencia y la extensión son dos sustancias finitas a favor de la noción de que son atributos de una única sustancia infinita. Esta sustancia, Dios, es la esencia universal o naturaleza de todo lo que existe. La consecuencia directa del punto de vista de Spinoza es que mientras los acontecimientos mentales pueden determinar solo otros acontecimientos mentales y los movimientos físicos pueden determinar solo otros movimientos físicos, la mente y el cuerpo sin embargo tienen una coordinación preestablecida, puesto que la misma esencia divina establece las conexiones entre ambas clases y no puede ser autocontradictoria. En la última mitad del siglo XIX, como veremos, las teoría del aspecto dual experimentaran un resurgimiento

Relación con la psicología

Relación con la psicología"Nada puede ser más cierto, escribió Carpenter, que la forma primordial de la actividad mental -la conciencia de las sensaciones- se despierta a través de instrumentos fisiológicos. Una cierta impresión física se produce, por ejemplo, por medio de la formación de una imagen luminosa en la retina del ojo... La luz excita la fuerza nerviosa y la transmisión de esta fuerza nerviosa excita la actividad de esta parte del cerebro que es el instrumento de la conciencia visual. No sabemos nada actualmente acerca del modo en que el cambio físico así producido en el sensorio es trasladado (por así decir) al cambio físico que llamamos ver un objeto cuya imagen estaba formada en nuestra retina, pero somos igualmente ignorantes del modo en que la luz produce cambios químicos... Todo lo que podemos decir es que hay una estrecha sucesión de secuencias -como hay una estrecha relación entre el antecedente y el consecuente- en un caso y en el otro". Inversamente, "puede mostrarse la existencia de una correlación semejante entre los estados mentales y la clase de fuerza nerviosa que llamaremos en adelante movimiento a través del aparato muscular... cada clase de actividad mental -sensorial, instintiva, emocional, adicional y volitiva-, puede expresarse por sí misma en movimientos corporales...

El siglo XIX: Mente y cerebro

William Benjamín Carpenter (1813-

1885)

De acuerdo con la opinión aceptada mayoritariamente la psicología científica tuvo su comienzo en Alemania en la forma de una psicología fisiológica nacida del matrimonio entre la filosofía de la mente, por un lado, y la fenomenología experimental enraizada en la fisiología sensorial, por otro. La psicología filosófica, preocupada por el problema epistemológico de la naturaleza de la mente cognoscente en relación al mundo conocido, aportó cuestiones fundamentales y estructuras explicativas; la fisiología sensorial y en cierto grado la física contribuyeron con los métodos experimentales y un creciente cuerpo de datos fenomenológicos.los descubrimientos en el campo de la fisiología contribuyeron a poner los fundamentos para el surgimiento de la psicología experimental. Los acontecimientos de particular interés para nosotros son: a) la primera elaboración de una distinción entre nervios sensoriales y motores; b) el surgimiento de una fenomenología sensorial de la visión y el tacto; y c) el desarrollo de la doctrina de las energías nerviosas específicas, incluyendo la opinión de que el sistema nervioso establece una mediación entre la mente y el mundo.

Relación con la psicologíaEL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

¿Qué son las emociones?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas

¿Qué son las emociones?

¿Qué son las emociones?

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial.

Teorías sobre la emociónHarlow describe el caso Phineas Gage

Phineas Gage (Harlow, 1848; Harlow, 1868 en Neylan, 1999) fue un obrero de ferrocarriles que, debido a un accidente, sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró como evidencia de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con el comportamiento emocional, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.El caso de Gage es uno de los más famosos e influyentes de la neurociencia, debido a que jugó un papel crucial en el descubrimiento de los síndromes de comportamiento resultantes de la disfunción del lóbulo frontal.

Darwin

Charles Darwin, en su libro La expresión de las emociones en hombres y animales (1872), supuso que las respuestas faciales humanas evidenciaban estados emocionales idénticos en todos los seres humanos. Relacionaba la expresión de la emoción con otras conductas y a todas ellas las hacía resultado de la evolución; a partir de ahí intentó compararlas en diversas especies.Sus ideas principales eran que las expresiones de la emoción evolucionan a partir de conductas, que dichas conductas si son beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de antítesis).

Teorías sobre la emoción

Hipótesis del hemisferio derecho

La hipótesis del hemisferio derecho fue propuesta a principios del siglo XX por Charles K. Mills (1912), quien afirmaba que la emoción y la expresión emocional están más representadas en el hemisferio derecho. Para Mills (1912), tanto la emoción como la expresión emocional se encontraban representadas en la corteza cerebral, la emoción por un lado en la región prefrontal, y la expresión emocional en la región mediofrontal. Este punto de vista, en el cual el hemisferio derecho está involucrado en todos los procesos de la emoción, fue posteriormente retomado por Sackeim y Gur (1978) y otros. Actualmente se cree, que la especialización del hemisferio derecho se limita a su expresión y percepción

Teorías sobre la emociónTeoría de James-Lange

William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 una teoría fisiológica de la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

Teoría de Cannon-Bard

Propuesta por Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Phillip Bard la amplió y la difundió. Según esta teoría, los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.

James Papez

En 1937, James Papez sugirió un esquema anatómico para el circuito neural de la emoción, conocido como el circuito de Papez (Papez, 1937). El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional

Teorías sobre la emoción

Respuestas corporales a la emoción

Varias teorías tratan de

explicar el

estrecho

vínculo que hay entre

fenómenos psicológicos

subjetivos y la actividad

de órganos viscerales

controlados por el sistema

nervioso autónomo.

Expresiones faciales.Las expresiones faciales tienen funciones complejas en la comunicación.Charles Darwin consideró que la expresión facial era información comunicada a otros animales.Los análisis de las expresiones faciales de Paul Ekman (1981) revelan que obtenemos información de todos los rasgos de la cara, de los estáticos y de los que cambian rápidamente por estímulos faciales.Las expresiones faciales expresan todas las emociones básicas. Las distintas sociedades ofrecen semejanzas en la producción de expresiones específicas para emociones concretas. Frid Lund (1994) sugiere que los rostros quizá no reflejan emociones per se, sino que tal vez tienen la función de comunicar en un contexto social.Las expresiones faciales están mediadas por un conjunto de músculos, dos nervios craneales y diversas vías del SNC.Según algunos investigadores el control cerebral de los movimientos faciales voluntarios es muy diferente del de los movimientos faciales inducidos por las emociones.

Respuestas corporales a la emoción

Respuestas autonómicas.

Para la detección de cambios viscerales se utiliza el polígrafo.Estímulos emocionales distintos no provocan invariablemente un patrón diferente de respuestas autonómicas. Sin embargo respuestas de varios sistemas corporales revelan patrones diferenciados que son característicos del individuo. John y Beatrice Lacey (1970) se referían a esta cualidad como estereotipia de respuesta individual.Además los patrones de respuesta son notablemente constantes a lo largo de la vida.

FACIALES

El movimiento es la principal capacidad y característica de los seres vivos. Se manifiesta a través de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos y cosas.

La actividad muscular se realiza gracias a la transformación de impulsos nerviosos en energía mecánica que se exterioriza en una fuerza o bien en movimientos, correspondientes tanto a la vida vegetativa como a la vida de relación de un organismo.

Movimientos innatos-reflejo

Comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución. Son innatos en los individuos, ante un estimulo concreto se produce una respuesta concreta. Constituyen la primera manifestación de motricidad en el recién nacido. La ejecución de los movimientos no es consciente y el control de los mismos se sitúa en la medula espinal (reflejo medular) y en el tronco cerebral (reflejo bulbo-protuberancial).

Las funciones más importantes de este tipo de movimiento son el control del tono muscular, el control postural, la prevención de lesiones y el control de diferentes funciones orgánicas.

Movimientos reflejos

Se origina y realiza de una consciente y voluntaria por el individuo. Estos movimientos conscientes y no innatos pueden, a partir de su repetición, volverse automatizados, pero siempre pueden ser controlados y modificados de manera consciente.

Este tipo de movimientos interesa al profesor de educación física ya que constituye, junto con el cuerpo del sujeto, el principal instrumento y medio de nuestra tarea docente; cuerpo y moviendo sin dos ejes centrales de la acción didáctica en E.F.

Movimientos voluntarios:

Movimientos automáticos

Se realiza de una manera inconsciente. Hay que distinguir aquellos movimientos que son innatos en el individuo y sobre los cuales no se tiene un control absoluto pero sise puede incidir en ellos.

Existe un gran número de movimientos llamados automáticos o automatizados que son consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van transformando en un hábito, de forma que ya no se hace necesaria la repetición o imagen mental para su realización, como tampoco la intervención de la consciencia y de la atención.

Las expresiones de la cara son probablemente la variable que más observamos para obtener información de las emociones de nuestros interlocutores ; si bien es cierto que tenemos un elevado control sobre nuestra expresividad facial, parece demostrado que, cuando una persona está utilizando una expresión facial no acorde con su verdadero estado de ánimo, en su cara aparecen durante breves momentos señales de la emoción verdadera, que a menudo pasan desapercibidas para los demás.

Se consideran seis emociones básicas: sorpresa, miedo, cólera, disgusto, felicidad y tristeza.

Emociones faciales

Emociones facialesDE SORPRESA :

Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas.

Piel estirada debajo de las cejas.

Arrugas horizontales en la frente.

Párpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado inferior bajado ; el blanco del ojo suele verse por encima del iris.

La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

DE MIEDO:

Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.

Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente.

Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el párpado inferior en tensión y alzado.

Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás.

DE CÓLERA: •Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo. •Líneas verticales entre las cejas. •Párpado inferior tenso ; puede estar

levantado o no. •Párpado superior tenso, puede estar bajo o

no por la acción de las cejas. •Mirada dura en los ojos, que pueden parecer

prominentes. •Labios en una de estas dos posiciones :

continuamente apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si gritaran.

•Las pupilas pueden estar dilatadas.

Emociones faciales

facialesDE DISGUSTO:

Labio superior levantado.

Labio inferior también levantado, y empujando hacia arriba el labio superior, o bien tirado hacia abajo y ligeramente hacia adelante.

Nariz arrugada.

Mejillas levantadas.

Aparecen líneas debajo del párpado inferior.

Cejas bajas, empujando hacia abajo al párpado superior.

DE FELICIDAD: Comisuras de los labios hacia atrás y arriba.La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes.El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde exterior por fuera de la comisura de los labios.Mejillas levantadas.Aparecen arrugas debajo del párpado inferior.Las arrugas denominadas 'patas de gallo' van hacia afuera, desde el ángulo externo del ojo.

faciales

DE TRISTEZA:

Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba.

La piel de las cejas forma un triángulo.

El ángulo interior del párpado superior aparece levantado.

Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, o los labios tiemblan.

Con estos datos se constituye un sistema de interpretación psicológica de los 'mensajes' del rostro según un código determinado, código que se divide en tres zonas de la cara: zonas cejas-frente, zona ojos-párpado-caballete de la nariz y zona mejillas-boca-mandíbula.

faciales

Cambios endocrinos

El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso constituyen dos de los más importantes sistemas que permiten mantener la homeostasis ó medio interno del organismo. Ambos constituyen mecanismos de defensa frente a los cambios ambientales; el sistema nervioso participa en la respuesta inicial frente a un estímulo, pero su acción es de corta duración. Si el estímulo persiste entra en acción el sistema endocrino, cuya respuesta es más tardía pero de mayor duración.

El sistema endocrino tiene un rol importante pues interviene regulando los mecanismos necesarios en los procesos de adaptación de las especies a los cambios ambientales.

La base del sistema endócrino son las hormonas y las glándulas. Como mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transfieren información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Si bien hay muchas hormonas diferentes que circulan por el torrente sanguíneo, cada una afecta solo a las células que están genéticamente programadas para recibir y responder a su mensaje. Los niveles hormonales pueden verse influenciados por factores como el estrés, una infección y cambios en el equilibrio entre el líquido y los minerales de la sangre

Cambios endocrinos

Cambios por el envejecimientoEl hipotálamo se encuentra ubicado en el cerebro y produce hormonas que controlan las demás estructuras en el sistema endocrino. La cantidad de estas hormonas reguladoras permanece casi igual, pero la respuesta por parte de los órganos endocrinos puede cambiar a medida que envejecemos.La hipófisis también se encuentra ubicada en el cerebro. Esta glándula alcanza su tamaño máximo cuando las personas llegan a una mediana edad y luego se vuelve gradualmente más pequeña. Consta de 2 partes:La porción trasera (posterior) almacena hormonas producidas en el hipotálamo.La porción frontal (anterior) produce hormonas que afectan la glándula tiroidea (TSH), la corteza suprarrenal, los ovarios, los testículos y las mamas.

La secreción de aldosterona disminuye con la edad, lo cual puede contribuir al mareo y una disminución en la presión arterial con los cambios súbitos de posición (hipotensión ortostática). Asimismo, la secreción de cortisol también disminuye con la edad, pero el nivel de esta hormona en la sangre permanece casi igual. Los niveles de deshidroepiandrosterona también disminuyen, aunque los efectos de esta caída en el cuerpo no son claros.Los ovarios y los testículos tienen dos funciones: producen las células reproductivas (óvulo y espermatozoide) y también producen las hormonas sexuales que controlan los características sexuales secundarias, como las mamas y el vello facial.Con la edad, es posible que los hombres experimenten una ligera disminución en el nivel de testosterona.Las mujeres presentan disminución en los niveles de estradiol y otras hormonas de estrógenos después de la menopausia.

Cambios por el envejecimiento

En términos generales, algunas hormonas disminuyen, algunas aumentan y otras permanecen invariables con la edad. Entre las que usualmente disminuyen están:Aldosterona CalcitoninaHormona del crecimientoRenina

En las mujeres, los niveles de estrógeno y prolactina generalmente disminuyen de manera considerable.Las hormonas que permanecen invariables o que sólo disminuyen ligeramente abarcan:CortisolEpinefrinaInsulinaHormonas tiroideas T3 y T4

Efectos de los cambios

Efectos de los cambios

Los niveles de testosterona generalmente disminuyen un poco a medida que los hombres envejecen.Entre las hormonas que se pueden incrementar están:

Hormona foliculoestimulante (FSH)Hormona luteinizante (LH)NorepinefrinaHormona paratiroidea

EQUIPO 3.

ESQUIZOFRENIA

es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

en 1853, el psiquiatra francés bénédict morel acuñó el término demence précoce, del francés «demencia precoz», para describir un trastorno mental que afectaba a adolescentes y adultos jóvenes y que conllevaba con el tiempo a un deterioro del funcionamiento mental y a la discapacidad del sujeto,22 en contraposición con la demencia clásica asociada a la senilidad.

en 1871 ewald hecker definió al mismo síndrome de demencia juvenil como hebefrenia, destacando su rápida evolución hacia la «estupidez, embrutecimiento y desorganización de las funciones psíquicas». tres años más tarde karl kahlbaum observó otra forma de alienación mental caracterizada por trastornos motores, sensoriales y mutismo que denominó catatonia.

• en 1908 el psicólogo suizo eugen bleuler sugirió que el nombre era inadecuado, porque el trastorno no era una «demencia», es decir, no llevaba necesariamente a un deterioro de funciones mentales como en la demencia senil tipo enfermedad de alzheimer; muchos pacientes sí mejoraban y además, ocasionalmente debutaba en personas maduras. bleuler sugirió la palabra «esquizofrenia» para referirse a una división de los procesos psíquicos consistente en la pérdida de correspondencia entre el proceso de formación de ideas y la expresión de emociones.

• Sugirió también dos divisiones con respecto a la sintomatología de la esquizofrenia: la primera constituida por síntomas fundamentales, básicos, específicos o permanentes que estaban presentes en todos los pacientes y durante toda la evolución del trastorno y la segunda agrupaba los síntomas accesorios.

SINTOMAS FUNDAMNTALES DE BLUER

• ASOCIACIONES LAXAS DEL PENSAMIENTO:• AFECTIVIDAD APLANADA:• AMBIVALENCIA: • AUTISMO:

SINTOMAS ACSESORIOS

• incluían las ideas delirantes o delirios, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura y los síntomas catatónicos, entre otros.

los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada. una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inapropiada. el diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por el mismo paciente y el comportamiento observado por el examinador. no existen actualmente pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el diagnóstico.

el tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentos antipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las primeras décadas de su uso. la psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes.

EPIDEMIOLOGIA:• Se cree que la esquizofrenia afecta principalmente a la cognición, pero también

suele contribuir a la aparición de problemas crónicos de comportamiento y emoción. Las personas con esquizofrenia pueden tener trastornos adicionales, incluyendo depresión y trastornos de ansiedad. Aproximadamente el 40 % de los pacientes esquizofrénicos han consumido drogas al menos en una ocasión durante sus vidas [cita requerida]. Ciertos problemas sociales, tales como el desempleo de larga duración, la pobreza y la falta de vivienda, son frecuentes en estos pacientes-

GENERO• la esquizofrenia tiene más prevalencia en hombres que en mujeres (relación

1,4:1).65 a su vez, existen evidencias de que el pronóstico es mejor en mujeres, relacionándose este dato con una tendencia a un inicio más tardío en ese sexo, probablemente por el efecto antidopaminérgico del estrógeno.52 generalmente aparece antes en los hombres: el pico de aparición son las edades 20-28 años para los hombres y 26-32 años para las mujeres.7 las mujeres también suelen tener mejor respuesta a los tratamientos.

CLASIFICASION• 1.(F20.0/295.3) Tipo paranoide: predominan los sentimientos de persecución, delirio de

grandeza y alucinaciones auditivas —el DSM exige que no haya desorganización en el lenguaje ni afectividad inapropiada o plana—.

• 2.(F20.1/295.1) Tipo desorganizado o Hebe frénica: predomina el discurso y comportamiento desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.

• 3.(F20.2/295.2) Tipo catatónico: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.

• 4.(F20.3/295.9) Tipo indiferenciado: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

• 5.(F20.5/295.6) Tipo residual: donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja intensidad.

TRASTORNOS AFECTIVOS

sabemos que el trastorno es una acción ù efecto de desordenar la mente de las

personas.

Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos

que se caracterizan por anormalidades en la

regulación del afecto o ánimo

Tipos de trastornos AFECTIVOS

Trastorno depresivo mayor:

Se caracteriza por la presencia de uno o más episodios depresivos mayores.

Trastornos sistémicos:

Diferentes condiciones que ocurre en el sistema del cuerpo.

Trastorno bipolar:

El trastorno bipolar implica períodos de manía con períodos de depresión mayor. Son cambios extremos en el estado de ánimo entre los cuales, normalmente, suele haber una relativa estabilidad de animo.

Trastorno ciclotímico:

trastorno del animo inducido por sustancias:

La característica esencial del trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias es una notable y persistente alteración del estado de ánimo, que se considera provocada por los efectos fisiológicos directos de una sustancia.

Trastornos de ansiedad

¿ que es el trastorno de ansiedad?

R: Todos sentimos ansiedad y estrés de vez en cuando. Hay situaciones que suelen despertar sentimientos de ansiedad. La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad es a menudo debilitante e interfiere con actividades diarias.

Sin embargo, con un tratamiento adecuado y eficaz, las personas que

tienen trastornos de ansiedad pueden llevar vidas normales.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y COMPARADA SOBRE EL HABLA Y LENGUAJE

La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida.

La teoría de los estadios de Piaget:

Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.

Definiremos Lenguaje como:

Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes.

El lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse y, por tanto, transmitir información por medio de signos lingüísticos (orales y escritos). Los signos lingüísticos son diferentes para cada comunidad de hablantes, lo que da origen a las distintas lenguas, conjuntos de signos que utilizan cada grupo de hablantes para comunicarse.

El lenguaje humano es un medio de comunicación que se ajusta al esquema general de cualquier fenómeno de transmisión de información.

El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas."

Concepto de lenguaje según Ferdinand de Saussure

Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.

LESIONES CEREBRALES Y TRANSTORNO DE LEGUAJE

Una lesión cerebral traumática puede ser causada por un accidente, una caída, o al recibir un golpe en la cabeza con un objeto duro. Cuando la cabeza de una persona se mueve fuertemente, el cerebro puede chocar contra la parte de adentro del cráneo y lastimarse. El cráneo está formado por los huesos de la cabeza, los cuales encierran y protegen el cerebro. Las caídas y otros tipos de accidentes pueden causar que los huesos se rompan. Si el cerebro se golpea contra los pedazos rotos del cráneo, se puede lesionar.

DISLEXIA • Es la incapacidad para comprender el

lenguaje(imposibilidad de leer).

• Se caracteriza por un deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión.

• No tiene nada que ver: Baja inteligencia Deficiencias sensoriales significativas. Trastorno de la comunicación.

“DISLEXIA”,

“ALEXIA”

“INCAPACIDAD LECTORA”

“LECTURA EN ESPEJO”

ETC.

• Hacia los 6 o 7 años suele apreciarse un retraso en la madurez de ciertas funciones como:

inmadurez psicomotriz, torpeza parcial manual o generalizada, tono muscular escaso o excesivo, falta de ritmo, respiración irregular.

Problemas perceptivos:

Alteraciones en el lenguaje:

En esta área se suceden múltiples alteraciones como dislalias, bajo nivel de vocabulario, lenguaje con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación de las sílabas, empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios

(p.e. abrir-cerrar)

• El origen exacto de los trastornos lectores sigue siendo objeto de controversia. No hay duda que existen claros indicios que señalan a causas neurobiológicas pero no se han hallado todavía marcadores concretos y específicos para la dislexia.

Etiología y prevalencia

Otro dato a tener en cuenta es que el trastorno lector se da con mayor frecuencia en niños que en niñas (2 o 3: 1),

Dislexia y ámbito escolar: Etapa pre-escolar

• Lo que más destaca son las alteraciones del lenguaje y las sensoperceptivas (dificultad para la distinción de colores, formas, tamaños, esquema corporal, etc...) junto a torpeza motriz y poca habilidad para los

ejercicios manipulativos y gráficos.

• “p-b”, “p-q”, “u-n”..., que se diferencian por su posición espacial respecto a un eje de simetría. Así puede leer “lidro en lugar de libro” o “qero en lugar de pero”. Este error se denomina INVERSIÓN ESTÁTICA.

• Otra consiste alteración en el orden de las letras o sílabas.

por ejemplo “Barlona en lugar de Barcelona” o “quero en lugar de quiero”.

INVERSIÓN DINÁMICA

Evaluación psicopedagógica:

Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente

evaluación individual.

Orientaciones para tratamiento dela Dislexia:

• Se ha comentado ya el posible origen neurobiológico de la dislexia o trastorno específico de la lectura. No se trata, por tanto, de un retraso madurativo ocasional, sino de un trastorno crónico que en una u otra medida seguirá afectando las competencias lectoras a lo largo de la vida del disléxico.

• Resumen conclusiones: 1- La dislexia o trastorno específico de la lectura, a pesar de

que son varios los factores que pueden influir en su aparición y desarrollo, tiene un claro origen neurobiológico y, por tanto, no obedece al capricho, desmotivación o mala actitud del niño hacia la lectura.

2- No está causada por un bajo nivel de Inteligencia. Los niños disléxicos, en general, tienen buenas capacidades intelectuales fuera de los procesos específicos de la lectura y escritura.

3- Los niños disléxicos, tienen su propio ritmo de aprendizaje.

4- Darle todo el soporte en clase: Efectuar la evaluación academica oralmente siempre que sea posible. Valorar ante todo su esfuerzo e interés más que sus resultados respecto al nivel del resto de la clase.

Evitar agobiarlo con el exceso de trabajo.

Probablemente necesitará atención individualizada por parte de profesionales especializados.

Se trata de un trastorno crónico y, por tanto, las dificultades estarán siempre presentes aunque con diferentes consecuencias. En la etapa escolar es cuando se produciran los mayores conflictos al no poder seguir el ritmo de sus compañeros.

AFASIA

Perturbación en la expresión o comprensión de señales verbales en ausencia de deficiencias en los instrumentos periféricos de ejecución (musculatura y tracto fonatorio) o en los de recepción (sordera, demencia), frecuentemente acompañada de deficiencias intelectuales primarias o secundarias a la perturbación lingüística.

EL AFÁSICO DESEA COMUNICAR Y TIENE QUÉ COMUNICAR, PERO NO PUEDE HACERLO EFICIENTEMENTE.

DIFERENCIAR LA AFASIA DE LAS ENFERMEDADES DIFUSAS:

Por ejemplo:Parálisis o paresis de los músculos.

Disartria. Mal control respiratorio durante el

habla.

Entre otros.

ALMACENAMIENTO:

• Se trata del vocabulario o diccionario personal de las reglas gramaticales que generan la articulación de las palabras a nivel fonológico y la articulación a nivel sintáctico o de frase.

• Neurofísiológicamete hoy se estudia qué, cómo y dónde se generan y almacenan estas señales. Respecto de dónde, se sabe que es predominantemente en el hemisferio izquierdo.

• La escuela asociacionista (Luria, 1973; Geschwind, 1965) proponen que se trata de áreas discretas en las que se operan ciertos procesos que conectan por vías de asociación con otras áreas.

• Otras escuelas (Bechtereva 1979; Ojemann, 1978; Brown, 1977) proponen que el hemisferio izquierdo y partes subcorticales izquierdas producen señales lingüísticas emisivas o receptivas basadas en códigos sincrónicos de disparos y de pausas. De este modo, un solo "circuito" cortico sub-cortical efectúa diversas operaciones según el código que emita en un momento dado.

Articulación A nivel receptivo, los sonidos articulados deben

descodificarse en el SNC. Se supone que existen operaciones de orden "superior" que establecen correspondencias entre lo oído y el léxico interno de vocabulario y de sintaxis. De este modo lo oído se reconoce y se comprende. La producción y comprensión del habla son procesos íntimamente relacionados y cuasi simultáneos.

• Cuando se escucha, los órganos fonoarticulatorios no están en completo reposo y cuando se habla, interviene la propia retroalimentación auditiva y kinestésica.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE AFÁSICO

• El tipo de exámenes y pruebas escogidos para valorar al paciente afásico depende básicamente del estado del paciente y del objetivo de la valoración. Cuando la afasia es muy severa, y la valoración debe realizarse al pie de la cama, lo mejor es una investigación sumaria y elemental de los aspectos lingüísticos más básicos. En general, los neurólogos disponen de formatos muy cortos, que para tal fin son los más adecuados.

• Entre las baterías cuya lógica interna se basa en postulados neurolingüísticos, las más empleadas y apreciadas por su esmerada construcción, validación y estandarización son:

a) Multilingual Aphasia Examination (Spreen y Benton, 1969) cuya ventaja radica en disponer de versiones paralelas y graduadas en otros idiomas;

b) Boston Diagnostic Aphasia Examination (Goodglass y Kaplan, 1972), con traducción al español, pero sin adaptación ni estandarización

c) Western Aphasia Battery (Kertesz, 1979). Estas tres baterías se basan en la clasificación

tradicional de síndromes afásicos según la localización de la lesión cerebral subyacente.

LENGUAJE ESPONTANEO

Las afasias por lesión anterior ocasionan lenguaje poco fluido y las posteriores, por un débito aumentado, excepto la anomia o dificultad para encontrar palabras, que puede no ser fluida y es posterior. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el factor de severidad de la afasia, ya que los trastornos muy severos se asocian con lenguaje poco fluido independientemente de la localización de la lesión (Karis y col., 1976).Autocorrecciones: la gran mayoría de los afásicos intentan corregir sus errores.

ASPECTOS EMOCIONALES:

• Es sabido que los afásicos por lesiones posteriores tienden a presentar características de desinhibición, euforia o despreocupación por sus defectos, a veces con actitudes falsamente jocosas.

RECONOCIMIENTO DE OBJETOS PALPADOS O VISTOS POR SU USO.

Repetición de palabras o frases: la mayoría de los afásicos tienen defectos al respecto. Si bien todo afásico tiene una disminución en memoria verbal a corto plazo (Locke y col., 1978), la dificultad para repetir no se reduce a un problema Amnésico ya que con frecuencia recuerdan las palabras pero no su orden.

AFASIA DE BROCA, AFASIA MOTORA, AFASIA EXPRESIVA.

• Irónicamente, la afasia de Broca no tiene de éste ni la descripción clínica ni la localización anatómica; así, al hablar de "afasia motora" o "expresiva", se indica solamente un déficit más aparente pero no único en el "área de Broca"

• Este tipo de afasia se caracteriza por dificultad para iniciar el habla y una produccion de lenguaje disminuida y dificil de 10 palabras o menos por minutos

• Estas personas son incapaces de repetir lo que se les dice

• Cuando la afasia "motora" se produce por ACV, comienza por un mutismo severo, seguido de bloqueo, escasa fluidez, gran esfuerzo para iniciar el discurso, particularmente cuando la palabra es un marcador, ocasional disprosodia y lenguaje directo

AFASIA DE WERNICKE, AFASIA SENSORIAL, AFASIA RECEPTIVA, AFASIA

DE COMPRENSIÓN:

• En presencia de severas dificultades comprensivas (para palabras y frases .habladas o leídas), la emisión se caracteriza por un lenguaje fluido, incontrolado, plagado de parafasias semánticas (árbol por "lechuga"), a veces "in crescendo", hasta llegar a la mezcla de palabras anteriores (perseveraciones), y posteriores (anticipaciones), con jerga, estereotipias, asonancias y aliteraciones

• En la jerga semántica, las palabras no se emplean de acuerdo con su significado y, en ella, predominan las parafasias semánticas sobre las fonémicas, aunque no de modo exclusivo: "( "el mayor tiene uno, un año, no, ella, ella es mu, ella vale, es vale, vade, cuarentai... varón, no , tien, el varón murió de 35 años, tenía 22 por todo", para indicar que un hijo murió a los 22 años y que su esposa "es muerta").

• Existen sugerencias (por confirmar) de que la afasia en mujeres es menos frecuente y más leve tras lesiones izquierdas.

DISLEXIA Y CEREBRO

Dislexia fue creado por el Dr. Rudolf Berlín en el año de 1872.La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualizaciones de las palabras.Pero en términos médicos se dice que la dislexia es una diferencia entre el aprendizaje y el nivel de rendimiento de una persona, sin que tenga problemas sensoriales,fisicos,motores o deficiencias auditivas y no es considerada como una enfermedad.

TIPOLOGIADislexia adquirida: es la producida por una lesión cerebral.Dislexia evolutiva: es innata y presenta dificultades para alcanzar una buena destreza lectora sin ninguna razón en particular .

Retraso lector: es un trastorno lector motivado por una causas concretas como una baja inteligencia, una mala escolarización , poco habito de lectura.

dos tipos de dislexia importantes

Especifica: que se manifiesta en el periodo de aprendizaje de la lectura.

De comprensión: que se manifiesta en periodos posteriores al aprendizaje de la lectura y no permite una comprensión óptica de lo que leen.

los síndromes audio fonológicos y

viso espaciales.

Los niños con dislexia auditiva presentan dificultad para diferenciar sonidos del habla, para analizarlos y nombrarlos. También tienen problemas para recordar series y problemas con la rima.

En los niños con dislexia visual aparecen dificultades en tareas de percepción y discriminación visual. Muestran errores de orientación, problemas de discriminación entre tamaños y formas, confusiones entre grupos de letras y dificultades para transformar letras en sonidos.

Audiolingüístico• Retraso del lenguaje.• Anomia o dificultades

de denominación.• Deficiencias en el

habla.• Errores en la lectura

por problemas en la correspondencia grafema-fonema.

• Errores en la escritura por problema en la correspondencia fonema-grafema.

Visoespacial• Problemas de

orientación derecha-izquierda.

• Digrafía o mala calidad de la letra.

• Errores de lectura que implican aspectos visuales (por ejemplo, por inversiones en la posición de las letras).

• Errores ortográficos.

Características de los subtipos disléxicos audiolingüístico y visoespacial:

SINTOMATOLOGIA

La mayoría de la personas disléxicas presentan estas características pueden variar de día a día o de minuto a minuto.Parece brillante, muy inteligente y

articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía.

Se le etiqueta como flojo, tonto y descuidado.

Presenta bajo autoestima, se frustra y se distrae fácilmente.

Tiene poca coordinación, además de presentar dificultades con las habilidades motoras finas y gruesa, se marea fácilmente con algunos movimientos.

Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal.

Les es complicado poner los pensamientos en palabras , habla en frases entrecortadas, deja oraciones incompletas, tartamudea cuando esta estresado.

La ciencia encargada del tratamiento de la dislexia son: la neurolingüística y la psicología del lenguaje se encargan de estudiar la dislexia; los profesionales que normalmente la estudian están especializados en cerebro y aprendizajes tales como los neuropsicologos.