rea

5
REALMENTE SE PIENSA EN EL AUTOR CUANDO SE QUIERE CREAR UNA REA (RECURSO EDUCATIVO ABIERTO). PARTE 1

Upload: here-reyes-lopez

Post on 06-Jul-2015

60 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Un ensayo breve sobre la situación de los autores de Obras para generar un REA

TRANSCRIPT

Page 1: Rea

REALMENTE SE PIENSA EN EL AUTOR CUANDO SE

QUIERE CREAR UNA REA (RECURSO EDUCATIVO

ABIERTO). PARTE 1

Page 2: Rea

Prólogo. En la actualidad las maneras de querer acatar la canalización de los avances cibernéticos es cada vez más fallido, se pretende que la educación sea abierta y llena de información de buena calidad, pero al querer ser abierta no se pone en tela de juicio las ganancias de los autores de las obras. O del tema sobre la propiedad intelectual, yacen infinidades de demoras al querer tener ganancia monetaria con el actual sistema de Comercio Exterior, se supone que si invento está manera para poder fluir el recurso intelectual, pero los autores –ya sean libros, obras de pintura, artesanías, apps- no consiguen tener de inmediato el libre trafico de dichos intangibles o tangibles –sea el caso de la obra-. Lo que se pone en tema de discutir, es sobre lo que se debe de hacer con los grandes monopolios y sus maneras de aniquilar con guante blanco a los pequeños emprendedores sobre la distribución o creación de cultura, ellos consumen un mercado cada vez más monopolizado y lleno de sus únicas estrategias donde deciden que es lo que se debe de ver, disfrutar y hasta escuchar; pero con la herramienta Internet, las cosas se ponen cada vez más difíciles para dichos corporativos y el auge de las personas por saber más sobre algún o algunos temas es demandante. Pero el ser independiente no es la solución, es parte sólo de la ecuación. Para ello hay personas –ya emprendedores- que están optando por estrategias y así demostrarle al mounstro de la industria, que hay quienes quieren poner un granito de arena para así tener sustentabilidad con el hecho de que no se pierda la idea principal “Recursos Educativos Abierto”.

Page 3: Rea

1.1 Políticas culturales. Un ejemplo claro es sobre lo que nos dice Jaron Rowan en una reflexión –articulo- (http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/la-cultura-como-problema-ni-arnold-ni-florida-reflexiones-acerca-del-devenir-de-las-politicas-culturales-tras-la-crisis/) Él cita ejemplos de políticas sobre cómo esta actuando UK –Reino Unido- ante la gran sed de conocimiento y de querer avanzar para que la educación sea holística. En México en el año 1988 se crea CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), ella se a dedicada a fomentar el régimen cultural así fortaleciendo los apoyos mediante fondos privados o públicos, para decernir y que sea menos problemática. Pero ello envuelve a todo esto en un monopolio. Donde muchos creadores de nuevos mecanismos queden fuera de una mejora común. Una llamada de atención es FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) donde el abuso de poder sobre las becas sólo implemento el hecho de que no se llevara de manera adecuada, el uso del recurso. Otro punto es que los recursos son segmentados, la comunidad es la única benefactora dejando fuera potenciales artistas. Lo que el país necesita es expandir, abrir canales que con el tiempo y paradigmas se han cerrado para aquellos aportadotes de ideas innovadoras para un bien común. Hablando de barreras encontramos una muy notoria donde se delimita el uso de los programas Televisivos, volvemos a lo mismo “MONOPOLIO”. Dejando a fuera a millares de buenos programas donde lo único que queda es optar por un canal de paga –privado- o en muchos casos usar el Internet, canales como YOUTUBE es un ejemplo de lo que se puede lograr. Pero con leyes como SOPA, donde lo único que fomento es el desacuerdo de los usuarios de software libre es un ejemplo clarísimo, de que se debe URGENTEMENTE llegar a un acuerdo y sí es posible desaparecer semejante tardanza en lo que llamamos BUROCRACIA.

1.2 Procomún de cultura y economía. El usos limitante de las empresas dedicadas a la distribución es el principal motor donde el desacuerdo llega, ya que ellas pueden usar los canales de su preferencia con una mercadotecnia tan avanzada y masiva –que parece ser que ellos son los que deciden que se transmite en esos medios, dejando fuera a la verdadera cultura de calidad y fomentando no sólo violencia, sino que temas más

Page 4: Rea

palpables como la familia y sus valores- pero la herramienta que ha dado dolores de cabeza –y de bolsillo- es Internet –salvado de muchos, ya sean músicos o escritores, que parece ser que son los que acontecen sus inquietudes artísticas por este medio- . La infraestructura están rígida que es poco probable la supervivencia de los emprendedores y gestores de la cultura. Una manera de afrontar la economía y la liberación de obras es como nos presentan ejemplos como lo es la editorial Orsai, dirigida por Hernán Casciari, que permite descargar gratis en pdf sus revistas y simultáneamente vende los ejemplares en papel.[1] Otro ejemplo es el del “Manual de uso para la creatividad sostenible” [2]. Sería bueno revisarlos y sobre todo sacar provecho para así no poner como mártir al artista y dejar desamparado a quien pretende estudiar o colaborar con recursos abiertos –ya sea para educarse o educar-.

Page 5: Rea

Conclusión. Viendo el panorama que se nos presenta, el hecho de que haya iniciativas de ciudadanos comprometidos por tener un equilibrio, nos dice que vamos por un camino prodigioso donde sabremos valorar el trabajo para una educación basada en cultura de calidad y que los creadores vivan una calidad de vida satisfactoria y llena de nuevas creaciones. Este es sólo el amanecer de toda una revolución llena de nuevas esperanzas para así crear más robusto el comportamiento de personas con cultura, no sólo compartida sino que equitativa para un bien común.

Fuentes de información. [1] http://www.articaonline.com/2014/09/necesidades-culturales-y-gestion-de-lo-comun-tema-3-encirc14/ [2] http://fcforum.net/files/sustainable-creativity/Fcf_Manual-cast_1-0.pdf http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/la-cultura-como-problema-ni-arnold-ni-florida-reflexiones-acerca-del-devenir-de-las-politicas-culturales-tras-la-crisis/ http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-politica-cultural-y-sus-reyertas?page=0,1 http://www.articaonline.com/2014/09/jaron-rowan-la-cultura-como-problema-encirc14/