reactores usados en la producción de biodiesel a partir de medios químicos

3
Reactores usados en la producción de Biodiesel a partir de medios químicos Jose Luis Sandoval Briceño 25-ago-2015 Introducción: Desde 1900 se ha venido estudiando la aplicación de combustibles más amigables con el medio ambiente para reemplazar a los tradicionales derivados del petróleo, a raíz de esto aparece el concepto de Biocombustibles los cuales pueden mitigar en cierto punto el agotamiento de los recursos no renovables. En el marco actual, los Biocombustibles cuentan con un gran auge debido a las estrictas normas ambientales así como al fluctuante valor del petróleo, esto se traduce en un gran interés por parte de diversos sectores hacia el desarrollo de nuevas y mejores formas de obtener distintos tipos de biocombustibles como el Biodiesel. 1. Biodiesel: De acuerdo con la ASTM (American Society for Testing and Materials) el biodiesel se define como un mono-alquil éster de largas cadenas de ácidos grasos como son los aceites vegetales o la grasa animal, los cuales comúnmente son usados en motores diesel como combustible. Su producción típica se realiza por medio de una reacción de transesterificación utilizando alcohol, generalmente metanol o etanol, aceite vegetal o animal, en presencia de un catalizador. 1.1. Descripción de la reacción para producir Biodiesel: Ilustración 1. Esquema de la reacción de transesterificaión con metanol La reacción química que mejores resultados ha demostrado tener para obtener biodiesel es la transesterificaión. Esta consiste en la reacción de un triglicérido (compuesto por una molécula de glicerol esterificada por tres moléculas de ácidos grasos), contenido en el aceite vegetal o grasa animal y un alcohol ligero (metanol o etanol), obteniéndose como productos glicerina y esteres derivados de los tres ácidos grasos de partida, es decir,

Upload: jolusabri

Post on 11-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografia

TRANSCRIPT

Reactores usados en la producción de Biodiesel a partir de medios químicos

Jose Luis Sandoval Briceño

25-ago-2015

Introducción:

Desde 1900 se ha venido estudiando la aplicación de combustibles más amigables

con el medio ambiente para reemplazar a los tradicionales derivados del petróleo,

a raíz de esto aparece el concepto de Biocombustibles los cuales pueden mitigar

en cierto punto el agotamiento de los recursos no renovables.

En el marco actual, los Biocombustibles cuentan con un gran auge debido a las

estrictas normas ambientales así como al fluctuante valor del petróleo, esto se

traduce en un gran interés por parte de diversos sectores hacia el desarrollo de

nuevas y mejores formas de obtener distintos tipos de biocombustibles como el

Biodiesel.

1. Biodiesel:

De acuerdo con la ASTM (American Society for Testing and Materials) el biodiesel

se define como un mono-alquil éster de largas cadenas de ácidos grasos como

son los aceites vegetales o la grasa animal, los cuales comúnmente son usados

en motores diesel como combustible. Su producción típica se realiza por medio de

una reacción de transesterificación utilizando alcohol, generalmente metanol o

etanol, aceite vegetal o animal, en presencia de un catalizador.

1.1. Descripción de la reacción para producir Biodiesel:

Ilustración 1. Esquema de la reacción de transesterificaión con metanol

La reacción química que mejores resultados ha demostrado tener para

obtener biodiesel es la transesterificaión. Esta consiste en la reacción de

un triglicérido (compuesto por una molécula de glicerol esterificada por tres

moléculas de ácidos grasos), contenido en el aceite vegetal o grasa animal

y un alcohol ligero (metanol o etanol), obteniéndose como productos

glicerina y esteres derivados de los tres ácidos grasos de partida, es decir,

biodiesel. En general se suele usar metanol como alcohol de sustitución,

en cuyo caso el biodiesel estará compuesto por ésteres metílicos. Ver

ilustración 1.

1.2. Etapas del proceso de producción de Biodiesel por lotes:

La conversión de los aceites vegetales en etil-éster para su utilización

como Biodiesel involucra la transesterificación de los triglicéridos del aceite

a ésteres simples (mono-ésteres) de los ácidos grasos que los componen.

Para realizar esta conversión, el aceite vegetal se mezcla con alcohol etí-

lico usando hidróxido de potasio como catalizador. Durante el proceso se

produce glicerol, el cual es insoluble en el éster, y siendo más pesado se

decanta, llevando consigo la mayoría del catalizador disuelto. A pesar del

asentamiento inicial, algunos subproductos indeseables pueden

permanecer en el éster, causando problemas en la etapa de lavado.

1.2.1. Formación del etóxido: El primer paso es mezclar el etanol con el

hidróxido de potasio para formar etóxido de potasio, y se forma de

acuerdo a la siguiente reacción.

1.2.2. Transesterificación: La mezcla Etanol-KOH es entonces vertida en

el aceite dentro del reactor CSTR, cada uno de los reactivos entra al

reactor a presión atmosférica y a temperatura ambiente, a excepción

del aceite, el cual es precalentado hasta alcanzar una temperatura

superior a los 120°C, con el fin de evaporar cualquier rastro de

humedad, la cual pondría en riesgo el correcto desarrollo de la

reacción de transesterificación.

1.2.3. Separación: En una reacción completa y exitosa, el glicerol

comienza a separarse inmediatamente y la decantación se completa la

mayoría de las veces en una hora. Después del asentamiento inicial, el

contenido es mezclado de nuevo y agitado por 40 minutos. Después

de los primeros 20 minutos de agitación se añade agua en una

proporción igual a un 15% del volumen inicial del aceite usado en la

reacción. Esta mezcla se deja decantar de 24 a 48 horas (estos

tiempos se pueden reducir considerablemente si se usa

centrifugación), entre mayor sea el tiempo de separación más sencillo

será el proceso de lavado. Después de la re-mezcla del glicerol, la

adición de agua y la culminación de la separación, se drena la capa

inferior, la cual contiene glicerol y agua.

1.2.4. Lavado: Finalmente, para remover el alcohol remanente y los restos

de potasio, glicerol o jabón, el éster es lavado con agua en una

proporción volumétrica del 30% de agua. Para este procedimiento

existen diversos métodos, sin embargo el más recomendable es el

lavado de burbujas de aire, ya que reduce significativamente el tiempo

de lavado.

1.3. Diagrama del proceso:

Ilustración 2. Diagrama proceso de producción de Biodiesel

Ilustración 3. Diagrama reactor CSTR-100