recontextualizando y deconstruyendo los términos “sociedad ... · anexo ... recontextualización...

33
Recontextualizando y Deconstruyendo los Términos “Sociedad” e “Inclusión-Exclusión Social” Un aporte a la Cibergeografía, la Glocalización y la Globalización Huberto Nicanor Cuevas Cabrera 2013

Upload: ngodieu

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recontextualizando y Deconstruyendo los

Términos “Sociedad” e “Inclusión-Exclusión

Social” Un aporte a la Cibergeografía, la Glocalización y

la Globalización

Huberto Nicanor Cuevas Cabrera

2013

1

Índice

Resumen ............................................................................................................................................ 2

Abstract .............................................................................................................................................. 3

Introducción ....................................................................................................................................... 5

Materiales y Métodos ....................................................................................................................... 9

Planteo Teórico, Resultados y Discusión ................................................................................... 10

Conclusiones ................................................................................................................................... 26

Anexo ............................................................................................................................................... 29

Referencias ..................................................................................................................................... 30

2

Resumen

Este trabajo de investigación busca dar con una deconstrucción,

recontextualización y/o resignificación de la terminología relacionada a las

palabras “sociedad” e “inclusión-exclusión social”, mostrando a la globalización-

glocalización como proceso aún no asentado frente al paradigma actual (nacido

con la primera digresión humana, cuando la sociedad se dividió en dos o más

subgrupos con planteamientos diferentes) de la fragmentación social. Por todo

eso, también se expondrá la Metaxy de la inclusión-exclusión social inherente al

humano disperso en la Tierra, estableciendo que todas las personas son al mismo

tiempo incluidas y excluidas. Se presentarán diversas reflexiones y estudios

alrededor de algunos componentes de la cibergeografía. Se dará nacimiento a la

psicocibergeografía, una adaptación o ampliación de la teoría psicogeográfica al

hogaño. Se sostendrá que un mundo no fragmentado, uno globalizado y

glocalizado (desde el marco transformacionalista), es un mundo en el que valen

las definiciones de sociedad tradicionalmente aceptadas. No obstante, para ello

cualquier persona deberá poder (y no necesariamente tener que) relacionarse con

cualquier otra persona (apta para la comunicación) y ocupar un espacio en la

ciberciudad. Para complementar las ideas del planteo teórico se realizó una

encuesta a 55 transeúntes (divididas en tres grupos dependiendo del lugar donde

se les hubiera hallado) en la ciudad argentina de Tandil. En la misma, se midieron

variables tales como percepción del nivel de inclusión, pertenencia a minorías,

nivel de satisfacción social, y uso y tenencia de una conexión a internet.

3

Palabras claves: Inclusión Social, Exclusión Social, Sociedad, Cibergeografía,

Glocalización, Globalización, Fragmentación Social.

Abstract

This research paper seeks to provide a deconstruction, recontextualization and/or

resignification of terminology related to the words "society" and "social inclusion-

exclusion", showing globalization-glocalization process not settled yet against the

current paradigm (born with the first human digression, when society got divided

into two or more subgroups with different objectives) of social fragmentation. Along

with that, will be exposed the social inclusion-exclusion Metaxy inherent to the

human widespread on Earth, stating that every person is both included and

excluded. Various reflections and studies around some cybergeographic

components are going to be presented, too. Psycocybergeography will be born as

an adaptation or extension of the psychogeographical theory. Will be argued that a

non-fragmented world, a globalized and glocalized one (from transformationalist

perspective), is a world where the definitions of society traditionally accepted

evince reality. However, for taking it as true, anyone would be able to (and do not

necessarily have to) relate with any other person (apt for communication) and take

a place in the cybercity. Were surveyed 55 pedestrians (divided into three groups

depending on where they were contacted) in the Argentinean city of Tandil, to

complement the ideas of the theorical approach. In the survey, were measured

variables such as perception of the level of inclusion, belonging to social minorities,

level of social satisfaction, and having and using of a connection to internet.

4

Keywords: Social Inclusion, Social Exclusion, Society, Cybergeography,

Glocalization, Globalization, Social Fragmentation.

5

Introducción

En este trabajo de investigación se probará que la sociedad, como la Real

Academia Española la define (una reunión mayor o menor de personas, familias,

pueblos o naciones o una agrupación natural o pactada de personas, que

constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,

mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida), no existe

en la actualidad. No obstante, ontológicamente, los grupos sociales sí existen y

componen un tipo abstracto pero no real de sociedad. Consiguientemente, es

requerida y dada una recontextualización –mediante la deconstrucción y

modernización del término- de sociedad, presumiendo que tal vez se pueda

establecer una en un contexto glocalizado y globalizado, donde todas las personas

que tengan la habilidad de comunicarse encuentren su lugar en el ciberespacio, en

la metamoderna ciberciudad, estudiada por la cibergeografía. Sin embargo, antes

de leer el siguiente trabajo, se necesita tener una noción mínima acerca del

ciberespacio, la ciberciudad y la cibergeografía. Entonces, ciberespacio es un

dispositivo ontológico que produce nuevas realidades, trastorna las realidades

preexistentes y hace patentes nuevas dimensiones porque constituye un nuevo

foco de interés para repensar las relaciones políticas y que, tal vez, se pudieran

inferir conclusiones tanto teóricas como prácticas que pudieran afectar al mundo

real (off-line) y producir transformaciones de largo alcance hasta ahora

impensadas (Morueco, 2011). Después, una ciudad digital, también conocida

como ciberciudad, ciudad virtual, comarca virtual o digital, ciudad electrónica,

6

ciudad inteligente o por otros nombres, representa una proyección de

simulaciones de diferentes ciudades y emerge como una de las fuerzas que

contribuyen a la organización del espacio (da Silva, 2004). Posteriormente, la

cibergeografía es el estudio de la naturaleza de Internet a través de las

perspectivas espaciales de geografía y cartografía; es un campo emergente de

análisis que busca revelar varias formas en que el lugar y el espacio influyen sobre

el desarrollo y uso de internet (Kitchin y Dodge, 2008). Bien, si la cibergeografía

existe, una psicocibergeografía puede nacer de la mezcla de conceptos

anteriormente mencionados con el de psicogeografía, el estudio de las leyes

precisas y efectos exactos del ambiente geográfico, conscientemente organizado

o no, con respecto a su directa influencia en el comportamiento afectivo de los

individuos (Debord, 1955), buscando explicar cómo los soportes de la

cibergeografía afectan a la gente que vive bajo un mundo socialmente

fragmentado –o un mundo en vías de volverse globalizado y glocalizado-.

En otra instancia, este puede considerarse el momento apropiado para echar un

vistazo y formar una idea general acerca de fragmentación, glocalización y

globalización. Primero, la fragmentación social es definida por el Collins Dictionary

como la desintegración de normas regulativas del comportamiento, el pensamiento

y las relaciones sociales. Segundo, se puede decir que la globalización es el

proceso de achicamiento del mundo, pertinente a la creciente facilidad con que

alguien en un lado del mundo puede interactuar, para beneficio mutuo, con alguien

al otro lado del mundo (Larsson, 2001). Tercero, es relevante aseverar que la

globalización será interpretada aquí como una herramienta expresionista para la

7

humanidad, observándola desde un punto de vista transformacionalista donde,

guiados por cambios interrelacionados en política, economía y tecnología, la

globalización está transformando sociedades y el orden mundial, y donde no está,

como algunos sugieren, reduciendo o excluyendo opciones políticas y discusión,

sino al contrario: está reiluminando y revigorizando el terreno político

contemporáneo (Held y McGrew, 1998). Por último, haciendo referencia al

concepto de glocalización, es insertada una definición esencial dada por

referentes en el área:

Según el Diccionario Oxford de Nuevas Palabras (1991:134) el término “glocal” y

el nombre elaborado “glocalización” se han “formado entrejuntando las palabras

global y local para hacer una mezcla”. De acuerdo también con ese diccionario,

esta idea ha sido “modelada” según el japonés dochakuka (derivada de dochaku,

“el que vive en su propia tierra”), y se trata originariamente del principio agrario de

adaptar las técnicas de la finca que uno posee a las condiciones locales, pero que

también ha sido adoptado en el ámbito japonés de los negocios para la

localización global, una visión global adoptada a las condiciones locales

(Featherstone et al., 1995).

Para modernizar y deconstruir el término inclusión-exclusión social, es necesario

agregar un poco más de información. El hombre metamoderno (y la humanidad

misma desde una edad temprana) vive en la Metaxy (siguiendo la resignificación y

conceptualización de Voegelin) de la inclusión-exclusión, es al mismo tiempo un

excluido social y un incluido social porque la sociedad no existe como un todo sino

8

como una noción abstracta integrada por grupos sociales tangibles –esto será

tratado de forma más específica posteriormente-. Inclusión-exclusión social es en

verdad un concepto más amplio que se tiende a reducir, si bien se lo amplía con

algunas pocas variables más, en tanto el concepto de exclusión social engloba al

de pobreza pero va más allá, siendo definida también por la imposibilidad o

dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción

socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección (Subirats, 2005).

Para acotar el tema únicamente a esta introducción, se expone que la exclusión

social (como se la piensa normalmente) no es marginalidad, pero que puede llevar

a ella (Castel, 1998). Antes de pasar a la parte metodológica, la marginalidad debe

ser explicada como o la exclusión de ciertos derechos (muy ampliamente definidos

como cualquier papel y rango activo y pasivo) que individuos o grupos se sienten

autorizados a ejercer (Germani, 2010) y como un concepto que se sitúa dentro de

la teoría de la modernización, según la cual las sociedades subdesarrolladas se

carácterizarían por la coexistencia de un segmento tradicional y otro moderno,

siendo el primero el principal obstáculo para alcanzar el crecimiento económico y

social autosostenido (Cortés, 2006).

El propósito de este trabajo de investigación es dar con una nueva perspectiva

sobre las temáticas arriba mencionadas y recontextualizar la terminología

relacionada a las palabras “sociedad” e “inclusión-exclusión social”.

9

Materiales y Métodos

Para conformar la población en estudio, el 05 de octubre del 2013 se

seleccionaron en la ciudad argentina de Tandil: 22 transeúntes que pasaron por la

esquina de 9 de Julio y San Martín desde las 10:35hs. (grupo 1); 12 transeúntes

que pasaron por la esquina de General Rodríguez y Pinto desde las 11:45hs.

(grupo 2); y 21 transeúntes que pasaron por Quintana entre Ameghino, Dinamarca

y Vigil desde las 19:35 hs. (grupo 3).

Para extraer la información necesaria de la muestra poblacional en estudio, la

herramienta elegida fue la encuesta (Anexo). En la misma se midieron variables

tales como percepción del nivel de inclusión, la pertenencia a minorías, el nivel de

satisfacción social, y el uso y tenencia de una conexión a internet.

10

Planteo Teórico, Resultados y Discusión

Para comenzar el análisis, aquí se da un caso que sirve de ejemplo introductorio a

una nueva perspectiva sobre la temática abordada. En el supuesto, la persona PX

es un arquitecto de Ciudad X que tiene: su grupo de amigos, empleo formal y una

conexión a internet. Sabiendo que inclusión social tradicionalmente es interpretada

como un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente

comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades)

relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un

concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de tener una

vida asociada siendo un miembro de una comunidad (Milcher e Ivanov, 2008),

podría decirse que PX es un incluido social y que vive dentro de la sociedad.

Luego está la persona PY que es un comerciante de Ciudad Y. PY tiene: su grupo

de amigos y empleo formal. En la Ciudad Y hay muy pocas personas con una

conexión a internet (ni PY ni su grupo de amigos tienen una). De todas maneras,

ese factor no transforma a PY en un excluido social tradicional. PX y PY no se

conocen. Ahora bien, remitiéndose a la definición de sociedad, que en el Oxford

English Dictionary (OED) se enseña como el total de las personas que viven juntas

en una comunidad más o menos ordenada, un amigo en común de PY y PX

podría afirmar que esos dos individuos no viven juntos en la misma comunidad.

Por consiguiente, PX y PY no están dentro de la sociedad como se la conoce.

Tangiblemente, PX y PY sólo pertenecen a grupos sociales con diversas

características. PY no tiene idea siquiera de que existen la mayoría de los grupos

11

Descripción de Figura 1:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 85,45% tiene

conexión a internet; el 7,27% no tiene conexión a internet pero desea tener una en

el futuro; un 5,45% no tiene conexión a internet pero tuvo en otro momento; y sólo

un 1,82% no tiene ni desea tener una conexión a internet.

a los que PX se encuentra asociado. Comparativamente, no sería un error afirmar

que PX es un excluido social de varios de los grupos sociales en los que PY se

encuentra incluido, y viceversa. PX y PY (extensible a toda la humanidad) son

incluidos sociales y excluidos sociales al mismo tiempo. No obstante, si PY tuviese

conexión a internet tendría cierta probabilidad de toparse con PX y sus entornos

sociales. Si PX y PY se conocieran y se unieran mutuamente a los grupos sociales

a los que pertenece la otra persona dejarían de estar incluidos-excluidos para

pasar a estar sólo incluidos. Ahora bien, para la sociedad en su totalidad sería

imposible hacer lo mismo. En la encuesta realizada, la variable tenencia de una

conexión a internet (cuyos resultados se muestran en la Figura 1) resulta ser vital

para el resto de este trabajo de investigación.

Figura 1

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos1 y 2

Grupo 3 Total

Sin conexión a internet, sindeseos de tener

Sin conexión a internet, condeseos de tener

Sin conexión a internet ahorapero tuvo en otro momento

Con conexión a internet

12

Descripción de Figura 2:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 63,64% dijo

necesitar una conexión a internet para trabajar o estudiar, en tanto el 27,27% dijo

que no la necesita para ello y un 9,09% estipuló no trabajar ni estudiar.

Para recoger conclusiones más apropiadas, sería fundamental estudiar no sólo si

se tiene o no una conexión a internet, sino también la variable indicada como el

uso y la valorización de la misma (Figuras 2 y 3).

Figura 2

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos 1y 2

Grupo 3 Total

No trabaja/estudia

No necesita internet paratrabajar/estudiar

Necesita internet paratrabajar/estudiar

13

Descripción de Figura 3:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 56,36% dejó en

claro que siente que no es tan importante pero que le agrada tener una conexión a

internet, mientras que un 29,09% afirmó sentir esa conexión como indispensable

para su estilo de vida, y un 14,55% estipuló no sentirla indispensable para su estilo

de vida.

Figura 3

Las tendencias demuestran que las personas, en su mayoría, necesitan de la

fuente cibernética para trabajar, estudiar y relacionarse (comprobado

explícitamente en la Figura 2, e implícitamente en la cantidad de personas que

tienen una, Figura 1) si bien no lo consideren indispensable (Figura 3). Esto lleva a

pensar que los nuevos requerimientos del mundo globalizado (ya se verá más

adelante si ese concepto puede tenerse por ya sucedido) se manifiestan a través

del componente laboral y educacional de la sociedad. Así, la gente halla una

herramienta cómoda y flexible a la hora de comunicarse e informarse, sin tener

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos1 y 2

Grupo 3 Total

Internet no es tan importantepero le agrada

Internet no es indispensablepara su estilo de vida

Internet es indispensablepara su estilo de vida

14

demasiada noción acerca de la importancia de la misma o de cómo ha

transformado de forma tan radical (para bien o mal) las vías de expresión, la

distancia y el tiempo del humano.

Antes de avanzar más en esa nueva posición y ahondar en la cibergeografía, sería

conveniente analizar y deconstruir la palabra sociedad. Al significado de sociedad

propuesto por el OED, se le suman los significados aportados por la Real

Academia Española (RAE): una reunión mayor o menor de personas, familias,

pueblos o naciones y una agrupación natural o pactada de personas, que

constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,

mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. La primera

acepción de la RAE se basa en la sociedad como concepción abstracta, como un

grupo en el cual se entra inconscientemente. La segunda, relacionada con la

primera, se centra más en la caracterización organizacional de la sociedad. No

obstante, se puede denotar, sin indagar demasiado, que las definiciones cuentan

con cierto grado de falsedad. ¿Acaso significa que la sociedad es un bloque

compacto? ¿Qué sucede con los excluidos de ella? ¿Qué prueba el supuesto de

la personas PX y PY? ¿Existe sociedad cuando el mundo está fragmentado?

¿Existe globalización si hay fragmentación? ¿Hay sociedad entre los humanos?

¿Cuándo hubo sociedad? ¿Cuándo volverá a haber sociedad? Esas son algunas

de las preguntas que se intentarán responder a continuación.

La sociedad está compuesta por grupos sociales de diversos tamaños

(macrogrupos que contienen microgrupos así como una gran empresa aloja varios

departamentos) y vínculos entre las personas. Estas últimas pueden formar parte

15

de varios grupos sociales. Desde el punto de vista del individuo, lo único

perceptible de forma tangible es la pertenencia a esos grupos y la manutención de

los vínculos. Por naturaleza, una persona no puede pertenecer a todos los grupos

sociales que pueblan la Tierra. Sin la existencia de medios de comunicación o vías

de transporte, un humano en una aldea bien podría creer que otro humano en otra

aldea es un ser de otra especie (ha sucedido en varios momentos de la historia) y

por lo tanto la humanidad dejaría de ser una reunión de personas, familias, etc.

porque los miembros de la misma no reconocerían la existencia de un lazo con

quienes no forman parte de su entorno cercano, y por lo tanto jamás podrían

reunirse –siquiera en construcción abstracta-. Parece descabellado considerar que

esto sucediese en el mundo real, pero así es. El hombre vive bajo el paradigma de

la fragmentación social, donde no existe nada social a nivel global (globalización)

ya que para que sea global debe afectar a todos los individuos del globo

terráqueo. La fragmentación es un proceso por el cual se transforma a la mayoría

o a la totalidad de la sociedad en un conjunto de grupos aislados o minorías

(Binder, 1991). Esa frase lleva a pensar que la sociedad sólo existió en un

principio, cuando todos los individuos de la especie humana se encontraban

reunidos en un mismo espacio geográfico físico. Entonces sí se cumplía

formalmente con las tres definiciones de sociedad anteriormente expuestas. Ni

bien se generaron grupos con intenciones distintas (algunos individuos se

quedaron en el lugar de origen –grupo 1- y otros decidieron partir definitivamente

de él –grupo 2, grupo 3, etc.-) que provocaron la fragmentación de dicha sociedad

(que aún rige el mundo humano), la sociedad como una agrupación natural o

pactada de personas dejó de ser tal, se volvió un concepto sumamente abstracto.

16

Hoy, por el aumento demográfico, es imposible considerar la vida de la especie en

el mismo espacio geográfico físico. Sin embargo, sí es posible vivir en la misma

ciberciudad, alojando la humanidad en el ciberespacio, bajo una realidad

globalizada y glocalizada (después de haber combatido la fragmentación).

Entonces, PX y PY, en el ejemplo del comienzo, se hallan distanciados porque no

forman ni tienen la posibilidad de formar parte de los mismos grupos sociales,

aislados en sus ciudades porque no comparten espacios (físicos o cibernéticos) en

común. No se puede afirmar que ambos integren la sociedad, como

tradicionalmente se la contextualiza.

En los resultados de la encuesta, es interesante ver cómo la gran parte de los

mismos integrantes de una serie de minorías (ya que las mayorías están

desarticuladas por el paradigma de la fragmentación) no creen pertenecer a ellas

(Figura 4), entendible por el espíritu gregario del ser humano, el mismo que

reacciona frente a la fragmentación cuando es capaz de comprenderla. Además,

se suele interpretar que pertenecer a una minoría es ir contra la corriente de la

sociedad, de la mayoría. En otras palabras, comúnmente se cree que un miembro

de una minoría no percibiría las ventajas y las desventajas de la vida social a gran

escala. No sería extraño que también exista un conflicto a nivel local, regional,

provincial, nacional y/o latinoamericano con respecto a la diversidad que haya

influido en la muestra poblacional, por lo que en otro sitio los resultados podrían

ser diversos.

17

Descripción de Figura 4:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 78,18% no cree

pertenecer a una minoría (43 personas); mientras que 12 personas si creen

pertenecer a una (21,82%), de las cuales 4 se asocian a una minoría política, 8 a

una cultural, 1 a una sexual, 3 a una religiosa y ninguna a una étnica.

Figura 4

Otros aspectos evaluados en la encuesta fueron los de la percepción de nivel de

inclusión (Figura 5) y el nivel de satisfacción social (Figura 6). La mayoría vuelve a

funcionar al igual que en la anterior variable y las personas sondeadas se

autodefinen como incluidos sociales en un 78,18% y satisfechos con su entorno

social en un 60%. Además de los elementos presentados previamente para

explicar el fenómeno, debe asimismo sopesarse la característica humana de

considerarse siempre dentro de un grupo social. Ese sentido de participación

puede confundir si se está o no dentro de la sociedad (como tradicionalmente se la

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos 1y 2

Grupo 3 Total

No cree pertenecer a unaminoría

Cree pertenecer a unaminoría

18

Descripción de Figura 5:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 78,18% se

considera incluido en la sociedad; el 3,64% se considera excluido; un 5,45% dice

no pensar acerca de la inclusión social; y otro 12,73% no se considera incluido ni

excluido.

concibe). Se debe tener en cuenta que en el inconsciente y saber colectivo aún no

ha entrado una visión de inclusión-exclusión social que se despegue de lo

meramente económico (la sobreutilización y la incorporación al léxico corriente de

los conceptos inclusión y exclusión social han desgastado el rango de complejidad

y multidimensionalidad de los mismos, de igual modo, las críticas y ampliaciones

del término son sumamente recientes).

Figura 5

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos1 y 2

Grupo 3 Total

No se considera incluido niexcluido

No piensa en el tema

Se considera excluido

Se considera incluido

19

Descripción de Figura 6:

Sobre el total de la población analizada, la encuesta mostró que: el 60% se

encuentra satisfecho con respecto a sus entornos sociales; el 10,91% se encuentra

insatisfecho con respecto a sus entornos sociales; un 14,55% preferiría estar

rodeado por otro tipo de personas; y otro 14,55% no está satisfecho ni insatisfecho

de sus entornos sociales.

Figura 6

Bien, el OED expone que exclusión social es la exclusión del sistema social

imperante y sus derechos y privilegios, normalmente como consecuencia de la

pobreza o el hecho de pertenecer a un grupo social minoritario (relacionado con lo

dicho de fragmentación social). Olvidando esas dos construcciones de los

términos y tomando fríamente (sin preconceptos más que las definiciones dadas

por la Real Academia Española), se sabrá que inclusión es la acción y efecto de

incluir y la conexión o amistad de alguien con otra persona, que incluir es poner

algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites, que exclusión es la acción y

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupos1 y 2

Grupo 3 Total

Preferiría estar rodeado porotro tipo de personas

Ni satisfecho ni insatisfechocon sus entornos sociales

Insatisfecho con susentornos sociales

Satisfecho con sus entornossociales

20

efecto de excluir, que excluir es quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o

descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo y que algo social es algo

perteneciente o relativo a la sociedad. La sociedad, retomando previas reflexiones,

no es más que un conjunto de minorías, por lo que su carácter unitivo es

inexistente: las minorías no se entregan en conjunto a un mismo objetivo y están

lo suficientemente distanciadas como para congregarse. Teniendo en claro esto,

inclusión social pasará a definirse como la inserción a los grupos sociales que

componen en conjunto el concepto/construcción por demás abstracto de la

sociedad (siendo exclusión social la no entrada a o salida de esos grupos).

Bajo esa óptica renovadora, existen dos tipos de excluidos-incluidos. El primero se

ve integrado por los excluidos-incluidos de nacimiento: individuos que no tendrían

la capacidad de contactar al grupo social tomado para su estudio (siendo incluidos

de este las personas que lo integran y excluidos quienes no) por el lugar o las

condiciones en los que nació. El segundo tipo se constituye por los excluidos-

incluidos que forjan su condición a lo largo de la vida individual, por sus

elecciones, a través de la aceptación y el rechazo externos -grupos a los que la

persona entra o no por decisión de otros- e internos -grupos a los que la persona

decide entrar o no por sus propios medios-, que por lo general se conjugan (por

ejemplo: PX solicita un puesto en un estudio de arquitectos de la Ciudad X –

aceptación interna- y los miembros del mismo le abren las puertas para que

trabaje con ellos –aceptación externa-). En el futuro, si la especie humana íntegra

se encuentra con el paradigma globalizado, los excluidos-incluidos de nacimiento

ya no se verán afectados por el lugar en el que hayan nacido, aunque sí por las

21

condiciones (como es el caso del condicionamiento nobiliario en algunos de los

integrantes de una corte real).

Consecuentemente, de forma transparente se entiende que la inclusión-exclusión

del Sistema Económico Mundial se deberá concebir como un tipo de inclusión-

exclusión a una única clase de macrogrupo social, ya no siendo el eje o

condicionamiento principal para hablar del tópico en general.

Para el siguiente punto de esta deconstrucción, se requiere el conocimiento del

significado de la palabra Metaxy. Metaxy es una preposición griega que significa

“entre”, la cual fue convertida en sustantivo por Eric Voegelin al darle una

interpretación profunda (Rhodes, 2003). Ahora sí, volviendo atrás en el curso del

texto, el hombre desde su digresión vive en la Metaxy de la exclusión-inclusión

social, ya que en los albores de la historia, la humanidad supuestamente no

albergaba más que a un grupo social al que pertenecían todos sus individuos. La

digresión, el aumento de la población, los avances técnicos-teóricos y la

fragmentación traen como consecuencia el dejar al hombre en medio de la

inclusión y exclusión (toda persona es incluida y excluida social al mismo tiempo).

Por otra parte, aún nadie vive en un mundo globalizado o glocalizado. Estos

procesos, como bien se dijo en un planteamiento preliminar, deben cubrir todo el

ancho del globo para que lógicamente adquieran carácter global. El mundo

humano, la sociedad, puede comprenderse como fragmentado o en proceso de

globalizarse y glocalizarse. Aquí, la globalización, el paradigma futuro, tendría que

cumplir un rol mucho más intenso y ya no ser vista como un mal que afecta

22

perniciosamente a la especie. Desde un marco transformacionalista, el proceso de

globalización-glocalización pretende ser una herramienta expresionista y no

impresionista. Reformulando la idea, la globalización-glocalización motivaría a las

personas a descubrir o redescubrir una vía para volcar su identidad individual a

nivel social (expansión a lo global) y no para perderla o estandarizarse (imposición

de lo global). Del mismo modo, la cultura regional abriría nuevos huecos

inexplorados en la cultura global y viceversa, las personas poseerían tanto un

perfil preservador de su ser tradicional/local a la par de un perfil global/universal.

No obstante, al abordar la historia de la digresión primaria, es imposible afirmar la

diferencia entre nativos o foráneos. En cada continente (partes de lo que fue un

único continente) sólo existen primeros llegados y llegados posteriormente. Así se

ven compuestos (a grandes rasgos) los grupos sociales de carácter étnico. Un

ejemplo podría ser América, donde los primeros llegados serían los comúnmente

denominados aborígenes, nativos u originarios. Los europeos y el resto de los

extranjeros que arribaron a esas tierras pasarían a ser llegados posteriormente

(numerados de manera numeral ordinal: segundos llegados, terceros llegados,

etc.). Entonces, el ser local no está en conflicto con el ser global, ya que el primero

es sencillamente una expresión del segundo.

La globalización-glocalización trae consigo las nociones de ciberespacio,

cibergeografía y ciberciudad, campos innovadores para el hombre. El ser global,

cuando la fragmentación social se haya plenamente extinguido (quedará por ver si

eso es posible), se visualizará por su participación en las redes y artilugios

ciberespaciales, no siendo el espacio del humano simplemente el paisaje o lo

23

demarcado por coordenadas geográficas y distancias medibles sino también todas

las vinculaciones de la vida cibernética y los medios físicos (transportes) y

virtuales (telecomunicaciones) asociados al cotidiano (Girardi-Callafa, inédito). La

cara visible a escala universal de una persona se compondrá por lo que ella

querrá mostrar y por la posesión y relación con sus contactos. Para el

topoanalista, la casa alberga un gran número de los recuerdos de una persona y la

morfología de ella interviene en la configuración espacial de la mente (Bachelard,

1957). Según los situacionalistas, la psicogeografía estudiaba cómo el espacio

geográfico físico influía sobre la psicología de los seres humanos. Así también, las

nuevas tecnologías y el proceso de globalización-glocalización repercuten en la

estructura cognitiva del hombre y sus respuestas. El lugar que ocupa un individuo

en el ciberespacio y la ciberciudad interactúa con su interioridad transformándola.

Por consiguiente, este trabajo de investigación estaría sentando también las bases

de la psicocibergeografía. La encuesta con la que se trabajó no afronta variables

psicocibergeográficas que vayan más allá de uso de la conexión a internet en un

contexto educacional o laboral (Figura 2).

A esta altura del trabajo, aún no ha sido aclarada la importancia de

recontextualizar o modernizar el concepto de la sociedad, el porqué del foco en lo

construido como social (si es que existe alguna disciplina que le escape). Lo social

determina absolutamente todas las actividades, escuelas y producciones del

hombre. Ontológicamente, la ciencia no es naturaleza, por ejemplo. La ciencia es

un artilugio que el humano construye históricamente (basado en la creación, la

discusión y el descubrimiento de conceptos devenidos de la racionalización, como

24

las reglas de los distintos lenguajes o la interpretación de lo sensorial) para darle

una explicación propia al infinito que lo rodea constantemente, para contribuir a la

sociedad con sus averiguaciones. Todo estudio científico (entendiendo que la

ciencia es no más que un ejemplo para argumentar la exposición), por más

complejo o alejado de una aplicación efectiva-tangible sea, tiene una

fundamentación social. La sociedad (como construcción absolutamente abstracta)

es el pilar de todo desarrollo humano. El universo no pretende ser esclarecido o

teorizado (en todo caso: ¿esclarecer o teorizar qué?), esa es una necesidad

humana que surge del roce social de los individuos. Ese roce social introdujo al

humano la capacidad de comunicarse, lo que devino en lenguas que le permitieron

hallar “respuestas” socialmente factibles en la empresa de sobrevivir, adaptarse y

expandirse. Sin la sociedad no existiría ningún otro aspecto tradicionalmente

aceptado como no social del hombre.

Aclarado lo anterior y concentrando la totalidad de los despliegues explicativos

otorgados en el curso de esta deconstrucción, se procura abrir un portal lógico-

prospectivo que responda al interrogante: ¿cuándo volverá a haber sociedad?

Volverá a haber sociedad en la humanidad cuando todo ser humano (con

capacidad de comunicarse) tenga la posibilidad de incluirse en cualquier grupo

social existente en el lugar/lugares que se habitase como especie y la

disponibilidad para interactuar virtual o físicamente con todos sus pares como

sucedió en un principio (antes de la diseminación del humano por el globo y el

nacimiento de la fragmentación). En otras palabras, la sociedad existirá cuando

25

cualquier persona pueda (y no necesariamente tenga que) relacionarse con

cualquier otra persona (apta para la comunicación).

26

Conclusiones

Se sabía de antemano que era absolutamente imposible comprobar la información

del planteo teórico mediante una encuesta realizada a una pequeñísima muestra

poblacional en la ciudad de Tandil. En el planteo teórico se abordan temáticas de

orden global, mientras que la encuesta sólo brinda datos locales. No obstante, los

resultados obtenidos y su discusión podrían considerarse como un complemento

para el planteo teórico, porque lo local tiene una injerencia directa sobre lo global,

de eso se trata la glocalización. Por ejemplo, que el 85,45% de los encuestados

(Figura 1) tenga una conexión a internet demuestra la voluntad de las personas

para participar del ciberespacio y la importancia de realizar estudios

psicocibergeográficos para denotar en qué afecta esa participación en la

psicología del hombre de esta era; que el 63,64% (Figura 2) haya dicho necesitar

una conexión a internet para trabajar o estudiar dibuja a grandes rasgos algunos

de los posibles usos que se hagan del ciberespacio y su funcionalidad y ubicación

cibergeográfica (así como su afección en el campo psicocibergeográfico); que el

56,36% (Figura 3) explicite que tener una conexión a internet no es indispensable

pero sí agradable corrobora que la globalización va avanzando sobre el paradigma

hogaño de la fragmentación; que el 78,18% (Figura 4) haya indicado ser parte de

la mayoría se contrapone a lo planteado acerca de la fragmentación social (la

explicación sería, presumiblemente, que haya intervenido el espíritu gregario del

ser humano); que el 78,18% (Figura 5) se haya autocaracterizado como incluidos

sociales podría ser justificable porque el término inclusión-exclusión social se

27

asocia meramente a lo económico; y que el 60% (Figura 6) estuviese conforme

con sus entornos sociales ofrece información interesante a ser tenida en cuenta

acerca de los grupos que componen la sociedad.

En el momento de confeccionar el cuestionario no se valoró la posibilidad de que

las personas dieran distinta acepción a las palabras empleadas. Asimismo,

después de estudiar los resultados obtenidos, se encuentran las siguientes fallas:

A) En el punto 1), las dos últimas opciones (no piensa acerca de la inclusión

social y no se considera incluido ni excluido) son innecesarias. En todo

caso, se tendría que haber incorporado opción: Otros.

B) En el punto 2), al ver que nadie había marcado la opción: Minoría Étnica, se

supone que quizás no toda la muestra poblacional comprendía el

significado del término.

C) En el punto 3), el último ítem es innecesario, porque quien no está

satisfecho con sus entornos sociales obviamente preferiría estar rodeado

por otras personas.

D) En el punto 4) I), sobra la opción: no tiene conexión a internet pero tuvo en

otro momento, ya que quienes la escogieron forman parte de los que no

tienen conexión a internet. Al mismo tiempo, no se les preguntó si

deseaban o no tener una en el futuro.

E) En el punto 4) II), se superpone la opción: siente que no es tan importante

tener conexión a internet pero le agrada, con la opción: no siente que la

conexión a internet sea indispensable para su estilo de vida.

28

F) En el punto 4) III), la opción: no trabaja/estudia es absorbida por la opción:

no necesita una conexión a internet para trabajar/estudiar.

Los principales aspectos introducidos, deconstruidos y/o criticados son: una

recontextualización de sociedad; la Metaxy del hombre incluido-excluido social; y

la globalización-glocalización como un proceso aún no asentado frente al

paradigma de la fragmentación social iniciado con la primera digresión del

humano. Se afirma, por último, que un mundo no fragmentado, uno globalizado y

glocalizado, es un mundo en el que valen las definiciones de sociedad

mencionadas al principio de este trabajo de investigación.

29

Anexo

Rellene el círculo de la respuesta elegida

1) Marque lo que corresponda: Se considera incluido en la sociedad. Se considera excluido de la sociedad. No piensa acerca de la inclusión social. No se considera incluido ni excluido.

2) ¿Cree pertenecer a algún tipo de minoría? Sí (puede marcar varias opciones):

Política. Étnica. Cultural. Sexual. Religiosa. No.

3) Con respecto a sus entornos sociales, usted se encuentra: Satisfecho. Insatisfecho. Ni satisfecho ni insatisfecho. Preferiría estar rodeado por otro tipo de personas.

4) Marque lo que corresponda:

I) Tiene conexión a Internet. No tiene conexión a Internet pero tuvo en otro momento. No tiene conexión a Internet pero desea tener. No tiene conexión a internet y no desea tener en el futuro. II) Siente que la conexión a internet sea indispensable para su estilo de vida. No siente que la conexión a internet sea indispensable para su estilo de

vida. Siente que no es tan importante tener conexión a Internet pero le agrada. III) Para trabajar/estudiar necesita una conexión a Internet. No necesita una conexión a Internet para trabajar/estudiar. No trabaja/estudia.

30

Referencias

Bachelard, G. 1957. La Poética del Espacio, trad. De Champourcin, E.

Fondo de Cultura Económica.

Binder, A. 1991. La Sociedad Fragmentada. Secretaría de Salud Pública

Municipalidad de Rosario- Instituto de la salud Juan Lazarte.

Castel, R. 1998. As metamorfoses da questão social: Uma crônica do

salário. Vozes.

Collins English Dictionary. 2013. Fragmentation. Complete & Unabridged

10th Edition. HarperCollins Publishers. Recuperado de:

<http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/fragmentation?showCo

okiePolicy=true>.

Cortés, F. 2006. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad,

marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población. [en línea]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704> .

Da Silva, M.T.C. 2004. A (ciber) geografía das ciudades digitais. Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [en línea] Disponible en:

<http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-36.htm>.

Debord, G. 1955. Introducción a una crítica de la geografía urbana.

SinDominio. [en línea] Disponible en:

<http://www.sindominio.net/ash/presit03.htm>.

Derrida, Jacques. 1997. Carta a un amigo japonés. Derrida en Español [en

línea] Disponible en:

<http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm>.

Featherstone, M., Lash, S. y Robertson, R. 1995. Global Modernities. SAGE

Publications.

Germani, G. 2010. La Sociedad en Cuestión. Clacso.

Girardi Callafa, V.P. Inédito. Un espacio para pensar: de una estética

saturada hacia una reflexión geográfica.

Held, D. y McGrew, A. 1998. The Eighty Years’ Crisis: International

Relations 1919-1999. Sindicato de Prensa de la Universidad de Cambridge.

31

Kitchin, R. y Dodge, M. 2008. Encyclopedia of Geographic Information

Science de Kemp, K. SAGE Publications.

Larsson, T. 2001. The Race to the Top: The Real Story of Globalization.

Cato Institute.

Milcher, S. e Ivanov, A. 2008. Inclusión Social y Desarrollo Humano. Oficina

del Informe del Desarrollo Humano - PNUD. [en línea] Disponible en:

<http://hdr.undp.org/en/media/hdinsights_jan2008_sp.pdf>.

Morueco, M. 2011. El ciberespacio como nuevo espacio político: notas para

una ontología política nómada. UibCongres. [en línea] Disponible en:

<http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo1785.pdf>.

Oxford English Dictionary. 1989. Society. OED 2ª edición. Oxford University

Press. Recuperado de:

<http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles/society>.

Oxford English Dictionary. 1989. Social Exclusion. OED 2ª edición. Oxford

University Press. Recuperado de:

<http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles/social-

exclusion?q=social+exclusion>.

Real Academia Española. 2001. Excluir. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=excluir&val_aux=&origen=REDRA

E>.

Real Academia Española. 2001. Exclusión. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=exclusi%C3%B3n&val_aux=&orige

n=REDRAE>.

Real Academia Española. 2001. Incluir. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=incluir&val_aux=&origen=REDRAE

>.

Real Academia Española. 2001. Inclusión. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

32

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=inclusi%C3%B3n&val_aux=&origen

=REDRAE>.

Real Academia Española. 2001. Social. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=social&val_aux=&origen=REDRAE

>.

Real Academia Española. 2001. Sociedad. En Diccionario de la lengua

española (22º ed.). Recuperado de

<http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=sociedad&val_aux=&origen=REDR

AE>.

Rhodes, J.M. 2003. What is the Metaxy?: Diotima and Voegelin. The Eric

Voegelin Institute, Louisiana State University. [en línea] Disponible en:

<http://www.lsu.edu/artsci/groups/voegelin/society/2003%20Papers/Rhodes.

shtml>.

Subirats, J. 2005. ¿Es el territorio urbano una variable significativa en los

procesos de exclusión e inclusión social? Universidad Autónoma de Madrid.

[en línea] Disponible en:

<http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamen

tos/CienciaPoliticaRelacionesInternacionales/publicaciones%20en%20red/w

orking_papers/archivos/paper_subirats.pdf>.