reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento ... · pdf file . reapropiarse de los...

Download Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento ... · PDF file . Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento, datos,

If you can't read please download the document

Upload: ngominh

Post on 03-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento, datos, norma

Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento, datos, normaPublicado en Peridico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Mauro Castro (@CC_Mauro) y Rubn Martnez Moreno (@RubenMartinez) | La Hidra Cooperativa

El neoliberalismo no es un espritu satnico que se manifiesta cuando algunas fuerzas oscuras loconvocan. El neoliberalismo es producto de la conquista de las instituciones por parte delas lites econmicas y el poder financiero. Todo un asalto institucional. Para consolidar laprivatizacin de servicios pblicos fue necesaria la creacin y el uso intensivo de herramientasjurdicas, leyes parlamentarias y tcticas capitalistas para cercar y extraer renta de la produccinsocial: apertura de espacios para que se inyecte y circule el capital financiero sin control pblico;sistemas de evaluacin de los servicios pblicos basados en mtricas economicistas; pliegos ycondiciones de contratacin de servicios bsicos que escamotean el control pblico; polticas,reglamentos y medidas coercitivas para convertir en mercanca el trabajo, la tierra, el dinero y lossaberes. Por eso darle la vuelta al calcetn no es tan fcil. La santera no nos sirve.

En el artculo El Puerto de Barcelona: un gobierno en la sombra sealbamos una estrategia deprivatizacin que ha entregado un gran poder sobre el territorio a instituciones privadas y queincluso se ha replicado de una ciudad a otra. Las Autoridades Portuarias, figuras legales conautonoma presupuestaria y de gestin, han logrado un aislamiento absoluto de la presin pblica yciudadana respecto a la transformacin de los frentes martimos. Esta privatizacin de bienescomunes urbanos se desarroll en paralelo al desarrollo urbanstico de los centros de las ciudades ypara culminar ambos procesos fue necesario producir marcos jurdicos y arreglos institucionalesespecficos.

La principal reflexin que contiene este ejemplo no revela nada nuevo: el neoliberalismo ha logradoavanzar y entregar poder a grandes oligopolios construyendo sus propios principios cientficos,

Pgina 1 de 3

https://twitter.com/CC_Maurohttps://twitter.com/RubenMartinezhttp://ctxt.es/es/20161214/Firmas/10011/puerto-Barcelona-ampliacion-obras-corrupcion.htm

Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento, datos, normaPublicado en Peridico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

normativos y sus propias dinmicas de organizacin y movilizacin. El neoliberalismo urbano hadiseado una administracin paralela que ha creado autnticos candados para poder perseverar y que cuenta con un buen listado de casos de corrupcin y pillaje. La principal aportacinque queremos ofrecer, en el fondo, funciona en un sentido inverso. La remunicipalizacin y lareapropiacin de los bienes comunes solo pueden avanzar tomando en cuenta esas mismasdimensiones, pero para democratizar los recursos pblicos.

La reapropiacin de los bienes comunes ha de plantearse como un problema institucional, como lanecesidad de defender, disear, implementar y asumir un conjunto de derechos, normas,obligaciones y compromisos para reapropiarse de lo enajenado y garantizar las condicionesmateriales de subsistencia y reproduccin social. No solo necesitamos datos y organizacinciudadana, sino tambin producir y empujar marcos jurdicos que reviertan la situacin. Las batallascontra el neoliberalismo que se han dado histricamente han intentado actuar en esa tripledimensin: producir movimiento, producir datos, producir norma.

En su libro Comn, Laval y Dardot recuerdan las palabras de la militante india Vandana Shiva queilustran el enfoque poltico de estas prcticas de reapropiacin de lo comn:

"Si la globalizacin es el cercamiento final de los comunes nuestra agua, nuestra biodiversidad,nuestros alimentos, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educacin recuperar los comunes es eldeber poltico, econmico y ecolgico de nuestra poca."

Estas palabras acompaaban a un conjunto de protestas que se alzaron en Cochabamba comorespuesta a la privatizacin de la provisin de agua potable, entre enero y abril del 2000. Ladeclaracin de Vandana Shiva pone sobre la mesa cmo las instituciones capitalistas crean lascondiciones necesarias para que el mercado pueda ampliar el espacio sobre el que generarexcedentes. En el caso de Cochabamba, una organizacin supraestatal el Banco Mundialpromociona a una multinacional estadounidense Bechtel Corporation para ser contratada por elentonces Presidente de Bolivia el dictador Hugo Banzer quien previamente gener el marcoinstitucional para poder asegurar la legalidad de la privatizacin. Frente a estas prcticas dedesposesin que no solo encarecan el precio del agua y limitaban su acceso, sino que ademsdestruan los sistemas comunales que la gestionaban, la Batalla del Agua fue uno de los procesosde organizacin social que materializ la defensa contempornea de los bienes comunes.

Inspirados por estos procesos, Ugo Mattei catedrtico italiano especializado en derecho civil yderecho comparado junto a un nmero importante de organizaciones, llevaron a cabo una IniciativaLegislativa Popular en la Unin Europea para hacer una Carta Europea de los Bienes Comunes. Lainiciativa buscaba establecer, ante la oleada de privatizaciones de servicios pblicos que se estabanproduciendo en todo el continente, el estatus jurdico y la proteccin de los bienes comunes a escalaeuropea. Este proceso iniciado en 2011 no consigui sus principales objetivos, pero abri una redque sigue organizndose para afectar la agenda europea. Fue uno de los primeros intentoscontemporneos, junto a otros como la Comisin Rodot para la Reforma de los Bienes Pblicos,que buscaban actuar sobre el marco administrativo de los bienes comunes, buscando consolidar suexpresin jurdica.

Desde la escala municipal ms prxima, una estrategia con los mismos principios est conducida pormovimientos como Aigua s Vida. Esta plataforma formada por una red de entidades sociales hacreado dispositivos de movilizacin y ha difundido informacin sobre el impacto negativo que laprivatizacin del agua ha tenido sobre el precio y la eficiencia del servicio. Junto al trabajo paramostrar la viabilidad legal para revertir los procesos de privatizacin, Aigua s Vida ha situado enla agenda la remunicipalizacin del agua, un tema que empieza a parecer posible en Barcelona. Elpropio movimiento ha diseado una Gua prctica para caminar hacia una gestin no mercantil ydemocrtica del agua con algunas indicaciones, intentando transferir sus saberes prcticos a otrosmunicipios. Cada vez son ms los municipios catalanes que se suman a la remunicipalizacin y sepueden unir ms a la lista durante este ao, como esperamos sea el caso de Terrassa.

Una experiencia actual centrada en la gestin comunitaria de equipamientos en Italia nos seala unade las claves de estos procesos de democratizacin. En el ao 2015 el Ayuntamiento de Npolesaprob una serie de medidas administrativas para regular, promover e institucionalizar los bienes

Pgina 2 de 3

http://ctxt.es/es/20160803/Firmas/7552/ayuntamientos-del-cambio-remunicipalizacion-servicios-municipales.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bechtelhttp://www.elperiodico.cat/ca/noticias/barcelona/barcelona-inicia-cami-cap-gestio-publica-laigua-5650855http://www.aiguaesvida.org/wp-content/uploads/2016/03/Remunicipalitzaci%C3%B3-Aigua-2016-web.pdfhttp://www.aiguaesvida.org/wp-content/uploads/2016/03/Remunicipalitzaci%C3%B3-Aigua-2016-web.pdfhttp://www.publico.es/sociedad/goteo-vez-mas-intenso-remunicipalizaciones.html

Reapropiarse de los bienes comunes: producir movimiento, datos, normaPublicado en Peridico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

comunes en el mbito urbano. Un proceso encaminado a reconocer jurdicamente espacios deautogobierno e implementar modelos de gestin ciudadana de bienes del patrimonio inmobiliario delAyuntamiento. Este proceso naci de la experimentacin del uso cvico y colectivo urbano de lAsilo un equipamiento de titularidad municipal declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El 2 de marzo de 2012 un colectivo de trabajadores y trabajadoras culturales, conjuntamente conms ciudadanos que formaron parte del proceso, ocuparon LAsilo. Esta intervencin estabainicialmente planteada para desarrollar actividades culturales autogestionadas durante tres das.Finalmente, a partir de la propia organizacin ciudadana, se plante legalizar la autogestin delAsilo, recuperando una frmula jurdica italiana en desuso pero todava vigente: el uso cvico de unbien pblico. Este fue el primer paso para lo que finalmente sera un caso de innovacin jurdicasin apenas precedentes. A travs de una ordenanza municipal, el Ayuntamiento de Npolesrecogi en sus estatutos el concepto de bien comn, incluyendo en su parte dispositiva elreglamento de uso del inmueble, escrito por los participantes en la asamblea de lAsilo.

La capacidad de los colectivos de lAsilo para usar la Ley con el objetivo de invertir las formas degestin privada vigentes en su municipio nos ofrece toda una leccin. Frente al conservadurismolatente casi natural de gran parte de los servicios jurdicos municipales fue necesaria una fuerzaorganizada externa con capacidad para incidir en los reglamentos municipales e intervenir en elInters General o, mejor dicho, en el Bien Comn.

En todos estos procesos convergen tres puntos. En primer lugar, producir datos: nuevas mtricaspara mostrar la capacidad de producir servicio pblico por parte de espacios gestionadosdemocrticamente, ya sean pblicos o comunitarios. En segundo lugar, producir movimiento:crear alianzas de solidaridad con otros espacios y contextos para reforzar aquellos procesos quecuentan con legitimidad social pero no tienen soporte institucional. En tercer lugar, producirnorma: tener un cuerpo militante que, a partir de