realismo mágico

Upload: jose-alberto-castro

Post on 14-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Se considera que es la novela Doa Brbara, de Rmulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria. Entre sus principales exponentes estn el guatemalteco Miguel ngel Asturias y el colombiano Gabriel Garca Mrquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mgico a Juan Rulfo con Pedro Pramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), Jos de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges tambin ha sido relacionado al realismo mgico, pero su negacin absoluta del realismo como gnero o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de Mxico, con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prlogo al Reino de este mundo, definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mgico de Gabriel Garca Mrquez, no debera ser asimilado a l. El realismo mgico se desarroll muy fuertemente en las dcadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivan en Hispanoamrica: la cultura de la tecnologa y la cultura de la supersticin. Adems, surgi como modo de reaccionar mediante la palabra ante los regmenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa poca. Esta ltima idea es un poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la dcada de 1930, en las obras de Jos de la Cuadra, en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y tambin sera desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen"). El realismo mgico se define como una preocupacin estilstica y el inters de mostrar lo irreal o extrao como algo cotidiano y comn. No es una expresin literaria mgica, su finalidad no es suscitar emociones sino, ms bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras ms representativas de este estilo es Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez. El realismo mgico comparte ciertas caractersticas con el realismo pico, como la pretensin de dar verosimilitud interna a lo fantstico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo. Una vez Gabriel Garca Mrquez dijo: Mi problema ms importante era destruir la lnea de demarcacin que separa lo que parece real de lo que parece fantstico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no exista. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosmiles las cosas que menos lo parecan, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. Tambin el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.

Los siguientes elementos estn presentes en muchas novelas del realismo mgico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y tambin otras obras pertenecientes a otros gneros pueden presentar algunas caractersticas similares. Contenido de elementos mgicos/fantsticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". Elementos mgicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepcin de la realidad. Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien aos de soledad, se hace alusin al mito de la humanidad, en el momento en que Adn y Eva se marchan del jardn del Edn. Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. El tiempo es percibido como cclico, no como lineal, segn tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. Transformacin de lo comn y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantsticas". Preocupacin estilstica, partcipe de una visin "esttica" de la vida que no excluye la experiencia de lo real. El fenmeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. Planos de realidad y fantasa: hay hechos de la realidad cotidiana combinndose con el mundo irreal, fantstico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. Escenarios americanos: en mayora ubicados en los niveles ms duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepcin mgica, mtica, an es "vida real". Los hechos son reales pero tienen una connotacin fantstica, ya que algunos o no tienen explicacin, o son muy improbables que ocurran. Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela

PERSONAJES Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no slo de tipo fsico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que stos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onrico. TIEMPO Encontramos cuatro posturas: Tiempo cronolgico: Las acciones siguen el curso lgico del tiempo. Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar) Tiempo esttico: El tiempo cronolgico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes. Tiempo invertido: Es el ms contradictorio: considerar la noche da cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.