rcmi-1

Upload: diamantesex

Post on 30-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Capitulo 1: Introduccin a los Sistemas

    de Comunicaiones Mviles

    VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Consideraciones Generales

    Servicio Mvil: Servicio deradiocomunicaciones entre estaciones

    mviles y estaciones terrestres fijas, o entre

    estaciones mviles unicamente.

    Tres clases de servicios mviles:

    Servicio mvil terrestre.

    Servicio Mvil martimo.

    Servicio mvil aeronutico.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Los sistemas de radiocomunicacionesmviles permiten el intercambio de

    informacin variada:

    Voz.

    Datos.

    Video.

    Fax.

    Telecontrol.

    Etc.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Consideraciones Generales (2)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Los sistemas mviles aprovechan el carcterinalmbrico de las comunicaciones

    radioelctricas y la movilidad inherente.

    Informacin til o trfico e informacinadicional (sealizacin y/o control).

    Zona de cobertura: superficie geogrficadentro de la cual los terminales pueden

    establecer comunicacin con la estacin fija

    o entre s.UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Consideraciones Generales (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Elementos de un Sistema de Comunicaciones

    Mviles

    Estaciones Fijas (FS)

    Estacin Base (BS).

    Estacin de control.

    Estacin Repetidora (RS).

    Estaciones Mviles (MS)

    Equipos de control

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    DL: Downlink. Enlace de bajada.Descendente. Sentido de estacin base a

    mvil.

    Talk-out: rango o alcance de la estacin base.

    UL: Uplink. Enlace de subida. Ascendente.Sentido mvil a estacin base.

    Talk-back: retroalcance.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Elementos de un Sistema de Comunicaciones

    Mviles (2)

  • 2nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Elementos de un Sistema de Comunicaciones

    Mviles (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Espectro Electromagntico

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Espectro Electromagntico (2)

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Espectro Electromagntico (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Espectro de radiofrecuencia

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Espectro Electromagntico (4)

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

  • 3nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Espectro de Radiofrecuencia (2)

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Espectro de Radiofrecuencia (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Espectro de Radiofrecuencia (4)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles

    Por la modalidad de funcionamiento.

    Sistemas de radiotelefona (two-way radio systems).

    Sistemas de radiobsqueda o radiomensajera (PagingSystems).

    Por el sector de aplicacin.

    Privados (PMR, Private Mobile Radio).

    Pblicos (PMT, Public Mobile Telephony). (PLMN, Public Land Mobile Networks).

    Telefona inalmbrica. (Cordless Telephony)

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Por la banda de frecuencias utilizadas.

    Bandas VHF.

    Baja: (30-80) MHz

    Alta: (140-170) MHz

    III: (223-235) MHz

    Bandas UHF.

    Baja: (406-470) MHz

    Alta: (862-960) MHz

    (1800-1900) MHz

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (2)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Caracterstica Banda

    VHF baja VHF alta UHF baja UHF alta

    Utilizacin tpica Rural Rural/Urbana Urbana Urbana

    Penetracin Mnima Media Alta Alta

    Prdida por Vegetacin Mnima Media Alta Alta

    Multitrayecto Escaso Apreciable Pronunciado Alto

    Interferencia Mxima Media Baja Baja

    Ruido ambiente Alto Medio Bajo Bajo

    Disponibilidad de canales Casi nula Muy pequea Pequea Mediana

    Tamao de antenas Grande Medio Pequeo Pequeo

    Ganancia de antenas Mnima Media Alta Alta

    Canalizacin (KHz) 25 12.5 12.5 25/200

    Alcance tpico (base

    Mvil) h=30m; P=20W

    30 Km 20 Km 10 Km 4 KmUNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (3)

  • 4nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Por la tcnica multiacceso

    FDMA (Frequency Division Multiple Access).

    SCPC (Single Channel per Carrier).

    TDMA ( Time Division Multiple Access).

    CDMA (Code Division Multiple Access).

    Multiacceso: Tcnica utilizada por los terminales

    del sistema mvil para emplear recursos

    comunes de la red.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (4)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas mviles analgicos. FDMA. Modulacinanalgica FM banda estrecha, procesamiento de

    voz (preacentuacin-desacentuacin). Frecuencia

    mxima de audio se limita a 3000 Hz.

    Canalizacin normal: 25KHz.

    Canalizacin estrecha: 12.5 KHz.

    Sistemas mviles digitales. TDMA. FSK, DPSK. Canalizacin. GSM. 8*25 KHz=200 KHz. B=KVb. K=(0.7-0.9)

    Sistemas mviles digitales. CDMA. PSK. Requiere canalizacin de banda ancha. 1.25, 3.75, 5MHz.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (5)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Por el modo de explotacin.

    Tres modos de operacin.

    Simplex (a una o dos frecuencias).

    Semidplex.

    Dplex.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (6)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (7)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clasificacin de los Sistemas de

    Comunicaciones Mviles (8)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles

    Simplex a una frecuencia

    Utilizan la misma frecuencia F1.

    Lnea compartida (party-line).

    Transmisin y recepcin secuencial.

    PTT (Push to Talk).

    Sencillez.

    Uso eficiente del espectro.

    Deficiencia cuando coincide en un mismo punto una transmisin con una recepcin.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

  • 5nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Simplex a una frecuencia

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (2)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Simplex a una frecuencia

    Grave inconveniente: Captura de unacomunicacin por otra. Interferencia cocanal

    intensa.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Simplex a una frecuencia

    Fenmeno de Captura (2): Varias estaciones enun mismo emplazamiento.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (4)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Simplex a una frecuencia

    Transmisor 25 W.

    Antena 50.

    Voltaje 35V.

    Interferencia V>20mV

    Aislamiento

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (5)

    3520log 65

    0.02dB

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Simplex a dos frecuencias

    Ventaja considerable con respecto al simplex auna frecuencia.

    Desventaja. Los mviles no pueden hablar entres.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (6)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Canales semidplex

    Estacin base retransmite seales que recibe.(TT, Talk Through). Comunicacin de todos con

    todos.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (6)

  • 6nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Canales Duplex (full duplex)

    Estaciones base y mviles con duplexores(transmisin y recepcin simultanea).

    Separacin entre frecuencias TX y RX 3 MHz.

    Estacin base con varios transceptores.

    No posible la comunicacin mvil-mvil sinpasar por la estacin base.

    No en PMR. Costo.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Clases de Canales en Comunicaciones

    Mviles (7)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Cobertura en Comunicaciones Mviles

    Zona de cobertura. Superficie alrededor dela BS seal tiene un valor mayor o igual a un

    umbral definido.

    Multiplicidad de trayectos posibles.

    Parametrizacin de las estaciones oterminales.

    Modelos. Simplificaciones. Radiales. Anlisisy prediccin de cobertura.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Trayectos de propagacin afectados por elterreno de manera variable. Perdida de

    propagacin aleatoria coberturaestadstico.

    Dos grados de calidad estadstica decobertura:

    Porcentaje de emplazamientos. (zonal yperimetral)

    Porcentaje de tiempos.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Cobertura en Comunicaciones Mviles (2)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Radio de cobertura estacin base f(altura mediade la antena respecto al terreno, potencia de

    transmisin, frecuencia, etc.)

    PMT urbano cobertura moderada alturade antena moderada.

    Reducida altura de antena de estaciones mviles,muchas veces no visibles por estaciones base.

    Comunicacin posible por mltiples reflexiones y

    difracciones propagacin multitrayecto.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA EPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Cobertura en Comunicaciones Mviles (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Multitrayecto Efectos de dispersintemporal (Delay Spread, Dispersin del

    retardo) desvanecimiento selectivo enfrecuencia de las seales.

    Terminal mvil en movimiento canal radio Dispersin en frecuencia efecto Doppler variabilidad temporal modelo de canal variante en el tiempo desvanecimiento selectivo en tiempo de las seales.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Cobertura en Comunicaciones Mviles (4)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Calidad en las Comunicaciones Mviles

    Calidad de cobertura.

    Extensin (local, regional, nacional, etc.).

    Escenario de cobertura .

    Grado de cobertura.

    Calidad de terminal. Simetra del enlace.

    Calidad de disponibilidad.

    Calidad de fiabilidad.

    Calidad de fidelidad.

    SINAD (Signal-to-Noise and Distorsion ratio)

    BERUNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

  • 7nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles.RADIOTELEFONIA RADIOMENSAJERIA

    Sistemas privados

    (PMR) Despacho

    Sistemas pblicos

    (PLMN)

    Sistemas

    inalmbricos W-PABX

    Sistemas

    Pblicos/Privados

    Sealizacin por

    tonos. Sistemas

    isofrecuenciales

    Telfonos sin hilos. Analgicos Tonos/voz

    Sealizacin digital

    Sistemas Trunking

    (PAMR) Analgicos

    (MPT1327)

    Celular 1G (NMT-

    TACS-AMPS)

    Analgico (CT1)

    Telepunto Digitales

    (CT2-CAI)

    Alfanumricos

    (POCSAG,

    EUROSIGNAL)

    Sistema Trunking

    Digital (TETRA)

    2G (GSM, D-AMPS

    (IS-54, IS136), IS-95

    Sistemas DECT Digital (ERMES)

    Sistemas AVL Sistema DCS-1800

    Comunicaciones personales (PCN)

    UMTS-FPLMTS-IMT-2000

    IMT-Avanzado

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas PMR

    Aos 20. Polica de Detroit. Sistema de avisoUnidireccional. AM.

    1931. Bidireccional.

    40. Invencin FM. Impulso al desarrollo.

    Sealizacin por tonos.

    Reduccin progresiva de la canalizacin (100,25, 12.5 KHz).

    Desarrollo de la microelectrnica

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (2)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (3)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (4)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas PMR

    80. Sistemas mviles troncales (Trunking).Aumento de capacidad de trfico y eficiencia

    espectral.

    Sealizacin digital. Transmisin de vozanalgica.

    TETRA. Sealizacin y transmisin de vozdigital. Conmutacin de paquetes.

    AVL.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (5)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas PMT

    60. IMTS. Encaminamiento automtico de lallamada. FDx. Marcacin directa. Una estacin

    base. Gran cobertura (50 Km). Bajo nmero de

    canales (20).

    47. Concepto celular. Implementacin 30 aosdespus. Numerosas BS, baja potencia.

    Celda. Reutilizacin de frecuencias. Mayor

    capacidad. Sistema de sealizacin ms

    complejo.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (6)

  • 8nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (7)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (8)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (9)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (10)

    Arquitectura general de un sistema decomunicacin mvil celular.

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas PMT

    1983. Chicago. Primer sistema celular. AMPS.800 MHz.

    1981. Especificacin de NMT-450. UK TACS(900). NMT-900.

    1G Alto costo. Reducida eficiencia espectral.Estndares no compatibles. Analgico. No

    roaming.

    80. Europa. Sistema paneuropeo. CEPT. GSM.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (11)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas PMT

    GSM. TDMA. Definicin de interfaces. Mayoreficiencia espectral. Mayor calidad de voz,

    seguridad, nuevos servicios, compatibilidad

    RDSI, economas de escala, etc.

    DCS-1800.

    Gran crecimiento.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (12)

  • 9nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas de telefona inalmbrica.

    Telfono sin cordn/hilo (cordless).

    Cobertura (40-60)m

    Domestico. Analgico.

    CT0. Analgico. (46 a 48 MHz).

    Bajo costo. Interferencia, baja calidad, noprivacidad.

    CT1. Analgico. Banda alta de UHF. Elevadocosto.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (13)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas de telefona inalmbrica.

    CT2. Uso de la misma estacin base por variosusuarios. Banda alta de UHF. Elevado costo.

    Uso residencial, comercial y pblico (telepunto).

    CT2. FDMA. (864-868)MHz.

    DECT. W-PABX. Comunicacin de datos.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (14)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Sistemas de radiobsqueda

    Primeros sistemas. Tono audible o vibracinperceptible.

    70. Transmisin de mensajes alfanumricos.(radiomensajeria).

    POCSAG. UK.

    Euromessage.

    ERMES.

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (15)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    Redes de rea Local Inalmbrica (WLAN)

    Flexibilidad.

    Interferencias (mtodos de acceso, transmisin y correccin de errores). Enlace fiable.

    Uso bandas ISM.

    IEEE 802.11

    HIPERLAN

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

    Evolucin de los Sistemas de Comunicaciones

    Mviles. (16)

    nfasis II: Radiocomunicaciones Mviles e Inalmbricas

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES