re335_24

Upload: mauricio-sierra

Post on 09-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dd

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    El estudio de los procesos motivacionalesen el mbito de la educacin fsica ha sido

    una prolfica lnea de investigacin durantelas dos ltimas dcadas (Roberts, 2001). Lamayora de estas investigaciones han teni-do como marco terico la perspectiva de

    371

    (*) Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura.

    APLICACIN DE MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALESAL ESTUDIO DE LA MOTIVACIN DE LOS ALUMNOS

    EN LAS CLASES DE EDUCACIN FSICA

    EDUARDO M. CERVELL (*)DAMI`N IGLESIAS (*)PERLA MORENO (*)RUTH JIMNEZ (*)

    FERNANDO DEL VILLAR (*)

    RESUMEN. La investigacin llevada a cabo analiza las relaciones existentes entre laimplicacin motivacional de los alumnos en la clase de educacin fsica y su per-cepcin del clima motivacional establecido por el profesor en el aula. Para la medi-cin de estas variables, 110 alumnos de 3 y 4 de ESO han cumplimentado una ver-sin espaola adaptada del cuestionario de Percepcin de xito y, por otro lado, elde Percepcin del Clima motivacional en la clase de Educacin Fsica. Para el clcu-lo de los resultados se ha empleado la tcnica de ecuaciones de modelos estructura-les, tcnica que permite testar modelos tericos con datos empricos. Los resultadosreflejan la importancia del clima motivacional como variable influyente sobre laimplicacin motivacional de los alumnos durante el desarrollo de la clase. En eldocumento se discuten las implicaciones tericas y prcticas de estos resultados parala labor docente.

    ABSTRACT. This work analyses the relationships between pupils motivational goalinvolvement in physical education classes and his perception of motivational clima-te established by teacher in the classroom. For the measurement of these variables,110 pupils of 3 and 4 of ESO have completed a Spanish version of the Perceptionof Success Questionnaire and the Perception of Motivational Climate in Physical Edu-cation Classes Questionnaire. To calculate results, structural equation modelling wasemployed. This statistical technique makes possible to compare theoretical modelswith empirical data. Results show the motivational climate importance as influentialvariable on the pupils goal involvement during the class development. This docu-ment analyses the theoretical and practice implications of these findings in the tea-chers work.

    Revista de Educacin, nm. 335 (2004), pp. 371-382.

    Fecha de entrada: 10-02-2003 Fecha de aceptacin: 24-03-2003

  • las metas de logro (Nicholls, 1989). Estaperspectiva defiende que en los entornosde logro (como son el deporte y la escuela)los sujetos desarrollan una serie de proce-sos cognitivos que dirigen su actuacinconductual y comportamental, de cara a laconsecucin de objetivos y metas persona-les, previamente establecidas. En el casodel deporte y de la educacin fsica, una delas principales necesidades desde el puntode vista motivacional es demostrar capaci-dad o competencia.

    Sin embargo lo que se considera com-petencia o habilidad puede variar de unossujetos a otros y de unas situaciones aotras. Desde el punto de vista de las dife-rencias personales, y cindonos al entor-no de la educacin fsica, los sujetos pue-den considerar que la demostracin decompetencia se refiere a poseer mayorhabilidad que los compaeros con los quese interacta. Esta concepcin de habilidadbasada en la comparacin social, se cono-ce en la perspectiva de las metas de logrocomo orientacin al ego. Cuando los suje-tos consideran que poseer mayor habilidadconsiste en mejorar el proceso de ejecu-cin de las tareas que estn realizando, sinutilizar fuentes de comparacin externapara juzgar su habilidad, hablamos deorientacin a la tarea (Nicholls, 1984,1989). Estas orientaciones se considerancomo disposiciones que los sujetos adquie-ren a travs del proceso de socializacin.La importancia de estas orientaciones enlos procesos cognitivos y conductuales haquedado demostrada a la luz de diferentesinvestigaciones. Estos trabajos han analiza-do, entre otros tpicos, la relacin existen-te entre la orientacin disposicional demetas y los niveles de satisfaccin, inters ydiversin por la prctica de actividadesdeportivas (Duda, Chi, Newton, Walling yCatley, 1995; Liukkonen, 1998; Roberts,Hall, Jackson, Kimiecik y Tonymon, 1995;Treasure y Roberts, 1994), mostrando queaquellos sujetos orientados a la tarea, pre-sentan mayores ndices de valoracin en

    estos aspectos relacionados con practicardeporte. Otros estudios han centrado suatencin en el anlisis de otras variablesmotivacionales en relacin con la orienta-cin motivacional: creencias sobre las cau-sas de xito en el deporte y la educacinfsica (Cervell, 1996; Duda y White, 1992;Newton y Duda, 1993; Treasure y Roberts,2001), preferencia por tareas con diferentenivel de dificultad (Cervell, 1999; Cerve-ll, Escart y Balagu, 1999; Cervell y San-tos-Rosa, 2000, 2001) y conductas cmo laaparicin de disciplina en la clase (Cerve-ll, Jimnez, Nerea, Ramos, Del Villar ySantos-Rosa, 2001).

    Hablando de las diferencias situaciona-les en la motivacin de los estudiantes deeducacin fsica, la perspectiva de las metasde logro, considera que las seales delentorno tambin se relacionan con la con-cepcin de habilidad y competencia quepresentan los discentes. Este conjunto deseales situacionales es lo que se conoce enesta teora como clima motivacional (Ames,1992; Maehr, 1984). Estas seales, puedenreforzar, tambin, concepciones de habili-dad basadas en la comparacin con losotros (ego) o en la superacin personal(tarea). De hecho, existen estudios que hanmostrado que aquellos entornos en los quese fomenta la competicin interpersonal, laevaluacin pblica y la retroalimentacinnormativa sobre el desempeo de las tare-as, ayudan a que aparezca una concepcinde habilidad relacionada con el ego. Porotra parte, los entornos que enfatizan elproceso de aprendizaje, la participacin, eldominio de la tarea individualizado y laresolucin de problemas, tienden a fomen-tar la aparicin de una concepcin de habi-lidad basada en los criterios de tarea (Butler,1987, 1988, 1989; Carver y Scheier, 1982).

    El tercer aspecto a considerar dentrode la teora de las metas de logro, es el esta-do de implicacin. Si bien hemos conside-rado que a travs del proceso de socializa-cin aparecen las orientaciones disposicio-nales (ego y tarea) y estas son bastante

    372

  • estables en los entornos de logro, estasorientaciones pueden ser moduladas por elclima motivacional que el sujeto percibe encada situacin especfica. Podemos decir,como indica Roberts (1992), que el estadode implicacin es el resultado del conflictoentre la orientacin disposicional y el climamotivacional percibido. As, si un sujetotiene una baja orientacin al ego y en unasituacin concreta (por ejemplo una clasede educacin fsica) se refuerzan de formaclara objetivos relativos a la cooperacin,superacin de dificultades y mejora delaprendizaje, es muy probable que el sujetose implique en criterios de xito relativos ala tarea, es decir, presentara una implica-cin de la tarea. Diversos estudios hanremarcado la importancia terica de esteconcepto (Duda y Whitehead, 1998; Ntou-manis y Biddle, 1999) destacando que elclima motivacional es el principal respon-sable de la aparicin del estado de implica-cin (ego o tarea) en los entornos de logro.Sin embargo, es muy escasa la investiga-cin que ha analizado este concepto teri-co desde una perspectiva prctica. En elmbito del deporte slo los trabajos efec-tuados por Harwood y Swain (1996), Swainy Harwood, (1996), Williams, (1998) y Cer-vell, Calvo, Urea, Martnez y Guzmn(2003), han analizado desde un punto devista prctico estas relaciones en el mbitodel deporte de competicin. Sin embargo,y hasta la fecha, no existe ningn trabajoen el mbito de la educacin fsica quehaya analizado cmo la aparicin del esta-do de implicacin hacia el ego o hacia latarea se relaciona con la percepcin del cli-ma motivacional de la clase.

    Este va a ser pues el principal objetivode esta investigacin. Pretendemos a travsde la utilizacin de anlisis de ecuacionesestructurales analizar si existen relacionessignificativas entre el clima motivacionalpercibido en una clase de educacin fsicay el estado de implicacin que los discen-tes presentan en esta misma clase. Nuestrashiptesis de trabajo son que: la percepcin

    de un clima motivacional que premieaspectos relativos al progreso personal y lasuperacin se relacionar con la aparicinde un estado de implicacin de la tarea, yque la percepcin de un clima basado encriterios de xito ego, se relacionar con laaparicin de un estado de implicacin delego.

    Como objetivos secundarios pretende-mos comprobar la bondad de los instru-mentos diseados en esta investigacinpara medir los constructos analizados, deforma que se dote a los profesores de edu-cacin fsica de instrumentos tiles paramedir tanto el clima motivacional situacio-nal como el estado de implicacin de susalumnos.

    Igualmente analizaremos si existendiferencias en las variables estudiadas enfuncin del gnero de los alumnos.

    MTODO

    MUESTRA Y PROCEDIMIENTO

    La muestra estuvo formada por un total de110 alumnos (62 chicos y 48 chicas),correspondientes a dos clases de 3 y otrasdos clases de 4 de ESO, con edades com-prendidas entre los 14 y los 16 aos. Todoslos sujetos analizados pertenecen al mismocentro educativo, de carcter concertado,en Cceres.

    El centro educativo en el que se realizla toma de datos se caracteriza por desarro-llar un modelo de educacin fsica integralen el cual el profesorado trata de equilibrarla importancia de los contenidos concep-tuales, procedimentales y actitudinales,mostrando con ello gran sensibilidad hacialos aspectos motivacionales del alumnado,propios del estudio presentado.

    Los cuestionarios que se emplearonpara la recogida de datos fueron cumpli-mentados durante la sptima sesin de unaunidad de condicin fsica, cuya duracintotal fue de 12 sesiones, dedicada a trabajar

    373

  • los contenidos de fuerza y resistencia. En lalnea del modelo de educacin fsica esta-blecido en el centro, el profesorado des-arrolla la unidad de condicin fsica bajouna perspectiva de educacin para lasalud, buscando la consecucin de objeti-vos de mejora de las cualidades fsicas, a lavez que de conocimiento sobre los siste-mas para desarrollar la fuerza y la resisten-cia, todo ello vinculado a la adquisicin dehbitos de prctica fsica saludable.

    INSTRUMENTOS

    IMPLICACIN MOTIVACIONAL EN LA CLASE DE EF

    Para medir la implicacin motivacional delos alumnos se utiliz una versin adapta-da para la clase de Educacin Fsica de laversin en espaol del Cuestionario dePercepcin de xito (Cervell, Escart yBalagu, 1999; Roberts y Balagu, 1989;Roberts, Treasure y Balagu, 1998). Estecuestionario fue diseado originariamentepara medir las orientaciones disposiciona-les, y ha sido adaptado en esta investiga-cin para medir el estado de implicacin.La pregunta introductoria era: Indica cuan-do has sentido que tenas xito en esta cla-se de educacin fsica...., a la que el sujetoresponda a 12 tems, de los cuales 6 midenla Implicacin de la tarea (p.ej. En esta cla-se de educacin fsica he sentido que tenaxito cuando superaba las dificultades delejercicio) y 6 miden la Implicacin del ego(p.ej. En esta clase de educacin fsica hesentido que tena xito cuando superaba alos compaeros en los ejercicios). Las res-puestas a los tems estn reflejadas en unaescala de tipo Likert con un rango de res-puesta de 0 a 100, en la que el 0 represen-ta el mayor nivel de desacuerdo con loexpresado en el tem, y el 100 correspondecon un total acuerdo en relacin con loenunciado por el tem.

    Estudios realizados para medir laorientacin disposicional con deportistas yestudiantes espaoles, (Cervell y Santos -

    Rosa, 2000, 2001; Escart, Roberts, Cervelly Guzmn, 1999), han encontrado coefi-cientes de consistencia interna elevados enambas subescalas. De igual forma, la ver-sin espaola de este cuestionario adapta-da a la medida del estado de implicacinen el mbito deportivo tambin ha mostra-do niveles de consistencia interna acepta-bles (Cervell et al, 2003).

    CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LA CLASEDE EF

    Para la medicin del clima motivacionalpercibido por los alumnos en una clase deEF se ha empleado una versin adaptada yreducida del cuestionario de Percepcindel Clima Motivacional en Educacin Fsica(Cervell, Brustad, Jimnez y Del Villar,2002). Este cuestionario consta de 24 tems,de los cuales 12 miden la percepcin de unclima motivacional orientado a la tarea, ylos otros 12 la percepcin de un climamotivacional implicante del ego. A su vez,estos tems se estructuran en 6 categorasque definen como se orienta el clima moti-vacional. Estas categoras o dimensiones,basadas en las aportaciones de Ames(1992) se refieren al tipo de Tareas que seproponen, la forma en la que la Autoridades distribuida en la clase, la forma deRecompensar a los alumnos, las diferentesformas de Agrupacin, la forma de Evaluarlos ejercicios y como se distribuye el Tiem-po de prctica durante la clase. Para estainvestigacin, y al objeto de medir el climamotivacional en una clase, se emple unaversin reducida de 12 items en la cual 6items miden la percepcin de un climaimplicante del ego (p.ej. Mi profesor nosha evaluado comparndonos unos conotros) y de un clima implicante de la tarea(p.ej. mi profesor nos anima a que cam-biemos de pareja durante los ejercicios).

    Las respuestas a los tems estn refle-jadas en una escala de tipo Likert con unrango de respuesta de 0 a 100, en la que el

    374

  • 0 representa el mayor nivel de desacuerdocon lo expresado en el tem, y el 100corresponde con un total acuerdo en rela-cin a lo enunciado por el tem.

    RESULTADOS

    El apartado de resultados se estructura, asu vez, en cuatro subapartados. En primerlugar se presentan los estadsticos descrip-tivos de las variables analizadas. En segun-do lugar, se presenta a travs de la utiliza-cin de Anlisis Factorial Confirmatorio(AFC), un modelo de medicin en el que secomprueba la validez de medida de los ins-trumentos empleados en la investigacin.En tercer lugar, presentamos un modelo deecuaciones estructurales en el que relacio-namos el clima motivacional percibido y elestado de implicacin. Por ltimo, y encuarto lugar, se presenta el anlisis devarianza realizado para estudiar las diferen-cias respecto a la variable gnero.

    ESTADSTICOS DESCRIPTIVOS

    En primer lugar presentamos los estadsti-cos descriptivos de las variables analizadas

    en la investigacin (Tabla 1). Se calcul lamedia y la desviacin tpica. Podemosobservar cmo las medias de los factoresmuestran una mayor implicacin de latarea (MD = 80.91) que del ego (MD =46.03), percibiendo los alumnos en mayormedida un clima motivacional orientado ala tarea (MD = 77.57) que al ego (MD =26.00).

    MODELO DE MEDICIN

    Para comprobar la bondad de los instru-mentos, se calcul un modelo de medida atravs del anlisis factorial confirmatorio,considerando como variables latentes los 4factores que componen los instrumentosde medida empleados (clima y estados deimplicacin), y como variables observadaslas respuestas a los items de los diferentescuestionarios. Al objeto de reducir elnmero de variables en el modelo, consi-derando el nmero de casos por variable,se han agrupado las variables observadasen 2 variables por cada uno de los factoreslatentes (MacCallum y Austin, 2000). Estesistema permite reducir los grados de liber-tad del modelo hasta niveles razonables.

    375

    TABLA 1Estadsticos descriptivos

  • Como se observa en el modelo, cada factorlatente consta de dos variables observadas,compuestas a su vez por 3 tems cada una.Como recomiendan Anderson y Gerbin(1988), cada factor latente correlacionlibremente con el resto de factores en elmodelo de medida.

    Se comprob la bondad del modelo atravs de los mtodos de Mxima verosimi-litud y WLS (empleado cuando la distribu-cin de los datos no es normal). Dado quelos resultados obtenidos fueron semejantesse presentan los resultados del modelo deMxima verosimilitud.

    Dada la controversia existente en la uti-lizacin de un nico ndice de bondad de

    ajuste del modelo propuesto con los datosempricos, se recomienda utilizar diferen-tes ndices de comprobacin de ajuste delmodelo (Bentler, 1990; McDonald y Marsh,1990; Hu y Bentler, 1999). Por tanto, paraevaluar la bondad del modelo se utilizarondiferentes ndices: el estadstico chi-cua-drado (valores no significativos indican unbuen ajuste entre el modelo y los datosempricos), el NFI (Normed Fit Index, quetoma valores entre 0 y 1. Valores por enci-ma de .90 indican un muy buen ajusteentre los datos y el modelo terico) el CFI(Comparative Fit Index, que tambin tomavalores ente 0 y 1, considerndose valorespor encima de .90 como indicadores de un

    376

    Clima situacionaltarea

    Clima situacionalego

    Implic. egoImplic. tarea

    ,203 items

    ,513 items

    ,543 items

    ,443 items

    eps1 eps2 eps7 eps8

    ,493 items

    ,583 items

    ,853 items

    ,703 items

    delta1 delta2 delta7 delta8

    -,01

    -,29

    -,81

    -,36

    ,47,49

    ,72,44 ,74

    ,76,70 ,84,92

    ,67

    FIGURA 1Modelo de medicin (AFC)

  • buen ajuste entre los datos y el modelo te-rico), y el RMSEA (Root Mean Standar Errorof Aproximation), que es una medida delgrado de error del modelo. Valores pordebajo de .10 indican un error aceptable.Valores alrededor de .06 indican un muybuen ajuste entre los datos y el modelo (Huy Bentler, 1999). El modelo de medidamostr un excelente ajuste entre el modelopropuesto y los datos empricos, [2 (14) =12.91 P>.534; NFI = .993; CFI = 1.00;RMSEA = .00. Todos los parmetros de losdiferentes factores fueron significativos (t>1.96), por lo que se acept el modelo demedicin propuesto.

    MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

    Una vez analizada la validez y adecuacinde la estructura factorial de los instrumen-tos empleados en la investigacin se pro-cedi a calcular las relaciones entre el cli-ma motivacional percibido y el estado deimplicacin motivacional. En la figura 2aparecen combinados el modelo de medi-cin y el modelo de ecuaciones estructura-les (en el que se determinan las relacionesentre variables). En el modelo estructuralse trazaron relaciones entre la percepcindel clima motivacional tarea y el estado deimplicacin de la tarea. De la misma forma,

    377

    Clima situacionaltarea

    Clima situacionalego

    ,20

    Implic. ego

    ,21

    Implic. tarea

    ,203 items

    ,543 items

    ,573 items

    ,443 items

    eps1 eps2 eps7 eps8

    ,423 items

    ,663 items

    ,783 items

    ,773 items

    delta1 delta2 delta7 delta8

    ,82,65 ,88 ,87

    zeta2 zeta1,46 ,45

    ,45,73 ,75 ,66

    -,76

    FIGURA 2Modelo estructural

  • se traz la relacin entre la percepcin deun clima ego y el estado de implicacin delego. Por ltimo se estableci una relacinde covarianza entre ambos climas. Comosugiere Duda (2001), y aparece en nuestrosdatos, existen relaciones negativas y signi-ficativas entre ambos climas, lo que pareceindicar que los dos constructos (clima egoy clima tarea) parecen ser relativamenteindependientes entre s. Los resultados delmodelo calculado, mostraron un excelenteajuste de los datos al modelo propuesto, [2(17) = 14.83 P>.607; NFI = .993; CFI = 1.00;RMSEA = .00. Todos los parmetros estima-dos fueron significativos (t > 1.96).

    AN`LISIS DE VARIANZA

    Para comprobar si existan diferencias sig-nificativas en las variables estudiadas enfuncin del gnero, se calcul un anlisisde varianza considerando como variablesdependientes la percepcin de los climasmotivacionales y el estado de implicacin ycomo variable independiente el gnero.Los resultados mostraron diferencias signi-ficativas en el estado de implicacin delego entre chicos y chicas, mostrando loschicos mayores niveles de implicacin delego que las chicas (F = 17.71 ; p

  • este constructo terico en el mbito de laeducacin fsica y hemos comprobado conuna potente herramienta estadstica que,efectivamente, el estado de implicacin sepredice adecuadamente a travs de la per-cepcin que los estudiantes tienen del cli-ma que se da en la clase. Un resultadocurioso es observar que en el modeloestructural existen relaciones negativas ysignificativas entre ambos climas, lo cualmuestra que ambos climas son entre sexcluyentes, es decir, cuando se incremen-ta la percepcin de uno parece disminuir lapercepcin del otro. Esto parece indicar(aunque es necesaria ms investigacinque corrobore este resultado) que los pro-fesores suelen mostrar un estilo estable dedeterminacin del clima motivacional ensus clases, lo que estara sugiriendo lanecesidad de incluir en los programas deformacin del profesorado aspectos quecontemplen la importancia de los climasmotivacionales en las clases de educacinfsica.

    Respecto al segundo objetivo del traba-jo, que era desarrollar instrumentos demedida de los constructos analizados, elmodelo de medicin ha determinado quelos instrumentos empleados se han mostra-do fiables. Una particularidad de este estu-dio ha sido el poder adaptar un instrumen-to diseado para la medicin del climamotivacional contextual (Cervell et al,2003), a la medida del clima situacional.Esta adaptacin se ha mostrado vlida esta-dsticamente. De hecho, y en un recienteestudio, Julin (2002) ha adaptado tambindicho instrumento para medir las modifica-ciones del clima motivacional que se pro-ducan en dos grupos de estudiantes deeducacin fsica cuando a sus profesores seles informaba, a partir de un programa deformacin, de la importancia terica yprctica de las reas de intervencin moti-vacional defendidas por Ames (1992). Eneste estudio se mostr que cuando los pro-fesores se sometan al programa de forma-cin motivacional, los valores del clima

    motivacional implicante de la tarea post-intervencin aumentaban significativamen-te respecto a los valores pre-intervencin,as como el nivel de satisfaccin post-inter-vencin experimentado por los alumnosen las clases de educacin fsica. En estetrabajo, los coeficientes de fiabilidad delcuestionario oscilaron entre .71 y .82 tantoen las medidas pre como post-interven-cin. No obstante, son necesarias msinvestigaciones que refuercen la robustezde la adaptacin de este instrumento a lamedida del clima motivacional situacional.

    Por ltimo, hemos analizado las dife-rencias que existan respecto al gnero enel estado de implicacin motivacional. Losresultados han mostrado que los chicospresentan mayores niveles de implicacindel ego que las chicas. La investigacinefectuada hasta la fecha que ha analizadolas diferencias en la orientacin disposi-cional entre chicos y chicas, ha encontra-do, de la misma manera, que los chicossuelen estar ms orientados al ego que laschicas (para una revisin ver Roberts,2001). Estos resultados han sido explica-dos considerando que socialmente se hareforzado ms en los chicos que en las chi-cas los aspectos relativos a la competicincomo ms deseables, reforzndose lasconductas de consecucin de xito norma-tivo (Weiss y Chaumenton, 1992; Weiss yFerrer-Caja, 2002). Nosotros hemos encon-trado que en el caso del estado de impli-cacin en una clase de educacin fsica,tambin los chicos presentan mayoresniveles de implicacin del ego que las chi-cas. Tal y como comentamos en la intro-duccin a este trabajo, tambin la orienta-cin disposicional parece estar relaciona-da con el estado de implicacin. Por tanto,es posible que los chicos presenten altasorientaciones disposicionales al ego, loque hace que se muestren menos sensiblesa las claves del entorno y por tanto pre-senten mayores niveles de implicacin delego que las chicas. Sin embargo son nece-sarios ms trabajos que determinen si este

    379

  • resultado es una particularidad de la mues-tra empleada en esta investigacin o unacaracterstica de la poblacin de chicosestudiantes de educacin fsica.

    A modo de conclusin, debemos con-siderar la importancia que la modificacinde los climas motivacionales puede teneren los criterios de xito que adoptan losestudiantes durante la clase, aspecto claveen el conjunto de consecuencias cogniti-vas, afectivas y conductuales que la adop-cin de uno u otro estado de implicacintienen durante el funcionamiento de la cla-se. Remarcar por ltimo la necesidad decompletar estos estudios correlacionalescon otros de corte experimental que per-mitan comprobar, de forma ms clara,como la modificacin de los diferentes cli-mas motivacionales afectan al comporta-miento del discente.

    BIBLIOGRAFA

    AMES, C.: Achievement goals, motivationalclimate and motivational processes, enG. C. Roberts (Ed.). Motivation in sportand exercise. Champaign, IL, HumanKinetics, 1992,.pp. 161-176.

    ANDERSON, J. C.; GERBIN, D. W.: Structuralequation modelling in practice: areview and recommended two-stepapproach, en Psychological Bulletin,103 (1988), pp. 411-423.

    BENTLER, P. M.: Comparative fit indexes instructural models, en PsychologicalBulletin, 107 (1990), pp. 238-246.

    BUTLER, R.: Enhancing and underminingintrinsic motivation: The effects of dif-ferent feedback conditions on motiva-tional perceptions, interest and per-formance, en Journal of EducationalPsychology, 79 (1987), pp. 474-482.

    BUTLER, R.: Enhancing and underminingintrinsic motivation: The effects of taskinvolving and ego-involving evalua-tion on interest and performance, enBritish Journal of Educational Psycho-logy, 58 (1988), 1-14.

    BUTLER, R.: Interest in the task and interestin peers work in competitive and noncompetitive conditions: A develop-mental study, en Child Development,60 (1989), pp. 562-570.

    CARVER, C.; SCHEIER, M.: Outcome expec-tancy, locus of attribution for expec-tancy, and self-directed attention asdeterminants of evaluations and per-formance, en Journal of Experimentaland Social Psychology, 18 (1982), pp.184-200.

    CERVELL, E. M.: La motivacin y el abando-no deportivo desde la perspectiva de lasmetas de logro. Server de Publicacionsde la Universitat de Valencia, 1996.

    Variables psicolgicas relacionadascon la eleccin de tareas con diferentenivel de dificultad: implicaciones parael desarrollo de programas de entrena-miento psicolgico motivacional endeporte, en Motricidad, 5 (1999), pp.35-52.

    CERVELL, E. M.; ESCART, A.; BALAGU, G.:Relaciones entre la orientacin demetas disposicional y satisfaccin conlos resultados deportivos, las creenciassobre las causas de xito en deporte yla diversin con la prctica deportiva,en Revista de Psicologa del Deporte(1999), pp. 7-19.

    CERVELL, E. M.; SANTOS-ROSA, F. J.: Motiva-cin en las clases de educacin fsica:un estudio de la perspectiva de lasmetas de logro en el contexto educati-vo, en Revista de Psicologa del Depor-te, 9 (2000), pp. 51-70.

    Motivation in Sport: An Achievementgoal perspective in young Spanishrecreational athletes, en Perceptualand Motor Skills, 92 (2001), pp. 527-534.

    CERVELL, E. M.; JIMNEZ, R.; NEREA, A. ;RAMOS, L. A.; DEL VILLAR, F.; SANTOS-ROSA, F. J.: A social cognitive approachto study of coeducation and disciplinebehaviors in physical education, enInternacional Journal of Human

    380

  • Sciences and Humanities, 11 (2001),pp. 43.64.

    CERVELL, E. M.; CALVO, R.; UREA, A.; MART-NEZ, M. A.; GUZM`N, J. F.: Situationaland personal predictors of goal invol-vement and satisfaction in spanishfemales professional volleyball pla-yers. 2003. Manuscrito sin publicar.

    CERVELL, E. M.; BRUSTAD, R. J.; JIMNEZ, R.;DEL VILLAR, F.: Development and vali-dation of an scale to measure motiva-tional climate in physical educationclasses. 2002. Manuscrito sin publicar.

    DUDA, J. L., CHI, L., NEWTON, M. L., WALLING,M. D.; CATLEY, D.: Task and ego orien-tation and intrinsic motivation in sport,en International Journal of SportPsychology, 26 (1995), 40-63.

    DUDA, J. L.; WHITE, S. A.: The relationshipof goal perspectives to beliefs aboutsuccess among elite skiers, en TheSport Psychology, 6 (1992), 290-299.

    DUDA, J. L.; WHITEHEAD. J.: Measurement ofgoal perspectives in the physicaldomain, en J. L. Duda (Ed), Advancesin Sport and Exercise Psychology Mea-surement. Morgantown, WV: FitnessInformation Technology. (1998), pp.21-48.

    DUDA, J. L.: Achievement goal research insport: pushing the boundaries and cla-rifying some misundertstandings, enG. C. Roberts (Ed.), Advances in moti-vation in sport and exercise. Cham-paign, IL; Human Kinetics. (2001), pp.129-182.

    ESCART, A., ROBERTS, G. C., CERVELL, E. M.;GUZM`N, J. F.: Adolescent, goal orienta-tions and the perceptions of criteria ofsuccess used by significant others, enInternational Journal of Sports and Exer-cise Psychology, 30 (1999), pp. 309-324.

    HARWOOD, C. G.; SWAIN, A. J. B.: An inter-accionist examination of the antece-dents of pre-competitive achievementgoals within national tennis players,en Journal of Sport Sciences, 15(1996), pp. 85-86.

    HU, L.; BENTLER, P. M. Cutoff criteria for fitindexes in covariance structure analy-sis: Conventional criteria versus newalternatives, en Structural EquationModelling, 6 (1999), pp. 1-55.

    JULI`N, J. A.: Efecto de un programa de for-macin del profesorado de educacinfsica sobre el clima motivacional, lasatisfaccin y el nivel de reflexindocente. Trabajo de investigacin sinpublicar para la obtencin del Diplomade Estudios Avanzados. Universidad deExtremadura, 2002.

    LIUKKONEN, J.: Enjoyment as an affectiveoutcome of motivational orientationand perceived motivational climate.Paper presented at the second AnnualCongress of the European College ofSport Science, Copenhagen, 1998.

    MAC CALLUM, R. C.; AUSTIN, J. T.: Applica-tions of structural equation modellingin psychological research, en AnnualReview of Psychology, 51 (2000), pp.201-226.

    MC DONALD, R. P.; MARSH, H. W.: Choosinga multivariate model: non centralityand goodness of fit, en PsychologicalBulletin, 107 (1990), pp. 247-255.

    MAEHR, M. L.: Meaning and motivation:Toward a theory of personal inves-tment, en R. Ames y C. Ames (Eds),Research on motivation in education:Vol. 1. Student motivation. New York:Academic Press, (1984), p. 144.

    NEWTON, M. L.; DUDA, J. L.: Elite adoles-cents athletes achievement goals andbeliefs concerning success in tennis,en Journal of Sport and ExercisePsychology, 15 (1993), pp. 437-448.

    NICHOLLS, J. G.: Achievement motivation:Conceptions of ability, subjective expe-rience, task choice and performance,en Psychological Review, 21 (1984), pp.328-346.

    NICHOLLS, J. G. :The competitive ethos anddemocratic education. Cambridge,MA: Harvard Univer. Press, 1989.

    381

  • NTOUMANIS, N.; BIDDLE, S. J. H.: A review ofmotivational climate in physical acti-vity, en Journal of Sport Sciences, 17(1999), pp. 643-665.

    ROBERTS, G. C.; BALAGU, G. : The develop-ment of a social-cognitive scale in moti-vation. Paper presented al the SeventhWorld Congress of Sport Psychology,Singapore, 1989.

    ROBERTS, G. C.: Conceptual constrains andconceptual convergence, en G.C.Roberts (Ed.), Motivation in sport andexercise. Champaign, IL: Human Kine-tics, (1992), pp. 3-30.

    ROBERTS, G. C., HALL, H. K., JACKSON, S. A.,KIMIECIK, J. C.; TONYMON, P.: Implicittheories of achievement and the sportexperience: effect of goal orientationon achievement strategies and pers-pectives, en Perceptual and MotorSkills, 81 (1995), pp. 219-224.

    ROBERTS, G. C.; TREASURE, D. C.; BALAGU, G.:Achievement goals in sport: The deve-lopment and validation of the Percep-tion of Success Questionnaire, enJournal of Sport Sciences, 16 (1998),pp. 337-347.

    ROBERTS, G. C.: Understanding the dyna-mics of motivation in physical activity;the influence of achievement goals onmotivational process, en G. C. Roberts(Ed), Advances in motivation in sport

    and exercise. Champaign, IL; HumanKinetics, 2001, pp. 1-50.

    SWAIN, A. B. J.; HARWOOD, C. G.: Antecedentsof stage goals in age-group swimmers:An interactionist approach, en Journalof Sport Sciences, 14 (1996), pp. 111-124.

    TREASURE, D. C.; ROBERTS, G. C.: Cognitive andaffective concomitants of task and egogoal orientations during the middle scho-ol years, en Journal of Sport and Exerci-se Psychology, 16 (1994), pp. 15-28.

    TREASURE, D. C.; ROBERTS, G. C.: Studentsperceptions of the motivational clima-te, achievement beliefs, and satisfac-tion in physical education, en Rese-arch Quarterly of Exercise and Sport,72 (2001), pp. 165-175.

    WEISS, M. R.; CHAUMENTON, N.: Motivationalorientations in sport, en T. Horn (Ed.),Advances in sport psychology, Cham-paign IL. Human Kinetics. 1992, pp. 61-99.

    WEISS, M. R.; FERRER-CAJA, E.: Motivationalorientations and sport behavior, en T.Horn (Ed.) Advances in sport psycho-logy, 2 ed., Champaign IL. HumanKinetics, 2002, pp. 101-184.

    WILLIAMS, L.: Contextual influences andgoal perspectives among female youthsport participants, en Research Quar-terly for Exercise and Sport, 69 (1998),pp. 47-57.

    382