reconceptualización educativa

45
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto

Upload: luher

Post on 13-Jun-2015

1.595 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El proceso transitivo de la educación tradicional a la sintonización con el nuevo orden de la sociedad, implica también una reconceptualización tanto a nivel conceptual como operativo.

TRANSCRIPT

Page 1: Reconceptualización Educativa

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de Pasto

Page 2: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 2

RECONCEPTUALIZACIÓN EDUCATIVA

C O N T E N I D O

1. De la tradición a la actualidad

1.1. Desde la vieja cultura escolar

1.2. Los muchos que son pocos

1.3. Ejes del nuevo desarrollo educativo

1.4. Derivaciones valorativas

1.5. Interiorización de principios

1.6. Aspectos básicos de emprendimiento

3. El proyecto moderno

2.1. Modernidad y educación

2.2. La experiencia de la modernidad

2.3. Una nueva época

2.4. El cambio

2.5. Características básicas del nuevo modelo

Referencias bibliográficas

Page 3: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 3

1. DE LA TRADICIÓN A LA ACTUALIDAD

Para el desarrollo es necesario tener un sentido anticipatorio, es necesario fundamentar un proyecto educativo e inclusive un proyecto de vida nuestro, conducente a una profesionalidad que permita lograr avances acordes con el aceleramiento mundial, en las cuales nuestras prácticas sean un conjunto de acciones llenas de teoría, cuya intencionalidad pueda llevarnos a unas metas de rendimiento, que puedan seguirse y evaluarse para corregir o seguir el proceso del ascenso humano. En términos más precisos darle sentido a la educación es saber para dónde vamos, comprendiendo de dónde venimos para establecer el camino apropiado y así poder derivar en estado de alerta.

Como todo cambio que se desarrolla entre el caos y la reordenación, que en el caso de la educación es examinar detenidamente nuestras concepciones y prácticas tradicionales para determinar simultáneamente los referentes proyectados que implican una redefinición radical que se revuelven entre la vieja y la nueva cultura escolar, produciendo un espacio angustioso, desesperante, pero también con una búsqueda esperanzadora y enriquecedora que promete éxitos anticipados. Caracterizamos a continuación unos ejes globales de esas culturas; que por cierto entre ellas hay que tomar actitudes para reaprender, aprender y desaprender.

1.1. DESDE LA VIEJA CULTURA ESCOLAR

Cuando surgió la importancia de realizar proyectos educativos institucionales, se necesitó tomar conciencia sobre la fundamentación de nuestras prácticas educativas, que hasta ahora nos permiten el ejercicio de nuestra profesión docente. En este sentido, se comenzó cuestionándonos si lo que hacemos en el aula –llámese escuela, institución. Centro, establecimiento, plantel o curso- corresponde a las necesidades de la comunidad educativa, o simplemente la actividad pedagógica estaba orientada por el sentido común o, incluso por el ánimo de cumplir con el currículo y las direcciones generales que nos dan las editoriales. Los textos escolares que éstas producen no solo imponen unos ritmos y secuencias a las clases y a los contenidos a enseñar, sino que presentan una imagen de conocimientos que los desvirtúa. De esta manera se distorsiona el verdadero sentido de lo que es conocer, pues todo se desarrolla en forma breve, simple y descontextualizado, desubicando al estudiante de las formas de pensamiento que se están construyendo en el mundo. Pero es necesario precisar que no es responsabilidad de aquellos textos, puesto que sólo son portadores de información –no importa cómo esté organizada o configurada- y son simples objetos de comercio; todo está precisamente el educador que hace uso de ellos o que ellos usan al docente.

Todo está desarticulado al proceso escolar de la vida, pues queda reducido a que cada quien enfrenta individualmente un saber aparentemente ya constituido, como lo conceptualiza Adela Molina: ―Es la definición hecha que debe aprenderse, es la fórmula que debe memorizarse, es la solución, estereotipada que a lo sumo debe generalizares. Y el logro de cada tema es problema personal, donde el intercambio de puntos de vista está vedado y el conocimiento es de cada quien y la ignorancia es de cada quien; donde jamás existen instancias de búsqueda colectiva para la solución de un problema. En un sistema de este tipo la nota representa al saber para todo el mundo menos para el maestro quien que la nota no representa al saber, pero a pesar de ellos la consigna en los

Page 4: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 4

registros. En este sistema, la nota es independiente de las condiciones y dificultades individuales. Un individuo educado en esta escuela verá también sus problemáticas personales como problemas que sólo le atañen a él y dará un tratamiento correspondiente a las aflicciones de sus compañeros: Estará listo para ser un consumidor individual en la sociedad de consumo. La solidaridad, participación y la cooperación serán entonces tema de ciertas lecciones teóricas, con definiciones perfectas y alejadas (como las fórmulas, definiciones y principios que aprendió en la clase de ciencias naturales o de matemáticas) de cualquier vivencia real, serán algo como un cuento de hadas‖.

El comportamiento cotidiano es el mejor laboratorio para hacer estudios de reconocimiento personal, con miras a lograr un ascenso humano en nuestro desarrollo. Es el caso simple de la salida de casa, donde tenemos dos opciones: el salir acicalados para expresar pulcritud, limpieza y orden; o por el contrario mostrar una imagen desarrapada, que por lo general, los otros lo verían como una baja autoestima. Es notorio observar la actitud ante el espejo para mejorarnos. Este sencillo ejemplo, nos muestra una forma similar que podemos usar en nuestro trabajo escolar, que al menos para elevar nuestro ego, todos queremos escuchar que somos los mejores, o, somos buenos maestros. Se recomienda entonces, mirar lo que subyace tras de las practicas y concepciones tradicionales, a través de esos espejos conceptuales para redefinir posteriormente nuestro trabajo, nuestro ser, nuestro comportamiento y nuestra actitud. Los invitamos a reflexionar sobre las siguientes imágenes descriptivas:

Estudiamos el ayer para repetirlo mañana: Con los cambios que la actualidad obliga cada vez con menos espacio para la adaptabilidad, hace que se consolide el slogan de la vejez de que ―todo pasado FUE MEJOR‖, añorando con ello la estabilidad, que es uno de los objetivos de prioridad de la práctica escolar tradicional. Esto se refleja más objetivamente en las áreas de enseñanza, las cuales hacen que el pasado sea una carga pesada, doliente y aburridora. En su desarrollo se comienza siempre por lo antiguo en un recorrido lineal hacia el presente de tal forma que en las postrimerías del año lectivo, el no lograr llegar ni siquiera asomarse al presente, produce una angustia a veces desesperante que obliga a llenar de datos muchas veces sin sentido para los alumnos, porque no hay tiempo para que lo diga el profesor. Se recurre así a los famosos resúmenes o trabajos agotadores de lectura y copia tediosa. Las áreas se convierten así en la historia de las mismas donde están empotradas en un pasado sin sentido donde se introduce en el presente y se repite en el futuro. Preparamos para el pasado, para la estabilidad, se educa para la muerte. Lo que se estudia ahora es el pasado para luego repetirlo mañana; por eso se ha dicho constantemente ―educar para la vida‖ como si la vida fuera posterior.

La educación realizada fuera de la vida es una pauta educativa –también de crianza- que ha creado en las personas estados emocionales que hoy desemboca en la enfermedad individual del siglo ―el estrés‖, simplemente porque estando aquí, queremos estar allá. Aquello nos ha sacado siempre de la vida, pues vivimos en un tiempo psicológico –el pasado y el futuro- que en absoluto está fuera del único tiempo en que podemos vivir, y ese tiempo es el presente, aquí y ahora, hoy, en este momento. El eslogan educativo tiene que ser ―eduquémonos en la vida‖ y la vida es ya, sin aplazamientos y sin saldos.

Toda la negatividad es causada por una acumulación de tiempo psicológico y por la negación del presente. El exceso de futuro causan: desazón. incomodidad, ansiedad,

Page 5: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 5

angustia, estrés, preocupación, depresión, nervios, tensión, fobia, temor y todas las formas del miedo - El miedo psicológico en este sentido se refiere a algo que podría ocurrir, no a algo que ya está ocurriendo-, existe poca o nula presencia en el presente. El exceso de pasado provoca: culpa, lamentación, resentimiento, queja, críticas, tristeza, depresión, amargura, acusación, juicio, juzgamiento, y todas las formas de falta de perdón, también hace falta presencia en el ahora.

La vida es ahora. No ha habido nunca un momento en el que nuestra vida no fuera Aquí y Ahora, ni lo habrá. En segundo lugar, el Ahora es el único punto que puede llevarnos más allá de los confines limitados de la mente. Es nuestro único punto de acceso al reino sin tiempo y sin forma del Ser. Solamente existe el ahora eterno en constante renovación. El único tiempo que existe realmente es el presente. El pasado es recuerdo, el futuro es potencial. Este momento es la plataforma para cualquier futuro posible que podamos imaginar. Vivamos el más elevado ideal ahora. Veamos un futuro basado en la creencia de que el universo nos cuida, de que crecemos hacia una consciencia mayor, de que el amor, la verdad y la aceptación de lo que somos, ya son nuestros. No es necesario lograr esos estados para vivirlos ahora mismo. Es viviéndolos ahora como podemos lograrlos.

Si cometimos un error en el pasado y aprendemos de él ahora, estaremos usando el tiempo del reloj. Pero si nos quedamos emocional y mentalmente en él y surgen la autocrítica o el remordimiento estaremos convirtiendo el error en una culpa, convirtiéndolo en parte del sentido de nuestra identidad; se ha convertido entonces en tiempo psicológico, que está siempre ligado a un falso sentido de identidad.

Cuando cesa el forcejeo por huir del Aquí y el Ahora, la alegría de Ser fluye en todo lo que hagamos. Cuando estamos Aquí y Ahora, sentimos una presencia, quietud y paz. Dejemos de depender del futuro para la realización y la satisfacción, no miremos hacia él para la salvación. No estemos apegados a los resultados. Ni el fracaso ni el éxito tienen el poder de cambiar nuestro estado interior de Ser. En ausencia del tiempo psicológico, nuestro sentido de nosotros mismos se deriva de Ser, no del pasado personal. Así, la necesidad psicológica de convertirnos en algo diferente de lo que somos ahora, ya no existe. Con relación a nuestro mundo social, podemos volvernos ricos, instruidos, exitosos, libres de esto o de aquello, pero en la dimensión más profunda del Ser nosotros somos completos y un todo ahora. En el estado de plenitud todavía podremos o desearemos perseguir metas externas, pero no tendremos expectativas ilusorias de que algo o alguien en el futuro nos salvarán o nos harán felices. Pueden haber cosas que queramos alcanzar o adquirir. Sin embargo, en un nivel más profundo ya estamos completos, por lo que habrá una energía juguetona, gozosa, detrás de lo que hacemos. Al estar libres del tiempo psicológico, ya no perseguimos metas con determinación inflexible, manejado por el miedo, la ira, el descontento o la necesidad de convertirnos en alguien. Ya no pedimos que las situaciones, las condiciones, los lugares o las personas nos hagan felices, y luego sufrir cuando no llenan nuestras expectativas.

¿Estamos tan ocupados tratando de llegar al futuro que el presente se reduce a un medio de llegar allá? El estrés es causado por estar "aquí", pero querer estar "allá"; o estar en el presente pero querer estar en el futuro. Es una ruptura que nos desgarra interiormente. Cuanto más nos enfoquemos en el tiempo —pasado y futuro— más perdemos el ahora, lo más precioso que hay. La espera es un estado mental. Significa que queremos el futuro y no queremos el presente. No queremos lo que tenemos y queremos lo que no tenemos, por lo cual creamos un conflicto inconsciente entre nuestro

Page 6: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 6

aquí y ahora —el lugar donde no queremos estar— y el futuro proyectado —el lugar donde queremos estar—. Esto reduce nuestra calidad de vida, obligándonos a perder el presente. Cuando nos sorprendamos cayendo en el estado de espera, salgamos de inmediato. Volvamos al momento presente. Simplemente seamos y disfrutemos siendo. Si estamos presentes no tenemos ninguna necesidad de esperar.

Melancolía por la rutina: Ser estable, está en un sentido monótono, de repetición constante y mecánico. No hay innovación, no hay cambio, no hay esfuerzo, por lo tanto tampoco hay vida, por que todo se copia: los modelos, la escritura, la organización. Esa imitación, ese remedo nos hace funcionarios, que en un sentido Kantiano, no se piensa por que se está acostumbrado a recibir órdenes (hace lo que le dicen), sea por pereza, por hábito y/o cobardía; a lo mucho se lo adecua a la facilidad del educador, y, se termina enseñando hasta lo que no se sabe.

Cuando se es obligado a cambiar, brota de ese ensueño, instintos de rebeldía, de rabia, de angustia, que se incrementan cuando se resaltan los errores y las prácticas decadentes, sin prestar herramientas, instrumentos y medios para salir de ese adormilamiento tedioso.

Resulta que ésta es otra pauta –educativa y de crianza- la cual, por tanto inyectarse a las personas, se interiorizó tan profundamente que se ve ahora como natural. Esa pauta de la estabilidad, la seguridad, la repetición, el hábito, la veneración al pasado y lo antiguo provocan resistencias de transformación muy difíciles de romper. El pilar que las sostiene es la herrumbre más grande que la persona puede albergar en su interior y ese es el temor y el miedo, el cual destruye la inteligencia y asesina la creatividad. Crean un infierno insoportable, mantiene en la inconsciencia, la mecanicidad y robotización de la vida humana queda reducida a la compulsión o adicción del hacer actividades.

La actividad es cuando la situación no tiene importancia, no es una respuesta, estamos tan inquietos en nuestro interior que la situación es sólo una excusa, un pretexto para ser activo. Surge de una mente intranquila. Está cargada de pasado. No es una respuesta al momento presente. Explota en el presente. Por ejemplo: Se come aunque no se tenga hambre, porque cuando se come por hambre y pasa, aún se sigue comiendo; es un tipo de violencia, se destruye el alimento, se ataca el alimento para liberar la inquietud interna; se come por una necesidad interna y no por hambre. La mente siempre encontrará motivos para la actividad. Si hay actividad no se puede relajar; es una necesidad obsesiva, se quiere hacer algo, lo que sea; muchas veces se dice ―hacer algo es mejor que no hacer nada‖, además se agrega que ―una mente vacía es el taller del diablo‖. El Diablo nunca dice ¡Relájate! Dice: ¿Por qué estás perdiendo el tiempo? ¡Haz algo, muévete! ¡La vida pasa, haz algo! La actividad puede ser utilizada por el diablo, una mente vacía no. Hay que vigilar la obsesión de ser activo. La actividad carece de importancia, no es necesaria. La actividad se vuelve obsesión porque no se puede quedar en silencio; es imposible, sería como estar muertos, tiene que estar activo, hacer algo, lo que sea, pero hacer; sino, estará perdido. El noventa por ciento de la energía es malgastada en actividad; por eso, cuando llega el momento de la acción no se tiene energía. Uno se olvida de sí mismo; así no hay preocupaciones, ni angustia, ni ansiedad; por eso es mejor mantenerse ocupado. La actividad es enferma. La actividad está orientada a un objetivo.

Se provocó tal miedo que el objetivo humano casi se reduce a conseguir la seguridad; de acumular para mañana porque no hay confianza de que habrá la capacidad

Page 7: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 7

para enfrentar posteriormente la vida, volviendo a la persona tacaña, avariciosa, egoísta. Pedir seguridad para un mañana significa vivir con miedo constante.

Por otro lado, la vida es necesario enfatizar que no es bajo ninguna circunstancia un proceso mecánico e inerte. Entonces, no habría libertad, ¿y cómo puede existir la vida sin libertad? No habría ninguna posibilidad de crecer, ni de no crecer. Si todo estuviera predestinado de antemano, no habría gloria ni grandeza. Entonces sólo seríamos robots. La vida no escucha nuestros razonamientos; va por su propio camino sin detenerse. Nosotros tenemos que escuchar a la vida, a la vida no le interesan nuestras disquisiciones. La vida es así. No podemos prepararnos, no podemos estar listos. Ésa es su belleza, ése es el misterio, que siempre nos coge de sorpresa, siempre llega de sorpresa. Si tenemos ojos, nos daremos cuenta de que cada momento es una sorpresa y no se puede aplicar una respuesta premeditada.

No intentemos comprender la vida. ¡Vívámosla! No intentemos comprender el amor. Instalémonos en el amor. La vida no es un problema. Si la consideramos un problema estamos dando un paso equivocado. La vida es un misterio que tenemos que vivir, amar y experimentar. No puede haber un mapa porque la vida va cambiando. Todos los momentos son ahora. No hay nada viejo bajo el sol, todo es nuevo. Hay un tremendo dinamismo, un movimiento absoluto. Sólo el cambio es permanente, lo único que no cambia es el cambio.

No hay mayor fracaso que el éxito. El éxito sólo tiene importancia si nuestra vida es un fracaso. Cuando lo alcanzamos nos damos cuenta de que todo el mundo nos ha engañado, toda la gente, la sociedad. El éxito nos quita toda esa paz mental. El éxito extrae todo lo significativo de la vida: la paz, el silencio, la alegría, el amor. Nos va quitando todo. Al final, nuestras manos están llenas de cosas inútiles, y se pierde todo lo que tenía valor. Y de repente, nos damos cuenta de que necesitamos paz mental y emocional.

Sólo se puede vivir la vida peligrosamente, no hay otra forma de vivirla. La vida sólo alcanza la madurez y el crecimiento a través del peligro. Tenemos que ser unos aventureros, siempre dispuestos a arriesgar lo conocido por lo desconocido. Y en cuanto hayamos probado la alegría que produce la libertad y la ausencia de miedo, nunca nos arrepentiremos, porque sabremos qué significa vivir al máximo. Sabremos qué significa quemar la antorcha de nuestra vida por los dos extremos. Un solo instante de esa intensidad es más gratificante que toda una eternidad de vida mediocre.

Por lo común, nos perdemos muchas cosas en la vida porque no somos valientes. En realidad, no necesitamos hacer ningún esfuerzo para alcanzarlas —sólo ser valiente— y las cosas nos empiezan a llegar en lugar de tener que ir a buscarlas... por lo menos, en el mundo interior es así. Lo más valiente es ser dichoso. Ser infeliz es muy cobarde. De hecho, no necesitamos nada para ser infeliz. Hasta un cobarde puede hacerlo, hasta un idiota puede hacerlo. Todo el mundo es capaz de ser infeliz, pero para ser dichoso se necesita tener mucho coraje, es una ardua tarea.

Y, contrario a la actividad, la vida está en la acción. Es cuando la situación lo exige y se actúa para responder. Tiene importancia. Llega a través del momento presente. Partiendo de una situación total se actúa. Nace de una mente silenciosa. Es la cosa más bella del mundo. Es momento a momento, es espontánea y total. Es creativa. Por ejemplo, cuando se tiene hambre, se come. Al levantarse de la mesa, uno no está ni con hambre ni lleno; ya el hambre ha desaparecido. Se come despacio, con plena conciencia, se disfruta y se goza el alimento. Una mente vacía es el taller de Dios. Una mente vacía

Page 8: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 8

es la más pura porque ¿cómo puede ser una mente vacía el taller del diablo? El diablo no puede entrar en una mente vacía, ¡imposible! El diablo sólo puede entrar en una mente que está obsesionada con la actividad; entonces el diablo se puede hacer cargo de nosotros. Una mente vacía nos da el espacio para que lo divino entre en nosotros. El vacío mata al diablo. La acción es buena. Al implicarse más en la acción la energía se pone en acción; se está más alerta. Si somos conscientes, la actividad cesa; la energía es preservada, y esa misma energía se convierte en acción. La acción es inmediata, no es algo preparado, no es prefabricada. No nos da ninguna oportunidad de hacer preparativos ni de ensayar. La acción es siempre nueva y fresca. La acción ocurre, no tiene objetivo. Es un desbordar de la energía, es una respuesta sin preparación, sin ensayo.

¡No sé!... pero así dice el libro guía: Lo importante es transmitir, copiar, repetir; esa es la forma de impartir la enseñanza por que la concepción de conocimiento es de la simple memorización de la información; pero hoy la información implica: recolección, análisis, síntesis, sistematización, almacenamiento, recuperación y uso. La escuela tradicional se quedó únicamente con el almacenamiento y la recuperación; por que ni siquiera se hace gestión informativa, es decir la recolección, la escuela se convierte así en un espacio para la acumulación mecánica de saberes o verdades absolutas, incuestionables, es la educación bancaria de la que nos habla Paulo Freire en el sentido de sumar y llenar.

La información entonces, se estructura en programas extensivos, donde el contenido es el protagónico, que además tiene un carácter automático y rígido, determinista y manipulante, anula la libertad y atenta contra la dignidad, por que se hace lo que otros dicen sin derecho a réplica, y si lo hace pierde la materia y muchas veces el año. El acto educativo es una máquina donde hay predicción y medición.

Esta actividad y actitud frente al programa (temas con sus acciones y actividades), hace hablar y elaborar planes de clase, que son el reflejo de un currículo propicio para llenar y llenar. La metodología bancaria se queda en señalar las páginas que el estudiante tiene que tragar y hacer malabarismos memorísticos para explicarle al profesor lo que en algunas ocasiones ni siquiera él o ella entienden. Se expanden así la utilización pueril de los manuales, textos editoriales y sobre todo las fotocopias, que son lecturas fuera del nivel académico de los estudiantes, constituyéndose en su contrario: un pilar antireflexivo y de la cultura superficial, ya que lo que preocupa es únicamente obedecer la orden de la tarea, porque sino ―me ponen mala nota o de bajo desempeño‖.

El esfuerzo ahora –con lo cual se continúa con el procedimiento mecánico, pero con otros lenguajes y condiciones- es por la eficiencia, que en absoluto no aporta al desarrollo de la inteligencia, es únicamente habilidad mecánica. Igual sigue siendo la preocupación por memorizar cosas. Recordemos que la memoria es un bioordenador. La memoria y la inteligencia vienen de fuentes diferentes. La memoria es superficial y forma parte de la mente; se adiestra a través de las actividades repetitivas, se guía por lo que otros dicen y/o hacen, respeta a otros, sólo imita y trata de ser copia de quienes sigue, es obediente y sumisa; pero, la inteligencia es profunda y forma parte de la consciencia, significa la habilidad para responder, porque la vida es un flujo, depende de su propio entendimiento, confía en su propio ser, se ama y se respeta a sí misma, se arriesga, es fiel a sí misma y está dispuesta a morir antes de hacer concesiones.

La orientación en el aula, implica ahora que el profesor no se guíe por un único

Page 9: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 9

libro, aprende y enseña a utilizar el saber universal, venga de donde venga –sea real o virtual-, lo mecánico se lo deja a las máquinas e incentiva y potencia las capacidades humanas, crea buscadores de sus propias potencialidades; aprende con los estudiantes las nuevas formas de abordar y utilizar los saberes.

¡Atención!... ¡Firmes! La uniformidad se consolida desde hace unos dos siglos (con la era industrial), es el tiempo y el espacio para la Homogeneidad. En la programación en serie y en grandes cantidades del orden fabril, requiere personas que sean uniformes, es decir, todos por igual, su construcción se hace sincrónicamente. Surgen principios de las nuevas estructuras y formas de producción industrial como: la gigantomanía o como lo explica la frase de que ―entre más grande más efectivo‖, creando la cultura del mamotreto; lo masivo y uniforme, la producción cartesiana o construir las partes por separado, luego integrarlas. Pero esto es una muestra de que realmente, el orienta y fija los principios o pautas sociales no es la educación sino los medios de producción, la economía global, el sector educativo es sólo su sirviente, obediente y domesticado, donde el pensamiento esta en exilio.

Estas pautas son llevadas o trasladados a la educación institucional donde la escuela se convierte en otra fábrica –pero de personas- donde todo se cosifica. El objetivo de la enseñanza es llenar, llenar y llenar; la tarea para los estudiantes, es grabar cantidades agobiantes y aburridoras de datos, y si se trata de trabajos, se validarán de acuerdo a las cantidades de hojas llenadas, entre mayor sea el mamotreto se le asigna mayor calificación. Esta acción es de mayor visibilidad en la universidad donde es la instancia donde se perfecciona la persona-cosa llamado producto, que inicia en la escuela primaria, se desarrolla en la secundaria y se afirma en la educación superior.

La uniformidad tiene acciones que la consolidan aún más, entre ellas está la rotulación del producto, de sí es efectivo (maximización) o es imperfecto, es decir está estandarizado, igual a los demás productos; se mira el estado final de esa fabricación, por eso se habla de objetivos. Para que un producto salga al mercado se lo examina para verificar si es bueno o es malo, en caso de tener errores se lo desplaza se lo rechaza para venderlo más barato, regalarlo a una beneficencia o destruirlo; el error es una deficiencia, por lo tanto se desecha. La educación hace lo mismo en sus prácticas, por ello el examen es el símbolo de la homogeneización, por que quien no repite (Robotización: rutina) en el examen lo que dijo el profesor, esta fuera de esa uniformidad, está errado, por lo tanto es diferente -palabra sacrílega de esta práctica fabril-, por lo tanto pierde, está fuera; es decir que el error se castiga y se sanciona.

Por otra parte y para refirmar la uniformidad, está el tiempo reticular, manifestado en los años escolares, todos empiezan en febrero y todos deben terminar en noviembre; quien no logra hacerlo esta condenado a profundizar en el error el año siguiente. Para pasar grados y niveles, la condición prioritaria es la homogeneidad o estandarización, ni siquiera existe el lenguaje de la diferencia humana. La inteligencia como la dificultad se castiga, la diferencia está condenada. Quien se sale de la uniformidad es excluido y sufrirá las consecuencias sociales e institucionales.

Obviamente, las condiciones han cambiado totalmente. Pero aunque en los nuevos lenguajes y condiciones administrativas1 se estén dando –y hasta obligando- nuevos

1 El nuevo orden aparente de la educación implica multitud de aspectos que quieren dar al traste con las viejas formas

de educar. Así tenemos por ejemplo: Los Proyectos Educativos Institucionales, planes continuos de estudio o proyectos

de área y/o de aula, planes y manuales de convivencia, procesos de gestión, planes de mejoramiento, Estándares

Page 10: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 10

parámetros para enfrentar el orden social actual –los principios que emergen de las formas personalizadas de la producción y la economía actual así lo exigen-, aún las viejas formas de proceder y actuar de muchísimos educadores siguen prevaleciendo. La ruptura tendrá que ser radical y en el orden cultural, donde haya presión en todos los frentes. No se puede esperar que una cultura construidas por cientos de años, se transforme como por arte de magia, tendrá que seguirse trabajando permanentemente en ello, ya nunca habrá fin.

Yo dicto, tu copias, el paga. (Reflejo de la parcelación). Construir un producto se hace de manera cartesiana, donde se fabrican por partes independientes, sin que en su construcción haya que relacionarse, luego se juntan y queda la unidad o el objeto integrado listo para la venta. Esta forma de producir implica muchos aspectos que en la formación humana resulta un efecto contrario a lo propuesto: deforma, desintegra y parcela.

La fábrica escolar ha pretendido también hacer productos humanos de forma cartesiana, queriendo construir el conocimiento de forma parcelada, de aquí que se establece la enseñanza por áreas: matemáticas, español, ciencias, estética, educación física...; lo que no pudimos percibir hasta ahora es que quien o que podía integrar esas partes para que quede un producto humano unificado; lo que queda son áreas desarticuladas, divididas, desestructuradas y sin relación. Esto fomentó el trabajo escolar no relacionado, en el sentido que ni contenidos, ni personas, ni instrumentos tienen nada que ver unos con otros. Cualquier discurso por muy plagado de valores, que esté sobre palabras definitorias en cuanto a la unidad, totalidad, e integración; son inútiles, ante una práctica adversa y contradictoria.

Esta división en la elaboración generó la especialización del trabajo, pero un trabajo que hace honor a la rutina y lo aburridor, es decir se convierte en un castigo; por que no tiene sentido ni significación. Es el trabajo donde solo se necesita saber la receta, de ahí que aquellos trabajos y trabajadores se podían formar esporádicamente y se podían remplazar fácilmente, por que no implicaba mucho tiempo y dinero en la preparación de una nueva labor. Ese trabajo mecánico invadió el trabajo educativo; porque era el paradigma mundial de la tradición escolar.

La labor docente es también especializada, las áreas se fragmentan en asignaturas y hasta por temas; prevalece la no relación, la enseñanza implica formar gente capaz de coleccionar partes de información, hacer gentes manipulables sujetos a la dirección de la minoría, es unilateral y literal. Por lo que el aprendizaje, complementado en el sentido de que la significación no importa, por que lo importante es repetir lo que dice el texto, y lo repite el profesor, puesto que este en su mayor parte carece de preparación o de valor para poner en duda la significación vital de lo que se enseña. En ese trabajo mecánico, el modelo de aprendizaje es la repetición circular, no importa que no se entienda. Los conocimientos deslumbran, pero no iluminan.

A nivel social en realidad se produce un colectivismo ingenuo, porque contrario a lo predicado, la no relación ha preparado más para el individualismo, la corrupción y el engaño institucionalizado; se cohabita, pero no se ha formado para la convivencia, se conforman grupos, que son un Babel atomizada. En realidad no hay trabajo de equipo porque esto implica, relación compenetración, compromiso, conciencia, se necesitan básicos de competencias, nuevas formas de evaluar, nuevos insumos y materiales para educar como las salas de

informática, aulas de tecnología, tableros inteligentes, masificación de la Internet –las TIC-

Page 11: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 11

personas no robots. La institución educativa por ello no es un equipo de trabajo, sino una fábrica, un grupo de maestros llenando a un montón de objetos llamados estudiantes, el pensamiento está ausente del aula, ni siquiera el conocimiento se asoma a la puerta escolar, pueden entrar solo los datos y la información que se pueda almacenar para posteriormente vaciarla en un papel, o repetirla oralmente, importan más los contenidos, no lo que piensa y siente el alumno, importa el objetivo o sea la recuperación del vaciado, es decir el producto.

Aunque se trata de trabajar con el conocimiento hay menosprecio por la intelectualidad, el requisito es consumir sin reflexión, sin embargo se pide reflexión pero en la práctica se la aplasta, se estruja la individualidad, se asegura la desigualdad con el desprecio al diferente, se aplasta la personalidad.

¡Saquen una hoja! Esta actividad - actitud es quizá una de las que más terror y temor causa, ya que obliga a recolectar la información traspasada anteriormente, haciendo de la clase una completa guerra entre el control, la vigilancia y la memoria, la trampa y el cumplimiento. Profesor y alumno son rivales.

Con procedimientos así, las consecuencias no se dejaron esperar: aparece en primer lugar la cultura del enemigo y la competencia despiadada, el concepto de éxito, donde la fórmula maquiavélica de ―el fin justifica los medios‖ tiene su terreno fértil. El mundo de las apariencias y el imperio de lo efímero es donde se moviliza la personalidad superficial de los humanos. La corrupción inteligente también es parte de estas pautas donde las múltiples estrategias –pruebas objetivas- para evaluar prohíben la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, el sentido humanitario. Realmente es una paradoja constante, donde por un lado está el discurso ético y por otra las prácticas pedagógicas contrarias –currículo oculto- de los objetivos institucionales o intencionalidades de los educadores. No existe coherencia entre lo que se propone y lo que realmente se ejecuta.

La comunidad educativa armada en la cuantificación que enajena, la negación, el dolor y la uniformidad, por medio de sus instituciones no podría producir más que seres o individuos homogéneos. Se rechaza rotundamente la salida de los cánones establecidos; se impulsa la miopía intelectual, donde no hay globalidad ni proyección, sino reducción e inmediatismo; provocando tanto una enseñanza por parte del profesor y un aprendizaje de los alumnos totalmente aislado y disperso, sin la capacidad de relación. El funcionario enseña al alumno a ser funcionario, quien solo hace lo que le dicen, amarrándose así mismo por la mente dependiente; a los estudiantes se les enseña que la sumisión deja más gratificación que la originalidad, y que complacer al profesor asegura el éxito en la materia.

De forma contradictoria las calificaciones como se conocen tradicionalmente, son para descalificar; cuantifica niveles de domesticación y sirve como medio de sometimiento. La nota es una medida para mirar que cantidad de información se ha grabado. Incrementa la segregación y la memorización mecánica; es en síntesis, el mecanismo de presión para aplicar el pensamiento de la fábrica, por eso es cuantificable, sumativa y cosificadora, donde el error es condenable y siempre tenido en cuenta hasta el final del año para señalar negativamente, y continúa en el transcurso de toda la vida del estudiante; es como un rótulo, una carga que se lleva siempre, se destaca para segregar, eclipsa cualquier potencial o acción que lo haya superado. Es una forma de operar la rigidez, la mejor estrategia para acabar cualquier indicio de creatividad que aparezca en un alumno. Las calificaciones dejan en la mayoría una inmensa indignidad, que se utiliza para mantener el dominio.

Page 12: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 12

Por fortuna y aunque inicialmente sea en forma conceptual, es una entrada valiosa el considerar nuevos enfoques y miradas sobre la cultura de la evaluación como mejoramiento continuo. Pero que no conduzca a la consolidación vana de la apariencia humana, donde el mejoramiento sea observado desde el punto de vista de la misma persona y no con relación a otra –persona, institución o lugar-, sino consigo mismas, sin compararse con nada ni con nadie.

Teoría versus práctica: La labor educativa se quedó exclusivamente en la forma academicista, pues ni siquiera hay academia, porque esta requiere rigor, y con rigor se teoriza; sin embargo, se confundió el término teoría con el academicismo. De igual manera fue la concepción inmediatista y superficial de la didáctica como el simplemente hacer, implicando una ruptura entre teoría y práctica. Esta pareja forman una unidad, que en términos de Foucault, dice que ―la teoría no definirá, no explicará, no traducirá una práctica sino que es una práctica‖. Estas formas dicotómicas o divididas del conocimiento, terminan en una visión parcelada y unilateral del trabajo pedagógico, convirtiéndose en un simple activismo educativo, dejando de lado una de las principales herramientas de la educación: la teoría. Sin ella (la Teoría), la acción educativa se vuelve espontaneista, a expensas de una precaria subjetividad academicista carente de rigurosidad, donde se establece una secuencialidad temática sin criterios apropiados ni relevante, que simplemente responden a una técnica para la ignorancia, puesto que el enbuchamiento de la información es otra forma de carencia.

Hoy se necesita la ―ciencia con conciencia‖ como lo insiste Edgar Morín, la complejidad implica la unidad, la totalidad humana. Además de la ciencia con su objeto de investigación externo y objetivo, es también un ir hacia adentro, la subjetividad y la interioridad. Ninguna idea es lo suficientemente grande para contener a un ser humano por completo; ningún concepto puede contener la esencia del ser. Todos los conceptos pueden mutilar y paralizar. Incluso, inclinarse por un tipo de ideología, creencia o credo, puede volverse veneno, porque los que no quedan dentro de su círculo, quedan excluidos; se volvería un prejuicio. Lo fundamental es que somos seres humanos y habitantes únicos de este planeta, por lo que no cabría discriminación alguna, ni tampoco desecharía prejuiciosamente algún tipo de conocimiento.

Se debe propender por ―la sabiduría‖, en el sentido de contribuir para que los humanos podamos vivir en la luz de nuestra propia consciencia, ya que la persona que sigue o trata de vivir lo de otros, se vuelve falsa, se transforma en mecánica e inconsciente.

Enseñanza versus aprendizaje: Tanto docentes como estudiantes tienen una preparación sólo para diligenciar formatos, donde la pasividad es el ingrediente principal, sometidos a cierta sumisión que lo único que ha provocado es apatía (ausencia de valor) por la profesión en los profesores y por el estudio en los alumnos; la preocupación única es obtener los resultados exigidos, así sean fuera de contexto, y que se logran a través de una repetición circular mecánica. Tanto el trabajo como el estudio son tomados únicamente como deber. Se trata simplemente de conservar lo ya establecido. La enseñanza, es entonces la transmisión fría e inmovilizadora de un contenido informativo sobre la historia del área en que el profesor se especializó, corriendo el riesgo de que aquel que gusta de vivir en la historia quiere revivirla. El aprendizaje es un aspecto que se deja de lado, puesto que el interés no está en saber como es que los individuos aprenden, porque se supone implícito que los seres humanos aprenden repitiendo y repitiendo. Desgraciada y

Page 13: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 13

continuamente se ha enseñado tanto que no se deja aprender Existe un superdiagnóstico en cuanto a las formas de enseñar tradicionalmente

conocida. Pero, actualmente, el enfoque y la mirada está en el aprendizaje, en saber cómo aprendemos, a qué ritmo y estilo lo hacemos, qué condiciones necesitamos para hacerlo, las lógicas de los individuos: bebés, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, para comprender y emprender formas y procedimientos didácticos donde se consideren las dificultades como parte potencial y gran oportunidad de dichos aprenderes.

El aprendizaje es prácticamente un objetivo vitalicio de todo ser humano, el cual no tiene ni tiempo ni espacio específico para hacerlo. Cualquier momento, lugar, condición y situación es propicia para aprender, sea en el orden negativo y/o positivo; lo que tenemos es contar con la capacidad para saber extraer las enseñanzas y así hacer nuestra el poder aprender a aprender.

Lo importante es que las experiencias y vivencias de los estudiantes puedan ser agradables, divertidas, alegres, que tengan sentido y significado según sus niveles y condiciones, que en lo posible quede en su interioridad que el aprendizaje es una aventura interesante y permanente como es la vida, que no se repite a sí misma, siempre es fresca, nueva, siempre creciendo, siempre explorando, siempre entrando en nuevas aventuras.

Podemos saber que existe aprendizaje, cuando lo que hemos aprendido nos mejora, nos cambia y/o nos transforma totalmente –en el pensar, sentir y actuar-, de lo contrario es sólo una elucubración informativa. El aprendizaje es siempre individual y nos brinda la capacidad para acoger mundos, códigos y disciplinas que nos ayudan a crecer; en él se liga pensamiento y sentimiento, para llegar a estados de comprensión, donde lo desconocido se vuelve familiar. El aprendizaje tiene una motivación endógena constante del siempre querer vivir mejor y con mayor alegría y bienestar, por lo que involucra todas las dimensiones humanas, en la mente, las emociones, los sentimientos, el cuerpo y las condiciones sociales y materiales; por ello, un principio es buscar siempre la unidad y las relaciones en todos los campos humanos.

La memoria es la inteligencia: Desde las críticas acérrimas y certeras de Paulo Freire en los años setentas, nos mostraba que la educación únicamente atiborraba información a los estudiantes, quienes debían devolverla –repetirla- al profesor por medio de los famosos exámenes. Se creía y muchos aún creen que el tener archivados buenos datos en la memoria era símbolo de saber y de inteligencia.

Precisamente, con la aparición de los ordenadores, y con la actual generalización del mundo virtual, más que nunca se demuestra que lo que hoy interesa, no es la acumulación indiscriminada y sin sentido de los datos, sino el desarrollo de la inteligencia –o inteligencias-. Definitivamente la memoria no es inteligencia.

Por muchísimo tiempo, la educación en todos sus niveles, del preescolar a la universidad, ha sido la de impulsar y estimular la memoria mecánica –escasamente se ha llegado a la memoria lógica y de relación-, saber quién es capaz de memorizar más. La memoria es algo mecánica, como una cosa. Obviamente, un computador –memoria, cd, ipod, disco duro, agenda, lector- tiene capacidad mayor incluso que la del ser humano y es de mayor fiabilidad. La persona puede bloquearse, no recordar, olvidarlo; la mente tensa se vuelve estrecha, pues, entre más queramos recordarlo, peor será. Pero, la mente relajada se vuelve ancha. Todo el sistema educativo del mundo depende exclusivamente de la memoria. Por eso las preguntas iban dirigidas a la memoria y no a la inteligencia; a saber cuándo repite de los libros, textos o lecciones.

Page 14: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 14

La transición del dato y a información hacia el verdadero conocimiento está en su apropiación, interiorización y manejo; eso sólo es posible cuando se vive, se experimenta –sea de manera real o virtual-. La repetición no ayuda a nada ni a nadie, se necesita es la propia experiencia. Por lo general, estar lleno de memoria es estar repleto de pasado, es un cementerio; y, estar limpio de ese pasado, dejarlo en los archivos del sótano, es estar abiertos y disponibles al futuro, y este pertenece a la vida, a la inteligencia.

Es el caso de una persona que se va haciendo vieja y que sólo vive de la memoria y/o se quedó anclada en el pasado: ―todo tiempo pasado fue mejor‖, encuentra que está perdiendo el contacto con la nueva generación que está surgiendo. La culpa obviamente no es la nueva generación, sino del anciano que no tiene más que memoria, y la memoria pertenece al pasado y el pasado es algo muerto, ya no existe, es a veces sólo un referente. La nueva generación es más receptiva al presente; eso crea la distancia. La vieja generación siempre quiere viejas respuestas, viejas escrituras, viejos santos, y cuantos más viejos son, se consideran más verdaderos. Incluso, muchas religiones tratan de demostrar que sus escrituras son las más antiguas. Y glorifican su ancianidad, pero en realidad, cuantas más antiguas son, más inservibles serán, porque simplemente, han perdido contacto con la realidad completamente.

1.2. LOS MUCHOS QUE SON POCOS Las caracterizaciones de la llamada educación tradicional son generalizadas porque la réplica era o es generalizada, o son pautas que siguen la mayoría –sociedad en general, profesores, estudiantes y padres de familia-. Sin embargo, es imperativo resaltar o hacer énfasis que no es una condición unánime o completamente uniformizada; pues precisamente toda regla tiene sus excepciones. Han existido históricamente y en todos los ámbitos humanos personas que rompen y hacen la diferencia de esas generalidades, personas que se adelantan a su propio tiempo, que hacen ruptura con las viejas pautas, que incluso sin salir del anonimato en donde viven marcan pautas de transformación. Esas personas que en los ámbitos o contextos donde laboran son tan pocos que se cuentan con los dedos y sobran dedos; esos pocos que los hay en toda parte y lugar terminan siendo muchos en el mundo que vale la pena tener en cuenta, merecen exaltarse y destacarse, y son precisamente los eslabones que inician o continúan condiciones diferentes para un futuro mejor, y que realmente van creando nuevas condiciones de crecimiento tanto conceptual como operativas. Así es como se van consolidando futuros posibles. Innumerables educadores por ejemplo, en verdad lo hacen por vocación, porque sienten y viven bien siéndolo, lo dan todo incluso más de lo que pueden sus capacidades. El estudiante puede experimentar esa energía alentadora de amar lo que se hace. El ―maestro‖ hace su labor con tanto cariño, afecto y amor que crea climas y ambientes tan agradables que sus estudiantes no quisieran abandonar aquellos lugares, y cuando el tiempo se agota, los lamentos por eso son estridentes porque no los separe de la presencia de aquel ser. Todos podemos recordar con diáfana imaginación aquellos momentos en los que estuvimos ante la grata orientación de maestros2 que nos hacían 2 En mi caso, que hice mis estudios primarios en la “Escuela Anexa a la Normal” y luego los secundarios, que continué

en la “Normal Nacional” del Municipio de La Cruz, Departamento de Nariño, República de Colombia, recuerdo como

Page 15: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 15

ingresar a mundos fantásticos, con sus cuentos y su voz tan llena de profesionalidad y afecto que formaron huellas alegres y gratas indelebles. El respeto –no por miedo- por el ejercicio de la autoridad del saber que evidencia y expresa capacidad y sabiduría, y no por el autoritarismo ejercido únicamente del poder que le confiere el rol de profesor, pero que es superficial y vacío que crea temor y obediencia repleta de ira y de furia, es otro elemento digno de tener en cuenta en aquellos igualmente verdaderos maestros que, aunque formados con las pautas tradicionales, evidenciaban poderío y generaban admiración por su seducción del saber, aunque con una reconocida y bien justificada firmeza y radicalidad, con gran humor serio, que aunque sarcástico provocaba rizas y alegría sin mostrar por ello indicios de humor intencional, se recuerdan igualmente con admiración perdurables. Así, vale la pena recordar en mi secundaria a profesores marcados por los pilares condicionales de las ciencias –objetividad rigurosidad y neutralidad- tanto de matemáticas y física a los tan conocidos en nuestra región cruceña al ―Profesor Gerardo…‖, y en biología y química al ―Profesor Silvio...‖, a ellos mi más sincero sentido de admiración y gratitud, sobre todo por el honor de haber sido su estudiante. Otro tipo de Maestra –en este caso y en los grados noveno y décimo donde tuve la experiencia y la fortuna- con la cual se marcó una gran y significativa diferencia entre lo que fue -o es- aprender de manera Bancaria3 y aprender a construir pensamiento autónomo y libre. Educador@s como ell@s marcan la diferencia de épocas y tiempos en los aprendizajes. La ―Profesora Aydé…‖ creaba inquietudes, propiciaba ambientes estimulantes para el debate y la discusión académica, nos alentaba a formular alternativas desde nuestras propias condiciones para iniciar la futurología desde aquel presente. Obviamente, muchas cosas entendíamos pero la comprensión de aquello llegaría varios años después, pero la chispa estaba provocada y seguiría viva continuamente. Educadores así son los eslabones de mundos nuevos, son mentes y sentires que viven aunque aparentemente fuera de su tiempo, son iluminaciones precisas en momentos y espacios precisos donde se hace una labor provocadora de nuevos contextos tanto inmediatos como posteriores. Inmediatos porque un verdadero aprendizaje cambia y transforma al individuo. La universidad no está tampoco fuera de las viejas pautas de formación educativa; me atrevería a decir por experiencia propia que es más escuelera que los ámbitos mismos de la educación básica. Allá, el ejercicio del poder es de mayor radicalidad, los exámenes son de descalificación, la vieja cultura escolar es plena. Pero como todo, la institución no cambia por acción mágica. La acción transformadora la hacen los individuos en sus actividades particulares y diferenciadas. Lo mejor es cuando las excepciones van creciendo y se van multiplicando las personas que contribuyen a la consolidación de nuevas condiciones de la formación humana. Tanto en el pregrado como en el postgrado4, los aportes y las formas de educar cambiaron un poco, donde grandes

si fuera ayer a los Maestros Rafael… y Carlos…, quienes me hicieron saborear el perfume educativo de los primeros

años de la escuela –primero A, primero B y Segundo- Era realmente vivir en un mundo de hadas y de fantasía, que uno

no quería salir de dicho plantel. 3 FREIRE, Paulo; Pedagogía del Oprimido; Ed. Siglo XXI; México 38ª edición Grande, Bernardo; Informe Agora;

Ciudad de Viladecans, proyecto APREMAT; San Salvador, 2000. 4 Mi formación en el pregrado fue en la Universidad de Nariño, ubicada en el Municipio de Pasto, en la carrera de

Licenciatura en Filosofía y Letras. El postgrado fue realizado en la ciudad de Manizales, Municipio de Caldas, en la

Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario, con el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –

CINDE-, en convenio con la Universidad Surcolombiana.

Page 16: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 16

profesores con su capacidad en verdad fijaron pautas en nuevas cosmovisiones del mundo y del conocimiento. La mayor influencia sin embargo, fue durante la Maestría donde no se puede excluir a nadie, a ningún Maestro que se pueda decir que no incidió con su saber y ejemplo en transformar y sembrar nuevas posibilidades de desarrollo. Mi gratitud inmensa a CINDE por su labor.

1.3. EJES DEL NUEVO DESARROLLO EDUCATIVO

Priorizar el proceso antes que el producto, las reglas prácticas y conceptuales en el sector educativo cambian rotundamente, transformando así la labor habitual. Trata de una transformación radical en su conceptualización y en su operatividad, por tanto, es necesario aproximarse a algunos elementos actitudinales, activos y conceptuales que implican un trabajo educativo centrado en los procesos, obviamente sin aislar los respectivos resultados.

Prioridad: la inteligencia: Se sabe que todo el mundo nace inteligente, que es una cualidad natural, intrínseca, del mismo modo que todo el mundo nace respirando, todo el mundo nace inteligente. La vieja y mal entendida idea de que sólo algunas personas nacen o son inteligentes es absolutamente errónea –por eso han sido deshumanizadas muchas personas-, eso es realmente muy insultante y degradante. Lo que sucede es que nacen inteligentes, aunque ellas pueden diferenciarse significativamente en su expresión –inteligencias múltiples, que no solo son siete sino en verdad múltiples-. El gran problema reside en que, cuando se categoriza y se vuelve criterio una o unas de ellas para ―juzgar las demás‖, entonces las personas que quedan fuera de ellas, se las rotula, se las excluye y hasta se las vitupera –tontos, estúpidos, idiotas…-. Lo que es estúpido es esa condenación.

Nadie está excluido; simplemente se tiene que encontrar la inteligencia propia, y una vez encontrada se tendrá mayor claridad y formas de potenciarla hasta el máximo. Por lo general las personas viven en una idea errónea y constante de sí mismo. Hay que entender que simplemente, algunos –personas e instituciones- con mayor autoridad y con un criterio elegido arbitrariamente que no es aplicable a todos no permiten la manifestación de otros tipos de inteligencia. Lo importante aquí es que, al saber dónde está y como se manifiesta la inteligencia, ésta tiene que florecer a su propia manera, no tiene que imitar ni seguir a nadie. Si aceptamos nuestra inteligencia, nos aceptamos a sí mismos, tendremos mejor claridad, nos entenderemos mejor, o nos compararemos con nadie, construiremos nuestro propio camino. El trabajo con el otro no ayudará en su avance y desarrollo, ya que por encima de las condiciones y las situaciones de cualquier orden, estará el propio Ser.

Las instituciones y organizaciones sociales estarán para apoyar dichos emprendimientos. Lo que se necesita cada momento es la inteligencia, no tanto la memoria; el énfasis ya no está en el embuchamiento de saberes, sino en la potenciación de la inteligencia.

Lo mecánico para las máquinas: Con el crecimiento de la tecnología, toda máquina o aparato contribuye a la liberación creciente de sociedad, ya que los trabajos en el orden mecánico y automatizado se las está dejando a ellas, por lo cual, el tiempo que va quedando para las personas. Sin embargo la cultura no se transforma ni asume las nuevas condiciones que de manera acelerada va gestando el avance de la tecnología y la informática. Pues, siempre hay gente que tiene miedo a cualquier cosa nueva que aparece

Page 17: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 17

en el contexto social. Las religiones, las iglesias, las instituciones de diverso orden se han opuesto vehementemente a esas novedades, porque aquello cambia toda la estructura de la vida humana.

El caso de los ordenadores, cambia la historia precedente. Obviamente, el problema no son las máquinas y los aparatos, sino del ser humano y del uso que de ellas pueda hacer. Ellas pueden revelarnos todo lo que queramos, son instrumentos y herramientas en nuestras manos, no constituyen un peligro. Por el contrario, puede contribuirnos a un crecimiento no contemplado de nuestras propias potencialidades.

Por ejemplo, hasta ahora hemos vivido con arreglo a la memoria, que realmente y por lo general es una carga innecesaria que llevamos en nuestras mentes. ¿Cuánto podemos memorizar? La memoria tiene límites; pero el ordenador puede guardar cantidades ilimitadas de datos e imágenes en audio y video. Y se crean mayores posibilidades cuando un ordenador puede conjuntarse con otro y lograr concebir nuevos inventos, nuevas medicinas, nuevas condiciones de salud, nuevas maneras de aprender y de vivir. Por lo tanto no debería considerarse monstruos a los ordenadores sino una gran bendición.

Los computadores pueden darnos unas vacaciones completas para toda la vida. Podemos relajarnos, tendremos que aprender a relajarnos, porque nos hemos vueltos adictos al trabajo, somos adictos al hacer. Por primera vez el ocio –o como se la llame: pereza, holgazanear, vagabundear, no hacer nada, vacacionar, pasear- se convertirá en una cualidad, incluso espiritual. Con el ocio se pueden hacer multitud de lugares y sitios para ello. Será simplemente por alegría, sin ningún propósito. Se puede pintar, sólo por el gusto de gozar el color, y no para vender. Se hace deporte por disfrutar del bienestar corporal y no por competencias. Se hará música por sentir sus dulces notas, por su armonía y no por negocio. El paraíso hay que crearlo, y este saldrá de nuestra conciencia; las condiciones se están dando.

El computador también forma parte de la creatividad del ser humano. No hay necesidad de que nos volvamos sus competidores, nosotros somos sus amos. Por primera vez se avizoran condiciones para ser conscientes, silenciosos, tranquilos. Un simple computador que ya se puede llevar en el bolsillo, liberará a cantidades de personas de tener que memorizar cosas que ni siquiera se necesitan, libera de tener que enseñar y torturar a los estudiantes, los viejos exámenes desaparecerán por inanición. El computador puede convertirse en el salto cuántico, porque puede deshacerse del pasado y de todos sus condicionamientos, es el nuevo orden de la memoria.

Los usos de la diversidad: Sabemos que cada individuo aprende a su propio ritmo y estilo, por lo tanto la concepción de la uniformidad esta desechada, porque es antinatural, cosifica al ser humano; de ahí la necesidad de respetar el paso de cada persona, entonces, ya no se rotula de buenos y malos sino que ya son los rápidos o lentos; lo que implica que a un estudiante habrá que ayudarle a conocerse y entenderse a sí mismo, para que se él, sin compararse con nadie, que es único en el mundo, que todos somos únicos y diferentes, pero que igualmente todos somos parte de la unidad universal, que somos gotas de un mismo océano. Por tanto, no podemos juzgar a nadie, que todos somos valiosos, que necesitamos de todos, sin minimizar, ni menospreciar a nadie.

Actualmente la diferencia es lo que une y no lo que nos separa, el respeto a la individualidad nos puede acercar más al otro. Así mismo por ejemplo, la competencia no es pasar por encima del otro, sino, ofrecer lo que el otro no tiene. Concebir al Ser como único

Page 18: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 18

nos une; pero, lo que puede separar y crear conflictos, muchas veces insalvables son los dogmas y fanatismos de ciertas creencias, ideologías o credos. La única directriz de que el otro haga lo que yo pienso, es lo crea odios, iras y violencias de todo tipo. Sin embargo, la inteligencia humana las utiliza para crecer en su comprensión, en ampliar su radio de visión, en tener más alcance y proyección.

No juzguemos el camino que recorre otra persona. No envidiemos su éxito, no compadezcamos su fracaso, puesto que no sabemos qué es éxito y qué es fracaso en los cálculos de la vida humana. No llamemos a algo calamidad, ni feliz acontecimiento, hasta que comprobemos cómo es utilizado; ya que ¿es una calamidad la muerte de uno si con ello puede salvar las vidas de miles? ¿Y es una vida, un feliz acontecimiento cuando ésta sólo ha provocado dolor? Sin embargo, aunque no juzguemos, mantengamos siempre nuestro propio criterio, y dejemos que los demás sigan el suyo.

Esto no significa que debamos ignorar una petición de ayuda, ni la tendencia de procurar cambiar una circunstancia o condición determinada. Significa que hemos de evitar las etiquetas y los juicios, hagamos lo que hagamos. Para cada circunstancia hay un don, y en cada experiencia se oculta un tesoro.

Por el contrario, seamos la luz en la oscuridad y no la maldigamos. Alabemos la creación aunque tratemos de cambiarla. Lo que hagamos en los momentos de más dura prueba puede ser nuestro mayor triunfo, ya que la experiencia que creamos es una afirmación de lo que somos y queremos Ser. Justifiquemos la vida y dotémosla de objetivo. Hagámosla sagrada.

En el mundo de nuestra consciencia no deberían existir los ―debo‖ ni los ―no debo‖. Hagamos lo que queramos hacer. Hagamos aquello que constituya nuestro reflejo, aquello que nos represente como una versión más magnífica de nosotros mismos. Si queremos sentirnos mal, sintámonos mal. Pero no juzguemos, ni condenemos, puesto que no sabemos por qué ocurren las cosas, ni con qué fin. Aquello que condenemos nos condenará, y un día seremos aquello que juzgamos. Tratemos mejor de cambiar –o ayudar a quienes están cambiando.

Si cada uno de nosotros supiera cómo es el otro, existiría un mayor bienestar, y menos malestar. Es posible experimentar la vida desde una silla de ruedas si uno se confina a una y aprende cómo es. También es posible experimentar la vida como una persona ciega tapándose los ojos e intentando desenvolverse durante todo el día sin la vista. Pero ¿cómo puede un hombre experimentar la vida como una mujer, y una mujer experimentar la vida como un hombre? Esto también se puede hacer, pero no basta con limitarse a cambiar de vestido. Existen varias maneras para que cada uno experimente al Otro.

1. Descubrir al Otro en uno mismo. Es algo que hacemos todos, tarde o temprano.

Muchos hombres se vuelven menos agresivos, y valoran más las relaciones, durante sus últimos años. Se convierten en jardineros apasionados y en cariñosos abuelos. Su parte masculina deja paso con elegancia a su parte femenina: pero siguen siendo hombres y así las mujeres.

2. Vivir como el Otro. Cada vez hay más oportunidades de hacerlo. Al cambiar el rol aprendemos la esencia de la otra parte. Sólo es necesario encontrar algo que apetezca hacer y que tradicionalmente se lleve a cabo por el otro. Entonces intente hacerlo bien usted mismo. Pronto descubrirá al Otro en su interior.

Page 19: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 19

3. Trascender a ambos. El sexo es biológico; el rol es cultural; la conciencia, trascendente. A medida que subimos una montaña y nos acercamos a la cumbre, vemos un paisaje cada vez más extenso en todas direcciones. Del mismo modo, cuando ascendemos la montaña de la conciencia, podemos ver cada vez mejor los paisajes humanos que la rodean (tanto biológicos como culturales) en todas direcciones. Obtener esa vista de ellos es trascenderlos. Trascenderlos significa percibir al Yo tan claramente como al Otro y, así, elevarse por encima de los conflictos.

¿Hay alguien con quien no se hable a causa de una discusión no resuelta? ¿Deseamos hacer las paces, por lo menos para restablecer una comunicación educada? Si es así, demos un paso para conseguirlo, sintamos el gusto de adelantarnos a ser amables. Si se acepta, bien. Si no, por lo menos habremos tenido la voluntad de hacer las paces. Intentemos encontrar a alguien que se muestre, actúe y hable de forma muy distinta a nosotros y a nuestro círculo más cercano. Entablemos conversación con esta persona. Intentemos intercambiar opiniones sobre el mundo (es decir, las creencias fundamentales acerca de las cosas). ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuáles son los puntos en común? ¿Somos capaces de identificar un punto en común de tal forma que nos sintamos lo suficientemente cómodos como para aceptar las diferencias?

Pasemos por lo menos un día, solos y lejos de la civilización. Vamos al campo, o la playa. Caminemos por el bosque o paseemos por una colina. Admiremos la flora y la fauna. Observemos y sumerjámonos en la naturaleza, de la cual formamos parte. No llevemos el celular, el discman, el portátil ni ningún otro aparato tecnológico que nos conecte con el mundo exterior. Cuando volvamos a la civilización, notemos hasta qué punto hemos estado desconectados a las personas, de la serenidad, el equilibrio y la fluidez de la naturaleza y las hemos vuelto frenéticas, desequilibradas y cerradas. Entonces planteémonos una pregunta: ―¿Qué puedo hacer yo para obtener serenidad, equilibrio y fluidez, en lugar de socavarla, mirarla y arruinarla?‖ ¿Es mucho pedir? En realidad, no. Empecemos por nosotros mismos.

Si es posible, busquemos un árbol. Es único, bonito, sólido, flexible y está vivo. No tiene prejuicios ni opiniones. No conoce el terror. Solamente se arraiga y sostiene la tierra. Obtiene agua de la tierra. Extiende un dosel de hojas lleno de sol por encima y umbrío por debajo. Respira. Es maravilloso contemplarlo. Da cobijo a muchas otras formas de vida. Su sabia fluye. Ofrece sus frutos cuando llega la estación. Después de haber hecho un bien a su entorno, vuelve a sus orígenes. ¿Puede algún ser humano aspirar a algo más?

Flexibilidad: La concepción inmediata de este término es de que cada uno pueda hacer lo que quiera, lo que implicaría incentivar la anarquía y la permisividad, en el sentido de dejar pasar dejar hacer. La rigidez, considerada como la caries de la creatividad, y la cual fue eje para la estandarización, encuentra hoy su antónimo: la flexibilidad, concepto que implica el conocimiento de un punto meta, para poder ―derivar en estado de alerta―, y que tiene una hermana siamesa que es la rigurosidad, pero no como el hacer lo más difícil, sino de hacer lo necesario de acuerdo al proyecto de vida y/o profesional. Esto contribuye a un trabajo de mayor cualificación, donde las personas ya no funcionan por temor o por miedo, sino de acuerdo a sus proyectos en prospectiva; que se adquiere con un trabajo de más alto nivel, tornándose placentero al mismo tiempo; requiriendo en cada momento de mayor cualificación para lograrlo.

Page 20: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 20

La persona se vuelve flexible, cuando no está apresurado por conseguir resultados o metas; cuando no pretende estar en el futuro inmediato, cuando planea pero no se programa. Puede vivir aquí y ahora de manera continua, extendiendo siempre el momento presente. El tiempo psicológico deja de ser su referente, deja de ser una guillotina para pasar a convertirse en un trampolín que ayude al desarrollo humano.

Hay que ser conscientes; sintamos la diferencia entre acción y actividad. Cuando la actividad nos atrape, se posesione de nosotros, hagámonos más conscientes, observémosla, incluso si lo tenemos que hacer, hagámoslo con plena conciencia. Por ejemplo: fumemos –tomemos, comamos, o cualquier otra adicción- pero muy despacio, todo lo conscientes que se pueda para poder ver qué estamos haciendo. Un día de repente el cigarrillo se nos caerá de entre los dedos porque la conciencia nos revelará lo absurdo, lo estúpido y lo ridículo que eso es. El cigarrillo no se tira porque tirarlo es una actividad; y si se tira, se vuelve a recoger de otro modo, de otra forma. Dejemos que las cosas se caigan, no las tiremos. Dejemos que la actividad desaparezca, no la obliguemos a desaparecer, porque el mismo esfuerzo para obligarla a desaparecer es de nuevo una actividad de otra forma. Sólo observemos, permanezcamos en alerta, seamos conscientes y presenciaremos un fenómeno milagroso: cuando algo por sí mismo, espontáneamente, no deja rastro dentro de nosotros. Si lo obligamos, entonces queda un rastro, queda una cicatriz. Por ejemplo, una cicatriz que indica que no se ha dejado es cuando se presume de ello, se habla del triunfo; los labios vuelven a estar en actividad, la boca está en actividad, esa violencia está ahí. Siempre que tengamos la oportunidad para actuar con totalidad, no la desperdiciemos, no vacilemos, actuemos. Actuemos más y dejemos que las actividades se caigan. Con el cuerpo, no hagamos sino relajarnos; cerremos firmemente los labios y permanezcamos en silencio; vaciemos la mente y no pensemos en nada.

Entreguémonos a lo que sucede, sin resistirnos; recordemos la frase de Carl Jung de que ―el que resiste persiste‖. La entrega es la simple, pero profunda sabiduría de ceder más que oponerse al fluir de la vida. El único lugar donde podemos experimentar el fluir de la vida es en el Ahora, así que entregarse es aceptar el momento presente incondicionalmente y sin reservas. Es abandonar la resistencia interior a lo que es, por el juicio mental y la negatividad emocional. Se vuelve particularmente pronunciada cuando las cosas "van mal", lo que significa que hay una brecha entre las demandas o expectativas rígidas de nuestra mente y lo que es. Esa es la brecha del dolor. Es precisamente en esas ocasiones cuando se debe practicar la entrega, si queremos eliminar el dolor y la tristeza de la vida. La aceptación de lo que es nos libera inmediatamente de la identificación con la mente y así nos vuelve a conectar con el Ser.

La resistencia es la mente. La entrega es un fenómeno puramente interior. No significa que en el exterior no podamos actuar y cambiar la situación. De hecho, no es la situación total lo que debemos aceptar cuando nos entregamos, sino sólo el minúsculo segmento llamado el Ahora. Por ejemplo, si estuviéramos atascados en el barro en algún sitio, no diríamos: "Bien, me resigno a quedarme en el barro". La resignación no es entrega. No tenemos que aceptar una situación vital indeseable o desagradable. Ni necesitamos engañarnos a sí mismos y decir que no hay nada malo en estar atascado en el barro. No, reconocemos completamente que queremos salir de ahí. Entonces concentramos la atención en el momento presente sin etiquetarlo mentalmente de ninguna forma. Esto significa que no juzgamos ni enjuiciamos al Ahora. Por lo tanto, no hay resistencia, ni negatividad emocional. Aceptamos el ser del momento. Entonces

Page 21: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 21

emprendemos la acción y hacemos todo lo que podemos para salir del barro. A tal acción se la llama acción positiva. Es mucho más efectiva que la acción negativa, que surge de la ira, la desesperación o la frustración.

Hasta que logremos el resultado deseado, continuemos practicando la entrega sin calificar el Ahora. Veamos otra comparación: Nosotros estamos caminando por un sendero por la noche, rodeado de una niebla espesa. Pero tenemos una linterna potente que atraviesa la niebla y crea un estrecho espacio claro frente a nosotros. La niebla es nuestra vida, que incluye el pasado y el futuro; la linterna es nuestra presencia consciente; el espacio claro es el Ahora. Hasta que practiquemos la entrega, la dimensión espiritual es algo sobre lo que leemos, hablamos, con lo que nos emocionamos, acerca de lo que se escribe en los libros, en lo que creemos, o en lo que no, según el caso. No hay ninguna diferencia. Sólo cuando nos entregamos la volvemos una realidad viva en nuestra vida.

Ser totales: El actual carácter del trabajo educativo, cuya materia prima es el conocimiento, nos obliga a cambiar radicalmente el esquema habitual de la fabricación cartesiana del ser humano, práctica que lo ha llevado a su desestructuración. Desde otra mirada intencionada del trabajo educativo institucional, donde existe una fusión de las aparentes dicotomías (teoría/práctica, enseñanza / aprendizaje), y cuya labor ha de hacerse desde un colectivo como equipo; la visión cartesiana del conocimiento, así como la actitud segregacional de los profesores, se irán desvaneciendo al cambiar la concepción que tenemos del conocimiento como una llenura de información, por la de apropiación y manejo de la misma, entendida como un proceso de autonomía racional, es decir que sea una conquista personal, pero en la cual se enseñe a pensar, en el sentido de aprender a relacionar; implica entonces, que los procesos educativos deben priorizar la significación, la funcionalidad, el placer del conocimiento en un marco de totalidad y concreción operativa.

Decir que las áreas académicas tradicionales deben desaparecer, no implica que hay que botarlas o tirarlas al cesto de la basura. El proceso es de desvanecimiento; iniciada con la apropiación de las mismas, cuyo trabajo se plantea en el plan de estudios y de acuerdo, o en coherencia con la filosofía institucional propuesta por el grupo docente inicialmente, y luego reestructurada con el desarrollo de la segunda parte del proyecto educativo institucional el cual tiene que ver con el contexto institucional donde se pretende influir. A medida que se vaya consolidando el equipo institucional y se vaya colocando en común el trabajo que cada educador pretende realizar, irá surgiendo el factor relacional del conocimiento e igualmente las nuevas formas y estrategias que diluirán el trabajo parcelado de las áreas, dándole rumbo al holismo y la totalidad.

El ser humano es la conjugación y la armonía de múltiples dimensiones, sobre todo las más conocidas: mental, emocional, corporal. Cuando ellas funcionan simultáneamente en las actividades cotidianas humanas, entonces hay totalidad –espiritualidad, es holística, hay unidad, existe el individuo-. Pueden entrenarse de manera alternativa: con el pensar y el conocimiento la primera, con las relaciones humanas cotidianas la segunda y con el ejercicio, el descanso, la respiración y el alimento la tercera; pero en lo posible las acciones estén repletas de las tres, eso es realmente la conciencia.

Cuando cualquier tipo de actividad humana que se recargue sobre una de ellas, las demás comienzan a bloquearse y a debilitarse, creando sesgos y desequilibrios peligrosos y hasta destructivos para el ser humano y de quienes lo rodean. Esto es lo que ha pasado por muchísimas décadas en el sector educativo, donde únicamente existe la dimensión

Page 22: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 22

intelectual –mente, pensamiento, racionalidad, conocimiento-, perolas otras sólo son nominaciones periféricas o de acción tangencial; incluso, la dimensión de las emociones y sentimientos se contempla apenas en los últimos tiempos.

Necesitamos con suprema urgencia hacer realidad la intencionalidad siempre propuesta desde diversos ámbitos pero casi nunca ejecutada; nos referimos a la ―educación integral‖. Es por eso que tenemos que continuar con la creación de viabilidad en la unificación Academia y Convivencia, para que las trabajemos simultáneamente; para combinar el conocimiento y el afecto.

1.4. DERIVACIONES VALORATIVAS

En la construcción de un nuevo discurso educativo, para modelos y prácticas pedagógicas acordes con la fuente de fundamentación en la que se ha constituido el proyecto educativo institucional (P.E.I.), pretende en sus propósitos, generar una cultura institucional de equipo que incida en la nueva sociedad, y para la cual hay que desarrollar una dimensión valorativa entresacada de la interiorización de los principios de la nueva educación.

Algunos de los aspectos valorativos que se pueden gestar en la evaluación (como una parte de toda una estructura íntimamente relacionada, y no como una simple técnica parcelada) como elementos básicos para el desarrollo humano tenemos:

Interés enfocado: Jean Piaget en su texto sobre psicología y pedagogía hace el

siguiente cuestionamiento: ―¿ cuál es el fin de la enseñanza?, ¿acumular conocimientos útiles?, ¿aprender a aprender?, ¿aprender a innovar, a producir algo nuevo en cualquier campo, tanto como saber?, ¿aprender a controlar a verificar o simplemente repetir?‖; a esto agreguémosle la definición kantiana sobre la educación, en el sentido de que es el perfeccionamiento del hombre, entendiendo como perfeccionamiento la potencialización de las esferas del desarrollo humano (intelectual, socio-afectivo y psicomotor); tomando además, el pensamiento de David Ausubel, que en su texto dice: ― si tuviera que reducir toda la psicología de la educación a un solo principio, diría esto: El factor sencillo más importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averígüelo y enséñele en concordancia con ello‖, y considerando los desafíos de la modernidad, podemos ver que se consolida el principio del trabajo, de la vida y del conocimiento, en el sentido vital de que el profesor aprenda a amar lo que hace, y en su trabajo como educador impulsar que los estudiantes hagan lo que aman. Para ello, es necesario trabajar desde y con el potencial humano, el cual se iniciaría con la detección de los gustos individuales y comunes, para generar y canalizar luego los respectivos intereses. Una de las primeras condiciones para la construcción del proyecto de vida es disfrutar lo que se hace, pensamiento que se hace propósito medular en el proyecto educativo institucional.

Para lograr ubicar dichos intereses, es necesario hacer el seguimiento, desde los grados iniciales; una vez conseguido, todo el equipo institucional contribuirá desde la especificidad académica del área a nutrir y desarrollar dicho potencial.

Placer por el conocimiento: Cuando la educación se hace significativa, con

ambientes estimulantes y nutritivos, de acuerdo a proyectos debidamente acompañados y apoyados del equipo institucional, donde las temáticas o contenidos no son de llenura, sino de instrumentos de un proceso y de gestión; donde las tareas no sean una tortura, sino una

Page 23: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 23

estrategia para generar responsabilidad, en la que responde a interrogantes como: ¿para qué? , ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo? y que además se quiera hacerlo, serán entonces acciones intencionadas cargadas de sentido, que, unidas todas ellas en una construcción lúdica, donde el educador se transforma en un seductor del saber, será el comienzo de una cultura del conocimiento y la mentefactura.

Desarrollo individual y colectivo: Al tener como parámetro constante la socialización

del conocimiento y el movimiento de las ideas, las puestas en común del pensamiento de los participantes tendrán una orientación desafiante sobre la incidencia de la institución educativa en su contexto y del individuo sobre su colectivo, donde se producirán acciones consensúales soportadas desde la apropiación teórica para fundamentar y argumentar los puntos de vista expuestos. El elemento articulador clave de estos espacios es el conocimiento. Cuando el individuo interactúa, presiona el desarrollo de actitudes y acciones de concertación y convivencia, donde se derivan relaciones personales cotidianas nutridas de sensibilidad e inteligencia.

Autonomía: El camino hacia la autonomía es un recorrido de conquista, porque ésta,

como el conocimiento y la democracia no se regalan, se consiguen, se merecen, se ganan. De aquí nos deriva el principio de libertad como un tránsito repleto de sentido, que implica saber lo que se quiere, es decir, entender para donde se va pero también, por donde se va; esto, con el propósito de no estropearse por estar mirando la meta o punto horizonte, sin tener la posibilidad de mirar el camino por donde se transita; ni tampoco perderse totalmente por estar la mirada fija en el camino por donde se transita, sin siquiera mirar de soslayo el punto referencial a donde nos dirigimos. El equilibrio en estas dos actitudes nos permitirá estar alerta. Simultáneamente permitirá reconocer en su transitar todo tipo de carencias (en nuestro trabajo priman las carencias de tipo conceptual), que son un punto de apoyo para lograr la soberanía.

1.5. INTERIORIZACIÓN DE PRINCIPIOS

El trabajo educativo en todas sus dimensiones no se puede quedar en una simple técnica, sino que por el contrario, reflejará una manera diferente de ver y representarse el mundo y la vida. Por lo tanto el sistema valorativo del individuo, se irá construyendo en la medida que los principios nuevos de la educación, planteados en la filosofía institucional sean conceptualmente apropiados, manejados e interiorizados por los participantes de la comunidad educativa.

El principio opera como el volante de un reloj que mantiene el ritmo regular de su mecanismo: conserva el equilibrio entre pensar y sentir, de forma que ambos están en armonía sin tener que estarse vigilando y comprobando recíprocamente a todas horas y conscientemente.

Los principios se traducen en una vida ordenada; sin ellos, no habría más que desorden y caos. En ausencia de principios, no puede haber equilibrio en la vida de una persona. Los hombres de principios evitarán los extremos, puesto que el principio representa la armonía de los contrarios, la integración del sentimiento con el pensamiento, el equilibrio tan esencial para que la vida discurra suavemente. Los principios no son mandatos, sino convicciones.

Los verdaderos principios no pueden inculcarse a base de prédicas, amenazas o

Page 24: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 24

castigos. La imposición de una fuerza exterior, lo mismo si se trata de una prédica que de una amenaza, perturba la armonía interior y hace más difícil desarrollar la convicción íntima que se necesita para profesar un principio. Para crear una convicción, sentimiento y pensamiento tienen que estar combinados. Se va fortaleciendo a medida que aumenta el sentimiento. Es imposible desarrollar principios si no se tiene nada que perder. Sin buenos sentimientos no hay motivación para proteger la integridad de la personalidad.

Principio viene del latín principium, que significa fundamento, inicio, punto de partida, idea rectora, regla fundamental de conducta. En sentido lógico, el principio es un concepto central, que constituye una generalización. Por principio de acción, se sobre entiende, la norma ética que caracteriza las relaciones de los individuos en un colectivo.

Hablar de principios implica interiorización valorativa, como una forma vital de desarrollo social. En nuestra cotidianidad hay muchas ideas y cosas que valoramos unas más que otras, pero, que en ciertas circunstancias tenemos que priorizarlas; sin embargo el principio se ha tomado como un abstracto general, como si aquello fuera exógeno a nosotros, que nada tiene que ver con las acciones reales, terminando como parte solo de un discurso especulativo, como un adorno. Pero sabemos que con adornos no se puede actuar, la actitud tiene su motor energético, y son los principios; estos son básicos en la vida profesional y cotidiana de todos.

Lo que hoy existe es una gran dificultad en asumir nuevos valores, sin desechar valores tradicionales que tendrían que reafirmarse. Hay muchos valores nuevos por concebir, aunque antes se hayan mencionado constantemente, no tenían la categoría de principios valorativos.

La enseñanza de los principios sólo surte efecto cuando la fe de los maestros es fruto de su convencimiento o entendimiento íntimo. En ese caso es de esperar que ellos sigan sus propios principios con gusto y satisfacción. La ausencia de esta satisfacción y de estos sentimientos saludables en una generación anterior hace que la más joven los ponga en tela de juicio.

Tampoco tiene razón de ser establecer principios para los cuerpos que sufren. El principio no tiene por objeto conciliar al individuo con su dolor, sino proporcionarle esa armonía interior que hace posible una vida equilibrada y llena de alegría. Los principios no son técnicas para sobrevivir, ya que cuando la atención se concentra principalmente en la supervivencia, los principios salen sobrando.

Antes de hablar de principios tenemos que asegurarnos de que los jóvenes se sienten bien en su cuerpo y en el ambiente que los rodea. Los principios les facilitan la protección de sus buenos sentimientos.

Hay muchos principios que los hombres han descubierto para gobernar su conducta con objeto de sentirse bien: la veracidad, el respeto a la persona y a la propiedad, la honradez, lealtad.

Tenemos a continuación algunos principios generales, que consideramos nucleares en el nuevo desafío de la educación, y de los cuales se derivan valores, que funcionan en una red significativa moderna. Se necesita llenarlos de contenido precisando su dirección, pues en la medida que se tengan claros los principios, se actuará de conformidad a ellos, recordemos que un principio es una idea rectora y, que se transforma es principio, cuando el valor se ha interiorizado o, ya hace parte de cada sujeto.

Principio del conocimiento: Aspectos valorativos que se derivan: democratización de

la información. La creatividad como hecho natural, de acuerdo al proyecto vital y

Page 25: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 25

profesional construido. La racionalidad, desde el pensar por sí mismo, ponerse en el lugar del otro y ser consecuente. Desarrollo del pensamiento como construcción de sentidos y relaciones. Reconocimiento de las propias capacidades y de los individuos de su entorno para hacer equipo e interrelacionarse con otros. Pensamiento crítico e independiente. La investigación como producción de conocimiento, la cual se toma como pauta direccional en su construcción. La rigurosidad como elemento primordial del nuevo concepto de ciencia. Reconocimiento de las potencialidades al validarse desde las múltiples inteligencias. Aprender a aprender para efectos de la innovación y la competitividad. Significación y sentido. Reflexión.

Principio de la vida: La flexibilidad. Actitud lúdica, como el amar y disfrutar lo que se

hace. Búsqueda y/o construcción de ambientes adecuados, nutritivos y estimulantes. Acciones de incidencia para proteger, generar y cultivar la vida. Acciones permanentes para equilibrar la sensibilidad y la inteligencia. Afrontar serenamente las dificultades, como aspectos que nutren el pensamiento y la acción. Concebir los problemas como retos y desafíos. Asumir el cambio como una disposición interiorizada para el compromiso y la adaptación.

Principio de la democracia: Establecimiento de las redes, como una comunicación

sin límite, recordando que no se puede hacer democracia en la ignorancia. Capacidad para hacer debates, concertar y decidir en grupo. Desarrollo de la independencia solidaria. Construcción de los equipos de proyectos. La convivencia y autogobierno, para el manejo del poder con orden legal, pero orientado por la debida conceptualización. Pensamiento político, para comprender e intervenir en el contexto del mundo vital. Serenidad, paciencia, sabiduría y voluntad. El conflicto como oportunidad y reto. Aceptar al otro como es. Conocerse así mismo para conocer al otro. La gratitud. Creer y tener fe en sí mismo. Políticas de la amistad. Crear y expandir confianza.

Principio de la libertad: Detección de espacios de decisión. Orientarse de acuerdo a

los proyectos de vida. Desarrollo de la cultura de la planeación. Detectar rápidamente las carencias presentadas. Capacidad de gestión. Intersubjetividad. Sentido de incidencia y ser contradictor de orden superior. La soberanía implica una conquista de cada individuo, aprovechando el reconocimiento legal, validarla en un crecimiento autodinámico. Exigencia y/o consecución de espacios y elementos para la equidad. Desarrollo de actitudes y acciones autogestionarias. Oportunidades. Equidad.

Principio del trabajo: La rigurosidad para la calidad. Se hace lo que se ama. La

ética, punto crucial para mantener una relación confiable. Los conflictos no se evaden, se abordan, y se provocan si es necesario. Se sigue y se mejora permanentemente el proyecto vital. Sentido del trabajo en equipo, en donde se labora desde la inter y la transdisciplinariedad. La competitividad es poder ofrecer lo que otros no tienen. Pensamiento operativo, donde se fusiona lo conceptual y la experimentación. Las acciones intencionadas están llenas de teoría. El interés particular se negocia con el colectivo, para asumir los respectivos compromisos, para su seguimiento y evaluación.

Principio de la cultura: Reconocimiento de las inteligencias múltiples, como un factor

que contribuye en la consolidación de lo diverso del ser humano. Las puestas en común, la

Page 26: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 26

socialización y la comunicación del pensamiento constituyen elementos primordiales para reconocer que el conocimiento es el órgano maestro de la integración, además que son herramientas para movilizar las ideas. La cultura deberá ser para el desarrollo humano y no para su decadencia. La cultura hay que conocerla para desarrollarla desde su propio estado. Para un buen estado colectivo, es necesario la formación individual. Lo universal y lo local deben conjugarse para no caer en los extremismos. Las concepciones y las creencias son el sentido que dirigen la vida, contextuarlas y redefinirlas ayudan a la transformación, o la reafirmación de la misma.

Todos los principios, constituyen un tejido significativo para el desarrollo humano que se pretende generar en la nueva institución educativa, cuya intencionalidad tiene que elaborarse conscientemente y entre todos para que en verdad funcione.

1.6. ASPECTOS BÁSICOS DE EMPRENDIMIENTO

Visión propia de lo propio: Es necesario hacerse un diagnóstico propio de la labor como docentes, y sobre todo en el ámbito teórico y práctico de los saberes que transmitimos; para buscar datos que realmente necesitemos, y con ellos, más la ubicación contextual y filosófica que tengamos, construir un nuevo panorama de nuestra educación.

Establecer rumbos: Saber a donde dirigir y dirigirnos, por donde hacerlo y cómo

hacerlo, permite ubicarse en la búsqueda de espacios, tiempos, conceptos o materiales de cualquier orden, para superar las carencias encontradas en el proceso, y establecer acciones racionales que provean un futuro donde se aproveche el potencial propio y del existente en otros individuos, para no caer en el viejo adagio de que ―las cosas se valoran cuando se las ha perdido‖.

Partir del esfuerzo critico mínimo: Cambiar un hábito, un concepto y una actitud, no

se puede hacer de un ida para otro, o con solo desearlo o promulgarlo. Es necesario realizar unas acciones constantes, conscientes y de total concentración, hasta lograr interiorizar la intención, de tal manera que se conviertan en reacciones espontáneas intencionadas. Para conseguirlo, se propone iniciar con el establecimiento de las metas que se quieran alcanzar, y de acuerdo a estas realizar trabajos significativos que impliquen la utilización de un tiempo determinado, que inicialmente impliquen un esfuerzo cómodo, pero que sea permanente; este se irá ampliando en la medida que haya inmersión en las actividades, hasta que se haya concebido el propósito planteado y se haya transmutado en hábito.

Cambiemos lo que esta en nuestras manos: la mayoría de las personas esperamos

a todo momento que cambie nuestro entorno para luego hacerlo nosotros; por lo cual estamos contagiados de la enfermedad de las disculpas; como una manera de evitar nuestro compromiso con el cambio. Hoy se ha pasado de la protesta a la propuesta, proponiendo de que no seamos infelices y desgraciados porque otros u otras situaciones no cambian; sino que es preciso cambiar lo que esta a nuestro alcance, y la primera

Page 27: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 27

condición es hacerlo inicialmente con nosotros mismos, porque con nuestro cambio se generarán otros cambios y generada la onda, esta se expandirá influyendo en todo lo que alcance.

Profundizar en lo que nos interesa: Al reconocer lo que nos interesa, permite ir

perfeccionando nuestras acciones y conceptos, lo que requiere también un seguimiento evaluativo para corregir los errores, potenciar nuestras fortalezas, venciendo con ello las dificultades y tropiezos que se tienen en el avance, midiendo así los estados proximales de la meta propuesta.

Es mejor la apropiación teórica que la búsqueda de métodos: Uno de los factores

que más ha hecho daño en el espacio educativo es el ansia desmedida de tener métodos, que desgraciadamente se ha confundido con el seguir una simple técnica (lo mismo le ha sucedido a la investigación), y que por ello, una gran cantidad del magisterio colombiano es ansioso por conseguir recetarios para la enseñanza. Esa tradición tecnocrática de la educación ha incentivado la aversión u odio por la materia prima de todo aquel que trabaja en la educación, que es el ―conocimiento‖, de ahí que sea muy poco el manejo teórico que debería tener todo educador. De ahí que la pedagogía, que ha sido la gran ausente en las instituciones formadoras de docentes. Así en las normales solo es la repetición normativa de la educación, y en varias universidades es la costura de la carrera. Es necesario y urgente hacer un trabajo de apropiación y manejo conceptual del hecho educativo, donde el educador sea gestor de su propia metodología completamente iluminada de teoría, lo cual le permitirá hacer sus propias recetas de enseñanza.

Juicios de rendimiento y apreciación: El trabajo pedagógico desde esta

perspectiva, permite organizar los conocimientos, y relacionarlos de tal forma que contribuya a la formulación, identificación y solución de problemas para la construcción y producción de nuevos saberes y formas. También es el nuevo espacio para la pregunta, puesto que sólo pregunta el que esta lleno; tiene una dirección de trabajo, el que sabe lo que busca, por lo tanto, sabe lo que pasa. Ese trazado procesual con puntos de mira direccionales lo ubica en la detección y salvamento de obstáculos sean de orden conceptual o material, en donde se puede descubrir en la sombra que proyecta la luz, aquello que se creía verdadero. Se puede mirar en ese recorrido, el grado de avance y adquisición o enriquecimiento que se ha alcanzado en el desarrollo del plan propuesto.

La evaluación, es una herramienta para transformar los gustos en intereses y canalizarlos, acelerar el ritmo de aprendizaje, estimular el desarrollo de las habilidades, vencer las limitaciones y superar las dificultades; que contrario a la cultura del examen, ofrece correcciones y oportunidades frente al error, donde se aprovecha la experiencia para perfeccionar los aciertos.

Esta nueva práctica del discurso moderno de la educación cambia radicalmente las relaciones de poder al interior de las institución escolar, por que es una transición del funcionamiento de los individuos presionados por el temor y el miedo, a una actuación seducida por el interés y el placer del conocimiento. Los educadores y educandos no funcionarán porque les toca, sino porque desean y quieren adelantar el camino trazado; por lo tanto, la rigidez se transforma en rigurosidad en el sentido de que se hace lo que se tiene que hacer de acuerdo a la dirección y el plan estructurado, donde lo que se enseña y se aprende es para contribución de las potencialidades humanas.

Page 28: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 28

2. EL PROYECTO MODERNO

Esta época fronteriza, entre el anterior y el nuevo siglo recibe variedad de nombres diversos como fiel reflejo de su diversidad, de opción y de movimiento característico según el ámbito desde donde se observe, así tenemos: Post… (Post-industria, postmoderna), de la tecnetrónica; la revolución científica-tecnológica, Alvin Toffler padre del Prospectivismo, le llama ―La tercera ola‖. Como característica nodal de la nueva sociedad, y desde la cual cambio su rumbo a partir del orden de la memoria, con la aparición de la tecnología de la información, Manuel Castell en su obra sobre ―la era de la información‖, le ha llamado acertadamente La Sociedad Informacional.

Aunque todos los apellidos anteriores, intenten bautizar la época en que vivimos actualmente, sigue manteniéndose el concepto de Modernidad. Con todo, el término moderno se comenzó a usar a finales de la edad media (1453), se emplea también para dividir épocas históricas, que por cierto solo se hace en los manuales escolares, pues no se puede saltar de una a otra, como si se pasara de la semilla al árbol inmediatamente, como si fuera un acto mágico. Alexander Koyré nos dice que ―Siempre se es moderno en toda época cuando se piensa como los contemporáneos y de distinta forma que los maestros‖. En la etimología latina la modernidad es lo propio del hoy y representa una especie de apetito y una inevitabilidad física, pero más que una época sería mejor un modo de pensar de sentir y actuar, por eso es a la vez diferenciación y búsqueda de unidad.

Por ejemplo, anteriormente se pensaba que el éxito consistía en ganar tiempo, por lo tanto, pensar implicaba un gran defecto incorregible: hace perder tiempo. Actualmente, la guerra es de ideas, de pensamiento, de conocimiento, y como esto no es una cosa, o un objeto para construcción manipulable inmediata, necesita tiempo para desarrollarse. La mente es la principal herramienta.

Habermas, el gran defensor de la modernidad, dice que la modernidad tenía que reestructurarse, porque todavía no se ha realizado; porque si se toma el estandarte de postmoderno, es dejar de lado el proyecto moderno inconcluso y que viene del proyecto ilustrado del siglo XVIII, que consistió en ―Promover de acuerdo a lógicas internas para:

Organizar la sociedad de acuerdo a bases racionales.

Desalienar al hombre.

Enriquecer la vida cotidiana.

Erradicar la servidumbre y la dominación.

Librarse de formas esotéricas.

Eliminar la miseria.

Introducir la justicia en las instituciones.

Afrontar civilizadamente los conflictos.

Abrir el acceso del hombre a su mayoría de edad. Según Habermas, si esto no se desplegó ―Se debió a que la totalidad de la vida se

fragmentó en especialidades unidimensionales, de tal forma que el individuo concreto vive esta forma desestructurada‖, no como ese tedio del que habla Baudelaire. Cuando Habermas se refiere al postmodernismo dice que el post es un contenido que nadie puede llenar, por ello se habla del fin de la historia, de la filosofía, de la moral, de la familia. Existe

Page 29: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 29

entonces confusión de lo que son esos fines y de lo que se supone de lo que sucederá después de esos fines.

Por su parte, Lyotard frente al postmodernismo, dice que ―el post - indica algo así como conversión a una nueva dirección después de la precedente‖, dice que la idea de cronología lineal es perfectamente moderna, la simple sucesión pertenece al cristianismo, al cartesianismo. La ruptura actual no debe ser una manera de olvidar o reprimir el pasado, para tener que repetirlo, es más bien una manera de superarlo.

Por otra parte, para el gurú de la postmodernidad: Baudrillard, esto es un mito, no hay un individuo auténticamente postmoderno. Pero desde donde la vemos ahora, el horizonte es el aumento de la complejidad. ―En la mayoría de los dominios, incluso en los modos de vida‖, en la vida cotidiana, por ello se percibe que hay una tarea decisiva: hacer que la humanidad esté en condiciones de adaptarse a unos medios de sentir, de comprender y de hacer muy complejos que exceden lo que ella reclama. Esta tarea implica como mínimo la existencia al simplismo, a los Slogan simplificadores, a los reclamos de claridad y de facilidad, a los deseos de restaurar valores seguros. La simplificación se nos aparece ya, como bárbara, como reactiva.

Poco a poco se van estableciendo nuevas formas, nuevas acciones. Fals Borda dice que postmodernismo es un neologismo tomado de los arquitectos italianos y críticos literarios norteamericanos para indicar una reconceptualización y nuevas formas de operativizar dichas redefiniciones. Etimológicamente el término es polisémico, significa a la vez ahora y después.

Aunque el término tiene más sentido para el primer mundo que para el tercero (Como consecuencia diacrónica de períodos), la connotación de esta nueva época tiene que ver con la transformación de la percepción de este mundo, donde el hombre tiene que imponer sus conocimientos, su ciencia y su técnica cambiante, la palabra que las abarcaría es: cambio.

Se habla simultáneamente de la modernización, que hace referencia al desarrollo material, al proceso de cambio de la producción, del consumo, es decir, no se puede actuar sin transformar la sensibilidad humana, sin afectar el sistema de valores culturales, sin incidir en el mundo de la vida; debe estar inserta necesariamente en lo que implique un proyecto liberador. Se concluiría entonces que no es posible modernización integral sin modernidad.

En estos dualismos significativos, es importante tocar lo referente a los espacios históricos de desarrollo diversos, contradictorios y diferentes de Europa y Latinoamérica, sin que por ello no deja de influir la visión del primer del mundo, porque la tierra, ya es una aldea global, por eso su influencia se hace con o sin nuestra aprobación, pero es necesario conocer la cultura para desarrollarla. Esto nos mostrará tal vez porque la modernidad o postmodernidad tiene más sentido para el primer mundo que para el nuestro.

PARA EL PRIMER MUNDO PARA AMERICA LATINA

1. Es el resultado de un proceso evolutivo, donde se conjugan: la conciencia de individualidad, la racionalidad, deseo de libertad, percepción del mundo natural y del cambio social.

1. No tiene el significado histórico del primer mundo. La modernidad se nos parece como un traslado civilizatorio, que tiene en la técnica su meta y su símbolo pero que termina como una modernización simplemente.

Page 30: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 30

2. Fue un sentimiento de un mundo construido, donde ampliaba los horizontes de libertad, cultura y educación, en el sentido de disminuir las desigualdades. 3. La modernidad es originada en su propio interior, sin conocimiento, ni presión, ni obligación, ni elección exógena. 4. Es culminación. La sociedad se transformó en moderna antes de conocer el camino recorrido.

2. Aquí se conjugan: la esclavitud de los pueblos africanos, el genocidio de los pueblos indígenas, el saqueo y depredación de la naturaleza, aumento de la desigualdad, dictaduras, concentración de privilegios, aumento de la deuda externa, degradación moral, desarticulación cultural, desvalorización hasta de los valores, pérdida de la libertad individual y de la soberanía nacional. 3. Transposición mecánica del concepto europeo de modernidad, aislándolo de su significado de origen y de sus resultados sociales. La modernidad fue importada en un período en que el futuro no había sido imaginado, pero si deseado. 4 En América latina, la modernidad tiene que ser la realización no solo imaginada (intuición sin concepto) sino deseado y planeado. Será la construcción del futuro a pesar o con los errores del pasado.

El camino alternativo es continuar la búsqueda de la modernización modernidad, definiendo límites de tolerancia ética rechazando la segregación y fórmulas, nuevos propósitos civilizatorios y principios de conducción que encarecen a la sociedad humana en su totalidad.

2.1. MODERNIDAD Y EDUCACIÓN

Entre la creciente complejidad de la nueva época y la capacidad de hacerle frente, hay un desfase humano lleno de desconcierto e incertidumbre. Educar para la modernidad implica redefinir la educación. Cuando la tradición educativa normal cambia, la forma de ver que el educador tiene de sus estudiantes y de su contexto debe ser reeducada; en las situaciones acostumbradas hay que aprender una forma nueva. Después de que esto se realice, el mundo cotidiano y del trabajo parecerá en muchos aspectos, incomparable con el que se habitaba antes.

Lo que un hombre ve, depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa lo ha preparado para ver. En ausencia de esa preparación solo puede haber, según William James ―Una confusión floreciente y zumbante‖. Mientras el mundo educativo no cambie sus modelos, el investigador docente trabajará como en un mundo diferente, pero lentamente irradiará su trabajo hasta ser seguido e imitado en proceso innovativo; al menos que exista un patrón externo con respecto al que pueda demostrarse un cambio de visión, no podrá sacarse ninguna conclusión sobre posibilidades alternativas de percepción.

Si tenemos presente que uno de los aspectos para el cambio es la presión externa, podemos observar que hay ―procesos modificadores de costumbres, de pautas de comportamiento, de patrones de aprendizaje, nuevas lógicas de entendimiento‖ (Marcos Raúl Mejía), es por ello que la escuela próxima tenga que relacionarse con el nuevo mundo de la sociedad de la tercera ola como dice Toffler, que por cierto exige profundos replanteamientos en todos los ámbitos de la civilización moderna.

De aquí que la reestructuración tiene que estar de acuerdo con los nuevos

Page 31: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 31

replanteamientos, como por ejemplo: el desarrollo de los procesos intelectuales; la tecnología de la mente; una educación móvil de tal forma que sea difícil saber donde comienza y termina la comunidad; una dirección colegiada; trabajo de equipo institucional basada en la convivencia; la enseñanza realizada en torno al ciclo vital humano; problemas sociales y tecnológicos; que se pueda entrar y salir a la institución cuando se desee, pero para ello es necesario la capacidad ambiental afectiva y de retención inteligente; las áreas se cambiarán por campos de formación, centros de interés y lo más factible líneas de investigación, donde serán de libre elección, y para ello se probarán en cursillos previos de gran variedad donde se pondrá a prueba la pedagogía como una forma de seducir en el saber; se ofrecerán grandes series de materias facultativas fundadas en la previsión lógica de las necesidades del futuro, además de lo conocido inesperado, lo posible; cursos de situación en crisis y ambientes complejos.

―El hombre educado del futuro será solo aquel que sepa encontrar rápida y exactamente lo que no sabe‖ (Alberto Galeano); de manera similar, Toffler manifiesta que ―El hombre analfabeto del futuro será el que no ha aprendido la manera de aprender‖. Tendremos que equilibrar y coordinar la información y la formación, donde se estimulen los nuevos aprendizajes, para reaprender periódicamente, e incluso para desaprender; los horarios tenderán a la personalización, y la educación será para detectar las potencialidades, las habilidades y aptitudes para su desarrollo.

El pensamiento institucionalizado escolar ha tenido a flor de labios la premisa de que hay que preparar para el futuro, pero en la práctica esta ausente, el pasado es el que lo inunda todo, y aún del pasado al presente es un avance muy lento. Todavía se atiborra al estudiante quiéralo o no de gran cantidad de información añeja que termina por ahogar el verdadero impulso investigativo. El presente se da en rebanadas milimétricas; y el futuro definitivamente está desterrado del aula y de la conciencia del alumno.

Hoy, en el tercer milenio, el futuro invade el presente a distintas velocidades, pues muchas veces solo las exageraciones parecen ser verdad, y las nuevas máquinas hacen algo más que aconsejar u obligar a hacer cambios en otras máquinas. Todo ello sugiere nuevas soluciones a los problemas sociales, filosóficos e incluso personales, alteran todo el mundo intelectual del hombre, su manera de pensar y de ver el mundo, reestructura nuestra vida que multiplica el número de papeles que se debe representar y el número de opciones que nos vemos obligados a hacer, las cosas se mueven más de prisa, y lo hacen a nuestro alrededor y a través nuestro. Manacorda nos decía que ―Todas las actividades prácticas se tornan tan complejas que la ciencia se inmiscuye en la vida diaria y la práctica se torna teoría y la teoría se torna práctica‖. Hoy por eso son más importantes las claves para construir y producir conocimiento que la llenura de información, pues se avanza en el aprender a pensar y en aprender a aprender.

En cada uno de nosotros está el poder de cambiar lo que se considera que ya no funciona. Más todavía, cuando miramos desde dentro una educación silenciada; donde la religión olvidada, el arte y la formación deportiva minimizada, las ciencias mecanizadas y el lenguaje vulgarizado son producto de la crisis superlativizada por nuestra visión caótica y quejumbrosa, que nos provoca angustia, tristeza y desesperanza; más, cuando esa tensión y desorientación que se gesta en nosotros esta acentuada, al obligar a un cambio excesivo en un lapso de tiempo demasiado breve. Nos hace redescubrir, replantear y reconceptualizar la educación, la sociedad y la existencia, para construir un proyecto humano que quiere acciones intencionales para el desarrollo nuestro y de los que están en nuestras manos, que por cierto es la generación próxima. Entonces, ¿porqué no abordar lo

Page 32: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 32

nuevo si es para nuestro propio desarrollo? La ciencia para su desarrollo necesita autonomía del pensamiento, que critica todo lo

que trate de escaparse de su racionalidad como un espacio riguroso, provocando una fuerza desestabilizadora de lo dogmático; por tanto, hoy la nueva ciencia significa ilustración, criticismo, pluralismo y emancipación. Se busca una respuesta coherente al reto de la modernidad donde el dogmatismo ya no está justificado; existe apertura y tolerancia en la diversidad, hay un avance gradual en la conformación del futuro gracias a una composición cada vez más rica del pasado en un presente esquivo de ideologías, expuesto a todo riesgo, pero lleno de potencialidades.

La respuesta se va construyendo en las posibilidades de un saber diferenciado, gestado en las situaciones particulares de cada cultura, pero simultáneamente capaz de abrirse a otras culturas, formas de vida, de comunicación y de concepciones que buscan darle sentido a la individualidad y al colectivo. Esto nos muestra cómo el desarrollo humano consiste a la vez en el progreso tecnológico, en el avance de la ciencia y la crítica reflexiva; en la producción material y en la reproducción simbólica del mundo de la vida.

En términos de una educación moderna, se debe superar la reducción al desnudo conocimiento teoricista y moral funcionalista descarnada; evitar así mismo ―La mirada tecnologísta que ve en el computador y en la máquina a los salvadores de la escuela. Abandonados al mundo de la máquina, perdemos la disposición hacia la cultura crítica, hacia el conocimiento de las tradiciones culturales, intelectuales y científicas en las cuales se mueven estos instrumentos‖ (Marco Raúl Mejía). Se busca sanar las cicatrices de la reflexión negada por el positivismo. Por ello retoma el sentido, como una praxis mediada por intereses vitales de la cotidianidad vista desde la globalidad, y no solamente como una observación mecánica de datos.

La educación desde esta concienciación, es entonces el desarrollo pleno y universal de la naturaleza humana para encontrar su desenvolvimiento propio y libre en la armonía de su conjunto. Quedan por tanto como tareas de la modernidad:

La libertad y autonomía del individuo.

La formación individual como proyecto colectivo.

Socialización y reconocimiento de la diversidad cultural y sus formas de vida.

Progreso científico y cultural para el desarrollo social.

El conocimiento como herramienta crucial del desarrollo humano.

Generalización de los valores para convertirlos en principios.

Economía progresiva y cobertura material generalizada.

Normas e instituciones sociales para la convivencia pacífica

Crear espacios y tiempos para el desafío espiritual.

No sobra hacer ahora, una especie de dicotomía conceptual en torno a los rasgos característicos propios de las formas habituales o tradicionales del trabajo educativo, así como los retos y desafíos que tienen que construirse para apoyar el crecimiento y desarrollo de la sociedad informacional de la cual ya comenzamos a ser parte.

EDUCACION HABITUAL

NUEVA VISIÓN EDUCATIVA

Page 33: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 33

Perpetúa el pasado: se arma al estudiante con información del pasado, obra con lo antiguo

Conquista el futuro: que comienza en el presente, aunque este sea paradójico, obra con la prospectiva, con la proyección

Se prepara para la estabilidad, educa la memoria mecánica

Prepara el cambio de sí y del entorno. Forma buscadores, desarrolla la memoria lógica.

Transmite definiciones y contenidos que rápidamente pierden vigencia y son inútiles

Organiza la inteligencia, estructuras intelectuales, trabajo con procesos para el desarrollo. Es funcional.

El conocimiento es la información que se llena, se atiborran datos quiérase o no, se abarrota la mente hasta ahogar el impulso científico.

El conocimiento es la información y el procesamiento de la misma, que se maneja y se apropia para usarse.

Examen: es una estrategia para la domesticidad y comprobar si el estudiante obedeció lo ordenado por el maestro

Evaluación: es la valoración de los procesos de desarrollo para tomar decisiones inmediatas, tendientes a contribuir al crecimiento humano

La vida se toma como carrera ―siempre vive atrasado‖, ―la meta es ser como......‖ (imitar, copiar)

La vida es una misión. Se hace un proyecto con metas. Desarrollo de sí mismo en un contexto.

Repite pensamientos de otros, no relaciona.

Produce en su relación conocimientos nuevos aprende a pensar, es creativo.

Educador: pretende vaciar lo que sabe y lo que no sabe. Se impone por el regaño, la fuerza bruta, el grito y la amenaza, no utiliza el saber porque no lo tiene, o no sabe que lo tiene.

Educador: organiza su pensamiento, estimula para la creación, es guía, entrena para el pensamiento autónomo, la agudeza de análisis, el sentido crítico y el pensamiento independiente. Su autoridad es el conocimiento.

Las teorías: son más imperativos que herramientas de pensamiento. No tienen sentido ni significación, por eso es una educación ciega.

Aprende a aprender, la teoría es la materia prima para su experiencia y su práctica. Trata de equilibrar el saber y el ser. Es consciente de lo que sabe.

El error es un rótulo, una deficiencia que se sanciona y se castiga. Es mejor no hacer nada para no cometerlos.

El error es parte de la construcción, cada vez es menor por la proyección y anticipación. Se aprovecha para mejorar, por eso se arriesga a cometerlos, porque es indicio de avance.

La escuela es el espacio para la respuesta. Es un desierto desencantado y aburridor.

La escuela produce preguntas, generan problemas. Es el mejor laboratorio para el pensamiento y el sentimiento.

El problema y el conflicto se evitan, porque son sinónimos de dolor y sufrimiento

El problema y el conflicto, se aborda y se enfrentan, porque son oportunidades, retos y desafíos

Ausente de significado, sólo tiene sentido para la administración

Es completamente significativa para los estudiantes

La educación es masificada y uniforme para todos.

Cada individuo aprende a su propio ritmo y estilo, es personalizada.

El autoritarismo, la amenaza, el castigo y el miedo son las formas de hacer estudiar a los alumnos.

La forma de hacer estudiar a los alumnos es seducirlos en el saber, darle sentido y placer al conocimiento.

Hoy el 60% del tiempo se dedica en transmitir información, y el 40% a

Se combina entre la formación básica (Conocimientos útiles) e información

Page 34: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 34

adquirir técnicas para recuperarla. permanente (Conocimientos adicionales). La enseñanza con tres referentes: Información (Qué), recetas para hacerlo (Cómo), programas para hacerlo (Cuando).

Se combinan como formas de aprendizaje y enseñanza: conocimientos (Porqué), entendimiento (Qué), habilidades y herramientas conceptuales (Cómo), basado en un plan de trabajo (Cuándo).

La mayor parte de los educadores carecen de preparación o de valor para poner en duda la significación vital de lo que se enseña y de las vías para hacerlo.

El porqué es la ciencia, el saber, el conocimiento. El qué es el entendimiento, el saber hacer, la tecnología. El cómo son las habilidades, el hacer, la técnica.

No hay relación entre la educación y la vida; la educación y la sociedad; la educación y el trabajo.

La educación se realiza para una formación del hombre a través de la vida y con ella.

La función de la enseñanza parece reducirse a formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una señal dada.

Capacita al individuo para aprender periódicamente e incluso para desaprender. Es un índice al desarrollo de las posibilidades potenciales.

2.2. LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD

―Todo lo sólido se desvanece en el aire‖. Obra de Marshall Berman

Hoy, más que nunca sentimos el peso de la influencia actual; la cual parece arrasar todo lo que somos, lo que tenemos, lo que sabemos y lo que sentimos, produciéndonos grandes dosis de confusión, de angustia e, incluso de impotencia, llevándonos en varias ocasiones al paroxismo y a la apatía, como una forma de abandono, donde sólo se espera el golpe final. Sin embargo, desde la otra orilla, la actualidad nos ofrece muchas aventuras, alegrías, poder, crecimiento y transformación, tanto para nosotros como para el mundo. Es el tiempo de la rapidez, la libertad, el movimiento, la flexibilidad y el conocimiento.

Nos lanza a una permanente desintegración y renovación, de lucha y de contradicciones, de ambigüedad y de angustias. Es el tiempo para el cambio, el cual se produce con o sin nuestra aprobación en torno y a través nuestro; por eso, el cambio se esta haciendo una necesidad. Todas las dimensiones humanas deben prepararse para adecuaciones y transformaciones constantes, es la innovación y la prospectiva. Todo lo que se consideraba estandarizado y consolidado como una verdad inimaginable de vencer, ya no funciona, es obsoleto; necesita cambiarse rápidamente, y aquello produce un malestar en las culturas. Alvin Toffler decía en sus trabajos que es el ―Shock del futuro‖.

La crisis: Las transformaciones que se han producido, cada vez de forma mas

acelerada proporcionalmente según avanzamos en este siglo XXI, han provocado desconcierto y caos global. Por lo tanto es obvio que se desencadene una crisis generalizada en todas las esferas humanas, que le imprime una sensación superdimensionada, induciendo a las personas a generar un pensamiento caótico y apocalíptico el cual paraliza la inteligencia.

Page 35: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 35

Algunos factores trascendentales y cambiantes que han contribuido a acentuar los espacios y tiempos críticos tenemos los siguientes: Las nuevas formas de organización familiar, en donde se habla de matrimonios en serie, entre homosexuales, familias agregadas (parejas con varios hijos, matrimonios colectivos); los propadres, que son profesionales que crían a los hijos de otro por contrato. Al interior de la familia común los hijos permanecen solos, por lo que tienen que cambiar los roles afectivos; en el ámbito educativo, el incremento del computador como aparato electrodoméstico en la familia y en las instituciones, así como la expansión de la Internet, obligan a trabajar formas procesuales de enseñanza y aprendizaje, las cuales puedan dar cuenta de las competencias y desempeños de los nuevos conocimientos institucionalizados.

Por otra parte, las nuevas organizaciones sociales donde se genera el nuevo poder desmasificado, es decir las micro o fami-empresas, y la multiplicidad de grupos más pequeños, surgiendo así la nueva empresa flexible, que es una organización de tipo horizontal, que pasa de la burocracia a los equipos de proyectos (Adhocracia), va del poder autoritario al poder del saber; en la nueva economía, la materia prima es el conocimiento y no los objetos materiales industriales. La crisis industrial lleva de la masificación o grandes producciones en serie, a la producción individual con alta tecnología. El trabajo basado en la fuerza física se transforma en un trabajo cuyo eje es la mente y el conocimiento. Se va de los valores verticales (conformidad, humildad, estabilidad, obediencia) a los horizontales (igualdad, lucha, solidaridad, convivencia). Las tecnologías informacionales nos traslada de la escritura manual a lo digital, pero en Latinoamérica ocurre un salto desde la oralidad a lo digital, saltándose la escritura como paso obligado. Todo lo anterior como puede divisarse, es natural que desestabilice toda una sociedad basada en la estabilidad, generando un proceso caótico.

La proyección: En la sociedad industrial, primaba la experiencia sobre el

conocimiento; el empirismo era la cotidiana fuente, nutrida del positivismo quien renegaba de la reflexión. Prospera la técnica que se puede caracterizar como el ―hacer por hacer‖. La actividad humana se convierte e una alienación aceptada ingenuamente placentera, la cual hace un elogio a la rutina.

Al ponerse en crisis la fábrica, cuna de las manualidades y el trabajo artesanal del conocimiento, se obliga a enderezar la mirada hacia un nuevo horizonte, donde se observa el nuevo hombre totalizado y no parcelado como se venía formando. Inicia un proceso de transformación, desde la manufactura hacia la mentefactura; para expandir el nuevo principio del conocimiento como materia prima de las nuevas economías por emerger. La inteligencia humana con todas sus dimensiones, sería entonces, una forma de proyectar las nuevas condiciones de trabajo.

Se comienza así, el desarrollo del campo de la futurología5, que por cierto a muchos le huele a esoterismo rancio, pero que la conocemos como PROYECTOS, concepto por el cual se ha gestado una angustia generalizada, que raya muchas veces en la desesperación, porque esta nunca, hasta ahora, ha sido parte de la vida corriente del humano de las era agrícola e industrial. El concepto de tiempo cambia radicalmente, pues desde un concepto de pasado, pasando tangencialmente por el presente, llegamos a la idea de futuro; este, simplemente ha estado desterrado del aula escolar y de todos los ámbitos humanos, aunque siempre hayamos hablado de: ―educar PARA la vida‖, lo cierto

5 Futurología es una palabra polisémica que implica: anticipación, simulación, proyección, y, sobre todo el concepto

del trabajo basado en la construcción del futuro desde el presente llamado: “Proyectos”

Page 36: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 36

es que a los estudiantes no damos ni siquiera una rebanada del presente, mucho menos en lo que se refiere al futuro. Por eso, comenzar a generar una cultura de la proyección implica comenzar a usar esa materia prima moderna que es la mente humana.

2.3. UNA NUEVA ÉPOCA

Estamos viviendo un nuevo espacio y tiempo histórico, el cual ha tenido, o se le dan varios rótulos para caracterizarlo de acuerdo al enfoque conceptual referido. Hay que hacer claridad que es un cambio de época, donde precisamente se crea una época de cambios permanentes, que en términos de Alvin Toffler dice que ―el cambio incesante y la exacerbada competencia, exigen una constante innovación‖. Acerquémonos a algunas caracterizaciones de las nominaciones en la época donde transitamos actualmente:

La era espacial: Para significar la exploración humana fuera del planeta tierra,

iniciada desde la llegada del hombre al satélite lunar y el desarrollo posterior de la exploración espacial.

Era de la información: Aspecto crucial por la desmasificación de los medios y la

creación del lenguaje digital, los cuales revolucionan las metodologías para su manejo. Sabemos hoy que ya la mente no se llena con contenidos; y Platón ya lo manifestaba al decir que ―el exceso de información no deja pensar‖, esto (la llenura de información) según Estanislao Zuleta, es otra forma de ignorancia. Se busca entonces el desarrollo del pensamiento a través de las relaciones del conocimiento, para adentrarse con mayor énfasis en los procesos de la apropiación y uso de las temáticas de las materias. Hoy, son más importantes los procedimientos para su adquisición y manejo apropiado de los conocimientos que los contenidos y la secuencialidad lineal, la cual requieren una memoria mecánica y no una memoria lógica que es la requerida para el desarrollo del pensamiento.

Aldea Global: Debido al gran auge de los medios de comunicación y la tecnología

en ella desarrollada, asistimos al empequeñecimiento del mundo, produciéndose un reencuentro entre lo universal y lo local, el texto y el contexto, la mundialización de la mirada particular. Hoy inclusive se puede anticipar un hecho que ocurre al otro lado del mundo, las noticias son simultáneas; por eso nuestro planeta se ve ahora como una aldea.

Era electrónica o tecnetrónica: Es la revolución científica y tecnológica, donde se combina la teoría como el saber y entender y, la práctica como el entender y hacer; desplazando así la tecnocracia o cultura técnica, la cual se quedaba solo con el hacer. Se basa actualmente en una combinación equilibrada entre el conocimiento: el cual es el ¿Porqué?, la ciencia; el entendimiento: es el ¿Qué?, el saber hacer, o sea la tecnología; y las habilidades; que hace referencia al ¿Cómo?, el hacer, es la técnica. Vivimos un avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, en el sentido del uso del conocimiento. Inclusive ya estamos viviendo la influencia de la nanotecnología (mucho más diminuto que la llamada microtecnología).

Sociedad super-industrializada: La fábrica está en crisis, porque sus principios

Page 37: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 37

están en desbandada; así por ejemplo tenemos que la uniformalidad se ha cambiado por la diversidad; la especialidad del trabajo se ha cambiado por la multiespecialidad y la inter y transdisciplinariedad; la masificación por la producción individual con alta tecnología, la sincronía por la personalización. Estamos con otros principios de nuestra sociedad como son entre otros: el movimiento, el conocimiento, la transitoriedad, la temporalidad y la libertad.

La post-modernidad: Término que tiene más sentido para los países del primer

mundo, porque para nuestro llamado tercer mundo, se lo considera como un mito, según se caracterizó anteriormente. Por lo general, se usa el concepto de Cultura de la Modernidad, nombre más usado en nuestro medio para caracterizar la nueva sociedad planificada.

Tercera Ola: Es el nombre que el padre de la prospectiva en el mundo, Alvin Toffler

caracteriza, casi como una profecía lo que está ocurriendo en la actualidad; esto lo describe con profundidad en su triada de obras: 1. El shock del futuro, 2. La tercera ola, y 3. El cambio del poder. De manera breve, y utilizando términos concretos, las tres olas se pueden caracterizar así:

Primera Ola La

Agrícola Segunda Ola La Industrial

Tercera Ola Post…

Permanencia, Arraigo, Inmovilidad Conformismo, Superstición, Fanatismo, Miedo, Dolor, Sumisión, Xenofobia, Pasado, Dependencia

Uniforme, especializada, Sincronizada, concentrada, Maximización, mecánica, experiencia, vertical, obediencia, masificada, rutinaria, monótona, sumisa, inmediatez, despilfarro, calculadora, codicia, metalizada, macrofilia, estatismo, consumo, burócrata, maquiavélica, modular.

Conocimiento, movimiento, desmasificada, transitoriedad, temporalidad,, versátil, infosfera, inter-asesorada, rapidez, libertad, prospectivista, significativa, independencia, multiespecialidad, flexible, adaptación, participativa, tecnosfera, autoservicio, diversa, eficacia, eficiencia, autoayuda, global, mentefractura, prosumidora, sociosfera.

Sociedad Informacional: Concepto ampliamente manejado por Manuel Castell, en

su obra ―la era de la información‖. Se caracteriza principalmente por girar en todos sus ámbitos, en torno a las tecnologías informacionales, validándose la tan insistida concepción de que la información y el conocimientos o son la base del desarrollo de la presente sociedad.

Sea el nombre que se use, estamos en un período de CAMBIO, nombre que parece englobar todo lo que está ocurriendo actualmente. Jean Baudrillard (Cultura y simulacro), afirma con clarividencia que ―asistimos a la implosión de lo social, una sociedad vaciándose de sentido, al tiempo que se llena de información‖.

2.4. EL CAMBIO

Es una palabra en peligro de extinción, porque se está haciendo moda y, cuando eso ocurra su significación ya no tendrá el valor y el sentido que inicialmente pretende.

Page 38: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 38

Los procesos que están produciéndose exige cambiar la mirada que se tenían o se tienen tradicionalmente, y buscar de forma contundente las transformaciones: del lenguaje, del conocimiento, modelos de vida, gustos, hábitos, ampliar el sistema de signos del proceso educativo; en síntesis los cambios deben ser en las formas de ver, sentir, conocer, representar, aprender y amar. Aunque podría ser más significativo hablar de mejoramiento, antes que de cambio, porque el término, puede ser peyorativo al implica: suspender y reemplazar, el mejorar por su parte indica algo que sigue siendo pero de mayor avanzada y de más calidad.

Hoy la prioridad la tiene el trabajo actitudinal; porque toda la tecnología, instrumentación material y didáctica, local apropiado, títulos universitarios, buena documentación y biblioteca, de nada sirven si la actitud del maestro no cambia; es por eso que puede ocurrir una modernización sin modernidad. La dinámica se centra por lo tanto en la modernidad como camino para el desarrollo total humano; la capacitación, la actualización y perfeccionamiento profesional son la clave para generar la cultura moderna con todas sus implicaciones.

Para que se produzcan los cambios significativos requeridos para ello, se requieren ciertas condiciones previas como son: 1. Grandes presiones externas. 2. Descontento generalizado dentro del orden tradicional existente, y 3. Tener una(s) alternativas(s) coherente(s) con la visión moderna. Creemos entonces que dichas condiciones están dadas para su aprovechamiento inmediato.

Actores provocadores de cambio: Uno de los factores de mayor incidencia en la

vida humana, históricamente han sido los producidos en la reconceptualización de paradigmas sociales aparentemente absolutizados. La modernidad es esa redefinición de los estándares actuales, que han obligado a ver de otra manera los espacios vitales del hombre y de la naturaleza.

Esta preocupación ha llevado al tercer mundo a reflexionar y elaborar un Plan Principal, centralizándolo en lo que se ha considerado como el espacio generador de una mente para el desarrollo, que es el de la educación. Latinoamérica aborda así una concepción de calidad fundamentada todavía en un elemento cuantitativo, como es: la cobertura, la deserción, la mortalidad académica, y demás factores respectivos de la mirada cuantitativa del problema de la calidad; aunque sigue la concepción fabril de la educación al hablar de la masificación (en términos de oportunidad y no de uniformidad) al decir ―Una educación para todos‖.

Desde esta concepción estatal de calidad, Colombia ha respondido con planes y programas como: Plan de Universalización de la Básica Primaria, donde se denota un divorcio entre cobertura versus calidad; la promoción automática para la primaria urbana, donde se creyó que la actitud del docente, y la calidad del estudiante podrían sucederse automáticamente; la escuela nueva, propuesta metodológica de gran fundamentación teórica pero que se quedó en una simple técnica instrumental (las guías), hasta tal punto que hoy de Escuela Nueva es simplemente hablar de cartillas; otra es la renovación curricular y el currículo flexible para secundaria que le hacen honor al consumismo y administración del saber; finalmente, con la plantelización de la educación (nueva figura de las instituciones educativas), se trata de administrar y manejar la pobreza, introduciendo el mercado como autodinamizador o regulador del trabajo profesional (según el número de estudiantes es el número de profesores).

Es de rescatar sin embargo, que todo esto contribuyó a la reflexión crítica del

Page 39: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 39

docente, incrementando con ello el descontento. Ocasionando en la década de los ochenta (desde 1982) una reacción en cadena de la base magisterial en torno a la búsqueda de alternativas a la pregunta sobre el mejoramiento de la calidad de la educación, institucionalizando a través de la Federación Colombiana de Educadores de nuestro país el Movimiento Pedagógico; el cual es estructurado por: la revista Educación y Cultura, los Foros por la Defensa de la Educación Pública, Los Congresos Pedagógicos Nacionales, Las Asambleas Pedagógicas Departamentales y la formación de los Centros de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de cada departamento y municipio. Todo ello en torno a una nueva concepción cualitativa de la educación.

Este movimiento que puso a pensar a todo el magisterio colombiano por espacio de más de una década, logró estructurar una propuesta alternativa para concertarse con el estado, de la cual surge la Ley General de Educación (Ley 115). Marcando así un compromiso por parte de los docentes colombianos a desarrollarla, terminando los procesos de concertación para su respectiva reglamentación. Fue entonces un reto en aras de la calidad, velar que su aplicación no se convierta en un simple consumo.

La visión de calidad del movimiento pedagógico, es soportado de forma contundente con la estructuración de la nueva carta política del país, y con mayor sustentación la que hacen los diez sabios colombianos al darnos una posibilidad con su trabajo llamado proféticamente ―Al filo de la oportunidad‖, por lo que estaba en nuestras manos aprovecharla.

Paradójicamente, con la aplicación de las políticas neoliberales y sobre todo al producirse diversas leyes y políticas educativas, prácticamente se hace a un lado la organización gremial, aplastando de manera contundente los restos ideológicos que circulaban en su interior, convirtiendo su interior (del gremio) en un diálogo de sordos, mientras en el país se implementan todas las formas para privatizar la educación. Recordemos que dichas políticas vienen implantándose de manera intangible y lenta desde 1970 (en el gobierno de Misael pastrana Borrero) y de manera radical y acelerada con el gobierno de Pastrana (el Hijo), desde 1998 hasta el momento presente y los que estén después. Todo esto está causando un reacomodo total del sector educativo, y dicho efecto se ve primeramente en el caos pedagógico, donde el trabajo de los docentes es anárquico (cada uno por su lado). Se espera que de dicha crisis emerjan formas y procedimientos fundamentados que vuelvan a estabilizar y a enseriar la educación de nuestro país.

2.5. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL NUEVO MODELO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

MODELO PARA UNA CULTURA DE BÚSQUEDA, APROPIACIÓN Y USO DEL CONOCIMIENTO. ES LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD

- Se realiza un plan para la vida humana, se proyecta hacia un futuro deseable y se desarrolla en un clima de libertad y responsabilidad donde se prevé, se activa y se evalúa. - La información implica: Buscar, compilar, estudiar, analizar sintetizar, depurar, organizar, sistematizar, archivar recuperar y usar; todo en un mismo proceso para construir conocimiento. El problema es más de resta que de suma.

Page 40: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 40

- Se hace énfasis en el aprendizaje: se enseña a aprender para reaprender constantemente e incluso para desaprender. Se induce a encontrar rápidamente las carencias y necesidades prioritarias. - Tiene propósitos, donde se convierten en hábitos nuevas formas de vivir; compromisos de alcanzar metas donde se requiere voluntad y acción consciente; es cuando se arriesga la vida para conquistar lo que se desea. - El currículo es un plan para aprender, integrado, relacionado, coherente, de estructura lógica y continua; significativa y con sentido. Se lleva a los equipos de conocimiento a la experticia para trabajar proyectos transversales. Aulas, horarios y clase son flexibles; no se prepara la clase, sino la materia y los conceptos o proyectos. Está centrado en procesos de desarrollo (competencias y desempeño). la práctica curricular enmarcada en un proyecto cultural con toda su problemática para su afirmación, recuperación o transformación. Su diseño es abierto y debe comprenderse como una hipótesis de trabajo que se pone prueba en el aula. - Los contenidos se vuelven instrumentos y herramientas para el desarrollo procesual para la formulación y la solución de problemas. Pensar es aprender a relacionar. Hay una reestructuración del pensamiento intencional y llena de sentido, canaliza intereses y líneas de investigación que permite abrir nuevos horizontes para profundizar el propio cuento, es personalizado. Se usa la memoria lógica, profundamente reflexiva, desarrolla procesos superiores (memoria a largo plazo, pensamiento en conceptos, atención voluntaria, afectividad controlada, estimulación autogenerada, proactiva, acción reflexionada). La valuación valora los procesos para tomar decisiones. Como desarrollo procesual de los individuos: se trabaja en términos de comprensión con conceptos, procedimientos y criterios para la construcción del conocimiento en actividades totalizantes con dimensiones: simbólica, materia) y social. - Se labora y se vive en y desde el presente, donde se planea y se ubica históricamente, por eso es todo con proyección. Se educa en la vida y no para la vida. Se sabe para dónde se va, pero también por dónde se va. - Se trata de seducir en el saber, con plena consciencia para el uso del conocimiento para el desarrollo humano. Las dificultades nos alientan y nos presionan para avanzar, puesto que los problemas y los conflictos se constituyen en grandes oportunidades. Ya no se habla de sacrificio sino de esfuerzo; todo el lúdico y placentero. La desesperación está injustificada en la cultura de la dificultad. Los problemas son retos y desafíos. Se enseña a hacer lo que se ama y a amar lo que se hace. Se impulsa el pensamiento propositito, el cambio y el mejoramiento, la competitividad, la diferencia, la convivencia, los acuerdos, la gestión, la cooperación y solidaridad, la excelencia como hábito, la autonomía y soberanía, puntualidad, respeto, la calidad, la confianza. - El cuaderno va del caos al orden, para ordenar el pensamiento, es para toma de notas que aporten al desarrollo del proceso. Las tareas ya no son. Son autogeneradas, que complementan los trabajos académicos, cortos y agradables, contribuyen al crecimiento psicológico espiritual y académico, se hacen en la misma clase. Las tareas son para

Page 41: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 41

desarrollar los intereses de los estudiantes y donde el pensamiento es un ensayo de la acción. - se da una continua expansión de opciones, modelos, tipos, tamaños, colores e individualizaciones, diversidades reales, valores y estilos de vida. Es una psicología para el desarrollo. Es el tiempo de la mente, la abstracción, la información y el conocimiento, la teoría, la invención propia, la creatividad, la tecnología, la inteligencia, la norma para vivir. - El profesor es un guía, un observador creativo, un orientador eficiente, un escritor claro. El docente es un investigador de su didáctica. - Se pasa del individualismo a la individualidad como proyecto social. Se genera el trabajo en grupo y en equipo, el trabajo comunitario y la comunidad académica, La tecnología intelectual, las acciones llenas de teoría, la intencionalidad consciente. El conocimiento ilumina y apoya. - Como modelo holístico: El conocimiento sea un tejido interrelacionado que contribuya al mejoramiento individual y colectivo, donde se potencien las cualidades de los estudiantes; por lo cual se habla entonces de: Centros de interés, campos de formación, proyectos de desarrollo y/o investigación, espacios vitales, proyectos de aula. La estructuración del currículo implicará por tanto nuevas formas de manejar el tiempo y los espacios. - Como modelo para la investigación: En el moderno contexto educativo, donde la materia prima de la economía mundial es la información y el conocimiento, la herramienta primordial para producirla es la investigación; aunque por mucho tiempo fue un concepto propio del espacio universitario; en los espacios educativos, sólo hacía o hace parte únicamente de la retórica académica. - En la actualidad se pretende elaborar un currículo que articule y haga énfasis en los procesos de construcción, reconstrucción y construcción del conocimiento. - Se alienta hacia cultura de la salud y la prevención, con visión planetaria de la vida, la cultura del opositor y la pluralidad del pensamiento. - Ciencia Con conciencia: La verdadera educación apunta a la formación integral, donde se equilibre el pensamiento y el corazón, el pensar y el sentir. Donde se aprenda a utilizar la mente bajo la directriz de la conciencia. - Conocimiento y Convivencia: son las dos caras de una misma moneda. Al hablar de competencias, implica entender y comprender qué podemos hacer con lo que sabemos, siempre en un marco de principios y ética que contribuyan al crecimiento tanto individual como colectivo

Page 42: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADORNO, Teodoro W. DAMMENR, A. y otros. ―Teoría crítica del sujeto‖. Siglo XXI, México, 1986.

2. APPLE, Michael W. ―El conocimiento oficial‖, la educación democrática en una era conservadora. Barcelona (España). Ediciones Paidós. 1ª edición. 1.996.

3. ARENDT, H. ―Hombres en tiempo de oscuridad‖. Barcelona. Gedisa, 1990.

4. ARIES, Philippe. ―Ensayos de la memoria‖. Prólogo de Roger Chartier, traducción de Ana Roda Fornaguera. Editorial Norma, Bogotá, 1995.

5. AUGÉ, Marc. ―Hacia una antropología de los mundos contemporáneos‖. Editorial Gedisa. Barcelona, septiembre de 1996.

6. BALANDIER, Georges. ―El desorden‖, la teoría del caos y las ciencias sociales. Editorial Gedisa, Barcelona, tercera reimpresión, 1997.

7. BARBERO, J. Martín y SILVA, A. (Comp.). ―Teorías de la comunicación social‖. Tercer Mundo editores, Académica. Santa Fé de Bogotá, 1.994.

8. BARKATOOLAH, Amina B. S. ―El aprendizaje experiencial‖, un nuevo enfoque para la formación y el perfeccionamiento de los docentes. L-21. Serie fundamentos de educación, Lectura Nº 21, Santafé de Bogotá, D.C., 1993.

9. BAUDRILLARD, Jean. ―El intercambio simbólico y la muerte‖. Traducción Carmen Rada. Caracas (Venezuela). Monte Ávila editores latinoamericana. 1.992.

10. BAUDRILLARD. ―La génesis ideológica de las necesidades‖. Anagrama. Buenos Aires, 1976.

11. BELL, D. ―Las contradicciones culturales del capitalismo‖. Alianza. Madrid, 1977.

12. BELL, D. ―El advenimiento de la sociedad Post-Industrial‖, un intento de prognosis social. Alianza. Madrid, 1983.

13. BERGER, P. y LUCKMAN, T. ―La construcción social de la realidad‖. Amorrortú. Buenos Aires, 1986.

14. BERIAIN, I. ―Representaciones colectivas y proyecto de modernidad‖. Anthropos. Barcelona, 1990.

15. CALVINO, Italo. ―Seis propuestas para el próximo milenio‖. Presencia/Siruela. Bogotá, 1989.

16. CAMPOS, Yezid y ORTIZ, Ismael (compiladores). ―La ciudad observada‖, violencia, cultura y política. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, 1ª edición, 1998.

17. CANCLINI, Néstor García. ―Culturas híbridas‖, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo Editores. México.

18. CANCLINI, Néstor García. ―Consumidores y ciudadanos‖, conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo Editores. México.

19. CHATELET, Francois. ―Las concepciones políticas del siglo XX‖, historia del pensamiento político. Espasa Calpe, Madrid, 1986.

20. DABAS, Elina y CALMANOVICH, Dense (compiladoras). ―Redes: el lenguaje de los vínculos‖. Paidós ideas & perspectivas. Barcelona, 1ª edición. 1995.

21. DRUCKER, Peter. ―Visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad‖. Traducción de Jorge Cárdenas Nannetti. Santafé de Bogotá. Grupo editorial Norma. 1.997

22. DRUCKER, Peter. ―Las nuevas realidades: en el estado y la política, en la economía y los negocios... en la sociedad y en la imagen del mundo‖. Editorial Sudamericana.

23. DRUCKER, Peter. ―La sociedad post-capitalista‖. Editorial. Norma, Bogotá, 1994.

24. ELSLER, Jon. ―El cambio tecnológico, investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social‖. Barcelona (España). Gedisa editorial. 3a edición, 1.997.

Page 43: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 43

25. ELSLER, Jon. ―Tuercas y tornillos, una introducción o los conceptos básicos de las ciencias sociales‖. Barcelona (España). Editorial Gedisa. 1ª edición. 1.996.

26. FOSTER, Hal. ―La postmodernidad‖. Editorial Cairos.

27. GALLEGO Badillo, Rómulo. ―Comunidad de educadores: construcción y dinamización‖. Ediciones Anthropos. Santafé de Bogotá, 1992.

28. GALLEGO Badillo, Rómulo. ―Saber pedagógico‖. Cooperativa Editorial Magisterio.

29. GARCÍA, Canclini Néstor. ―Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad‖. México, Grijalbo editores.

30. GARCÍA, Canclini Néstor. ―Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización‖ México, Grijalbo editores.

31. GEERTZ, Clifford. ―Conocimiento local, ensayos sobre la interpretación de las culturas‖. Barcelona (España). Ediciones Paidós. 1ª edición, 1.994.

32. GEERTZ, Clifford. ―Conocimiento local‖, ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós. Barcelona, primera edición 1994.

33. GEERTZ, Clifford. ―Tras los hechos‖. Paidós Básica, Barcelona.

34. GIORDAN, André y DE VECCHI Gérad. ―Los orígenes del saber‖, de las concepciones personales a los conceptos científicos‖. Sevilla (España). Diada editora S. l. 2ª edición, septiembre, 1.995

35. GIROUX, Henry A. ―Cruzando límites‖, trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona. Paidós. 1ª edición, 1997,

36. HABERMAS, Jürgen. ―Conocimiento e interés‖. Editorial Taurus.

37. HABERMAS, Jürgen. ―El discurso filosófico de la modernidad‖. Taurus. Madrid, 1989.

38. HABERMAS, Jürgen. ―Teoría de la acción comunicativa‖. Taurus. Madrid, 1988. Vol. I y II

39. HABERMAS, Jürgen. ―Perfiles filosóficos-políticos‖. Taurus. Madrid, 1984.

40. HAWLEY, A. ―Ecología Humana‖. Tecnos. Madrid, 1972.

41. HELLER, Agnes. ―Historia y vida cotidiana‖. Grijalbo. México. 1985.

42. HELLER, Agnes. ―Sociología de la vida cotidiana‖. Península. Barcelona. 1987.

43. HELLER, Agnes. ―Teoría de las necesidades en Marx‖. Península. Barcelona. 1986.

44. HENAO, ARDÍA Diego. ―Comunicación y redes sociales‖. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1ª edición. 1999.

45. HERNÁNDEZ, C. A., ROCHA, A. y VERANO, L. (1998). ―Exámenes de estado‖: una propuesta de evaluación por competencias. Serie investigación y evaluación educativa. Santafé de Bogotá: SNP - ICFES.

46. IBARROLA, Mª. y GALLART, Mª. 1994. ―Democracia y productividad‖: Desafíos en la nueva educación media en América Latina. Biblioteca virtual de la OEI. Cuaderno de trabajo. No. 2. Santiago, Buenos Aires, México.

47. JEAN-LUC, Nancy. ―La experiencia de la libertad‖, Editorial Paidós. Barcelona.

48. KAHN, J.S. (Comp.). ―El concepto de cultura: textos fundamentales‖. Anagrama. Barcelona, 1975.

49. KALMANOVITZ, Salomón. ―La encrucijada de la sin razón y otros ensayos‖. Editorial Tercer Mundo‖.

50. KONNIKOVA, T. E. Y Otros. ―Metodología de la labor educativa‖. t. e. México. Grijalbo. 1964.

51. LADRIERE, Jean. ―El reto de la racionalidad‖, la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Salamanca. Ediciones Sígueme, 1978.

52. LE GOFF, Jacques. ―El orden de la memoria‖, el tiempo como imaginario. Ediciones Paidós, Barcelona, primera edición, 1991.

53. LENSKI, Gérard E. ―Poder y privilegio‖, teoría de la estratificación social. Ediciones Paidós. Barcelona. 1ª edición 1969, 1ª reimpresión 1993.

54. LEFEBRE, Henry. ―La vida cotidiana en el mundo moderno‖. Alianza. Madrid. 1983.

Page 44: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 44

55. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. MEN (1998). Lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.

56. LIPOVETSKY, Guilles. ―El crepúsculo del deber‖, la ética en la sociedad moderna. Quinta edición. Editorial Anagrama. Barcelona, mayo 2000. 287 páginas.

57. LIPOVETSKY, Guilles. ―El imperio de lo efímero‖, la moda en la sociedad moderna. Editorial Anagrama, Barcelona, séptima edición, enero 2000. 325 páginas.

58. LIPOVETSKY, Guilles. ―La era del vacío‖, o el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama, Barcelona, duodécima edición, enero 2000. 221 páginas

59. LORENZ, Honrad. ―La decadencia de lo humano‖. Plaza & Janés. Barcelona, 1985.

60. LUHMANN, Niklas. ―Sociedad y sistema: la ambición de la teoría‖. Introducción de Ignacio Izuzquiza. Barcelona (España). Ediciones Paidós. 1ª edición 1.990.1° reimpresión 1.997.

61. LYOTARD, J. F. ―La condición post-Moderna‖. Cátedra. Madrid, 1987.

62. MALDONADO, Tomás. ‖Lo real y lo virtual‖. Barcelona (España). Gedisa editorial, 1ª edición, octubre. 1.994.

63. MAX Neef, M. ―Desarrollo a Escala Humana‖. Mimeo, suecia, 1986.

64. MERANI, Alberto. ―Educación y relaciones de poder‖. Editorial grijalbo. México, 1ª edición.

65. MONGUIN, Olivier. ―El miedo al vacío‖, tercera parte, salir del miedo: Estremecimiento del vacío y movimiento de la historia. Fondo de Cultura Económica. México.

66. MORIN, Edgar. ―Las ideas‖. Editorial Cátedra. Madrid, 1992.

67. MORIN, Edgar. ―El conocimiento del conocimiento‖. Editorial Cátedra. Madrid. 1994.

68. MORIN, Edgar. ―Para salir del siglo XX‖. Cairos. Barcelona, 1982.

69. MOREY, M. ―El hombre como argumento‖. Anthropos. Barcelona, 1989.

70. OEA – MEN. ―Desarrollo de procesos de pensamiento‖, memorias. Serie: Pedagogía y Currículo 5

71. ORTIZ-OSÉS, Andrés. ―Las claves simbólicas de nuestra cultura‖, matriarcalismo, patriarcalismo, fratriarcalismo. Ántropos Editorial. Barcelona, 1ª edición, abril de 1993.

72. PAPERT, Seymour. ―Las maquinas de los niños, replantearse la educación en la era de los ordenadores‖. Barcelona (España). Ediciones paidós. 1ª edición. 1.995.

73. PARGA Lozano, Diana Lineth. ―¿Qué tan competente es la educación de finales del siglo XX? Editorial Voluntad. Universidad Pedagógica Nacional.

74. PARSONS, T. ―El sistema social‖. Alianza. Madrid, 1989.

1. PATARROYO, Elkin y Otros. ―Colombia al filo de la oportunidad‖. 1ª. Edición, 1994.

75. PERRIAULT, Jacques. ―Las máquinas de comunicar y su utilización lógica‖. Barcelona (España). Gedisa editorial, 1ª edición, 1.991.

76. REY, German. ―Algunos Temas Generales en las Teorías psicológicas del Desarrollo Humano‖. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Interdisciplinarios, 1990.

77. ROCHA, A., OLAYA, A., y otros. 1998. ―Examen de estado para el ingreso a la educación superior‖: Cambios para el siglo XXI. Propuesta general. SNP - ICFES. Santafé de Bogotá

78. SAVATER, Fernando. ―La infancia recuperada‖. Alianza, el libro de bolsillo nº 1176. Madrid, 1989.

79. SHUTZ, M. M. y LUCKMAN, T. ―Las estructuras del mundo de la vida‖. Amorrortú. Buenos Aires, 1977.l

80. STEVENSON, L. ―Siete teorías de la naturaleza humana‖. Cátedra. Madrid, 1985.

81. SUAREZ M., Harvey D. ―Hilos, redes y madejas‖, saber, poder y verdad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Santafé de Bogotá, 1ª edición, 1999

82. TERCEIRO, J. B. (1996) Sociedad Digital: del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza Editorial.

83. TOFFLER, Alvin. ―Avances y Premisas‖. Editorial Plaza & Janés, Barcelona, 1983

Page 45: Reconceptualización Educativa

Reconceptualización Educativa Luis Hernando Mutis Ibarra 45

84. TOFLER, Alvin. ―El Shock del Futuro‖. Traducción de J. Ferrer Aleu. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. 4ª edición, enero de 1988, 640 páginas.

85. TOFFLER, Alvin. ―El cambio del poder‖. Traducción de Rafael Aparicio. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. 1ª edición, marzo de 19994, 672 páginas.

86. TODOROV, Tzvetan. ―Las morales de la historia‖. Ediciones Paidós. Barcelona, 1ª edición, 1997.

87. TORRES, Mauro. ―Concepción moderna de la historia universal, el remoto origen de la historia masculina‖. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo editores, 1ª edición, julio de 1.997.

88. UNESCO-Delors; La educación encierra un tesoro.

89. UNESCO-IIPE, Ed. (2003). Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina. Buenos Aires, UNESCO-IIPE.

90. UNESCO-Morín; Los 7 saberes para la educación del futuro.

91. V. V. A. A. (1986) Tecnología y Educación. Barcelona: CEAC

92. VARGAS, Fernando. ―La formación basada en competencias‖: instrumento para la empleabilidad. Biblioteca virtual de la OEI. Cinterfor /OIT. Corporación para el desarrollo de la educación básica.

93. VATTIMO, G. ―El fin de la modernidad‖. Gedisa. Barcelona, 1990.

94. VATTIMO, G. y otros. ―En torno a la postmodernidad‖. Anthropos. Barcelona, 1990.

95. VELÁSQUEZ Delgado, Jorge. ―Anotaciones hermenéuticas sobre el mito del fin de la historia‖, una propuesta para salir del trauma Fukuyama. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México, 1998.

96. VIRILIO, Paul. ―Un paisaje de acontecimientos (teoría del caos)‖. Paidós. Barcelona, 1ª edición, 1997.

97. VIVIESCAS, F. y GIRALDO, F. (comp.). ―Colombia: el despertar de la modernidad‖. Foro Nacional por Colombia. Bogotá, 1.991.

98. WOLF, E. y otros. ―Antropología social de las sociedades complejas‖. Alianza, Madrid, 1984.