recien nacido prematuro

5
1. Definición: Los recién nacidos son prematuros cuando el parto tiene lugar antes de que se hayan completado las 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas. 2. Fisiopatología: Los problemas de este bebé se centran en la dificultad para adaptarse al medio extrauterino por su inmadurez y su bajo peso. Es importante conocer que el bebé experimenta su mayor crecimiento en las últimas 8 semanas de embarazo. En las primeras 32 semanas se adquiere 1/3 del peso total y en las últimas 8 semanas los 2/3 restantes. Lo mismo ocurre con la maduración de los órganos fetales, siendo necesarias las últimas 8 semanas de la gestación, para completar la maduración de todos los sistemas fetales para garantizar su autonomía extrauterina. Cuanto más pequeño e inmaduro, mayores son los riesgos de enfermedades del bebé. Los sistemas respiratorio, nervioso, digestivo, renal, inmunológico y la visión pueden estar comprometidos. El sistema respiratorio es uno de los más afectados. Los pulmones, para poder funcionar correctamente y realizar el intercambio de oxígeno hacia los tejidos del bebé, necesitan una sustancia llamada surfactante, que impide el colapso de los alvéolos pulmonares. El bebé prematuro tiene poco surfactante y esto le impide llenar sus pulmones con el aire ambiental. A este problema se lo denomina síndrome de membrana hialina. Básicamente el bebé no puede expandir sus pulmones y respirar por sí solo. Se le debe administrar surfactante artificial y soporte respiratorio con aparatos especiales. PREMATURIDAD

Upload: emily-mariela-paucar-corimanya

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RECIEN NACIDO PREMATURO

TRANSCRIPT

Page 1: Recien Nacido Prematuro

1. Definición:

Los recién nacidos son prematuros cuando el parto tiene lugar antes de que se hayan completado las 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.

2. Fisiopatología:

Los problemas de este bebé se centran en la dificultad para adaptarse al medio extrauterino por su inmadurez y su bajo peso.Es importante conocer que el bebé experimenta su mayor crecimiento en las últimas 8 semanas de embarazo. En las primeras 32 semanas se adquiere 1/3 del peso total y en las últimas 8 semanas los 2/3 restantes. Lo mismo ocurre con la maduración de los órganos fetales, siendo necesarias las últimas 8 semanas de la gestación, para completar la maduración de todos los sistemas fetales para garantizar su autonomía extrauterina.Cuanto más pequeño e inmaduro, mayores son los riesgos de enfermedades del bebé. Los sistemas respiratorio, nervioso, digestivo, renal, inmunológico y la visión pueden estar comprometidos.El sistema respiratorio es uno de los más afectados. Los pulmones, para poder funcionar correctamente y realizar el intercambio de oxígeno hacia los tejidos del bebé, necesitan una sustancia llamada surfactante, que impide el colapso de los alvéolos pulmonares. El bebé prematuro tiene poco surfactante y esto le impide llenar sus pulmones con el aire ambiental. A este problema se lo denomina síndrome de membrana hialina. Básicamente el bebé no puede expandir sus pulmones y respirar por sí solo. Se le debe administrar surfactante artificial y soporte respiratorio con aparatos especiales.

3. Signos y síntomas

Los recién nacidos prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Sufren hipotermia (enfriamiento) con más facilidad, pueden tener problemas para respirar y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los niños nacidos a término. Como su organismo todavía no está plenamente desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrir otras complicaciones, como las infecciones.

4. Tratamiento

PREMATURIDAD

Page 2: Recien Nacido Prematuro

Cuando se presenta el parto prematuro y no se puede detener, el equipo médico se preparará para un nacimiento de alto riesgo. La madre se puede llevar a un centro médico que esté adecuado para cuidar de bebés prematuros en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

Después de nacer, se lleva al bebé a una sala de recién nacidos para casos de alto riesgo. Se lo coloca bajo un calentador o en una caja transparente con calefacción, llamada incubadora, que controla la temperatura del aire. Las máquinas de monitoreo rastrean la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de oxígeno en la sangre del bebé.

Los órganos de un bebé prematuro no están completamente desarrollados. El bebé necesita cuidado especial en una sala de recién nacidos hasta que los órganos se hayan desarrollado lo suficiente para mantener al bebé vivo sin soporte médico. Esto puede tardar de semanas a meses.

Los bebés usualmente no pueden coordinar la succión y la deglución antes de la semana 34 de gestación. Un bebé prematuro puede tener una pequeña sonda suave de alimentación puesta a través de la nariz o la boca hasta el estómago. En los bebés muy prematuros o enfermos, la alimentación se puede suministrar a través de una vena hasta que el bebé esté lo suficientemente estable como para recibir toda la nutrición en el estómago.Si el bebé tiene problemas respiratorios: Se le puede colocar una sonda en la tráquea. Una máquina llamada

respirador le ayudará a respirar. Algunos bebés cuyos problemas respiratorios son menos graves

reciben presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) con pequeñas sondas en la nariz en lugar de la tráquea. O pueden recibir únicamente oxígeno extra.

El oxígeno se puede suministrar por medio de un respirador (CPAP), cánulas nasales o una campana de oxígeno sobre la cabeza del bebé.Los bebés necesitan cuidados especiales en la sala de recién nacidos hasta que sean capaces de respirar sin soporte extra, alimentarse por la boca y mantener la temperatura y peso del cuerpo. Los bebés muy pequeños pueden tener otros problemas que complican el tratamiento y requieren una hospitalización más prolongada.

Page 3: Recien Nacido Prematuro

Estos niños requieren ser cuidados según su gravedad en una unidad especializada que cuente con cuidado intensivo e intermedio. El tratamiento comprende dos aspectos fundamentales:

a. Tratamiento específico con antibióticos:

Cuando el germen no es conocido el esquema más utilizado es un aminoglicócido y una penicilina. En nuestra Unidad utilizamos:

ampicilina 150 mg/Kg. IV c/12 Gentamicina 2,5 mg/Kg. IV c/12 a 24 hrs. según la edad

gestacional del niño:o Cada 12 hrs. en RNTo Cada 18 hrs. en RNPr de 30 a 36 semanaso Cada 24 hrs. en RNPr de < 30 semanas

La duración del tratamiento es de 7 a 10 días o hasta 5 a 7 días después de que han desaparecido los signos de infección.

b. Tratamiento general de sostén:

Incluye el control permanente de signos vitales; ambiente térmico neutral; apoyo hemodinámico y respiratorio; corrección de anemia, acidosis y problemas de coagulación; apoyo nutricional; aislamiento para evitar contagio de otros niños.

5. Cuidados de enfermería

Atención inmediata del recién nacido prematuro Recibir recién nacido en un medio cálido. Valorar la necesidad de medidas de reanimación. Valorar la historia perinatal. Examen clínico completo, estimar edad gestacional. Derivar según riesgos y estado clínico.

Cuidados intensivos neonatales Asistencia inmediata para reducir asfixia Manejo de principales problemas del prematuro Acciones profilácticas. Alimentación para favorecer crecimiento y desarrollo. Manejo integral del prematuro

Intentar disminuir la agresividad de los cuidados intensivos para conseguir: Facilitar la estabilización del niño clínicamente grave

Page 4: Recien Nacido Prematuro

Disminuir las complicaciones Mantener a los RNP en un ambiente lo más parecido al útero

materno Favorecer el desarrollo físico y emocional

6. Diagnósticos de enfermería

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física y factores mecánicos.

Patrón de alimentación ineficaz R/C prematuridad M/P incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración.

Deterioro del intercambio gaseoso alveolo - capilar r/c inmaurez de la membrana alveolo- capilar, escasez de la sustancia surfactante, inmadurez neurológica y de los músculos de la respiración s/a prematuridad m/p quejido espiratorio audible, aleteo nasal, tiraje intercostal intenso

Termorregulación ineficaz: Hipotermia r/c inmadurez del centro neurológicos del control de la temperatura, escaso de las reservas de glucógeno y grasa parda, minima actividad muscular, mayor superficie corporal expuesta, s/a prematuridad m/p hipoactividad Tº: 35.Cº, FR: 100x´, FC: 160 x´.