re-evolución n° 1

Upload: partido-socialista-peru

Post on 05-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de análisis político y cultural de la realidad social peruana y mundial, editada por el Partido Socialista (Perú).

TRANSCRIPT

  • 1 Marzo 2015

    Reforma Laboral Integral, YA !!

    Abajo la Ley Pulpn *En todo el pas miles de jvenes se movilizan*Gobierno intransigente criminaliza la protesta.

    *Decenas son detenidos en cada jornada de protesta.

  • 2 Marzo2015

    Director:C {esar Acurio

    E ditor:Javier E y zaguirre P or tugal

    Consejo E ditorial:E duardo Cceres Valdivia, Dante Alfaro Fontaine, Abraham Valencia J, L uis Ramrez

    Castaeda y Javier E y zaguirre

    Correccin de E stilo: Dante Alfaro Fontaine

    Fotograf a: Archivo Sec. Comunicaciones del P ar tido

    Socialis ta.

    Re-Evolucin es una publicacin del Partido Socialista. Queda prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta revista. Todos y cada uno de los conceptos emitidos aqu, son de responsabilidad nica y exclusiva de su autor y no refleja necesariamente lnuestra posicicin.

    contenidos E ditorial

    ActualidadInforme

    CentralE special

    P S RegionalSectoriales

    Identidad Socialis taIn-Volucin

    ArteC ultura

  • 3 Marzo 2015

  • 4 Marzo2015

    SYRYZA Y PODEMOSDos experiencias que hay que mirar con atencin

    La izquierda a veces concreta historias de xito por caminos no tradicionales. Y un ejemplo de ello lo estn dando en Europa Syriza en Grecia y Podemos en Espaa. Expresiones, ambas, de procesos de unidad amplia y no sectaria, de plataformas programticas innovadoras; formas de organizacin poltico-social ligadas a las necesidades de la gente; y coherencia entre lo que se dice y lo que se hace..

    por Javier Mujica

    Articulado alrededor de la forma-cin Izquierda Anticapitalista y un vasto nmero de represen-tantes de movimientos sociales, como las Mareas Ciudadanas (Verde y Blan-ca), miembros de sindicatos, activistas sociales y profesores universitarios, Podemos se conform como partido poltico en enero del ao pasado. Li-derado por Pablo Iglesias, su Secre-tario General, en solo cuatro meses logr casi un 8% de los votos en las elecciones europeas de 2014, logran-do cinco escaos de 54 en juego, y resultado el cuarto partido poltico ms votado de Espaa. 20 das des-pus de fundado, y dos meses antes de inscribirse legalmente, ya contaba con ms de 100 000 miembros (el ter-cer partido espaol con ms afiliados). Y actualmente bordea ya los 300 000; adems de aparecer como el primer partido con ms intencin de votos de

    cara a las elecciones generales de no-viembre prximo. Delante del Partido Popular (en el gobierno), del Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) y de Izquierda Unida. Las dos primeras, las fuerzas que se han turnado en el poder, mayoritariamente, durante la transicin inaugurada en Espaa en 1978.

    El objetivo fundamental de Podemos es oponerse a los recortes sociales que el gobierno espaol ha venido implementando, presuntamente para paliar la crisis econmica que atrave-saba el pas, pero que en realidad no han hecho sino beneficiar a la misma banca y el capital especulativo que gener la crisis. Para ello, levanta un programa que propone la aplicacin plena del artculo 128 de la Constitu-cin Espaola segn el cual Toda la riqueza del pas en sus distintas for-

    mas y sea cual fuere su titularidad est su-bordinada al inters general. Propone mantener el ca-rcter pblico de la educacin y la sanidad; relan-zar un progra-ma de vivienda pblica que revierta los desastres de los lanzamientos generados por la llamada crisis de las hipotecas, la derogacin de la reforma restrictiva de la ley del aborto aprobada durante el actual gobierno del Partido Popular, la salida de Espaa de la OTAN y el reconocimiento del derecho de Cata-lua a decidir sobre su pertenencia o no a Espaa.

    Por su parte, aunque formada 10 aos antes por una coalicin de distintas expresiones de la izquierda griega cuya unidad era inimaginable pues rene a maostas, trotskistas, euroco-munistas, euroescpticos y ecologis-tas, Synaspisms Rizospastiks Aris-ters (que en castellano quiere decir Coalicin de Izquierda Radical y cuya sigla es Syriza) se alz con las pasa-das elecciones generales griegas.

    Con 149 parlamentarios electos, y apenas a dos escaos de la mayora absoluta, el partido liderado por Alexis Tsipra resolvi el problema acordan-do una alianza electoral con una pe-quea agrupacin derechista llamada Griegos Independientes o Anel. As, tras seis aos de crisis econmica y

  • 5 Marzo 2015

    de sucesivas oleadas de re-cortes sociales y programas de austeridad, de inmediato Syriza empez a cumplir el programa que bajo el lema de Hay que terminar con la aus-teridad propuso en su cam-paa electoral. Un programa que incluye un repertorio de medidas que desafan las polticas de ajuste estructural (reduccin de gasto pblico y social, privatizacin de em-presas pblicas, desnaciona-lizacin de patrimonio estatal, reduccin de sueldos y pen-siones, despidos, etc.) im-puestas por la Troika (el Fon-do Monetario Internacional, la Comisin Europea y el Banco Central Europeo), y que han

    destrozado las condi-ciones de vida y de trabajo de mi-

    llones de personas en Irlanda, Portugal,

    Espaa y Grecia.

    Para los dirigentes de PODEMOS, la izquier-

    da espaola y mundial pec durante mucho

    tiempo por sus anlisis abstrusos, sus referen-

    cias oscuras y su vocabu-lario en cdigo. Segn Pa-

    blo Iglesias, la gente no vota por alguien que se identifica con su ideologa, su cultura o con sus valores, sino porque est de acuerdo con l. Por ello, dice: El primer trabajo de PODEMOS consisti en traducir el discurso tradi-cional de la izquierda a partir de ejes discursivos capaces de conseguir la mayor adhe-sin posible: las cuestiones de la democracia, la sobera-na y los derechos sociales, muchas veces olvidados en los discursos de la dicoto-ma izquierda-derecha. La lnea de fractura - segn el mismo Iglesias - opone aho-ra a los que como nosotros defienden la democracia (...) y a los que estn al lado de las elites, de los bancos, del mercado; estn los de abajo y los de arriba (...) una lite y la mayora. Eso es lo que el enemigo quiere de nosotros: que usemos palabras que

    nadie entiende, que sigamos siendo minora, al resguardo de nuestros smbolos tradicio-nales. El enemigo sabe muy bien que mientras nosotros nos quedemos as, no somos una amenaza 1.

    Con ms de mil crculos en todo el pas, Iglesias refiere que alcanzar los objetivos del movimiento implic() do-tarlo de una organizacin me-nos predispuesta a diluir sus reivindicaciones en una in-terminable reflexin sobre su propio funcionamiento.

    Estas expresiones de la iz-quierda europea muestran que la vida le da a las nuevas generaciones la posibilidad de vestir su historia de otro color - el color dorado de la victoria y la alegra - pero le exige, como lo hizo con las anteriores generaciones, que se conecte con la gente y sus necesidades, que piense en grande y no solo en la sema-na, y que cuando piense en la unidad lo haga con generosi-dad de horizonte y no con la mezquindad del sectarismo. Ser digno de ese reto, como Syriza y Podemos muestran, es trazarse metas realistas y concretarlas, con todos, en vez de sucumbir a la retrica seductora de musaraas que no hacen ms que hablar de unidad y cambio, pero que en el fondo no son sino ms de lo mismo.

    No por gusto Noam Chomsky ha dicho que Syriza y Pode-mos no calzan ciertamen-te con la idea clsica de un partido de izquierda, pero ha dicho tambin que hay que reconocer, en justicia, que se trata de partidos anti-neolibe-rales. Y esto no es una crtica, creo que es positivo2.__________

    1 Le Monde diplomatique, enero-febrero 2015, pp.22-23.2 http://ctxt.es/es/20150205/politi-c a / 2 8 6 / % E 2 % 8 0 % 9 C S y r i z a - y - P o d e -mos-son-la-reacci%C3%B3n-al-asalto-neolibe-ral-que-aplasta-a-la-periferia%E2%80%9D-In-ternacional.htm

    No importa cuantas

    vueltas le des el

    Partido Socialista

    es revolucion

    en todos los angulos

  • 6 Marzo2015

    Instryanse, porque tendre-mos necesidad de toda vues-tra inteligencia. Agtense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organcen-se, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza - Antonio Gramsci

    Cuando se preguntan quines son esos jvenes pulpines que derogaron una ley desde las calles, pienso que somos los hijos e hijas rebeldes de una generacin marcada por el autoritarismo y el neoli-beralismo. Porque muchos de nosotros, paradjicamente, coincidimos nuestros aos de nacimiento con los aos donde se reforz un gobierno criminal: (1990) el inicio del Fujimorato, (1992) el auto-golpe y (1993) la reforma constitucional. Nosotros somos los que nos opusimos a una ley que recortaba derechos por el solo hecho de nacer en el ao en que na-cimos, porque nos quitaba nuestro dere-cho a tener derechos, porque se ignor nuestra opinin cuando tenamos voz para hacerlo. El recorte injusto de derechos fue el punto neurlgico que logr reunir, a pe-sar de las diferencias, a miles de jvenes que reclambamos ser visibles en una sociedad donde nos excluyen del poder gobernante, donde nos subestiman y nos detienen con rejas, donde con vio-lencia nos reprimen. Es entonces que surge como respuesta el poder de las ca-lles, un poder en constante movimiento que cuando se organiza y canaliza es ca-paz de cuestionar lo inamovible, de agu-jerear un modelo econmico y poltico que recorta derechos a los que menos tienen y reparte las ganancias entre los que tienen ms.Pero tambin pusimos en jaque no solo

    a un presidente, y a su presidenta, sino a toda la clase gobernante tradicional: aquellos congresistas que conveniente-mente retrocedieron en sus votos, aquel ministro que al subestimarnos nos ca-lificaba de violentos, aquellos empre-sarios a quienes nadie eligi pero que

    igual dictan leyes. Porque donde ellos ven caos, noso-tros vemos organizacin, lo que ellos nombran como experimento, nosotros lla-mamos democracia. Porque comparten un miedo comn: el miedo al cambio. En ese sentido, recae sobre nosotros una gran responsabilidad: asumir la tarea de cambiar la forma de hacer poltica, lle-nar el espacio con activismo en las calles pero tambin en

    las instituciones y en los espacios de go-bierno. Es as que debemos dejar de repetir las mismas taras y mecanismos de las que tanto nos quejamos y es ah donde las y los militantes partidarios tenemos una doble misin, cambiar esas viejas formas dentro y fuera. Sin embargo, no son slo las organizaciones partidarias que sufren del eterno vicio del manejo poltico de lo que muchos reniegan. Las disputas de poder se escurren en todos los espacios y la democracia perfecta no existe. Lo que existe es el valioso es-fuerzo de conformar bloques represen-tativos y autnomos. Lo que existe es un proceso en construccin de un movi-miento en franco avance. Lo que existe es la voluntad real de cambiar la pol-tica y por qu no, crear nuevos espacios alternativos de representacin. Lo que existe es una concepcin de democra-cia, que con sus defectos y virtudes, es el poder de los invisibles que componen la gran mayora.Por otro lado, cabe reconocer el prota-gonismo de todos los que fuimos par-tcipes del proceso, donde surgieron novedosas formas organizativas como las zonas y donde se reforzaron otros es-pacios como los sindicales, partidarios, universitarios y colectivos. Es en la uni-dad de accin donde podremos identifi-car primero y rebatir despus, al enemi-go comn: la derecha conservadora que

    pronto se reorganizar para ejecutar su siguiente golpe. Ante ello, surgen diversos retos siendo el ms prximo la consolidacin del movimiento que generamos. Saltar de la coyuntura, de la respuesta inmediata y empezar a establecer una agenda pro-pia enmarcada adems en la coyuntura electoral venidera; proponer un nuevo rgimen laboral juvenil desde la ciuda-dana en el marco de una nueva ley ge-

    neral de trabajo; estrechar alianzas con otros gru-

    pos ciuda-danos y demandas sociales, pero sobre todo con las miles de perso-nas no organizadas que se identificaron con nuestro reclamo y marcharon jun-to a nosotros; identificar los objetivos polticos a corto y largo plazo; generar movilizacin permanente, entendiendo como tal no slo marchas e intervencio-nes pblicas sino tambin la realizacin de conversatorios, eventos, debates en todos los espacios ciudadanos.Y cuando vuelvan a preguntar quienes somos, les responderemos que somos el presente, los que no permitiremos que se gobierne un pas sin su gente.

    El poder en movimientopor Sayuri Andrade

  • 7 Marzo 2015

    La reduccin de derechos laborales como poltica fracasada

    En el Per, desde la dcada de los noventa se ha venido arti-culando un discurso de que la reduccin de derechos laborales es un mecanismo necesario para combatir la informalidad y el desempleo. Este dis-curso ha sido defendido por la derecha poltica del pas, pero la realidad y las cifras demuestran todo lo contrario.Por ejemplo, en el ao 2008 se dio la famosa ley Mypes donde se buscaba que las empresas que tengan menos de 10 trabajadores puedan formalizarse reduciendo a la mitad todos los dere-chos de sus empleados (Cts, vacaciones y gratificaciones), lo que implicara un menor costo en la planilla del em-pleador, el resultado fue que menos del 5% de las empresas se formalizaron y la tasa de desempleo en ese rubro no tuvo mayores novedades.Lo mismo se intent realizar en Di-ciembre del 2014 con la famosa Ley N 30288 ley pulpin eliminando la com-pensacin por tiempo de servicios CTS -, las gratificaciones, la asignacin familiar y reduciendo a la mitad las va-

    caciones de los jvenes que tengan en-tre 18 a 24 aos de edad que laboren en el sector privado. El argumento era el de siempre: combatir la informalidad y el desempleo.En relacin al desempleo es bueno

    recalcar que en nuestro pas no exis-te una crisis en el empleo juvenil, tal como lo sealaba la exposicin de motivos del proyecto de ley, dado que segn el INEI del 2008 al 2013 el em-pleo adecuado (jornada completa que alcanza para cubrir la canasta mnima familiar) de los jvenes de entre 18 y 24 aos se increment de 25% a 63%, el subempleo se redujo de 65% a 28% y el desempleo de 10% a 9%.

    En relacin a la reduccin de derechos laborales, esta ley contravena norma-tiva nacional e internacional colisio-nando con el Principio de Progresivi-dad reconocido en el artculo 26 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y el artculo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales, como tambin con el Principio de No Regresividad en materia laboral consagrado en el inciso 8) del artculo 19 de la Constitucin de la OIT. Ambos principios son universalmente aceptados y al encontrarse en tratados internacionales forman parte de nues-tro ordenamiento jurdico, as lo esta-blece la Constitucin Poltica del Per.La derogatoria de este rgimen labo-ral juvenil es solo el primer paso en la conquista de los derechos laborales, dado que actualmente existen ms de cuarenta (40) regmenes laborales. El objetivo central es poner en la agenda nacional y conseguir la ansiada Ley General de Trabajo. Todo un reto.

    por Antony Martnez Trelles

    P ar t id eo Social is t a

  • 8 Marzo2015

    Castaeda y los 40 das

    Ni bien asumi la alcalda el seor Castaeda, se le acuso de despedir a cerca de 3000 tra-bajadores municipales ya que se neg a reco-nocer contratos firmados hasta el 31 de agosto del presente ao. No contentos con eso, en la municipa-lidad publicaron un comunicado en medios de comu-nicacin y redes de internet para tratar de justificar los despidos. En dicho comunicado la municipalidad cambio el artculo 30 del Decreto Legislativo agre-gando una frase que no existe lo que constituye de-lito de falsedad ideolgica Los medios de comuni-cacin hicieron eco de eso? Apenas un par, para los dems ese delito no existi, para ellos Villaran co-meta errores pero con Castaeda prefieren voltear la cara Cul fue la solucin para la municipalidad? Publicar una fe de erratas, nada ms. Otro caso bastante preocupantes es la contratacin del abogado Ricardo Rodrguez Caro quien ha asu-mido el cargo de procurador de la municipalidad a pesar de que fue el abogado defensor, hasta el 15 de enero, de ex trabajadores municipales en demandas laborales contra la misma municipalidad. Esto es un evidente conflicto de intereses. Siguiendo con las perlas los regidores Hernan Nu-ez y Augusto Rey (opositores) solicitaron se les per-mita ser parte de algunas comisiones del Concejo Municipal pero esto fue rechazado por la mayora de regidores que

    evidentemente son del partido del alcalde. No hubo ninguna explicacin de la negativa.A fin del mes de enero la Gerencia de Transporte Urbano anul 45,917 papeletas impuestas durante el ao 2013. La explicacin dada, sin mayor detalle, era que se impusieron con errores y por lo tanto era vlido anularlas. Quines se beneficiaron de eso? Aquellos que buscan terminar con la reforma del transporte. Podramos continuar la lista (logos cambiados sin ningn criterio, la palabra Solidaridad en todos la-dos, normas procedimentales cambiadas o anuladas sin que se conozca cules son, cuestiones culturales desaparecidas, etc.) pero probablemente no nos al-cance el espacio.Primeros 40 das sin aparentemente nada positivo, con una aceptacin popular que supera el 50%, con la mayor parte de medios de comunicacin obviando todo lo mencionado y con un panorama que no se ve bueno para nuestra ciudad. Es un deber organizar y canalizar el descontento existente en varios sectores de la poblacin, movilizarlos y defender los avances logrados en temas como la participacin ciudadana, el arte y la cultura o la reforma del transporte. Es nuestro deber.

    por Abraham Valencia

  • 9 Marzo 2015

    Historia de una traicin popular Cronologa de la Ley Pulpin A continuacin presentamos una cronologa de la Ley Laboral Junevil que recorta beneficios laborales para los jvenes entre 18 y 24 aos y que ha despertado la protesta de miles de jvenes como la critica de diversos especialistas..

    Noviembre 5 de Noviembre: Se presenta con carcter de urgente al Congreso de la Repblica Proyecto del Ejecutivo (firmado por Presidente ) sobre rgimen laboral juvenil. Proyecto no fue discutido en Consejo Nacional de Trabajo ni contaba con opinin tcnica del sector trabajo.

    Octubre 6 de Octubre: ADEX (gre-mio de empresas exportado-ras) presenta propuesta de re-forma laboral en Comisin de

    Comercio Exterior del Congreso que contempla reduccin de vacaciones a 7 das al ao, reducir gratificaciones a la mitad, y recortar CTS, utilidades e indemnizacin por despido.13 de Octubre: SNI (gremio de empresas industriales) pre-senta propuesta de reforma laboral con participacin de Minis-tro de la Produccin. Se propone facilitar contratacin temporal y despidos, reducir derechos como vacaciones, gratificaciones y CTS. 15 de Octubre: Comunicado de docentes, funcionarios y especialistas en defensa de derechos laborales que muestra que reduccin de derechos laborales no genera ms formali-dad sino que incrementa utilidades empresariales en perjuicio de los trabajadores.16 de Octubre: Guy Ryder, Director General de la OIT en Reunin Regional realizada en Lima seala que Hay un pro-blema muy relevante para esta regin, que no est relaciona-da con la cantidad sino con la calidad de los empleos. Hace llamando ha promover trabajo decente y con derechos para todos.

    Diciem

    bre

    4 de diciembre: Se realiza primera votacin del pleno del Con-greso que aprueba proyecto de Ley sobre rgimen laboral juvenil.11 de diciembre: Se realiza segunda votacin del pleno del Congreso que aprueba proyecto de Ley sobre rgimen laboral ju-venil, con mnimo debate al respecto. 65 votos a favor, 12 en con-tra, 10 abstenciones y 28 ausencias.16 de diciembre: Se publica en el Diario Oficial El Peruano la Ley 30288 denominada Ley que promueve el acceso de jvenes al mercado laboral y a la proteccin social. Jvenes y trabajadores bautizan en redes sociales a norma como Ley Pulpn.

  • 10 Marzo2015

    En otros lugares

    En C

    uzco

    En todos las regiones del pas la juventud se hizo presente en las calles levantando su voz, tu voz para decir No al abuso del gobierno!!!

    22 de diciembre: Se produce la segunda movilizacin de miles de jvenes que exigen la derogacin de la ley. Llegan hasta el local de la CONFIEP en donde protestan. Se conoce que Ministerio de Trabajo cesar a alrededor de 300 trabajadores CAS. Entre ellos, especia-lista en empleo que firm comunicado de 15 de octubre. 24 de diciembre: El ministro de la Produc-cin, Piero Ghezzi, identificado como autor de la norma, afirma al diario Gestin que la vigen-cia de ley, por cinco aos, podra extenderse. 25 de diciembre: Diversos medios denun-cian que la ley fue elaborada por las carteras de Economa y la Produccin de la mano de los gremios empresariales.S

    egunda

    March

    aPri

    mera

    March

    a 18 de diciembre: Se produce la prime-ra marcha contra la mal llamada Ley Pulpn. Se concentra en la Plaza San Martn y luego se dirige por la avenida Arequipa y se hacen plantones en las inmediaciones de Paname-ricana Televisin, frente al Ministerio de Tra-bajo y en el valo de Miraflores. La Polica reprime con gases y golpes a los jvenes y detiene a una veintena de jvenes que luego son liberados.19 de diciembre: Accin Popular-Frente Amplio presenta el primer proyecto de ley para derogar la norma. Luego sern un total de cinco proyectos los que presentan diver-sas bancadas para suspender, modificar o derogar la ley.

    Tercera Marcha27 de diciembre: Ante las protestas diversas medios repor-tan que la bancada oficialista y el ejecutivo, adems de Nadine Heredia en su calidad de presidenta del Partido Nacionalista, estaran evaluando cambiar la norma. Entre los cambios se ex-cluira a los jvenes con estudios universitarios y tcnicos, como mayores beneficios laborales. 28 de diciembre: El ministro de Trabajo, Fredy Otrola, afir-ma que, pese a que la ley no lo contiene, en el reglamento se establecer que los jvenes recibirn el pago de utilidades.

    La Juventud de ICa

    Al grito de AREQUIPA REVOLUCIN !!! la juventud se volc a las calles

    29 de diciembre: Se realiza la tercera marcha contra la Ley Laboral Juvenil. Nuevamente la Confiep es epicentro de protes-tas que terminan en el valo de Miraflores. Unos das despus se anuncian una gran marcha para el jueves 15 de enero. El periodista Luis Davelouis seala en un artculo en La Repblica las modificaciones que sufri la ley al interior del Ejecutivo: en el proyecto que el Produce envi al MEF, los jvenes de entre 18 y 24 aos mantenan la mitad de los derechos laborales: media CTS y media gratificacin. La participacin en las utilidades no se toc porque es un derecho consagrado en la Constitucin, pero el MEF cort todo y el proyecto aprobado es en un 90% la versin del ministerio que encabeza Alonso Segura.30 de diciembre: El ministro de Economa, Alonso Segura, afirma que el reglamento no ir ms all de la norma, antes las idas y venidas sobre los cambios a la norma que incluira el re-glamento.

  • 11 Marzo 2015

    5 de enero: En una entrevista en RPP, el presidente Humala afirma que la ley beneficiar a cerca de un milln de jvenes sin estudios y con un tono crtico exhorta a los congresistas a seguir sus convicciones y no derogar la ley que antes aprobaron por mayora. Afirma que quienes se oponen a la norma estn desinformados.6 de enero: La Junta de Portavoces del Congreso acuerda que la derogacin de la ley sea

    debatida en la Comisin Permanente. Legisladores sealan que la comisin se reunir antes de la marcha programada para el jueves 15 de enero. El ministro de la Produccin, el ms vivo defensor de la ley, afirma que sera una tragedia que deroguen la ley.8 de enero: Nadine Heredia tuitea; Jvenes se movilizaron en respaldo a la Ley Laboral Juvenil #conoceleyjuvenil. Se descubre luego que varias personas del grupo de no ms de diez jvenes que llegan hasta el Congreso y que se denomina

    Enero

    Jvenes informados tiene relacin con el Gobierno. 9 de enero: El Gobierno pre-publica el reglamento de la Ley Laboral Juvenil con la cual pretende apaciguar las protestas y cuestionamientos que no cesan contra la norma de parte de los jvenes, as como laboralistas y economistas de diversas tendencias.10 de enero: El presidente Humala vuelve a pedir a los congresistas firmeza y principios para defender el rgimen laboral juvenil. 12 de enero: El gobierno empieza a emitir spot publicitarios en radio y televisin promocionando la norma.14 de enero: La presidenta del Congreso, Ana Mara Solrzano, posterga la reunin de la comisin permanente para el mircoles 28 de enero. Esta decisin le vale una mocin de censura en su contra que presenta la oposicin. Se inicia las protestas desde las seis de la maana y se denuncia represin de parte de la polica.

    15 de enero: Cuarta movilizacin encon-tra del rgimen laboral juvenil. El despliegue policial impide que la marcha llegue al Con-greso. 15 jvenes son detenidos y traslada-dos a Seguridad del Estado permaneciendo incomunicados por cerca de 20 horas.19 de enero: Dos iniciativas legislativas de Per Posible y Solidaridad Nacional son presentadas con el fin de derogar o posponer la norma, respec-tivamente.20 de enero 2015Per Posible retira su proyecto de Ley para derogar la Ley Pulpn.23 de enero 2015 Son detenidos cuatro jvenes en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Lima. La Polica indic que se encontraban protestando contra Ley PulpnEl Preidente Humala convoca a pleno extraordinario del Congreso de la Re-pblica para el mircoles 28 de enero donde se debatir el futuro de la ley de Reforma Laboral Juvenil. Sin embargo, la presidenta del Congreso informa va Twitter que sesin se realizar el lunes 26 a las 9 A.M.26 de enero 2015 Pleno del Congreso de la Repblica aprueba la derogato-ria de la Ley Laboral Juvenil, la misma que cont con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones

    Cuarta Marcha

  • 12 Marzo2015

    De los pobres sabemos todo: en que no trabajan, que no comen, cuanto no pesan, que no tienen, que no piensan, que no votan, que no creen. Solo nos falta saber por qu los pobres son pobres Ser porque su desnudez nos viste y su hambre nos da que comer?

    Eduardo Galeano, Los hijos de los das.

    LA AGENDA LABORAL DEL BICENTENARIO: Una mirada desde la perspectiva de los trabajadores

    Una visin ideal del pas que nos gustara vivir en el Bicentenario (2021) hablara de un escenario en el que el mercado de trabajo estuviera gobernado por una demanda amplia y sostenible de empleos de calidad y con derechos. Por una oferta de trabajadores y trabaja-doras altamente calificados, con reconocidas habilidades de innovacin y adaptacin a las exigencias de una eco-noma competitiva a nivel internacional y en permanente crecimiento. Empleos que permitan realizar las capacida-des que adquirimos en el sistema educativo y atentos a los requerimientos de una economa altamente formalizada. Oportunidades de ganarnos la vida en un sistema produc-tivo fuertemente descentralizado y anclado en una vigo-rosa demanda local, regional e internacional de bienes y servicios producidos en el Per con crecientes niveles de valor agregado. Empleos, en suma, que reflejen un sistema laboral irradiado por valores democrticos y de respeto a derechos humanos que gobiernen el sistema poltico e ins-titucional de una repblica anclada entre las naciones ms respetadas del orbe. A-rri-ba-Pe-r!

    Ese es nuestro sueo y el lugar al que queremos llegar. Para ello requerimos remover los obstculos que traban nuestro avance en esta direccin. El ms grave es la sub-sistencia de una forma perversa de regular las relaciones entre trabajadores y empresas, consustancial a una ma-nera de conducir la economa que desvaloriza la dignidad y el valor de la fuerza de trabajo, minusvalora las poten-cialidades del mercado interno y motivado por quienes se benefician de ello pone todos los huevos de la canasta en exportar materias primas sin valor agregado. Un modelo que hace poco por descentralizar la produccin de riqueza en el pas y no potencia la productividad y capacidad pro-ductiva de la mayora de empresas del pas, que son las micro y pequeas empresas.

    Un rgimen laboral hijo del autogolpe de 1992. Impuesto previa modificacin constitucional para privar de protec-

    La inseguridad y precariedad que define el mundo laboral en Per solo puede ser superada

    si cambiamos de Constitucin, sustituimos una economa

    centrada en el lucro de pocos y la desgracia de muchos, y hacemos de la ley un medio para fortalecer los derechos

    y la participacin de las y los trabajadores.

    por Javier Mujica

  • 13 Marzo 2015

    cin a los derechos sociales. Su continuidad, sin mayores variacio-nes, fue garantizada por la influen-cia de quienes lo usan como base de una competitividad fundada en el costo barato de una mano de obra cuya inseguridad permanente le im-pide ejercer sus derechos colectivos (sindicalizacin y negociacin colec-tiva), pero tambin el despliegue de su productividad potencial.

    Este rgimen se funda en 4 ejes. Uno, la flexibilizacin de los dere-chos de los trabajadores: facilitar los despidos individuales y colectivos y el uso intensivo de contratos tem-porales, services y otras formas de contratacin que escamotean el acceso de millones de trabajadores a la seguridad social y la jubilacin. Dos, implica la imposicin legal o prctica de barreras que anulan la capacidad de maniobra de los sin-dicatos. Tres, supone el decaimiento de la capacidad estatal para garan-tizar la aplicacin de la ley laboral. Y, cuatro, debilita el dialogo social como garante de equilibrios estables entre empleadores y los trabajado-res.

    El impacto de estas medidas en los derechos de los trabajadores ha sido y es devastador en trminos de condiciones de vida y de trabajo. En contraste, la rentabilidad y utilidades de las grandes empresas crece y crece, concentrando la riqueza en pocas manos y ahondando las bre-chas de desigualdad ya existentes.

    El pas que soamos para el Bi-

    centenario demanda, en consecuencia, tres co-sas: una nueva Consti-tucin, un nuevo modelo econmico y una visin ms moderna y justa de las relaciones laborales. Una Constitucin intrn-secamente alienada con los derechos humanos. Una economa visualiza-da como complemento del desarrollo humano y que promueva, desde el Estado y el mercado, el despliegue descen-tralizado y sostenido de aquellas actividades econmicas que, sin sa-crificar los espacios al-canzados en el mercado internacional, y fundado en criterios de sostenibi-lidad ambiental, implique una ampliacin de los mercados internos y el desarrollo de las activi-dades que ms oportuni-dades de empleo pueden generar. Y, finalmente, un modelo de relaciones laborales fundado en la garanta del ejercicio ple-no y no discriminatorio de los derechos de las y los trabajadores, el fortaleci-miento de las garantas de cumplimiento de la ley laboral y la expansin de los espacios democr-ticos de participacin y dilogo social.

  • 14 Marzo2015

    Est bastante difundida la idea de que la izquierda rechaza y combate al modelo econmico implantado por el fujimo-rismo en 1990 y mantenido y/o profundi-zado por Toledo, Garca y Humala por sus nefastos efectos sociales y ambientales. Si bien esto es cierto, oculta un aspecto esencial de la mayor relevancia: el modelo econmico vigente tambin es inviable desde el punto de vista productivo.

    Empleos de baja productividad y tra-bajo precario

    La tragedia productiva del Per radica en que la ma-yora de trabajadores se ubica en el sector de mi-croempresa y del trabajo por cuenta propia, donde los niveles de productividad son extremadamente bajos.

    El modelo econmico neoliberal es inviable productivamente

    La minera no genera empleo de

    calidad en cantidad suficiente. Es una

    fbrica de trabajadores por cuenta propia y de microempresa,

    condenados a extenuantes jornadas laborales que generan magros ingresos. En

    ese sentido, estos trabajadores no son emprendedores, sino sobrevivientes. Lo de emprendedores

    es puro contrabando ideolgico neoliberal

    por Roberto Machado

  • 15 Marzo 2015

    En 2012, segn cifras de la Comi-sin Econmica para Amrica Lati-na y el Caribe (CEPAL), despus de una dcada de acelerado crecimien-to, que promedi 6,2% por ao (tasa que duplicara al PBI en menos de 12 aos), tres de cada cinco traba-jadores urbanos peruanos estaban ocupados en empleos de baja pro-

    ductividad (59,4%). Estos ltimos son definidos como trabajadores por cuenta propia sin calificacin profesional o tcnica, trabajadores de microempresa (unidades pro-ductivas de dos a cinco emplea-dos), y trabajadores del empleo do-mstico. A nivel de Amrica Latina, el Per tuvo el penoso privilegio de contar con la mayor proporcin de trabajadores en empleos de baja productividad, empatado con Bo-livia. Como comparacin, el pro-medio de trabajadores en empleos de baja productividad en 18 pases de la regin era menos de la mitad del total de trabajadores urbanos (46,9%). Ms an, en nuestro pas, dos de cada cinco trabajadores ur-banos eran trabajadores por cuenta propia sin calificacin profesional o tcnica (39,2%). Esto constituye otro penoso rcord para el Per,

    que nuevamente ocupa el primer lugar en Amrica Latina, esta vez empatado con Colombia.

    El mismo ao 2012, segn clculos del economista Julio Gamero para el IESI, apenas el 12% de trabajadores peruanos tena un empleo decente,

    definido como aquel en el que se cuenta con contrato de trabajo, se percibe una remuneracin mayor o igual a la RMV (S/.750 mensuales), se trabaja una jornada mxima de 48

    horas semanales, y se est afiliado a algn sistema de salud y de pensio-nes. De otro lado, otro 16% estaba en condiciones laborales inferiores, contando con contrato y con ingre-so mayor o igual a la RMV, pero careciendo de seguro de salud y sis-tema de pensiones, y/o trabajando

    ms de 48 horas semanales. El 72% restante estaba en una situacin que podra denominarse como trabajo precario. No es casual que cuando se habla acerca de la informalidad

    Poblacin urbana ocupada en sectores de baja productividad, 2012(Porcentaje del total de la poblacin urbana ocupada)

    Microempresas (2 a 5 trabaja-dores)a

    Empleo domstico Trabajadores por cuenta propia no calificadosb

    TOTAL

    Argentina 16,6 6,4 14,7 37,7Bolivia (2011) 19,8 2,8 37,4 60,0Brasil 11,6 7,2 18,5 37,3Chile (2011) 6,9 5,7 14,1 26,7Colombia 14,9 3,9 40,1 58,9Costa Rica 14,3 7,1 14,7 36,0Ecuador 17,1 2,9 34,1 54,0El Salvador 19,1 4,1 32,6 55,8Guatemala (2006) 19,7 3,9 31,4 55,0Honduras (2010) 16,0 4,0 30,8 50,8Mxico (2010) 28,9 3,8 13,6 46,4Nicaragua (2005) 19,5 4,1 34,0 57,5Panam 9,8 5,3 16,9 32,0Paraguay (2011) 21,5 7,4 24,4 53,3Per 17,1 3,2 39,2 59,4Repblica Dominicana 10,2 6,1 35,9 52,2Uruguay 17,5 0,0 17,4 34,9Venezuela 13,2 1,5 35,5 50,1

    Amrica Latina(promedio simple) 15,2 4,4 27,2 46,9

    Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina, 2013.a En El Salvador, Repblica Dominicana y Venezuela, corresponde a empresas de 2 a 4 trabajadores.

    No hay mejor poltica social que una buena poltica de empleo.

    Estamos convencidos de que la inmensa mayora de trabajadores

    y trabajadoras, antes que apoyo de los programas sociales del Estado, preferira un buen empleo, que les

    permitiera sostener a sus familias con dignidad

  • 16 Marzo2015

    del empleo, se mencionen cifras del orden del 70% de la poblacin eco-nmicamente activa (PEA).

    No emprenden, sobreviven

    La inviabilidad productiva del mo-delo econmico neoliberal radica en que los niveles de productividad del trabajo dependen crucialmente del tamao de la unidad produc-tiva: a mayor tamao, mayor pro-ductividad laboral. Segn clculos del economista Juan Chacaltana para la OIT, las brechas de produc-tividad laboral segn tamao de empresa son abismales en el Per: un trabajador de gran empresa produce al ao 15 veces ms que un trabajador de microempresa (in-cluyendo trabajadores por cuenta propia); un trabajador de mediana empresa produce 8 veces ms que un trabajador de microempresa; y un trabajador de pequea empresa produce 2,5 veces ms que un tra-bajador de microempresa. En con-secuencia, la tragedia productiva del Per radica en que la mayora de trabajadores 3 de cada 5 en las ciudades se ubica en el sector de microempresa y del trabajo por cuenta propia, donde los niveles de productividad son extremadamen-te bajos.

    La verdad es que la minera el sector prioritario del actual mode-lo econmico no genera empleo de calidad en cantidad suficiente, ni encadenamientos productivos con el resto de la economa. Es una fbrica de trabajadores por cuenta propia y de microempresa, conde-nados a la sobrevivencia. La prensa neoliberal trata de dorar la pldora bombardendonos con la idea de que estas personas son emprende-doras. Nada ms falso. Estos perua-nos y peruanas, que se rompen el alma diariamente para llevar unas monedas a sus hogares, estn en estos empleos no por eleccin, sino porque no les queda otra. Aunque

    hay algunas historias de xito, stas son excepcionales. En la inmensa mayora de casos, el resultado son extenuantes jornadas laborales que generan magros ingresos. En ese sentido, los trabajadores por cuenta propia y de microempresa no son emprendedores, sino sobrevivien-tes. Lo de emprendedores es puro contrabando ideolgico neoliberal.

    Por la Ley General del Tra-bajo y el cambio del modelo econmico

    No se puede transitar al desarro-llo con la mayora de trabajadores en empleos de baja calidad, exhi-biendo niveles de productividad africanos. El modelo econmico neoliberal no es capaz de generar empleo productivo de calidad. Ese es el elemento clave para que las fuerzas progresistas y de izquierda se renganchen con el movimiento social, con la juventud, con los tra-bajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad. Las multitudinarias movilizaciones de estudiantes, tra-bajadores y trabajadoras, jvenes en su gran mayora, que enviaron al tacho de basura a la malhada-da Ley Pulpn, son prueba de ello. Habra que recordarle a Humala que no hay mejor poltica social que una buena poltica de empleo. Estamos convencidos de que la in-mensa mayora de trabajadores y trabajadoras, antes que apoyo de los programas sociales del Estado, preferira un buen empleo, con una remuneracin que les permitiera sostener a sus familias con digni-dad, con seguro de salud y pen-siones, y con plenos derechos. Los victoriosos jvenes movilizados ya lo han dicho: ha llegado la hora de eliminar todos los regmenes labo-rales abusivos y discriminatorios, ha llegado la hora de la Ley General del Trabajo. Y despus hay que ir por ms: por el cambio del modelo econmico.

    Los victoriosos jvenes movilizados ya lo han dicho: ha llegado la

    hora de eliminar todos los regmenes laborales

    abusivos y discriminatorios, ha llegado la hora de la

    Ley General del Trabajo. Y despus hay que ir por ms: por el cambio del modelo

    econmico

  • 17 Marzo 2015

  • 18 Marzo2015

    Como ustedes saben, atravieso una situacin compleja y difcil, en la que est en cuestin mi vida mis-ma pero como indiqu pblicamente a inicios de febrero no la disposicin a lu-char por ella. Las extraordinarias mues-tras de solidaridad recibidas a lo largo de estas semanas me comprometen a persis-tir en esta batalla por la vida, y a seguir cumpliendo con el mandato que recib de mis electores de contribuir a revertir la seria situacin de desproteccin en la que se encuentra la inmensa mayora de las y los trabajadores peruanos: dos de cada tres en la informalidad, sin planillas y sin derechos, sin seguridad e higiene en el lu-gar de trabajo, sin seguridad social y sin sistema de pensiones y con remuneracio-nes de miseria. Todo ello legalizado por regmenes laborales especiales, particu-larmente indignantes en sectores como la agroindustria, la industria conservera

    y otras exportaciones no tradicionales, donde se concentran buena parte de las ganancias del boom econmico reciente. Se suma a esta situacin de vulnerabili-dad laboral, la impunidad que afecta a varios miles de trabajadores que fueron excluidos arbitrariamente de las listas de cesados irregularmente por el rgimen de Fujimori, la discriminacin de las tra-bajadoras del hogar y los trabajadores de las Pymes y los services, as como las y los empleados pblicos, prohibidos de negociar incrementos o mejoras en sus condiciones de empleo, debido a las pro-hibiciones integradas sucesivamente en las leyes anuales de presupuesto. Para en-carar esta situacin, y la que afecta a to-dos quienes en el Per vienen sometidos a regmenes discriminatorios, hace unas semanas llamamos a aglutinar esfuerzos, movilizarnos y reunir las firmas necesa-rias para presentar una iniciativa legisla-

    tiva ciudadana que obligue al Congreso a encarar el tema o, si se niega a ello, a que las lneas maestras de la poltica antilabo-ral que hoy nos regula sean sometidas a un referndum. Me alegra que a dos das de celebrarse el Da del Trabajo, la elabo-racin de esta iniciativa legislativa ciu-dadana y los primeros pasos del proceso de recojo de firmas se encuentren ya en marcha. La iniciativa legislativa ciudada-na que en este momento se encuentra en debate no pretende resolver todos los problemas que aquejan a las y los traba-jadores del Per, pero s uno de los ms importantes y que ms impacto tiene en el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos laborales de millones de traba-jadoras y trabajadores: la discriminacin en el trabajo. En ese sentido, la propuesta de iniciativa legislativa propone la dero-gacin de los regmenes laborales espe-ciales establecidos por el Decreto Ley N

    Batallemos por el fin de la discriminacin laboral

    por Javier Diez Canseco

  • 19 Marzo 2015

    22342 para la exportacin no tradicional,por la Ley N 27360 para el sector de la agroindustria;por elDecreto Legislativo N 1057 para los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) y por la Ley N 27986 referida a las trabajadoras del hogar (los cuales se regirn a partir de la entrada en vigencia de dicha iniciativa por el rgimen laboral comn establecido en el Decreto Legislativo N 728). La dero-gacin de la Disposicin Complementaria N 58 de la Ley Anual de Presupuesto del 2013 y el reconocimiento expreso de la capacidad de negociar colectivamente en el sector pblico remuneraciones, gratificaciones y bonificaciones. La iniciativa propone tambin la prohibicin del ejercicio abusivo de los servicios de tercerizacin laboral; la aplicacin inmediata de la Ley N 27979, ley que establece un rgimen remunerativo para trabajadores de la industria pesquera del consumo humano directo; la homologacin del valor de la pen-sin mnima con el valor de la Remuneracin Mnima Vital; la equivalencia entre las gratificaciones que perciben los trabajadores del sector pblico y el sector privado; la creacin de un rgimen de seguridad social para los trabajadores autoempleados y la reactivacin de la Comisin Ejecutiva creada por la Ley N 27803 sobre ceses colectivos. La discriminacin en todas sus formas es un cncer que corroe nuestra sociedad y debe ser erradicada en todas sus formas y en todo lugar. Esto se ha logrado en muchos lugares y en el Per no tiene por qu no ser igual. En el Da del Trabajo comprometmonos a conseguir las firmas necesarias para hacer realidad este objetivo.

  • 20 Marzo2015

    No al cncer de los Rgimenes Especiales

  • 21 Marzo 2015

    Adiferencia de ms del 90% de los pases de Amrica que cuentan con un Cdigo o Ley General del Trabajo, en el Per prolifera un significativo nmero de regmenes es-peciales que no solo reducen el alcance de los derechos laborales de sus destinatarios, sino que, habiendo sido concebidos como medidas de promocin excepcional y limitados en el tiempo, han sido ampliados por dcadas. Dentro de estos se encuentra el de las trabajadoras del hogar regulado por la Ley 27986 (2003) que contempla una gama de derechos muy inferior a la que se aplica en el rgimen laboral comn.

    De acuerdo con Sintrahogarp (la organizacin sindical de las tra-bajadoras del hogar) existen ms de 700 mil trabajadoras en este rgimen, de las que el 60% se concentra en Lima. La mayora la-bora en precarias condiciones de trabajo: con jornadas de trabajo de 12 o 16 horas diarias; sueldos inferiores a la remuneracin mnima vital que oscilan entre los S/ 50 y S/ 300; escasa afiliacin a los sistemas de seguridad social y un alto nivel de incumpli-miento de las normas laborales.

    La vulnerabilidad de este sector laboral es directa consecuencia de la ausencia de una regulacin que garantice de manera ade-cuada sus derechos laborales y las libere de un rgimen especial que promueve un trato discriminatorio en perjuicio de ellas. En virtud de ste, ellas tienen menos derechos que los dems trabaja-dores: gratificaciones de Fiestas patrias y Navidad equivalentes al 50% y no 100% del salario mensual; vacaciones anuales de 15 y no 30 das; compensacin por tiempo de servicio (CTS) equivalente a 15 das y no 30 por cada ao continuo de trabajo, entre otros. Segn un reciente informe de la Defensora del Pueblo no hay razn que justifique esta diferencia.

    Tampoco existen mecanismos de control que garanticen siquiera el cumplimiento de estos derechos. Su situacin en materia de seguridad social es crtica, ya que Essalud no lleva un registro sobre el cumplimiento de los aportes de los empleadores a dicho sistema; y lo mismo pasa en materia previsional.

    En los pases de la regin, sin embargo, la regulacin laboral

    aplicable a las trabajadoras del hogar es significativamente dis-tinta. En Brasil, por ejemplo, el pasado 02 de abril, sus poderes legislativo y ejecutivo les reconocieron una jornada semanal no mayor de 44 horas, el pago de horas extras, la prohibicin de dis-criminarlas en materia de salarios, en el ejercicio de sus funciones o en los criterios aplicables en su contratacin en el empleo por motivos de sexo, edad, estado civil o cualquier otra discrimina-cin, incluyendo la discriminacin por motivos de discapacidad. La nueva legislacin brasilea les otorga, adems, seguro de des-empleo, CTS, indemnizacin por despido arbitrario, diferencial por trabajo nocturno, salario familia, asistencia gratuita a hijos y dependientes, seguro contra accidentes de trabajo, vacaciones de 35 das, asignaciones por movilidad y alimentacin y salario mnimo equivalente al que se abona en todas las actividades pro-ductivas y de servicios.

    Para encarar esta situacin, y la que afecta a todos quienes en el Per vienen sometidos a regmenes discriminatorios (trabaja-dores de la exportacin no tradicional, en la agroindustria o la industria conservera, en los services y contratos CAS, empleados del Estado prohibidos de negociar colectivamente o expulsados irregularmente durante el Fujimorato y arbitrariamente excluidos en las listas de ceses irregulares, etc.), hemos llamado a movili-zarnos y reunir las firmas necesarias para presentar una iniciativa legislativa ciudadana y popular que obligue al Congreso a encarar el tema o, si se niega a ello, a que esta problemtica sea sometida a un referndum. Un ejercicio como el que ya hicieron los Fona-vistas: que el pueblo decida.

    El trato discriminatorio es un rasgo estructural de nuestro mer-cado laboral. Constituye una grave enfermedad social que infecta nuestra sociedad y que juntos tenemos que vencer.

    Llevemos a cabo para ello una Conferencia Nacional del Trabajo que articule una agenda nica alrededor de la demanda del fin de la discriminacin laboral en el Per, que el Presidente cumpla sus promesas en favor de trabajos dignos para las mayoras que recla-man una justa distribucin de los beneficios que el crecimiento genera.

  • 22 Marzo2015

    Souther Per Cooper Corporation, lleg al Per en 1953. Explota des-de 1960 los yacimientos de Toquepala en Tacna y desde 1969 Cua-jone en Moquegua. El contrato, en complicidad con el gobierno de Odria, empieza declarando que los yacimientos son marginales, motivo por el cual se le concedi importantes beneficios tributarios. Solo pagaba entre 10% al 12% el impuesto a las ganancias. Tuvo una especie de contra-to de estabilidad tributaria por 25 aos y fue autorizada a tener libre dis-ponibilidad de moneda extranjera por el factor de agotamiento, es decir el pas le pagaba por que se agotaban nuestros re-cursos, es ms tuvo exo-neracin de los derechos de aduana por equipos e insumos para su actividad minero metalrgica. Hizo uso indiscriminado del agua del valle de Locum-ba, deteriorando su cali-dad y cantidad. Perforo pozos para explotar agua subterrnea en Titijones interrumpi el drenaje natural del agua, secando manantiales y malogran-do el ecosistema del va-lle de Locumba. Durante aos descarg sus relaves en las playas de Ite, contaminando sectores del mar de Ilo y Tambo. La fundicin, a 80 Km de Tambo, evacuaba humos sulfurosos que afectaron, dependiendo de la direccin de los vientos, los cultivos de los valles de Ilo y Tambo. Las protestas y lucha de ambos pue-blos dejaron huellas traducidas en desconfianza al Estado y a la Empresa. El valle de Tambo, afectada constantemente por los humos de la fundicin, tuvo movilizaciones y protestas contra la Empresa. El asesinato del Ing. Guillen, lder de las luchas contra la contaminacin por los humos en Tam-bo, nunca fue esclarecido.

    SPCC fue adquirida el 2005 por el Grupo Mxico. La desconfianza, abuso de poder, prepotencia y corrupcin se quedaron como cultura empresarial con el nuevo dueo. Con el anuncio de explotar los yacimientos mineros de Ta Mara y La Tapada en Islay-Arequipa, a 3 Km del valle de Tambo, la poblacin recupero la memoria y se moviliz. La protesta origin inicia-tivas como la consulta hecha por los dirigentes el 2009 al nivel de la pro-vincia que la Empresa y el Estado la desconocen. Votaron ms de 14,000

    Ta Mara, un conflicto sin solucin

    El Proyecto minero Ta Maria, en la Prov. de Islay-Arequipa, es otro conflicto medioambiental sin solucin. El gobierno, presionado por los grupos de poder minero, no tiene respuesta al conflicto, ofrece recursos sin conocer la problemtica. SPCC moviliza jvenes contratados y organizados para provocar a la poblacin.

    por Csar Acurio

  • 23 Marzo 2015

    ciudadanos y los resultados fueron contundentes, el 96% rechazo el Proyecto. Las protestas recrudecieron, el Estado protegi a la Empresa reprimiendo y provocando la muerte de tres pobladores del Valle y denuncio a los dirigentes por alterar el orden pblico.

    El primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con audiencias amaadas y controladas por la Empresa fue rechazado por la po-blacin del Valle. Tuvo ms de 100 observaciones identificadas por la UNOPS y los tcnicos que apoyaron la protesta del Valle de Tambo. El 2011 el gobierno Aprista declar al EIA inadmi-sible, as evito mayores confrontaciones. El 2012 SPCC anuncio que hara un nuevo EIA, las audiencias para este estudio fueron mucho ms controladas y con recursos que cubrieron el traslado de participantes desde las ciudades de Arequipa, Ilo y Moquegua. Los tcnicos nuevamente observaron al nuevo EIA. SPCC, en una actitud soberbia y prepotente no explico ni dijo como levantaba las observaciones hechas al primer EIA. Nuevamente la pobla-cin de Tambo se moviliz contra el Proyecto, esta vez la Empre-sa los confronto con grupos organizados: dieron conferencias de prensa, entrevistas por Tv y se movilizaron a favor del proyecto. En Enero de 2015 SPCC anuncio que ya tena el permiso del MI-NEM, la poblacin se moviliz con sus nuevos alcaldes: Cocacha-cra, Dean Valdivia, Punta de Bombn y el alcalde de la provin-cia de Islay. En Cocachacra los pro-mineros salieron en marcha apoyando a Ta Mara, organizada con jvenes traslados desde otras ciudades que se enfrentaron a los agricultores y vecinos que estn contra el Proyecto. Este acto tuvo repercusiones en la

    prensa nacional y local, para la prensa nacional, controlada por El Comercio, era un acto de provocacin de los anti-mineros. Para la prensa local, testigo de los acontecimientos, la Empresa estaba provocando y creando un escenario de conflictividad. Despus de los hechos, el MINEM declar que no tena un pronunciamiento final sobre la licencia Quin dio la noticia y que buscaba pro-vocar? Pareciera que SPCC quiere la confrontacin y ponerse de victima en la controversia. Esto compromete a los alcaldes que no quieren el Proyecto, los pone en la mira de una represin selectiva para descabezar la resistencia al proyecto minero Ta Mara. Lo cierto, hay una minora apoyada por la Empresa que comienza hacerse visible, dispuesta a confrontarse en todos los escenarios. El alcalde provincial de Islay, con justa razn, ha propuesta una nueva consulta, con participacin del Estado y en igualdad de condiciones, es decir con espacios controlados en los medios y debates tcnicos para expresarse democrticamente, as la pobla-cin tomar su decisin. Una consulta as no quiere ni la Empresa ni el gobierno. El poder fctico est en contra de la democracia participativa, quiere la democracia representativa que la contro-la. La joven presidenta del Gobierno Regional de Arequipa no se pronuncia, pese a que firmo un compromiso de apoyo al Valle. No quiere opinar por los efectos que traera una explotacin a tajo abierto y concentracin de minerales de cobre por lixivia-cin. El gobierno no sabe cmo enfrentar el conflicto, la repre-sin aparece como nico recurso del gobierno Estamos ante un escenario de esta naturaleza? Todo es posible donde el poder fac-tico manda y resuelve sus problemas corrompiendo funcionarios.

  • 24 Marzo2015por Nlson Manrque

    Javier, siempre Javier

    Pasajes, recuerdos, anc-dotas y memorias de tantos suscitados por Javier Diez Canseco a apenas un da de su desaparicin fsi-ca uno termina preguntndo-se cmo pudo cosechar tanto amor en tan poca vida. Ah tienen su masiva respuesta los mezquinos que pretendieron empaar su trayectoria de hom-bre a carta cabal, limpio, nte-gro y coherente hasta el final.

    Me es imposible proponer al-gunas ideas sobre su trayec-toria sin situarlo en los par-metros de la Generacin del

  • 25 Marzo 2015

    68, nuestra generacin. Constituye sin lugar a dudas el rostro poltico por ex-celencia del grupo generacional del cual en su momento tambin formaron parte Alberto Flores Galindo, Maruja Mart-nez y Carlos Ivn Degregori. Grupo marcado decisivamente a nivel inter-nacional por el triunfo de la revolucin cubana y por Vietnam, y por la crisis del orden oligrquico y la formacin de la llamada Nueva Izquierda en el Per.

    Elementos de la biografa de Javier, como su decisin de renunciar a los pri-vilegios que le proporcionaba su cuna y su opcin por ponerse al lado de los hu-millados y ofendidos son comunes a va-rios de los integrantes de la generacin. Lo que singulariza su opcin personal es su total coherencia y la terca per-sistencia por su apuesta hasta el final. All estn para testimoniarlo sus dos ltimos artculos, publicados los dos ltimos lunes en estas mismas pginas, convocando a organizar la presentacin de una reforma legal para restituir los derechos de los trabajadores retacea-dos por el neoliberalismo, el primero, y el otro planteando la organizacin de una demanda al Estado para brindar atencin a las vctimas del dolor que no cuentan con recursos para comprar los medicamentos que les permitan aliviar sus sufrimientos. Sobrecoge imaginarlo en las ltimas horas de su vida, vcti-ma de una enfermedad fatal y preocu-pado por el sufrimiento de los dems.

    La Nueva Izquierda tuvo dos ramas fundamentales: el Movimiento de Iz-quierda Revolucionaria MIR y Van-guardia Revolucionaria VR. En esta ltima organizacin milit Javier; de all su mayor cercana con Tito Flo-res Galindo y Maruja Martnez. Tito tuvo una breve militancia en el MIR a inicios de los 70 pero desde su estada en Pars estuvo ms cercano a la gente de VR. Maruja, por su parte, fue ori-ginalmente militante de VR y aunque luego se march, formando parte de un grupo trotskista, los tres compartie-ron una muy cercana amistad. Para m constituyen el trpode perfecto del diri-gente, el intelectual y la organizadora.

    Carlos Ivn, por su parte, provena de la vertiente del MIR y en una izquierda de pequeos grupos con gran mstica, pero tambin con un gran sectarismo, el dato pesaba. Aunque luego Javier y Car-los Ivn convergieron por algn tiempo en la fundacin del Partido Unificado Mariateguista PUM, a mediados de los ochenta, las tradiciones marcaban, de

    all que no tuvieran una gran cercana, a pesar de las opciones compartidas.

    Ya se ha escrito bastante sobre el ingente trabajo desarrollado por Javier a lo lar-go de su apasionada existencia. Quisiera recordar otra dimensin de su vida. Se esperaba que los dirigentes dieran la lnea. Recuerdo a Javier a fines de los setenta tratando de captar a un obrero textil: Djame darte la lnea propona persuasivo no en vano me he quemado las pestaas 10 aos para formarme. Se poda dar la lnea con cierta facilidad mientras existieron los claros parme-tros del mundo de la Guerra Fra, pero el cambio de poca al empezar los 90 transform radicalmente la situacin, y las viejas recetas dejaron de servir.

    Esto era grave, pues no se concibe que

    los lderes duden. Javier no era un inte-lectual y, como tantos, no poda dar las respuestas que se le pedan. Su respuesta fue reafirmarse en las apuestas bsicas. La defensa de los derechos humanos y la demanda de derechos y oportunidades para todos; no slo los trabajadores y las vctimas de la guerra interna sino tam-bin los discapacitados, los gays, lesbia-nas, transexuales, y todos los que sufren alguna forma de recorte de sus dere-chos. La terca apuesta por los de abajo.

    Resultan patticos los otorongos que se declararon en rebelda frente a los fallos del Poder Judicial que reivindicaban a Javier invocando la defensa de los fueros del Parlamento. Con el nivel al que han arrastrado a esos fueros, Javier est mejor acompaado sin ustedes.

  • 26 Marzo2015

    El Congreso de la Repblica y Javier Diez Canseco

    Reclamo por una reparacin ordenada por la justiciaAl cumplirse un ao del fallecimiento

    del ejemplar lder de la izquierda peruana Javier Diez Canseco se recuerda su limpia ejecutoria y su compromiso en favor de los derechos so-ciales. En ese marco, se encuentra pendiente por parte del Congreso de la Repblica el aca-tamiento de las sentencias del Quinto Juzgado Constitucional de Lima y de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima, que anula-ron el informe de la Comisin de tica del Le-gislativo y la votacin del pleno que suspendi a Diez Canseco por 90 das debido a un supuesto conflicto de intereses.Como se recuerda, en noviembre del 2012, lue-go de un proceso preado de irregularidades y con visos de venganza, el Parlamento decidi por 53 votos contra 31 suspender a JDC acu-sndolo de incurrir en conflicto de intereses por la presentacin de un proyecto de ley en mate-ria burstil que, supuestamente, favorecera a sus familiares. En el debate del Pleno y en la Comisin de tica se demostr que el propsito del proyecto impulsado por Diez Canseco fue la restitucin de los derechos societarios y polticos de los

    poseedores de las casi 3 mil millo-nes de acciones de inversin que circulan en la bol-sa en manos de las AFP, peque-os inversionistas y trabajadores que recibieron las antiguas ac-ciones laborales. Sin embargo, una alianza entre las bancadas fujimorista y oficialista hizo posible la sancin; en el primer caso fue la venganza de la corrupcin y en el segundo el escarmiento contra quien pugn por mantener inalterable el programa electoral de Gana Per.Diez Canseco present una accin de amparo. Su accin judicial en defensa de sus derechos fundamentales y especficamente del debi-do proceso en sede parlamentaria fue pionera de decisiones que luego seran confirmadas con otros fallos que s fueron acatados por el Parlamento. En aquel momento, varios parla-mentarios reaccionaron a los fallos sobre Diez Canseco argumentando que ningn juez puede

    emitir fallos que constituyan rde-nes al Congreso, que estos no estn sujetos a mandato imperativo y que el Legislativo tiene el deber de defen-der sus fueros, sus competencias y atribuciones.En los meses si-guientes se demos-

    tr que estos argumentos eran falaces sin que por ello el Congreso acatase la decisin de la justicia. Los dos fallos sobre el caso, tanto el del juzgado constitucional como el de la sala civil, son de cumplimiento obligatorio como lo dispone el artculo 22 del Cdigo Procesal Constitucional, la norma relativa a los procesos de garantas constitucionales.Cuando se produjo la primera resolucin se presuma que a pesar de la apelacin presentada por el Congreso el mandato del juez debera ser acatado. No fue as; el encono y odio de quienes fueron objeto de las acciones fiscalizadoras de JDC impidieron que cuando este se encontraba postrado gravemente se cumpliera el mandato judicial. Ahora mismo, es an tiempo para la reparacin, que solo requiere una resolucin suscrita por el presidente del Congreso, el ju-rista Fredy Otrola, quien preside una Mesa Directiva que integra un periodista de investi-gacin, Luis Iberico, quien comparti con JDC preocupaciones contra la impunidad. Si en el futuro, la justicia internacional sancione al Es-tado peruano y ordene cumplir las sentencias nacionales en este caso, la responsabilidad re-caer en la conduccin del Congreso. (Editorial del Diario La Repblica 04-05-2014)

  • 27 Marzo 2015

    Esta publicacin es realidad gracias al auspicio

  • 28 Marzo2015

    Soporta hasta siete patadas por da. Mxima sumisin.

    Bajo consumo (hasta 3 das sin decir miau).

    Vendo Gato masoquista

    1. El Festival internacional de la cultura y expresin femenina NOSOTRAS estamos en la calle es una iniciativa que se organiza cada mes de marzo desde hace 6 aos como parte de las celebraciones por el Da Internacional de la Mujer en nuestra ciudad.Este festival naci para celebrar la fuerza femenina como gestora de cambios en nuestra sociedad, fomentando el intercambio y encuentro de mujeres creadoras.Se desarrollan actividades como pintura mural y graffiti en vivo, una feria de produccin e informacin, presentaciones de msica, poesa, performance, teatro y danzas en vivo. Tambin se realizan talleres, conversatorios y proyecciones audiovisuales.

    2. EL ALMA BUENA DE SZECHUN o la historia

    del ngel de los suburbios De Bertolt Brecht, bajo la direc-

    cin de Urpi GibbonsEstreno viernes13 de febrero en

    el CCPUCP.

    3. este 28 de Febrero desde las 4pmel Bloque popular hip hop convoca a la segunda jornada informativaCAJAMARCA RESISTEproyecciones - concierto - micro libre - feria informativagraffiti - exposicin fotogrfica - bajada y caa baja y desarrollate

    Resistencia

    Mi relacin con mi novio ha entrado en cri-sis. Por eso hemos iniciamos una etapa de reconstruccin para superarla. Comenza-mos haciendo un FODA, y luego un rbol de problemas. Nos quedamos tan entusiasma-dos que elaboramos un Marco Lgico que nos llev a un POA (plan operativo anual). Tambin tenemos fecha para el taller de eva-luacin. Recurrimos a estos mtodos porque son bsicamente humanistas, creativos, ldicos y, sobre todo, abordan con xito la diversidad humana. Ahora estamos seguros que hemos solucionado nuestras vidas y que seremos felices. Es ms, ahora somos ms que una familia, somos un proyecto con financiamiento, con misin y visin institu-cional.

    revista: cuando se casan.

    rpta. cuando la cooperacion internacional

    Nos escriben

    Miembros del Mosad (del hebreo , Ins-tituto de Inteligencia y Operaciones Especiales) descubrieron presencia nazi en suelo peruano.Entre los escombros de un viejo callejn de la Av, Alfonso Ugarte fueron en-contradas fotografas que revelan la relacin entre gobierno de Bustaman-te y Rivero (aliado del APRA en su momento) u Odra con lderes del Partido Nacional Socia-lista Alemn. Los hallazgos demues-tran que el dictador A. Hitler se refugi en Per y no se suicido en Berln como se crea hasta hoy, El mito de la fuente de la juventud que manten-

    dran en secreto algunos pueblos amaznicos sera el motivo de su entrada a Per a fines de la decada del 40 e inicios de los 50 afirm el agente secreto del Mosad. A la fecha se desconoce an el paradero de dicho genocida alemn.

    DESCUBREN RED DE NAZIS EN EL PERu

    OLLANTA NIEGA QUE REGLAJE SEA HECHO POR INTELIGENCIA

    Su gobierno esta lleno de bestias

    (Agencias mediocres) El presidente del Per, Ollanta Humala, en conferencia de prensa el da de hoy, y acompaado de buena parte de su Gabinete Ministerial, ha negado enfticamente la realizacin de reglajes o seguimientos a figuras de la oposicin o el oficialismo. Esto, segn sus propias palabras, debido a una simple consecuencia lgica: Muchos dicen que hacemos labor de inteligencia en contra de nuestros enemigos. Yo les respondo a ellos, que se creen tan acuciosos, lo siguien-te: cmo un gobierno de mierda lleno de gente medio-cre y bruta puede hacer labor de inteligencia? Cmo? Ya ven. Es como pedirle peras al olmo. No se puede. Jaque mate, opositores.

    NO SOLO COMO DOCTOR: ALAN FIRMA COMO

    CHORO DE MIERDA Por qu peruanos le dieron ese ttulo

    (Fuentes narcoindultadas) En consulta con los medios de prensa, el abogado del ex presidente Alan Garca ha sealado que su cliente puede utilizar los diversos ttulos honorficos que le han dado a lo largo de su ajetreada vida. De esta manera, no solo ha estado firmando como Doctor porque una universidad le dio el Honoris Causa en 1987 sino tambin como choro de mierda o Corrupto Mayor porque el pueblo peruano le otorg ese grado debido a sus labores como presidente en dos oportunidades.

    En efecto, segn el aboga-do Tulio Telapone Adentris, la forma de adquirir estos grados se puede dar de dos modalidades. La primera es de manera convencional. As, por ejemplo, para ser doctor hay que estudiar la cantidad de aos requerida y sustentar una tesis. O para ser recono-cido como choro de mierda hay que haber sido acusado y sentenciado como tal por un juzgado. La segunda manera es a travs de ttulos honorfi-cos. En estricto sentido, esto significa que uno se gana ese grado por mayora de votos, es decir, por el consenso de la opinin de diversas personas. En consecuencia, al haber obtenido el grado Honoris Causa en 1987, mi patrocina-do puede usarlo como crea conveniente. Lo mismo ocurre

    con la mencin de Ratero de mierda o Corrupto Mayor: el Doctor Garca se la gan empricamente, a pulso, y la mayora de peruanos opina que as se le debe llamar. As que no debe haber mayor discusin sobre el tema. l firma con todos esos ttulos, sentenci.

    Tal como lo demuestra este documento Tal como lo demuestra este documentoPor otro lado, Telapone Adentris revel que se est es-tudiando la posibilidad de que Alan Garca use otros ttulos segn adquiera diversas condiciones a lo largo del tiem-po. Seal de esta manera que estamos pensando en que mi patrocinado pueda firmar como Narcoindultador en Jefe y como Maestro Splinter. Creemos que esos ttulos se los ha ganado, y con creces, durante su segundo gobierno. Por otro lado, aun no nos queda claro si puede fir-mar anteponiendo el calificati-vo Asesino por lo del Frontn y lo del Baguazo. Quiz en un posible tercer gobierno l pueda obtener ese adjetivo por pleno derecho. Mientras tanto, y ms all de esos ttulos honorficos, quiero recordarle a la gente que Alan Garca s realiz estudios doctorales en la Universidad Sorbona de Francia. Igualmente, toda su vida ha realizado minuciosos estudios en la Soborna de Lima y sus filiales en provincia. Que no haya hecho la tesis en ambos casos, me parece, es un tema menor, finaliz.

  • 29 Marzo 2015

    Recuerdo el rol combativo de la cultura en los aos 70s en la lucha democrtica contra la dicta-dura, la contracultura de 80s, y tambin hacia fines de los 90s contra el fujimorismo. Si se crea que el mercado y el sistema doblegaran su espritu reduciendo sus espacios de expresin, pues fallaron. Es en estos escena-rios de crisis donde la cultura se enri-quece y multiplica y genera nuevas propuestas. La lucha contra la Ley Pulpn evidenci un actor social que ha ido creciendo en los ltimos aos: el bloque popular de Hip Hop. Sin ser una organizacin poltica, demos-traron en las movilizaciones un gran nivel de organizacin y disciplina. Incluso, en la cuarta marcha rumbo al Congreso, formaron parte de los escalones designados para la lnea de defensa. Los jvenes del hip hop son hijos de esta Lima multicultural y diversa, con races en todas las regiones, que ahora relatan en sus canciones la realidad de un pueblo en lucha y su ideal de liberacin. Su espacio de resistencia por naturaleza es el barrio. Por eso en Lima el hiphop es ms que un gnero musical, es una herramienta cultural, comunicativa y pol-tica de miles de jvenes que levantan su voz, cuestionan el sistema y nos hablan de revolucin. Bienvenidos a la realidad: esta es una nueva forma de hacer poltica hoy en el Per. Ellos crecen por toda la ciudad, y quin sabe, quizs nos ayuden a disputar en el espacio juvenil la hegemona cultural de la que nos hablaba Gramsci.

    El Arte ataca de nuevo

    por Javier Eyzaguirre

    El Hip Hop re-toma las calles

    1.- Novecento - Pas:Italia, Francia y Ale-mania Occidental Ao:1976 Dirigida por-Bernardo Bertolucci1900es incomparable. Los campos de la Emilia-Romaa es la pantalla para la me-tfora de lo que se termin el siglo XX, en el que dos nios y dos clases sociales cre-cen y aprenden, separados por los intere-ses irreconciliables. Cada fotografa es una trama de esta pelcula llena de belleza, todas las actuaciones, Grard Depardieu, Robert De Niro, son brillantes, la msica de Ennio Morricone, es subli-me. 1900 habla de la gnesis del fascismo, la vida de trabajo y lucha por el socialismo en el lenguaje comn de toda la humanidad: el amor, el odio, la compasin y la solidaridad.2.- Acorazado Potemkin ( ) Pas:Unin de Repblicas So-cialistas Soviticas Ao:1925 Direccin:Sergei M. Eisens-teinA los 88, esta pelcula muda no ha perdido ni po. Ms bien, Acorazado Potemkin es un so-plo de frescura y audacia en la marisma, donde ahora se en-cuentra el cine comercial. Una obra maestra de Eisenstein,

    no es ni ms ni menos que la obra fundacio-nal del cine moderno, tan bella como inspi-rador como transgresora formal y esttico como poltico revolucionario. Eisenstein domina celuloide que domina Michelange-lo domina piedra Matisse o el color y nos puede llevar a cada emocin, cada sorpresa, cada momento de indignacin y solidaridad con tal sutileza que slo percibimos el cami-

    no emprendido se encuentran al final de la jornada . Esta es la verdadera historia de los marineros que se negaban a comer carne en mal estado, porque eran personas. Esta es la historia de la lucha de vida o muerte que sigui a la dignidad de los trabajadores de Odessa, porque estbamos demasiado. Esta es la historia de la masacre que sigui a la polica y las voces que no poda estrangular, porque, como he dicho Adriano Correia de Oliveira, cualquiera puede ganar a las per-sonas que se resisten.3.- La batalla de Argel (La Battaglia di Al-geri) Pas:Argelia e Italia Ao:1966 Dirigida porGillo PontecorvoLa batalla de Argel,prohibido en decenas de pases y en casi todos censurados. La obra magna de Pontecorvo no comociona con el humanismo burgus falso ni cede a los nios vrtigo y el izquierdismo militarista. Una direccin de corte y brillantes actores tan hbil que muchos espectadores crean que era un documental, bucear en una de las revoluciones ms sangrientas de la his-toria y nos vemos obligados a ponernos a un lado de esta opcin barricada brutal que los oprimidos nunca han tenido . Ninguna otra narracin cinematogrfica describe tan vvidamente detallado y la rebelin de los pueblos colonizados y los problemas que La batalla de Argellugares son tan vlidas para los 50 Argelia como para Afganistn.

    CINE

  • 30 Marzo2015