rec 430

9

Click here to load reader

Upload: guestf342a663

Post on 13-Jul-2015

250 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rec 430

Número 430 Córdoba, 29 de abril de 2010

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Noticias de Argentina Argentina: Confusión sobre la vacuna de la gripe A

Noticias de América Brasil: Veintiún bebés muertos en un mes en una clínica de Alagoas

Estados Unidos: Prohíben en California los juguetes en la “cajita feliz”

Estados Unidos: Brote de Escherichia coli 0157:H7 en una guardería de Washington

Paraguay: Salud confirma otros 1.000 casos de dengue

Perú: Brote de peste bubónica en Chicama

República Dominicana: Investigarán una intoxicación masiva de alumnos

Noticias del mundo Asia: La polución del continente afecta a todo el planeta

China: Un brote de fiebre aftosa mata a 40 niños

España: Recomiendan las vacunas contra el sarampión, el tétanos y la hepatitis para viajar al Mundial de Sudáfrica

Kenia: Mueren 10 personas por brote de cólera

OMS: La organización admite fallas en el manejo de la epidemia de influenza A/H1N1

Sudáfrica: Aumenta a 12 la cifra de muertos por un brote de fiebre de Rift Valley

Aceites esenciales contra las infecciones hospitalarias de estafilococos

Anticuerpos antifosfolípidos inhiben la infección del VIH

Noticias de Argentina

Argentina: Confusión sobre la vacuna de la gripe A 27 de abril de 2010 - Fuente: La Nación (Argentina)

– Doctor, ¿qué hago, vacuno a los chicos contra la gripe A?

– Y, mire, lo están recomendando, pero usted fíjese...

Este diálogo entre la madre de dos menores de 5 años y su pediatra de cabecera, en su consultorio de zona nor-te, es apenas uno de un sinfín de ejemplos de médicos que ignoran o contradicen las recomendaciones consensua-das entre cinco sociedades científicas y el Ministerio de Salud.

“Estamos percibiendo que muchos pediatras no les están dando a los padres las indicaciones que corresponden, contrariamente a lo que dispusieron las autoridades sanitarias y el Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)”, dijo la doctora Margarita Ramonet, presidenta de esa entidad y responsable del área de Pediatría del hospital Posadas. “Es más, en el consultorio tengo que dedicar bastante tiempo a aclarar lo que otros colegas están indicando erróneamente para los más chiquitos”, añadió.

Tanta desinformación sobre material disponible en Internet para los profesionales de la salud, como por ejemplo el Manual del vacunador 2010 (www.msal.gov.ar/h1n1), tampoco pasa inadvertida para las autoridades sanitarias.

“Vemos esta situación con los pediatras y también con los médicos de pacientes inmunocomprometidos por en-fermedades oncohematológicas, de entre 5 y 64 años”, precisó la doctora Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones. La funcionaria lo atribuyó a “una indicación individual de los médicos en pos de proteger a sus pacientes, pero que, en la práctica, no se puede cumplir porque no hay producción mundial de la vacuna trivalente. Y mientras los padres están preocupados tratando de encontrar algo que es un bien mundialmente escaso, los chicos no están protegidos.”

Por el impacto que causó el año pasado el virus A/H1N1, los chicos de entre 6 meses y 4 años, 11 meses y 29 dí-as de edad pasaron a ser uno de los grupos de riesgo para la inmunización preventiva (para los menores de 6 me-ses, la vacuna la debe recibir la madre). Para ellos, en los centros de salud públicos está disponible de manera gra-tuita la vacuna monovalente.

En cambio, la trivalente, que muchos pediatras están recetando para menores de 5, está destinada a proteger a los mayores de 65, en quienes las otras cepas de virus pueden producir complicaciones.

“Todo indica que lo único que circulará este año es el virus A/H1N1, que es el que incluye la vacuna monovalen-te”, explicó el doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant, una prestigiosa institución especializada en infectología pediátrica y una opinión independiente de las autoridades y la industria de medicamentos.

Page 2: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

Y aseguró: “Las recomendaciones en los distintos países, como Brasil, Chile, Australia y los Estados Unidos, que son las que mejor conozco, son diferentes entre sí. Y si tuviera que juzgar las argentinas, diría que son de lo más sensato. Están hechas por expertos capacitados de nuestro país y deberíamos tomarlas en serio”.

La redacción de las guías de vacunación estuvo a cargo del Comité Técnico Nacional, que preside Vizzotti. Partici-pan la SAP, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, la Sociedad Argentina de Infectología, el Grupo Argen-tino de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, el Hospital de Infecciosas “Dr. Francisco J. Muñiz”, la Sociedad Argentina de Virología, la Fundación Centro de Estudios Infectológicos y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, de la Dirección de Epidemiología, de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, de Farmacovigilancia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Plan de Respuesta Integrada frente a una Pandemia de Influenza.

Por los 10,8 millones de dosis de la vacunas –alrededor de 1,5 millones de la trivalente y, el resto, monovalente–, el sistema de salud público invirtió 400 millones de pesos, según precisó Vizzotti, al precio que fija la OPS y con me-nos de un dólar de diferencia entre ambas.

“Como no iba a haber vacuna trivalente disponible en el mundo, decidimos comprar la monovalente para cubrir a todos los grupos de riesgo. Ahora, el problema es que los chicos se demoren en recibir protección contra el virus que más afectó a ese grupo”, señaló.

En septiembre, la Organización Mundial de la Salud recomendó interrumpir la producción de vacuna trivalente y producir sólo la monovalente “porque se pueden hacer más dosis. Por eso no existe stock suficiente de trivalente. Y eso que Argentina es la que más dosis tiene en las Américas...”, dijo.

Además, indicó Polack, las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) revelan que hubo 66.000 casos de gripe H1N1 versus 60 casos de gripe de temporada. “No tiene sentido dar vacuna contra gripe de temporada a la población más afectada por el virus pandémico”, sentenció.

La lista de respuestas que recibieron algunos padres que consultaron con un pediatra incluye frases como: “No lleves a la nena al hospital público porque acá se está aplicando un genérico... Llevala al vacunatorio privado y dale la trivalente”; “Mejor esperá y aplicale la trivalente en una farmacia porque cubre contra más ‘cosas’” o “El Gobierno no quiere recomendar la trivalente porque no tiene dosis suficientes”.

Pero ninguno de ellos obtuvo una explicación, más allá de la receta para comprar una vacuna con una cobertura que también posee la que se ofrece gratis en hospitales públicos.

“Prefiero no meterme en este tipo de problemas”, respondió ayer un pediatra de gran trayectoria y que indica la vacuna trivalente a los menores de 5 años. Durante una conversación telefónica, continuó tras pedir reserva de su nombre: “Creo que la trivalente es más completa porque inmuniza contra otros virus, pero no soy infectólogo, así que mejor se lo explicaría un especialista”.

– Pero la SAP aconseja la monovalente en menores de cinco...

– No, en los menores de tres.

– Las guías dicen “niños de 6 meses a 4 años, 11 meses y 29 días”...

– Bueno, entonces guíese por lo que dicen los que saben.

– ¿Podría explicar por qué es mejor la trivalente que la monovalente? ¿Hay información que se está ocultando?

– Como se trata de un chico, es mejor darle un solo pinchazo y listo. No tengo más explicación que ésa. No olvide que la medicina intenta evitar el sufrimiento de los pacientes.

Sin embargo, esa recomendación entraña el riesgo de la demora. Como bien planteó: “¿Qué hago si no le puedo aplicar la vacuna hasta mayo y, finalmente, la nena tiene algún síntoma y no la puedo vacunar?”

“En ese caso, la responsabilidad será del médico –dijo Vizzotti–. Si una persona de un grupo de riesgo tiene que esperar hasta el 30 de mayo para aplicarse la trivalente y necesita 15 días más para desarrollar inmunidad, segura-mente estará desprotegida durante el aumento de circulación del virus. Y, hasta ahora, lo único que está circulando en el hemisferio es el H1N1.”

Según los expertos, uno de los costados más débiles de la campaña de inmunización contra la gripe es la publici-dad. Hasta ahora, el Ministerio de Salud no informó lo suficiente a la población general sobre las distintas etapas, por falta de recursos, que administra la Secretaría de Medios de Comunicación.

Preguntas y respuestas

¿Cuántos tipos de vacunas hay?

Dos: la monovalente (que contiene antígenos de superficie del virus de la gripe A/H1N1) y la trivalente (que con-tiene los de esta cepa más los de los virus de la influenza A y B).

¿Es mejor la vacuna trivalente que la monovalente?

No hay ningún trabajo internacional que lo muestre. La Sociedad Argentina de Pediatría y el Programa de Vacu-nación del Ministerio de Salud de la Nación indican que, salvo los mayores de 65 años (que presentaban complica-ciones con las cepas habituales), los demás están protegidos con la vacuna monovalente.

2

Page 3: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

¿Conviene esperar varias semanas para recibir la inmunización con mayor número de cepas?

Según los especialistas, no sólo hay que tener en cuenta el número de cepas, sino la oportunidad. La vacuna tar-da quince días en activar la respuesta inmune, de modo que la espera puede hacer que se la reciba ya comenzado el pico de gripe.

Si ahora me vacuno con la monovalente y después con la trivalente, ¿estoy más protegido?

No hay ninguna prueba científica de que esto produzca una respuesta inmunogénica reforzada.

¿Hay otra forma de protegerse?

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y secarlas bien; usar alcohol en gel; cubrirse la boca al to-ser o estornudar, o hacerlo sobre el pliegue del codo; ventilar los ambientes y no fumar.

¿Se necesita orden médica para vacunarse?

Sólo la población de entre 5 y 64 años con factores de riesgo: inmunodeprimidos, pacientes con enfermedades metabólicas, insuficiencia renal, obesos mórbidos, personas convivientes con niños menores de seis meses, niños con retraso madurativo, cardiopatías congénitas, síndromes genéticos, enfermedades con compromiso respiratorio, malformaciones congénitas, asma grave, y los que estén con terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina). Los niños de entre seis meses y cinco años, las embarazadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta el sexto mes pueden presentarse directamente con el documento y la partida de nacimiento del bebé.

Noticias de América

Brasil: Veintiún bebés muertos en un mes en una clínica de Alagoas 28 de abril de 2010 – Fuente: Agencia ANSA

La secretaría estadual de Salud de Alagoas, noreste de Brasil, investiga la muerte de recién nacidos en la Mater-nidad Escola Santa Monica, pública y vinculada con la Universidad de Ciencias de la Salud de ese estado.

Según asesores de prensa del hospital, 21 bebés murieron desde inicios de abril en ese centro médico, cinco de ellos víctimas de infección hospitalaria tardía.

Equipos de Vigilancia Sanitaria del gobierno visitaron el martes y hoy la maternidad, y deben concluir en los próximos días los resultados de la inspección.

La dirección de la maternidad informó que la unidad es “referencia” en atención a embarazadas y recién nacidos de “alto riesgo”, y que por eso “es común registrar nacimientos de prematuros y bebés con otras enfermedades, que no resisten los problemas de salud”.

Pero, agregó la fuente, la preocupación “ahora es la alta reincidencia de infecciones” y también “el déficit de neo-natólogos”.

Estados Unidos: Prohíben en California los juguetes en la “cajita feliz” 28 de abril de 2010 - Fuente: Agencia ANSA

Un condado del estado norteamericano de California prohibió la inclusión de juguetes pequeños en los paquetes de comidas infantiles del tipo “cajita feliz”, de la cadena McDonald’s, como parte de una campaña para enfrentar la epidemia de obesidad infantil que sufre el país.

Las autoridades del condado de Santa Clara establecieron que a partir de ahora será ilegal que los restaurantes utilicen juguetes para tentar a los niños y hacerlos consumir comidas poco sanas en virtud de su contenido de sodio, grasas y azúcares.

La dueña de la franquicia de McDonald’s en el condado, Stacey Henley, replicó que no le corresponde al gobierno tomar decisiones que son atribución de los padres. Además, Henley aclaró que McDonald’s también está incluyendo juguetes en sus menús más sanos.

“Vamos a utilizar la popular figura de Shrek para alentar a los niños a comer más frutas y verduras”, dijo la em-presaria.

Por otro lado, la asociación de restaurantes de California difundió una encuesta según la cual el 87% de los habi-tantes del estado se oponen a la medida.

Medios de prensa norteamericanos insinuaron que la medida adoptada por el condado de Santa Clara “podría ser imitada pronto por otras ciudades y condados” de California o incluso del resto de Estados Unidos.

El condado de Orange y la ciudad de San Francisco, en California, y las ciudades de Nueva York y Chicago están evaluando poner en práctica iniciativas similares.

Estados Unidos: Brote de Escherichia coli 0157:H7 en una guardería de Washington 11 de abril de 2010 – Fuente: La Opinión (Estados Unidos)

Las autoridades de Salud del condado no cerraron un centro de cuidado infantil en el estado de Washington du-rante varios días después de que varios niños fueron hospitalizados con una cepa mortal de Escherichia coli debido a la preocupación de que la infección podría propagarse aún más si los padres llevaban a sus hijos a otro lugar.

3

Page 4: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

Un niño de cuatro años murió tras haber sido infectado en el centro de Vancouver, Washington y otros tres niños resultaron enfermos.

El primer caso se reportó el 19 de marzo. Pero el director de Salud del Condado de Clerk, el doctor Alan Melnick, dijo que no cerró el Fletch Family Daycare hasta el 2 de abril por temor de que otros padres que usaron la guardería llevarán a sus niños a otros centros infantiles con el riesgo de exponer a otros menores.

La decisión de Melnick de cerrar la guardería vino después de que las pruebas mostraron que otros siete niños y personal que no tenían síntomas dieron positivos en las pruebas de la cepa de E. coli.

“Esto es realmente una tragedia y ciertamente estábamos preocupados por los niños que fueron hospitalizados, pero también estábamos preocupados tratando de evitar que esto se propagara a otras partes de la comunidad”, dijo Melnick.

Agregó tener confianza de que la infección no se ha propagado y que los funcionarios de salud están monitorean-do de cerca a los niños y al personal del centro clausurado.

Melnick dijo que tres de los niños que fueron hospitalizados están recuperándose en casa; declinó revelar sus edades y otros detalles. Melnick tampoco reveló la fecha en que murió el niño de cuatro años. La muerte de este niño fue reportada el viernes.

La cepa involucrada, E. coli 0157:H7, es más conocida por su rol en grandes brotes relacionados con la carne o productos de res. Sin embargo, la transmisión de persona a persona puede ser un problema en una guardería o en una casa de convalecencia. En algunos casos, especialmente entre los niños pequeños, la infección puede llevar a complicaciones que ponen en peligro la vida.

Un laboratorio reportó el primer caso a los funcionarios de salud el 19 de marzo, tras recibir una muestra que dio positiva en E. coli 0157:H7.

El 26 de marzo, el mismo doctor que trató al primer niño reportó un segundo caso a las autoridades. Ese día se inspeccionó la guardería pero no se encontró nada alarmante tras revisar las prácticas de higiene, dijo Melnick.

Las autoridades comenzaron a contactar al personal y a los padres de todos los niños para rastrear la fuente.

Cerca del 29 de marzo, la madre de un tercer niño llamó a las autoridades de salud para reportar síntomas. Ese día se hizo otra inspección pero no encontraron problemas específicos, indicó Melnick, agregando que se tomaron las medidas pertinentes para evitar la propagación de la enfermedad. El niño que murió fue el cuarto en ser hospitaliza-do. El 30 de marzo, las autoridades de salid tomaron muestras a 22 niños y a 4 adultos. Cuando se obtuvieron los resultados el E. coli se había propagado ahí y se cerró la guardería.

El centro ha estado operando desde 1990 y no habían tenido quejas en su contra desde entonces. Hasta hace po-co estaba atendiendo a 22 niños.

Paraguay: Salud confirma otros 1.000 casos de dengue 29 de abril de 2010 – Fuente: Última Hora (Paraguay)

En la última semana, la Dirección General de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud, confirmó otros 991 casos de dengue en la última semana, lo que eleva a 4.657 el total de casos comprobados.

La mayoría de los que se sumaron a la estadística corresponden a barrios capitalinos y áreas urbanas del depar-tamento Central.

Es por ello que el director general de Vigilancia de la Salud, Iván Allende, atribuye este incremento al Efecto Se-mana Santa.

“Este es un efecto que vemos todos los años cuando la Semana Santa se cruza con epidemias de dengue, y tiene mucho que ver con el movimiento de la población”, apuntó Allende.

“Definitivamente, al regreso de la Semana Santa hubo mayor transmisión en los barrios capitalinos y en áreas urbanas del departamento Central. De hecho, estamos registrando casos graves en Central, algo que no habíamos visto hasta este momento durante la epidemia”, añadió.

El epidemiólogo explicó, no obstante, que la tendencia de la epidemia sigue siendo de descenso. “En este mo-mento, nuestra epidemia es considerada de moderada intensidad, de acuerdo a la cantidad de población que es afectada a nivel país”, dijo.

En la última semana se confirmó una muerte más por causa del dengue, con lo cual suman 9 los casos fatales, en lo que va de la epidemia, que se inició en octubre del 2009.

Perú: Brote de peste bubónica en Chicama 29 de abril de 2010 – Fuente: La Industria (Perú)

Personal de Salud del establecimiento de Chicama, jurisdicción de Ascope, detectó un brote de peste bubónica. Hasta el momento se han reportado tres casos en menores de edad, de 10,12 y14 años, miembros de una familia.

El gerente Regional, Henry Rebaza Iparraguirre, expresó su preocupación y dijo que existe un probable muerto, a consecuencia de la enfermedad, que los médicos especialistas buscan confirmar la presunción, a través de investiga-ciones en el laboratorio.

4

Page 5: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

La enfermedad vuelve a reaparecer después de ocho meses que se focalizó un brote en el sector Santa Clara, donde se registraron 15 casos, pero fue controlado con una serie de medidas sanitarias. Esta aparición de casos es-tuvo asociada a un brote en Cajamarca. “Este mal reaparece en el Perú después de 12 años”, dijo el epidemiólogo Pedro Díaz Camacho.

La peste es una enfermedad infecciosa aguda, provocada la bacteria Yersinia pestis, perteneciente a la familia de las Enterobacterias. Una vez que las células bacterianas han sido introducidas mediante la picadura de la pulga de rata dentro del ser humano, las células bacterianas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los nódulos linfáti-cos, donde generan pequeñas hinchazones denominadas bubones.

Personal del centro de salud de Chicama, el 21 del corriente, identificó a los pacientes con ganglios linfáticos (bu-bones) en el cuerpo, síntoma de la peste. La sospecha movilizó al personal de salud y a adoptar acciones inmedia-tas. Aunque los pacientes informaron que los síntomas aparecieron el 15 de abril.

Rebaza Iparraguirre informó que el personal de salud, tanto de la zona como especialistas de la Gerencia de Sa-lud desarrollan una serie de actividades preventivas y de control. “Hacemos diagnóstico de laboratorio, búsqueda activa de casos a 300 metros de las viviendas de los pacientes, tratamiento para 14 probables contactos, captura de roedores en el ámbito interno y externo de las viviendas para capturar al o animales enfermos”, expresó.

El funcionario contó que también realizan educación sanitaria en la zona para prevenir la enfermedad. “La reco-mendación es que toda persona con fiebre y ganglios linfáticos acuda al centro de salud más cercano”, anotó Rebaza Iparraguirre.

República Dominicana: Investigarán una intoxicación masiva de alumnos 28 de abril de 2010 - Fuente: Agencia Prensa Latina

El ministerio de Educación de República Dominicana comenzará hoy una investigación para determinar las causas de la intoxicación colectiva de un crecido número de alumnos de una escuela pública del país.

Hasta tres centenares de estudiantes de una escuela de educación pri-maria en la provincia Puerto Plata tuvieron que ser internados en hospitales tras presentar diarreas, vómitos y náuseas después de ingerir el desayuno escolar.

Una nota oficial cifra la cantidad de afectados en 56, pero fuentes en la provincia dijeron que la víspera las camas de un hospital local estaban aba-rrotadas de alumnos con síntomas de deshidratación.

En un primer momento, otras autoridades afirmaron que la leche resultó el agente de la intoxicación, pero el ministerio descalificó la versión e instruyó a la directora del centro a abstenerse de informar sobre el tema.

Aún hoy en la mañana varios menores seguían internados, según reportes de medios en la provincia.

La dependencia oficial informó que un equipo de médicos especialistas en Epidemiología investiga las causas de la intoxicación colectiva, adjudicada en principio a la leche.

Esta es la segunda ocasión en menos de 30 días que se presenta una situación similar en dos planteles distintos, se recordó.

Noticias del mundo

Asia: La polución del continente afecta a todo el planeta 12 de abril de 2010 - Fuente: Science

El impacto de la contaminación de Asia en la estratosfera podría aumentar con-siderablemente en las próximas décadas debido al crecimiento de la actividad in-dustrial en China, India y otras economías en desarrollo en la región.

Los contaminantes sufren un fuerte aumento en Asia, debido al crecimiento eco-nómico de la región, son transportados a la estratosfera durante la temporada de los monzones y circulan alrededor del planeta durante años, según un estudio.

Basándose en observaciones satelitales y modelos informáticos, los investigado-res del Centro Estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR), en Esta-dos Unidos, han llegado a la conclusión que, debido a los monzones, la circulación del viento en verano transporta rápidamente el aire de la superficie de la Tierra desde la región baja de la atmósfera (troposfera) hacia arriba.

Estos movimientos ascendentes hacen que las partículas de carbono, óxido de azufre y de nitrógeno y otros con-taminantes alcancen la estratosfera, a una altitud de entre 32 y 40 kilómetros sobre la superficie terrestre. Una vez allí, estos contaminantes circulan alrededor de la Tierra durante varios años antes de caer de nuevo y desintegrarse.

5

Page 6: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

Según el estudio, el impacto de la contaminación de Asia en la estratosfera podría aumentar considerablemente en las próximas décadas debido al crecimiento de la actividad industrial en China, India y otras economías en desa-rrollo en la región.

Además, el cambio climático podría afectar a los monzones en Asia sin que se sepa todavía si esto reforzaría o debilitaría las corrientes ascendentes que conducen los contaminantes a la estratosfera.

China: Un brote de fiebre aftosa mata a 40 niños 10 de abril de 2010 - Fuente: Agencia AP

Un alto funcionario chino llamó a intensificar los estudios para vacunas y medi-camentos para fiebre aftosa infantil, luego que 40 niños muriesen en brotes el mes pasado.

El Ministerio de Salud reportó 77.756 casos de la enfermedad en marzo. El número de muertes aumentó considerablemente, desde el 10 en febrero.

“Prevenir y controlar enfermedades infecciosas como la fiebre aftosa es una ta-rea clave”, dijo el viceprimer ministro Li Keqiang.

China sufre brotes mortales de fiebre aftosa en primavera y verano, especial-mente en áreas rurales en las que la higiene es mala. Hubo 353 muertes a causa de la enfermedad en 2009, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud.

Li llamó a realizar más estudios para la creación de vacunas y medicinas para combatir la enfermedad, además de mayores esfuerzos de prevención y control. Se reportaron brotes en la región autónoma sureña de Guangxi y en las provincias de Guangdong, Henan, Hebei y Shandong.

Actualmente, no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el virus, pero la mayoría de los niños se re-cuperan rápidamente sin problemas.

La fiebre aftosa, que generalmente afecta a bebés y niños y se caracteriza por altas temperaturas, llagas en la boca e irritaciones cutáneas con ampollas. Se disemina por contacto directo con descargas nasales, salida, fluido de las ampollas o el excremento de los enfermos.

El virus no está relacionado con la fiebre aftosa del ganado.

España: Recomiendan las vacunas contra el sarampión, el tétanos y la hepatitis para viajar al Mun-dial de Sudáfrica 28 de abril de 2010 - Fuente: Agencia EFE

La Unidad del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid recomienda a los aficionados que se vayan a desplazar a Sudáfrica para asistir al Mundial de Fútbol que se vacunen contra el sarampión, el tétanos y las hepatitis A y B.

En un comunicado, el Hospital aconseja mantener “al día” el calendario de vacunas básico, si bien matiza que en las ciudades sedes del campeonato del mundo no existe riesgo sanitario de contraer enfermedades.

No obstante, en caso de que se visiten zonas rurales, otras ciudades o incluso otros países se aconseja la vacuna-ción de la hepatitis A y el uso de repelente de mosquitos para evitar enfermedades como la fiebre de Rift Valley.

En función de la duración y del tipo del viaje, también se recomienda la vacunación de la hepatitis B y la fiebre ti-foidea en áreas rurales.

Como consejo general, la Unidad del Viajero subraya la importancia de usar crema solar protectora de factor 30 o superior, el uso de gafas de sol oscuras y ropa clara que cubra brazos y piernas para evitar picaduras de insectos.

Además, se recomienda evitar bañarse en zonas de agua dulce, como ríos y lagos, así como ingerir alimentos crudos y bebidas que no estén embotelladas.

En caso de que se visite una de las zonas de mayor riesgo del país, situada junto a la frontera de Mozambique y que incluye el turístico Parque Kruger, se debe haber recibido un tratamiento para evitar el contagio del paludismo y la malaria, enfermedades que pueden ser mortales.

La Unidad del Viajero del Carlos III ha elaborado un manual de consejos higiénicos-sanitarios que se puede con-sultar en el portal www.hcarlosiii.com.

Kenia: Mueren 10 personas por brote de cólera 29 de abril de 2010 - Fuente: Agencia Xinhua

Un brote de cólera en el distrito de West Pokot, noroeste de Kenia, causó la muerte a 10 personas y ha infectado a cientos, una semana después de que murieran otras 10 personas por la enfermedad en el vecino distrito norteño de Pokot.

El Dr. Sammy Osore, el jefe médico de West Pokot, confirmó las muertes y dijo que las instalaciones médicas lo-cales están saturadas por gente infectada con la enfermedad.

A causa de las fuertes lluvias, los arroyos y ríos donde los residentes consiguen agua para uso doméstico y para alimentar al ganado han sido contaminados por las inundaciones.

6

Page 7: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

La situación se ha deteriorado por los bajos niveles de higiene de los residentes, cuyas casas carecen de letrinas.

Los residentes defecan entre los arbustos y los desechos humanos han sido arrastrados por las inundaciones, lo que ha contaminado las fuentes de agua.

El médico dijo en Kapenguria que los fallecidos vivían en Propoi y en Kanyarkwat, aldea cercana a la frontera en-tre Kenia y Uganda.

También se ha registrado un brote en Chepareria y en Chepkob, donde los residentes usan agua contaminada y no observan mejores estándares de sanidad.

Los brotes de malaria causaron la muerte a 10 personas en el centro de salud Kasei en el distrito Pokot North. Las enfermedades originadas en el agua son comunes en el distrito habitado por pastores que tienen una elevada movilidad debido a la sequía y hambre constantes.

OMS: La organización admite fallas en el manejo de la epidemia de influenza A/H1N1 12 de abril de 2010 – Fuente: Agencia Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió el lunes que hubo problemas en el manejo de la gripe pan-démica, incluyendo fallas en comunicar la incertidumbre sobre el nuevo virus mientras la enfermedad se propagaba por el planeta.

Keiji Fukuda, el máximo experto sobre influenza de la OMS, dijo que el sistema de seis niveles de la agencia de Naciones Unidas para declarar una pandemia había generado confusión sobre el virus, el que finalmente no resultó tan mortífero como la temida gripe aviaria.

“La realidad es que hay una enorme cantidad de incertidumbre en una pandemia. Creo que no hicimos saber la incertidumbre que fue interpretada por muchos como un proceso no transparente”, dijo Fukuda.

El experto se dirigió a una asamblea de 29 expertos externos en influenza convocados a una cita de tres días para revisar el manejo que hizo la OMS de la primera pandemia de influenza en 40 años.

Los críticos han dicho que la OMS generó pánico sobre la llamada gripe porcina, que resultó ser una enfermedad con efectos moderados. Muchos Gobiernos se apuraron a ordenar y acumular vacunas que en muchos casos queda-rán sin uso.

Algunos cuestionaron sus vínculos con la industria farmacéutica después de que compañías como GlaxoSmithKli-ne y Sanofi-Aventis obtuvieron grandes ganancias produciendo vacunas para la gripe H1N1.

La influenza H1N1, que surgió en México y Estados Unidos hace casi un año, ha causado la muerte de 17.770 personas en 213 países, de acuerdo a la OMS, que declaró que se trataba de una pandemia en junio del 2009.

La mayoría de las víctimas han sido jóvenes, con un promedio de edad de 37 años, contra los 75 años de las per-sonas que mueren tradicionalmente de gripe estacional.

La OMS necesitará otro año o tal vez dos para determinar la tasa final de mortalidad del virus más reciente. La pandemia aún está vigente.

La diferente, pero altamente letal cepa H5N1 de la gripe aviaria, que ha causado la muerte de un 60% de las per-sonas infectadas desde el 2003, “generó un alto nivel de temor sobre la siguiente pandemia”, dijo Fukuda.

Esto generó dificultades para cumplir con las demandas de información de la gente mientras el virus H1N1 se ex-pandía a través de las fronteras y blogs y otros medios de información generaban especulación y críticas, según el funcionario de la OMS.

“La población en el mundo tiene un muy alto nivel de expectativas sobre la información inmediata”, dijo Fukuda.

Una de las grandes sorpresas fue que sólo una dosis de vacuna era suficiente para proveer inmunidad, mientras las demandas de los Gobiernos se habían planificado bajo el supuesto de que se necesitaban dos dosis, añadió.

Esto implica que algunos países tienen sobredimensionados sus inventarios, mientras que algunas naciones po-bres tienen poco o ningún acceso al suministro de vacunas.

“La confusión sobre las fases y el nivel de severidad permanece como un asunto muy desconcertante”, dijo Fuku-da, refiriéndose a la escala de seis niveles de la OMS la cual considera la propagación geográfica del virus, pero no su severidad.

Sudáfrica: Aumenta a 12 la cifra de muertos por un brote de fiebre de Rift Valley 29 de abril de 2010 – Fuente: Agencia Xinhua

Una persona más murió debido a la fiebre de Rift Valley provocando que la cifra general de muertes debido a la enfermedad en Sudáfrica aumentara a 12 desde el 13 de febrero, anunciaron hoy las autoridades del país.

El Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica (INET) dijo que la muerte más reciente ocurrió en la provincia Occidental de El Cabo. La persona era originaria del área de Oudtshoorn, dijo un funcionario del INET.

Éste es el primer fallecimiento debido a la fiebre de Rift Valley en la Provincia Occidental del Cabo durante el bro-te reciente. La enfermedad ha afectado a miles de animales de granja y 150 personas en las provincias del Estado Libre, Cabo del Norte, Cabo Oriental y Noroeste, según la Asociación de Prensa de Sudáfrica (SAPA).

7

Page 8: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

En humanos, la enfermedad se asocia principalmente con personas que tienen contacto directo con sangre o teji-dos de animales infectados, informó SAPA.

La mayoría de los afectados fueron personas trabajando en granjas, trabajadores veterinarios y personas que sa-crifican animales.

La fiebre está asociada con síntomas leves parecidos a los de gripe.

Aceites esenciales contra las infecciones hospitalarias de estafilococos 6 de abril de 2010 – Fuente: Consumer Eroski (España)

Un trabajo de la Sociedad General de Microbiología de Reino Unido, presentado durante su reunión anual en Edimburgo (Escocia), mantiene que los aceites esenciales podrían ser una alternativa barata y efectiva a los antibi-óticos para combatir las infecciones hospitalarias de los estafilococos resistentes a los fármacos.

La investigación, liderada por un equipo del Instituto Tecnológico de las Islas Jónicas (Grecia), estudió la actividad antimicrobiana de ocho aceites esenciales. Los científicos griegos descubrieron así que el aceite de tomillo y el de canela eran los más efectivos, ya que conseguían eliminar la bacteria en tan sólo 60 minutos.

“Los aceites esenciales por sí solos no son una opción para el tratamiento contra las bacterias resistentes a los antibióticos, pero su combinación ayudaría a reducir la dosis de medicamentos y evitar así la aparición de nuevos microorganismos resistentes a los fármacos”, afirmó el profesor Yiannis Samaras, codirector del estudio. Los aceites esenciales son reconocidos desde hace cientos de años por sus propiedades terapéuticas, pero hasta ahora se sabía muy poco sobre sus propiedades antimicrobianas en seres humanos, explicó el científico. Varios estudios empiezan a demostrar en este sentido que los aceites esenciales son, además de bien tolerados, efectivos contra cierto tipo de bacterias y hongos.

Los investigadores griegos creen que estos aceites, o sus principios activos, podrían ser incorporados en poco tiempo en pomadas o geles desinfectantes, servir de barrera contra los microbios en los envoltorios de comida enva-sada e incluso sustituir a determinados conservantes sintéticos en los alimentos preparados.

Anticuerpos antifosfolípidos inhiben la infección del VIH 6 de abril de 2010 - Fuente: The Journal of Experimental Medicine

Un equipo de científicos de la Universidad de Duke, en Durham, identificó un tipo de anticuerpos que puede blo-quear uno de los caminos que utiliza el virus del sida para infectar a las células. Los autores del estudio, encabeza-dos por Anthony Moody, del Centro de Inmunología para la Vacuna del VIH/sida en la citada universidad, destacan que con este trabajo se podría desarrollar una vacuna que potenciara la actividad antiviral del organismo.

En trabajos anteriores ya se había observado un efecto antiviral de estos anticuerpos, los antifosfolípidos, pero en el estudio se ha demostrado la vía concreta de acción ante el VIH.

En una serie de pruebas de laboratorio sobre células hematológicas obtenidas de pacientes infectados por el virus y de voluntarios sanos, Moody constató que cuando los anticuerpos antifosfolípidos se unen a los monocitos, se se-gregan citocinas que bloquean el virus del sida, impidiendo el acceso a través del receptor CCR5. “En otras palabras, no actúan directamente sobre las partículas virales, sino indirectamente, al generar unas partículas químicas que bloquean uno de los accesos más usados por el virus para infectar a la célula”.

Estos hallazgos aún deben comprobarse de forma clínica, pero proponen una forma para manipular el sistema inmunológico y lograr que contengan el ataque del VIH, lo que podría traducirse en una vacuna.

8

Page 9: Rec 430

Número 430 Reporte Epidemiológico de Córdoba 29/04/2010

Publicidad relacionada con la salud

Detengamos el cambio climático antes que él te cambie.

WWF.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

9