(recimiento del - mapa.gob.es · ei desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy...

6
(recimiento del ,;i ^;;^„^ ^.^,, ^^^r:^_^a ^ ^rl:^ .__. ,,:,r^^fi^ . I abonado del olivar es una labor fundamental ' para la conducción y ren- ^ tabilización del cultivo, -" ya que, con un coste re- lativamente bajo, se consigue un incremento claro de los ren- dimientos, siempre que la ope- ración se Ileve a cabo como es debido. Existe un gran número de es- calas fenológicas para los dife- rentes cultivos, lo que hace difí- cil su conocimiento; además, para algunos cultivos existe más de una escala. En conse- cuencia, la adopción de una úni- ca escala universal de creci- miento podría eliminar el uso de una terminología genérica, que es inapropiada para la agricultu- Rafael J. López-Bellido Garridol, F. Javier López-Bellido Garrido2 y Luis López-Bellido3. 1 Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Huelva. 1 Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria. Universidad de Castilla La Mancha. ' Departamento de Ciencias y Recursos Agrarios y Forestales. Universidad de Córdoba. ra de precisión, y simplificaría la labor de los técnicos. Un consorcio entre investiga- dores europeos y fabricantes de agroquímicos ha desarrollado una escala fenológica universal denominada BBCH (Biologische Bundesanstalt Bundessorte- namt and CHemical Industry) (Lancashire et al., 1991). Dicha escala ha sido criticada por con- siderar algunos autores que ca- rece de precisión para algunos cultivos (Frank et al., 1997). Sin embargo, hay que reconocer que no ha existido hasta ahora una escala fenológica que haya unifi- cado tantos cultivos y menos aún que haya dotado de escala fenológica por primera vez a nu merosas especies cultivadas. "^ ^-^ r ^^;í;i^« -i; :,í^t^; ^;^k J: ;r-,;ir1P;r "i^" : J:la .,ss^ir ^ ^;{; I`(^'^rs,^í_i ^.I; ^1 ..: ilí^;',^l^^tl ^^'Jr'). La escala BBCH es un siste- ma homogéneo de codificar las fases de crecimiento fenológico de forma similar en todas las mo- nocotiledóneas y dicotiledóneas. Fue el resultado de un equipo in tegrado por las siguientes institu- ciones alemanas: German Fede ral Biological Research Centre for Agricultura and Forestry, German Federal Office of Plant Varieties, German Agrochemical Associa tion y Institute for Vegetables and Ornamentals in Grossbeeren/Er- furt. La escala BBCH utiliza un có- digo decimal que se divide en fa- ses principales y subfases. Está basada en la conocida escala de 54/Vida Rural; 1 de febrero 2005

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

(recimiento del

,;i ^;;^„^

^.^,, ^^^r:^_^a ^^rl:^ .__.

,,:,r^^fi^

. I abonado del olivar esuna labor fundamental

' para la conducción y ren-^ tabilización del cultivo,

-" ya que, con un coste re-lativamente bajo, se consigueun incremento claro de los ren-dimientos, siempre que la ope-ración se Ileve a cabo como esdebido.

Existe un gran número de es-calas fenológicas para los dife-rentes cultivos, lo que hace difí-cil su conocimiento; además,para algunos cultivos existemás de una escala. En conse-cuencia, la adopción de una úni-ca escala universal de creci-miento podría eliminar el uso deuna terminología genérica, quees inapropiada para la agricultu-

Rafael J.López-Bellido Garridol,

F. Javier López-Bellido Garrido2y Luis López-Bellido3.

1 Departamento de CienciasAgroforestales.

Universidad de Huelva.

1 Departamento de ProducciónVegetal y Tecnología Agraria.

Universidad deCastilla La Mancha.

' Departamento de Ciencias yRecursos Agrarios y Forestales.

Universidad de Córdoba.

ra de precisión, y simplificaría lalabor de los técnicos.

Un consorcio entre investiga-dores europeos y fabricantes deagroquímicos ha desarrolladouna escala fenológica universaldenominada BBCH (BiologischeBundesanstalt Bundessorte-namt and CHemical Industry)(Lancashire et al., 1991). Dichaescala ha sido criticada por con-siderar algunos autores que ca-rece de precisión para algunoscultivos (Frank et al., 1997). Sinembargo, hay que reconocer queno ha existido hasta ahora unaescala fenológica que haya unifi-cado tantos cultivos y menosaún que haya dotado de escalafenológica por primera vez a numerosas especies cultivadas.

"^ ^-^r^^;í;i^« -i; :,í^t^;

^;^k J: ;r-,;ir1P;r"i^": J:la .,ss^ir^

^;{; I`(^'^rs,^í_i ^.I;^1 ..: ilí^;',^l^^tl ^^'Jr').

La escala BBCH es un siste-ma homogéneo de codificar lasfases de crecimiento fenológicode forma similar en todas las mo-nocotiledóneas y dicotiledóneas.Fue el resultado de un equipo integrado por las siguientes institu-ciones alemanas: German Federal Biological Research Centre forAgricultura and Forestry, GermanFederal Office of Plant Varieties,German Agrochemical Association y Institute for Vegetables andOrnamentals in Grossbeeren/Er-furt.

La escala BBCH utiliza un có-digo decimal que se divide en fa-ses principales y subfases. Estábasada en la conocida escala de

54/Vida Rural; 1 de febrero 2005

Page 2: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

los cereales desarrollada por Za-docks et al. (1974) y su objetivoes eliminar las principales dife-rencias entre las muchas escalasexistentes. A cada estado fenoló-gico similarde cada especie le co-rresponde el mismo código, porlo cual es indudable que esta uni-ficación tiene una visión muypráctica de simplificación. A par-tir de esta escala principal BBCH,se ha concretado algo más en di-ferentes trabajos para algunoscultivos, aunque se puede utilizarprácticamente con cualquierculti-vo o mala hierba. Los trabajos deadaptación de la escala universalBBCH se han desarrollado en: ce-reales de invierno, arroz, maíz,colza, habas, girasol, remolacha,manzano, peral, cerezo, ciruelo,melocotonero, albaricoquero,grosellero, fresa, cítricos, vid,soja, algodón, cacahuete, lúpulo,cebolla, puerro, ajo, zanahoria,colinabo, apio, rábano, repollo,col china, lechuga, endibia, espi-naca, lechuga, col de Bruselas,coliflor, bróculi, pepino, melón,calabaza, sandía, tomate, pimen-tón, berenjena, guisante, judía ygran número de malas hierbas.

En el cultivo que nos ocupa, elalgodón existe una escala fenoló-gica previa que fue desarrolladapor Elsneret al. (1979), que es degran utilidad. Sin embargo, pare-ce de mayor interés el explicar laescala BBCH adaptada para el al-godón por Munger et al. (1998),por las razones expuestas ante-riormente.

EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muyclaras y fáciles de diferenciar. Lasfases principales se describenpor el uso de los números quevan del 0 al 9 en orden ascenden-te (figura 1). En algunos casos,como sucede con el algodón, al-gunas de estas fases principalesse han omitido por no adaptarseal cultivo. En concreto, en el algo-dón no existe la fase 4, que co-rresponde en los cereales de in-vierno al desarrollo del zurrón, yque, por tanto, carece de sentidoen este cultivo. Además, la fasesprincipales no necesariamentetienen que ir en una estricta se-cuencia ascendente, ocasional-

mente también pueden ir en para-lelo, en cuyo caso se caracterizael estado por la fase superior(nota 2 de la figura 1). Sin embar-go, las fases principales no sonsuficientes para caracterizar elestado de desarrollo en el que seencuentra un cultivo, pues éstashacen siempre alusión a un perío-do más o menos largo, por lo cualse recurre a subfases dentro decada fase de desarrollo del culti-vo. En contraste con las fasesprincipales, las subfases definenestadios muy seguidos del creci-miento. También las subfasesson codificadas utilizando los nú-meros que van del 0 al 9. La com-binación de fases y subfases ge-nera códigos de dos dígitos quecaracterizan en qué punto se en-cuentra el cultivo. Las descripcio-nes hechas en la escala hacen re-ferencia a que se están produ-ciendo en al menos el 50% de lasplantas, a no ser que se especifi-que lo contrario.

Escala BBCH de la fenologíadel cultivo del algodón

Fisiológicamente, .el algodónes una planta perenne adaptadaa las condiciones de cultivoanual. Su crecimiento es indeter-minado; después de alcanzar sufloración máxima continúa flore-ciendo durante un período prolon-gado. En la misma planta se en-cuentran botones florales, floresy cápsulas en diferentes estadosde desarrollo. Esta característi-ca, que no es muy habitual en unaplanta de cultivo anual, tiene unaprofunda influencia en la fisiolo-gía de los diversos estados decrecimiento de la planta y en suscaracterísticas agronómicas (Ló-pez Bellido, 2003).

EI ciclo del algodón, tradicio-nalmente, se ha subdividido enlos estados de emergencia, vege-tativo y reproductivo. EI períodovegetativo comprende hasta laapertura de la primera flor, inclu-yendo por tanto la inducción floraly la prefloración, que desde elpunto de vista fisiológico deberí-an adscribirse al período repro-ductivo. La apertura de la primeraflor representa un estado muy útily visible, que corresponde a un

Planta de algodón en la fase decrecimiento 78 de la escala

BBCH (Cortesía de Nickerson Sur).

cambio profundo en las necesida-des de la planta. La primera flornormalmente aparece entre los50 y 80 días después de la emer-gencia, si ningún factor adverso,biótico o abiótico, perturba el cre-cimiento del algodón. EI períodoreproductivo abarca desde la flo-ración a la maduración de las cáp-sulas. La floración puede teneruna duración de 40 a 65 días se-gún el cultivar y las condicionesambientales. EI período desde elinicio de floración a la cápsulamadura es de 45 a 70 días. La du-ración del desarrollo del cultivodel algodón, desde la siembra ala recolección, para los cultivaresmás normales de G. hirsutum va-ría entre 120 días, en las condi-ciones más favorables y con loscultivares más precoces, hastamás de 200 días (López Bellido,2003).

EI crecimiento y desarrollo dela planta de algodón, en condi-ciones favorables de agua, nu-trientes y radiación solar, sigueun modelo bien definido y orde-nado de sucesivas etapas o fa-ses cuya duración depende prin-cipalmente de la temperatura.Los cultivares modernos de algo-

dón son insensibles al fotoperío-do, que es un requisito indispen-sable para que puedan ser cultivados en las regiones templa-das. Por esta razón, también elcrecimiento reproductivo del al-godón es controlado sobre todopor la temperatura. A continua-ción se detalla qué sucede encada una de las principales fa-ses, especificando entre parén-tesis algunos de los estados re-señados en la figura 1.

GerminaciónEn condicíones óptimas de

humedad la imbibición se com-pleta después de cuatro o cincohoras (03). La radícula emergede los tegumentos reblandeci-dos entre las dieciocho y veinti-cuatro horas después del co-mienzo de la imbibición (05). Lagerminación del algodón es epí-gea. La temperatura de germina-ción se sitúa por encima de 12-15 °C, aunque en la práctica lastemperaturas iguales o superio-res a 18 °C son las más favora-bles. Según algunos autores, lagerminación se inicia cuando lamedia diaria de temperatura delsuelo es de 15,5 °C, o ligera-mente inferior con plántulas pro-fundas, aunque el crecimientoes lento a dicha temperatura. Latemperatura óptima de germina-ción se sitúa entre 25 y 35 °C(López Bellido, 2003).

En la región mediterránea, latemperatura es el factor más li-mitante para la emergencia delalgodón. Esto da lugar a dificulta-des para el establecimiento delcultivo y al ataque de enfermeda-des. Para solucionarlo, se recu-rre a la siembra de cultivares precoces y a prácticas agronómicasque calienten el suelo y mejorenla emergencia, tales como lasiembra en caballones y/o bajoacolchado plástico.

Los cotiledones emergen(09) unos pocos centímetros porencima del suelo por la elonga-ción del hipocotilo (08) antes desu despliegue y expansión. Trasla emergencia y exposición a laluz, los cotiledones se tornanverdes por la clorofila y son foto-sintéticamente activos.

1 de febrero 2005/Vida Rural/55

Page 3: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

Desarrollo foliarExisten tres tipos de hojas en

la planta de algodón: cotiledo-nes, profilos y hojas verdaderas.Las hojas cotiledonares sonopuestas y simples; se expandenhasta una anchura de cuatro cen-tímetros (10) y se sitúan alrede-dor de cinco centímetros por en-cima del nivel del suelo, según elsuministro de humedad y la pro-fundidad de siembra. Si los coti-ledones están muy cerca del sue-lo, lo más probable es que lasiembra se hiciera demasiadoprofunda. Los profilos son las primeras hojas desarrolladas sobreuna rama y son normalmente pe-queñas. Las hojas verdaderas va-rían en tamaño y forma, desde en-teras a completamente lobula-das. Las primeras hojas por enci-ma de los cotiledones tienen for-ma redondeada con sólo una insi-nuación de los lóbulos típicos dela hoja adulta. Aproximadamentehasta el octavo nudo del talloprincipal la hoja no alcanza su for-ma adulta completa con los lóbu-los partidos hasta la mitad (pal-matífida). Existen genotipos de G.hirsutum que tienen las hojasprofundamente partidas, deno-minados tipos de hoja okra, loscuales varían de okra a superokraen función de lo partidas que es-tén las hojas (ver figura 1).

EI tallo principal desarrollauna serie de nudos, cada uno conuna hoja y dos o tres yemas la-tentes que pueden producir ra-mas. Los dos primeros nudos de-sarrollan los cotiledones y estánsituados al mismo nivel del tallo.Por encima de ellos, las hojas sedisponen en espiral (filotaxia3/8), esto es, cada hoja está si-tuada a 3/8 de la precedente enel recorrido alrededor de la cir-cunferencia del tallo hacia arriba.La dirección de la espiral puedeser hacia la derecha o hacia la iz-quierda, aproximadamente la mi-tad de las plantas de un campode cada clase.

Formación de ramas vegetativasLa planta de algodón tiene un

tallo principal que Ileva dos clases de ramas: vegetativas o mo-nopódicas yfructíferas o simpódi

cas. Las ramas vegetativas sonsimilares al tallo principal y cre-cen de forma continua a partir delos puntos de crecimiento (nu-dos) más bajos del eje principal.Las ramas fructíferas se forman apartirde las anteriores, crecen demanera discontinua formandosegmentos en zigzag y Ilevan nu-dos con botones florales. Por tan-to, el tallo principal y las ramas ve-getativas no producen directa-mente flores y sí ramas fructífe-ras que las originan.

EI desarrollo de las yemas decada nudo depende en gran partede las condiciones ambientales.En un cultivo con espaciamientosestrechos, las plantas tienden atener pocas ramas vegetativas(normalmente sólo alcanza lafase 21) y las fructíferas más ba-jas son más cortas. EI espacia-miento tiene poco efecto sobre laaltura de la planta, aunque la pér-dida de algunas cápsulas tempra-nas induce un crecimiento adicio-nal para compensarla y las plan-tas tienen un crecimiento másalto. Cuando la distancia entreplantas dentro de la línea es cor-ta, los tallos se inclinan frecuen-temente a derecha e izquierda dela vertical como si buscaran másespacio para crecer.

La primera de las yemas quese desarrolla de cada nudo del ta-Ilo principal es la yema axilar, queproducirá una rama fructífera ovegetativa según las condicionesanteriores a la aparición de las ra-mas. Debajo de un determinadonudo las ramas son vegetativas yencima de éste son fructíferas. EInudo en el cual ocurre el cambiose denomina nudo de la primerarama fructífera (NRF), contandolos nudos en el sentido ascen-dente del tallo desde los cotiledo-nes. Las ramas fructíferas se de-sarrollan en sucesión ascenden-te desde el NRF, mientras que lasramas vegetativas se desarrollanen sucesión descendente desdeel mismo punto. Los nudos cotile-donares son los últimos que sedesarrollan. Normalmente los nu-dos más bajos del tallo principal ylos nudos cotiledonares perma-necen latentes, a menos que elcrecimiento sea muy vigoroso.

Debajo del NRF raramente se de-sarrollan la segunda y tercerayema de cada nudo: sin embargo,en la zona fructífera, si las condi-ciones son favorables, se desa-rrollará una segunda yema; éstafrecuentemente produce unarama fructífera corta con una solaflor, aunque puede ser más larga,o una rama vegetativa. A veces sedesarrolla una tercera rama delmismo nudo.

Las ramas vegetativas gene-ralmente crecen hacia arriba, enun ángulo más agudo que las ra-mas fructíferas, y pueden alcan-zar la misma altura que el talloprincipal. Los entrenudos másbajos de las ramas vegetativasson normalmente largos, con unoo dos nudos ciegos; esta caracte-rística y la tendencia a la verticali-dad hace fácil distinguirlas de lasramas fructíferas. A pesar de quela rama vegetativa situada inme-diatamente debajo del NRF apa-rece primero, las ramas más ba-jas se desarrollan más fuerte-mente. Las ramas fructíferasmás bajas son más largas quelas superiores, debido a que ini-cian su crecimiento más pronto,lo cual hace que la planta tengauna típica forma piramidal, aun-que los espaciamientos estre-chos restringen la longitud de lasramas más bajas.

En los suelos poco fértiles ycon escasez de agua el porte dela planta es bajo y delgado; mu-chos de los nudos del tallo princi-pal permanecerán ciegos y conentrenudos cortos entre ellos;las ramas fructíferas también se-rán cortas, con sólo una o dos ye-mas florales, y no habrá ramasvegetativas. Esto está normal-mente acompañado por la caídade las hojas, subsistiendo un ta-Ilo delgado, corto y desnudo, conpoco más de 30-40 cm de altura.Por el contrario, en condicionesfértiles y con abundancia deagua, todas las yemas disponibles se desarrollarán, los entre-nudos serán largos y casi todaslas hojas serán retenidas, dandolugar a una planta alta, espesa yvigorosa. Cada nudo del tallo prin-cipal tendrá dos o tres ramas, lasfructíferas serán largas y con ra-

mificación secundaria, dos yemas florales aparecerán al me-nos de los nudos simpodiales yvarias ramas vegetativas vigoro-sas ramificarán desde la base deltal lo.

Elongación del tallo ( cobertura)La planta de algodón desarro-

Ila un importante tallo principal oeje primario, resultante de laelongación y crecimiento de layema terminal o meristemo apical. Éste consiste en una serie denudos y entrenudos y tiene un há-bito de crecimiento indetermina-do. Como se ha dicho, hay dos ti-pos de ramas: vegetativas o monopódicas y fructíferas o simpódi-cas.

EI desarrollo vegetativo deter-mina la estructura de la parte aérea de la planta, con el crecimien-to de las hojas verdaderas en eltallo principal y el desarrollo delas ramas vegetativas y fructífe-ras que soportan el subsecuentedesarrollo de las hojas simpódi-cas para el posterior desarrollode los frutos. Es de gran impor-tancia durante este período el es-tablecimiento de una óptima cu-bierta foliar del cultivo que inter-cepta la radiación solar incidentey el de una estructura de ramasadecuada que soporte las hojas yla eventual carga de fruto.

EI índice de área foliar (LAI)aumenta lentamente al principio,durante las primeras seis o sietesemanas, y más rápidamente alprincipio de la fructificación (51) ycerramiento de la estructura foliar (39). Es esencial que el desa-rrollo del área foliar durante el fi-nal del período vegetativo, degran actividad en el desarrollo delos botones florales, no se retrase para alcanzar lo antes posiblela máxima utilización de la radia-ción solar incidente en la fotosín-tesis. Lo ideal es que se Ilegue alcierre de la estructura foliar (39)antes de que se pueda detectarel primer botón floral (51), aunque esto no siempre es así.

Un área foliar excesiva en lafase tardía del algodón está aso-ciada con una reducción del ren-dimiento. Un valor del LAI igual a4 puede ser óptimo, y menos de 3

5óíVida Rural/1 de febrero 2005

Page 4: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

ó mayorde 5 puede reducirel ren-dimiento. Este excesivo creci-miento vegetativo puede conduciral retraso de la maduración. Confrecuencia, se utilizan aplicacio-nes foliares de cloruro de mepi-cuat en la fase de floración paraoptimizar la arquitectura de laplanta y mejorar la distribución dela luz. EI cloruro de mepicuat re-duce el número final de nudos deltallo principal, siendo más efecti-vo con altas densidades de plan-tas. Tal7^bién parece ser que esteregulador de crecimiento incre-menta la penetración de la radia-ción en la porción central de laplanta; y en muchos casos puedereducir la altura de la misrna.

Emergencia de floresA partir de un momento deter-

minado, importante desde elpunto de vista fisiológico, se ob-servan las primeras manifesta-ciones de la iniciación floral. Porsu hábito de crecimiento indeter-minado, la planta de algodón con-tinúa el crecimiento vegetativo almismo tiempo que el desarrolloreproductivo durante el resto dela estación de crecimiento. EI pri-mer botón floral se reconoce porla presencia de tres pequeñasbrácteas unidas por la base quelo envuelven. Las brácteas tienenforma acorazonada con el bordesuperior dentado y envuelven elbotón; al conjunto se le denomina

square (véase figura 1). AI primersquare se le denomina "cabezade alfiler", ya que el botón queestá en su interior tiene un diá-metro menor de 2 mm (51). Laabscisión o desprendimiento desquare "cabeza de alfiler" es ha-bitual en el algodón, aunque exis-te discrepancia sobre su magni-tud y causa. A continuación aparece otro square con nombre pro-pio, "cabeza de cerilla" (52), cuyodiámetro del botón floral se sitúaentre 2 y 4 mm.

FloraciónLa fecha de la aparición de la

primera flor es una indicación dela precocidad del cultivo y marca

el comienzo del período de flora-ción (61). Las bracteolas alcan-zan su máximo tamaño cuandoabre la flor y permanecen verdeshasta que las cápsulas estánaproximadamente maduras, entonces se tornan secas y quebra-dizas pero persistentes. La fe-cundación se produce en la apertura de la flor. La flor es grande yvistosa y atrae abejas y otros in-sectos, aunque la polinizacióncruzada no es obligada: de he-cho, la gran mayoría de las floresse autopolinizan. Las abejas me-líferas son el principal agente dela polinización cruzada. La corolaes blanca o ligeramente de colorcrema, normalmente con una

GERMINACIÓN DESARROLLO FORMACIÓN ELONGACIÓN DEL EMERGENCIA FLORACIÓN DESARROLLO DE MADURACIÓN DE SENESCENCIAFOLIAR RAMAS TALLO DE FLORES CÁPSULAS CÁPSULAS

VEGETATIVAS ( COBERTURA)

L-r ^... ^^ r:j..

'

... ^l ..^.3. ..

- -....

^ a.^`,. ^.,,' ^^ „., ;^3

' *`^' ^ r .^ ^ ^ ... ^. ^^,^^,, ^ ,^, ^^., ^,, > °•^ ^.^. . -d , ^„_^^'.: -

^ ^,,"f ^ ;, -_,. ^ .^--`

..^ ^^ ^ ^ `,,-r^'..^ - ^-^. „ ; .. , ^

"^ ^ - - ^:-.,_

-^_ I ^` ^_

^^ ^_

-^ .^^ . , ^ T f^ _ ^, , .--^. t, ^ ., .

'. 4,, r. ,^^,.

,^_^ - -^;

-^^

-r' ^ -^ ` -_ ^^ 9, .^.. ^-' .

^ ^} .

. y^ .

..

' t ^ ^t ^^

^ ^^, i'^ ..

_ti^tl ^F ^^y^

ILON M^=^;^ l;,\ l a

l

f 11 ti^ll4

- ^I^ItRr4

A ^^

) '

-

_

_ 4J`t ^

^ ^

44^.{jvpj^_M

^s^i. +^^ ,

^

,

_^ '/ ^^

^ 1^ i r"_

k ^^(i1;^1^\x ti,^l`IIiUItRA ^ _ ^ . ^ .

0 1 2 3 5 6 7 8 9t^U Senulia >uca i^^ Couledonrs ?1 1" rama vegetativa 31 Imao de 51 Primer boton Ooral 60 Primeras flores 71 Alredetloi del 1^)'U ft0 Pnmera cap,w q 9I nlrededo^ dei 10°^^t)1 Iniao imnihiaon desplega^ios visble (2^ ortleni3 coberWra ^ol detect^tile abiertas ^le las capsulas abier[a en IH de 12s hul^is03 ImUibicror 1 L 1-` ho^a .^" rama vege[atroa suelo entrc hneas Is^uare "cabeza lesporátlicaniF^nte alcanzan Su pnnlera r^ni.t dPCO^oiadas o

conlplpta desplegsd^i elsihle ,Z"- ordem p^ e'^ euitico_ i 0^^, de alfller"i 4 en la poblacion) tainaño findl rructifera CaidasU5 Emergenad de 72 2" ho^a ,'3 3" rama vegetaova ae supeifiae 52 Pnmer botón flural 61 Floración 72 Alrededor tlel 20^h 81 Inicip de la 9? Nrededoi ^i^•I 2n-

la^ radicula desplegad;i visible (2" ordenl cubie.r[a vislble (5quare temprana: 5-6 Ue las caDSUlas ^pertur2i de ^1e las hu^.itiOG Elongac^on de la 13 3° hqa ?X Sucesivus hasta _. 32 ?0 ó de Li "cabeza de Ylores por c,ada 7.5 alcanzan su tamaño eapsulas: .^I ^deoor decolorad.is o

radieula Oespleged<i 29 9 o ntás ran^as supeitic^r cuUirrta ceiilla"i 4 ^n [le linea hndl de^ 10^^, cle caidas

0^ Aparicion Jei 1\ suces v^ŝ h,^sla vege[aticas eisibies ;3 30^d^ de la h5 Botones floiales ^5 Mitad de floracion^, i3 Alrededor del 30G: capsulas abici tas 93 Alredetlor ifel 30i.hipocotdo ... I^' ordenl superfiae cubierta Gt^ramenre ll o mas ^lores dc las capsulas A2 Alrededor Oel 20% cle las ho^as

08 Elon^aaun del 19 9 o más ho^^is 3^1 Sucesivas hasta desarrollados po^ cada 7.Ei m de alranzan su tamaño de las capsulas decoloratlas oIlíp()(;f)^I'^(, (1FSule^,ilí,^ISI. _.. J9 PZ[dI05 V^iSi^!e5: el liile^ (Í[^cll ^IIJiP.rlaS Clidcl5

[^^^ I_II , ^.i Nii1Q,u^1^t r.ir,,;^ ^`3 C^t'^^2 de I^ Cd^JU110 toCl^i^^id 6i ^IO^BCÍÓn [dfdld: Id i^1 S'LCPSi^TS h35t<t _.. 8.^ 41rZG^etlOr l^[ I Jll"-^ 94 SuC2Sil'dS h^15[d ._.

ve^etatiea vs cub^erta: 90^n^ iie permanece cenado mavor parte rle ias 79 Ahecledor del 90'/ ae las c^ psulas 9i I a niavori,^ d^^ iosvis^ble? la superficie flofes se han de las r,2psulas aUiertas nartes de la pl,ini;i

cublerta marchitado ^ilcanzan su tamañp ^A S^csicns h.is^..i _. .^[ii mu^^rLi^^.G9 F 3i d'e 9ordcion rinai 89 11r 7e1o^ r,t ^ 0'^: u^anta ^dt^nto

de ias capnW.i^^ 09 Cultivo hsto vai.-..ibier[, s 5Pr coSeCli<ldo

i Las hojas son con[adas desde el nudo de los cotiledone.s i= nudo OL Según el culGvar, las hojas pueden ir de normales a superokras- ^ EI desarrollo de la rama ve^etativa debe producirsetemprano. por tanto, en cuanto ^^parezca saltar a la fase de creamiento 2. SI aparece una rama fructifera pasar a ia fase de creem^ian[o 5. 3 Las ramas vegetativas son contabilizad^^s desde el nudodc los cotiltdones. ° T^into el square "cabeza de alfiler" como el °cabeza de cerilla" son el prii7^er squ^re que se forma en la primera posición de la primera ^ama fructifer^.

1 de febrero 2005 Vida Rural'57

Page 5: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

^dón

mancha roja o púrpura en los pé-talos cerca de la base. AI día si-guiente de la antesis, los pétalosse tornan rosas, y al día o dosposteriores se marchitan a un co-lor morado y se caen, aparecien-do lajoven cápsula verde.

La primera flor abierta apare-ce en la parte más baja de la plan-ta, normalmente entre los nudosquinto y octavo del tallo principal yen la primera posición de la ramafructífera (1a PF). Aproximada-mente transcurren tres días entrela apertura de una flor enuna determinada ramafructífera y la apertura deuna flor en la misma posi-ción relativa de la siguien-te rama fructífera másalta. De igual modo, el in-tervalo de tiempo del de-sarrollo de dos flores su-cesivas en la mismarama fructífera es de alre-dedor de seis días. Portanto, la floración de laplanta del algodón se pro-duce en espiral, de formaascendente y hacia el ex-terior. Estos intervalos defloración, como se ha di-cho, no son constantes yvarían ligeramente segúnel cultivar y el ambiente.Sin embargo, proporcio-nan una guía útil para cal-

rama. Esto quiere decir que la pri-mera flor es aproximadamenteentre veinte y treinta días más tar-día en una rama vegetativa queen el tallo principal. Asimismo,mientras casi todos los nudos deltallo principal producen una ramafructífera, normalmente existeuna alta proporción de nudos la-tentes en las ramas vegetativasque no desarrollan ramas fructí-feras secundarias, siendo máscortas las que se producen. Laproporción del rendimiento total

Ilo principal con ramas fructíferasadicionales, y de este modo máslugares fructíferos. Cuando la es-tación de crecimiento es corta, lacompensación de las pérdidas defruto debe proceder de los boto-nes florales ya existentes. Los bo-tones florales que se inician du-rante el período medio del creci-miento, como respuesta a la pér-dida de frutos más tardíos, puedeno disponer de suficiente tiempopara producir cápsulas Inaduras.

Desarrollo de cápsulasEI fruto del algodón es

una cápsula dehiscentecon entre tres y cinco ló-culos que contienen cadauno aproximadamenteocho semillas. EI númerode lóculos es característi-co de la especie y el culti-var. G. hirsutum tienecuatro lóculos por cápsula, y a veces cinco, y entrecinco y once semillas porlóculo. La cápsula alcan-za su tamaño definitivoen la mitad del período defructificación (75), al mis-mo tiempo, aproximada-mente, que las semillastambién lo alcanzan y lalongitud de las fibras esmáxima, habiéndose ini-ciado el engrosamiento

Cultivo de algodón en la fase de crecimiento 99 de la escalaBBCH (Cortesía de Nickerson Sur).

cular el desarrollo de la planta.También la relación 2:1 entre elintervalo de floración horizontalde sucesivas flores de la mismarama fructífera y el intervalo defloración vertical de sucesivas ra-mas fructíferas es una regla prác-tica, aunque tampoco es exacta.Dicha relación puede variar entre2,1 y 2,6, para las flores mástempranas y las más tardías, res-pectivamente, aunque asimismoparece ser específica para loscultivares genéticamente diferen-tes.

EI modelo de floración de lasramas vegetativas es similar aldel tallo principal, aunque ha sidomenos estudiado. Las flores mástempranas de las ramas vegetati-vas son contemporáneas a lasflores del tallo principal situadasde siete a diez nudos más arribaa partir del nudo que produce la

del algodón producida en las ra-mas vegetativas depende en granparte de la densidad de plantas ydel tipo de cultivar. Con densida-des superiores a 10 plantas/m2y, sobre todo, con espaciamien-tos entre líneas más estrechos,dicha proporción puede ser me-nor del 10%. También la partici-pación de las ramas vegetativasen el rendimiento es mucho me-nor en pobres condiciones de cre-cimiento.

EI algodón produce normal-mente sólo un botón floral por po-sición fructífera, por lo cual paraalcanzar la compensación debecuajar un porcentaje más alto delas flores existentes, producir flo-res adicionales en la posiciónmás distal de las ramas fructífe-ras, producir más flores en las ra-mas vegetativas o producir unmayor número de nudos en el ta-

de las paredes de la misma.

Maduración de cápsulasCuando la cápsula se seca en

la madurez, la pared exterior decada lóculo se abre haciéndosevisible la fibra y la semilla. Lamasa de algodón se expandecuando está seca, aunque per-manece ligeramente pegada alos carpelos secos (fase principal8). La semilla de algodón pesaaproximadamente 80 mg (5-10 gpor 100 semillas). Ésta tiene unacubierta dura revestida de una li-gera cutícula cérea. Las célulasepidérmicas producen los pelosde la semilla, que son unicelula-res y crecen fuera de su epider-mis. Éstos, en el estado de desarrollo Inás temprano, tienen unapared delgada, pero más tarde lacelulosa se deposita en el interiorde la cutícula. Se forman dos ti-

pos de pelos, que varían no sóloen longitud sino en su estructuracelulósica: unos más cortos a losque se denomina "borra" y otrosmás largos que son propiamentela fibra con aptitud para el hilado.

EI equilibrio entre el creci-miento vegetativo y reproductivode la planta de algodón es crítico.Un exceso de crecimiento vegeta-tivo puede retrasar la madurez yaumentar los problemas de in-sectos y pudrición de cápsulas.Por el contrario, un exceso defructificación puede causar unaapertura precoz de cápsulas,asociada con la caída de fruto ydisminución del rendimiento po-tencial. EI cese de la fructificación es conocido comúnmentecon la palabra inglesa cutout yestá normalmente asociado conla aparición de flores en la partesuperior de la planta de algodón.La aparición de una flor blanca enel quinto nudo del tallo principal apartir del ápice de la planta defructificación normal indica el de-sarrollo de la última cápsula quese puede recolectar de aceptabletamaño y calidad. EI cutout es,por tanto, el estado de desarrollocorrespondiente a la antesis dela última flor de la planta que probablemente produzca una cápsu-la madura. De esta forma, el número de nudos por encirna de laflor blanca (nodes above white flo-wer, NAWF) igual a cinco es un cri-terio definitivo para identificar laproximidad de la paralización ocutout del algodón, lo cual debecorresponder a la fase 81.

La utilización de reguladoresde crecimiento afecta al tamañode la planta, adelanta la madura-ción y permite también estable-cer estrategias para la recolección, cuyas ventajas pueden te-ner importantes implicacionespara mejorar el rendimiento, elcontrol de insectos y la eficienciade la recolección. Su aplicacióntemprana facilita el control delcrecimiento vegetativo y la mejora del cuajado de frutos. Esto nosólo mejora el rendimiento y elmantenimiento de la estructurade la planta más abierta, Slnoque también facilita la recolec-ción, al ser el crecimiento del cul-

58/Vida Rural/1 de febrero 2005

Page 6: (recimiento del - mapa.gob.es · EI desarrollo completo del cul-tivo se divide en diez fases muy claras y fáciles de diferenciar. Las fases principales se describen por el uso de

tivo más compacto. Por otro lado,la aplicación tardía de regulado-res de crecimiento acelera laapertura de cápsulas y la absci-sión de las cápsulas inmaduras,produciendo un rendimiento másalto en la primera recogida con lacosechadora de husillos. Estapráctica representa una impor-tante economía de costes, aun-que puede perjudicar a la calidadde la fibra. Es necesario, por ello,Ilegar a un compromiso entre elbajo coste de la recolección y la li-gera pérdida de categoría del al-godón. EI manejo del riego puedetener los mismos efectos que laaplicación tardía de reguladoresde crecimiento en la terminacióndel cultivo, aunque el resultadoes menos cierto. Sin embargo,no hay que olvidar que estas téc-nicas de terminación pueden te-ner efectos adversos sobre elrendimiento y afectar a las técni-cas de defoliación o desecación.

SenescenciaLa recolección se realiza me-

jor cuando la masa de algodónbruto tiene un contenido de hu-

medad de alrededor del 12% omenos y no hay casi contamina-

ción por hojas y otras partes de laplanta. La defoliación químicaayuda a conseguir este objetivomediante la aplicación de defo-

liantes. Las hojas verdes pueden

manchar la fibra durante la reco-lección y las senescentes que

permanecen en la planta puedendisgregarse y enredarse con la fi-

bra. Ambos tipos de hojas redu-cen la eficiencia de la recolec-

ción. Además, la defoliación esti-

mula la apertura de cápsulas alaumentar el secado de la fibra.

En consecuencia, la eliminacióndel follaje para facilitar la recolec

Clon I11eCanlCa n1edlante 2I USOde productos químicos que pro-

vocan defoliación es una de lasprácticas más importantes del

moderno cultivo del algodón. Encondiciones normales de campo,

los defoliantes causan la absci-

sión de la hoja en siete a catorcedías después de la aplicación.

La época de aplicación del de-foliante, o lo que es lo mismo, laterminación del crecimiento del

algodón antes de la recolección,es muy importante por su influen-cia en el rendimiento y calidad dela fibra. La defoliación cuando el60-70% de cápsulas están abier-tas (86-87) no reduce el rendi-miento o la calidad de la fibra sise compara con parcelas defolia-das más tarde. Otra forma de de-terminar el momento de aplica-ción del defoliante es mediante elcorte transversal de las cápsulasverdes con un cuchillo para ob-servar si están maduras. Unacápsula está madura cuando esdifícil cortarla con un cuchillo y lacubierta de la semilla es de coloroscuro y los cotiledones estánamarillos o verdes y no blancos.Este criterio es complementarioal porcentaje de cápsulas abier-tas y es óptimo cuando el 90-95%de cápsulas están maduras. Tam-bién es un indicador útil para laterminación del crecimiento delcultivo por la apllcación del defo-liante el número de nudos del ta-Ilo principal existentes por enci-ma de la cápsula rajada ( recolec-table) más alta en primera posi-ción fructífera. Este criterio esmuy utilizado en EE.UU., conside-rándose óptimo cuando dicho nú-mero de nudos es de tres o cua-tro (se recomienda que coincidacon la fase 83). `

Referencias ^Elsner, J.E. Wayne Smith, C.. Owen, O.F.1979. Uniform stage descriptions in uplandcotton. Crop Science 19: 361-363.

Frank. A.B., Cardwell, V.B., Chia, AJ., Wil-helm. W.W. 1997. Growth staging in rese-arch and crop management. Crop Science37: 1039-1040.

Lancashire, P.D., Bleiholder, H.. Langeliid-decke. P, Stauss. R.. Van den Boom, T.. We-ber, E.. Witzenberger, A. 1991. An uniformdecimal code forgrowth stages of crops andweeds. Annals of Applied Biology 119:561-601.

López Bellido, L 2003. Cultivos industria-les. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Munger, P., Bleiholder. H., Hack, H.. Hess,M., Stauss, R., Van den Boom. T., Weber. E.1998. Phenological growth stages of thecottan plant IGossypium hirsutum L.) codifi-cation and description according to theBBCH Scale--with figures. lournal of Agronomy and Crop Science 180: 143 149.

Zadocks. 1.C.. Chang, T.T.. Konzak, C.F.1974. A decimal code for the growth stagesof cereals. Weed Research 14: 415-421.

Sin duda I^, N° 1^ CAM P E RO

EI Transgénico^^ ^ ^ PEGASO

La ^^ar^tía

,^ ` t^^Í ?^

^' Novedad de_ ° Medio^ ^ ^, ' ^ ^,^,, _

;wAŝTI^NQ, ^.'^^^^ ^ISERICO^hŝ I# o C^ l é^^.c o^ La C^n ovedad.

C ., ^

^y

E^ A ^ U N^^ ^^1 I^^r^^^1 A RA ^'^..^^^ M IVI^t ` ^

La Confianz^ Resistent^ a

tde jo,^o r6

^^ ^ ^^;+1 1 Ñ d^ ^ N^ y

\^ `1 T^ ^^, Ñ T^ r„^,^Ctra. Puebla de Cazalla, Km. 1,5r: ^^ ^^-,^.

41620 Marchena (Sevillal .: =

, Teléfono 955 846 265 ^ y^Pax 5 846 2^ www.advantaseeds.com

.',,^^^^;^^ I a n u e°v^a ra za