re-evolución n° 2

32
Junio 2015 Un solo frente Un solo programa Una sola candidatura

Upload: partido-socialista-peru

Post on 15-Sep-2015

263 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de análisis político y cultural de la realidad social peruana y mundial.

TRANSCRIPT

  • 1 Junio 2015

    Un solo frenteUn solo programa

    Una sola candidatura

  • 2 Junio 2015

    Director:C {esar Acurio

    E ditor:Javier E y zaguirre P or tugal

    Consejo E ditorial:E duardo Cceres Valdivia,

    Dante Alfaro Fontaine, Abraham Valencia Jimnez ,

    L uis Ramrez Castillo, Javier E y zaguirre P or tugal

    Correccin de E stilo: Dante Alfaro Fontaine

    Fotograf a: Archivo Sec. Comunicaciones del

    P ar tido Socialis ta.

    Re-Evolucin es una publicacin del Partido Socialista.Queda prohibida la reproduccin to-tal o parcial del contenido de esta revista.Todos y cada uno de los conceptos emitidos aqu, son de responsabilidad nica y exclusiva de su autor y no refleja necesariamente lnuestra posi-cicin.

    indiceP ronunciamiento. 04-05Actualidad 0.6-11Movimientos Sociales 12-19Opinin 20Identidad Socialis ta 21-27In-Volucin 28Arte y L ucha 29-32

    Un solo frenteUn solo programaUn solo candidato

    Colaboran en esta edicin:Roberto Machado, CsarAcurio, Eduardo Gudynas, Jans Cavero, Antonio Zapata, Rosina Valcarcel, Roger Santivaez , Roque Dalton, El Bho, LaMula.pe y ElPanfleto.pe

  • 3 Junio 2015

    Fueron otros tiempos de ms optimismo, de mayor compro-miso y de entrega total a nuestros ideales. Eran tiempos de juventud, de brillo, de honestidad y de trabajo. Los tiempos han cambiado. Ahora la contrarrevolucin toca a nuestras puertas, as como la desilusin y el desencanto. Muchos amigos son ganados por el pragmatismo, escepticismo y las posiciones de derecha. Pero Alberto Flores Galindo perdurar como un smbolo de esos tiempos hermosos. Con su rostro joven, con su actitud sensata, con su inteligencia, con su bondad y con su sonrisa a flor de labios, siempre estar con nosotros. Siempre estar con el Per.

    Manuel Burga, Historiador

  • 4 Junio 2015

    Ta Mara NO VA !!Es hora de restablecer la soberana

    popular en el pasCasi sesenta das de huelga, a pesar de la represin sistem-tica y desproporcionada, a pe-sar de la presencia de tres mil policas y seiscientos soldados en el valle del ro Tambo, demuestran la voluntad de un pueblo que heroicamente de-fiende su terruo, orgullo de la regin y del pas.

    Ms all de las campaas mediti-cas financiadas por el Grupo Mxi-co hoy propietario de Southern Per Cooper Corporation, responsable de desastres ecolgicos y de maniobras fraudulentas en su pas de origen y en Espaa, la verdad se ha ido abriendo paso ante la opinin pblica nacional e internacional. Ha sido claramente demostrado que el supuesto Estudio de Impacto Ambiental no resuelve las observaciones que los pobladores han hecho en torno a los impactos negati-vos del proyecto en el medio ambien-te.

    No es gratuito que haya crecido en la opinin pblica el respaldo a la de-manda de que el proyecto Ta Mara se suspenda indefinidamente. Ms an, incluso lo lderes polticos de la derecha aconsej al Gobierno sus-pender temporalmente el proyecto. El penoso discurso del presidente Hu-mala, rehuyendo tomar una decisin al respecto, pues, el gobierno al ava-lar la emisin de bonos de la empresa por dos mil millones de dlares les garantiz que el proyecto iba de todas maneras, hizo evidente una vez ms- quines gobiernan el Per. Al dejar la decisin en manos de la empresa, confirm que son los poderes fcti-cos, en este caso la empresa minera, los que toman las decisiones sustanti-vas en el pas.

    Efectivamente en el pas existen te-rritorios liberados. Pero no son estos los valles y lagunas que campesinos y agricultores defienden contra la vo-racidad fornea. Los territorios libe-

    rados de todo control estatal son los territorios mineros que cuentan con regmenes tributarios y laborales es-peciales, con proteccin policial que acta como guardia privada, con ban-cadas parlamentarias propias. A estos se suman los territorios controlados por poderes fcticos ilegales vincula-dos al narcotrfico, la minera ilegal, la tala de bosques, etc. La generaliza-da abdicacin del Estado frente a po-deres fcticos de diverso tipo es hoy la principal amenaza a nuestra precaria democracia, no la legtima lucha de los pueblos.

    La debilidad del Gobierno, su parcia-lizacin con los intereses privados del Grupo Mxico-Southern, ha llevado a que el conflicto en el valle del Tambo escale hasta niveles peligrosos. Se han producido muertes, tanto de civiles como de un polica, heridos y diver-

    pro-nun-cia-miento

  • 5 Junio 2015

    sos daos a la vida, la seguridad y la propiedad pblica y privada. Todos estos hechos deben ser investigados y sancionados. Toda forma de vio-lencia es condenable en tanto afecta la convivencia democrtica de todos los peruanos y peruanas.

    Tras el exitoso paro departamental de Arequipa los das 12, 13 y 14 de mayo, est en curso la convocatoria a un paro macro regional del sur, los das 27 y 28 de mayo. De mantenerse la actitud intransigente del gobierno y del Grupo Mxico, este paro ser sin duda una contundente mani-festacin de respaldo a una lucha justa. Ratificamos nuestra decisin de impulsar dicha accin desde las bases y acompaarla de una jornada nacional de movilizacin a lo largo y ancho del pas.

    En una coyuntura marcada por la cotidiana revelacin de hechos de corrupcin (Belande Lossio, Ore-llana, Oropeza, Luna Glvez, Chin-gel y Aurelio Pastor) y por el acelera-do incremento del poder del crimen organizado, ciudadanas y ciudada-nos demandamos que se restablezca la autoridad legtima del Estado y que el Gobierno y no los poderes fcticos- sea quien gobierne. La au-toridad legtima no nace de la repre-

    sin y la arbitrariedad, sino del reco-nocimiento de la soberana popular, expresada no solo a travs del voto sino tambin a travs de la partici-pacin cotidiana de la ciudadana en los asuntos pblicos. La coinciden-cia del reclamo organizado y la mo-vilizacin popular con las encuestas de opinin pblica ha dado un ve-redicto claro: el proyecto Ta Mara no va. La primera medida de una urgente reforma del Estado no pue-de ser otra que la desprivatizacin del Estado y el restablecimiento del principio de la soberana popular.

    Es por ello que demandamos al go-bierno:

    La suspensin inmediata e indefinida del proyecto Ta Mara.

    El retiro de las fuerzas poli-ciales y militares desplazadas al valle del Tambo a raz del conflicto

    La revisin del EIA por par-te de la UNOPS y no por el MINEM

    La derogatoria de la ley 30230, ms conocida como paque-tazo ambiental

    La reglamentacin al ms breve plazo de la ley que establece

    el mecanismo de la con-sulta previa como requi-sito indispensable para la puesta en marcha de proyectos de gran enver-gadura

    La puesta en mar-cha de un proceso de ela-boracin de un Plan de Ordenamiento Territo-rial Nacional que regule el uso de suelos y aguas

    La investigacin y sancin de todos los he-chos violentos que han cobrado vidas o han pro-vocado daos graves en las personas y sus bienes

    La investigacin y sancin de los hechos

    de corrupcin que se hayan produ-cido, entendiendo que estos no solo podran involucrar a dirigentes sino tambin a los representantes del Grupo Mxico-Southern

    Saludamos y respaldamos la deci-sin del pueblo del valle del Tambo y de Arequipa de defender su terruo, su campia, orgullo de Arequipa y del pas. En particular respaldamos la iniciativa de que los municipios de la zona desarrollen procesos de-mocrticos de consulta entre la po-blacin a fin de que quede claro el masivo respaldo de los ciudadanos y ciudadanas a esta lucha.

    Llamamos al conjunto de las fuerzas de izquierda y progresistas del pas a dar pasos firmes en la construccin de una slida unidad, sin vetos ni exclusiones, que levante una pro-puesta de cambio que impida que situaciones como estas se repitan en el futuro. Las semanas de lucha en Islay y en Arequipa, las numerosas y masivas movilizaciones en diversas ciudades del pas demuestran que la unidad es imprescindible. Todos los pronunciamientos de las fuerzas progresistas del pas han coincidido en las lneas maestras de la salida al problema del valle de Tambo, simi-lares a las demandas que se incluyen en este comunicado. Reiteramos nuestra solidaridad con las autori-dades municipales, lderes sociales y polticos, que son objeto de siste-mticas campaas de desprestigio y amenazas represivas. As mismo, con los trabajadores mineros que se encuentran en huelga por legtimos reclamos laborales frente a las em-presas mineras que no solo saquean los recursos naturales sino tambin sobre explotan a sus trabajadores.

    Viva la lucha del valle del Tambo!

    Apoyo total al paro macro regional de los das 27 y 28 de mayo!

    Lima, 21 de mayo de 2015

    Comisin Poltica del Partido Socialista

  • 6 Junio 2015

    Forjar la unidad ms amplia del

    pueblo peruano

    Por qu el Per as lo exige

  • 7 Junio 2015

    No importa cuantas vueltas

    le des el Partido Socialista

    es revolucion en todos los

    angulos

    Forjar la unidad ms amplia del

    pueblo peruano

    Por qu el Per as lo exige

  • 8 Junio 2015

    En este peligroso escenario, y teniendo como antecedentes inmediatos las elecciones ge-nerales de 2006 donde las tres candidatu-ras de izquierda no alcanzaron en conjunto ni el 1,5% de los votos y de 2011 donde un sector de la izquierda decidimos participar en Gana Per y respaldar la candidatura de Humala parece ms que evidente que debemos propiciar la ms amplia unidad de las izquierdas y del progresismo y, en general, de todas aquellas fuerzas que se oponen a los planes de la derecha, los grandes grupos eco-nmicos, los intereses de las transnacionales, y los medios de comunicacin concentrados. Asimismo, el candidato o candidata debe ser de los nuestros, con una trayectoria poltica reconocida a favor de los trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad, de defensa de los intereses populares, y de las causas de nuestro pueblo. Nunca ms cheques en blanco a personajes advenedizos que al final no se sienten obligados a rendir cuentas ante la ciudadana que los eligi y al final acaban sirviendo a los poderes fcticos de siempre (CONFIEP, empresas transnacio-nales, grandes medios de comunicacin). Con los re-sultados que ya conocemos.

    Los pilares de la unidad programticaDos son los pilares bsicos de un programa de real transformacin del pas en funcin de los intereses populares. En primer lugar, el rechazo al modelo eco-

    nmico neoliberal y su necesidad de reemplazarlo por uno nuevo. No ajustarlo, ni reformarlo. Cambiarlo, sustituirlo por otro. Este nuevo modelo econmico deber romper con el modelo primarioexportador que tiene en la minera su principal motor de creci-miento, para promover el surgimiento de nuevos mo-tores, generadores de valor en base a la incorporacin de conocimiento y progreso tecnolgico, capaces de crear empleo en cantidad y calidad suficiente, con ple-nos derechos laborales y salarios dignos. En tal senti-do, se requiere una verdadera poltica industrial que diversifique, sofistique y descentralice el aparato pro-ductivo, y que desarrolle el mercado interno, en es-pecial los mercados regionales y locales. Los sectores ms aparentes para cumplir con estos objetivos son el agropecuario y el manufacturero. Asimismo, para

    Por la unidad de las izquierdasUn solo frente,

    Un solo Programa, Una sola candidatura

    por: Roberto Machado G

    Las elecciones generales de 2016 tienen un carcter especial, pues ponen a la orden del da la posibilidad de que la derecha ms recalcitrante (K. Fujimori, A. Garca, P. Kuc-zynski) controle directamente del Gobierno Nacional. Dos seran las consecuencias ms graves de un desenlace de esta naturaleza: una profundizacin significativa del modelo econmico neoliberal, y el escalamiento en la militarizacin del pas y la criminalizacin de la protesta social.

  • 9 Junio 2015

    disminuir la dependencia de las exportaciones de ma-terias primas en especial mineras en la generacin de divisas (los dlares que necesitamos para importar maquinaria y equipo, maz, trigo, combustibles, y todo lo que no producimos suficientemente para abastecer la demanda interna) se debe promover la industria tu-rstica, que adems es intensiva en empleo y tiene un evidente carcter descentralizado, a condicin de me-jorar la infraestructura y los servicios en las regiones.

    El segundo pilar de la unidad programtica de las iz-quierdas y el progresismo, es el cambio constitucio-nal. Ms all del origen ilegtimo de la Constitucin de 1993, hija del auto-golpe del 5 de abril de 1992, y de su supuesta validacin en un referndum bamba con evidentes visos de irregularidades, el captulo eco-nmico de ese texto consagra el modelo econmico neoliberal. En especial en dos aspectos, a saber, en la consagracin del rol subsidiario del Estado en materia econmica, y en el trato nacional a la inversin ex-tranjera. En el primer caso, se establece que el Estado slo puede intervenir en aquellas actividades donde el sector privado no quiera intervenir. Se elimina as la posibilidad de tener empresas pblicas en sectores estratgicos para el desarrollo nacional, tales como el de energa e hidrocarburos. Es tan indefendible esta situacin, que desde hace aos tenemos en el pas la significativa presencia de empresas pblicas extran-jeras tales como la china Shougang, la colombiana Ecopetrol, y la chilena Empresa Nacional del Petrleo (ENAP). Ms recientemente, la estatal china CNPC compr los activos de la tambin estatal Petrobras en los lotes 56 y 58 del gas de Camisea en Cusco.

    En el caso del trato nacional a las empresas extranje-ras, carece de tanto sentido, que justamente esa es una de las principales cartas que todo gobierno tiene a la hora de negociar cualquier tipo de asociacin econ-mica con otros pases, incluyendo los Tratados de Li-bre Comercio (TLC). Es decir, nosotros no podemos pedir a nuestras contrapartes que se otorgue trato na-cional a las empresas peruanas que eventualmente pu-dieran invertir en esos pases a cambio de permitir lo mismo al interior de nuestras fronteras. Simplemente porque la Constitucin de 1993 ya les otorga ese dere-cho, a cambio de nada.

    Por supuesto, hay otros importantes cuestionamientos que van mucho ms all de lo econmico, y que tienen que ver con aspectos medulares de los derechos ciu-dadanos, como el acceso universal a servicios pbli-cos gratuitos y de calidad en materias esenciales como educacin, salud, vivienda, saneamiento, y seguridad

    social, entre otras. Del mismo modo, la reivindicacin de los derechos sociales y reproductivos como parte de los derechos humanos que son indivisibles e ina-lienables, y la eliminacin de toda forma de discrimi-nacin, reivindicando la equidad de gnero en toda su extensin y a todo nivel; los derechos de la comunidad LGTBI, incluyendo el matrimonio paritario; y los de-rechos de los pueblos indgenas a la no discrimina-cin, al reconocimiento y titulacin de sus territorios, a la consulta previa para proyectos extractivos y todas aquellas decisiones pblicas o privadas que los afecten (Convenio 169 de la OIT ratificado por el Per), y a la educacin bilinge e intercultural, respetando sus formas de organizacin y su cultura.

    Los puntos de consensoA partir de la comparacin de las propuestas progra-mticas de las diversas organizaciones o bloques de izquierda y/o progresistas en circulacin, tales como NETE por una nueva Democracia (Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Partido Comunista Perua-no, Partido Comunista del Per Patria Roja, Partido Humanista), Unidad Popular Mariateguista, Movi-miento Sembrar, y el Frente Amplio (Partido Comu-nista Peruano, Partido Socialista, Tierra y Libertad, Movimiento por el Poder Popular), se aprecian signi-ficativos puntos de consenso.

    Sobre la propuesta programtica del FA, denominada Acuerdos de Bases Programticas del Frente Amplio, cabe precisar que fue aprobada por el Comit Promo-tor Nacional de esta organizacin en mayo de 2014, cuando todava estaba integrada por las seis organiza-ciones fundadoras (CxC, FS, PCP, PC del P PR, PS y TyL). Sin embargo, en la I Conferencia Programtica Nacional del FA, celebrada el 19 y 20 de julio de 2014, slo participamos el PCP, el PS y TyL, adems del MPP y cc. independientes. La Comisin de Programa del FA continu trabajando con militantes de las cuatro organizaciones mencionadas hasta inicios de este ao, cuando se realiz la II Conferencia Programtica del FA (14 de febrero). En la actualidad, no participamos en ella ni militantes del PCP ni del PS. El PCP es ahora parte de NETE, mientras que el PS se ha mantenido al margen de los dos bloques existentes (NETE y el FA, este ltimo integrado principalmente por TyL y el Movimiento Sembrar, que integra la Congresista Ve-rnika Mendoza), reiterando su apuesta por la unidad ms amplia de las izquierdas y el progresismo a partir de la Mesa de Enlace y Coordinacin por la Unidad del Pueblo Peruano (integrada por el PS, UPM, el

  • 10 Junio 2015

    Bloque Nacional Popular que integra el Congresista Sergio Tejada, y el colectivo Dignidad y Salud), bajo el lema de un solo frente, un solo programa y una sola candidatura. Esta mesa viene realizando esfuerzos a fin de arribar a la unidad con el FA, NETE, y otras organizaciones, militantes y personalidades progre-sistas y de izquierda.

    Todas las propuestas revisadas concuerdan en los dos pilares de unidad programtica mencionados, es de-cir, en el cambio de modelo econmico y en el cambio de la Constitucin de 1993. Sobre este ltimo punto, nicamente la UPM ha propuesto adems el mecanis-mo: Asamblea Constituyente. Las dems propuestas no sealan la va para dotarnos de un nuevo texto constitucional. Del mismo modo, todas las propues-tas abogan por la profundizacin de la democracia, reivindicando la soberana popular; el carcter laico del Estado; los derechos ciudadanos a servicios p-blicos universales, gratuitos y de calidad (educacin, salud, etc.); la descentralizacin poltica y econmica del Estado; la lucha frontal contra la corrupcin tanto en el sector pblico como en el privado; la equidad de gnero, y los plenos derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBI. La propuesta de Sembrar tambin reivindica explcitamente los derechos de las personas con discapacidad.

    En cuanto a las caractersticas del nuevo modelo econmico que debera reemplazar al neoliberal, la propuesta del FA enfatiza la inviabilidad del modelo vigente, no slo en trminos ambientales y sociales, sino tambin productivos, al mantener a la inmensa mayora de trabajadores y trabajadoras en empleos de baja productividad (microempresas y auto-empleo), lo que lo lleva a reproducir el crculo vicioso pobreza baja productividad microempresa (y auto-empleo)

    informalidad. De modo que propone diversificar y sofisticar el aparato productivo priorizando los sec-tores manufactura, agropecuario y turismo, as como impulsar el incremento de la productividad en base a polticas agresivas en educacin y salud, as como el fomento de la asociacin de microempresas y au-to-empleados, junto con la promocin del crecimien-to de las pequeas y medianas empresas en tamao y en nmero.

    La propuesta de NETE, por su parte, propone la economa nacional de mercado como alternativa al modelo neoliberal, enfatizando la necesidad de desa-rrollar el mercado interno, va un nuevo modelo de desarrollo equitativo, incluyente e inclusivo, con in-versiones que respeten los derechos de los trabajado-res, el medioambiente y paguen impuestos. En esta l-nea, propone apoyar el desarrollo agrario e industrial. En el caso de la UPM, propone una economa nacio-nal orientada al desarrollo del mercado interno, con mayor regulacin de mercados, y una relacin equili-brada entre mercado interno y mercado externo. Asi-mismo, apuesta por convertir al Per en una potencia agroalimentaria y gastronmica, y propone adoptar el programa Sierra Productiva como poltica de Estado a fin de elevar la productividad de los productores agro-pecuarios, en especial de las familias campesinas y las

    comunidades rurales.

    En el caso del Movi-miento Sembrar, aboga por la diversificacin econmica y el aumen-to de la productividad en la agricultura, la pesca, la manufactura y el turismo, as como en el comercio y otros servicios conexos que tengan un mayor im-pacto multiplicador sobre el empleo. Adi-cionalmente, favorece

    el apoyo a la pequea produccin, y la incorporacin de conocimiento e innovacin tecnolgica, incluyen-do la recuperacin de los conocimientos de los pue-blos indgenas.

    Es necesario destacar dos temas fundamentales pre-sentes en todas las propuestas revisadas. En primer lugar, la necesidad de un estricto respeto al medioam-biente, el uso racional de nuestros recursos naturales no renovables, y la inmediata implementacin de la

  • 11 Junio 2015

    consulta previa a los pueblos indgenas y a las pobla-ciones afectadas por proyectos extractivos. En segun-do lugar, la necesidad de una Ley General del Trabajo y la eliminacin de todos los regmenes laborales es-peciales abusivos y discriminatorios (lo que debiera extenderse a los services y contratas).

    Finalmente, todas las propuestas sealan la necesidad de un Estado planificador y promotor del desarrollo, defienden la soberana y/o seguridad alimentaria, le-vantan la necesidad de una reforma tributaria pro-funda donde contribuyan ms los que ms ganan y tienen, y sustentan la soberana energtica del pas a travs de la recuperacin para el Estado de las princi-pales decisiones en los negocios petrolero y gasfero, y el fortalecimiento de Petroper con su retorno a la exploracin y explotacin de hidrocarburos.

    Los temas pendientesA pesar de los importantes y significativos elemen-tos de consenso sealados, subsisten algunos temas relevantes que demandan dilogo, discusin y escla-recimiento. Varios de estos puntos fueron planteados en la mocin presentada por TyL durante la II Con-ferencia Programtica del FA de febrero de este ao. Quizs el principal sea el que reivindica el carcter plurinacional del Per, que evidentemente va ms all del planteamiento de los Acuerdos de Bases Progra-mticas del FA que aboga por un Estado que, entre otras cosas, promueva la pluriculturalidad e identidad de los pueblos. En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, la introduccin de la territorialidad ind-gena y la representacin indgena como componentes de la plurinacionalidad, as como la titulacin y ges-tin autnoma de los territorios in-dgenas, distrito electoral indgena, carcter vinculante de los procesos participativos (cosa que tambin plantea el Movimiento Sembrar), y participacin de los GGRR y LL en las decisiones sobre megaproyectos extractivos. Cada uno de estos ele-mentos requiere un desarrollo para tener claridad sobre sus alcances e implicancias prcticas.

    Otro tema crucial tiene que ver con el rol de las actividades extractivas en el desarrollo nacional (en espe-

    cial la explotacin de minerales, hidrocarburos y re-cursos forestales), y en particular respecto de su rela-cin con la agricultura y con el medioambiente. Este punto nos conduce inevitablemente a la discusin so-bre el ordenamiento territorial y la zonificacin eco-nmico-ecolgica (ZEE).

    ColofnQuiero ser optimista en cuanto a que vamos a tener la serenidad y la madurez suficientes para discutir estos y otros temas que pudieran estar pendientes para la unidad programtica (y poltica), teniendo en cuenta las repercusiones estratgicas que tendr el proceso electoral de 2016. Desde mi punto de vista, existen su-ficientes elementos de consenso para cumplir con la consigna de un solo frente (electoral por ahora), un solo programa (plan de gobierno por el momento) y una sola candidatura de cara a las elecciones genera-les del prximo ao. Pero como las transformaciones que anhelamos son de carcter estructural y de lar-go plazo, es necesario profundizar en la elaboracin y discusin programtica, no slo sobre los temas pendientes, sino tambin sobre aquellos que han sido identificados como de consenso. Esta es condicin in-dispensable para la construccin de un frente poltico y social y del programa del pueblo peruano para la forja de una sociedad justa y verdaderamente demo-crtica.

    En principio, y a ttulo personal, yo estara de acuerdo con reivindicar el carcter plurinacional del pas, de darle carcter vinculante a los procesos participativos y a la consulta previa sobre proyectos extractivos, as como de impulsar de manera decidida los procesos de ordenamiento territorial y ZEE con activa parti-cipacin de los GGRR y LL y de la poblacin orga-

    nizada. Por ltimo, creo que es indispensable que la eleccin de candidatos, tanto para la plan-cha presidencial, como para los 130 representantes al Congreso de la Repblica, se haga a travs de elecciones abiertas organiza-das por la ONPE, donde todos los ciudadanos y ciudadanas que se sientan convocados puedan votar por el pre-candidato o la pre-candidata de su preferencia. En este ltimo punto creo que tambin hay consenso. Enhora-buena.

  • 12 Junio 2015

    El dirigente tambeo Pepe Julio Gutirrez Zeballos (PPJ), refirindose al milln y medio ofrecido por la Southern para quebrar la huelga le llama curiosa-mente "lentejas". El hecho es repudiable; sin embargo, para que exista corrupcin debe de haber, adems del corrom-pido, un corruptor y Southern Copper Co. (SCC) cumpli este rol. PPJ quiso vender el paro y SCC comprarlo por un milln y medio de dlares. El abogado Jess Gmez Urqui-zo -diz que profesor en derecho ambiental- actu como intermediario-so-

    pln, bajo y asqueroso, presentando

    el soplo como un acto de "coraje para revelar la verdad".

    Sin embargo, lo que presenta Gmez solo es una muestra del comportamiento repugnante, ruin y miserable del sir-viente de una empresa extranjera que se presta a este tipo de jugadas sucias -mismo FILOSOFEXXX- para asegurar sus arcas.

    Claro que esto, de ninguna manera, justifica la conducta de Gutirrez y pocos creen en sus negaciones, sobre todo

    quienes hemos seguido sus pasos en Tierra y Libertad. Gutirrez, del brazo con Miguel Angel Romero Prez, un cuestionado estudiante cajamarquino, que se haca (y hace) pasar por "Hombre fuerte" de TyL en Arequipa por sus contactos con otros hombres "ms" fuertes de esa agru-pacin poltica a nivel nacional, solo por ser cajamarquino.

    En la anterior campaa del Frente Amplio, Romero no dud en confesarse "neoliberal anti-marxista" para luego

    emprender una campaa divisionista del brazo con el abogado Hctor Herrera. Hoy mismo, al margen de los legtimos dirigentes locales de TyL, Romero abre locales en franca competencia con el Frente Amplio y el propio TyL. Y, a este tipo aval Gutirrez Zeballos.

    De otro lado, el Ministro del Interior, oficiando de portavoz de la empresa, ha declarado que esta fue amenazada de chantaje por Pepejo-ta, vindose acorralada por el dirigente tam-beo. La defensa que hace Prez Guadalupe de Southern, pone de manifiesto la evidente proteccin hacia el consorcio mexicano por parte de Nadin Heredia, el verdadero poder nominal del Estado, porque el real lo tiene la CONFIEP.

    Esta camorra de empresarios, por su parte, debera de-fender directamente a Southern y no buscar peones en el Estado peruano que ya est "virtualmente" controlado por una cuatrinca de malhechores o redes de la fechora como Orellana, Oropesa, Lpez Meneses y Belaunde Lossio. Esta cuatrinca que viene desde Morales Bermudez, esta tan en-raizada en el Estado que se pone de manifiesto en cuanto acto delictivo se presenta en el pas. Y de eso no habla Gua-dalupe sino de los "delincuentes antimineros"

    Cinco muertes civiles y un polica cuesta hasta hoy el pro-yecto de Southern en el ubrrimo Valle de Tambo y Prez

    Por un plato de lentejas

    Nos cuenta la Biblia que Jacob compr la primogenitura de su hermano Esa por un Pla-to de Lentejas. Cuando leemos la historia nos parece mentira que alguien tuviera tanta hambre como para vender los derechos de hijo mayor por un plato de comida. La primo-genitura era el derecho que tenia el primer hijo sobre los dems. El problema hoy est en que algunos han vendido su primogenitura de dirigentes sociales y conductores de un gran movimiento reivindicativo y popular por milln y medio de lentejas, sin tener en cuenta el sacrificio de otros.

    por: Csar Acurio

  • 13 Junio 2015

    Guadalupe sigue enviando ms policas al valle para com-placer a la Southern, la CONFIEP y al seor Lourdes Al-corta. Quieren ms muertes? Tnto vale una mina de co-bre! Por qu el gobierno de Humala se juega la vida por Southern y Ta Mara?

    Ahora bien...

    La entrevista concedida al diario La Repblica por Jess Gmez Urquizo el domingo 8 de mayo est plagada de asquerosidades que el propio entrevistador, Juan Carlos Soto, se lo advierte y el abogado ni se inmuta, se la pasa"de chalaquita" al dirigente Pepe Julio Gutirrez que amenaza denunciar al abogado.

    Pepe Julio alza la voz y se molesta, a la vez que anuncia que ser defendido por don Isaac Humala, nada menos. PPJ piensa que, de solo nombrarlo, el Poder Judicial se asus-tar. Es improbable que don Isaac est dispuesto a aceptar esta defensa para asegurar que el audio fue trucado, PPJ, cada vez se hunde ms en el pantano de sus enredos y ojala

    que no embarre a don Isaac.

    Gmez Urquizo, en el affaire de los audios, dice que ac-tu por muto propio, habindo comunicado del hecho al Director de Relaciones Institucionales de Southern, seor Julio Morribern, sin embargo, el distinguido funcionario de la empresa mexicana se indign porque esa no es prc-tica de SCC ; pero Gmez confiesa que, en tono coloquial y con cierta complicidad, Morribern le pidi "jalar la len-gua a Pepe Julio gratis". Alguien puede creerle a Gmez sobre la gratuidad de su diligencia? Alguien puede creer que Southern estaba siendo informada gratuitamente por un extrao?

    Aqu hay un tejido de corrupcin donde participan abo-gados, ministros, congresistas, funcionarios y dirigentes de todo tipo. Jueces, periodistas, chupes, polticos, carga-dores y dems artesanos de la corrupcin que pasan por la ventanilla del capital minero, no solo de Southern. As actan los todopoderosos capitales mineros. Las empresas compran y venden dirigentes al por mayor.

    En cuanto al abogado Gmez Urquizo, este solo ha de-mostrado que la mediocridad est muy presente en la for-macin profesional en nuestras universidades. Pasado el tsunami en Islay, el abogado corruptor seguir en "Alas Pe-ruanas", universidad donde trabajaba de docente, ensean-do Derecho Ambiental. No obstante, este centro superior de estudio tiene la obligacin de pronunciarse si es normal aceptar docentes con ese tipo de conducta, tica y moral.

    Pepe Julio Gutirrez pueda que sea contratado para dictar conferencias sobre el papel de las lentejas en la resolucin de conflictos mineros. Una buena salida para l, para G-mez y para la Southern.

  • 14 Junio 2015

    Comencemos por aclarar que extractivismo y mine-ra (o explotacin petro-lera) son dos conceptos distintos. Los extractivismos, en plural, son apropiaciones de grandes vol-menes de recursos naturales, en que la mitad o ms son exporta-dos como materias primas. Por lo tanto, no todas las actividades mineras califican con ese tipo de apropiacin, una diferenciacin que la nota del ministro confunde una y otra vez. Esto hace que el posextractivismo no se oponga a la minera, sino que propone poder dejar atrs, de una vez por todas, el papel de ser meros pro-veedores de commodities. Esto se busca por medio de transiciones, bajo condiciones democrticas y defendiendo la informacin y participacin ciudadana.Cuando se presenta ese objetivo, las crticas comunes son tildarlo de romntico, ideolgicamente sesgado o carente de datos du-ros, y como no seran alternativas serias, no hay ms remedio que seguir siendo vendedores del pa-trimonio natural, y aceptar todas sus cargas de impactos. Esas ideas, que estn en la nota de Pulgar-Vi-dal, carecen de fundamento.Tampoco es cierto que el posex-

    tractivismo quiera limitar las inversiones. Muy por el contrario, busca alentarlas, pero bajo regu-laciones sociales y ambientales, para no caer en la trampa de los especuladores y para promover reconversiones hacia modos de produccin sustentables. Se busca desactivar los subsidios perver-sos y escondidos, donde dineros nacionales cofinancian empresas extranjeras, y en cambio montar subsidios legtimos para apoyar emprendimientos nacionales.Cuando el posextractivismo cita modelos econmicos para refor-mar la carga tributaria no es ni una locura ni una radicalidad de la vieja izquierda. Por el contrario, la idea de impuestos a las sobrega-nancias se discuti intensamente en la ltima campaa electoral en el Per, y era defendida, por ejem-plo, por el gobierno francs de Nicolas Sarkozyy por el billonario George Soros. Bajo la perspectiva de la nota de Pulgar-Vidal, debe-ra pensarse que Sarkozy y Soros seran simpatizantes de Tierra y Libertad, tendran posicin ideolgica en la izquierda bu-clica, y seran ahuyentadores de inversores.El ministro cuestiona que los po-sextractivistas quieran planificar la

    inversin en atencin a la estabi-lidad de un pas por encima de la rentabilidad empresarial. Pero no debe ser el gobierno el primero en velar por la estabilidad econmi-ca nacional? Atender primero a los balances de tal o cual empresa no pone en riesgo la autonoma nacional? El posextractivismo tiene una respuesta clara: se debe recuperar ese papel en el Estado.Desde otro flanco, Pulgar-Vidal critica al posextractivismo desde una defensa de acuerdos de libre comercio como la Alianza del Pacfico. All hay una confusin conceptual, ya que no es lo mis-mo un acuerdo de liberalizacin comercial que un proceso de inte-gracin. Y adems hay un olvido poltico, ya que los extractivismos imponen dependencias econmi-cas.A diferencia de lo que dice Pul-

    El posextractivismo no es un cuento

    por: Eduardo Gudynas*

    Das atrs, el ministro del Ambiente, Manuel Pul-gar-Vidal, dedic buena parte de su artculo Los dilemas de la Ta, publicado en El Comercio el 24 de mayo, a describir mis propuestas de un posextrac-tivismo, para enseguida criticarlas y descalificarlas.

  • 15 Junio 2015

    gar-Vidal, el posextractivismo tiene claro que la recomposicin de la integracin no puede repetir los problemas de la Unasur o del Mercosur. Busca, en cambio, articular cadenas agropecuarias e indus-triales entre pases vecinos, en procesos que en cierta medida se asemejan a los modos ms positivos de la integracin europea. A juzgar de lo escrito por el ministro, no hay nada que aprender de la integracin europea, y, en cambio, el futuro del pas ser de un eterno exportador de materias primas.Se llega as a un ltimo aspecto que entiendo es el ms revelador en la nota del ministro: en su artculo no presenta ningn argumento ambiental. Impac-ta que defienda la necesidad e inevitabilidad de los extractivismos solo por consideraciones econmi-cas, y que adems son externas al Per (inversiones o TLC). Nada se aporta sobre daos o soluciones ambientales.Esto no es raro. Es que los actuales extractivismos tienen impactos tan negativos, que pocas veces tie-nen soluciones tecnolgicas, y, por lo tanto, no son defendibles desde una anlisis ecolgico serio (y por ello se evitan las revisiones independientes de los es-

    tudios ambientales). Se cae en una curiosa situacin, que se repite en pases vecinos, donde un ministro del Ambiente hace defensas econmicas o se enfoca en cuestiones globales (como el cambio climtico), esquivando las duras decisiones nacionales.Para evitar todo esto, necesitamos explorar condi-ciones de salida a los extractivismos. Si un ministro del Ambiente est comprometido con el respeto a la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos naturales en primer lugar para las necesidades nacio-nales, debera ser el ms interesado en acompaarnos en esa tarea, en lugar de impedirla.

    *Investigador del Centro Latino Americano de Ecologa Social (Claes), Uruguay

  • 16 Junio 2015

    Desde el 23 de marzo, la provincia de Islay (Arequipa) se encuentra en un paro indefini-do en protesta contra el proyecto minero Ta Mara de Southern Copper (Grupo Mxico). El viernes 22 de mayo, el Ejecutivo declar el estado de emergencia en la provincia de Is-lay. Ese mismo da el ciudadano Ramn Colque Vilca perdi la vida, vctima de un pro-yectil de arma de fuego, deceso que se sum a la muerte de Victoriano Huayna y Henry Checlla Chura.Ante esta situacin, un grupo de escritores, intelectuales y artistas se ha pronunciado sobre la situacin en el Valle de Tambo, zona en la que se pretende ejecutar el proyecto minero a tajo abierto.

    CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERU DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS SOBRE ESTADO DE EMERGENCIA EN EL VA-LLE DE TAMBOSeor Presidente del Per 2 de junio del 2015 Ollanta Hu-mala Tasso Presente.- Los suscritos, escritores, artistas y estudiosos de la historia, cultura y problemtica social, poltica y ambiental del Per y Amrica Latina, respetuo-samente le manifestamos nuestro ms firme rechazo a la declaracin de Estado de Emergencia en la provincia de Islay as como al ingreso de efectivos del Ejrcito Perua-no al amparo del Decreto Legislativo 1095 en los departa-mentos de Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Mo-quegua, Puno y Tacna en los cuales se han acordado paros

    en solidaridad con la poblacin del Valle de Tambo que se opone al proyecto minero Ta Mara del Grupo Mxico. La muerte de cuatro ciudadanos: tres civiles por impacto de bala y un suboficial de la Polica Nacional es un saldo inadmisible para un gobierno elegido democrticamente. Nos preocupa enormemente el uso indiscriminado de ar-mas de fuego por parte de la Polica Nacional y su aparente defensa irrestricta de los intereses de una compaa priva-da extranjera en desmedro de la seguridad e intereses de la ciudadana. Demandamos, por tanto, que todas las muer-tes sean investigadas y haya sancin para los responsables. La protesta de los habitantes del Valle de Tambo, seor Presidente, no es un hecho indito ni aislado ni producto de agentes forneos o incitadores ajenos a la problemti-

    Ta Mara: Ms de 200 intelectuales de varios pases envan una carta abierta a Humala

    Rechazan declaracin del estado de emergencia en la provincia de Islay y el manejo de los conflictos sociales

  • 17 Junio 2015

    ca socio-ambiental del pas. Esta movilizacin es mas bien producto de la memoria histrica y la indignacin acumu-lada desde que en 1960 iniciara operaciones la Southern Per Cooper Corporation. Desde ese entonces la empresa minera, controlada desde el 2004 por el Grupo Mxico, ha constituido el principal foco de tensin y conflicto social regional. Los humos y emanaciones de la fundicin de Ilo, desechos lquidos y sobre-explotacin de recursos hdricos dieron lugar a prolongadas sequas y desertificacin que afectaron radicalmente el ambiente, paisaje y la salud local. Si los ciudadanos del Valle de Tambo, seor Presidente, se oponen a Ta Mara es porque no quieren correr la suerte de otras poblaciones en los vecinos departamentos de Tac-na y Moquegua cuya produccin agrcola fue severamente afectada por las emanaciones y la falta de agua ocasionada por las operaciones de los tajos a cielo abierto de Toquepala y Cuajone. Adems de secar ros, como fue el caso del Va-lle del Cinto; de disminuir o contaminar el caudal de otros como el de los ros Moquegua, Callazas, Torata; o reducir las aguas subterrneas, como en la irrigacin de las pam-pas de Huatire-Gentilar; la explotacin desmedida de los recursos hdricos tambin dej sin agua a la poblacin de Toquepala. En Ilo los humos de la fundicin ocasionaron una alta incidencia de problemas respiratorios y cancerge-nos de su poblacin. Es esta verdad histrica: la insosteni-bilidad social, econmica y ambiental de la minera en una regin eminentemente agrcola, la causa del descontento y movilizacin en el Valle de Tambo y no la presencia de agitadores anti-mineros o de terroristas, como lo vie-nen afirmando insistentemente la prensa corporativa y su propio gobierno. Siendo el Per uno de los pases ms afectados por el calentamiento global, la progresiva desa-paricin de los glaciares hace del agua un bien de impor-tancia estratgica para la sostenibilidad de la nacin pe-ruana constituida desde sus orgenes precoloniales como una sociedad eminentemente agrcola. En este sentido y como usted, seor Presidente, lo sealara durante su campaa electoral: el agua vale ms que el oro. Por lo tanto, considerando justas y necesarias las demandas de la poblacin del Valle de Tambo, que se expresaron de-mocrticamente en la consulta vecinal del 2009 y en las elecciones del 2014 en las que se eligieron autoridades que rechazan el proyecto, demandamos se levante la declaracin del Estado de Emergencia en la zona y se disponga el retiro del Ejrcito Peruano de los departa-mentos de Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Considerando adems su insostenibilidad social, poltica, econmica y am-biental, demandamos suspenda definitivamente el proyecto Ta Mara. Finalmente, seor Presidente, los abajo firmantes le pedimos firme y respetuosa-mente que tome este conflicto como una oportuni-dad para dar inicio a un amplio dilogo y consulta democrtica y participativa sobre estrategias de desarrollo alternativas a la minera de tajo abier-to y al extractivismo exportador, en general, que a veces se imponen como las nicas vas posibles de desarrollo econmico para el pas, olvidando el carc-

    ter voltil y fluctuante de su demanda, as como el derecho a la tierra y al agua de los miles de peruanos y peruanas afincadas en las regiones donde se ubican los yacimientos mineros. El cobre y el oro pueden hacer ricos a algunos y dar una sensacin de bienestar momentnea mientras dure la demanda externa. Pero sin agua y agricultura todos pe-recemos.

    Noam Chomsky, Professor of Linguistics, Massachuse-tts Institute of Technology Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela (Caracas) /Instituto Trasnacional (Amsterdam) Benjamin Orlove, Center for Research on Environmental Decisions, International Research Institute for Climate and Society, Columbia University, New York Vctor Delfn, artista plstico Anbal Quijano, Profesor Emrito, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fer-nando Bryce Vivanco, artista plstico Maristella Svampa, CONICET / Universidad Nacional de La Plata, Argentina Silvia Rivera Cusicanqui, Profesora Emerita, Universidad Mayor de San Andres, La Paz Ral Zibechi, Uruguay Al-berto Acosta, FLACSO Raul Prada, Universidad Mayor de San Andres, La Paz Deborah Poole, Anthropology, Johns Hopkins University Gustavo Esteva, Universidad de la Tie-rra en Oaxaca Rodrigo Montoya, Profesor Emerito, Uni-versidad Nacional de San Marcos Karen Spalding, Profe-sora Honoraria de Humanidades, Pontificia Universidad Catlica del Peru, Linda Seligman, Anthropology, George Mason University Oscar Ugarteche, Instituto de Investi-gaciones Econmicas, UNAM Joan Martinez Alier, ICTA, Universidad Autnoma de Barcelona (siguen firmas).

  • 18 Junio 2015

    Bruselas, 10 de junio de 2015

    Nosotras y nosotros, miembros y representantes de colectivos y organizaciones diversas de Europa y Amrica Latina y el Caribe, reunidos en Bruselas con motivo de las Jornadas de Movilizacin por la Sobe-rana de los Pueblos frente al Poder de las Transna-cionales y la Arquitectura de Tratados de Comercio e Inversiones, en ocasin de la Segunda Cumbre UE-CELAC,

    Declaramos,

    Nuestro profundo rechazo a las polticas neolibera-les y de austeridad que se vienen aplicando en los pases de la Unin Europea para resolver la crisis generada por un sistema financiero desregulado en extremo, que no piensa sino en obtener el mayor be-neficio posible, va el precepto de privatizar las ga-nancias y socializar las prdidas. De la crisis finan-ciera se pas a la crisis de la deuda de los Estados, y ahora a la crisis presupuestal de los Estados con austeridad. Ms de 25 millones de habitantes de la UE, principalmente jvenes, estn hoy sin empleo o perdieron su trabajo, mientras que los bancos euro-peos han recibido ayudas multimillonarias. Denun-ciamos la actitud del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisin Europea, que buscan imponer los inte-reses de los acreedores al pueblo griego y el gobier-no conducido por Syriza. Apoyamos sus movilizacio-nes y resistencia, as como respaldamos la auditora pblica de la deuda de ese pas y la anulacin de toda deuda ilegtima.

    En el caso de los pases de Amrica Latina y el Cari-be reclamamos un cambio sustancial de las polticas extractivistas que de Mxico a Argentina, de Brasil a Bolivia, se han generalizado provocando la deposi-cin de territorios, expropiacin de tierras, desplaza-miento de poblaciones y daos medioambientales.

    Demandamos a los gobiernos la suspensin inme-diata y definitiva de las negociaciones del Acuerdo Transatlntico sobre Comercio e Inversin que la UE realiza con los Estados Unidos, del Tratado de Co-mercio de Servicios (TISA) y de la Asociacin Trans-pacfica (TPP) en el que participan varios pases la-tinoamericanos. La firma de estos acuerdos tendra nefastas consecuencias no solo para los habitantes

    de Europa, Amrica Latina y Estados Unidos, sino del mundo en general, al desreglamentar el empleo, la seguridad alimentaria, las leyes medioambienta-les, privatizar y/o desregular los servicios pblicos, y otorgar mayores derechos a las empresas transna-cionales y los inversionistas privados que podran in-crementar demandar a un Estado, lo que constituye un ataque directo a su soberana.

    La Segunda Cumbre UE-CELAC se desarrolla bajo el lema Construir un futuro comn, trabajando jun-tos por sociedades prsperas, inclusivas, cohesio-nadas y sustentables para nuestros ciudadanos. No obstante, al continuar centrando esa relacin en la multiplicacin y desarrollo de Acuerdos de Libre Comercio envueltos en los llamados acuerdos de asociacin dichos objetivos no pueden sino alejar-se, diluirse e inducir nuestras sociedades hacia nue-vas y ms profundas crisis.

    Exigimos una evaluacin pblica y democrtica so-bre los impactos que han tenido los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con Mxico y Chile, cuyos gobiernos se disponen a vender lo que queda de la economa nacional para atraer nuevos capitales e inversionistas. Llamamos a los gobiernos de los pases del Mercosur a no reiniciar las negociaciones para la firma de un TLC con la UE. Reiteramos nues-tra demanda contra la ratificacin de los TLCs firma-dos entre la UE, Colombia, Per y Centroamrica, en discusin en varios parlamentos europeos.

    Reclamamos que los gobiernos de la CELAC y la UE reafirmen enrgicamente el principio de responsabili-dades compartidas pero diferenciadas por el cambio climtico y sus impactos, y que garanticen la aplica-cin estricta de ese principio en el nuevo acuerdo mundial sobre el combate al cambio climtico que debe surgir de la prxima cumbre de Paris de diciem-bre de 2015.

    Eso implica que los gobiernos europeos asuman me-tas estrictas de recorte de las emisiones de sus em-presas a nivel mundial, sin mecanismos de mercado y sin mecanismos de compensacin de emisiones, que eviten un mayor calentamiento del planeta; e im-plica que asistan financiera y tecnolgicamente a los pases latinoamericanos en sus esfuerzos de adap-tacin a los impactos y sus necesarias transiciones

    CARTA ABIERTA A LOS GOBIERNOS DE UE-CELAC

    Movimientos Sociales de todo el mundo se pronuncian

  • 19 Junio 2015

    hacia economas justas, despetrolizadas y con ga-ranta de derechos.

    Reivindicamos la necesidad y urgencia de que los gobiernos se comprometan a participar de manera constructiva en la negociacin del instrumento inter-nacional vinculante en materia de empresas y de-rechos humanos, tal como lo aprob el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en junio de 2014 (A/HRC/26/L.22/Rev.1), a fin de obligar a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos.

    Nuestras luchas no solo son de resistencia, ms que nunca necesaria ante los peligros sociales, econ-micos y ambientales que acechan nuestras socieda-des, sino tambin para crear alternativas al comercio y las inversiones que respeten los derechos huma-nos y garanticen un verdadero desarrollo social, inte-gral, justo, democrtico y plural.

    Lista de firmantes:Alternative Information and Development Center (AIDC), Asamblea Nacional de Afectadas/os Am-bientales (Mxico), Asamblea Veracruzana de Inicia-tivas y Defensa Ambiental (LAVIDA), Attac Argentina, Brazilian Network on Peoples Integration (REBRIP), Committee for the Abolition of Third World Debt (CA-DTM), CADTM AYNA, Comunidades Construyendo Paz desde el Territorio CONPAZ, Center of United and Progressive Workers (SENTRO), Copenhagen Initiative for Central America and Mexico (CIFCA),

    Collectif Venezuela 13 Avril, Bruxelles, Comit pour les Droits Humains Daniel Gillard, Corporate Eu-ropean Observatory (CEO), Ecologistas en Accin, Enginyeria Sense Fronteres, Enlazando Alternativas, Entrepueblos, France America Latina, Food First In-formation and Action Network (FIAN), Friend of the Earth Colombia (CENSAT), Friend of the Earth Gua-temala (CEIBA), Friends of the Earth International, Friends of the Earth Latin America and the Carib-bean, Friends of the Earth Uruguay (REDES), Glo-bal Campaign to Dismantle Corporate Power and Stop Impunity, European Network of NGOs Grupo Sur, Hemispheric Social Alliance (HSA), Institute of Policy Studies- Global Economy Project, Interna-tional Cooperation for Development and Solidarity (CIDSE), Mmoires des Luttes France, Mouvement VEGA, Movement of Peoples Affected by Dams in Brazil (MAB), Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ros (MAPDER), Mundubat, Observatori del Deute en la Globalitzaci (ODG), Observatorio de Multinacionales en Amrica Latina (OMAL, Paz con Dignidad), Oficina Interna-cional de los Derechos Humanos Accin Colom-bia (Oidhaco), Party of the European Left, Red La-tinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), Red Mexicana de Accion frente al Libre Comercio (RMALC), Rosa Luxembourg Foun-dation Brussels, Solidaridad Suecia America Latina (SAL), TIYE International (Black, Migrant and Refu-gee women in the Netherlands), Transnational Insti-tute (TNI), WIDE +, World March of Women.

  • 20 Junio 2015

    Cuando temas como stos saltan a la opinin pblica, las propuestas de reformas electorales no se hacen esperar. El debate sobre las cuotas electorales, voto preferencial, la obligatoriedad del sufragio, la alternancia, el mecanismo de reparto de escaos, valla electoral, tama-o de las circunscripciones, tipo de sistema electoral, cobra vigencia en un escenario donde el JNE y el Congreso de la Repblica se inculpan mutuamente por no encarar de manera oportuna los cambios necesarios.

    Si normativamente se pueden introducir cambios al sis-tema electoral, ello no supondr la recuperacin de la imagen y reputacin que alguna vez tuvo la poltica en el Per. La existencia de una representacin poltica de esca-sa credibilidad e incapacidad de quienes la ejercen se debe al sistema de partidos y no al sistema electoral. Para un problema como la precariedad de la poltica y/o la calidad de los polticos, busquemos la solucin en los partidos y no en una ingeniera electoral. Ciertamente, no es fcil es-tablecer correctivos a un tema complejo como los partidos polticos. Normativamente, se puede hacer muy poco; ins-titucionalmente, podemos avanzar algo ms; internamen-te, podemos hacer mucho.

    El primer esfuerzo debe partir por reconocer que lo generacio- nal, mal utilizado o usado por

    antojo, podra constituirse en el pretexto para satisfacer intereses personalsimos y desencadenar una guerra fratricida al interior de las organizaciones parti-darias. Sostener sin fun-damento razonable y de modo generalizado, sin tomar en cuenta la ca-sustica, que lo viejo

    es conservador, sectario, autoritario, dogmtico, burocrtico, y

    que la juventud es, por el contrario, liberal, democr-tica, progresista, programtica, gil, resulta un argumento puramente discrecional.

    Los partidos bien constituidos se nutren de experiencia y rebelda, de teora y praxis, de liderazgos sociales y polti-cos, de tcnicos y operadores. Casualmente, lo que alguna vez hicieron los viejos articular la organizacin poltica con el movimiento social no es tan sencillo para los jve-nes. A quienes pintan canas tampoco les fue fcil construir

    liderazgos reales y sostenibles. Hoy, al parecer, asistimos a liderazgos aparentes y coyunturales, posicionados ms por una cuestin meditica que por una legitimacin de las ba-ses. Por cierto, el compadrazgo y el amiguismo an juegan su papel para inventar liderazgos efmeros.

    La izquierda est en proceso de acumulacin, con errores y aciertos, pero los tontos tiles de siempre preguntan y quin ir a la cabeza?, quines sern candidatos al Con-greso? Lo peor de todo es que en pleno proceso pre electo-ral no se ha hecho una evaluacin del trabajo desplegado por los representantes polticos, y hay quienes piensan en reeleccin. De los 4 congresistas de izquierda, dos de ellos casualmente los ms trajinados desarrollaron un tra-bajo parlamentario modesto. Los otros dos, segn mi opi-nin, no han estado a la altura de las circunstancias, y en poltica el buen poltico asume su responsabilidad poltica, lo que se traduce en la cesin de oportunidad para que otro militante postule y, de ser el caso, reivindique el programa de la izquierda peruana.

    Reforma electoral a debateSegn la ONG CooperAccin, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) habra incumpli-do la Ley de Elecciones Regionales N 27683, al proclamar a 33 consejeros regionales que vienen ocupando ilegalmente los lugares destinados para representantes indgenas. De esta manera, 30 provincias y 8 regiones del pas no tienen representacin poltica de comunidades nativas y campesinas. Estamos ante falsos representantes que usurparon la cuota indgena y nativa.

    por: Jans Cavero Crdenas

  • 21 Junio 2015

    Como sabemos, las izquierdas carecieron de unidad porque su dogmatismo era elevado y, como conse-cuencia, se justificaba el fraccionamiento. En rea-lidad, florecieron cien escuelas de pensamiento y accin; cada una era una capilla libre y reducida, porque ninguna tena influencia poltica real. Pero, tambin era una poca de bastante compromiso so-cial. Se procesaron experiencias de fusin entre estudiantes y trabajadores que dieron por resultado la construccin de un tejido socio-poltico a nivel nacional. Buena parte del impulso para este extenso trabajo de bases se halla en el folleto que Edmundo Murrugarra escribi con el seudni-mo de Evaristo Yawar, llamando a realizar una experiencia de construir partido des-de abajo. Quienes lo seguimos desde nuestras propias tiendas, recordamos a varios personajes de nuestra generacin, todos menores que los fundadores, pero igualmente empea-dos en hallar la lla-ve para transformar al Per. Entre otros, destacaba Javier Diez Canseco que impulsa-ba todas las movidas.Pero, cada partido actu por separado. Por ejemplo, el tra-bajo magisterial fue de Patria Roja. No le faltaban rivales y en el SUTEP hubo otras alternativas, pero es indudable que Patria construy una hegemona, que hasta hoy sigue ejerciendo. Por su lado, el PCP lider el trabajo de la CGTP, que era la nica herramienta centralizadora eficiente, que poda reunir la solidaridad con las causas democrticas y populares. As, uno de los rasgos caractersticos de la poca era la es-pecializacin partidaria en ciertos sectores sociales. Anali-zado desde este punto de vista, es obvio que la marca ca-racterstica de VR fue el trabajo campesino y la clave de su historia se halla en la Confederacin Campesina del Per, CCP. El campesinado es una clase social decisiva y difcil de or-

    ganizar. Su trascendencia deriva de la historia agraria del pas y tambin de la enorme capacidad del sector rural para absorber mano de obra. De hecho, sigue tratndose del primer empleador del pas y hoy como ayer las polticas pblicas en el campo son fundamentales para la base de nuestra sociedad.Pero, a la vez, el campesinado es complejo, porque se ha-lla muy disperso y en buena medida habla lenguas indge-nas, que lo aslan de la vertiente criollo-castellana propia de medios urbanos. Por ello, el trabajo de VR fue un tre-mendo afn, fundamentado en un discurso sobre el papel del campesinado en la forja de la nacin. La fortaleza de

    VR en temas agrarios se deba tambin a Ricardo Letts, uno de sus fundadores y es-pecialista en reforma agraria desde antes de Velasco. As, para VR la cues-tin fue organizar una institucin clave, la CCP, proyectada como eje orgnico de una clase social que ha estado infra-repre-sentada en la histo-ria peruana. Desde la conquista en adelan-te, si alguien ha sido menospreciado por el

    Estado y las elites ha sido el campesinado, mxime si era indgena.Por ello, la historia de VR tiene significado para el Per contemporneo. En el debate entre agro y minera que es-tremece al pas, sera fundamental contar con la organiza-cin y representacin del campesinado en una sola fuerza. Por el contrario, ahora mismo el poder ningunea a los di-rigentes agrarios. Ante ello, la historia de VR tiene mucho que aportar. Ah se halla la sapiencia para incorporar a los productores del campo a la vida nacional.La prxima semana, mircoles 27 y jueves 28 de mayo, en la Derrama Magisterial, se llevar adelante un foro por los 50 aos de VR, que ser ocasin para escuchar a las figuras de antao y reflexionar sobre la actualidad de la izquierda sesentera.

    VR y el campesinado de hoyHace cincuenta aos se fund Vanguardia Revolucionaria, uno de los partidos de izquier-da fundamentales de las dcadas de 1960 y 1970. Como aos despus acab desaparecien-do, pudiera parecer que su historia solo tiene inters para los memoriosos, pero en realidad guarda fuerte conexin con los afanes de las izquierdas de nuestros das. Entre otras pro-blemticas, resalta la cuestin del campesinado. Veamos.

    por: Antonio Zapata

  • 22 Junio 2015

    La dcada del 60 se bautiza con un suceso cultural de gran significacin: El viaje de Javier Heraud, poe-mario que alcanza el primer lugar, conjuntamente con Poemas bajo tierra de Csar Calvo en el concurso El Poeta Joven del Per, convocado por la revista Cuadernos Trimestrales de Poesa de Trujillo. En 1961 escribe Esta-cin reunida. En 1963, con el seudnimo del El Leador, obtiene pstumamente el primer premio de poesa en los Juegos Florales convocados por la Federacin Universita-ria de San Marcos. El jurados lo integraron Javier Solo-guren, Washington Delgado, Gustavo Valcrcel, Edgardo Perez Luna y Arturo Corcuera.

    Quin es este bardo joven que encandila con su poesa de versos breves y abundantes verbos? Sin saberlo, con delectacin de artista, Javier moldea un estilo que trata de acercarse al ambiente de la poca. Sus vocablos frtiles denotan eso y, cuando intuye la miseria, la imposibilidad del lenguaje para aprehender tanta vida, el poeta exclama:

    Ah embarcacin tonta / y muerta / nada pude hacer con-tigo / slo destruirte para siempre.

    Qu cercano a Rimbaud!, quien joven como l-, descu-bri la ambigua omnipotencia del lenguaje. Sin embargo, Javier consciente de su historicidad, habitante de una na-cin en formacin va ms all erigindose pregonero de la solidaridad humana. Por ello su viaje culmina en el reencuentro del hombre con su tierra y el resto de los hu-manos.

    Miraflorino, nace a las tres de la maana del 19 de enero de 1942. Su infancia ese enorme caudal subjetivo que todos sobrellevamos- transita en el seno de una familia de clase media, esmerada en educarlo dentro de una concepcin del mundo que pareca quieta y eterna. No crece infeliz ni desconfiado. Ms bien con la seguridad que dispensan una cultura y ambiente armoniosos. Javier en la adolescencia

    era real-m e n t e un mu-c h a c h o citadino. La evoca-cin de su hermana C e c i l i a , m u e s -tra una re l ac in f am i l i a r estable y tierna:

    S o l a -mos or m s i c a en el viejo radio de tubos de los aos 40. En l compar-tamos las

    An es tiempo de recuperar la primavera

    Recuerda que t nos hiciste honrados y reclamar la justicia

    Javier Heraudpor: Rosina Valcrcel Carnero

  • 23 Junio 2015

    radionovelas que escuchbamos a escondidas de nuestro padre o las increbles aventuras de Poncho Negro (el in-vencible caballero / con su fuerte brazo y noble corazn, / corre el mundo destruyendo justiciero, / la codicia, la mal-dad y la traicin)... Gustbamos de la msica de la poca y pasbamos horas entrenando pasos de rock. Me parece ver a Javier imitando, en medio de la sala de la casa, a Elvis Presley o hacindome pasar en ambicioso paso entre sus enormes piernas abiertas. Escuchbamos a Bill Halley y sus cometas o a Javier Prez Prado y sus mambos (decan que la iglesia excomulgaba a quienes lo bailaban)... .

    Tuve la suerte de ver a Javier en tres ocasiones, dos en San Eugenio muy temprano, platicando con mis padres alrede-dor de una tacita de caf, ah slo pude saludarle a lo lejos; no imagin que estuvieran hablando de poltica. Luego el 9 de abril de 1962, en Santa Beatrz, cuando mi prima Moza Rospigliosi, cumpli 18 aos y Csar Calvo la cortejaba. Asistieron el autor de Ausencias y retardos; Paco Bendez, Hernn Cortz, Toms Escajadillo, Javier Heraud y esta alumna, uniformada. Saboreamos un lonche limeo y una breve conversa. yo me sent a su lado, l me pregunt si me gustaban las fiestas; no s porqu se me ocurri decirle que no; quiz como gesto adolescente. Javier sonriente y cm-plice me confes que a l tampoco le agradaban mucho. Por cierto exager.

    Tambin se palpa una intuitiva adhesin y respeto por los derechos humanos:

    Recuerda que t nos hiciste honrados y reclamar la jus-ticia le escriba a su padre desde Cuba. Este marco de ca-rio familiar atraviesa la poesa de Javier, y no es ajeno a su inclinacin por la gesta guerrillera. En su ltima misiva anota: Me voy a la guerra por amor, por amor a mi padre y sus durezas, por amor a mi madre y su ternura, por amor a mi patria ...

    Esa sensibilidad natural de Javier, cultivada en el colegio y en su hogar, enervara en l esas antenas invisibles que tie-nen los poetas para otear la vida, y le advertan que afue-ra, en el mundo, algo se estaba derrumbando. Con la hue-lla de siglos de explotacin y oprobio los comuneros de los Andes empezaron a exigir el derecho a la tierra. La red de dominacin rigurosamente estratificada que parta desde

    los grandes in-tereses inter-nacionales y llegaba hasta el ltimo indio a travs de los hacendados y la burguesa nativa- empe-zaba a mostrar evidentes sig-nos de agota-miento. Mien-

    tras, Javier escriba: No derrumben mi vieja casa .... Pero los acontecimientos estaban cargados de violencia. Desde el destierro, por la dictadura de Odra, los poetas del pue-blo, en su nueva filiacin marxista (antes aprista) admiten ya, como Schopenhauer, que la historia se revela en toda su dignidad cuando el hombre ha hecho que estalle en su corazn la voluntad de poder. Pero estos escritores, fuerte-mente influidos an por Vallejo, haban madurado dema-siado para recurrir a la accin (excepcin de los exiliados o perseguidos) y para tocar, con ella, el universo: exigan tan slo devorarlo entero y crudo con los ojos de la poesa.

    Javier estudiaba Literatura en la Universidad Catlica. Su hermana Cecilia anota: reciba presiones en casa para que estudiara Derecho. Al principio acepta, se matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comienza a frecuentar la casona del Parque Universitario. Ampla su crculo de amigos poetas con los que empieza a compartir una serie de actividades. Conoce ah a Arturo Corcuera, Csar Calvo, Mario Razzeto, Rey-naldo Naranjo, Pedro Gori, Rodolfo Hinostroza, Marco Olivera Alcntara.

    Y viene el deslumbramiento: la revolucin cubana y con ella Fidel, Camilo, el Che. Una necesidad de cambio estalla

  • 24 Junio 2015

    en el espritu de Javier y sus coetneos se sienten en medio de un huracn que los empuja cada vez con ms fuerza, ms all de sus voluntades. Por ello sus recitales trascien-den el acto potico y se cristalizan en actos polticos. Un compaero de combate, Pedro Morote, revive:

    Los jvenes poetas junto con la dirigencia del FER san-marquino, estaban a la vanguardia de las movilizaciones obreras y estudiantiles de aquellos agitados aos de las pos-trimeras del segundo gobierno de Manuel Prado. Quien

    esto escribe, recuerda an a los poetas, entre ellos a He-raud, Corcuera y Calvo, enfrentados a golpes en el atrio de la iglesia de San Francisco.

    Heraud con una lucidez privilegiada, (era realmente bri-llante, haba ingresado a la Universidad Catlica a los die-cisis aos y con el primer puesto) explora estilo y temas li-terarios propios. No es acaso el ro la necesidad de afianzar el movimiento, de crecer, la bsqueda de las nuevas aguas lricas que desemboquen en el canto luminoso? La soledad y los pasajes fantasmales de Machado, tan caros a Javier, daran paso a una fiesta de palabras en la que los rboles cantan con su corazn de pjaro. Es ah, por la faz del opti-

    mismo que entiende que escribir no es alejarse de la vida para contemplar desde un mundo en re-poso las escenas plat-nicas y el arquetipo de la belleza, ni dejarse pene-trar por las palabras des-conocidas como espa-das- que nos cercan por detrs, sino es ejercer un oficio, como bellamente lo sealan estos versos de su Arte Potica:

    (...) Pero conforme pasa el tiempo / y los aos se filtran entre las sienes, / la poesa se va haciendo / trabajo de al-farero, / arcilla que se cuece entre las manos / arcilla que moldean fuegos rpidos ...

    Se es lo que se hace? Uno mismo se puede hacer en esta sociedad donde el trabajo est enajenado? Qu hacer, qu finalidad elegir hoy?, Y cmo hacerlo, con qu instrumen-tos? Cules son las relaciones del fin y los medios en una sociedad basada en dominacin y violencia? Estas pregun-

    tas, sartreanas por esencia, hallan en Javier la nica respuesta posible: el compromiso ...

    Y la poesa es / un relmpago maravilloso, / una lluvia de palabras silenciosas, / un bosque de latidos y esperanzas, / el canto de los pue-blos oprimidos, / el nuevo canto de los pueblos liberados ...

    A propsito Hctor Bjar, compaero de armas de Javier, da este testimonio:

    Yo creo que Javier es un caso extraordinario en el que la poesa y la revolucin se entrecru-zan con una fuerza indita en nuestra historia Javier sigui escribiendo incluso en la guerrilla (...) Es evidente que tambin su poesa, acu-sa una evolucin que desgraciadamente no es muy conocida porque gran nmero de sus poe-mas se perdieron con su muerte. Pero, creo que

    l, aunque sea difcil decir esto, y siempre es tan riesgoso decir lo que ha podido pensar de alguien que ha muerto, haba decidido ser sobre todo un combatiente, un revolu-cionario. Esa era su actitud (...)

    Paralelamente, Julio Dagnino sostiene: De La Habana a Bolivia habamos viajado por diferentes rutas para lograr nuestra finalidad de entrar armados al pas. Con Javier He-raud me vi nuevamente en La Paz. Nos cruzamos sin di-rigirnos la palabra pues viajbamos clandestinos. Cuando surcbamos el ro Chapare, en Cochabamba, nos volvimos a ver; a propsito de un crculo que se organiz con l, H-ctor Bjar, Abraham Lama (Junco) y yo. En las orillas del ro, entre otros puntos, tratamos sobre el realismo socialis-ta y la presencia cannica de Joyce y Proust. En ese debate Javier, que era muchos aos menor que nosotros, destac. La forma de plantear el problema y el desarrollo no esque-mtico que le dio al papel de la literatura en el proceso de la revolucin socialista fue convincente en el crculo que se caracterizaba por su posicin crtica a los sesgos que en-tonces iba tomando el realismo socialista.

    Escuchemos, la Explicacin de Javier:

    Antes habl del ro y las montaas, / cant al otoo, al in-vierno, / maldije al verano y a sus ritos. / Habl, pase, pis otras tierras, / dije paz en Mosc, en plazas, / en calles y puentes. / Hoy hago otra cosa / (...) Un da conoc a Cuba

  • 25 Junio 2015

    / conoc su relmpago de furor (...) Y record mi triste pa-tria, mi pueblo amordazado, / sus tristes nios (...) Triste Per, dijimos, an es tiempo, de recuperar la primavera ... Se acabarn, dijimos, las fiestas / palaciegas para los menos / y las mesas sin comida / y con hambre.

    Cuando treinta balas dum-dum lo atraviesan, entre pja-ros y rboles, Javier hace estallar en mil pedazos la torre de cristal en la que hubieran deseado seguir refugiados muchos intelectuales. La poca exiga no slo lugar al in-cendio con la palabra. Por ello Javier Heraud se constituye en una respuesta ideolgica, cultural y poltica frente a la inoperancia del desarrollismo y al fracaso de la burguesa nacional.

    En la carta dirigida a Arturo Corcuera, desde Pars, le co-menta su lectura de Marx y Lenin y su asombro: l era ya, antes de revisarlos, marxista, leninista. Javier nos permi-te entender no slo el rol de la violencia revolucionaria, sino el significado de la dcada del sesenta en la historia peruana contempornea y en la historia general de nuestro pas. Desde su trinchera, l nos muestra, lo que a tientas sospechbamos: en el Per, tambin la poesa ese bastin inaccesible de la imaginacin-, nunca haba sido pura. El ms puro de todos, Eguren, estaba lleno de mundo. Su cer-cana a Maritegui influy en ello. Y estn tambin Melgar, Oquendo, Vallejo.

    El gesto de Heraud, asumido con plena responsabilidad

    y que expresa una adhesin al mito revolucionario de la poca, da un valor histrico a su bella existencia. Lo con-vierte en el paradigma de la generacin del 60. El mrito de Javier es que siendo fruto de su tiempo, trastrueca su historicidad, influyendo y proyectndose en el continen-te. Elevando la escritura, creando canales de expresin in-ditos en nuestra literatura, superando el divorcio entre lo puro y lo social, aperturando la reinsercin progresiva del lenguaje en la historia social. Los lmites del lenguaje fue-ron revisados por l en el monte. Y aunque Javier cayera, su mensaje, signado por la fe y la esperanza, ha convulsionado a todos sus contemporneos.

    Notita

    Javier Heraud Prez. Nace en Miraflores, Lima, el 19 de ene-ro de 1942. Y, en Madre de Dios, el da 15 de mayo de1963 fue asesinado. Parti, nuestro poeta, soador, guerrillero, un joven de genio fuerte, pcaro y que escriba como los dioses.

    Desde nio mostr un gran inters por el estudio, lo que se reflej en el mbito acadmico, al ocupar el segundo pues-to de su promocin en el colegio Markham. y el primer puesto de ingreso en la Facultad de Letras de la PUCP en 1958. En 1960, an siendo menor de edad, publica El ro, poemario donde hizo gala de su talento para la composi-cin literaria.(Fuente: lamula.pe)

  • 26 Junio 2015

    Ayer en su alocucin oficial como alcadesa de Lima ante el fretro de Javier Diez Canseco Susana Villarn record los inicios del poltico peruano en los mbitos de la literatura. En efecto, pocos saben que Diez Canseco tal como otros muchos comunistas hist-ricos (en principio el propio Marx, creador de la doxa) empez escribiendo poesa. As es como el joven Javier particip en la revista El gallito ciego de unas mticas Edi-ciones La Cazuela del Municipal -circa 1967- junto a otros jvenes de esa brillante generacin, entre ellos Lucho Her-nndez, Mirko Lauer, Igor Larco. En El gallito ciego s por tradicin oral- aparecieron los Poemas del Supermar-ket de Javier Diez Canseco; como puede notarse por el ttulo siempre atento a la cuestin moderna en el lgido debate de la cultura peruana.

    Poco despus Diez Canseco girar hacia la militancia marxista-leninista en un partido nuevo de aquel enton-ces Vanguardia Revolucionaria (VR) fundado en 1965 por Edmundo Murrugara, Ricardo Napu-r y Ricardo Letts Colmenares. Hacia 1970 Diez Canseco dirigente estudiantil a la sazn- ya es un connotado lder de dicha agrupacin y juega un importante rol en la ruptura que se produce al interior de VR: Napur toma su propio cami-no en el trotskismo y funda el Partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR) mientras Letts, Murrugarra y Diez Canseco adhieren al maosmo y prosiguen con las banderas de Vanguardia Re-volucionaria.

    Despus de la cada del reformismo del general Velasco, la dictadura fascistoide de Morales Ber-mdez ante la presin de las masas populares con el Paro Nacional del 19 de Julio de 1977- se ve obligada a convocar elecciones para una Asam-blea Constituyente en 1978 y comicios generales para 1980. Los diversos pequeos partidos de la izquierda peruana forman distintos frentes para participar en la justa electoral. Uno de ellos fue la Unidad Demo-crtico-Popular (UDP) bsicamente configurada por tres troncos principales: VR, el PCR y el MIR (en sus varias tendencias). Militandojunto a mi compaera de enton-ces la poeta Dalmacia Ruiz Rosas- en el PCR, nos toc

    integrar la Comisin de Cultura de la UDP liderada por la tambin poeta Rosina Valcrcel y en la que participaban Miguel Rubio y Teresa Ralli de Yuyachkani, Jorge Guerra del TUC, Jos Carlos Urtega de CuatroTablas, Kuntur de Alberto Chavez, Amaru de Juan Luis Dammert, Tiempo Nuevo de Ada Garca Naranjo, Clamor del pueblo de Vi-lla El Salvador, Tusuy (danza moderna) de Martha Dono-so; entre los que la memoria me trae en este instante.

    As fue como un da que yo sala del local de la UDP (en realidad era la sede de la Confederacin Campesina del Per -CCP- en el jirn Huancavelica, centro de Lima), me encontr con Javier Diez Canseco que vena caminando por la misma calle. Despus de saludarlo le entregu un ejemplar de mi primer cuaderno de poesa Antes de la muerte (1979)que acababa de salir- a lo que l respondi con una amplia sonrisa prometindome leerlo con toda calma e inters. Pocos das despus me cruc con Javier en

    el balcn de la CCP (quedaba en un segundo piso) cuan-do entraba apurado a una reunin del Comit Ejecutivo Nacional de la UDP pero alcanz a decirme: Me gustaron esas memorias poticas de Piura.

    Prcticamente nunca ms volv a verlo. Los terribles aos

    Un testimonio de Rger Santivez sobre JDC

    Publicado originalmente va FB, compartimos este testimonio del poeta Rger Santivez sobre Javier Diez Canseco, la intensa actividad cultural entre la militancia izquierdista de fines de los aos setenta y la casi desconocida vocacin potica del fallecido lder socialista.

    Su palabra de fuego perdurar.

    por: Rger Santivez

  • 27 Junio 2015

    80 pusie-ron otra situacin sobre la h i s t o r i a . Pero ya en los 90s, entre 1994 y 95, hubo un da en que los j-venes poe-tas Miguel Ildefonso y Paolo de Lima me l l e v a r o n a Ate-Vi-tarte a dar una charla

    y una lectura de poesa en el colegio secundario, dirigido por la familia del tambin poeta Mesas Evangelista. All estuvimos dando un slido input a los chicos y chicas vidos de poesa nueva casi todo el da. Al volver a Lima decidimos cumplir con la invitacin del artista plstico Miguel Lescano, para leer unos poemas en un acto politico-cultural orga-nizado por el entonces Partido Unificado Mariate-guista (PUM) en un local de Pueblo Libre.

    De modo que ya de noche hemos llegado al sitio, un amplio canchn debidamente acondicionado para la ocasin. Tras leer unos poemas degustaba una cerveza y en eso- me doy cuenta que Javier Diez Canseco estaba a mi costado. Le d un abrazo. Y nos pusimos a conversar de poesa. Yo le record la historia de El gallito ciego y l sonriendo-me dijo: Linda poca. Y agreg en clsica cita a Marite-gui Mi edad de piedra. En esos momentos hablaba Rolando Brea invitado a la ceremonia as que derivamos nuestra atencin hacia su discurso.

    La noche cerrada se iluminaba entre los jardines de Pueblo Libre mientras yo caminaba solitario por sus ras, con la memoria de mis horas militantes en la UDP. Viva los malditos 90s. No haba lugar para la nostalgia. Pero ahora que Javier Diez Canseco ha viajado a la Gloria, es reconfortante ver al pueblo de Lima esas masas populares por las que l entreg su vida y su corazn- dndole el ltimo adis. Su palabra de fuego perdurar. Su palabra que empez en un poema, ahora que ha vuelto al reino de los es-cogidos para alumbrar tras su desaparicin fsica- el sagrado destino de los pueblos; es decir, el reino de la pura poesa.

    [rger santivez / Martello Tower, sur de New Jer-sey, 7 de mayo de 2013] (Fuente: lamula.pe)

  • 28 Junio 2015

    (Agencias Prchame Haya) Gran conmocin susci-t el descubrimiento inslito de un compaero del partido de la estrella que no se encontraba vinculado al trfico ilcito de drogas. El aprista fue identificado con las iniciales de A.L.A.N.D.A.M.I.A.N y se sabe que ya era un habitual consumidor de litio, segn primeras pericias de un grupo de cosmobilogos de Milagros Leiva y del culo adolorido de Jess Lora.

    Crear mi propio partido con drogas, mujerzuelas y juegos de azar, habra dicho el Partner Drug Gerald Oropeza, antes de darse la fuga. Segn las primeras indagaciones de nuestra Hunidad de Imbestigazion de la Rasa Distinta, el prfugo se encuentra en la clandestinidad parchando duro con Franois y el Chiflero en uno de los salones de Liderazgo, Oratoria

    y Ciencias Pastrulas de la Casa del Pueblo.

    Por su parte, el expresidente Alan Garca, ms cono-cido como Lord Lithium, denunci la presencia de estos compaeros coqueros en el APRA. Un tipo que tiene una casa que no sabe cmo se la hizo de otros delincuentes, fuera del partido, para m es cla-ro Le pido al Apra que bote fuera a ese delincuen-

    te, dijo en clara alusin a s mismo.

    DEVOLVERN DINERO

    Al igual que los fujimoristas que devolvern lo robado con tarjetas de polladas y fotos au-tografiadas del Angelito del Once, el exman-datario prometi reembolsar todo el dinero gastado de las tarjetas de crdito que Orope-za us para dibujar el smbolo de la estrella con rayas de PBC.

    Finalmente, el doctor en Narcoindultos y PhD en Desbalance Patrimonial pidi legalizar al Apra como medida urgente para

    combatir el trfico ilcito de drogas en los partidos polticos. Un aporte del aprismo para el Per ser cultivar drogas y venderlas en la Botica del Pueblo. Hay que tomar en cuenta que este pas es el segundo productor de coca a nivel internacional, mientras que el Apra es el primer exportador de corrupcin en el mundo, sostuvo.(Fuente: elpanfleto.pe)

    INVESTIGARN A APRISTA POR NO TENER VNCULOS CON EL NARCOTRFICO

  • 29 Junio 2015

    Tomando en cuenta que se de-volvi el dinero hurtado, los con-gresistas fujimoristas que parti-ciparon del escndalo de utilizar fondos pblicos para financiar viajes privados realizarn un acto de desagravio. Como no han podido encontrar otro lugar, ste se llevar a cabo maana en la Concha Acstica del Campo de Marte. Segn uno de los sim-patizantes que est organizando el evento llamado Con la Con-cha Limpia, el sitio no est mal.

    Me hace sentir como en casa, ms bien. Sin embargo, hemos encontrado que por ac llegan todos los das varios apristas, toledistas que defienden a su lder a pesar del escndalo de Ecoteva y hasta izquierdistas que antes apoyaban a Humala y este ao lo han comenzado a criticar porque recin se dan cuenta que no es de izquierda. Se malea un poco la plaza pero ya veremos cmo limpiarla, finaliz. (Fuente: elpanfleto.pe)

    (Fuentes REVIENTA LA TARJE-TA) Nadie la detiene! La ma-drugada de ayer Nadine Heredia decidi ir a una reconocida tienda por departamentos para levantar su estado de nimo y destrozar su estado de cuenta. Resulta que despus de ser vapuleada, ataca-da, ofendida y cercenada por la prensa nacional, ella sinti que era necesario un cambio en su guardarropa.

    En exclusiva tenemos sus declara-ciones: YA NO PODA MS! La prensa me viene bajando la moral, Arnulfo. Ya no s qu hacer. Todo el puto da me vienen fregando con eso de que soy una insensi-

    ble, despilfarradora y que solo me sirvo de los ms pobres de esta chacra llamada Ped. Cuando en realidad soy una primera dama comprometida con todo los pe-ruanos! Me he zampado horas de mi vida promocionando la quinoa y dndole la mano a campesinos doorpeople. Aj, o sea siempre me dio asquito hacer eso, pero ni bueno es mi chamba por ahora. AY, ESTOY MUY, PERO MUY BAJONEADA, HUEVONA AR-NULFA! Voy a comprarme una blusita para subirme la moral. A ver, a ver, a ver todas me gustan. Ya s! ME LAS LLEVO TO-DAS!, exclam despus de haber reventado 5 tarjetas de crdito

    VISA, 10 Mastercard y 8 Diners Club.

    Sin embargo, no pa-reci suficiente ya que ella sigui compran-do ms, ms, ms y ms ropa. Eso gener la alerta de los altos directivos de la cono-cida tienda que vende ropa china, barata y

    de segunda mano prendas de las ms exclusivas marcas. Ou nou! Nadine es muy buena cliente com-prando ropa, pero ella ya se pasa! Nos va a dejar sin mercadera. YA COMPR 10 CONTAINERS DE ROPA! Creo que planea hacernos la competencia. Por favor, alguien, cualquier, AYDENOS!, excla-m el gerente de Saga en el Per despus de jalar varias lneas de coca para apaciguar el dolor.

    Al cierre de esta edicin, Nadine al no estar contenta con la ropa que haba comprado, decidi expropiar el Jockey Plaza, Mega-plaza, Plaza Lima Norte, Parque Lambrani, entre otros grandes centros comerciales del Per. Esto es parte de un programa social para los ms necesitados. Toda la ropa que compre va a ne-cesitar ser planchada y lavada. Ya hemos contratado a miles de la-vanderas de San Juan de Lurigan-cho tal como me recomend la Susy Villarn de la Puente para hacer esas tareas, declar Nadi-ne, primera dama de la quinoa. (Fuente: elpanfleto.pe)

    CONGRESISTAS FUJIMORISTAS HARN ACTO DE DESAGRAVIO EN LA CONCHA ACSTICA

    NADINE VA DE SHOPING A COMPRAR UNA BLUSA Y ACABA COMPRANDO TODA LA TIENDA

  • 30 Junio 2015

    Iniciamos nuestro recuento de las nueve pelculas de izquierda que sugerimos se deberan ver. Por qu nueve?. Bueno fue una deci-sin irreverente y para dejar en ustedes el derecho a incluir la nmero diez en el lugar que le corresponda.

    Las presentes 3 pelculas son la continuacin de la cuenta que iniciamos con:

    1.- NovecentoPas: Italia, Francia y Alemania OccidentalAo: 1976 Dirigida por Bernardo Bertolucci

    2.- Acorazado Potemkin ( )

    Pas: Unin de Repblicas Socialistas SoviticasAo: 1925 Direccin: Sergei M. Eisenstein

    3.- La batalla de Argel (La Battaglia di Algeri)Pas: Argelia e ItaliaAo: 1966 Dirigida por Gillo Pontecorvo

    Ahora dejamos para ustedes los siguientes filmes.

    4.- La Sal de la Tierra (The Salt of the Earth)Pas: Estados UnidosAo: 1954 Dirigida por Herbert J. BibermanCmo empiezo mi historia que no tiene principio? Mi nombre es Esperanza, Esperanza Quintero. Soy la esposa de un minero. Esta es nuestra casa. La casa no es nuestra. Pero las flores las flores son nues-tras. Este es mi pueblo. Cuando yo era un nio, que se llamaba San Marcos. El anglos cambi el nom-bre a la ciudad de zinc. Zinc Town, Nuevo Mexico. Nuestras races son profundas en este lugar. Ms profundo que los pinos, ms profundo que el mo . As empieza La Sal de la Tierra, que fue prohibido en los Estados Unidos a los 60 aos. Todos los invo-lucrados en su produccin se han aadido a la lista negra infame de cine estadounidense, protagonista fue deportado a Mxico y el escritor pas ms de un ao en la crcel. Por qu? Debido a que esta pelcu-

    la es peligroso porque es a la vez tan hermosa y va-liente. La lucha de los mineros estadounidenses ver desde una perspectiva de clase en la que las mujeres y los inmigrantes son los lderes y la igualdad.

    5.- Harlan County, USAPas: Estados UnidosAo: 1976 Directora: Barbara KoppleComo los mineros canta en la pelcula, Dicen que en el condado de Harlan / no hay neutro. / O

    eres un sindicalista / o perturbador para JH Blair. / De qu lado ests, muchacho? / De qu lado ests? Este documental es de los aos setenta como de Eisenstein octubre desde hace 20 aos: se trata de un autntico manual de organizacin de huelgas y un testigo indescriptible el coraje de los mineros estadou-nidenses. Los protago-

    nistas de esta lucha, especialmente las mujeres, son tan genuina que reducen caracteres de cualquier obra de ficcin a meras caricaturas. Nunca he odo hablar de los que termin la pelcula con los ojos secos.

    6.- El odio (La Haine)Pas: FranciaAo: 1995 Direccin: Mathieu KassovitzEl odio es un puetazo en el estmago. Esta Paris ya no vive Amlie Poulain. Francia existe este her-moso pueblo soar despierto entre los cafs de los aos sesenta, jardines renacentistas y apartamentos Haussmann. Odio es un viaje con los excluidos de la sociedad francesa, los que huelen mal y no le gustaba la escuela. No paternaliza ni idealiza, se limit a seguir y escuchar a los emba-jadores de racaille, comisin de delitos menores, frente a neo-nazi y el despre-cio de la sociedad, mantener algunos de los dilogos ms au-tntico cine francs y, en contra de todas las expectativas, sueos.

    cine

  • 31 Junio 2015

    publicaciones

    Pedidos:[email protected]

  • 32 Junio 2015

    Aspiramos (Pero con nuestra accin no con nuestras narices) a la creacin de un partido revolucionario de combate a dirigir a las ms amplias masas del pueblo como vanguardia de la clase obrera real o en potencia (las palabras real o en potencia se refieren aqu a la clase obrera no a la vanguardia) a una estrategia tactificada y a una tctica hija de una estrategia aspiramos

    a la honrosa enemistad de los oportunistas a vaciar las armas de la crtica y a cargarlas otra vez para disparar de nuevo a ejercer la crtica de las armas (despus de conseguir construir engrasar manejar a la perfeccin y saber cundo y contra quin usar esas armas) aspiramos a dar tres pasos adelante por cada paso hacia atrs aspiramos a curar de nuestras enfermedades infantiles pero sin envejecer aspiramos a la salud juvenil perenne no a la normal senilidad y aspiramos por sobre todas las cosas (por ahora pero tambin desde ahora) al poder poltico en nuestra nacin al poder poltico al poder al poder.

    por Roque Dalton Garca

    Las aspiraciones (mnimas y urgentes) de un leninista latinoamericano

    Re-Evolucin es una publica-cin del Partido Socialista

    Direccin:Plaza Bolognesi 590, Brea

    Lima 05 - PerTelfono:330 5558

    Correo Electrnico:[email protected]