reconcialicion

Upload: santiagoeliasblasi

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre el sacramento de la reconciliacion

TRANSCRIPT

CELEBRACIN DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIN

CELEBRACIN COMUNITARIA

DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIN

Adviento 2005

La celebracin que proponemos para este ao quiere tener especialmente presente el Gesto de Solidaridad que nos propone el III Plan Diocesano de Evangelizacin para este tiempo de Adviento / Navidad.

Como sabis, el Gesto tiene relacin con la Campaa de lucha global contra la pobreza, con motivo de los primeros 5 aos transcurridos desde la aprobacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), lo que est provocando este ao 2005 movilizaciones en todo el mundo, en lo que se conoce como llamada global a actuar contra la pobreza. Como siempre, recordad que lo que os ofrecemos es un guin que debe ser adaptado a las circunstancias de cada comunidad. La estructura de la celebracin es un Ver-Juzgar-Actuar. Conviene cuidar todo lo relacionado con simbologa, ambientacin, etc...INICIO DE LA CELEBRACIN

Si fuera factible, se podra ambientar el espacio celebrativo a base de carteles con noticias de pobreza, injusticias, los objetivos del milenio, comercio justo...

Monicin inicialEstos das, nuestra Iglesia de Bizkaia realiza un gesto de solidaridad. El Plan Diocesano de Evangelizacin nos invita a unirnos a las movilizaciones que tienen lugar en todo el mundo para luchar contra la pobreza.

Ahora que est cercana la Navidad, es una forma de reconocer que tenemos que celebrarla desde la justicia y desde los pobres. No hay otra posibilidad. Y es que Dios se hizo pobre, Cristo naci pobre y vivi pobre. Como pobre muri en la cruz. No habr Navidad si no recibimos a este Pobre con todas las consecuencias.

Hoy se nos brinda la oportunidad de prepararnos para ese recibimiento. Dejemos que el perdn de Dios y de los hermanos purifique nuestro corazn, transforme nuestras actitudes y nos impulse a construir la verdadera familia de los hijos de Dios. Entonces, cada da ser Navidad.

Entrada procesional y canto

Se hace una entrada procesional llevando el Leccionario con la Palabra de Dios y cuatro cirios apagados (que son los de la corona de Adviento, all donde se haya puesto). Durante la procesin se entona un canto adecuado.Saludo y oracin del presidente

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo.

El Seor Jess vino, vendr y viene a salvarnos.

Su amor y su perdn estn con todos vosotros.

Oremos pidiendo la conversin para saber adecuar nuestro corazn y nuestra mente a las exigencias y las preferencias del Mesas que viene.

(Se deja un momento de silencio).

Seor Jess,

llena nuestro corazn de tu riqueza,

derrama en nosotros tu Espritu de amor

y prepranos para recibirte.

Qudate siempre con nosotros

para que seamos testigos de tu amor,

especialmente con los ms pobres.

T, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Todos se sientan.VEMOS LA REALIDAD

Omos algunos datos de la realidad

Una o dos personas van leyendo el textodesde un lugar diferente al ambn de la P. de Dios.Ahora, sintindonos en la presencia del Seor, tomamos conciencia y reflexionamos sobre la realidad de nuestro mundo. La deuda externa de los pueblos subdesarrollados los lleva a una situacin intolerable. Las tres cuartas partes de esos pueblos ocupan el frica subsahariana. Por cada dlar que reciben para su desarrollo, deben devolver 18 para pagar la deuda. Las causas ms importantes de esta deuda son: Unos prestamistas voraces que embargan cuanto pueden a estos pueblos insolventes.

Unos dictadores que engordan sus cuentas corrientes privadas en el extranjero.

Unos polticos que se endeudan en obras de autobombo a costa de la incultura de sus gentes.

Tribus o grupos que gastan y destruyen en guerras fratricidas lo poco que tienen.

Unos pases ricos que no se deciden por la nica solucin: perdonar la deuda. En realidad, ya est pagada con creces a costa de tantos intereses pagados y de tantos expolios como se el mundo rico le ha hecho al mundo pobre.

Pueblos que se mueren de hambre.

Millones de jvenes con un futuro bloqueado.

Millones de personas obligadas a emigrar.

Manipulacin de inmigrantes y comportamientos racistas.

Llega el momento de hacernos algunas preguntas:

Me preocupa de verdad la pobreza en el mundo, o cambio de canal para no enterarme?

Cmo ando yo de solidaridad cristiana?

Creo que yo no debo nada a nadie?

Exijo el perdn de la deuda, pero cmo ando yo de capacidad de perdonar, de compasin y de misericordia?

Se deja un m omento de silencio.

Podra sonar una msica de fondo.Siguen leyendo:Lucernario

Queremos iluminar esta situacin trgica.

Enciende, Seor, la lmpara de la fe. Es luz que debemos transmitir. Que no nos hablen las tinieblas de la duda, de la incredulidad, del vaco, del sinsentido.

Se enciende uno de los cirios llevados en la procesiny se coloca en su lugar de la corona o junto a las noticias. Enciende, Seor, la lmpara de la verdad. T eres, Seor, la verdad. Que no nos hablen las tinieblas del error, del fanatismo, de la hipocresa, del orgullo, de la mentira y de la autosuficiencia.

Se hace lo mismo con el segundo cirio. Enciende, Seor, la lmpara de la esperanza. Que no nos hablen las tinieblas de la desilusin, del desencanto, del desaliento y el cansancio, de la rutina y el conformismo.

Se hace lo mismo con el tercer cirio. Enciende, Seor, la lmpara de la caridad. Que no nos hablen las tinieblas del desamor, del egosmo, el odio, la rivalidad y la envidia.

Se hace lo mismo con el cuarto cirio.JUZGAMOS DESDE LA PALABRA DE DIOS

Monicin

Ahora nos miramos en el espejo de Cristo. Nuestros caminos son muy distintos a los suyos. Por eso Juan Bautista sinti la necesidad de predicar un bautismo de penitencia. Exiga la conversin, un giro radical a nuestros pasos en lnea de justicia, respeto y caridad.

Tambin nosotros sentimos hoy la necesidad de convertirnos y pedimos la gracia del Sacramento de la Penitencia.

Evangelio

Puestos en pie, se canta el Aleluya con su versculo y se lee el evangelio desde el ambn: Lc 3, 10-18 (versculo y evangelio del domingo 3 de Adviento, ciclo C).

Homila

Se trata de juzgar la situacin descrita en la primera parte desde el evangelio proclamado.RITO DE RECONCILIACINPeticin de perdn

Un/a lector/a, lee:Pedimos perdn:

Por nuestra falta de fe y de entusiasmo para transmitirla.

Por nuestra falta de compromiso y testimonio.

Por nuestra incoherencia entre lo que rezamos y vivimos.

Seor, ten piedad.

Pedimos perdn:

Por nuestra dbil esperanza.

Por nuestros pesimismos y tristezas.

Por nuestras prisas e impaciencias.

Cristo, ten piedad.

Pedimos perdn:

Por nuestra tibia caridad.

Por nuestra insolidaridad con los necesitados.

Por nuestros juicios y crticas.

Seor, ten piedad.

Conclusin del presidente

Dios bueno y misericordioso,

que nos mostraste tu amor en un perdn sin lmites

y nos enseaste a perdonar con la misma medida,

danos fuerza para que tambin nosotros perdonemos

y promovamos una cultura de perdn.

Por Jesucristo, nuestro Seor.

Y sigamos orando, ahora tal y como Jess nos enseo: Padre nuestro... La paz del Seor est siempre con vosotros.

Como signo de reconciliacin, daos fraternalmente la paz.

Todos se dan la paz, mientras se entona un canto apropiado.Avisos

Tras indicar dnde van a estar situados los presbteros durante la reconciliacin individual, se recuerda que al final daremos gracias todos juntos, y se invita a vivir este momento con actitud oracional y sentido comunitario. Reconciliacin individual

Se propone decir la primera parte de la frmula de absolucin sobre todos los presentes y la segunda a cada penitente tras su confesin individual.

Los presbteros presentes extienden las manos sobre la comunidad y el presidente, dice:Dios Padre misericordioso,

que reconcili consigo al mundo

por la muerte y la resurreccin de su Hijo,

os conceda por el ministerio de la Iglesia

el perdn y la paz.

Los presbteros se dirigen a sus sedes. EXPRESIN COMUNITARIA DEL COMPROMISOTerminadas las confesiones, el presidente dice:Como expresin de una verdadera conversin, manifestamos estos compromisos:

Presidente:

Ante un mundo materialista en el que el dinero cuenta ms que las personas.

Lector/a 1:

Queremos construir una comunidad cristiana formada por personas que tratan de unirse ms, ayudarse y compartir, en la que no haya discriminaciones, sino hermanos y hermanas. (Coge un cirio de la corona y se queda en el presbiterio).Presidente:

Ante un mundo sin inters por los problemas de los dems.

Lector/a 2:

Queremos trabajar para que la Palabra de Dios ocupe un lugar preferente, sea ms escuchada y vivida y no est alejada, sino inserta en los quehaceres de cada da. (Coge un cirio de la corona y se queda en el presbiterio).Presidente:

Ante un mundo en el que las personas son objeto de produccin y consumo, y actan como si los dems no existiesen.

Lector/a 3:

Queremos construir una Iglesia diocesana cada vez ms misionera, con la ilusin y el gozo de transmitir la fe que hemos recibido. (Coge un cirio de la corona y se queda en el presbiterio).Presidente:

Ante un mundo que dilapida la creacin y no piensa ms all de su presente.

Lector/a 4:

Queremos construir una sociedad que crea en la vida, en la paz y fraternidad de la Humanidad, siempre en camino hacia la plenitud del Reino de Dios. (Coge un cirio de la corona y se queda en el presbiterio).Accin de gracias del presidente

Oremos dando gracias.

Padre bondadoso, gracias:

Porque tiendes tu mano y nos levantas,

porque nos curas con la medicina de tu Espritu,

porque olvidas nuestros pecados,

porque nos colmas con tu misericordia y tu ternura.

Concdenos la gracia de una Navidad santa, pobre y solidaria.

Se canta un canto breve de accin de gracias.

Bendicin

El Seor est con vosotros.

La bendicin de Dios todopoderoso,

Padre, Hijo y Espritu Santo descienda sobre vosotros.

El Seor os ha perdonado. Podis ir en paz.

Todos salen igual que a la entrada, pero con los cirios encendidos.PAGE