recien nacido evalua

Upload: samuel-guerrero

Post on 14-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • RECIN NACIDO EVALUACIN Y ATENCIN EN LA SALA DE PARTO

    Autor: BENTEZ AVILS LUZ

    INTRODUCCINEl objetivo de la atencin en el recin nacido normal es el de vigilar su adaptacin al medio en forma adecuada y hacerle visualizar a la madre las caractersticas de este fenmeno fisiolgico y bioqumico. El recin nacido cumple con funciones de adaptacin psicolgica, biolgica y espiritual que tienen un impacto en su transicin desde la vida intrauterina a la extrauterina, dependiendo de muchos de sus sistemas en ocasiones inmaduros para instaurar un cambio adecuado de forma autosuficiente faltos del soporte placentario materno. Muchos de los problemas especiales se deben a una adaptacin defectuosa y a los efectos adversos del parto, que pueden ser potencialmente mortales.

    El pediatra es el encargado de la asistencia del nio enfermo y de la prevencin de la salud en el nio sano. La asistencia al RN en la Sala de Partos es responsabilidad del pediatra-neonatlogo siempre que se requiera tomar decisiones.

    La mayora de los embarazos dan lugar a partos normales, con recin nacidos sanos, pero las tasas de mortalidad y morbilidad durante el periodo neonatal son an ms altas que en cualquier etapa de la vida, de forma general se mencionaran las situaciones que se comunicaran al pediatra-neonatlogo para una mejor atencin:

    Problemas maternos:

    x Enfermedad (respiratoria, cardiaca, renal) x Infeccin (VHB, VHC, VIH)

  • x Consumo de frmacos, drogas, tabaquismo y toxicomanas x Edad (aosa o adolescente) x Estado socioeconmico y cultural x Historia de esterilidad y abortos previos

    Problemas durante el embarazo:

    x Maternos: Hipertensin arterial ligada al embarazo, diabetes gestacional, tabaquismo u alcoholismo intenso, gestante portadora de virus o bacterias.

    x Fetales: Prematuridad, postmadurez, retraso de crecimiento intrauterino, macrosoma, fetos mltiples, anomalas congnitas detectadas tempranamente. Que afectan al lquido amnitico: oligoamnios e hidramnios, rotura prolongada de membranas.

    Problemas de acontecen intraparto

    x Placentarios: Desprendimiento precoz de la placenta normoinserta, placenta previa (sangrante o no)

    x Prolapso de cordn x Distocias por presentacin anormal o parto instrumentado y riesgo de

    prdida del bienestar fetal x Fiebre materna intraparto, lquido amnitico maloliente, lquido amnitico

    meconial.

    EQUIPO DE LA SALA DE EXPULSIN x Mesa de reanimacin x Fuente de calor x Perilla de goma x Succionador mecnico x Ligadura umbilical x Tijerasx Guantesx Catter de aspiracin 8-10 Fr x Sonda realimentacin 8 Fr x Bolsa de alimentacin con mascaras faciales x Tubos endotraqueales No. 2.5, 3, 3.5 y 4 mm de dimetro x Laringoscopio recto x Fuente de oxgeno x Medicamentos para la reanimacin x Perilla de aspiracin x Equipo de succin

  • El cuidado del recin nacido comprende una evaluacin especial en cuatro momentos del curso en los primeros das de vida:

    x la atencin inmediata al nacer x durante el periodo de transicin (primeras 5 horas de vida) x alrededor de 6 a 24 horas x antes de ser dados de alta del hospital el producto y su madre

    1.- ATENCIN INMEDIATA Su objetivo es detectar y evaluar oportunamente las situaciones de emergencia vital para el recin nacido. La complicacin ms frecuente es la depresin respiratoria y cardiaca que conllevan a un uso adecuado de maniobras de rehabilitacin y personal adecuado.

    Requiere de cuidados y procedimientos especiales y los aspectos importantes son los siguientes:

    A. Recepcin del RN en la sala de parto B. Aspiracin de secreciones C. Ligadura y seccin del cordn D. Secado del nio y cuidado de la termorregulacin E. Identificacin del Recin Nacido F. Antropometra G. Paso de sonda nasogstrica H. Administracin de vitamina K I. Profilaxis ocularJ. Muestra de cordn para grupo sanguneo, Rh y Combs directo

    NORMAS DE ACTUACIN EN LA SALA DE PARTO Al momento del parto, se mantiene al recin nacido por debajo del nivel placentario para que reciba mayor cantidad de sangre y se cubrir con una toalla

  • estril. En el traslado a una cuna radiante se debe mantener la cara del recin nacido hacia abajo para facilitar la expulsin de secreciones bucofarngeas y evitar la broncoaspiracin de estas. Una vez en la cuna radiante a una temperatura adecuada se har lo siguiente:

    1. Secado inmediato del recin nacido, con un pao estril tibio, y evaluacin del test de Apgar a 1 y 5 minutos. Tras ello se deber hacer una evaluacin del recin nacido en la que se incluya el reconocimiento de malformaciones. Cuando exista sospecha de infeccin trasmitida por sangre y paso a travs del canal de parto, o un lquido amnitico malolientes es conveniente limpiar la piel del recin nacido con compresas estriles empapadas en solucin antisptica tibia, secando inmediatamente con pao seco y tibio para evitar prdidas de calor en relacin con el peso corporal que es alrededor de 3 veces mayor que la del adulto y su tasa estimada es 4 veces mayor que en el adulto, en condiciones habituales en la sala la temperatura corporal desciende 0.3 C/min, y la central 0.1C/min. Con una prdida acumulada de 2-3C, que se produce por conveccin de energa calorfica hacia el aire ms fro adyacente, por conduccin del calor a materiales fros, por radiacin a los materiales slidos y por evaporacin de la piel hmeda y de los pulmones.

    2. Ligadura y asepsia del cordn umbilical con pinza estril y desechable, a ser posible del mismo color y con el cdigo de identificacin de los brazaletes. La asepsia de cordn se recomienda no realizarla con soluciones yodadas, sino con alcohol de 70C aplicado 2-3 veces al da hasta la cada del cordn y cicatrizacin umbilical.

    3. Aspirar de inmediato iniciando por boca y siguiendo por la nariz con perilla de goma evitando succin profunda de la faringe, porque se puede llegar a un espasmo larngeo o respuesta vagal que ocasione bradicardia; y despus las fosas nasales para evitar que se estimule el reflejo de aspiracin manteniendo el cuello extendido. La aspiracin directa est indicada en recin nacidos con aspiracin de meconio.

    4. Colocar al recin nacido en una mesa peditrica en posicin de Rosier(decbito dorsal con cabeza en hiperextensin) y facilitar as la aireacin pulmonar.

    5. El aseo ocular se realiza con eritromicina, tetraciclina o cloranfenicol oftlmicos: dos gotas en cada ojo en dosis nica, para prevenir infecciones adquiridas en el canal de parto.

    6. El uso de vitamina K hidrosoluble administrada de forma intramuscular una dosis de 1 mg, con el fin de evitar la enfermedad hemorrgica del recin nacido.

  • 7. Valorar la * permeabilidad esofgica aspirando y succionando con una sonda nasogastrica, * permeabilidad rectal por medio del termmetro, *segunda valoracin Apgar, * antropometra (peso, talla, permetro ceflico, permetro torxico, permetro abdominal, segmento superior e inferior, pie, circunferencia del brazo), edad gestacional.

    La exploracin fsica como aspecto general es importante y se hace con detenimiento y de forma sistemtica, que se explorara de la siguiente forma:

    x PIEL.- Estabilidad motora, temperatura, estabilidad circulatoria, palidez, edema, grosor, vernix, presencia de hemangiomas y subtipo, petequias y localizacin, manchas monglicas, pelo en zonas anmalas, ppulas y otras lesiones primarias, zonas de atrofia o alopecia, malformacin y amputacin.

    x CRNEO.- Permetro ceflico, fusin prematura de suturas, fontaneras anormales, reas blandas o de calcificacin.

    x CARA.- Aspecto general, caractersticas dismrficas, parlisis de nervios craneales.

    x OJOS.- Apertura espontnea, reflejos, hemorragias y patologas intraoculares.

    x ODOS.- Deformidades, apndices cutneos, firmeza, anatoma de conducto auditivo externo y membrana timpnica.

  • x NARIZ.- Ligeramente obstruida por moco acumulado en las estrechas ventanas, simetra de los orificios, cartlago y surco vomeriano.

    x BOCA.- Simetra, sin denticin, paladar duro y blando, quistes, acmulos de folculos o clulas de clulas epiteliales, lengua, frenillo, mejillas, almohadillas de succin, tubrculo del labio superior, arco del paladar, vula y amigdalas.

    x CUELLO.- Simetra, longitud, rigidez y fracturas. x TRAX.- Hipertrofia mamaria, secrecin, simetra, abscesos y nmero de

    pezones.x PULMONES.- Tamao, respiracin (frecuencia y ritmo), campos, tipo de

    movimientos, tipo de llanto, ruidos respiratorios, estertores o matidez. x CORAZN.- Tamao, dextrocardia, soplos y cardiopatas. x ABDOMEN.- Distasis de rectos, anormalidades en el ombligo, hgado

    (puede ser palpable), polo del bazo, tamao y localizacin de los riones, aire gastrointestinal, tumoraciones y hernias.

    x GENITALES.- de acuerdo a edad y sexo (formacin y maduracin). x ANO.- Permeabilidad, presencia de meconio e irregularidades cutneas. x EXTREMIDADES.- Simetra, plexos, efectos de la postura fetal, fractura,

    descartar malformaciones y patrones anormales. x EXPLORACIN NEUROLGICA.- Que se menciona en el apartado de la

    NOM-007.

    La primera evaluacin del recin nacido incluye los siguientes aspectos:

    x Evaluacin de la respiracin , frecuencia cardiaca y calor. x Test de Apgar. Al minuto y a los 5 minutos. Este test mantiene su plena

    vigencia como expresin de la buena adaptacin vital del recin nacido a la etapa extrauterina.

  • x Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y das de vida: atresia de coanas, hernia diagfragmtica, atresia esofgica, hipolasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinals, genitales ambiguos e imperforacin anal. La signologa clnica y el examen fsico orientado junto a ciertos procedimientos (ej. Paso de sonda nasogstrica), permiten descartar las principales malformaciones que conllevan a un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas.

    x Antropometra y primera evaluacin de edad gestacional. La edad gestacional, el peso y la adecuacin de este a la EG permitirn la clasificacin del RN. Para los padres es muy importante que tengan una informacin rpida del sexo, peso, talla, ausencia de malformaciones y si este tiene un primer examen normal.

    Cuando se obtiene un producto sano o de bajo riesgo, se perseguirn estos objetivos fundamentales, de los cuales se especificar con detenimiento ms adelante:

    x Facilitar el contacto padres hijo x Fomentar la lactancia materna x Evaluar constantemente la situacin del recin nacido

    Segn el resultado de esta primera evaluacin se indicara el destino del recin nacido:

    1. Transicin habitual junto a su madre 2. cuidado de transicin con una orientacin especfica (mujeres con

    alguna patologa en especial, Ej. Diabetes Mellitus) 3. hospitalizacin a cuidado intensivo o intermedio, segn la gravedad

    del caso

    De acuerdo a la NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la Mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido, criterios y procedimientos para la prestacin del servicio, aplican los siguientes puntos para la valoracin y manejo del recin nacido:

  • Atencin del recin nacido

    La atencin del recin nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, as como el control a los 7 das y a los 28 das.

    Toda unidad mdica con atencin obsttrica deber tener normados procedimientos para la atencin del recin nacido que incluyan reanimacin, manejo del cordn umbilical, prevencin de cuadros hemorrgicos con el empleo de vitamina K 1 mg. intramuscular y la prevencin de la oftalma purulenta, examen fsico y de antropometra (peso, longitud y permetro ceflico), tablas para la valoracin de Apgar del APENDICE B (Normativo), as como para valorar la edad gestacional, madurez fsica y madurez neuromuscular de acuerdo con el APENDICE C (Normativo) [a criterio de la institucin, se podr utilizar cualquiera de las dos opciones que se incluyen], vacunacin BCG y antipoliomieltica, el alojamiento conjunto madre/hijo y la lactancia materna exclusiva; Se recomienda investigar rutinariamente en el recin nacido de madre Rh negativa que se sospeche riesgo de isoinmunizacin, el grupo ABO, el factor Rho (D), su variante dbil D y la prueba de antiglobulina directa (prueba de Coombs). En el recin nacido debe eliminarse como prctica rutinaria y slo por indicacin mdica realizarse la aspiracin de secreciones por sonda, lavado gstrico, ayuno, administracin de soluciones glucosadas, agua o frmula lctea, el uso de bibern y la separacin madre hijo. En ningn caso, se mantendr a un recin nacido en ayuno por ms de cuatro horas, sin el aporte cuando menos de soluciones glucosadas y ms de 4 das sin nutricin natural o artificial, si la unidad mdica no cuenta con el recurso deber remitir el caso a la unidad correspondiente para su valoracin y tratamiento.

    Proteccin y fomento de la lactancia materna exclusiva

    Toda unidad mdica de atencin obsttrica deber tener criterios y procedimientos para la proteccin y fomento de la lactancia materna exclusiva, atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante. Estos criterios y procedimientos deben ser la base para la capacitacin del personal e informacin a las madres.

    Toda unidad de atencin mdica deber tener criterios y procedimientos para el alojamiento conjunto del recin nacido normal y la madre, durante su permanencia en sta.

    La atencin a la madre durante la lactancia, debe comprender la vigilancia estrecha de la prescripcin y uso de medicamentos con efectos indeseables en el nio. El mdico responsable de la atencin de la madre debe informar al mdico

  • responsable de la atencin del recin nacido, cuando sean diferentes, del empleo de cualquier medicamento en la madre durante el puerperio.

    Las unidades mdicas deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos mdicamente justificados. Deber informarse diariamente a embarazadas y purperas acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y los riesgos derivados del uso del bibern y leches industrializadas.

    En las unidades mdicas, no se permite la distribucin gratuita y la promocin de sucedneos de la leche materna.

    En las unidades de salud, no se emplearn representantes de servicios profesionales, de enfermeras de maternidad o personal anlogo remunerado por los fabricantes o los distribuidores de los productos lcteos.

    Los fabricantes o distribuidores de sucedneos de la leche materna no ofrecern incentivos financieros o materiales al personal de las unidades de salud con el propsito de promover sus productos.

    Queda sujeta la entrega y/o indicacin de sucedneos de la leche materna a menores de cuatro meses, nicamente bajo prescripcin mdica y con justificacin por escrito, en las unidades de atencin de parto y en las de consulta externa.

    Manejo del nio con bajo peso al nacimiento Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recin nacido y tomar las medidas pertinentes en su manejo de conformidad con el APENDICE D (Normativo). Se recomienda utilizar la clasificacin mexicana de Jurado Garca o la clasificacin internacional adaptada de Battaglia y Lubchenco.

    Las instituciones de salud deben promover que la atencin de la amenaza de parto pretrmino, el parto pretrmino, el recin nacido pretrmino y el retraso del crecimiento intrauterino se lleve a cabo en unidades de segundo o tercer nivel o por personal especializado.

    Se debe promover que el recin nacido de bajo peso sea alimentado con leche materna y la creacin de "bancos de leche" materna en las instituciones donde se hospitalizan nios de pretrmino que no pueden ser alimentados por la madre.

    Los padres deben ser instruidos sobre los cuidados domiciliarios del recin nacido de bajo peso.

  • Prevencin del retraso mental producido por hipotiroidismo congnito.

    La prevencin del retraso mental producido por hipotiroidismo congnito, se debe llevar a cabo a travs de la promocin de la salud, el diagnstico y tratamiento oportuno:

    Toda unidad que atienda partos y recin nacidos debe efectuar el examen de tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la segunda semana de vida, mediante la determinacin de tirotropina (TSH) en sangre extrada por puncin del taln o venopuncin colectada en papel filtro (la prueba debe efectuarse antes del primer mes, para evitar dao cerebral que se manifiesta por retraso mental). La muestra puede ser tomada en el transcurso de la primera media hora a travs de sangre del cordn umbilical, lo que debe explicitarse en la hoja del papel filtro que se enva al laboratorio. La muestra de sangre debe remitirse a un laboratorio previamente definido a nivel de la institucin que corresponda o de conformidad con convenios de coordinacin establecidos para el efecto. El resultado debe remitirse a la unidad de salud correspondiente, en un plazo no mayor de dos semanas.

    El diagnstico de un caso comprobado de hipotiroidismo congnito, se establece por determinacin de tirotropina y tetrayodotironina (T4) en suero de sangre extrada.

    El tratamiento del caso comprobado de hipotiroidismo congnito, se debe llevar a cabo por administracin de hormona tiroidea a dosis teraputica (10 a 12 microgramos de L-tiroxina por kilo de peso por da). El control y el tratamiento del paciente debe continuarse, y por ningn motivo suspenderse hasta que alcance una edad neurolgica equivalente a los dos aos. Si se requiere corroborar el diagnstico, a partir de este momento se puede suspender durante 6 a 8 semanas el tratamiento, y realizar nuevos exmenes tiroideos.

    Promocin de la salud materno-infantil

    La promocin de la salud se debe llevar a cabo en la comunidad y en la unidad de salud, de los sectores pblico y social y en su caso el privado (a nivel unidad). Las instituciones y unidades deben establecer un programa educativo con los contenidos a transmitir a la poblacin y a las embarazadas por parte del personal de salud que comprenda los temas siguientes:

    Importancia de la mujer y la madre en el autocuidado de la salud personal y familiar;

    Importancia y beneficios del control prenatal;

  • Orientacin alimentaria y nutricional e higiene de los alimentos;

    Orientacin e informacin a la madre sobre el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia con efectos indeseables en el feto o en el nio;

    Ventajas de la lactancia materna exclusiva y tcnica del amamantamiento y orientacin sobre la atencin a los problemas ms frecuentes;

    Cuidados durante el embarazo y el puerperio y signos de alarma que requieren atencin mdica urgente, as como el lugar donde acudir para la atencin;

    Signos del inicio del parto y conducta ante los mismos;

    Cuidados del recin nacido y signos de alarma que requieren atencin mdica urgente;

    Importancia de la vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas del nio;

    Prevencin y control de enfermedades diarreicas y manejo del sobre vida suero oral;

    Prevencin de las infecciones agudas de vas respiratorias;

    Esquema de vacunacin;

    Planificacin familiar desde el control prenatal e informacin de los mtodos posparto;

    Prevencin del retraso mental por hipotiroidismo congnito;

    Prevencin del bajo peso al nacimiento; Informacin sobre los cambios fsicos y emocionales de la embarazada;

    Importancia de la participacin de la pareja y/o la familia durante el proceso grvido-puerperal.

    Registro e informacin

    VALORACION DEL RECIEN NACIDO

    METODO DE APGAR

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL APENDICE B NORMATIVO)

  • Se valorar al recin nacido de acuerdo con el mtodo de Apgar al minuto y los cinco minutos.

    La valoracin a los cinco minutos dar la calificacin del estado de salud del recin nacido.

    De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificar de la siguiente manera:

    - Sin depresin: 7 a 10 puntos - Depresin moderada: 4 a 6 puntos - Depresin severa: 3 puntos o menos.

    Al recin nacido con calificacin de Apgar de 7 o ms se considera normal. Se debe continuar con su atencin y pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva.

    El recin nacido con calificacin de 6 o menos amerita la atencin a nivel hospitalario.

  • EDAD GESTACIONAL

    METODO DE CAPURRO PARA EVALUAR LA EDAD GESTACIONAL

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL APENDICE C NORMATIVO) Se utilizan:

    Cinco datos somticos: 1) Formacin del pezn, 2) Textura de la piel, 3) Forma de la oreja, 4) Tamao del seno (mama) y 5) Surcos plantares, yDos signos neurolgicos: I) Signo "de la bufanda" y II) Signo "cabeza en gota". Cuando el nio est sano o normal y tiene ms de 12 horas de nacido, se deben utilizar slo cuatro datos somticos de la columna A (se excluye la forma del pezn) y se agregan los 2 signos neurolgicos (columna "B"). Se suman los valores de los datos somticos y los signos neurolgicos, agregando una constante (K) de 200 das, para obtener la edad gestacional. Cuando el nio tiene signos de dao cerebral o disfuncin neurolgica se utilizan los cinco datos somticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 das, para obtener la edad gestacional.

  • De acuerdo con los hallazgos se clasificarn de la siguiente manera:

    - Prematuro o pretrmino: todo recin nacido que sume menos de 260 das de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitalaria y/o pasar a terapia intensiva, de acuerdo a su condicin.

    - A trmino o maduro: cuando el recin nacido sume de 261 a 295 das de gestacin. Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva.

    - Postrmino o posmaduro: si el recin nacido tiene ms de 295 das de gestacin, debe de observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia; pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

  • VALORACION FISICO-NEUROLOGICA

    METODO DE BALLARD PARA VALORACION FISICO-NEUROLOGICA(CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL APENDICE C NORMATIVO) Se utilizan seis signos fsicos y seis signos neuro-musculares, sumndose los valores de ambos cuadros. El valor (calificacin) se compara con la escala de madurez del recuadro inferior derecho, que establece las semanas de edad gestacional.

    De acuerdo con los hallazgos se clasificarn de la siguiente manera:

    - Pretrmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se transfiere para continuar la atencin a nivel hospitalario y/o terapia intensiva, de acuerdo a su condicin.

    - A trmino o maduro: los recin nacidos de 37 a menos de 42 semanas (35 a 43 puntos). Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva. - Postrmino o posmaduro: recin nacido de 42 o ms semanas (45 a 50 puntos). Debe observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia, pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

  • APENDICE D (Normativo) (primera opcin)

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINOS

    PESO AL NACER EN RELACION CON LA EDAD GESTACIONAL

    GRAFICAS DE BATTAGLIA/LUBCHENCO Y JURADO GARCIA

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL APENDICE D NORMATIVO) De conformidad con la institucin se puede utilizar cualquiera de las dos opciones para determinar el peso al nacer en relacin con la edad gestacional.

    De acuerdo con el peso del recin nacido y a las semanas de gestacin calculadas por fecha de ltima regla se ubica en las grficas para su clasificacin y adopcin de medidas integrales.

    DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL:

    PRETERMINO.- Todo recin nacido antes de la semana 37 de gestacin. DE TERMINO.- Los recin nacidos entre las semanas 37 y 42 de gestacin. POSTERMINO.- Recin nacido despus de 42 semanas de gestacin. CON RESPECTO A SU PESO AL NACER: PEQUEO.- Con peso por debajo de la percentila 10, correspondiente a su edad gestacional.

  • APROPIADO O ADECUADO.- Cuyo peso se localiza entre las percentilas 10 y 90 correspondientes a su edad gestacional.

    GRANDE.- Con peso por arriba de la percentila 90 correspondiente a su edad gestacional.

    APENDICE D (Normativo) (segunda opcin)

    2. CUIDADO DE TRANSICIN Se requiere de especial supervisin en las primeras horas de vida de la temperatura, signos vitales y condicin clnica del recin nacido. Adems se tiene que establecer tambin el vnculo madre e hijo e inicial con la lactancia. En la 1-2 h se mantiene al recin nacido a una temperatura de 27 28 C, en las siguientes horas se observar su frecuencia respiratoria (

  • 3. ATENCIN DEL RECIN NACIDO EN EL PUERPERIO ALIMENTACINSe recomienda que se inmediata a libre demanda. No se ofrece suero glucosado ni alimentacin suplementaria o complementaria sin una justificacin. Informar a la madre de los beneficios propios y a su hijo. Las contraindicaciones de la lactancia materna con cuando se esta bajo tratamiento mdico (hipotiroidismo) y en casos de enfermedad materna que influya desfavorablemente (VIH, VHC).

    1. Fenmenos fisiolgicos y signos de alarma de atencin por parte de los padres.

    2. Caractersticas del color, consistencia y frecuencia del aspecto meconial y deposiciones de transicin.

    3. Color de la piel, ictericia patolgica. 4. Comportamiento y reflejos. 5. Efectos hormonales relacionados con la gestacin en las mamas maternas. 6. Cuidado del ombligo durante 5 a 10 das con mertiolate blanco. 7. Cribado de hipoacusia. 8. Cribado endocrinometablico. 9. Vacunas.

    BIBLIOGRAFA1. Askin D F. Complications in the transition from fetal to neonatal life. J Obstet

    Gynecol Neonatal Nurs 2002. May-Jun; 31 (3): 318-27. 2. Berhman R, Kliegman R, Harbin A, Nelson, Tratado de Pediatra. 15

    edicin, Mxico, Editorial Interamericana, 2003. 3. Games E J., Palacios T J, Introduccin a la pediatria, 6 edicin, Mxico,

    Editorial Mndez Cervantes. 4. Jasso L, Neonatologa prctica, 4 edicin, Mxico, Editorial Manual

    Moderno, 1995. 5. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer

    durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.

    6. Simpson D. Transitional care for neonates: Pract Miwife 2000. Feb; 3 (2):13-5.