reconocimiento de lÍpidos.docx

22
 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS OBJETIVO  Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales nos pueden servir para su identificación. MATERIALES - Tubos de ensayo - Solución de NaOH al 2! - "radilla - Tinta c#ina ro$a - %arillas de vidrio - &ter, cloroformo o acetona  - 'ec#ero - (ceite de oliva - %asos de precipitados  - Solución de Sud)n *** - Pipetas 1.  SAPONIFICACIÓN FUNDAMENTO  +as grasas reaccionan en caliente con el #idróido sódico o pot)sico descomponi-ndose en los dos elementos ue las integran/ glicerina y )cidos grasos. &stos se combinan con los iones sodio o potasio del #idróido para dar $abones, ue son en consecuencia las sales sódicas o pot)sicas de los )cidos graso. 0n los seres vivos, la #idrólisis de los tri gli c-r idos se reali1a mediante la acción de en1imas esp ecí fic os lipasas3 ue dan lugar a la formación de )cidos grasos y glicerina.  ( continuación eplicaremos en ue consiste el proceso de saponificación. 0s una reacción uímica entre un )cido graso o un lípido saponificable, portador de residuos de )cidos grasos3 y una base o alcalino, en la ue se obtiene como principal producto la sal de dic#o )cido y de dic#a base. 0s en realidad, una #idrólisis mediante la cual se ob tienen los $abones. +os )ci do s gra sos tienen la par ticularidad de tener car )cter anfip)tico, es decir tienen una parte polar y otra apolar o no polar3. +a parte apolar sería la cadena carbonada, por tanto, insoluble en agua4 la parte polar y por tanto soluble en agua sería el etremo donde se encuentra el grupo carboilo 56OOH3. +a peue7a parte soluble #idrófila3 se denomina cabe1a y la porción larga insoluble #idrófoba3, se llama cola. "racias a esta caracterís tica pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares.

Upload: nataly9martinez

Post on 14-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 1/21

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

OBJETIVO

  Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cualesnos pueden servir para su identificación.

MATERIALES

Tubos de ensayo - Solución de NaOH al 2!"radilla  - Tinta c#ina ro$a%arillas de vidrio  - &ter, cloroformo o acetona 

'ec#ero - (ceite de oliva%asos de precipitados  - Solución de Sud)n ***Pipetas

1.  SAPONIFICACIÓN

FUNDAMENTO  +as grasas reaccionan en caliente con el #idróido sódico o pot)sicodescomponi-ndose en los dos elementos ue las integran/ glicerina y )cidos grasos&stos se combinan con los iones sodio o potasio del #idróido para dar $abones, ue sonen consecuencia las sales sódicas o pot)sicas de los )cidos graso. 0n los seres vivos, la#idrólisis de los triglic-ridos se reali1a mediante la acción de en1imas específicoslipasas3 ue dan lugar a la formación de )cidos grasos y glicerina.

  ( continuación eplicaremos en ue consiste el proceso de saponificación. 0suna reacción uímica entre un )cido graso o un lípido saponificable, portador de residuosde )cidos grasos3 y una base o alcalino, en la ue se obtiene como principal producto la

sal de dic#o )cido y de dic#a base. 0s en realidad, una #idrólisis mediante la cual seobtienen los $abones. +os )cidos grasos tienen la particularidad de tener car)cteranfip)tico, es decir tienen una parte polar y otra apolar o no polar3. +a parte apolar seríala cadena carbonada, por tanto, insoluble en agua4 la parte polar y por tanto soluble enagua sería el etremo donde se encuentra el grupo carboilo 56OOH3. +a peue7a partesoluble #idrófila3 se denomina cabe1a y la porción larga insoluble #idrófoba3, se llamacola. "racias a esta característica pueden interactuar con sustancias de propiedadesdispares.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 2/21

  +a saponificación al ser una #idrólisis, es el proceso contrario a la esterificaciónsiendo -sta la síntesis de los lípidos mediante la unión del alco#ol y el )cido graso, con laliberación de una mol-cula de agua. 0sa unión es llamada enlace -ster.

  (#ora, representaremos las reacciones de formación esterificación3 y la #idrólisis de los triacilglic-ridos/

  ( continuación nos centramos en representar, el proceso concreto desaponificación eplicado con anterioridad/

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 3/21

 

Por lo ue la reacción de saponificación consiste de forma simplificada/

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

  6abe destacar ue en este eperimento utili1aremos aceite. +as grasas sepresentaran como aceites cuando contengan )cidos grasos insaturados )cidoscarboílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre los )tomos decarbono3.

TÉCNICA

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 4/21

• 6olocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 2!.

•  (gitar en-rgicamente y colocar el tubo al ba7o 'aría de 2 a 8 minutos.

• Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 8 fases/ una inferior clara uecontiene la solución de sosa sobrante $unto con la glicerina formada, otra intermediasemisólida ue es el $abón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

 RESULTADOS OBTENIDOS

  6omo ya #emos citado con anterioridad, observaremos tres fases/ la inferior claracon la solución ue sobra de #idróido de sodio sosa3 $unto con la glicerina ue se #aformado, algo ue nos revela ue se #a producido la reacción de saponificaciónperfectamente al #aber obtenido un alco#ol, y otra fase intermedia semisólida con el

 $abón formado, otro aspecto ue nos aclara definitivamente ue si se #a producido esareacción de saponificación, puesto ue ya #emos obtenido los dos productos de ese

proceso/ el $abón y un alco#ol. Observamos tambi-n una fase superior lipídica de aceiteue no #a participado en la reacción, se encuentra inalterado.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 5/21

2.  TINCIÓNFUNDAMENTO

  +os lípidos se colorean selectivamente de ro$o5anaran$ado con el coloranteSud)n ***. &sto es debido a ue el Sud)n *** es un colorante lipofilo soluble en grasas3.Por esa afinidad a los )cidos grasos #ace ue la me1cla de -stos con el colorante seponga de color ro$o, me1cl)ndose totalmente y convirti-ndose en un colorante específicoutili1ado para revelar la presencia de grasas.

TÉCNICA

• 9isponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.

•  (7adir a uno de los tubos :5; gotas de solución alco#ólica de Sud)n ***.

•  (l otro tubo a7adir :5; gotas de tinta ro$a.

•  (gitar ambos tubos y de$ar reposar.

• Observar los resultados/ en el tubo con Sud)n *** todo el aceite tiene ue aparecerte7ido, mientras ue en el tubo con tinta, -sta se ir) al fondo y el aceite no estar)te7ido.

RESULTADOS OBTENIDOS

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 6/21

  6omo ya #emos dic#o anteriormente, cuandome1clamos el aceite con Sud)n ***, aparece todo te7ido de ro$o pero sin embargo, cuandolo me1clamos con la tinta c#ina el aceite se ir) #acia arriba y la tinta c#ina se depositar)en el fondo ya ue a diferencia del Sud)n ***, no es soluble en grasas y se encontraranpor tanto separados el aceite y la tinta, en una disolución #eterog-nea.

3.  SOLUBILIDADFUNDAMENTO

  +os lípidos son insolubles en agua. 0sta insolubilidad en agua se debe a ue laestructura uímica b)sica de los lípidos consiste en cadenas #idrocarbonadas con

muc#os enlaces 656 y 65H. 0stos enlaces no poseen polaridad y no eiste interaccióncon las mol-culas de agua. 6uando se agitan fuertemente en ella se dividen enpeue7ísimas gotas formando una emulsión me1cla de dos líuidos inmiscibles demanera m)s o menos #omog-nea3 de aspecto lec#oso, ue es transitoria, puesdesaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa ue, porsu menor  densidad, se sit<a sobre el agua.  Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes org)nicos, como el -ter,cloroformo, acetona, benceno, etc, es decir, son solubles en sustancias apolares comoellos.

TÉCNICA

• Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

•  (7adir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de -ter u otro disolvente org)nico.

•  (gitar fuertemente ambos tubos y de$ar reposar.

• Observar los resultados.

RESULTADOS OBTENIDOS

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 7/21

  Se ver) cómo el aceite se #a disuelto en el -ter disolvente org)nico3 y, en cambiono lo #ace en el agua al ser insoluble en ella y el aceite subir) debido a su menordensidad, ued)ndose separados por ser dos líuidos inmiscibles.

CUESTIONES

1. 

¿Qu !"# $"! %&'"#(!)Son lípidos saponificables es decir, ue pueden reali1ar el proceso de saponificación yson #idroli1ables3. Son la sal de un )cido graso.

2.  ¿C*+" !( u((# "'(#(/ %&'"#(!)'ediante el proceso de saponificación, siendo una #idrólisis de un )cido graso ue tienelugar en medio alcalino y se reali1a con NaOH o con =OH.

3. 

¿P"/ 0u (# $& !&"#&*# $& 4$(/#& &&/(( (# $& &!( &u"!&)Porue en la saponificación, se utili1an grasas y -stas est)n compuestas por )cidos

grasos y glicerina. 6omo resultado se obtiene una fase semisólida ue es la sal de sodio

de los )cidos grasos el $abón3, por lo tanto, en la fase acuosa uedar) el alco#olglicerina3 como subproducto de la elaboración del $abón puesto ue es parcialmentesoluble en agua, por lo ue no #ay ra1ón para ue no est- presente en esta forma.

5.  Qu (#6+& $"4/& (# ($ &&/&" 4(!7" $& 8/*$!! ( $&! 4/&!&!)6oncretamente en el estómago la en1ima lipasa g)strica y en el intestino delgado la

lipasa pancre)tica5colipasa.

9.  I#& $" 0u( "u//( "# $& +(6$& &((-Su:# III ; &((-#& ; (<$& & 0u !(('( $& (/(#& (#/( &+'"! /(!u$&"!.

6uando se me1cla el aceite con el Sud)n ***, todo el aceite se ti7e de ro$o puesto ue esun colorante lipofilo soluble en grasas3 y debido a esa afinidad se utili1a para revelar lapresencia de grasas. Pero la tinta ro$a no es soluble en grasas, por esa ra1ón, el aceiteno se ti7e de ro$o con la tinta c#ina ro$a puesto ue no se me1clan, y la tinta se depositaen el fondo.

=.  ¿Qu "u//( "# $& (+u$!*# ( &4u& (# &(( /&#!u//"! u#"! +#u"! (/("!") ¿> "# $& ( '(#(#" ; &(() ¿A 0u !( ('(# $&! (/(#&!"'!(/7&&! (#/( &+'&! (+u$!"#(!)

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 8/21

(l pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de lasgotitas de grasa en una capa, ue por ser menos densa, se sit<a sobre el agua, de mayordensidad.(parece una disolución #omog-nea, puesto ue el aceite se disuelve en el benceno

sustancia org)nica y apolar al igual ue el aceite.Simplemente por la solubilidad de las grasas/ insolubles en agua y por tanto no se

me1cla con ella, y solubles en disolventes apolares como -l, por eso si se me1clan.

RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS

MATERIALES

- Tubos de ensayo - Solución de HCl concentrado

- Gradilla - Alcohol etílico

- Mechero - Solución de SO4Cu al 1%- Vasos de reciitados - !aOH al "#%

- $ietas - Clara de hueo o leche

- Solución de alb&'ina al 1-"%

OBJETIVOS

  6omprobar u- le ocurre a una disolución de proteínas al variar la presión y la temperatura, sus causas

y consecuencias.

1.COA?ULACIÓN DE LAS PROTEÍNASFUNDAMENTO

  +as proteínas debido al gran tama7o de sus mol-culas forman con el agua soluciones coloidales ue

pueden precipitar form)ndose co)gulos al ser calentadas a temperaturas superiores a >?6 o al ser tratadas con

soluciones salinas, )cidos, alco#ol,etc.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 9/21

  +a coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturali1ación por los

agentes indicados ue al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y

terciaria.

  6abe destacar u- son las soluciones coloidales. 6uando las proteínas son solubles forman disoluciones

coloidales en las ue muc#os de los amino)cidos apolares se sit<an en el interior de la estructura y los polares,

ue pueden unirse por puentes de #idrógeno a las mol-culas de agua, se locali1an en la periferia en contacto con

estas. 0iste por tanto, una capa de solvatación formación de un agregado por la asociación de mol-culas de

disolvente con iones o mol-culas de soluto3 de agua alrededor de cada mol-cula proteica ue impide la unión entreellas. Si esta capa se pierde, las mol-culas de proteína se unen entre sí y forman un agregado insoluble, lo ue

provoca su precipitación, como #emos mencionado anteriormente.

  +a desnaturali1ación ue provoca la coagulación de las proteínas es un proceso producido por la

alteración de la conformación nativa estructura tridimensional cuando est) intacta3 de la proteína cuando sufre una

alteración y se rompen los enlaces de la estructura cuaternaria, terciaria y secundaria, afectando a la funcionalidad

biológica de la proteína, puesto ue -sta depende de su estructura terciaria. +a desnaturali1ación puede ser

reversible si los factores responsables #an actuado con escasa intensidad y durante poco tiempo3 pudi-ndose

recuperar la conformación nativa una ve1 ue cesa la acción de los factores ue #an producido su

desnaturali1ación conoci-ndose este proceso como renaturali1ación. Tambi-n puede ser irreversible, como es e

caso de la coagulación de proteínas, en la ue no se podr) recuperar esa conformaci7on nativa.  ( continuación representaremos un breve esuema de las estructuras de las proteínas/

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 10/21

  +os factores ue pueden provocar la desnaturali1ación proteica pueden ser las variaciones de

presión y aumento de temperatura agentes físicos3 y las variaciones de pH y cambios en la concentración salina

agentes uímicos3.

TÉCNICA

@. 6olocar en tres tubos de ensayo una peue7a cantidad de clara de #uevo puede diluirse en un poco de

agua para obtener una me1cla espesa3 o 258ml de lec#e.

2. 6alentar uno de los tubos al ba7o 'aría, a7adir a otro 258ml de H6l concentrado y al tercero 2 o 8ml de

alco#ol etílico.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 11/21

8. Observar los resultados.

RESULTADOS OBTENIDOS

@. 6uando calentamos la clara de #uevo me1clada con agua observamos ue se #a compactado totalmente

se #a convertido en sólido y blanco. 0sto es debido a ue al aumentar la temperatura se #a producido una

desnaturali1ación y #a cambiado por tanto su conformación nativa, pasando de ser una me1cla espesa a ser sólida

y #a cambiar su color a blanco.

2. 6uando me1clamos la clara de #uevo y agua con 258ml de H6l, observamos como se #a me1clado todo y

#a adoptado un color blanco, pero si ue se #a uedado menos sólido ue cuando calent)bamos la clara al ba7o'aría. 0l #ec#o de ue adopte ese color blanco se debe tambi-n a ue se #a producido una desnaturali1ación

debido al cambio en el pH, puesto ue el )cido clor#ídrico #a #ec#o disminuir el pH inical.

8. (l me1clarlo con alco#ol etílico vemos una fase superior convertida en blanco en la ue por tanto se #a

producido como en el eperimento anterior una desnaturali1ación3 y una fase inferior donde se ueda la clara de

#uevo con su aspecto inicial, debido a ue no se #a me1clado con el alco#ol y por tanto no se #a producido

desnaturali1ación y por ello, no #a cambiado su conformación nativa.

2.REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS @BIURETFUNDAMENTO

  0ntre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, ue sirven por tanto para su identificación

destaca la reacción del Aiuret. 0sta reacción la producen los p-ptidos y las proteínas, pero no los amino)cidos ya

ue se debe a la presencia del enlace peptídico 6O5NH ue se destruye al liberarse los amino)cidos.

  ( continuación representaremos el enlace peptídico 6O5NH, cuya separación por la incorporación de una

mol-cula de agua produce la liberación de los amino)cidos/

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 12/21

  6omo se puede observar el enlace peptídico consiste en la interacción etre el grupo carboilo de un

amino)cido con el grupo amino de otro, uedando unidos y liber)ndose una mol-cula de agua. 0l compuesto ue

se obtiene es un dip-ptido. Si se unen muc#os amino)cidos se forma un polip-ptido.

  0l reactivo del Aiuret lleva sulfato de 6obre**3 SO:6u3 y sosa, y el 6u, en un medio fuertemente

alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un comple$o de color violeta Aiuret3 cuya intensidad de

color depende de la concentración de proteínas. 6abe destacar ue el #idróido de sodio no participa en la

reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para ue tenga lugar.

TÉCNICA@. 6olocar en un tubo de ensayo 8ml de solución de alb<mina al @52!.

2. (7adir :5; gotas de solución de SO

:

6u al @!.

8. (7adir 8ml de solución de NaOH al 2!.

:. (gitar para ue se me1cle bien.

;. Observar los resultados.

RESULTADOS OBTENIDOS

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 13/21

  (l colocar la clara de #uevo en un tubo de ensayo y a7adirle la solución de SO:6u al @! de color a1u

turuesa, observamos ue obtenemos un color a1ul fuerte. +uego al a7adirle a esta me1cla el NaOH al 2!, se

vuelve la disolución de un color a1ul m)s claro. +o agitamos y finalmente podemos observar como el resultado es

ue la me1cla se torna de color violeta, lo ue nos indica ue efectivamente #ay presencia de proteínas gracias a la

reacción del Aiuret, por la coordinación del 6u en medio alcalino, con los enlaces peptídicos de las proteínas de la

clara del #uevo.

CUESTIONES

  1. ¿C*+" !( +&#(!& $& (!#&u/&$6&*# ( $& $&/& ( 8u(7")

  5 9e forma r)pida ya ue cambia sus propiedades por efecto de un agente eterno. Se observa la alteración

de su conformación nativa, bien por el cambio de una me1cla espesa a una sólida, o por la aduisición de una

me1cla de color blanco.

2. ¿Cu:$ ( $"! /(! &4(#(! u$6&"! (#( +&;"/ "(/ ( (!#&u/&$6&*#)

5 6on el )cido clor#ídrico se tiene mayor poder de desnaturali1ación ya ue tiene mayor p-rdida de conformaciónnativa por ser -ste un )cido fuerte y provocar cambios en sus propiedades.

8. ¿C*+" "/&+"! !&'(/ 0u( u#& !u!&#& (!"#"& (! u#& /"(#&)

5 Podríamos reali1ar sobre esa sustancia la reacción de Aiuret para detectar la presencia de proteínas a

coordinarse el 6u en medio alcalino con los enlaces peptídicos y formando un comple$o de color violeta.

5. ¿Qu "$"/&*# & $& /(&*# ($ Bu/()

5 Provoca una coloración violeta cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

9. ¿U#& /"(#& "&4u$&& "/& &/ $& /(&*# ($ Bu/()5 Sí, puesto ue el reactivo reacciona con cualuier proteína ya sea líuida o sólida.

=. S !( /(&$6& $& /(&*# ($ Bu/( !"'/( u# &+#":" "+" $& ?$#&, ¿(! "!7& " #(4&7&)¿P"

0u)

  5 Ser) negativa porue si anali1amos un solo amino)cido, no #ay ning<n enlace peptídico puesto ue este

enlace se da entre dos amino)cidos, y la reacción de Aiuret va a dar positivo cuando eista enlace peptídico 6O5

NH3 coordin)ndose con -l el 6u en medio alcalino.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 14/21

RECONOCIMIENTO DE PRINCIPIOSINMEDIATOS EN LA LECE

MATERIALES

5 "radilla con @2 tubos de ensayo 5 Pin1a de madera para su$etar los tubos5 0sp)tula met)lica 5 0mbudo5 Papel de filtro 5 'ec#ero5 %aso de precipitados 5 Pipeta Pasteur o cuentagotas5 Pipetas graduadas 5 Aombona de agua

PRODUCTOS BIOLÓ?ICOS > REACTIVOS

5 +ec#e entera 5 +ec#e fermentada de forma natural

5 Bcido clor#ídrico puro 5 Bcido clor#ídrico/ solución al ;!5 Bcido nítrico puro 5 6loruro sódico/ solución concentrada5 Hidróido sódico/ solución al 2! 5 Ceactivo de Aenedict o de De#ling5 Sud)n ***/ solución alco#ólica al ,;!

OBJETIVOS

  Se pretende conseguir ue el alumnado compruebe de forma sencilla la eistenciade diversos principios inmediatos fundamentales como proteínas, grasas y a1<cares enun alimento b)sico como la lec#e, así como el comportamiento de las proteínas l)cteas

ante determinados cambios físicos y uímicos.

PROCEDIMIENTO

• A D(!#&u/&$6&*# " "&4u$&*# ( /"(#&! $:(&!.

FUNDAMENTO

  Co'o ya he'os se(alado en r)cticas anteriores* la coa+ulación de

las roteínas se roduce or su desnaturali,ación* roocada or diersosactores tanto .uí'icos co'o ísicos co'o/ el au'ento de te'eratura*ariaciones de resión y de H o ca'bios en la concentración salina0 adesnaturali,ación* cabe recordar* .ue era la alteración de la conor'aciónnatia de las roteínas or al+uno de los actores se(alados* roocando larotura de los enlaces de la estructura cuaternaria* terciaria y secundaria0

TÉCNICA

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 15/21

• Hacer una serie de cuatro tubos de ensayo y numerarlos.

•  (l tubo n? @ se le a7ade 2ml de lec#e y 2ml de H6l puro.

•  (l tubo n? 2 se le a7ade igual cantidad de lec#e y 2ml de una disoluciónconcentrada de Na6l.

•  (l tubo n? 8 a7adir 2ml de lec#e y 2ml de NaOH al 2!.

•  (l tubo n? : se le a7ade 2ml de lec#e y despu-s se le calienta levemente.

RESULTADOS OBTENIDOS

  (notar los resultados obtenidos y comparar los diferentes tubos.

• 0n el tubo n? @ podemos observar una fase superior de lec#e sin coagular, y unafase inferior donde la lec#e si ue se #a coagulado, las proteínas se #an precipitado, portanto en esa fase si se #a producido la desnaturali1ación.

• 0n el tubo n? 2 no se #a producido la desnaturali1ación de las proteínas l)cteaspuesto ue no se #a coagulado la lec#e.

0n el tubo n? 8 #a ocurrido lo mismo ue en el tubo n? @.• 0n el tubo n? : tampoco se #a producido la desnaturali1ación por el #ec#o de ue

no se #a coagulado la lec#e.

• B R("#"+(#" ( 4/&!&! (# $& $(8(.

FUNDAMENTO

  as +rasas se colorean de ro2o-anaran2ado con el colorante Sud)n 3330sto se debe a .ue el Sud)n 333 es un colorante lio5lo 6soluble en +rasas70 $oresa a5nidad a los )cidos +rasos hace .ue la 'e,cla de 8stos con el colorantese on+a de color ro2o* 'e,cl)ndose total'ente y conirti8ndose en uncolorante esecí5co utili,ado ara reelar la resencia de +rasas0

TÉCNICA

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 16/21

• 6olocar 2ml de lec#e en un tubo de ensayo, a7adir @ml de agua y unas gotas deSud)n *** y agitar fuertemente.

• Observar ue se ti7e todo de rosa.

•  (7adir @ml de H6l al ;! y calentarlo. Observar los resultados obtenidos.

RESULTADOS OBTENIDOS

• a3 Dase superior, de color rosa, formada por las grasas te7idas por el Sud)n ***, uees un colorante específico de grasas como #emos se7alado anteriormente.

• b3 Dase intermedia, con el agua y ciertos compuestos solubles, como la lactosa yalgunas proteínas disueltas lactoalb<mina y lactoglobulina3.

• c3 Dase inferior, con las proteínas coaguladas y precipitadas ya se7alado antes, se#a producido desnaturali1ación al calentar la lec#e3.

• C R("#"+(#" ( 4$"! (# $& $(8(.

FUNDAMENTO

  +os monosac)ridos y la mayoría de los disac)ridos poseen poder reductor, uedeben al grupo carbonilo ue tienen en su mol-cula. 0l poder reductor consiste en lacapacidad de un )tomo o de un ion de ceder uno o m)s electrones a otro )tomo o ion,ue uedar) reducido. 0ste car)cter reductor puede ponerse de manifiesto por medio dereactivo de De#ling, a una reacción redo llevada a cabo entre ellos y el sulfato de 6obre**3. +as soluciones de esta sal tienen color a1ul. Tras la reacción con el gl<cido reductor

se forma óido de 6obre *3 de color ro$o. 9e este modo, el cambio de color indica ue se#a producido la citada reacción y ue, por lo tanto, el gl<cido presente es reductor. 0#ec#o de ue tengan poder reductor, se debe porue el OH del carbono carbonilo est)libre, por lo ue reacciona con el sulfato de cobre del De#ling a1ul y soluble3reduci-ndolo a óido de cobre ro$o anaran$ado y menos soluble3.

TÉCNICA

• Se recoge aparte con una pipeta Pasteur o cuentagotas la fase soluble de la pruebaanteior, se filtra y se a7ade @ml del filtrado a un tubo de ensayo.

•  ( este tubo se le agrega @ml del reactivo de De#ling o de Aenedict3 y se le calientadurante unos minutos.

• Si la prueba es positiva #ay presencia de un gl<cido reductor, en este caso lalactosa3 aparecer) un precipitado de óido de cobre, de color ro$o.RESULTADOS OBTENIDOS

  Pese a ue lo calentamos durante unos minutos, no observamos el cambio de colorse uedaba a1ul. Suponemos ue se debe a ue no lo de$amos el tiempo suficiente.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 17/21

• D R("#"+(#" ( /"(#&! (# $& $(8( P/u('& <&#"/"(&.

FUNDAMENTO

  0sta prueba caracteri1a a los amino)cidos arom)ticos. 0stos

amino)cidos son esenciales y precursores de otros compuestos biológicos. Nosencontramos con tres tipos/ la fenilalanina, tirosina y triptófano. Sus cadenas lateralesposeen un anillo arom)tico. +a tirosina es como la fenilalanina pero con un grupo #idroiloen su anillo arom)tico, lo ue lo #ace menos reactivo.

0sta reacción se debe a la presencia de un grupo fenilo en la mol-cula proteica0n esta prueba se produce la nitración del anillo benc-nico presente en los amino)cidosarom)ticos de las proteínas mediante la reacción con el )cido nítrico puro, obteni-ndosenitrocompuestos ue son los responsables de darle esa coloración amarilla a la me1claresultante de las proteínas $unto el )cido nítrico.

  0n nuestro eperimento utili1aremos la caseína, proteína presente en la lec#e y uecontiene amino)cidos arom)ticos.

TÉCNICA

• Cecoger con una esp)tula el precipitado de la lec#e coagulada caseína3, llevarlo aun tro1o de papel de filtro y secarlo.

• Poner en un tubo de ensayo una peue7a porción del precipitado seco, a7adir unasgotas de )cido nítrico puro y calentar ligeramente.

RESULTADOS OBTENIDOS

  6omo pudimos comprobar, cuando al precipitado de la lec#e coagulada ue erala caseína, le a7adimos )cido nítrico y lo calentamos vimos como adoptaba una

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 18/21

coloración amarilla, debido a, como ya #emos dic#o anteriormente, a la nitración de losamino)cidos arom)ticos de la caseína.

ESTUDIOS ENIMGTICOS

• 1 /*$!! (#6+:& ($ &$+*# "/ $&!&$7& A*# 4(!7& ( $& &+$&!& !&$7&/.

FUNDAMENTO

• +o ue ocurre en este proceso es ue el lugol se intercala por la mol-cula dealmidón y esto se detecta por la coloración violeta5a1ulada ue toma la me1cla. 0lalmidón es un polisac)rido ue se encuentra en los amiloplastos de las c-lulas vegetales

sobre todo en las semillas, las raíces y los tallos. Tambi-n aparece en algunos protistas.Cealmente esta compuesto por dos tipos de mol-culas/ la amilosa, siendo -sta a la uese pega el lugol en frío, por lo ue es la ue se ti7e de a1ul5violeta4 y por la amilopectina.Cealmente no se trata de una reacción uímica sino de una absorción.

• a salia contiene una en,i'a hidrolasa .ue tiene la unción de di+erirel +lucó+eno y el al'idón ara or'ar a,&cares si'les0 Se roducerincial'ente en las +l)ndulas saliares* se trata de la en,i'a a'ilasa0Cuando el al'idón es de+radado* se obitiene +lucosa* de9trosa y ra+'entosde otros a,ucares0

TÉCNICA

• Primero se #ace un tubo patrón con 2ml de una disolución de almidón al 2 ! y unasgotas de disolución de yodo lugol3. Observar el resultado. 9espu-s se calientasuavemente el tubo #asta ue la me1cla pierda el color. 9e$ar enfriar el tubo ba$o el aguadel grifo y esperar unos minutos. (notar lo sucedido.

• 6olocar en un segundo tubo 2ml de la disolución de almidón y una cierta cantidadde saliva, me1clar bien la saliva con la disolución y calentar muy suavemente durante

unos segundos. (7adir unas gotas de lugol. (notar los resultados y dar una eplicación alo ocurrido.

RESULTADOS OBTENIDOS

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 19/21

Al a(adirle lu+ol al al'idón udi'os obserar co'o real'ente ad.uiríauna coloración a,ul-ioleta or la absorción entre la a'ilosa y el lu+ol0 Alcalentarlo erdía el color ya .ue la absorción solo se roduce en río0 $or tantocuando lue+o lo de2a'os enriar* olió esa coloración características derinciio0

• Al 'e,clar el al'idón con la salia* la en,i'a a'ilasa es la encar+ada dede+radarlo0 Si lue+o le a(adi'os lu+ol se+ui'os obserando esa coloración

a,ul-ioleta del e9eri'ento anterior uesto .ue se ha uelto a roducir laabsorción entre el lu+ol y la a'ilosa del al'idón0

• 2 R("#"+(#" ( $& (6#+& &&$&!& (# (%"!.

FUNDAMENTO

  +a catalasa es una en1ima ue se encuentra tanto en te$idos vegetales patata,1ana#oria, lec#uga, ect.3 como en te$idos animales carne, pescado, etc.3 produciendo lasiguiente reacci7on uímica/ H2O2 agua oigenada3 55555E H2O F @G2O2 gaseoso3.

0s decir, la en1ima descompone el peróido de #idrógeno o agua oigenada enagua y oígeno gaseoso, ue se desprender) en forma de burbu$as en un medio acuoso.

  Sin embargo, si sometemos la catalasa a altas temperaturas podremoscomprobar una propiedad fundamental de las proteínas, ue es la desnaturali1ación6omo la catalasa es uímicamente una proteína, cuando #ervimos los te$idos vegetales o

animales en los ue -sta est) presente, provocaremos su desnaturali1ación. (l perder laestructura terciaria, perder) tambi-n la función y como consecuencia su función catalíticapor lo ue no podr) descomponer el agua oigenada y no se observar) ning<n tipo dereacción cuando #agamos la eperiencia anterior con muestras de te$idos #ervidos. Portanto, no observaremos burbu$as procedentes del oígeno gaseoso desprendido cuandola catalasa descomponía el agua oigenada.

TÉCNICA

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 20/21

• Poner e varios tubos de ensayo previamente numerados distintos te$idos m)s omenos el mismo peso de cada te$ido3.

•  (7adir ;ml de agua oigenada a cada tubo y anotar lo ue sucede.

• 0plicar lo ocurrido y ordenar los te$idos seg<n su actividad.

• Cepetir el proceso anterior, pero #ervir antes los te$idos durante die1 minutos.

• 0plicar los resultados obtenidos.

RESULTADOS OBTENIDOS

  $usi'os en : tubos de ensayo"1*;1 +ra'os de / ,anahoria* hí+ado* i'iento* habichuelas erdes y aio6cada te2ido en un tubo de ensayo70  Al a(adirle eró9ido de hidró+eno 6a+ua o9i+enada7 obsera'os .ueeectia'ente burbu2eaban todos* unos 'enos .ue otros0 <sto se debe a .uetodos esos te2idos contienen la en,i'a catalasa y al a(adirle a+ua o9i+enada

se roduce la reacción ya citada anterior'ente* obteni8ndose a+ua y o9í+eno+aseoso .ue es el resonsable de la aarición de esas burbu2as* debido a .uese desrende de esa 'anera0  Se+&n su actiidad ordenare'os a los te2idos de nuestro e9eri'entode 'ayor a 'enos actiidad/

• @5 #ígado

• 25 1ana#oria

• 85 pimiento

• :5 #abic#uelas verdes

• ;5 apio

  Si repetimos el proceso pero #irviendo los te$idos antes durante die1 minutosprovocaremos la desnaturali1ación de la catalasa y por tanto se perder) su funcióncatalítica, no descompondr) el agua oigenada en agua y oígeno gaseoso y por tanto nose observaran burbu$as cuando a los te$idos vegetales y animales previamente #ervidosle a7adamos agua oigenada.

7/18/2019 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reconocimiento-de-lipidosdocx 21/21

• 3 A7& &&$& ( $& &&$&!&.

FUNDAMENTO H TÉCNICA

• 0n un tubo de ensayo se coloca un tro1o de #ígado o @ml de etracto de #ígado3 y@ml de agua oigenada. Se cierra el tubo con un tapón, ue se de$a algo flo$o para elescape de los gases producidos en la reacción, en cuyo centro eista un orificio por elcual se pueda introducir un termómetro. (sí, #emos #ec#o un calorímetro.

• Se anota la temperatura ambiente, ue se toma como temperatura inicial de lareacción, y despu-s se va anotando las variaciones de temperatura ue se producen enel interior del calorímetro cada treinta segundos durante un período de cinco minutosHacer la gr)fica de la reacción y eplicar los resultados.