reale antiseri indices

58
Managua, 19 de Julio de 2010. Estudiantes en Humanidades y Filosofía, Para aquéllos/as que buscan desde ya el tema de su monografía, y desean indagar sobre algunos autores, aquí se les ofrece el índice de los tres tomos de la Historia del Pensamiento Filosófico y Científico de Reale y Antiseri. Pueden ser una guía. Los tres ejemplares están, por ahora, bajo la custodia del actual coordinador de la carrera. P. Sosa, SJ (Si hay algún error en la digitación de las siguientes páginas, favor comunicármelo. Se agradecerá).

Upload: nicolas-obiglio

Post on 18-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Indices de Reale Antiseri

TRANSCRIPT

PAGE

Managua, 19 de Julio de 2010.

Estudiantes en Humanidades y Filosofa,

Para aqullos/as que buscan desde ya el tema de su monografa, y desean indagar sobre algunos autores, aqu se les ofrece el ndice de los tres tomos de la Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico de Reale y Antiseri. Pueden ser una gua. Los tres ejemplares estn, por ahora, bajo la custodia del actual coordinador de la carrera.

P. Sosa, SJ(Si hay algn error en la digitacin de las siguientes pginas, favor comunicrmelo. Se agradecer).Tomo I

PARTE PRIMERA

LOS ORGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL

I. Gnesis, naturaleza y desarrollo de la filosofa antigua

1. La gnesis de la filosofa en los griegos

1.1. La filosofa como creacin del genio helnico. 1.2. La imposibilidad de una procedencia oriental de la filosofa. 1.3. Los conocimientos cientficos egipcios y caldeos, y el modo en que fueron transformados por los griegos.

2. Las formas vitales griegas que prepararon el nacimiento de la filosofa

2.1. Los poemas homricos y los poetas gnmicos. 2.2. La religin pblica y los misterios rficos. 2.3. Las condiciones socio-poltico-econmicas que favorecieron el surgimiento de la filosofa.

3. El concepto y la finalidad de la filosofa antigua

3.1. Los rasgos esenciales de la filosofa antigua. 3.2. La filosofa como necesidad primaria de la mente humana. 3.3. Los problemas fundamentales de la filosofa antigua. 3.4. Las etapas y los perodos de la historia de la filosofa antigua.

PARTE SEGUNDA

LA APARICIN DEL PENSAMIENTO FILOSFICO LOS NATURALISIAS PRESOCRTICOS

II. Los naturalistas o filsofos de la physis

1. Los primeros jnicos y el problema del principio de todas las cosas

1.1. Tales de Mileto. 1.2. Anaximandro de Mileto. 1.3. Anaxmenes de Mileto. 1.4. Heraclito de feso

2. Los pitagricos y el nmero como principio

2.1. Pitgoras y los llamados pitagricos. 2.2. Los nmeros como principio. 2.3. Los elementos de los cuales derivan los nmeros. 2.4. El paso desde el nmero hasta las cosas y la fundacin del concepto de cosmos. 2.5. Pitgoras, el orfismo y la vida pitagrica. 2.6. Lo divino y el alma

3. Jenfanes y los eleticos: el descubrimiento del ser

3.1. Jenfanes y sus relaciones con los eleticos. 3.2. Parmnides y su poema sobre el ser. 3.3. Zenn y el nacimiento de la dialctica. 3.4. Meliso de Samos y la sistematizacin del eleatismo4. Los fsicos pluralistas y los fsicos eclcticos

4.1. Empdocles y las cuatro races. 4.2. Anaxgoras de Clazomene: el descubrimiento de las homeomeras y de la inteligencia ordenadora. 4.3. Leucipo, Demcrito y el atomismo. 4.4. La involucin en sentido eclctico de los ltimos fsicos y el retorno al monismo: Digenes de Apolonia y Arquelao de Atenas.

PARTE TERCERA

EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE

LOS SOFISTAS, SCRATES Y LOS SOCRTICOS, Y LA MEDICINA HIPOCRTICA

III. La sofistica: el desplazamiento del eje de la bsqueda filosfica desde el cosmos hasta el hombre.1. Orgenes, naturaleza y finalidad del movimiento sofista

2. Protgoras y el mtodo de la antiloga

3. Gorgias y la retrica

4. Prdico y la sinonimia

5. La corriente naturalista de la sofstica: Hipias y Antfonte

6. Los eristas y los sofistas polticos

7. Conclusiones acerca de la sofistica

IV. Scrates y los socrticos menores

1. Scrates y la fundacin de la filosofa moral occidental

1.1. La vida de Scrates y la cuestin socrtica (el problema de las fuentes). 1.2. El descubrimiento de la esencia del hombre (el hombre es su psyche). 1.3. El nuevo significado de virtud y la nueva tabla de valores. 1.4. Las paradojas de la tica socrtica. 1.5. El descubrimiento socrtico del concepto de libertad. 1.6. El nuevo concepto de felicidad. 1.7. La revolucin de la no violencia. 1.8. La teologa socrtica. 1.9. El daimonion socrtico. 1.10. El mtodo dialctico de Scrates y su finalidad. 1.11. El no saber socrtico. 1.12. La irona socrtica. 1.13. La refutacin y la mayutica socrticas. 1.14. Scrates y la fundacin de la lgica. 1.15. Conclusiones acerca de Scrates

2. Los socrticos menores

2.1. El crculo de los socrticos. 2.2. Antstenes y los comienzos del cinismo. 2.3. Aristipo y la escuela cirenaica. 2.4. Euclides y la escuela megrica. 2.5. Fedn y la escuela de Elis. 2.6. Conclusiones acerca de los socrticos menores

V. El nacimiento de la medicina como saber cientfico autnomo

1. Cmo nacieron el mdico y la medicina cientfica

2. Hipcrates y el Corpus Hippocraticum3. Las obras culminantes del Corpus Hippocraticum3.1. El mal sagrado y la reduccin de todos los fenmenos patolgicos a una misma dimensin. 3.2. El descubrimiento de la correspondencia estructural entre las enfermedades, el carcter del hombre y el medio ambiente, en la obra Sobre los aires, las aguas y los lugares. 3.3. El manifiesto de la medicina hipocrtica: la antigua medicina.

4. El Juramento de Hipcrates5. El tratado Sobre la naturaleza del hombre y la doctrina de los cuatro humores

PARTE CUARTA

PLATN Y EL HORIZONTE DE LA METAFSICA

VI. Platn y la Academia antigua

1. La cuestin platnica

1.1. Vida y obras de Platn. 1.2. La cuestin de la autenticidad y de la evolucin de los escritos. 1.3. Los escritos y las doctrinas no escritas: relaciones recprocas. 1.4. Los dilogos platnicos y el Scrates personaje de los dilogos. 1.5. Recuperacin y nuevo significado del mito en Platn. 1.6. Pluridimensionalidad y polivalencia del filosofar platnico.

2. La fundacin de la metafsica

2.1. La segunda navegacin o el descubrimiento de la metafsica. 2.2. Lo supraceleste o el mundo de las ideas. 2.3. La estructura del mundo ideal. 2.4. Gnesis y estructura del cosmos sensible. 2.5. Dios y lo divino en Platn.

3. El conocimiento, la dialctica, la retrica, el arte y la ertica

3.1. La anamnesis, raz del conocimiento. 3.2. Los grados del conocimiento: la opinin y la ciencia. 3.3. La dialctica. 3.4. El arte como alejamiento de lo verdadero. 3.5. La retrica como mixtificacin de lo verdadero. 3.6. La ertica como va algica hacia lo absoluto.

4. La concepcin del hombre

4.1. La concepcin dualista del hombre. 4.2. Las paradojas de la huida del cuerpo y la huida del mundo y su significado. 4.3. La purificacin del alma como conocimiento y la dialctica como conversin. 4.4. La inmortalidad del alma. 4.5. La metempsicosis y los destinos del alma despus de la muerte. 4.6. El mito de Er y su significado. 4.7. El mito del carro alado. 4.8. Conclusiones acerca de la escatologa platnica.

5. El Estado ideal y sus formas histricas

5.1. La estructura de la Repblica platnica. 5.2. El Poltico y las Leyes.

6. Conclusiones acerca de Platn

6.1. El mito de la caverna. 6.2. Los cuatro significados del mito de la caverna.

7. La Academia platnica y los sucesores de Platn

PARTE QUINTA

ARISTTELES Y LA PRIMERA SISTEMATIZACIN OCCIDENTAL DEL SABER

VII. Aristteles y el Peripato

1. La cuestin aristotlica

1.1. La vida de Aristteles. 1.2. Los escritos de Aristteles. 1.3. La cuestin acerca de la evolucin de los escritos y la reconstruccin del pensamiento de Aristteles. 1.4. Las relaciones entre Platn y Aristteles.

2. La metafsica

2.1. Definicin de la metafsica. 2.2. Las cuatro causas. 2.3. El ser y sus significados. 2.4. La problemtica relacionada con la substancia. 2.5. La substancia, el acto, la potencia. 2.6. La substancia suprasensible. 2.7. Los problemas concernientes a la substancia suprasensible. 2.8. Relaciones entre Platn y Aristteles en torno a lo suprasensible.

3. La fsica y la matemtica

3.1. Caractersticas de la fsica aristotlica. 3.2. Teora del movimiento. 3.3. El espacio, el tiempo, lo infinito. 3.4. El ter o quintaesencia y la divisin del mundo fsico en mundo sublunar y mundo celestial. 3.5. La matemtica y la naturaleza de sus objetos.

4. La psicologa

4.1. El alma y sus tres partes. 4.2. El alma vegetativa y sus funciones. 4.3. El alma sensitiva, el conocimiento sensible, el apetito y el movimiento. 4.4. El alma intelectiva y el conocimiento racional

5. Las ciencias prcticas: la tica y la poltica

5.1. El fin supremo del hombre: la felicidad. 5.2. Las virtudes ticas como justo medio o centro entre extremos. 5.3. Las virtudes dianoticas y la perfecta felicidad. 5.4. La psicologa del acto moral. 5.5. La ciudad y el ciudadano. 5.6. El Estado y sus formas. 5.7. El Estado ideal.

6. La lgica, la retrica y la potica

6.1. La lgica o analtica. 6.2. Las categoras o predicamentos. 6.3. La definicin. 6.4. Los juicios y las proposiciones. 6.5. El silogismo en general y su estructura. 6.6. El silogismo cientfico o demostracin. 6.7. El conocimiento inmediato: inferencia e intuicin. 6.8. Los principios de la demostracin y el principio de no contradiccin. 6.9. El silogismo dialctico y el silogismo erstico. 6.10. Conclusiones acerca de la lgica arstotlica. 6.11. La retrica. 6.12. La potica.

7. La rpida decadencia del Peripato despus de la muerte de Aristteles

PARTE SEXTA

LAS ESCUELAS FILOSFICAS DE LA POCA HELENSTICA: CINISMO, EPICURESMO, ESTOICISMO, ESCEPTICISMO, ECLECTICISMO Y EL GRAN FLORECIMIENTO DE LAS CIENCIAS PARTICULARES

VIII. El pensamiento filosfico en la poca helenstica

1. La revolucin de Alejandro Magno y el paso desde la poca clsica a la poca helenstica

1.1. Las consecuencias espirituales de la revolucin efectuada por Alejandro Magno. 1.2. La propagacin del ideal cosmopolita. 1.3. El descubrimiento del individuo. 1.4. El hundimiento de los prejuicios racistas sobre la diferencia natural entre griegos y brbaros. 1.5. La transformacin de la cultura helnica en cultura helenstica.

2. El florecimiento del cinismo y la desaparicin de las escuelas socrticas menores

2.1. Digenes y la radicalizacin del cinismo. 2.2. Crates y otros cnicos de la poca helenstica. 2.3. El significado y los lmites del cinismo. 2.4. Desarrollo y final de las otras escuelas socrticas menores.

3. Epicuro y la fundacin del Jardn (Kepos)

3.1. El Jardn de Epicuro y sus nuevas finalidades. 3.2. La cannica epicrea. 3.3. La fsica epicrea. 3.4. La tica epicrea. 3.5. El cudruple frmaco y el ideal del sabio. 3.6. El epicuresmo en la poca helenstica.

4. La fundacin de la escuela estoica

4.1. Gnesis y desarrollo de la escuela estoica. 4.2. La lgica del estoicismo antiguo. 4.3. La fsica del estoicismo antiguo. 4.4. La tica de estoicismo antiguo. 4.5. El estoicismo medio: Panecio y Posidonio.

5. El escepticismo y el eclecticismo

5.1. Pirrn y la moral escptica. 5.2. La Academia escptica de Arcesilao. 5.3. Carnades y el desarrollo del escepticismo acadmico. 5.4. El giro eclctico de la Academia: Filn de Larisa. 5.5. La consolidacin del eclecticismo: Antoco de Ascaln. 5.6. La postura de Cicern.

IX. El desarrollo de la ciencia en la poca helenstica

1. La fundacin del Museo y de la Biblioteca y sus consecuencias

2. El nacimiento de la filologa

3. El gran florecimiento de las ciencias particulares

3.1. Las matemticas: Euclides y Apolomo. 3.2. La mecnica: Arqumedes y Hern. 3.3. La astronoma: el geocentrismo tradicional de los griegos, el revolucionario intento heliocntrico de Aristarco y la restauracin geocntrica de Hiparco. 3.4. El apogeo de la medicina helenstica con Herfilo y Erasstrato, y su involucin posterior. 3.5. La geografa: Eratstenes. 3.6. Conclusiones acerca de la ciencia helenstica.

PARTE SPTIMA

LA EVOLUCIN FINAL DE LA FILOSOFA ANTIGUA

LAS ESCUELAS DE LA POCA IMPERIAL, PLOTINO Y EL NEOPLATONISMO, Y LOS LTIMOS AVANCES DE LA CIENCIA ANTIGUA

X. Las escuelas filosficas paganas durante los primeros siglos de la era cristiana.

1. ltimos testimonios del epicuresmo y su desaparicin

1.1. La vitalidad del epicuresmo durante los dos primeros siglos de la era cristiana. 1.2. La desaparicin del epicuresmo

2. El renacimiento de la filosofa del Prtico en Roma: el neoestoicismo

2.1. Caractersticas del neoestoicismo. 2.2. Sneca. 2.3. Epicteto. 2.4. Marco Aurelio.

3. El renacimiento del pirronismo y el neoescepticismo

3.1. Enesidemo y el replanteamiento del pirronismo. 3.2. El escepticismo desde Enesidemo hasta Sexto Emprico. 3.3. El final del escepticismo antiguo

4. La reaparicin del cinismo

5. El renacer del aristotelismo

5.1. La edicin de Andrnico del Corpus Aristotelicum y el redescubrimiento de los escritos esotricos. 5.2. Nacimiento y difusin del comentario a los escritos esotricos. 5.3. Alejandro de Afrodisia y su notica.

6. El platonismo medio.

6.1. El renacimiento del platonismo en Alejandra y su expansin. 6.2. Caractersticas del platonismo medio. 6.3. Los representantes del platonismo medio. 6.4. Significado e importancia del platonismo medio.7. El neopitagorismo

7.1. El renacimiento del pitagorismo. 7.2. Los neopitagricos. 7.3. Las doctrinas de los neopitagricos. 7.4. Numenio de Apamea y la fusin entre neopitagorismo y platonismo medio. 7.5. El Corpus Hermeticum y los Orculos caldeos.XI. Plotino y el neoplatonismo

1. Gnesis y estructura del sistema plotiniano

1.1. Antmonio Sacas, maestro de Plotino. 1.2. La vida, las obras y la escuela de Plotino. 1.3. El Uno como primer principio absoluto, productor de s mismo. 1.4. La procesin de las cosas desde el Uno. 1.5. La segunda hipstasis: el nous o espritu. 1.6. La tercera hipstasis: el alma. 1.7. La procesin del cosmos fsico. 1.8. Origen, naturaleza y destino del hombre. 1.9. El retorno a lo Absoluto y al xtasis. 1.10. Originalidad del pensamiento plotiniano; la contemplacin creadora.

2. Evolucin del neoplatonismo y final de la filosofa pagana antigua

2.1. Visin general de las escuelas neoplatnicas, sus corrientes y representantes. 2.2. Procio: la ltima voz original en la antigedad pagana. 2.3. El final de la filosofa antigua pagana.

XII. La ciencia antigua en la poca imperial

1. La decadencia de la ciencia helenstica

2. Ptolomeo y la sntesis de la astronoma antigua

2.1. Vida y obras de Ptolomeo. 2.2. El sistema ptolemaico.

3. Galeno y la sntesis de la medicina antigua

3.1. Vida y obras de Galeno. 3.2. La nueva imagen del mdico: el verdadero mdico tambin debe ser filsofo. 3.3. La gran elaboracin enciclopdica de Galeno y sus elementos. 3.4. Las doctrinas bsicas del pensamiento mdico de Galeno. 3.5. Las razones del gran xito de Galeno

4. El final de las grandes instituciones cientficas alejandrinas y el ocaso de la ciencia en el mundo antiguo

PARTE OCTAVA

LA REVOLUCIN ESPIRITUAL DEL MENSAJE BBLICO

XIII. La Biblia y su mensaje

1. Estructura y significado de la Biblia

1.1. Los libros que constituyen la Biblia. 1.2. El concepto de Testamento. 1.3. La inspiracin divina de la Biblia

2. Ideas bblicas fundamentales con particular importancia filosfica: ms all del horizonte de los griegos

2.1. El alcance revolucionario del mensaje bblico. 2.2. El monotesmo. 2.3. El creacionismo. 2.4. El antropocentrismo. 2.5. El Dios legislador y la ley como mandato divino. 2.6. La Providencia personal. 2.7. El pecado original, sus consecuencias y su redencin. 2.8. La nueva dimensin de la fe y el Espritu. 2.9. El eros griego, el amor (agape) cristiano y la gracia. 2.10. La revolucin de los valores provocada por el cristianismo. 2.11. La inmortalidad del alma en los griegos y la resurreccin de los muertos en los cristianos. 2.12. El nuevo sentido de la historia y de la vida del hombre. 2.13. Pensamiento griego y mensaje cristiano.PARTE NOVENA

LA PATRSTICA

LA ELABORACIN DEL MENSAJE BBLICO Y EL FILOSOFAR DESDE LA FE

XIV. La elaboracin del mensaje bblico en el rea cultural de lengua griega

1. Problemas doctrinales y filosficos que surgen ante la Biblia

2. Un precursor: Filn de Alejandra y la filosofa mosaica

3. La gnosis

4. Los apologistas griegos y la primera elaboracin filosfica del cristianismo: la escuela catequtica de Alejandra

4.1. Los apologistas griegos del siglo II: Arstides, Justino, Taciano. 4.2. La escuela catequtica de Alejandra: Clemente y Orgenes.

5. La edad de oro de la patrstica (siglo IV y primera mitad del V)

5.1. Los personajes ms significativos de la edad de oro de la patrstica y el smbolo niceno. 5.2. Las luminarias de la Capadocia y Gregorio de Nisa.

6. Las ltimas grandes figuras de la patrstica griega: Dionisio Areopagita, Mximo el Confesor y Juan Damasceno

6.1. Dionisio Areopagita y la teologa apoftica. 6.2. Mximo el Confesor y la ltima gran batalla cristolgica. 6.3. Juan Damasceno.

XV. La patrstica latina y San Agustn

1. La patrstica latina antes de San Agustn

1.1. Minucio Flix y el primer escrito apologtico cristiano latino. 1.2. Tertuliano y la polmica contra la filosofa. 1.3. Los escritores cristianos del siglo III y de principios del IV: Cipriano, Novaciano, Arnobio y Lactancio. 1.4. Traductores, comentadores y eruditos cristianos del siglo IV.

2. San Agustn y el apogeo de la patrstica

2.1. La vida, la evolucin espiritual y las obras de San Agustn. 2.2. El filosofar en la fe. 2.3. El descubrimiento de la persona y la metafsica de la interioridad. 2.4. La verdad y la iluminacin. 2.5. Dios. 2.6. La Trinidad. 2.7. La creacin, las ideas como pensamientos de Dios y las razones seminales. 2.8. La estructura de la temporalidad y la eternidad. 2.9. El mal y su estatuto ontolgico. 2.10. La voluntad, la libertad, la gracia. 2.11. La ciudad terrena y la ciudad divina. 2.12. La esencia del hombre es el amor.

PARTE DCIMA

GNESIS, DESARROLLO Y DECLIVE DE LA ESCOLSTICA RAZN Y FE EN LA EDAD MEDIA

XVI. Desde la patrstica a la escolstica

1. La obra de Severino Boecio

1.1. Boecio: el ltimo de los romanos y el primero de los escolsticos. 1.2. Boecio y el cuadrado lgico de la oposicin de las proposiciones categricas. 1.3. Los medievales y el cuadrado de las oposiciones. 1.4. Proposiciones hipotticas y silogismos hipotticos. 1.5. El De consolatione philo sophiae: Dios es la felicidad misma. 1.6. El problema del mal y la cuestin de la libertad. 1.7. Razn y fe en Boccio.

2. Las Instituciones de Casiodoro

3. Las Etimologas de Isidoro de Sevilla

XVII. Las primeras sistematizaciones de la ratio en funcin de la fides

1. Las escuelas, la universidad, la escolstica

1.1. Las escuelas y la escolstica. 1.2. La universidad. 1.3. Los efectos de la universidad. 1.4. Razn y fe. 1.5. Facultades de artes y facultades de teologa. 1.6. La Ciudad de Dios agustiniana. 1.7. La concepcin trinitaria de la historia, segn Gioacchino da Fiore. 1.8. Cronologa.

2. Juan Escoto Erigena

2.1. La primera teorizacin de la ratio en funcin de la fe. 2.2. La figura y la obra de Escoto Erigena. 2.3. Escoto Erigena y el Pseudo-Dionisio. 2.4. El De divisione naturae. 2.5. Consecuencias socio-polticas. 2.6. La razn en funcin de la fe.

3. Anselmo de Aosta

3.1. Vida y obras. 3.2. Las pruebas de la existencia de Dios. 3.3. Dios y el hombre. 3.4. La razn en el seno de la fe.

4. La escuela de Chartres

4.1. Tradicin e innovacin. 4.2. Las artes del trivio desde la perspectiva religiosa. 4.3. El Timeo de Platn.

5. La escuela de San Vctor

5.1. El Didascalicon de Hugo de San Vctor y las ciencias. 5.2. El Didascalicon y la filosofa. 5.3. El Didascalicon y la mstica.

6. Pedro Abelardo.

6.1. Vida y obras. 6.2. La duda y las reglas de la investigacin. 6.3. La dialctica y sus funciones. 6.4. La ratio y su papel en la teologa. 6.5. Los principios fundamentales de la tica. 6.6. Intelligo ut credam.

7. La gran controversia acerca de los universales

7.1. Los estudios gramaticales y la dialctica. 7.2. El problema de los universales. 7.3. Algunos desarrollos de la cuestin de los universales.

8. Los libros de las Sentencias de Pedro Lombardo

9. Juan de Salisbury: los lmites de la razn y la autoridad de la ley

XVIII. El siglo XIII y las grandes sistematizaciones de la relacin entre razn y fe

1. La situacin poltica y cultural

1.1. La situacin poltico-social y las instituciones eclesisticas. 1.2. La situacin cultural

2. El aristotelismo de Avicena

2.1. Avicena: la persona y la obra. 2.2. El ser posible y el ser necesario. 2.3. La lgica de la generacin y el influjo de Avicena

3. El aristotelismo de Averroes

3.1. La persona y las obras. 3.2. El primado de la filosofa y la eternidad del mundo. 3.3. La unicidad del intelecto humano. 3.4. Las consecuencias de la unicidad del intelecto. 3.5. Las primeras condenas del aristotelismo.

4. Moiss Maimnides y la filosofa juda

5. La penetracin de la cultura griega y arbiga en Occidente: los traductores y el collegium de Toledo

6. Alberto Magno

6.1. Alberto Magno: la persona, la obra y el programa de investigacin. 6.2. La distincin entre filosofa y teologa. 6.3. Los filsofos griegos y los telogos cristianos. 6.4. El inters cientfico.

7. Toms de Aquino

7.1. Vida y obras. 7.2. Razn y fe, filosofa y teologa. 7.3. La teologa no substituye la filosofa. 7.4. La estructura fundamental de la metafsica. 7.5. Los trascendentales: uno, verdadero, bueno. 7.6. La analoga del ser. 7.7. Las cinco vas para demostrar la existencia de Dios. 7.8. Lex aeterna, lex naturalis, lex humana y lex divina. 7.9. Derecho natural y derecho positivo. 7.10. La fe, gua de la razn.

8. Buenaventura de Bagnoregio

8.1. El movimiento franciscano. 8.2. San Buenaventura: su vida y sus obras. 8.3. Alejandro de Hales y Buenaventura. 8.4. Es autnoma la filosofa? 8.5. El origen de los errores del aristotelismo. 8.6. El ejemplarismo. 8.7. Las rationes seminales. 8.8. Conocimiento humano e iluminacin divina. 8.9. Dios, el hombre y la pluralidad de las formas. 8.10. Buenaventura y Toms: una fe y dos filosofas. 8.11. La razn escribe aquello que dicta la fe. Duae olivae et duo candelabra in domo Del lucentia.

9. Siger de Brabante y el averrosmo latino. Los franciscanos y el neoagustinismo

10. La filosofa experimental y las primeras investigaciones cientficas en la poca escolstica

10.1. Roberto Grosseteste. 10.2. Rogerio Bacon.

11. Juan Duns Escoto

11.1. Vida y obras. 11.2. La distincin entre filosofa y teologa. 11.3. La univocidad del ente. 11.4. El ente unvoco, objeto primario del intelecto. 11.5. El ascenso hasta Dios. 11.6. La insuficiencia del concepto de ente infinito. 11.7. El debate entre filsofos y telogos. 11.8. El principio de individuacin y la haecceitas. 11.9. El voluntarismo y el derecho natural

XIX. El siglo XIV y la ruptura del equilibrio entre razn y fe

1. La situacin histrico-social

2. Guillermo de Ockham

2.1. Su figura y sus obras. 2.2. La independencia de la fe con respecto a la razn. 2.3. El empirismo y la primaca del individuo. 2.4. Conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo. 2.5. El universal y el nominalismo. 2.6. La navaja de Ockham y la disolucin de la metafsica tradicional. 2.7. La nueva lgica. 2.8. El problema de la existencia de Dios. 2.9. El nuevo mtodo de investigacin cientfica. 2.10. En contra de la teocracia y a favor del pluralismo.

3. La ciencia de los ockhamistas

3.1. Los ockhamistas y la ciencia aristotlica. 3.2. Los ockhamistas y la ciencia de Galileo.

4. Las teoras polticas de Marsilio de Padua

4.1. Egidio Romano y Juan de Pars: quin posee el primado, la Iglesia o el imperio? 4.2. El Defensor pacis de Marsilio de Padua.

5. Dos reformadores preluteranos: Juan Wyclif y Juan Hus

6. El maestro Eckhart y la mstica especulativa alemana

6.1. Las razones de la mstica especulativa. 6.2. El maestro Eckhart: el hombre y el mundo, sin Dios, no son nada. 6.3. El retorno del hombre a Dios.

7. La lgica en la edad media

7.1. Ars vetus, ars nova y logica modernorum. 7.2. La sistematizacin didctica de la lgica antigua. 7.3. Las figuras y los modos del silogismo. 7.4. Las innovaciones de la lgica escolstica. 7.5. El Ars magna de Ramn Llull.Tomo II

(Del humanismo a Kant)

PARTE PRIMERA

EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO

I. El pensamiento humanstico-renacentista y sus caractersticas generales

1. El significado historiogrfico del trmino humanismo

2. El significado historiogrfico del trmino renacimiento

3. Evolucin cronolgica y caractersticas esenciales del perodo humanstico-renacentista

4. Los profetas y los magos orientales y paganos, considerados por los renacentistas como fundadores del pensamiento teolgico y filosfico: Hermes Trismegistos, Zoroastro y Orfeo

4.1 La diferencia de nivel histrico-crtico en el conocimiento que tuvieron los humanistas con respecto a la tradicin latina y a la griega. 4.2 Hermes Trismegistos y el Corpus Hermeticum en su realidad histrica y en la interpretacin renacentista. 4.3 El Zoroastro del renacimiento. 4.4 El Orfeo renacentista

II. Ideas y tendencias del pensamiento humanstico-renacentista

1. Los debates sobre problemas morales y el neoepicuresmo

1.1 Los comienzos del humanismo. 1.1.1 Francesco Petrarca. 1.1.2 Coluccio Salutati. 1.2 Debates sobre cuestiones tico-polticas en algunos humanistas del siglo XV: L. Bruni, P. Bracciolini, L. B. Alberti. 1.2.1 Leonardo Bruni. 1.2.2 Poggio Bracciolini. 1.2.3 Len Battista Alberti. 1.2.4 Otros humanistas del siglo XV. 1.3 El neoepicuresmo de Lorenzo Valla

2. El neoplatonismo renacentista

2.1 La tradicin platnica en general y los sabios bizantinos del siglo XV. 2.2 Nicols de Cusa: la docta ignorancia en relacin con el infinito. 2.2.1 La vida, las obras y el contexto cultural de Nicols de Cusa. 2.2.2 La docta ignorancia. 2.2.3 La relacin entre Dios y el universo. 2.2.4 El significado del principio todo est en todo. 2.2.5 La proclamacin del hombre como microcosmos. 2.3 Marsilio Ficino y la Academia platnica de Florencia. 2.3.1 La posicin de Ficino en el pensamiento renacentista. 2.3.2 La labor de Ficino como traductor. 2.3.3 Las directrices del pensamiento filosfico de Ficino. 2.3.4 La importancia de la doctrina mgica de Ficino. 2.4 Pico de la Mirndola: entre platonismo, aristotelismo, cbala y religin. 2.4.1 La posicin de Pico de la Mirndola. 2.4.2 Pico y la cbala. 2.4.3 Pico de la Mirndola y la doctrina acerca de la dignidad del hombre. 2.5 Francesco Patrizi.3. El aristotelismo renacentista

3.1 Los problemas de la tradicin aristotlica en la poca del humanismo. 3.2 Pietro Pomponazzi y el debate sobre la inmortalidad

4. El renacer del escepticismo

4.1 El resurgimiento de las filosofas helensticas durante el renacimiento. 4.2 Michel de Montaigne y el escepticismo como fundamento de la sabidura

III. El renacimiento y los problemas religiosos y polticos

1. El renacimiento y la religin

1.1 Erasmo de Rotterdam y la philosophia Christi. 1.1.1 La posicin de Erasmo. 1.1.2 La concepcin humanista de la filosofa cristiana. 1.1.3 El concepto erasmista de locura. 1.2 Martn Lutero. 1.2.1 Lutero y sus relaciones con la filosofa y con el pensamiento humanstico-renacentista. 1.2.2 Las directrices bsicas de la teologa luterana. 1.2.3 Vertientes pesimistas e irracionalistas del pensamiento de Lutero. 1.3 Ulrico Zuinglio, el reformador de Zurich. 1.4 Calvino y la reforma de Ginebra. 1.5 Otros telogos de la reforma y figuras vinculadas al movimiento protestante

2. Contrarreforma y reforma catlica

2.1 Los conceptos historiogrficos de contrarreforma y reforma catlica. 2.2 El concilio de Trento. 2.3 El relanzamiento de la escolstica

3. El renacimiento y la poltica

3.1 Nicols Maquiavelo y la autonoma de la poltica. 3.1.1 La posicin de Maquiavelo. 3.1.2 El realismo de Maquiavelo. 3.1.3 La virtud del prncipe. 3.1.4 Libertad y azar. 3.1.5 La virtud de la antigua repblica romana. 3.1.6 Guicciardini y Botero. 3.2 Toms Moro y la Utopa. 3.3 Jean Bodin y la soberana absoluta del Estado. 3.4 Hugo Grocio y la fundacin del iusnaturalismo

PARTE SEGUNDA

LAS CUMBRES Y LOS RESULTADOS FINALES DEL PENSAMIENTO RENACENTISTA LEONARDO, TELESIO, BRUNO Y CAMPANELLA

IV. Cuatro figuras eminentes del renacimiento italiano: Leonardo, Telesio, Bruno y Campanella

1. Naturaleza, ciencia y arte en Leonardo

1.1 El orden mecnico de la naturaleza. 1.2 Leonardo, entre el renacimiento y la edad moderna. 1.3 Reflexin mental y experiencia

2. Bernardino Telesio: la indagacin de la naturaleza segn sus propios principios

2.1 Su vida y sus obras. 2.2 La novedad de la fsica telesiana. 2.3 Los principios propios de la naturaleza. 2.4 El hombre como realidad natural. 2.5 La moral natural. 2.6 La trascendencia divina y el alma como ente suprasensible

3. Giordano Bruno: la religin como metafsica de lo infinito y el heroico furor

3.1 Su vida y sus obras. 3.2 La caracterstica fundamental del pensamiento de Bruno. 3.3 Arte de la memoria (mnemotecnia) y arte mgico-hermtico. 3.4 El universo de Bruno y su significado. 3.5 La infinitud del Todo y el significado que Bruno otorga a la revolucin copernicana. 3.6 Los heroicos furores. 3.7 Conclusiones

4. Toms Campanella: naturalismo, magia y anhelo de reforma universal

4.1 Su vida y sus obras. 4.2 La naturaleza y el significado del conocimiento filosfico, y el replanteamiento del sensismo telesiano. 4.3 La autoconciencia. 4.4 La metafsica de Campanella: las tres primalidades del ser. 4.5 El panpsiquismo y la magia. 4.6 La Ciudad del Sol. 4.7 Conclusiones

PARTE TERCERA

LA REVOLUCIN CIENTFICA

V. La revolucin cientfica

1. La revolucin cientfica: rasgos generales

1.1 La revolucin cientfica: los cambios que produce. 1.2 La formacin de un nuevo tipo de saber, que exige la unin de ciencia y tcnica. 1.3 Cientficos y artesanos. 1.4 Una nueva forma de saber y una nueva figura de sabio. 1.5 La legitimacin de los instrumentos cientficos y su uso

2. La revolucin cientfica y la tradicin mgico-hermtica

2.1 Presencia y rechazo de la tradicin mgico-hermtica. 2.2 Las caractersticas de la astrologa y de la magia. 2.3 J. Reuchlin y la tradicin cabalstica; Agrippa: magia blanca y magia negra. 2.4 El programa iatroqumico de Paracelso. 2.5 Tres magos italianos: Fracastoro, Cardano y Della Porta

3. Nicols Coprnico y el nuevo paradigma de la teora heliocntrica

3.1 El significado filosfico de la revolucin copernicana. 3.2 Nicols Coprnico: su formacin cientfica. 3.3 Coprnico: un hombre comprometido socialmente. 3.4 La Narratio prima de Rheticus y la interpretacin instrumentalista que Osiander formula con respecto a la obra de Coprnico. 3.5 El realismo y el neoplatonismo de Coprnico. 3.6 La problemtica situacin de la astronoma precopernicana. 3.7 La teora de Coprnico. 3.8 Coprnico y la tensin esencial entre tradicin y revolucin

4. Tycho Brahe: ya no es vlida la vieja distribucin ptolemaica ni la moderna innovacin introducida por el gran Coprnico

4.1 Tycho Brahe: el perfeccionamiento de los instrumentos y de las tcnicas de observacin. 4.2 Tycho Brahe niega la existencia de las esferas materiales. 4.3 Ni Ptolomeo ni Coprnico. 4.4 El sistema de Tycho Brahe: una restauracin que contiene los grmenes de la revolucin

5. Johannes Kepler: el paso del crculo a la elipse y la sistematizacin matemtica del sistema copernicano

5.1 Kepler, profesor en Graz: el Mysterium cosmographicum. 5.2 Kepler, matemtico imperial en Praga: la astronoma nueva y la diptrica. 5.3 Kepler en Linz: las Tablas rudolfinas y la Armona del mundo. 5.4 El Mysterium cosmographicum: a la caza del divino orden matemtico de los cielos. 5.5 Del crculo a la elipse Las tres leyes de Kepler. 5.6 El Sol como causa de los movimientos planetarios.6. El drama de Galileo y la fundacin de la ciencia moderna

6.1 Galileo Galilei: su vida y sus obras. 6.2 Galileo y la fe en el anteojo. 6.3 El Sidereus Nuncius y la confirmacin del sistema copernicano. 6.4 Las races epistemolgicas del enfrentamiento entre Galileo y la Iglesia. 6.5 El realismo de Galileo contra el instrumentalismo de Belarmino. 6.6 La incomparabilidad entre ciencia y fe. 6.7 El primer proceso. 6.8 El Dilogo sobre los dos sistemas mximos y el derrocamiento de la cosmologa aristotlica. 6.9 El segundo proceso: la condena y la abjuracin. 6.10 La ltima gran obra: los Discursos y demostraciones matemticas en torno a dos nuevas ciencias. 6.11 La imagen galileana de la ciencia. 6.12 La cuestin del mtodo: experiencias sensibles y/o demostraciones necesarias? 6.13 La experiencia es el experimento. 6.14 La funcin de los experimentos mentales

7. Sistema del mundo, metodologa y filosofa en la obra de Isaac Newton

7.1 El significado filosfico de la obra de Newton. 7.2 Su vida y sus obras. 7.3 Las reglas del filosofar y la ontologa que presuponen. 7.4 El orden del mundo y la existencia de Dios. 7.5 El significado de la sentencia metodolgica: hypotheses non fingo. 7.6 La gran mquina del mundo. 7.7 La mecnica de Newton como programa de investigacin. 7.8 El descubrimiento del clculo infinitesimal y la disputa con Leibniz

8. Las ciencias de la vida

8.1 Los avances de la investigacin anatmica. 8.2 W. Harvey: el descubrimiento de la circulacin de la sangre y el mecanicismo biolgico. 8.3 Francesco Redi se opone a la teora de la generacin espontnea

9. Las academias y las sociedades cientficas

9.1 La Accademia dei Lincei y la Accademia del Cimento. 9.2 La Royal Society de Londres y la Academia real de las ciencias de Francia

PARTE CUARTA

BACON Y DESCARTES

LA EVOLUCIN SOCIAL Y TERICA DEL PENSAMIENTO FILOSFICO ANTE LA REVOLUCIN CIENTFICA

VI. Francis Bacon: el filsofo de la era industrial

1. Francis Bacon: su vida y su proyecto cultural

2. Los escritos de Bacon y su significado

3. Por qu Bacon critica el ideal del saber mgico-alqumico

4. Por qu Bacon critica la filosofa tradicional

5. Por qu Bacon critica la lgica tradicional

6. Anticipaciones e interpretaciones de la naturaleza

7. La teora de los dolos

8. Sociologa del conocimiento, hermenutica y epistemologa, y su relacin con la teora de los dolos

9. El objetivo de la ciencia: el descubrimiento de las formas

10. La induccin por eliminacin

11. El experimentum crucis12. Bacon no es el padre espiritual de un tecnicismo moralmente neutro

VII. Descartes: el fundador de la filosofa moderna

1. La unidad del pensamiento de Descartes

2. Su vida y sus obras

3. La experiencia del hundimiento cultural de una poca

4. Las reglas del mtodo

5. La duda metdica

6. La certeza fundamental: cogito ergo sum

7. La existencia y el papel de Dios

8. El mundo es una maquina

9. Las revolucionarias consecuencias del mecanicismo

10. La creacin de la geometra analtica

11. El alma y el cuerpo

12. Las reglas de la moral provisional

PARTE QUINTA

LAS GRANDES CONSTRUCCIONES METAFSICAS DEL RACIONALISMO

EL OCASIONALISMO, SPINOZA Y LEIBNIZ

VIII. La metafsica del ocasionalismo y Malebranche

1. Los precursores del ocasionalismo y A. Geulincx

2. Malebranche y la evolucin del ocasionalismo

2.1 Vida y obras de Malebranche. 2.2 El conocimiento de la verdad y la visin de las cosas en Dios. 2.3 Las relaciones entre alma y cuerpo, y el conocimiento que el alma tiene de s misma. 2.4 Todo est en Dios. 2.5 La importancia del pensamiento de Malebranche

IX. Spinoza y la metafsica del monismo y del inmanentismo pantesta

1. La vida y los escritos de Spinoza

2. La bsqueda de la verdad que otorga un sentido a la vida

3. La nocin de Dios como eje central del pensamiento de Spinoza

3.1 El orden geomtrico. 3.2 La substancia, o el Dios de Spinoza. 3.3 Los atributos. 3.4 Los modos. 3.5 Dios y el mundo: natura naturans y natura naturata4. La doctrina de Spinoza sobre el paralelismo entre ordo idearum y ordo rerum5. El conocimiento

5.1 Los tres gneros de conocimiento. 5.2 El conocimiento adecuado de cada realidad implica el conocimiento de Dios. 5.3 En las formas del conocimiento adecuado no hay lugar para la contingencia: todo resulta necesario. 5.4 Las consecuencias morales del conocimiento adecuado

6. El ideal tico de Spinoza y el amor Dei intellectualis6.1 El anlisis geomtrico de las pasiones. 6.2 El intento de Spinoza de colocarse ms all del bien y del mal. 6.3 El conocer como liberacin de las pasiones y fundamento de las virtudes. 6.4 La visin de las cosas sub specie aeternitatis y el amor Dei intellectualis7. La concepcin de la religin y del Estado en Spinoza

7.1 La negacin del significado cognoscitivo de la religin. 7.2 El Estado como garanta de libertad.X. Leibniz y la metafsica del pluralismo monadolgico y de la armona preestablecida

1. La vida y las obras de Leibniz

2. La posibilidad de una mediacin entre philosophia perennis y philosophi novi.3. La posibilidad de recuperar el finalismo y las formas substanciales

3.1 El nuevo significado del finalismo. 3.2 El nuevo significado de las formas substanciales

4. La refutacin del mecanicismo y el origen de la nocin de mnada

4.1 El memorable error de Descartes. 4.2 Las consecuencias del descubrimiento de Leibniz

5. Las lneas maestras de la metafsica monadolgica

5.1 La naturaleza de la mnada como fuerza representativa. 5.2 Cada mnada representa el universo y es un microcosmos. 5.3 El principio de la identidad de los indiscernibles. 5.4 La ley de la continuidad y su significado metafsico. 5.5 La creacin de las mnadas y su indestructibilidad

6. Las mnadas y la constitucin del universo

6.1 La explicacin de la materialidad y la corporeidad de las mnadas. 6.2 La explicacin de la constitucin de los organismos animales. 6.3 La diferencia entre las mnadas espirituales y las dems mnadas

7. La armona preestablecida

8. Dios y el mejor de los mundos posibles: el optimismo de Leibniz

9. Las verdades de razn, las verdades de hecho y el principio de razn suficiente

10. La doctrina del conocimiento: el innatismo virtual, o la nueva forma de reminiscencia

11. El hombre y su destino

PARTE SEXTA

LA EVOLUCIN DEL EMPIRISMO

XI. Thomas Hobbes: el corporesmo y la teora del absolutismo poltico

1. Su vida y sus obras

2. La concepcin y la divisin de la filosofa en Hobbes

3. Nominalismo, convencionalismo, empirismo y sensismo en Hobbes

4. Corporesmo y mecanicismo

5. La teora del Estado absolutista

6. El Leviatn Conclusiones acerca de Hobbes

XII. John Locke y la fundacin del empirismo crtico

1. La vida y las obras de Locke

2. El problema y el programa del Ensayo sobre el intelecto humano3. El empirismo de Locke como sntesis entre el empirismo ingls tradicional y el racionalismo cartesiano: el principio de la experiencia y la crtica del innatismo

4. La doctrina de las ideas y su estructura general

5. La crtica a la idea de substancia, la cuestin de la esencia, el universal y el lenguaje

6. El conocimiento, su valor y su extensin

7. La probabilidad y la fe

8. Las doctrinas morales y polticas

9. La religin y sus relaciones con la razn y con la fe

10. Conclusiones acerca de Locke

XIII. George Berkeley: una gnoseologa nominalista y fenomenista, en funcin de una apologtica renovada

1. La vida y el significado de la obra de Berkeley

2. Los Comentarios filosficos y el programa investigador

3. La teora de la visin y la construccin mentales de los objetos

4. Los objetos de nuestro conocimiento son ideas, y stas son sensaciones

5. Por qu las ideas abstractas son ilusorias

6. Es falsa la distincin entre cualidades primarias y cualidades secundarias

7. La crtica a la idea de substancia material

8. El gran principio: Esse est percipi9. Dios y las leyes de la naturaleza

10. La filosofa de la fsica: Berkeley, precursor de Mach

XIV. David Hume y el eplogo irracionalista del empirismo

1. La vida y las obras de Hume

2. La nueva escena del pensamiento, o la ciencia de la naturaleza humana

3. Impresiones, ideas y el principio de asociacin

4. La negacin de las ideas universales y el nominalismo de Hume

5. Relaciones entre ideas y datos de hecho

6. La crtica de Hume a la idea de relacin de causa a efecto

7. La crtica a las ideas de substancia material y substancia espiritual: la existencia de los cuerpos y del yo como objeto de mera creencia aterica

8. La teora de las pasiones y la negacin de la libertad y de la razn prctica

9. El fundamento arracional de la moral

10. La religin y su fundamento irracional

11. La disolucin del empirismo en la razn escptica y en la creencia arracional

PARTE SPTIMA

PASCAL Y VICO, DOS PENSADORES ATPICOS DE LA POCA MODERNAXV. El libertinismo. Gassendi: un empirista escptico que defiende la religin. El jansenismo y Port-Royal

1. El libertinismo

1.1 En qu consiste la actitud libertina. 1.2 Libertinismo erudito y libertinismo mundano

2. Pierre Gassendi: un empirista escptico que defiende la religin

2.1 La polmica en contra de la tradicin aristotlico-escolstica. 2.2 Por qu no conocemos las esencias. Por qu la filosofa aristotlico-escolstica es perjudicial para la fe. 2.3 Gassendi contra Descartes. 2.4 Por qu Gassendi vuelve a Epicuro

3. El jansenismo y Port-Royal

3.1 Jansenio y el jansenismo. 3.2 La lgica y la lingstica de Port Royal

XVI. Blaise Pascal: autonoma de la razn, miseria y grandeza del hombre, y razonabilidad del don de la fe

1. La pasin por la ciencia

2. La primera y la segunda conversin

3. Pascal en Port-Royal

4. Las Provinciales

5. La frontera entre saber cientfico y fe religiosa

6. La razn cientfica, entre la tradicin y el progreso

7. El ideal del saber cientfico: reglas para elaborar argumentaciones convincentes

8. Esprit de gomtrie y esprit definesse9. Grandeza y miseria de la condicin humana

10. El divertissement11. La impotencia de la razn para fundamentar los valores y demostrar la existencia de Dios

12. Sin Jesucristo no sabemos qu es nuestra vida, ni nuestra muerte, ni Dios, ni qu somos nosotros mismos

13. Contra el desmo y contra Descartes, intil e inseguro

14. Por qu apostar por Dios

XVII. Giambattista Vico y la fundacin del mundo civil hecho por los hombres

1. Su vida y sus obras

2. Los lmites del saber de los modernos

3. El verum-factum y el descubrimiento de la historia

4. Vico se muestra contrario a la historia de los filsofos

5. Vico se muestra contrario a la historia de los historiadores

6. Los cuatro autores de Vico

7. La distincin y la unidad entre filosofa y filologa

8. La verdad que la filosofa proporciona a la filologa

9. La certeza que la filologa ofrece a la filosofa

10. Los hombres como protagonistas de la historia, y la heterognesis de los fines

11. Las tres edades de la historia

12. Lenguaje, poesa y mito

13. La Providencia y el sentido de la historia

14. Los retornos histricos

PARTE OCTAVA

LA RAZN EN LA CULTURA ILUSTRADA

XVIII. La razn en la cultura de la ilustracin

1. El lema de la ilustracin: Ten la valenta de utilizar tu propia inteligencia!

2. La razn de los ilustrados

3. La razn ilustrada contra los sistemas metafsicos

4. El ataque contra las supersticiones de las religiones positivas

5. Razn y derecho natural

6. Ilustracin y burguesa

7. Cmo difundieron las luces los ilustrados

8. Ilustracin y neoclasicismo

9. Ilustracin, historia y tradicin

10. Pierre Bayle y el descubrimiento del error como tarea del historiador

PARTE NOVENA

LA EVOLUCIN DE LA RAZN ILUSTRADA EN FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA E ITALIA

XIX. La ilustracin en Francia

1. La Enciclopedia

1.1 Origen, estructura y colaboradores de la Enciclopedia. 1.2 Finalidades y principios inspiradores de la Enciclopedia

2. D'Alembert y la filosofa como ciencia de los hechos

2.1 El siglo filosfico es el siglo de la experimentacin y del anlisis. 2.2 Desmo y moral natural

3. Denis Diderot: del desmo a la hiptesis materialista

3.1 El desmo, en contra del atesmo y de la religin positiva. 3.2 Todo es materia en movimiento

4. Condillac y la gnoseologa del sensismo

4.1 Su vida y el significado de su obra. 4.2 La sensacin como fundamento del conocimiento. 4.3 Una estatua organizada internamente como nosotros y la construccin de las funciones humanas. 4.4 La perjudicial jerga metafsica y la ciencia como lengua bien estructurada. 4.5 Tradicin y educacin

5. El materialismo ilustrado: La Mettrie, Helvetius, d'Holbach

5.1 El hombre mquina de La Mettrie. 5.2 Helvetius: la sensacin es el principio de la inteligencia y el inters es el principio de la moral. 5.3 D'Holbach: el hombre es obra de la naturaleza

6. Voltaire y la gran batalla por la tolerancia

6.1 El significado de la obra y de la vida de Voltaire. 6.2 La defensa del desmo contra el atesmo y el tesmo. 6.3 La defensa de la humanidad contra Pascal, sublime misntropo. 6.4 Contra Leibniz y su mejor de los mundos posibles. 6.5 Los fundamentos de la tolerancia. 6.6 El caso Calas y el Tratado sobre la tolerancia7. Montesquieu: las condiciones de la libertad y el Estado de derecho

7.1 Su vida y el significado de su obra. 7.2 Las razones de la excelencia de la ciencia. 7.3 Las Cartas persas. 7.4 El Espritu de las leyes. 7.5 La divisin de poderes: el poder que frena el poder.8. Jean-Jacques Rousseau: el ilustrado hereje

8.1 Su vida y el significado de su obra. 8.2 El hombre en el estado de naturaleza. 8.3 Rousseau contra los enciclopedistas. 8.4 Rousseau, ilustrado. 8.5 El contrato social. 8.6 El Emilio, o el itinerario pedaggico. 8.7 La naturalizacin de la religin.XX. La ilustracin inglesa

1. La controversia sobre el desmo y la religin revelada

1.1 John Toland: el cristianismo sin misterios. 1.2 Samuel Clarke y la prueba de la existencia de un Ser necesario e independiente. 1.3 Anthony Collins y la defensa del librepensamiento. 1.4 Matthew Tindal y la reduccin de la revelacin a la religin natural. 1.5 Joseph Butler: la religin natural es algo fundamental, pero no lo es todo

2. La reflexin sobre la moral en la ilustracin inglesa

2.1 Shaftesbury y la autonoma de la moral. 2.2 Francis Hutcheson: la accin mejor procura la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas. 2.3 David Hartley: la fsica de la mente y la tica sobre bases psicolgicas.3. Bernard de Mandeville y la Fbula de las abejas: vicios privados, virtudes pblicas

3.1 Cuando el vicio privado se convierte en beneficio pblico. 3.2 Cuando la virtud privada lleva la sociedad a la ruina.4. La escuela escocesa del sentido comn

4.1 Thomas Reid: el hombre corno animal cultural. 4.2 Reid y la teora de la mente. 4.3 Reid: realismo y sentido comn. 4.4 Dugald Stewart y las condiciones de la argumentacin filosfica. 4.5 Thomas Brown: la filosofa del espritu y el arte de dudar.XXI. La ilustracin alemana

1. La ilustracin alemana: caractersticas, precedentes y ambiente socio-cultural

1.1 Caractersticas. 1.2 Precedentes. 1.3 E. W. von Tschirnhaus: el ars inveniendi como confianza en la razn. 1.4 Samuel Pufendorf: el derecho natural es una cuestin de razn. 1.5 Christian Thomasius: la distincin entre derecho y moral. 1.6 Las relaciones del pietismo con la ilustracin. 1.7 Federico II y la situacin poltica.2. La enciclopedia del saber de Christian Wolff

3. El debate filosfico en la poca de Wolff

3.1 Martin Knutzen: el encuentro entre el pietismo y la filosofa de Wolff. 3.2 Christian A. Crusius: la voluntad es autnoma con respecto al intelecto. 3.3 Johann H. Lambert: la bsqueda del reino de la verdad. 3.4 Johann N. Tetens: la fundamentacin psicolgica de la metafsica.4. Alexander Baumgarten y la fundacin de la esttica sistemtica

5. Hermann Samuel Reimarus: la defensa de la religin natural y el rechazo de la religin revelada.6. Moses Mendelssohn y la diferencia esencial entre religin y Estado

7. Gotthold Ephraim Lessing y la pasin de la verdad

7.1 Lessing y la cuestin esttica. 7.2 Lessing y la cuestin religiosa

XXII. La ilustracin italiana

1. Los preilustrados italianos

1.1 El anticurialismo de Pietro Giannone. 1.2 Ludovico A. Muratori y la defensa del buen gusto, del sentido crtico.2. La ilustracin lombarda

2.1 Pietro Verri: el bien nace del mal. 2.2 Alessandro Verri: la desconfianza es la gran precursora de la verdad. 2.3 Cesare Beccaria: contra la tortura y la pena de muerte. 2.4 Paolo Frisi: el primero en sacudir del sueo a Lombarda

3. La ilustracin napolitana

3.1 Antonio Genovesi: el primer profesor italiano de economa poltica. 3.2 Ferdinando Galiani: el autor del tratado Sobre la moneda. 3.3 Gaetano Filangieri: las leyes, racionales y universales, deben adecuarse al estado de la nacin que las recibe.

PARTE DCIMA

KANT Y LA FUNDACIN DE LA FILOSOFA TRASCENDENTAL

XXIII. Kant y el giro crtico del pensamiento occidental

1. La vida, la obra y la evolucin del pensamiento de Kant

1.1 La vida de Kant. 1.2 Los escritos de Kant. 1.3 El itinerario espiritual de Kant a lo largo de los escritos precrticos. 1.4 La gran iluminacin de 1769 y la Memoria de ctedra de 1770.2. La Crtica de la Razn pura

2.1 El problema crtico: la sntesis a priori y su fundamento. 2.2 La revolucin copernicana de Kant. 2.3 La esttica trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de sus formas a priori). 2.4 La analtica trascendental y la doctrina del conocimiento intelectivo y de sus formas a priori. 2.4.1 La lgica kantiana y sus divisiones. 2.4.2 Las categoras y su deduccin. 2.4.3 El yo pienso o apercepcin trascendental. 2.5 La analtica de los principios: el esquematismo trascendental y el sistema de todos los principios del intelecto puro, o la fundacin trascendental de la fsica newtoniana. 2.6 La distincin entre fenmeno y nomeno (la cosa en s). 2.7 La dialctica trascendental. 2.7.1 La concepcin kantiana de la dialctica. 2.7.2 La facultad de la razn en un sentido especfico y las ideas de la razn en un sentido kantiano. 2.7.3 La psicologa racional y los paralogismos de la razn. 2.7.4 La cosmologa racional y las antinomias de la razn. 2.7.5 La teologa racional y las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. 2.7.6 El uso normativo de las ideas de la razn

3. La Crtica de la Razn prctica y la tica de Kant

3.1 El concepto de razn prctica y los objetivos de la nueva Crtica. 3.2 La ley moral como imperativo categrico. 3.3 La esencia del imperativo categrico. 3.4 Las frmulas del imperativo categrico. 3.5 La libertad como condicin y fundamento de la ley moral. 3.6 El principio de la autonoma moral y su significado. 3.7 El bien moral y el tipo de juicio. 3.8 El rigorismo y el himno kantiano al deber. 3.9 Los postulados de la razn prctica y la primaca de la razn prctica con respecto a la razn pura.4. La Crtica del Juicio

4.1 La postura de la tercera Crtica en comparacin con las dos precedentes. 4.2 Juicio determinante y juicio reflexivo. 4.3 El juicio esttico. 4.4 La concepcin de lo sublime. 4.5 El juicio teleolgico y las conclusiones de la Crtica del Juicio

5. Conclusiones: El cielo estrellado por encima de m y la ley moral dentro de m como clave espiritual de Kant, hombre y pensadorTomo III

(Del romanticismo hasta hoy)

PARTE PRIMERA

EL MOVIMIENTO ROMNTICO Y LA FORMACIN DEL IDEALISMOI. El romanticismo y la superacin de la ilustracin

1. El movimiento romntico y sus representantes

1.1 Un antecedente del fenmeno romntico: el Sturm und Drang. 1.2 El papel desempeado por el clasicismo con respecto al Sturm und Drang y el romanticismo. 1.3 La complejidad del fenmeno romntico y sus rasgos esenciales

2. Los fundadores de la escuela romntica: los Schlegel, Novalis y Schleiermacher. El poeta Hlderlin. 2.1 La constitucin del crculo de los romnticos, la revista Athenaeum y la difusin del romanticismo. 2.2 Friedrich Schlegel, el concepto de irona y la interpretacin del arte como forma suprema del espritu. 2.3 Novalis: desde el idealismo mgico al cristianismo como religin universal. 2.4 Schleiermacher: la interpretacin romntica de la religin, el resurgir de Platn y la hermenutica. 2.5 Hlderlin y la divinizacin de la naturaleza

3. La posicin de Schiller y de Goethe

3.1 Schiller: la concepcin del alma bella y de la educacin esttica. 3.2 Goethe y sus relaciones con el romanticismo.4. Otros pensadores que contribuyeron a la superacin y a la desaparicin de la ilustracin

4.1 Hamann: la rebelin religiosa contra la razn ilustrada. 4.2 Jacobi: la polmica contra Spinoza y la revalorizacin de la fe. 4.3 Herder: la concepcin antiilustrada del lenguaje y de la historia. 4.4 Humboldt, el ideal de humanidad y la lingstica.5. Los debates acerca de las aporas del kantismo y los precursores del idealismo (Reinhold, Schulze, Maimon y Beck)

II. La fundacin del idealismo: Fichte y Schelling

1. Fichte y el idealismo tico

1.1 Su vida y sus obras. 1.2 El idealismo de Fichte como explicitacin del fundamento del criticismo kantiano. 1.3 La doctrina de la ciencia y la estructura del idealismo en Fichte. 1.3.1 El primer principio del idealismo fichteano: el yo se pone a s mismo. 1.3.2 El segundo principio del idealismo fichteano: el yo opone a s mismo un no yo. 1.3.3 El tercer principio del idealismo fichteano: la limitacin recproca y la oposicin en el yo entre el yo limitado y el no yo limitado. 1.3.4 La explicacin idealista de la actividad cognoscitiva. 1.3.5 La explicacin idealista de la actividad moral. 1.4 La moral, el derecho y el Estado. 1.5 La segunda fase del pensamiento de Fichte (1800-1814). 1.6 Conclusiones: Fichte y los romnticos

2. Schelling y las tribulaciones romnticas del idealismo

2.1 La vida, el desarrollo del pensamiento y las obras de Schelling. 2.2 Los comienzos fichteanos del pensamiento de Schelling y los nuevos fermentos (1795-1796). 2.3 La filosofa de la naturaleza de Schelling (1797-1799). 2.4 Idealismo trascendental e idealismo esttico (1800). 2.5 La filosofa de la identidad (1801-1804). 2.6 La fase teosfica y la filosofa de la libertad (1804-1811). 2.7 La filosofa positiva, o la filosofa de la mitologa y de la revelacin (a partir de 1815). 2.8 Conclusiones acerca del pensamiento de Schelling.PARTE SEGUNDA

EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL

III. Hegel y el idealismo absoluto

1. La vida, las obras y la gnesis del pensamiento de Hegel

1.1 La biografa de Hegel. 1.2 Los escritos hegelianos. 1.3 Los escritos teolgicos de juventud y la gnesis del pensamiento hegeliano

2. Las lneas maestras del sistema hegeliano

2.1 La necesidad de determinar de modo preliminar las lneas maestras del pensamiento de Hegel. 2.2 La realidad como espritu: determinacin previa de la nocin hegeliana de espritu. 2.3 La dialctica como ley suprema de lo real y como procedimiento del pensamiento filosfico. 2.4 La dimensin de lo especulativo, el significado del aufheben y la proposicin especulativa

3. La fenomenologa del espritu

3.1 Significado y finalidad de la fenomenologa del espritu. 3.2 La trama y las figuras de la Fenomenologa. 3.2.1 Las etapas del itinerario fenomenolgico. 3.2.2 La conciencia (certeza sensible, percepcin e intelecto). 3.2.3 La autoconciencia (dialctica del amo y del siervo, estoicismo-escepticismo, y conciencia infeliz). 3.2.4 La razn. 3.2.5 El espritu. 3.2.6 La religin y el saber absoluto. 3.3 La naturaleza polivalente y la ambigedad de la Fenomenologa del espritu4. La lgica

4.1 La nueva concepcin de la lgica. 4.2 La lgica del ser. 4.3 La lgica de la esencia. 4.4 La lgica del concepto

5. La filosofa de la naturaleza

5.1 La posicin de la naturaleza y su significado en el sistema de Hegel. 5.2 La superacin de la visin renacentista y romntica de la naturaleza. 5.3 Los planos y los momentos dialcticos de la filosofa de la naturaleza.6. La filosofa del espritu

6.1 El espritu y sus tres momentos. 6.2 El espritu subjetivo. 6.3 El espritu objetivo. 6.3.1 La concepcin hegeliana del espritu objetivo. 6.3.2 Los tres momentos del espritu objetivo y el significado de la historia. 6.3.3 La naturaleza del Estado y de la historia, y la filosofa de la historia. 6.4 El espritu absoluto: arte, religin y filosofa

7. Algunas reflexiones finales

PARTE TERCERA

DEL HEGELIANISMO AL MARXISMO

DERECHA E IZQUIERDA HEGELIANAS NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL MARXISMO

IV. Derecha e izquierda hegeliana: Ludwig Feuerbach; el socialismo utpico; Karl Marx y Friedrich Engels

1. La derecha hegeliana

2. La izquierda hegeliana

2.1 David Friedrich Strauss: la humanidad como unin entre lo finito y lo infinito. 2.2 Bruno Bauer: la religin como desventura del mundo. 2.3 Max Stirner: he puesto mi causa en la nada. 2.4 Arnold Ruge: la verdad somete en masa a todo el mundo

3. Ludwig Feuerbach y la reduccin de la teologa a la antropologa

3.1 De Dios al hombre. 3.2 La teologa es antropologa

4. El socialismo utpico

4.1 Saint-Simon: la ciencia y la tcnica como base de la nueva sociedad. 4.2 Charles Fourier y el nuevo mundo societario. 4.3 Pierre-Joseph Proudhon: la autogestin obrera de la produccin.5. Karl Marx

5.1 Su vida y sus obras. 5.2 Marx, crtico de Hegel. 5.3 Marx, crtico de la izquierda hegeliana. 5.4 Marx, crtico de los economistas clsicos. 5.5 Marx, crtico del socialismo utpico. 5.6 Marx, crtico de Proudhon. 5.7 Marx y la crtica de la religin. 5.8 La alienacin del trabajo. 5.9 El materialismo histrico. 5.10 El materialismo dialctico. 5.11 La lucha de clases. 5.12 El Capital. 5.13 El advenimiento del comunismo

6. Friedrich Engels y la fundacin del diamat

7. Problemas pendientesPARTE CUARTA

LOS GRANDES IMPUGNADORES DEL SISTEMA HEGELIANO

HERBART, TRENDELENBURG, SCHOPENHALIER, KIERKEGAARD

V. Los grandes impugnadores del sistema hegeliano

1. El realismo de Johann Friedrich Herbart

1.1 La tarea de la filosofa. 1.2 El ser es uno; los conocimientos acerca del ser son mltiples. 1.3 El alma y Dios. 1.4 Esttica y pedagoga

2. Las reacciones psicologistas ante el idealismo: Jakob F. Fries y Friedrich Beneke

3. Adolf Trendelenburg, crtico de la dialctica hegeliana

4. Arthur Schopenhauer y el mundo como voluntad y representacin

4.1 En contra de Hegel, sicario de la verdad. 4.2 Una defensa de la verdad no remunerada. 4.3 El mundo es una representacin ma. 4.4 La categora de la causalidad. 4.5 El mundo como voluntad. 4.6 La vida oscila entre el dolor y el tedio. 4.7 La liberacin a travs del arte. 4.8 Ascesis y redencin

5. Sren Kierkegaard: el individuo y la causa del cristianismo

5.1 Una vida que no jug al cristianismo. 5.2 Kierkegaard: el poeta cristiano. 5.3 El fundamento ridculo del sistema hegeliano. 5.4 El individuo ante Dios. 5.5 El principio del cristianismo. 5.6 Posibilidad, angustia y desesperacin. 5.7 Kierkegaard: la ciencia y el cientificismo. 5.8 Kierkegaard y la teologa cientfica

PARTE QUINTA

LA FILOSOFA EN FRANCIA DURANTE LA RESTAURACIN Y LA FILOSOFA ITALIANA EN LA POCA DEL RISORGIMENTO

VI. La filosofa en Francia durante la restauracin

1. Los idelogos: Destutt de Tracy y Cabanis

2. El espiritualismo de Maine de Biran

3. Los tradicionalistas: de Bonald, de Maistre y Lamennais

4. Victor Cousin y el espiritualismo eclctico

VII. La filosofa italiana en la poca del risorgimento

1. Las lneas maestras

2. La filosofa civil de Gian Domenico Romagnosi

3. La filosofa como ciencia de las mentes asociadas y la poltica-federalista de Carlo Cattaneo

3.1 Carlo Cattaneo: la filosofa es una milicia. 3.2 La filosofa como ciencia de las mentes asociadas. 3.3 La teora poltica del federalismo

4. Giuseppe Ferrari y la filosofa de la revolucin

5. Pasquale Galluppi y la filosofa de la experiencia

5.1 La realidad del yo y la existencia del mundo externo. 5.2 El principio de causalidad y la demostracin de la existencia de Dios

6. Antonio Rosmini y la filosofa del ser ideal

6.1 Su vida y sus obras. 6.2 Crtica del sensismo empirista y del apriorismo kantiano. 6.3 La idea del ser. 6.4 El sentimiento fundamental corpreo y la realidad del mundo externo. 6.5 Persona, libertad y propiedad. 6.6 Estado, Iglesia y el principio de la moralidad

7. Vincenzo Gioberti y la filosofa del ser real

7.1 Su vida y sus obras. 7.2 Contra el psicologismo de la filosofa moderna. 7.3 La frmula ideal. 7.4 El primado moral y civil de los italianos

PARTE SEXTA

EL POSITIVISMO

VIII. El positivismo

1. Las lneas maestras del positivismo

2. Auguste Comte y el positivismo en Francia

2.1 La ley de los tres estadios. 2.2 La doctrina de la ciencia. 2.3 La sociologa como fsica social. 2.4 La clasificacin de las ciencias. 2.5 La religin de la humanidad. 2.6 Las razones de Comte. 2.7 La difusin del positivismo en Francia. 2.8 Claude Bernard y el nacimiento de la medicina experimental

3. John Stuart Mill y el positivismo utilitarista ingls

3.1 Los problemas de Malthus. 3.2 La economa clsica: Adam Smith y David Ricardo. 3.3 Robert Owen: desde el utilitarismo al socialismo utpico. 3.4 El utilitarismo de Jeremiah, Bentham. 3.5 El utilitarismo de James Mill. 3.6 John Stuart Mill: la crisis de los veinte aos. 3.7 Crtica a la teora del silogismo. 3.8 El principio de induccin: la uniformidad de la naturaleza. 3.9 Las ciencias morales, la economa y la poltica. 3.10 La defensa de la libertad del individuo

4. El positivismo evolucionista de Herbert Spencer

4.1 La religin y la ciencia son correlativas. 4.2 La evolucin del universo: de lo homogneo a lo heterogneo. 4.3 Biologa, tica y sociedad

5. El positivismo materialista en Alemania

5.1 Principios generales. 5.2 Jakob Moleschott y la sacralizacin de la materia y de la vida. 5.3 Carl Vogt, opuesto a Rudolf Wagner con respecto a la existencia del alma. 5.4 Ludwig Bchner y la eternidad de la materia. 5.5 Emil Du Bois-Reymond y los siete enigmas del mundo. 5.6 Ernst Haeckel y el mundo sin enigmas. 5.7 El positivismo social de Ernst Laas y Friedrich Jodl. 5.8 Eugen Dhring y el socialismo personalista.6. El positivismo en Italia

6.1 Principios generales. 6.2 Cesare Lombroso y la sociologa del crimen. 6.3 Un mdico positivista: Salvatore Tommasi. 6.4 Augusto Murri: mtodo cientfico y lgica del diagnstico. 6.5 Pasquale Villari y la historiografa positivista. 6.6 Aristide Gabelli y la renovacin de la pedagoga. 6.7 Roberto Ardig: de la sacralidad de la religin a la sacralidad del hecho. 6.8 Lo ignorado no es incognoscible. La evolucin avanza desde lo indistinto a lo distinto. 6.9 Moral y sociedad

PARTE SPTIMA

EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XIX, EL EMPIRIOCRITICISMO Y EL CONVENCIONALISMO

IX. El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX

1. Cuestiones generales

1.1 La ciencia adquiere significado filosfico. 1.2 Ciencia y sociedad en el siglo XIX

2. Una matemtica ms rigurosa

3. Las geometras no euclidianas

3.1 La geometra euclidiana y la cuestin del quinto postulado. 3.2 El nacimiento de las geometras no euclidianas. 3.3 El significado filosfico de la geometra no euclidiana.4. El desarrollo de la teora de la evolucin biolgica

4.1 El debate sobre la evolucin en Francia: J. B. Lamarck, G. Cuvier y Geoffroy Saint-Hilaire. 4.2 Charles Darwin y El origen de las especies. 4.3 El origen del hombre. 4.4 El debate sobre El origen de las especies y la cuestin del darwinismo social. 4.5 Thomas H. Huxley y el darwinismo en Inglaterra5. La fsica del siglo XIX

5.1 La fsica a comienzos de siglo. 5.2 El mecanicismo determinista como programa de investigacin. 5.3 De la electrosttica a la electrodinmica. 5.4 El electromagnetismo y la nueva sntesis terica. 5.5 El enfrentamiento con la mecnica de Newton.6. La lingstica: W. von Humboldt; F. Bopp; la ley de Grimm y los neogramticos

7. El nacimiento de la psicologa experimental

7.1 La ley psicofsica fundamental de Weber-Fechner. 7.2 W. Wundt y el laboratorio de psicologa experimental de Leipzig. 8. Los orgenes de la sociologa cientfica

8.1 mile Durkheim y Las reglas del mtodo sociolgico. 8.2 El suicidio y la anomaX. El empiriocriticismo de Richard Avenarius y Ernst Mach

1. Richard Avenarius y la crtica de la experiencia pura

1.1 Qu es la experiencia pura? 1.2 El regreso al concepto natural del mundo. 1.3 Ms all de la distincin entre lo fsico y lo psquico. 1.4 Los perjuicios de la introyeccin.2. Ernst Mach: bases, estructura y desarrollo de la ciencia

2.1 El anlisis de las sensaciones. 2.2 El conocimiento cientfico como acontecimiento biolgico. 2.3 Problemas, hiptesis y seleccin de las hiptesis. 2.4 La ciencia como economa del pensamiento. 2.5 Crticas a la mecnica newtoniana.XI. El convencionalismo de Henri Poincar y Pierre Duhem

1. El convencionalismo moderado de Henri Poincar

1.1 Poincar: la convencin no es un capricho. 1.2 La teora instituye el hecho: la experiencia es la nica fuente de verdad. 1.3 Los axiomas de la geometra, como definiciones disfrazadas.2. Pierre Duhem y la naturaleza de la teora fsica

2.1 Duhem: qu es una teora fsica. 2.2 Controles holsticos y negacin del experimentum crucis.3. Una evaluacin del convencionalismo

PARTE OCTAVA

LA FILOSOFA DESDE EL SIGLO XIX AL SIGLO XXXII. Nietzsche. Fidelidad a la tierra y transmutacin de todos los valores

1. Nietzsche, intrprete de su propio destino

2. El destino de Nietzsche como profeta del nazismo

3. Su vida y sus obras

4. Lo dionisaco, lo apolneo y el problema de Scrates

5. Los hechos son estpidos y la saturacin de historia es un peligro

6. El distanciamiento de Schopenhauer y de Wagner

7. El anuncio de la muerte de Dios

8. El Anticristo, o el cristianismo como vicio

9. La genealoga de la moral

10. Nihilismo, eterno retorno y amor fati11. El superhombre es el sentido de la tierra

XIII. El neocriticismo La escuela de Marburgo y la escuela de Baden

1. Tendencias generales

2. La escuela de Marburgo

2.1 Hermann Cohen: la crtica como metodologa de la ciencia. 2.2 Paul Natorp: el proceso, el mtodo lo es todo

3. Ernst Cassirer y la filosofa de las formas simblicas

3.1 Substancia y funcin. 3.2 Las formas simblicas. 3.3 El hombre: animal symbolicum

4. La escuela de Baden

4.1 Wilhelm Windelband y la filosofa como teora de los valores. 4.2 Heinrich Rickert: conocer es juzgar con base en el valor de verdad

XIV. El historicismo alemn

1. Directrices generales

2. Wilhelm Dilthey y la crtica de la razn histrica

2.1 Hacia una crtica de la razn histrica. 2.2 La fundamentacin de las ciencias del espritu. 2.3 La constitutiva historicidad del mundo humano

3. W. Windelband y la distincin entre ciencias nomotticas y ciencias idiogrficas

4. H. Rickert: la relacin con los valores y la autonoma del conocimiento histrico

5. G. Simmel: los valores del historiador y el relativismo de los hechos

6. Oswald Spengler y el ocaso de Occidente

7. Ernst Troeltsch y el carcter absoluto de los valores religiosos

8. F. Meinecke y la bsqueda de lo eterno en el instante

XV. Max Weber. La metodologa de las ciencias histrico-sociales y el desencantamiento del mundo

1. La obra de Weber: principios generales

2. La doctrina de la ciencia: finalidad y objeto de las ciencias histrico-sociales

3. La cuestin de la referencia a los valores

4. La teora del tipo ideal

5. La posibilidad objetiva y el peso diferencial de las distintas causas de un acontecimiento histrico

6. El debate acerca de la objetividad

7. La tica protestante y el espritu del capitalismo

8. Weber y Marx

9. El desencantamiento del mundo y la fe como sacrificio del intelecto

XVI. El pragmatismo

1. Principios generales

2. El pragmatismo lgico de Charles S. Peirce

2.1 Los procedimientos para establecer las creencias. 2.2 Deduccin, induccin y abduccin. 2.3 Cmo aclarar nuestras ideas: la regla pragmtica. 2.4 La semitica. 2.5 La faneroscopa. 2.6 La cosmologa: tiquismo, sinequismo y agapismo

3. El empirismo radical de William James

3.1 El pragmatismo es slo un mtodo. 3.2 La verdad de una idea se reduce a su capacidad de actuar. 3.3 Los principios de la psicologa y la mente como instrumento de adaptacin. 3.4 La cuestin moral: cmo se jerarquizan y se escogen ideales contradictorios? 3.5 La variedad de la experiencia religiosa y el universo pluralista

4. El desarrollo del pragmatismo

5. El pragmatismo italiano

XVII. El instrumentalismo de John Dewey

1. La experiencia no se reduce a la conciencia o al conocimiento

2. Precariedad y riesgo en la existencia

3. La teora de la investigacin

4. Sentido comn e investigacin cientfica: las ideas como instrumentos

5. La teora de los valores

6. La teora de la democracia

XVIII. El neoidealismo italiano: Croce y Gentile El idealismo anglo-norteamericano

1. El idealismo en Italia antes de Croce y Gentile

2. Benedetto Croce y el neoidealismo como historicismo absoluto

2.1 Su vida y sus obras. 2.2 Lo que est vivo y lo que est muerto en la filosofa de Hegel, o el manifiesto del nuevo espiritualismo de Croce. 2.3 La esttica de Croce y el concepto de arte. 2.4 La lgica de Croce: los conceptos y los pseudoconceptos. 2.5 La actividad prctica, econmica y tica. 2.6 La historia como pensamiento y como accin. 2.7 Reflexiones finales

3. Giovanni Gentile y el neoidealismo actualista

3.1 Su vida y sus obras. 3.2 La reforma de Gentile de la dialctica hegeliana. 3.3 Los criterios bsicos del actualismo. 3.4 La naturaleza del actualismo de Gentile. 3.5 Reflexiones finales

4. El neoidealismo en Norteamrica y en Inglaterra

4.1 Los precedentes: Carlyle y Emerson; Ferrier y Grote. 4.2 F. H. Bradley y el neoidealismo ingls. 4.3 J. Royce y el neoidealismo en los Estados Unidos

5. La reaccin neorrealista en los Estados Unidos

PARTE NOVENA

FENOMENOLOGA, EXISTENCIALISMO, HERMENUTICA

XIX. Edmund Husserl y el movimiento fenomenolgico

1. Principios generales

2. Los orgenes de la fenomenologa

3. Edmund Husserl

3.1 La polmica contra el psicologismo. 3.2 La intuicin eidtica. 3.3 Ontologas regionales y ontologa formal. 3.4 La intencionalidad de la conciencia. 3.5 La epoche o reduccin fenomenolgica

3.6 La crisis de las ciencias europeas y el mundo de la vida

4. Max Scheler

4.1 En contra del formalismo kantiano. 4.2 Los valores materiales y su jerarqua. 4.3 La persona. 4.4 La sociologa del saber

5. Nicolai Hartmann

5.1 Del neocriticismo a la fenomenologa. 5.2 La fundamentacin de la ontologa

6. La fenomenologa de la religin

6.1 Rudolf Otto y la experiencia de lo totalmente otro. 6.2 Gerardus van der Leeuw y el sentido ltimo de la vida.XX. Martin Heidegger: de la fenomenologa al existencialismo

1. De la fenomenologa al existencialismo

2. El estar ah y la analtica existencial

3. El estar en el mundo y el estar con los otros

4. El ser para la muerte, existencia inautntica y autntica

5. La valenta ante la angustia

6. El tiempo

7. La metafsica occidental como olvido del ser y el lenguaje de la poesa como lenguaje del ser

8. La tcnica y el mundo occidental

XXI. El existencialismo

1. Principios generales

2. Karl Jaspers y el naufragio de la existencia

2.1 Ciencia y filosofa. 2.2 La orientacin en el mundo y lo omniabarcador. 2.3 La inobjetividad de la existencia. 2.4 El naufragio de la existencia y las cifras de la trascendencia. 2.5 Existencia y comunicacin

3. Jean-Paul Sartre: desde la libertad absoluta e intil hasta la libertad histrica

3.1 Escribir para entenderse. 3.2 La nusea ante la gratuidad de las cosas. 3.3 El en s y el para s; el ser y la nada. 3.4 El ser para otro. 3.5 El existencialismo es un humanismo. 3.6 La crtica de la razn dialctica

4. Maurice Merleau-Ponty: entre el existencialismo y la fenomenologa

4.1 La relacin entre la conciencia y el cuerpo, y entre el hombre y el mundo. 4.2 La libertad condicionada

5. Gabriel Marcel y el neosocratismo cristiano

5.1 La defensa de lo concreto. 5.2 La asimetra que se da entre creer y verificar. 5.3 Problema y metaproblema. 5.4 Tener y ser. 5.5 Contra el culto a lo moralmente absurdo

6. El influjo del existencialismo sobre las ciencias humanas

XXII. Hans-Georg Gadamery la teora de la hermenutica

1. El crculo hermenutico

2. Precomprensin, prejuicios y alteridad del texto

3. Interpretacin e historia de los efectos

4. Prejuicio, razn y tradicin: Bacon, los ilustrados y los romnticos

5. La teora de la experiencia

6. Gadamer y la experiencia dialctica de Hegel

PARTE DCIMA

BERTRAND RUSSELL, LUDWIG WITTGENSTEIN Y LA FILOSOFA DEL LENGUAJE

XXIII. Bertrand Russell: del rechazo del idealismo a la crtica de la filosofia analtica

1. Bertrand Russell: el rechazo del idealismo

2. El atomismo lgico y el encuentro entre Russell y Peano

3. La teora de las descripciones

4. Russell, en contra del segundo Wittgenstein y la filosofa analtica

5. Russell: la moral y el cristianismo

6. A.N. Whitehead: proceso y realidad

XXIV. Ludivig Wittgenstein, desde el Tractatus logico-philosophcus hasta las Investigaciones filosficas

1. Su vida

2. El Tractatus logico-philosophcus3. La antimetafsica de Wittgenstein

4. La interpretacin no neopositivista del Tractatus5. El retorno a la filosofa

6. Las Investigaciones filosficas y la teora de los juegos lingsticos

7. Contra el esencialismo

8. El principio del uso y la filosofa como terapia lingstica

9. Wittgenstein, maestro de enseanza primaria

XXV. La filosofa del lenguaje

1. El movimiento analtico de Cambridge y Oxford

1.1 La filosofa analtica en Cambridge. 1.2 La filosofa analtica en Oxford

2. Filosofa analtica y lenguaje ordinario

3. Filosofa analtica y metafsica

4. Filosofa analtica y lenguaje tico

5. Filosofa analtica y lenguaje poltico

6. Filosofa analtica e historiografa

7. Filosofa analtica y lenguaje religioso

PARTE UNDCIMA

ESPIRITUALISMO, PERSONALISMO, NUEVAS TEOLOGAS Y NEOESCOLSTICA

XXVI. El espiritualismo como fenmeno europeo; el modernismo; Bergson y la evolucin creadora

1. El espiritualismo Principios generales

2. El espiritualismo en Inglaterra

3. El espiritualismo en Alemania

4. El espiritualismo en Italia: Martinetti, Varisco y Carabellese

5. El espiritualismo en Francia: Lequier, Ravaisson y Boutroux

6. Maurice Blondel y la filosofa de la accin

6.1 Los precedentes de la filosofa de la accin. 6.2 La dialctica de la voluntad. 6.3 El mtodo de la inmanencia

7. El modernismo y sus problemas

8. Henri Bergson y la evolucin creadora

8.1 La originalidad del espiritualismo de Bergson. 8.2 El tiempo espacializado y el tiempo como duracin. 8.3 Por qu la duracin fundamenta la libertad. 8.4 Materia y memoria. 8.5 Impulso vital y evolucin creadora. 8.6 Instinto, inteligencia e intuicin. 8.7 El ro de la vida. 8.8 Sociedad cerrada y sociedad abierta. 8.9 Religin esttica y religin dinmica

XXVII. El personalismo

1. Principios generales

2. Jean Lacroix: el personalismo entre el existencialismo y el marxismo

3. Emmanuel Mounier y la revolucin personalista y comunitaria

3.1 La persona de Mounier. 3.2 Las dimensiones de la persona. 3.3 El personalismo, contra el moralismo y el individualismo. 3.4 La persona, contra el capitalismo y contra el marxismo. 3.5 Hacia la nueva sociedad. 3.6 El cristianismo debe romper con todos los desrdenes establecidos

XXVIII. La renovacin del pensamiento teolgico en el siglo XX

1. La renovacin de la teologa protestante

1.1 Karl Barth: la teologa dialctica contra la teologa liberal. 1.2 La analogia fidei contra la analogia entis. 1.3 Karl Barth y la poltica. 1.4 Paul Tillich y el principio de correlacin. 1.5 Rudolf Bultmann: el mtodo histrico-morfolgico y la desmitificacin. 1.6 Dietrich Bonhoeffer y el mundo salido de la tutela de Dios

2. La renovacin de la teologa catlica

2.1 La teologa catlica y el concilio Vaticano II. 2.2 Karl Rahner y las condiciones a priori de la posibilidad de la revelacin. 2.3 Hans Urs von Balthasar y la esttica teolgica.3. Paul M. van Buren y la teologa de la muerte de Dios

3.1 El significado secular del Evangelio. 3.2 La superacin de la teologa de la muerte de Dios.4. La teologa de la esperanza

4.1 J. Moltmann y la contradiccin entre esperanza y experiencia. 4.2 W. Pannenberg: la prioridad corresponde a la fe, pero la primaca, a la esperanza. 4.3 Johannes B. Metz: la teologa de la esperanza como teologa poltica. 4.4 E. Schillebeeckx: Dios es aquel que vendr

XXIX. La neoescolstica

1. La encclica Aeterni Patris y la filosofa neoescolstica

2. La neoescolstica en la Humani Generis, en el concilio Vaticano II y en un discurso de Juan Pablo II

3. El cardenal Mercier y la neoescolstica en Lovaina

4. La neoescolstica en Francia

4.1 Jacques Maritain: los grados del saber y el humanismo integral. 4.2 tienne Gilson: por qu no puede suprimirse el tomismo.5. La neoescolstica en la universidad catlica de Miln

PARTE DUODCIMA

EL MARXISMO DESPUS DE MARX Y LA ESCUELA DE FRANCFORT

XXX. El marxismo despus de Marx

1. La Primera, la Segunda y la Tercera Internacional

2. El revisionismo del reformista Eduard Bernstein

2.1 Las razones del fracaso del marxismo. 2.2 Contra la revolucin y la dictadura del proletariado. 2.3 La democracia como alta escuela del compromiso

3. El debate sobre el reformismo

3.1 Karl Kautsky y la ortodoxia. 3.2 Rosa Luxemburg: La victoria del socialismo no cae del cielo

4. El austromarxismo

4.1 Gnesis y caractersticas del austromarxismo. 4.2 Max Adler y el marxismo como programa cientfico. 4.3 La posicin neokantiana de los austromarxistas y la fundamentacin de los valores del socialismo

5. El marxismo en la Unin Sovitica

5.1 Plejanov y la difusin de la ortodoxia. 5.2 Lenin: el partido como vanguardia armada del proletariado. 5.3 Estado, revolucin, dictadura del proletariado y moral comunista. 5.4 Lenin contra los partidarios de Mach. 5.5 Stalin y el marxismo-leninismo como ideologa oficial de la Unin Sovitica

6. El marxismo occidental de Lukcs, Korsch y Bloch

6.1 Gyrgy Lukcs: totalidad y dialctica. 6.2 Clase y conciencia de clase. 6.3 Lukcs, historigrafo de la filosofa. 6.4 La esttica marxista y el realismo. 6.5 Karl Korsch, entre dialctica y ciencia. 6.6 Ernst Bloch: la vida de un utpico. 6.7 Lo que importa es aprender a esperar. 6.8 Hay que ampliar el marxismo con fidelidad. 6.9 Donde hay esperanza, hay religin

7. El neomarxismo en Francia

7.1 Roger Garaudy: los errores del sistema sovitico. 7.2 La alternativa. 7.3 Marxismo y cristianismo. 7.4 Louis Althusser: la ruptura epistemolgica del Marx de 1845. 7.5 Por qu el marxismo es un antihumanismo y un antihistoricismo

8. El neomarxismo en Italia

8.1 Antonio Labriola: el marxismo no es positivismo ni naturalismo. 8.2 La concepcin materialista de la historia. 8.3 Antonio Gramsci: la filosofa de la praxis contra la filosofa especulativa de Croce. 8.4 El mtodo dialctico y la revolucin contra El Capital. 8.5 La teora de la hegemona. 8.6 Sociedad poltica y sociedad civil. 8.7 El intelectual orgnico; el partido como prncipe moderno; la revolucin como guerra de posicin

XXXI. La escuela de Francfort

1. Gnesis, evolucin y programa de la escuela de Francfort

2. Adorno y la dialctica negativa

3. Adorno y Horkheimer: la dialctica de la ilustracin

4. La industria cultural

5. Max Horkheimer: el eclipse de la razn

5.1 El lucro y la planificacin como generadores de represin. 5.2 La razn instrumental. 5.3 La filosofa como denuncia de la razn instrumental. 5.4 La nostalgia de lo completamente otro.6. Herbert Marcuse y el gran rechazo

6.1 Es imposible una civilizacin no represiva? 6.2 El Eros, liberado. 6.3 El hombre unidimensional.7. Erich Fromm y la Ciudad del Ser

7.1 La desobediencia es realmente un vicio? 7.2 Tener o ser?

8. La lgica de las ciencias sociales: Adorno contra Popper.9. El dialctico Jrgen Habermas contra el decisionista Hans Albert.PARTE DECIMOTERCERA

LAS CIENCIAS HUMANAS EN EL SIGLO XX

FREUD Y EL PSICOANLISIS

EL ESTRUCTURALISMO

XXXII. Las ciencias humanas en el siglo XX

1. Cuestiones generales

2. La psicologa de la forma

2.1 C. von Ehrenfels; la escuela de Graz; la escuela de Wrzburgo. 2.2 Max Wertheimer y la escuela de Berln

3. El conductismo

3.1 J. B. Watson y el esquema estmulo-respuesta; I. P. Pavlov y los reflejos condicionados. 3.2 Los avances del conductismo y B. F. Skinner

4. La epistemologa gentica de Jean Piaget

4.1 Qu es la epistemologa gentica. 4.2 Las fases del desarrollo mental en el nio

5. La teora lingstica desde F. de Saussure hasta N. Chomsky

5.1 Ferdinand de Saussure: qu es la semiologa y qu es el signo. 5.2 La primera gran oposicin: lengua y habla. 5.3 La segunda gran oposicin: sincrona y diacrona. 5.4 El Crculo lingstico de Praga. 5.5 El Crculo lingstico de Copenhague. 5.6 La gramtica generativa de Noam Chomsky: estructura profunda y estructura superficial. 5.7 Competencia y rendimiento

6. La antropologa cultural

7. K. Mannheim y la sociologa del conocimiento

7.1 Concepcin parcial y concepcin total de la ideologa. 7.2 El marxismo es ideolgico? La diferencia entre ideologa y utopa. 7.3 El relacionismo evita el relativismo?

8. Los avances de las teoras econmicas

8.1 La teora marginalista. 8.2 El liberalismo keynesiano

9. La filosofa del derecho: el iusnaturalismo; el realismo jurdico; Kelsen y el positivismo jurdico

9.1 G. Radbruch y el iusnaturalismo. 9.2 El realismo jurdico, desde F. C. von Savigny hasta R. Pound. 9.3 Hans Kelsen: ser, deber ser y la ciencia de los valores. 9.4 Sancin, norma jurdica y norma fundamental

10. Chaim Perelman y la nueva retrica

10.1 Qu es la teora de la argumentacin. 10.2 La razonabilidad no es racionalidad, pero tampoco emocionalidad. 10.3 Argumentacin y auditorio

XXXIII. Sigmund Freud y el desarrollo del movimiento psicoanaltico

1. De la anatoma cerebral a la catarsis hipntica

2. Del hipnotismo al psicoanlisis

3. Inconsciente, represin, censura e interpretacin de los sueos

4. La nocin de libido y la sexualidad infantil

5. El complejo de Edipo

6. El desarrollo de las tcnicas teraputicas y la teora de la transferencia

7. La estructura del aparato psquico: ello, yo y supery

8. La lucha entre Eros y Thanatos y el malestar en la civilizacin

9. La rebelin contra Freud y el psicoanlisis despus de Freud

9.1 La psicologa individual de Alfred Adler. 9.2 La psicologa analtica de Carl Gustav Jung. 9.3 Wilhelm Reich y la sntesis entre marxismo y teora freudiana. 9.4 El psicoanlisis infantil en Anna Freud y Melanie Klein. 9.5 La terapia no directiva de Carl Rogers. 9.6 Rogers: la comunicacin autntica, el individuo y el grupo

XXXIV. El estructuralismo

1. El uso cientfico y el uso filosfico del trmino estructura

2. Claude Lvi-Strauss y el estructuralismo en antropologa

2.1 Las estructuras elementales del parentesco. 2.2 Un kantismo sin sujeto trascendental. 2.3 La estructura de los mitos

3. Michel Foucault y el estructuralismo en la historia

3.1 Estructuras epistmicas y prcticas discursivas. 3.2 Las estructuras epistmicas de la historia del saber occidental

4. Jacques Lacan y el estructuralismo en psicoanlisis

4.1 Lo inconsciente est estructurado como un lenguaje. 4.2 El estadio del espejo. 4.3 Necesidad, demanda, deseo

5. Por qu para el estructuralismo el hombre est muerto

6. Es irracional el racionalismo estructuralista?

PARTE DECIMOCUARTA

EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LAS TEORAS EPISTEMOLGICAS EN EL SIGLO XX

XXXV. Lgica, matemtica, fsica y biologa en el siglo XX

1. Los avances de la lgica y de la matemtica en el siglo XX

1.1 La investigacin sobre los fundamentos y el descubrimiento de la antinomia de las clases. 1.2 El programa de Hilbert y los teoremas de Gdel. 1.3 La semntica de Tarski y el intuicionismo de Brouwer

2. El desarrollo de la fsica en el siglo XX

2.1 Cuestiones generales. 2.2 Einstein y las teoras de la relatividad. 2.3 La teora de los cuantos. 2.4 Fsica atmica, nuclear y subnuclear. 2.5 La interdisciplinariedad y las disciplinas de frontera.3. La biologa despus de Darwin

3.1 El neodarwinismo: A. Weismann y H. De Vries. 3.2 El descubrimiento de los cromosomas y el redescubrimiento de las leyes de Mendel. 3.3 En el interior del cromosoma: los genes. 3.4 El cdigo gentico

XXXVI. La filosofa de la ciencia entre las dos guerras mundiales. El neopositivismo, el operacionismo y la epistemologa de Gaston Bachelard

1. Directrices generales

2. El neopositivismo viens

2.1 Los orgenes y la formacin del Crculo de Viena. 2.2 El manifiesto programtico del Wiener Kreis. 2.3 Las teoras fundamentales del neopositivismo. 2.4 La antimetafsica del Wiener Kreis. 2.5 M. Schlick y el principio de verificacin. 2.6 Neurath y el fisicalismo. 2.7 Carnap y el lenguaje fisicalista como lenguaje universal de la ciencia. 2.8 El trasplante del neopositivismo a Amrica. 2.9 Liberalizacin y superacin de las tesis neopositivistas

3. El operacionismo de P. W. Bridgman

3.1 Los conceptos reducidos a operaciones. 3.2 Contemplar todo lo que hace la teora. 3.3 El debate sobre el operacionismo

4. La epistemologa de Gaston Bachelard

4.1 La ciencia no tiene la filosofa que se merece. 4.2 La ciencia es la que instruye a la razn. 4.3 Las rupturas epistemolgicas. 4.4 No hay verdad si no se rectifica el error. 4.5 El obstculo epistemolgico. 4.6 Ciencia e historia de la ciencia.XXXVII. El racionalismo crtico de Karl R. Popper

1. Su vida y sus obras

2. Popper, el neopositivismo y la filosofa analtica

3. La induccin no existe

4. La mente no es una tabula rasa

5. Problemas y creatividad; gnesis y comprobacin de las ideas

6. El criterio de falsacin

7. La verosimilitud y la probabilidad de las teoras son objetivos incompatibles entre s.8. El progreso de la ciencia.9. Falsacin lgica y falsacin metodolgica; saber de trasfondo y nuevos problemas

10. Significacin y criticabilidad de las teoras metafsicas

11. Contra la dialctica; la miseria del historicismo

12. La sociedad abierta

13. Los enemigos de la sociedad abierta

XXXVIII. La epistemologa postpopperiana

1. Thomas S. Kuhn y la estructura de las revoluciones cientficas

1.1 Paradigmas, ciencia normal y anomalas. 1.2 Las revoluciones cientficas. 1.3 El desarrollo ateleolgico de la ciencia.2. Imre Lakatos y la metodologa de los programas de investigacin cientfica

2.1 Tres tipos de falsacionismo. 2.2 Los programas cientficos de investigacin. 2.3 Cmo avanza la ciencia

3. La epistemologa anarquista de Paul K. Feyerabend

3.1 La anarqua epistemolgica en funcin del progreso. 3.2 El anarquismo epistemolgico y la historia de la ciencia. 3.3 La provocacin de Contra el mtodo.4. Larry Laudan y la metodologa de las tradiciones de investigacin

4.1 El objetivo de la ciencia consiste en resolver problemas. 4.2 Qu son las tradiciones de investigacin.5. La cuestin del progreso en la ciencia

5.1 Crticas a la teora de la verosimilitud de Popper. 5.2 El progreso de la ciencia