recolección y comercialización de plantas medicinales en ... · pdf...

10

Click here to load reader

Upload: vantu

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

575ISSN 0326-2383

Acta Farm. Bonaerense 24 (4): 575-84 (2005)Recibido el 20 de noviembre de 2005Aceptado el 22 de mayo de 2005

Fitoterapia

PALABRAS CLAVE: Argentina, Córdoba, Comercialización, Extracción, Plantas medicinales.KEY WORDS: Argentina, Córdoba, Commercialization, Extraction, Medicinal plants.

Recolección y Comercialización de Plantas Medicinalesen el Departamento Santa María, Provincia de Córdoba, Argentina

Gustavo J. MARTÍNEZ

Laboratorio de Bioantropología. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.Universidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina

RESUMEN. Se realizó un estudio acerca de la recolección y comercialización de hierbas medicinales en elDepartamento Santa María, Provincia de Córdoba. Se empleó la metodología de Diagnóstico Rural Rápi-do y encuestas semiestructuradas a informantes, recolectores y centros de expendio de hierbas medicina-les. Se identificaron tres tipos de lugares de comercialización de hierbas medicinales, cuya forma de apro-visionamiento genera diferente impacto en la flora de la región. Se presenta un listado de 64 especies quese recolectan y comercializan en la zona, siendo en su mayoría plantas nativas colectadas a campo. Se des-tacan por su alta demanda Minthostachys mollis Griseb., Passiflora caerulea L., Equisetum giganteum L.,Baccharis articulata (Lam.) Pers. y Lippia turbinata Griseb. SUMMARY. “Collection and commercialization of medicinal herbs in the District of Santa María, Province ofCórdoba, Argentina”. This study focussed on the collection and commercialization of medicinal herbs in the Dis-trict of Santa María, Province of Córdoba. A rapid rural assessment and semi-structured interviews to informants,collectors and medicinal herbs shops was used. Three types of medicinal herbs commercialization places wereidentified. The way they get their plant supplies causes different impact on the flora of the area. A list of 64species collected and commercialized in the area is presented. Most plants are native species collected in thefield. Among the species that stand out due to their high demand are Minthostachys mollis Griseb., Passifloracaerulea L., Equisetum giganteum L., Baccharis articulata (Lam.) Pers. and Lippia turbinata Griseb.

INTRODUCCIÓNLas plantas medicinales juegan un rol impor-

tante no sólo en los sistemas tradicionales desalud, sino también en los mercados internacio-nales de las hierbas y de los productos farma-céuticos. Con el incremento en la demanda defitoterápicos y fármacos naturales, tanto las cul-turas locales como sus recursos biológicos sehan vuelto cada vez más vulnerables a la pre-sión de las economías de mercado. En algunoscasos, el aprovisionamiento se está volviendocrítico, como lo indican las crecientes distanciasque los nativos requieren viajar para recolectarsus medicinas y la documentación de especiescomerciales sobre-explotadas 1.

Más de dos tercios de las especies vegetalesdel mundo -de las cuales al menos 35.000 pose-en valor medicinal potencial- se originan en lospaíses en vías de desarrollo 2,3. Según el Progra-

ma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente4 el valor estimado de los materiales farmacéuti-cos del Hemisferio Sur derivados de especiesmedicinales estaría oscilando entre los 35.000 alos 47.000 millones de dólares. La importanciade la conservación de este tipo de recursos ad-quiere aún mayor relevancia si atendemos a suvalor de existencia. En este sentido, Mendelsohn& Balick 5 estiman que cada nueva droga quepodría obtenerse de la vegetación de bosquestropicales, tendrían un valor promedio de 94 mi-llones de dólares para una compañía farmacéu-tica privada, mientras que la conservación delrecurso por sí mismo, alcanzaría un valor de 450millones. Estos datos dan cuenta de las ventajaseconómicas, sociales y ambientales de su pre-servación.

La forma en que las especies se recolectan ycomercializan constituye un aspecto de interés

Page 2: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

576

MARTÍNEZ, G.J.

para el desarrollo de tareas de conservación yuso sustentable de estos recursos. Los estudiosde este tipo referidos a las plantas medicinalesde la provincia de Córdoba son escasos, y la in-formación disponible se refiere al Departamentode Río Cuarto 6, al sur de la Provincia de Córdo-ba 7 y al Departamento San Javier 8-14 donde laextracción constituye un problema de gravedad.

Sobre la base de entrevistas a colectores ycomerciantes, Lagrotteria & Affolter 14 estimaronuna extracción anual de hierbas nativas medici-nales de 1.440 toneladas de hierbas secas en elDistrito San Javier, Provincia de Córdoba. Elprincipal destino de estos recursos son las pro-cesadores de yerba mate, destilerías de amargosy aperitivos, herboristerías, dietéticas y laborato-rios de productos medicinales, cosmetológicos yde aromaterapia. La ausencia de un marco legalque regule su extracción ha generado la reduc-ción en el número de sus poblaciones, la pérdi-dad de diversidad genética y la degradación desus hábitats 15.

Otras regiones de la provincia de Córdobaconcitan la atención por su riqueza florística ypor el uso de plantas medicinales. Así lo de-muestra un estudio etnobotánico desarrolladoen la ladera Este de las sierras Chicas (SO de laciudad de Córdoba), en los Valles de Parava-chasca y Calamuchita, que registra el uso de 189especies entre los pobladores campesinos, en sumayoría, plantas nativas recolectadas a campo16. A pesar de la importancia que los recursosherbolarios representan en la provincia de Cór-doba, y del hecho de que ésta constituye uncentro de expendio para otras localidades delpaís 17,18, la investigación acerca de la recolec-ción y comercialización requiere profundizarsepara otras regiones de la provincia.

El objetivo de este trabajo es caracterizar larecolección y la comercialización de hierbas me-dicinales en el Departamento Santa María, Pro-vincia de Córdoba, aportando información desti-nada a la conservación de estos recursos.

MATERIALES Y MÉTODOS Area de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada enel Departamento Santa María, al SO de la ciudadde Córdoba. A pesar de que una parte conside-rable de su superficie se destina a la producciónagrícola, alberga aún una importante riquezaflorística que, junto a los recursos hídricos y a lariqueza arqueológica e histórico-cultural, lo per-filan como un atractivo centro turístico, en parti-cular la región del Valle de Paravachasca y Di-

que Los Molinos. Desde el punto de vista fitoge-ográfico el área comprende la provincia del Es-pinal, y el Distrito Chaqueño Serrano correspon-diente a la provincia Chaqueña 19. La composi-ción actual de la población es muy diversa yconviven la cultura de los campesinos criollosjunto con la de inmigrantes europeos de este úl-timo siglo y los que, provenientes de la capitalde la Provincia u otros centros urbanos, se radi-caron en la zona. Un estudio etnobotánico lle-vado a cabo entre los campesinos de la regiónpone de manifiesto la pervivencia de la medici-na tradicional, que se manifiesta en prácticas demedicina casera y en la consulta a “especialis-tas” o curanderos tradicionales, en cuyo contex-to resulta muy asiduo el empleo de hierbas me-dicinales nativas 16,20.

Recolección de los datosCon el objeto de identificar el origen de los

productos herbolarios comercializados y carac-terizar de manera somera la demanda y ofertade hierbas, se aplicó la metodología de Diag-nóstico Rural Rápido 21-23. Se recabó informa-ción de la observación participante y de la apli-cación de una encuesta semiestructurada a far-macias, herboristerías, puestos regionales yotros centros de expendio de las siguientes lo-calidades: San José de la Quintana, San Isidro,Los Molinos, Villa Ciudad América, Dique LosMolinos y La Cumbrecita.

Para ello se obtuvo previamente un listadode los comercios de la zona utilizando la GuíaTurística de Paravachasca y Calamuchita 24 yguías comerciales locales junto a informacióncomplementaria obtenida de los centros deatención turística. Se encuestaron la totalidad deherboristerías y casas de productos regionales yartesanales señaladas en las guías para diferen-tes ciudades y pueblos del área de estudio juntoa los comerciantes de puestos regionales a lavera de la ruta y caminos y una muestra del60% de las farmacias de la región, con un totalde 35 sitios de expendio de hierbas relevados.

En cada una de las encuestas se recabó in-formación acerca de la provisión y recolección,datos de comercialización y características de laventa según el modelo de encuesta-guía delAnexo 1.

La información anterior se complementó conla obtenida a través de encuestas semiestructu-radas realizadas a recolectores locales proveedo-res de los puestos y sitios de comercializaciónde la zona, de los que se obtuvo informaciónacerca de los sitios, épocas y modo de recolec-ción, estimación de los pesos (kg/año) de reco-

Page 3: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

577

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 4 - año 2005

lección de hierbas y la percepción de la dispo-nibilidad del recurso según el modelo de en-cuesta-guía del Anexo 2.

Con la información obtenida se establecierontipologías de los sitios de comercialización, secaracterizó el circuito de comercialización regio-nal y se confeccionaron fichas botánico-econó-micas para las especies recolectadas en el áreade estudio.

La información se obtuvo durante viajes decampaña realizados en el periodo 2001-2004. Larecolección de las especies que se reportan enlas encuestas se realizó in situ en compañía derecolectores y de informantes campesinos quecontribuyeron a un estudio etnobotánico de ma-yor envergadura, que consideró no sólo el as-pecto comercial, sino también la perspectiva an-tropológica, ambiental y sociocultural, que ca-racteriza a los estudios de sustentabilidad 16. Lasespecies comercializadas cuya identidad requirióconfirmación se adquirieron en puestos y mer-cados de la zona. La determinación del materialvegetal fue realizada por el autor para lo cual seconsultaron textos, floras y revisiones botánicasespecíficas para Argentina 25-32 y el Sur de Cór-doba 6, 33-37. El material de referencia junto a lasmuestras de plantas provenientes de mercado,fragmentos, óganos y pulverizados de las plan-tas medicinales se depositó en el HerbarioACOR (Facultad de Ciencias Agropecuarias,UNC; Leg: G. Martínez; Catálogo: Planch).

Se consideraron los valores de unidades ypeso de venta al año y la estimación realizadapor los recolectores (kg hierbas/año) para cal-cular el peso total comercializado por especie(kg/año), el valor promedio y desvío standardpara todas las especies recolectadas y vendidas.Estos valores permitieron agrupar las especiesen cuatro categorías de demanda comercial, de-finidas con el siguiente criterio:* Baja demanda (BD): < valor media* Media demanda (MD): ≥ valor media;

< media + 1 DS* Alta demanda (AD): ≥ media + 1 DS;

< media + 2 DS* Muy alta demanda (MAD): ≥ media + 2 DS

RESULTADOS Y DISCUSIÓNCircuito y lugares de comercialización

A través del diagnóstico rural se identificarontres tipos de lugares de comercialización dehierbas medicinales, cuyo impacto en la flora dela región es diferente en cada caso:Farmacias

La provisión de hierbas en las farmacias delas principales localidades se realiza desde la

ciudad de Córdoba a través de laboratorios ydietéticas mayoristas de marcas reconocidas. Enlo que respecta a la recolección estas especiesprovienen por lo general de la región de Trasla-sierra y otras áreas del Oeste y Norte de la pro-vincia de Córdoba y del país que no competena la zona de estudio. Probablemente debido alas exigencias de contar con marcas comerciali-zables que demuestren contar con un adecuadocontrol de calidad, no se encontraron farmaciasque recurran al aprovisionamiento de herboris-teros o recolectores locales, por lo que las espe-cies y volúmenes comercializados en estos sitiosno se incluyen en el análisis de este trabajo, yaque no impactan sobre la flora local. Herboristerías y dietéticas

Según el origen del material comercializadopodemos señalar tres categorías: Herboristeríascon provisión mayorista desde la ciudad de Cór-doba, Herboristerías con provisión mixta yPuestos regionales.

Las Herboristerías con provisión mayoristadesde la ciudad de Córdoba. No recurren a re-colectores locales y se proveen de hierbas deotras regiones.

Las Herboristerías con provisión mixta seaprovisionan de hierbas alóctonas (por ejemplo“Ginseng”, “Valeriana”, “Ambay”) por medio demayoristas y recurren a los recolectores para co-mercializar especies que crecen en la región. Es-tos comercios están a cargo de herboristeros cu-ya labor fue aprendida y transmitida por tradi-ción. Los mismos demuestran pericia en identifi-cación a campo, recolección, cultivo y procesa-miento de las hierbas, poseen una clara percep-ción de la ecología de las especies y de los lu-gares apropiados para su recolección, contandoen algunos casos con modestas superficies decultivo de “cedrón” (Aloysia citriodora), “mati-co” (Artemisia douglassiana) y “té de burro”(Aloysia polystachya), para satisfacer o comple-mentar la demanda de sus propios negocios ode otros centros de expendio.

Los Puestos regionales son pequeños localesubicados por lo general a la vera de la ruta Nº5; sus principales clientes son los turistas. Entreellos se destaca un conglomerado de puestosque rodean el paredón del Dique Los Molinos.En su mayoría expenden hierbas recolectadaspor campesinos de la zona que les proveen dematerial seco y semiprocesado; muchos de ellossólo venden “peperina” (Minthostachys mollis),por tratarse de una especie muy solicitada porlos turistas.

En las recorridas a campo no se observó nise obtuvo información en las entrevistas acerca

Page 4: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

578

MARTÍNEZ, G.J.P

rinc

ipal

es u

sos

Cód

igos

de

cole

cta

Esp

ecie

Nom

bres

ver

nácu

los

Fam

ilia

botá

nica

med

icin

ales

(Leg

: G

. Mar

tíne

z;(P

arte

s ut

iliza

das)

Her

bari

o A

CO

R)

ESP

EC

IES

DE

MU

Y A

LT

A D

EM

AN

DA

(M

AD

> 1

27 k

g/añ

o)M

inth

osta

chys

mol

lis G

rise

b.

Pep

erin

aLa

mia

ceae

Dig

estiv

o (

Pa)

1829

,183

5P

ass

iflo

ra c

aer

ule

a L

.Pas

ionar

iaPas

siflora

ceae

Sedan

te, an

tihip

erte

nsi

vo (

Ho)

2118

ESP

EC

IES

DE

AL

TA

DE

MA

ND

A (

AD

≤12

7 kg

/año

; >

77 k

g/añ

o)Equ

iset

um

gig

an

teu

m L

.Cola

de

cabal

loEquis

etac

eae

Diu

rétic

o, nef

rític

o (

Pa)

2249

Ba

cch

ari

s a

rtic

ula

ta (La

m.) P

ers.

Car

quej

a, c

arquej

illa

Ast

erac

eae

Hep

átic

o (

Pa)

1868

, 20

68Li

ppia

tu

rbin

ata

Grise

b.

Pole

oVer

ben

acea

eD

iges

tivo, em

enag

ogo

(Pa)

1848

,214

2

ESP

EC

IES

DE

ME

DIA

NA

DE

MA

ND

A (

MD

≤77

kg/

año

; >

27.7

3 kg

/ año

)Ju

locr

oton

su

bpa

nn

osu

s M

üll

Arg

. va

r. s

ubp

an

nos

us

Pulm

onar

iaEuphorb

iace

aeRes

pirat

orio, ex

pec

tora

nte

(H

o)

1899

,195

9P

lan

tago

ma

jor

L.Ll

anté

nPla

nta

ginac

eae

Cic

atriza

nte

, an

tiáci

do (

Ho)

1940

Ba

uh

inia

for

fica

ta L

ink

subsp

. pr

uin

osa

(Voge

l) F

ortunat

o &

Wunder

linPez

uña

de

vaca

Fabac

eae

Antid

iabét

ico (

Ho)

1839

Ma

lva

spp. [M

alv

a s

ylve

stri

s L.

; M

alv

a p

arv

iflo

ra L

.]M

alva

Mal

vace

aeAntih

emorr

oid

al, ci

catriz

ante

(H

o)

1853

, 19

24, 20

35Tri

xis

div

ari

cata

(K

unth

) Sp

reng.

subsp

. d

isco

lor

(D. D

on)

Kat

inas

Contray

erba

Ast

erac

eae

Pec

tora

l, an

tigripal

, dig

estiv

o (

Pc)

19

01,1

955

Ba

cch

ari

s cr

ispa

Spre

ng.

Car

quej

illa,

car

quej

aAst

erac

eae

Hep

átic

o, dig

estiv

o (

Pa)

1999

, 20

58A

loys

ia g

rati

ssim

a (G

illie

s &

Hook.

) Tro

nc.

var

.gra

tiss

ima

Pal

o a

mar

illo

Ver

ben

acea

eD

iges

tivo, es

tom

acal

(H

o)

2026

, 20

69A

chyr

ocli

ne

satu

reio

ides

(La

m.) D

C.

Vira

vira

, m

arce

la h

embr

aAst

erac

eae

Pec

tora

l, an

tigripal

, dig

estiv

o (

If, Pa)

1873

, 19

48P

ha

celi

a p

inn

ati

fid

a G

ries

b. ex

Wed

d.

Yer

ba

meo

na

Hyd

rophyl

lace

aeD

iuré

tico (

Pa)

1937

, 19

64Ju

ngi

a p

olit

a G

rise

b.

Zar

zapar

rilla

Ast

erac

eae

Dep

ura

tivo d

e la

san

gre

(Ho)

2205

, 22

23Sc

opa

ria

mon

tevi

den

sis (S

pre

ng.

) R.E

.Fr.

Can

chal

agua

Scro

phula

riac

eae

Dig

estiv

o, hep

átic

o (

Pa)

1838

Cu

phea

glu

tin

osa

Cham

. &

Sch

ltdl.

Sangu

inar

iaLy

thra

ceae

Dep

ura

tivo d

e la

san

gre

(Pa)

1858

, 22

41U

rtic

a u

ren

s L.

Ortig

aU

rtic

acea

eAntia

lopéc

ico, ci

rcula

torio (

Pa)

2079

, 20

79, 21

72C

roto

n h

irtu

s L’

Hér

.Bold

o s

erra

no

Euphorb

iace

aeD

iges

tivo (

Pa)

1960

Alo

ysia

cit

riod

ora

Pal

auCed

rón

Ver

ben

acea

eSe

dan

te (

Ho)

1847

Eph

edra

spp

. [E

phed

ra o

crea

taM

iers

;Tra

monta

na,

Ephed

race

aeAntir

reum

átic

o,

1919

, 21

46Eph

edra

tri

an

dra

Tul.

em. J.H

.Hunzi

ker, T

ul.]

pic

o d

e lo

roan

tiinflam

atorio (

Pa)

1887

, 21

08C

roto

n s

erpy

llifo

liu

s Bai

ll.Cam

bal

ache

o c

acham

aiEuphorb

iace

aeD

iges

tivo (

Pa)

1971

, 21

41Li

gari

a c

un

eifo

lia

(Ruiz

& P

av.) T

iegh

.Li

guill

a ro

jaLo

ranth

acea

eAntih

iper

tensi

vo (

Pa)

1969

, 22

22M

enth

a x

rot

un

dif

olia

(L.

) H

uds.

Yer

ba

buen

aLa

mia

ceae

Dig

estiv

o, an

tidia

rrei

co (

Pc)

21

31, 22

40So

lan

um

sis

ymbr

iifo

liu

m L

am.

Esp

ina

colo

rada

Sola

nac

eae

Dep

ura

tivo s

angu

íneo

(Ra)

M-4

6A

nem

ia t

omen

tosa

(Sa

vign

y) S

w. va

r. t

omen

tosa

Dora

dill

aAnem

iace

aeD

iges

tivo, pec

tora

l, an

tigripal

, (H

o)

1830

Hyp

eric

um

con

na

tum

Lam

.Cab

oto

ril

Clu

siac

eae

Car

día

co (

Pa)

1963

Eu

caly

ptu

s ci

ner

ea F

.v. M

uel

l.Euca

liptu

s m

edic

inal

Myr

tace

aePec

tora

l, ex

pec

tora

nte

(H

o)

2051

Hed

eom

a m

ultif

lora

Ben

th.

Tom

illito

La

mia

ceae

Dig

estiv

o (

Pa)

2002

Jod

ina

rh

ombi

foli

a (H

ook.

& A

rn.) R

eiss

ekSo

mbra

de

toro

Sa

nta

lace

aeAntia

lcohólic

o (

Ho)

2043

, 21

79M

arr

ubi

um

vu

lga

re L

.Y

erba

del

sap

oLa

mia

ceae

Hep

átic

o (

Pa)

1867

, 19

66G

eoff

roea

dec

orti

can

s (G

illie

s ex

Hook.

& A

rn.) B

urk

art va

r. d

ecor

tica

ns

Chañ

arFa

bac

eae

Pec

tora

l, ex

pec

tora

nte

(Co; Fl

)18

32A

ma

ran

thu

s qu

iten

sis K

unth

Ata

coAm

aran

thac

eae

Diu

rétic

o (

Pa)

1935

Col

leti

a s

pin

ossi

sim

a J.F

. G

mel

Tola

tola

Rham

nac

eae

Antia

lopéc

ico, an

ticeb

orr

eico

(Pa)

1896

Page 5: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

579

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 4 - año 2005

Alo

ysia

pol

ysta

chya

(G

rise

b.) M

old

enke

Burr

o - té

de

burr

oVer

ben

acea

eD

iges

tivo, hep

átic

o (

Ho)

1843

, 18

60M

enth

a s

pp. [M

enth

a x

pip

erit

a L

. va

r. c

itra

ta(E

hrh

.) B

riq.;

Men

tha

aff.

Men

taLa

mia

ceae

Dig

estiv

o, es

tom

acal

,20

27, 20

63, 21

30a

rven

sis L.

var

. pi

pera

scen

sM

alin

v. M

enth

a a

ff. x

pipe

rita

L. va

r. p

iper

ita]

Hep

átic

o, an

tigripal

(Pa)

Ga

illa

rdia

meg

apo

tam

ica

(Sp

reng.

) Bak

er v

ar.

sca

bios

oid

esTopas

aire

Ast

erac

eae

Antia

lopéc

ico, an

ticeb

orr

eico

,18

46(A

rn. ex

DC.) B

aker

antic

aspa

(Pa;

If)

Xa

nth

ium

spi

nos

um

L. va

r. s

pin

osu

mCep

acab

allo

Ast

erac

eae

Dep

ura

tivo s

angu

íneo

(Pc)

1864

Bu

dd

leja

cor

dob

ensi

s G

rise

b.

Salv

ia b

lanca

Buddle

jace

aeD

erm

átic

o (

Ho)

1906

Ta

raxa

cum

off

icin

ale

Web

er e

x F.

H. W

igg

Die

nte

de

león

Ast

erac

eae

Hip

ogl

uce

mia

nte

,20

93D

epura

tivo s

angu

íneo

(Ra;

Ho)

Ver

ben

a s

pp. [V

erbe

na

bon

ari

ensi

s L.

; V

erbe

na

lito

rali

s K

unth

]Ver

ben

aVer

ben

acea

eD

esin

fect

ante

(Pa)

2034

, 21

49Sp

ha

era

lcea

cor

dob

ensi

s K

rapov.

Mal

vavi

sco

Mal

vace

aeD

iges

tivo, es

tom

acal

(Pa)

1888

, 21

19, 21

33C

onyz

a b

ona

rien

sis (L

.) C

ronquis

t va

r. b

ona

rien

sis

Yer

ba

carn

icer

aAst

erac

eae

Cic

atriza

nte

(Pa)

2038

Ch

enop

odiu

m s

pp. [C

hen

opod

ium

am

bros

ioid

es L

.;Pai

coChen

opodia

ceae

Dig

estiv

o, ca

rmin

ativ

o,

2170

, 18

72C

hen

opod

ium

ch

ilen

se S

chra

d.]

verm

ífugo

(Pc)

Cor

onop

us

did

ymu

s (L

.) S

m.

Quim

pe

Bra

ssic

acea

eAntio

dontá

lgic

o, pec

tora

l (P

a)19

74M

elis

sa o

ffic

ina

lis L.

Toro

njil

Lam

iace

aeSe

dan

te (

Ho)

1883

Eu

phor

bia

hir

ta L

. va

r. o

phta

lmic

a (Per

s.)

Alle

m &

Irg

ang;

Y

erba

de

la g

olo

ndrina

Euphorb

iace

aeAntiv

erru

coso

(La

)22

27A

dia

ntu

m s

pp. [A

dia

ntu

m r

ad

dia

nu

m P

resl

.; A

dia

ntu

m t

ha

lict

roid

esCula

ndrillo

Pte

ridac

eae

Em

enag

ogo

(H

o)

1995

, 21

75W

illd. ex

Sch

ltdl.

var. h

irsu

tum

(Hook.

& G

rev.

) de

la S

ota

]A

rist

oloc

hia

arg

enti

na

Grise

b.

Char

rúa

Arist

olo

chia

ceae

Antir

reum

átic

o (

Pc)

2220

Arg

emon

e su

bfu

sifo

rmis

G.B

. O

wnbey

Car

dosa

nto

Pap

aver

acea

eD

epura

tivo d

e la

san

gre

(Pa)

1849

Hei

mia

sa

lici

foli

a (K

unth

) Li

nk

Quie

bra

arad

oLy

thra

ceae

Dig

estiv

o, an

tidia

rrei

co (

Pc)

1836

, 18

54Fr

axi

nu

s a

mer

ica

na

L.

Fres

no

Ole

acea

eAntir

reum

átic

o (

Ho)

2154

Ta

gete

s m

inu

ta L

.Su

ico

Ast

erac

eae

Em

étic

o, ve

rmífugo

(Pa)

1855

Cel

tis

ta

la G

illie

s ex

Pla

nch

Tal

aCel

tidac

eae

Dig

estiv

o, an

tidia

rrei

co (

Ho)

1840

, 20

08C

aps

ella

bu

rsa

-pa

stor

is (L.

) M

edik

.Bols

a de

pas

tor

Bra

ssic

acea

eCic

atriza

nte

(Pa)

2076

Foen

icu

lum

vu

lga

re M

ill.

Hin

ojo

Apia

ceae

Car

min

ativ

o (

Pa)

1928

Ma

rgyr

ica

rpu

s pi

nn

atu

s (L

am.) K

untz

eY

erba

de

la p

erdiz

Rosa

ceae

Dep

ura

tivo s

angu

íneo

(Pa)

1939

o p

erlil

laU

snea

spp. [U

snea

am

blyo

cla

da

(Müll.

Arg

.) M

ot.;

Bar

ba

de

pie

dra

Usn

eace

aeExp

ecto

rante

, an

tigripal

,19

67U

snea

su

bflo

rid

a (Zah

lbr.)

Mot.]

Anal

gési

co o

ral (P

c)M

- 43

Gu

ille

min

ea d

ensa

(W

illd. ex

Roem

. &

Sch

ult.

) M

oq.

Yer

ba

del

pollo

Am

aran

thac

eae

Dig

estiv

o, es

tom

acal

(Ra)

2045

, 21

03, 21

67P

orli

eria

mic

roph

ylla

(Bai

ll.)

Des

cole

, O

´Donel

l &

Lourtei

gG

uay

acán

Zyg

ophyl

lace

aeD

iges

tivo, es

tom

acal

(Pa)

1941

Mor

us

nig

ra L

.M

ora

neg

raM

ora

ceae

Antid

iabét

ico (

Ho)

2075

Sch

inu

s a

reir

a L

.Agu

arib

ayAnac

ardia

ceae

Dig

estiv

o, es

tom

acal

(H

o)

1918

Plu

chea

sa

gitt

ali

s (L

am.) C

abre

raY

erba

luce

raAst

erac

eae

Dig

estiv

o, es

tom

acal

(Pa)

2040

Tab

la 1

. Li

stad

o d

e es

pec

ies

med

icin

ales

rec

ole

ctad

as i

n s

itu

y co

mer

cial

izad

as e

n e

l D

epar

tam

ento

San

ta M

aría

, Pro

vinci

a de

Córd

oba

agru

pad

as s

egún c

ateg

orías

de

de-

man

da

com

erci

al (

Pes

o p

rom

edio

est

imad

o =

27.

73 k

g/añ

o;

Des

vio S

tandar

d= 4

9.76

kg/

año;

las

espec

ies

se o

rden

an s

egún v

alore

s dec

reci

ente

s de

dem

anda

com

erci

ales

timad

a en

kg/

año)

- Códig

o e

mple

ado p

ara

las

par

tes

util

izad

as:

Par

te a

érea

(Pa)

; Pla

nta

com

ple

ta (

Pc)

; flore

s (F

l);

inflore

scen

cia

(If)

; ra

íz (

Ra)

; H

oja

s (H

o); C

ortez

a(C

o); L

átex

(La

).

Page 6: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

580

MARTÍNEZ, G.J.

de la presencia de centros de acopio o de pro-cesadoras de yerbas compuestas, actividad quecaracteriza e impacta en otras áreas de la pro-vincia de Córdoba. A pesar de la existencia deuna fábrica de aperitivos y amargos serranos enla localidad de Alta Gracia, la provisión de sushierbas no proviene de la recolección en esteDepartamento.

Demanda comercial de las especiesmedicinales locales

Se presenta el listado de plantas medicinalesque se recolectan in situ para su comercializa-ción en el departamento Santa María en la Tabla1. Las especies se agrupan en cuatro categoríasde demanda comercial atendiendo al peso totalestimado de comercialización en un año por ca-da uno de los mercados y recolectores encues-tados, y se ordenan por valores decrecientes depeso estimado de demanda comercial (kg/año).Se indica su identidad botánica, nombre verná-culo en la zona, familia, principales usos medi-cinales en el área de estudio y código del mate-rial de referencia.

La Tabla 2 muestra que las especies de muyalta demanda (MAD) y alta demanda (AD) estánrepresentadas en su totalidad por plantas nativassilvestres, todas ellas obtenidas por recoleccióna campo. Al igual que lo señalado para otras re-giones de la provincia de Córdoba, la especieque encabeza el listado en cuanto a los volúme-nes de venta es la “peperina” (Minthostachysmollis), subarbusto aromático comunmente utili-zado para aromatizar el mate, rico en mentona ypulegona 38. En la misma categoría, aunque convolúmenes menores de comercialización, le si-gue la “pasionaria” (Passiflora caerulea); estaespecie utilizada por sus efectos sedantes se en-cuentra codificada en el listado positivo de dro-gas vegetales autorizadas para fitoterápicos -INA-ME-ANMAT, disposición Regl. 2673/99, AnexoIII- 39.

Los usos medicinales reseñados para las es-

pecies de alta demanda “cola de caballo” (E. gi-ganteum), “carquejilla” (B. articulata) y “po-leo” (L. turbinata) se encuentran todos codifica-dos por la Farmacopea Nacional Argentina (6ºEd.), habiéndose señalado la presión de extrac-ción sobre estas hierbas para otras regiones deCórdoba y de Argentina 8,14,40.

Entre las especies nativas de demanda mediasólo dos presentan codificación reglamentada: la“carquejilla” (Bacchars crispa), en la FNA y la“vira vira” (Achyrocline satureioides), en la dis-posición Regl. 2673/99, Anexo III 39.

A pesar de que en la zona es frecuente eluso de especies introducidas cultivadas, espe-cialmente en las prácticas de la medicina caserade los campesinos 20, su demanda y comerciali-zación es baja. Debido a la influencia hispano-europea en las prácticas de la salud de los cam-pesinos de la región, resulta frecuente la presen-cia de estas especies en los jardines y huertosmedicinales de los pobladores, prefiriéndose elaprovisionamiento directo de estos sitios antesque de centros de expendio. Esto explica la bajarepresentación porcentual que tienen las hierbascultivadas como la “melisa” (Melissa officinalis),“yerba buena” (Mentha x rothundifolia), “men-ta” (Mentha spp.) o árboles introducidos como“fresno” (Fraxinus spp.), “mora” (Morus nigra),“eucaliptus” (Eucalyptus cinerea) en el total deespecies comercializadas, todas ellas de usomuy generalizado pero incluidas en las categorí-as de demanda baja y media. En este último ca-so se destaca la comercialización de la “malva”(Malva spp.), especie con propiedades univer-salmente conocidas, de gran difusión mediáticay codificada en la 4a Edición de la FarmacopeaNacional Argentina.

Especies nativas como “cedrón” (Aloysia ci-triodora), “paico” (Chenopodium ambrosioides),“quiebraarado” (Heimia salicifolia), “cardosan-to” (Argemone subfusiformis), “quimpe” (Coro-nopus didymus) y “culandrillo” (Adiantum rad-dianum), “topasaire” (Gaillardia megapotami-

Categoría de Demanda Comercial

Baja Demanda Media Demanda Alta Demanda Muy Alta Demanda

Status botánico

Introducidas adventicias 6 0 0 0

Introducidas cultivadas 6 1 0 0

Nativas cultivadas 2 0 0 0

Nativas silvestres 34 10 3 2

Tabla 2. Cantidad de especies medicinales por categoría de demanda comercial y status botánico.

Page 7: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

581

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 4 - año 2005

ca) y “cepacaballo” (Xanthium spinosum var.spinosum) se usan con frecuencia en prepara-dos curanderiles o en la medicina casera delcampesinado de la zona 16. Sin embargo, su de-manda es baja, y su recolección se realiza a es-cala familiar, con fines medicinales domésticosantes que comerciales.

Aún cuando se señalan como especies debaja demanda, los recolectores perciben la difi-cultad para hallar o colectar un volumen sufi-ciente de algunas plantas nativas de muy pe-queño porte o cuyo crecimiento se encuentraconfinado a condiciones ambientales especiales.Esto se ha señalado especialmente para el “to-millo” (Hedeoma multiflora), especie muy apre-ciada como aromatizante del mate, cuya reco-lección se ha vuelto cada vez más difícil debidoa su pequeño tamaño y a su restricción a sueloscalcáreos. Consideraciones similares caben parael “cabotoril” (Hypericum connatum”), la “zar-zaparrilla” (Jungia polita) y en el Valle de Cala-muchita, contiguo al Departamento Santa María,para la “cola de quirquincho” (Huperzia sauru-rus).

Existen finalmente, otras especies de interésmedicinal para los campesinos del área de estu-dio; sin embargo, no se ha constatado que for-men parte del circuito comercial de esta región,tal es el caso del “aromito” (Acacia caven),“moradillo” (Schinus longifolia), “tala” (Celtis ta-la), “suico” (Tapetes minuta), “palán-palán” (Ni-cotiana glauca), y otras empleadas en remedioscaseros.

Características de la recolección ycomercialización

La comercialización se realiza en pequeñosvolúmenes, siendo las unidades de venta másfrecuentes bolsas de 50 a 100 grs, y en menormedida los paquetes mezclas de 200 grs, las queincluyen, según el caso, el etiquetado del nom-bre vernáculo, y sólo en uno de los negocios, elnombre científico atribuido.

Los precios de venta oscilan entre $1 - 1,50por unidad de venta (bolsas de 50 o 100g), conun rango de $10 - $30 por kg (entre 3,3 y 10dólares estadounidenses). En su mayoría se ex-pende como hierbas secas y picadas; la ventade plantas en atados frescos sólo fue observadaentre vendedores ambulantes de “peperina”(Minthostachys mollis) en las inmediaciones delas localidades más pobladas, cuyos impacto nopudo estimarse en este estudio. Las encuestas alos recolectores indican que éstos reciben entre$5 - $8 por kg de material seco de “peperina”(Minthostachys mollis), con valores más bajos

para las herboristerías de las ciudades y más al-tos cuando se trata de puestos regionales. Por elmaterial fresco, en cambio, se paga entre $ 3 y$4 el kg. Esto significa que el recolector recibeentre un 17% y hasta un 80% del precio final delproducto, observándose en algunos puestos, laventa en consignación. Otras especies nativascomo el “tomillo” (Hedeoma multiflora), el “ca-botoril” (Hypericum connatum) son tan cotiza-das como la “peperina” (Minthostachys mollis),dado su confinamiento a determinadas áreas dela región. Tratándose de otras hierbas, se paganentre $ 3-6/kg de material seco, con un preciode venta levemente inferior al de la “peperina”(Minthostachys mollis).

La recolección es estacional y depende de lafenología de la especie y de su aplicación medi-cinal, aunque por lo general se realiza en prima-vera o verano, ya que la demanda de las espe-cies fluctúa en función de la afluencia turística,la que, según los informantes, alcanza nivelesimportantes entre diciembre y marzo, dos sema-nas durante julio y en las fiestas típicas del Vallede Calamuchita durante octubre. Entre las espe-cies cuya demanda presenta fluctuaciones esta-cionales, encontramos la “pulmonaria” (Julocro-ton subpannosus var. subpannosus) dado suaplicación en el tratamiento de afecciones respi-ratorias.

Las especies recolectadas están dirigidas porlo general a clientes locales y turistas, obtenién-dose sólo dos referencias acerca de la provisióna baja escala de “peperina” (Minthostachys mo-llis) con destino a la ciudad de Córdoba. Estosvolúmenes se destinan a herboristerías de fami-liares de los pobladores locales y en volumen noalcanzan al kilogramo de hierba seca por mes.

Las entrevistas a los lugares de comercializa-ción no dan cuenta de la presencia de cadenasde intermediarios ni de acopiadores, los que alo sumo registran un solo mediador entre la re-colección y la venta al público. Por lo generalcada negocio cuenta con 1 y hasta 5 recolecto-res (Fig. 1), los que en su mayoría son campesi-nos del entorno con pericia en la colecta y pro-cesado de las hierbas; en menor medida, la re-colección es practicada por el mismo herboriste-ro o un familiar competente (Fig. 2). Sólo unode los herboristeros señaló proveer a los reco-lectores de herramientas e indicaciones parauna cosecha no destructiva.

Finalmente, en algunos casos se identificaronalgunos sustitutos y confusiones en la identidadde las especies recolectadas y comercializadas.Las mismas se originan en todos los casos invo-luntariamente cuando se recolectan especies si-

Page 8: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

582

MARTÍNEZ, G.J.

milares a la especie comercializada. Se constató,como ejemplo frecuente en la zona, la recolec-ción de otras especies del género Solanum enlugar de Solanum sisymbriifolium, todas ellasbajo el nombre de “espina colorada”.

CONCLUSIÓNLos resultados que muestra este trabajo indi-

can que la recolección y extracción de hierbascon fines comerciales en el Departamento SantaMaría no presentan la escala y magnitud de lade otras regiones de Córdoba, tal como se haseñalado para el Departamento San Javier. Aúncuando este trabajo no contempla la recoleccióncon fines domésticos ni la venta ambulante, seevidencian claramente volúmenes muy inferio-res de extracción que los reseñados por Lagrot-teria & Affolter 14 en el oeste de Córdoba. Estose debe a la ausencia de centros de acopio, y elbajo número de intermediarios de comercializa-ción, siendo sus principales destinos de ventalos puestos regionales y herboristerías locales.

A pesar de estos resultados, no es posibleafirmar que la recolección sea sustentable en to-dos los casos. Revisiones sobre listas de espe-cies amenazadas y en peligro en Argentina, se-ñalan la relevancia de Minthostachys mollis con-siderada especie amenazada por la Wildlife Ar-gentine Foundation. A fin de evaluar el real im-pacto que la recolección y extracción tiene entérminos de conservación para cada una de lasespecies, se requiere abordar otros aspectos queno contempla este trabajo, tales como estudiosdemográficos de abundancia poblacional, ensa-yos de propagación, estudios de su capacidad yéxito reproductivo, entre otros aspectos.

Aludiendo razones de conservación se haniniciado en Argentina estudios y tareas de do-mesticación, propagación y evaluación de ger-moplasma de algunas de las especies señaladasen este trabajo, tal es el caso de Minthostachysmollis 38,41, Passiflora caerulea 42, Achyroclinesatureioides 43 y Hedeoma multiflora 44. Los re-sultados de este trabajo confirman la necesidadde profundizar esta tarea y de extender investi-gaciones de este tipo a otras especies como

Figura 1. Cantidad de recolectores que proveen lospuestos regionales y herboristerías locales.

Figura 2. Características de los recolectores que pro-veen hierbas medicinales a los sitios de comercializa-ción.

Equisetum giganteum, Lippia turbinata, Bac-charis crispa, Julocroton subpannosus var. sub-pannosus, Baccharis articulata, Trixis divarica-ta subsp. discolor, Aloysia gratissima, Jungia po-lita, Scoparia montevidensis e Hypericum con-natum.

Agradecimientos. A los pobladores, campesinos ycomerciantes del Valle de Paravachasca por su dispo-sición permanente para responder a las encuestas ycolaborar con las tareas de investigación. A las Dra.Ana María Planchuelo por la dirección de mi tesis demaestría. La Dra. Marta Ojeda y Dra. Elsa Fuentesorientaron y realizaron sugerencias en mis tareas debecario. Mi agradecimiento también al Dr. Andrés La-guens y la Lic. Mirta Bonnin por abrirme las puertasdel Museo de Antropología en esta nueva etapa de in-vestigación y al Dr. Darío Demarchi por la lectura delmanuscrito. Finalmente agradezco a la SECYT, Agen-cia Córdoba Ciencia y al CONICET, por las becas yfondos recibidos junto a la ONG “Raíz de Sabiduría”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sheldon, J.W., M. Balick & S. Laird (1997) “Me-dicinal Plants: Can Utilization and conserva-tion coexist?” Advances in Economic BotanyVol 12. (Charles M. Peters, Ed.). The NewYork Botanical Gardens, New York. U.S.A.pp.104.

2. Quiambao, C. (1992) “Good medicine, bitterpill?”. París, Francia. Newsletter of the RegionalNetwork for the Chemistry of Natural Productsin Southeast Asia, 16 (2).

3. Kossmann, I. (1999) Raíces 21 (X):4-9.4. PNUMA (1992) “Saving our planet: challenges

and hopes.” PNUMA, Nairobi, Kenia.5. Mendelsohn, R. & M.J. Balick (1995) Econ. Bot.

49: 223-8.6. Bocco, M.E., N. Vischi & N. Montani (1997)

Parodiana 10:11-8.7. Núñez, C. & J.J. Cantero (2000) “Las plantas

medicinales del Sur de la Provincia de Córdo-ba.” Ed. Fundación de la Universidad Nacionalde Río Cuarto, Río Cuarto. 144 pp.

8. Noher de Halac, R.I., M. Castro & E. Frank(1986) “Encuesta de datos sobre recursos floray fauna de la Provincia de Córdoba.” Informe.Subsec. Gest. Amb. Gob. Pcia. Cba. 82 pp.

Page 9: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

583

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 4 - año 2005

9. Lagrotteria, M., M.A. Toya & R.A. Montenegro.(1986) “Demanda comercialización de plantasmedicinales y aromáticas.” Subsec. Gest.Amb., Sec. Min. de Plan. y Coord., Gob. Pcia.Cba.

10. Lagrotteria, M., M.A. Toya & R.A. Montenegro.(1987) “Manejo comercialización de plantasmedicinales y aromáticas.” Subsec. Gest.Amb., Sec. Min. de Plan. y Coord., Gob. Pcia.Cba.

11. Lagrotteria, M., M. Di Feo, M.A. Toya & R.A.Montenegro (1987) Anales de SAIPA 8: 111-25.

12. Lagrotteria, M.& M.A. Toya. (1987) “Plantasmedicinales y aromáticas del Dpto. de San Ja-vier” Subsec. Gest. Amb., Sec. Min. y Coord.,Gob. Pcia. Cba.

13. Rodríguez, A., S. García & M. Ruesta (1992)Anales de SAIPA 9-10:193-95.

14. Lagrotteria M. & M. Affolter (1999) “Sustainableproduction and harvest of medicinal and aro-matic herbs in the Sierras de Córdoba Region,Argentina.” In: Ethnoecology. Situated Know-ledge/Located lives. (V.D. Nazarea, ed.) TheUniversity of Arizona Press. Tucson, 299 pp.

15. López M.A. (1996) Anales de SAIPA 14: 269-87.16. Martínez, G.J. (2003) “Estudio etnobotánico de

las plantas vinculadas con la medicina tradi-cional de los campesinos de Paravachasca yCalamuchita, Provincia de Córdoba -Aportespara su conservación”. Tesis de Maestría. Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias. UNC. 250pp.

17. Cambi V.N. & P.M. Hermann (2001) ActaFarm. Bonaerense 20: 33-7.

18. Hermann, P.M., V.N. Cambi, E.E. Bontti, M.F.Haussaire & D.H. Sánchez (2001) Bol. Soc. Arg.Bot. 36: 161-70.

19. Cabrera, A.L. (1994) “Regiones FitogeográficasArgentinas”. Enciclopedia Argentina de Agri-cultura y Jardinería. Tomo II (1) Acme, BuenosAires. 85 pp.

20. Martínez, G.J. & A.M. Planchuelo (2003) Scrip-ta Ethnol. 25: 83-116.

21. Coirini, R. & C.W. Robledo (1999). “Elementosde Diagnóstico Rural Rápido”. En: Sistemasagroforestales para pequeños productores dezonas húmedas. Universidad Nacional de EntreRíos (J. Casermerio & E. Spahn, eds.) Entre Rí-os, pp. 153-68.

22. Hellier, A., A.C. Newton & S. Ochoa Gaona(1999) Biodivers. Conserv. 8: 869-89.

23. Ardón Mejía, M. (2001) Etnoecológica 6: 129-43.24. “Guía turística de Paravachasca y Calamuchita”

(1997) Secretaría de Turismo. Córdoba, Argen-tina.

25. Cabrera, A.L. (1963) Flora de la Provincia deBuenos Aires. Parte VI. Compuestas. ColecciónCientífica del INTA. Buenos Aires, 443 pp.

26. Cabrera, A.L. (1965a) Flora de la Provincia de

Buenos Aires. Parte IV. Oxalidáceas a Umbelí-feras. Colección Científica del INTA, BuenosAires, 418 pp.

27. Cabrera, A.L. (1965b) Flora de la Provincia deBuenos Aires. Parte V. Ericáceas a Caliceráce-as. Colección Científica del INTA, Buenos Ai-res, 434 pp.

28. Cabrera, A.L. (1967) Flora de la Provincia deBuenos Aires. Parte III. Piperáceas a Leguimi-nosas. Colección Científica del INTA, BuenosAires, 671 pp.

29. Cabrera, A.L. (1968) Flora de la Provincia deBuenos Aires. Parte I. Pteridófitas, Gimnosper-mas y Monocotiledóneas (excepto Gramíneas).Colección Científica del INTA, Buenos Aires,623 pp.

30. Cabrera, A.L. (1970) Flora de la Provincia deBuenos Aires. Gramíneas. Colección Científicadel INTA, Buenos Aires, 624 pp.

31. Cabrera, A.L. (1977) Flora de la Provincia deJujuy (República Argentina). Parte II: Pteri-dophyta. Colección Científica del INTA, Bue-nos Aires, 275 pp.

32. Cabrera, A.L. (1993) Flora de la Provincia deJujuy (Repúlbica Argentina). Parte IX: Verbe-náceas a Caliceráceas. Colección Científica delINTA, Buenos Aires, 560 pp.

33. Bianco, C.A. & J.J. Cantero (1985a) Rev. UNRC5: 131-141.

34. Bianco, C.A. & J.J. Cantero (1985b) Rev. UNRC5: 161-206.

35. Bianco, C.A., T.A. Kraus, D.L. Anderson & J.J.Cantero (1987) Rev. UNRC 7(1):5-66.

36. Bianco, C.A. & J.J. Cantero. (1988) Rev. UNRC8: 5-64.

37. Cantero, J.J. & C.A. Bianco. (1986) Rev. UNRC6: 65-75.

38. Ojeda M., R. Coirini, J. Cosiansi, R. Zapata & J.Zygadlo (2001) Plant Gen. Res. Newsletter 126:27-30.

39. Agnese M., Núñez Montoya S., Ortega G., Ca-sado M. & Cabrera J.L. (2002) “Aspectos regla-mentarios sobre medicamentos fitoterápicos.”Tiempo Farmacéutico 7. Colegio de Farmacéu-ticos de la Provincia de Córdoba.

40. De la Sota E.R. (1977). “The problems of threa-tened and endangered plant species and plantcommunities in Argentina”. pp. 240-244. En:Extinction is Forever. Threatened and Endan-gered Species of plants in the Americas andtheir significance in ecosystems today and inthe future. (G. Prance & T. Elias, eds.) TheNew York Botanical Garden. Bronx, NewYork. 437 pp.

41. Ojeda M. (2004) “Caracterización de poblacio-nes y avances en la domesticación de peperinaMinthostachys mollis (KUNTH.) GRISEB.” Tesisdoctoral. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad Nacional de Córdoba. 134 pp.

Page 10: Recolección y Comercialización de Plantas Medicinales en ... · PDF fileUniversidad Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba, Argentina RESUMEN. Se realizó

584

MARTÍNEZ, G.J.

42. Mendiondo G.M., M.T. Amela García & P.S.Hoc. (2003) Bol. Soc. Arg. Bot. Supl. 38: 187.

43. Nobile R., I. Serdiuk & R. Rolando (1999).“Adaptación de Achyrocline tomentosa Rusby“marcela” al cultivo”. Resúmenes del IV En-cuentro Nacional de Plantas Medicinales, Cór-doba, pp. 14.

44. Martínez E. & E.A. Fernández (1998) “Ensayode enraizamiento de esquejes jóvenes de pe-perina de las lomas (Hedeoma multiflora Bent-ham)” Resúmenes del XII Congreso Nacional deRecursos Naturales Aromáticos y Medicinales,Córdoba. pp. 45.

ANEXO I. Encuesta-guía a Comercios de hierbas en Departamento Santa María.DATOS DE COMERCIALIZACIÓN* Tipo de Mercado: Puesto regional / Herboristería y dietéticas / Farmacia / Otras: * Especies en venta en el puesto: * Forma de presentación* Unidad de venta: Costo por unidad: Peso de unidad:* Valor agregado por otros materiales incluidos:* Cantidad de venta/día de las especies (especificar en lo posible la especie y cantidades de unidades diarias o

completar el siguiente cuadro para época turística y no turística, indicando los meses que abarcan estos pe-riodos)

* Cantidad disponible para la venta (Número de paquetes):* Destino del material

- A quiénes venden: * Condiciones del material recolectado: Picado - Atado con planta completa - Otra forma (indicar)- * Estado del material que venden: Seco - Fresco - Otros * Estimación de la frecuencia mensual o anual de comercialización:DATOS DE RECOLECCIÓN* Procedencia del material recolectado:

- Lugares de recolección :- ¿Quién y de dónde se provee de hierbas?

* Vendedores y recolectores:- El que vende recolecta? Sí / No / Algunas especies - ¿A quiénes compran? Recolectores / Acopiadores de recolectores / Otros negocios -- Cantidad de recolectores para el local: Sólo 1 / Entre 2 y 5 / Entre 5 y 10 / Más de 10 recolectores- Número de intermediarios entre recolección y venta al público- Caracterizar los recolectores: Desconocidos / Residentes con muchos años en la zona / Niños y adolescentes /Familiares del vendedor / Otras personas: - ¿El que vende conoce los lugares y formas de recolección? Sí / No- ¿Conoce la forma de trabajo y recolección de la gente a la que le compra? Sí / No- ¿Qué monto le paga al recolector?- ¿De qué zonas provienen los recolectores?- ¿En qué época recolectan?

ANEXO II. Encuesta-guía a recolectores y proveedores de centros de expendio de hierbas.* Especies que recolecta en la zona: * Lugares de recolección de cada una de ellas:* Formas de obtención: Colectada a campo / Posee cultivos o jardines / adquirida en otras regiones / Otro modo* Señalar para las especies que usted recolecta cómo percibe usted la cantidad que hay y la dificultad para

conseguir la especie en la zona de cada una de ellas(AI) Abundancia en otoño - invierno: (AV) Abundancia en primavera - verano:Hay mucha cantidad; se consigue fácilmenteHay mediana cantidad; se consigue con esfuerzo medioHay poca cantidad; se consigue con bastante esfuerzoSu cantidad ha disminuido notablemente; resulta muy difícil conseguirla en la región.

* Formas y época de recolección de cada una de ellas: * ¿A quiénes les vende? Venta directa en puestos / A puestos regionales / A herboristerías, dietéticas o farmacias /

A acopiadores de la zona / Por encargo (indicar lugares) / Otros:* Unidad de venta: * Cuánto cobra por unidad de peso: * Cuánto recolecta de cada especie por año: * Forma de venta:

- Procesado (Procesos que realiza: Recolección / Secado / Picado / Embolsado) - No procesado.