rbn_259_2009

68
N.º 259 JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2009

Upload: alejandro-aguilar

Post on 24-Apr-2015

82 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: RBN_259_2009

N.º

259

JU

LIO

, AG

OST

O, S

EPTI

EMB

RE

2009

00 montaje cubierta 259:Maquetación 1 06/11/2009 10:51 Página 1

Page 2: RBN_259_2009

Trece C

om

pañ

ía

Ban

dera “O

rtiz de Z

árate”

00 montaje cubierta 259:Maquetación 1 06/11/2009 10:51 Página 2

Page 3: RBN_259_2009

3

Cuando esta revista este en vuestrasmanos dos hechos relevantes se habránproducido en la BRIPAC. Por un lado la marcha de nuestro General Martín-Ambrosio que durante estos años, ha dirigido los destinos de esta Unidad y alque nos sentimos profundamente agradecidos por su liderazgo. Desde estaslíneas, mi reconocimiento, mi respeto y mi gratitud. Por otro lado, ya tendre-mos un nuevo General que dirija nuestra Unidad en los importantes retos quetenemos para el año próximo y sucesivos.

Estos últimos meses se han caracterizado por los importantes Ejercicios“mayores “como el EX TRIAL en Zaragoza o Ex DRAGON en Casas. deUceda además del Desfile de la Fiesta Nacional e innumerables Ex “meno-

res” tipo JIC, combate en poblaciones, etc. Han estado con nosotros el Director de Inteligencia de Chile, junto alJEMEdeAlemania y de Ecuador con nuestro JEMEque nos ha dado, nuevamente, la oportunidad de darnos a cono-cer a Ejércitos de otros países.

De todos es conocida la importancia de las Operaciones en el exterior, ya que ponen a prueba un cúmulo de acti-vidades en lo referente a la instrucción, el adiestramiento, el carácter y la forma de ser de nuestra Unidad y sobretodo instan a cumplir la máxima de todo paracaidista de que “por encima de todo está la misión”. No olvidéis quebuscamos y seguiremos buscando la excelencia como objetivo en la rutina diaria en nuestras actividades.

Pero si importante son las Operaciones en el exterior no lo son menos las actividades preparatorias para llegar abuen puerto nuestra misión. La seriedad en los procedimientos, el rigor en su ejecución, la confianza en los mandosen todos los niveles, hacen que la dureza y repetición de los Ejercicios y las ambientaciones acordes con el realis-mo en su ejecución, permitan llegar a Zona de Operaciones con la máxima preparación.

No existirán improvisaciones ni vamos a ZO. a adiestrarnos. Iremos a cumplir la misión con todas las garantíasde éxito, esperando que como siempre, tengamos –si Dios así lo decide- la necesaria suerte. Porque sabemos quetenemos los medios adecuados, el tiempo necesario para seguir adiestrándonos y la capacitación para consolidarlos,demostraremos lo que siempre hemos querido ser, “los mejores soldados de nuestra Patria”. Nada más. Ya veréiscomo el tiempo corre muy rápido y pronto estaremos en el lugar que el Mando decida para cada uno de nosotros.

Solo destacar la importancia de los paracaidistas que se quedan en Territorio Nacional para seguir realizandotodas las operaciones que se nos ordenen. En ellos recae la enorme responsabilidad de seguir manteniendo el pabe-llón paracaidista muy alto. Participarán en todos los Ejercicios tanto en España como en el exterior que se determi-nen, continuarán con sus saltos en zonas exteriores y contribuirán para que al regreso del resto de Unidades, este-mos sin ningún problema, dispuestos a cumplir al día siguiente, la próxima misión que se nos ordene.

Un abrazo a todos y mucha suerte para los próximos meses.

Editorial

Vuestro Coronel

Luis Martínez Trascasa

01 Editorial-sumario 259.qxd:01 Portada-sumario.qxd 3/11/09 11:04 Página 3

Page 4: RBN_259_2009

CONSEJO DE REDACCIÓNPPRESIDENTERESIDENTEExcmo. Sr. General Jefe BRIPACD. Ramón Martín-Ambrosio Merino

VVICEPRESIDENTEICEPRESIDENTEIlmo. Sr. Cor. 2º Jefe de la BRIPACD. Luis Martínez TrascasaDDIRECTORIRECTORComandante de InfanteríaD. Pedro Machuca Bernal

RREDACCIÓNEDACCIÓN YY MMAQUETACIÓNAQUETACIÓN

Cabo Mayor (ACA) D. Francisco Javier Cernello Villaverde

FFOTOGRAFÍAOTOGRAFÍA

Cabo Mayor (ACA) D. Francisco Javier Cernello VillaverdeCabo Mayor (ILG) D. Indalecio Méndez Pérez

RREPRESENTANTESEPRESENTANTES UNIDADESUNIDADES::Cte. D. Emilio Diz Monje (BCG)Sgto. José Luis de Dios García (BPAC-I)Cte. D. Alfonso Pardo de Santayana Galbis (BPAC-II)Tte. D. Jesús Esteban Carracedo (BPAC-III)Cap. D. Jaime Pedrosa Rodríguez (GACAPAC)Alf. D. Juan Carlos Bolivar García (GLPAC)Stte. D. Enrique Julián Monterde (UZAPAC)Sgto. D. Sergio Andrés Albillos (CIATRANSPAC)Cap. D. Ernesto Terry Andrés (UFPAC)Bg. D. Alfredo Micol Gallego (USBA “Príncipe”)Stte. D. Santiago Gómez Salgado (USBA “Rivera)Bg. D. Antonio Fernández Velázquez (USAC Bárbara)

RREDACCIÓNEDACCIÓN YY AADMINISTRACIÓNDMINISTRACIÓNBRIGADA PARACAIDISTATelf. 91 384 71 2528860 Paracuellos de Jarama (Madrid)[email protected]

DDISTRIBUCIÓNISTRIBUCIÓN YY SSUSCRIPCIONESUSCRIPCIONESCENTRO DE PUBLICACIONESC/. Camino de los Ingenieros, 628071 Madrid, Telf. 91 364 74 21CORREO ELECTRÓ[email protected]

EEDITADITA

Deposito Legal: M. 14.332-1959ISSN: 1136-7210NIPO (Edición en papel): 076-09-155-5NIPO (Edición en línea): 076-09-156-0

IIMPRIMEMPRIMECentro Geográfico del Ejercito

4

sumario

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2009AÑO L Número 259

OPERACIONES PARACAIDISTASUn ejemplo de Asalto Aéreo: El puente “Pegasus”(Normandia, junio de 1944) ..................................................5

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTAProyecto CETME C...............................................................8La Bandera en el programa “Combatiente del Futuro” ......14Modernización del ALCOTÁN-100: Un nuevofuturo para una neva arma...................................................15

EJERCICIOS Y MANIOBRASLa BPAC-I en el ejercicio TRIAL 09..................................16EX. “Maderal” 09: Colaborar enriquece .............................18Ejercicio “Lis Paraca” IV/09...............................................20Ejercicio “Lis Paraca” V/09 ................................................21Operación “Lance Paraca” III/09 ........................................22

CURSOS BRIPACCurso sistemas SEO/VILA/CORAL...................................24Curso OTAN de operaciones Tácticas en ambiente IED....25Curso de cargas ligeras........................................................26Curso de tiro en la PM ........................................................27Cursos de transmisiones 2009 .............................................28

HISTORIA PARACAIDISTAEfemérides Paracaidistas .....................................................32Gral. Crespo del Castillo: “Paracaidista” ............................33

VETERANOS PARACAIDISTASGral. de división Ignacio Crespo del Castillo .....................38El último salto del Gral. Crespo del Castillo ......................40Despedida del Gral. Martín-Ambrosio................................41“Yes we can” .......................................................................42La Asociación de Veteranos Paracaidistas deCantabria sigue... ................................................................44Agradecimiento de los Veeranos de Sevilla ........................45Una leyenda más.. Subficial mayor Martínez .....................46Maxorata-72: 37 año después..............................................47La cabeza alta y la satisfacción del deber cumplido...........48Homenaje a Alfredo Prieto Villota ......................................49

MISCELÁNEAEl Signifer. Una “historia” de legionarios romanos............50Juan Vega Ortega:Joven escultor-imaginero malagueño (1985) ......................53Mirando las estrellas (I).......................................................54Un libro de “paracas” ..........................................................56Los “paracas” en la prensa “especializada” ........................56

ACTUALIDAD DE LA BRIPACRelevo de mando de la Bandera “Roger de Lauria”...........57Trofeo “Cap. Castillo”.........................................................58Agradecimiento de la Brigada “Folgore”............................58Agradecimiento familia Gral. Crespo del Castillo..............58Cosntrucción de pistas de Voley-playa................................59Reflexiones de un reservisa en la BRIPAC.........................60Celebración del “Día del Corpus” en Aledo .......................62La III.ª Bandera con los moros y cristianos de Murcia.......63La BRIPAC en las Ferias de Alcalá ....................................64Traslado de la Virgen del Val ..............................................64Visia de inspección de GEFUTER......................................65Destino del Gral. Martín-Ambrosio ....................................65

Foto Portada: Equipo de tiradores de la BRIPACAutor: Cbmy. Indalecio Méndez Pérez

01 Editorial-sumario 259.qxd:01 Portada-sumario.qxd 3/11/09 11:04 Página 4

Page 5: RBN_259_2009

OPERACIONES PARACAIDISTASOPERACIONES PARACAIDISTAS

sión, ya que los aliados tar-darían días antes de poderdesembarcar los blindadosy artillería que pudierancontrarrestar el poderíoblindado germano.A unos 50 kms al suroes-

te de los puentes, en la orillaizquierda del río Orne, seencontraba el veterano 125.ºRegimiento de GranaderosPanzer del coronel VonLuck, de la aguerrida 21.ªDivisión Panzer (la preferidade Rommel en el ÁfricaKorps).A las 00.00 horas, cinco

bombarderos Halifax arras-traban a cinco planeadores“Horsa” que transportabana la Cía. “D” de la 6ªBrigada de DesembarcoAéreo, al mando de mayor Howard,quien como el resto de sus hombresnunca antes había entrado en comba-

te. Su misión consistía encapturar intactos los puen-tes y mantenerlos hasta serrelevados por el 7.ºBatallón de la 5.ª BrigadaParacaidista, quienes debe-rían llegar desde Ranvilleen menos de dos horas, trasser lanzados en la DZ “N”(ver figura 1).De los dos puentes, sepa-

rados entre sí unos 400 m, elmás importante era el puentesobre el canal, una superes-tructura de acero levadiza.Una torre de agua en el extre-mo suroeste, junto al castillo-maternidad dominaba todo elllano circundante. Había dosnidos de ametralladoras enlado norte y en el lado oestedel puente había un bunquer,trincheras y un cañón antitan-

que al otro lado de la carretera. Todasestas fortificaciones estaban rodeadasde alambre de espino (ver figura 2).Además, los puentes estaban prepara-dos para se destruidos, por lo que la sor-presa y la rapidez en la acción eran vita-les.La Cía. “D” no era una unidad cual-

quiera. Su exigente comandante lahabía sometido a un intenso y exte-nuante entrenamiento durante más deun año, que había convertido a cadauno de sus hombres en un atleta con-sumado y en un combatiente magnífi-co, especialmente de noche. Todo suarmamento era ligero: ametralladoras,fusiles y granadas de mano. Comoarma contracarro tan sólo disponían deun lanzagranadas “PIAT” (50 m dealcance) por cada Sección (en total 5)y dispositivos explosivos magnéticospara adherir a los vehículos blindados.Confiaban por lo tanto en la sorpresa,

El 6 de junio de 1944, la nocheantes del día “D”, una compañía deasalto aéreo realizaba en solitario unataque nocturno para tomar por sor-presa dos puentes, de cuyo resultadodependería en gran parte la suerte quecorrerían al día siguiente las fuerzas dedesembarco en Normandía.La zona estaba defendida por unos

cincuenta hombres de composiciónvariada, ya que si bien todos losmandos eran alemanes, los soldadosera reclutas forzosos de países delEste. Los dos puentes eran importan-tes porque ofrecían el único punto decruce a las fuerzas acorazadas alema-nas de Rommel, en la única carreteracostera normanda que estaba situadaal Este (ver figura 1). Si dichas fuer-zas conseguían forzar el paso, se lan-zarían sobre las playas donde desem-barcarían las fuerzas aliadas prácti-camente indefensas, lo que supondríauna catástrofe y el fracaso de la inva-

5

UN EJEMPLO DE ASALTO AÉREO:El puente “PEGASUS” (Normandía, junio 1944)

Figura 1: Croquis de la situación del objetivo y zonade aterrizaje con respecto al punto de desembarco delas fuerzas navales

Figura 2: Croquis de las posiciones defensivas y delos puntos de toma de los planeadores

Page 6: RBN_259_2009

en su magnífico entrenamiento y en elrefuerzo de 30 zapadores tambiénparacaidistas. El plan diseñado por elpropio Howard juzgaba que la claveera tomar rápidamente el bunquer, yaque en él se encontraba el botón paradestruir el puente y simultáneamenteconseguir que una sección atravesarael puente y tomara posiciones al otrolado, antes de disparar un solo tiro ysin que los alemanes tuvieran tiempode reaccionar.Una vez desenganchados de los

bombarderos remolcadores, los plane-adores se dirigieron hacia su objetivo,tomando tierra a pocos metros de lospuentes (ver figura 2). Eran las 00.16horas. El primer planeador, en el que seencontraba el major Howard se empo-tró con las alambradas defensivas, per-mitiendo un paso fácil hacia el objeti-vo, pero el impacto fue tan grande quetodo el mundo quedó aturdido almenos un par de minutos. Tras dichoplaneador aterrizaron otros dos (losrestantes dos planeadores se habíanextraviado durante su vuelo nocturnoen solitario). Tras este breve período,se reagruparon y se lanzaron sobre el

gadas a dispersarse. La fuerza quetenía que relevar a la Cía. “D” era el7.º Bon., compuesto por unos 350efectivos, pero cuando su TCol. consi-guió reagruparlos a eso de las 01.10horas, apenas contaba con 100 hom-bres. Consciente de lo apremiante dela situación ordenó inmediatamentepaso ligero en dirección a los puentes,sobrecargados de peso.A las 01.15 horas, la Sección de

vanguardia de la Cía. “D”, situada enla bifurcación de caminos al este delpuente sobre el canal, comenzó aescuchar ruido de cadenas de una uni-dad alemana que se aproximaba, des-graciadamente, en el aterrizaje todoslos “PIAT” menos uno se habíanestropeado.A las 01.30 horas dos compañías de

zapadores mecanizados alemanes pro-cedentes de Benouville y Le Port yreforzadas por media docena de tan-ques y una batería de 88 mm comen-zaron a atacar. Se combatía casa porcasa, en combates muchas veces cuer-po a cuerpo, mientras los paracaidistascedían terreno poco a poco, pero final-mente los alemanes fueron rechaza-dos, aunque las bajas habían sido muynumerosas en ambos bandos. El fragorproducido por el combate, junto conlas explosiones, sirvió de orientaciónpara los paracaidistas del 7.º Batallónque se dirigían hacia los puentes, porlo que los 100 hombres del 7.º Bon.pudieron alcanzarlos y reforzar laposición a eso de las 03.00. Los restosde la Cía. “D” se situaron en reservamientras los recién llegados se desple-gaban a vanguardia.A eso de las 05.00 el 8.º Bón.

Pesado de Granaderos alemáncomenzó su ataque. Esta vez los para-caidistas se medían con fuerzas vete-ranas, que si bien no disponían detanques, sí poseían una gran expe-riencia en combate. Tras un enconadocombate, los alemanes tomaron elpueblo de Benouville y se atrinchera-ron a la espera de los tanques de la21.ª División Panzer, pero Hitler esta-ba durmiendo y nadie se atrevía a

puente, tomándolo con extraordinariarapidez, ante los atónitos ojos de loscentinelas que no sabían lo que estabaocurriendo. El bunquer tuvo que sertomado a base de granadas de mano, loque alertó a la guarnición que seencontraba durmiendo, desencadenán-dose un breve combate en las trinche-ras y los alrededores del puente, pero lasuperioridad británica se impuso sobrela escasa moral de las fuerzas quedefendían el puente, ya que muchos desus defensores huyeron sin apenascombatir. Una vez tomados los dospuentes, se procedió a asegurar la zona,para lo que se envió una Sección a labifurcación al oeste del café, mante-niendo las otras dos sobre ambos puen-tes. Las pérdidas habían sido mínimas,un oficial jefe de Sección muerto, unsoldado y algunos heridos. La primeraparte de la misión estaba cumplida,ahora solo quedaba conservar el puen-te hasta que llegaran los relevos.Von Luck era consciente de que

debía desencadenar el contraataquecuanto antes, pero el complejo siste-ma de mando diseñado y supervisa-do directamente por Hitler, le impe-día tomar decisiones por si mismo

hasta que recibiera la ordenexpresa. Solicitó permiso,pero fue en vano. Además,si las órdenes llegabancuando fuera de día, laaviación aliada y los apo-yos de fuego navales harí-an trizas a su aguerridafuerza antes de que tuvieratiempo de combatir. Pese ano recibir permiso, envió al8.º Bón Pesado deGranaderos.A las 00.52 horas, comen-

zaron a ser lanzados los para-caidistas de la 5.ª Brigada, loque desencadenó que todaslas fuerzas alemanas disper-sas de la zona comenzaran ahacerles fuego con tal efica-cia que los paracaidistas bri-tánicos sufrieron gran canti-dad de bajas y se vieran obli-

OPERACIONES PARACAIDISTASOPERACIONES PARACAIDISTAS

6

Figura 3: Croquis del ataque del 125.º Regimiento yposición de los francotiradores

Page 7: RBN_259_2009

despertarle, los tanques no llegaríanpor el momento.Poco después del amanecer comen-

zó el desembarco aliado en la playa“Sword” y las otras playas, pero paralos paracaidistas la luz del día trajo elproblema de los francotiradores alema-nes que desde la torre de agua o el cas-tillo les hacían fuego, causandomuchasbajas, ya que no había esa especialidadentre los paracaidistas británicos quelos pudiera contrarrestar. Mientras, elcombate seguía en Benouville y LePort, donde la situación se hizo tan apu-rada que la Cía. “D” tuvo que enviar auna sección para reforzar las fuerzas allídesplegadas. El puente fue atacado pordos lanchas cañoneras (una de las cuá-les fue destruida) y buceadores de com-bate alemanes que fueron eliminados.Pero los alemanes estaban haciendoretroceder a los británicos.Afortunadamente, a lo largo de lamañana fueron llegando elementos dis-persos del 7.º Batallón, en solitario o enpequeños grupos, que se sumaban alcombate según llegaban, mientras lasbajas se amontonaban y se combatíacon encono entre los escombros de lospueblos de Benouville y Le Port, dondelos paracaidistas se mantenían a duraspenas y con gran número de bajas.Almediodía,Von Luck recibió al fin

sus órdenes y se puso en movimientocon sus tanques hacia los puentes bajoel incesante fuego de la aviación y lamarina aliadas. En esos momentos almajor Howard le quedaban sólo 30hombres de los 180 iniciales. Se supo-nía que a esas horas el relevo definitivodebía llegar desde las playas de manosdel Regimiento de Comandos de LordLovat, pero a las 13.00 horas no habíani rastro de ellos y tras la aparición delos tanques alemanes en el horizonte,los paracaidistas comenzaron a fla-quear. La lucha se tornó desesperada ycuando todo parecía perdido, hicieronaparición los comandos británicosreforzados por tanques, estableciendocontacto con los puentes, consiguiendorechazar definitivamente a las fuerzasalemanas a eso de las 15.00 horas. La

La actividad de los francotiradoresenemigos fue un factor con el que no secontó y que no pudieron ser contrarres-tados, causando gran cantidad de bajas.La misión se cumplió a un coste

enorme por parte de las fuerzas deasalto aéreo, sobre todo por su defi-ciente equipamiento contracarro, peroaún así, el magnífico aprovechamientodel terreno y su entrenamiento para elcombate en zonas urbanizadas y utili-zando la noche, proporcionó una ven-taja que supieron aprovechar los para-caidistas para evitar que la balanza seinclinara a favor de su potente y vete-rano adversario.

GACAPAC-VI

misión se había cumplido.A las 18.00 horas unaimpresionante oleada deaviones planeadores lanzóa toda una Brigada deDesembarco Aéreo en laDZ “N”. La invasión delcontinente había sido unéxito.

CONCLUSIONESSi bien el procedimien-

to empleado por la Cía.avanzada de asalto aéreofue mediante planeadores,los resultados hubieransido parecidos a los que sehubieran podido obtener mediante ellanzamiento de una unidad similar quese hubiera dirigido al objetivo tambiénsilenciosamente con paracaídas tipoala, ya que tras tomar tierra en un diá-metro de aproximadamente 300metrosy tras un período de conmoción (equi-valente a lo que se hubiera necesitadopara desembarazarse del paracaídas ypreparar el equipo), la unidad asaltó elobjetivo tomando por sorpresa a laguarnición. Para ello, fue necesario unentrenamiento exhaustivo e intenso,especialmente durante el arco noctur-no, que convirtió a cada elemento enun eficiente combatiente, que a pesarde estar equipados con armamentoligero, supieron hacer frente con corajee imaginación a un enemigo superioren número, potencia y experiencia decombate.El escalón de asalto aéreo posterior

reforzó eficiente-mente la posición,pero no hay que per-der de vista la enor-me cantidad debajas, la mayoría delas cuáles se produ-jeron por extravío,factor que hay quetener muy en cuentaen este tipo de ope-raciones, especial-mente cuando seefectúan de noche.

OPERACIONES PARACAIDISTASOPERACIONES PARACAIDISTAS

7

El puente en 1944, pocos días después de ser tomado

El puente “Pegasus” original, tras ser sustituidopor uno nuevo, está ubicado en la actualidad en elmemorial “Pegasus Bridge” que incluye además

un museo y un planeador Horsa original.

Page 8: RBN_259_2009

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

8

Los Pelotones de las FuerzasExpedicionarias de EE.UU. cambia-ron su orgánica a raíz de su experien-cia en combate en las campañas deAfganistán e Irak. Validaron “en suspropias carnes” que las armas endotación no siempre son todo loefectivas que cabrían desear, máximecuando se enfrentan a adversariosque se mantienen a distancia en elescarpado Afganistán o por las ciu-dades Iraquíes, donde la reducidavisibilidad de los objetivos dificultala respuesta. Estos condicionantesrequieren de armas de precisión concapacidad de fuego semiautomáticoy potencia de impacto. El Ejercitoestadounidense decidió rescatar delos arsenales los fusiles M14 quepermanecían almacenados desdehacía décadas, transformándose conun visor y algunas pequeñas modifi-caciones en un arma ideal de preci-sión denominada M 21.

Las unidades expedicionariasrecibieron un M21 por pelotón, asig-nado al tirador selecto que se encar-

los GEO, se propuso al mando, eva-luar el CETME C como fusil de tira-dor para los pelotones. Los puntossobre los que asentar esta propuestafueron:1. ENEMIGO: El enemigo al que

nos enfrentamos va a ser de enti-dad reducida y organizado enpequeñas Unidades, en muchoscasos irregulares. La instrucciónque tenga será reducida en elempleo de las armas a distanciaeficaz, por lo que se mantendrá adistancias superiores a 200 metrospara evitar nuestras armas e infe-riores a 600m para permitir elcontacto.

2. TERRENO: Los escenarios enque podamos ser empleados, sonde características poco convencio-nales. Nos encontramos conmisiones en pequeños núcleos depoblación, puntos críticos (aero-puertos, puentes, check point, edi-ficios clave, nudos de comunica-ciones), patrullas y observatoriosen orografía difícil.

3. EXPERIENCIA: Los contingen-tes españoles desplegados enmisión de paz han sufrido ataquesde diversas características (IED,

ga de batir distintos tipos de objeti-vos en el ámbito urbano y en el rural,y hasta asignados a equipos de EODque lo usan para hacer detonar, desdeuna distancia de seguridad, posiblesartefactos explosivos.

Basándonos en que el G3 alemánya había sido utilizado como fusil deprecisión en el Ejército germano, asícomo en los equipos de tiradores de

PROYECTO CETME C

El Sgto. Clemente probando un G3 modificado para francotirador

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 8

Page 9: RBN_259_2009

• form

• otr

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

9

fuego indirecto, emboscadas),especialmente en Afganistán.

De estos tres puntos se sacancomo conclusiones:• El enemigo ha realizado las

emboscadas siempre por encimade los 200 metros.La mayoría de las bajas enemigashan sido por efecto del apoyoaéreo.

• Las condiciones del terreno siem-pre son desfavorables.

• Para la seguridad, en observato-rios o bases de patrullas es necesa-ria una observación lejana que nosiempre dan los prismáticos.

• Los consumos de munición dearmas ligeras durante los contac-tos (TIC) se elevan por la falta deeficacia por encima de los 300metros.

• El alcance de las armas pesadasqueda limitado por la falta de pre-cisión sobre blancos puntuales.

• Las patrullas y escoltas de peque-ña entidad carecen de un arma deprecisión para respuesta anteacciones hostiles.

• Son necesarios los reconocimien-tos por el fuego o destrucción deartefactos explosivos mediantedisparos.

Estos aspectos analizados reco-miendan disponer de algún armapara contrarrestar la distancia deactuación de la insurgencia (entre200 y 600 metros) y el terreno desdedonde lo hace (edificios, zonas escar-padas).

La sustitución de un fusilero porun tirador selecto en cada pelotón noafectaría a la orgánica en cuanto apersonal, puesto que ya se contemplaal 2.º jefe de pelotón como tal en elfuturo MPO. El armamento asignadopara este puesto táctico figura como“fusil mira telescópica”. El arma-mento utilizado es el H&K G36 convisor de 3 aumentos, visor insufi-ciente para aumentar la distancia efi-caz por encima de 300 metros. La

• Su utilización sin visor, por roturadel mismo, está garantizada por elalza y punto de mira.

• Es un armamento fácil de utilizary mantener, tanto a nivel de usua-rio como de especialista, ya que esconocido por la mayoría de losMandos y Especialistas deArmamento, y siendo los repues-tos de fácil obtención.

• Es un fusil de combate, por lo quesu resistencia está garantizada.

• La instrucción para su manejo novaría mucho del G36.

• La instrucción de tirador selectopuede no ser tan intensiva como lade tirador de elite.

Las necesidades para adaptar elCETME C como fusil de tirador son:• Montura: entre los diferentes tipos

nos encontramos con la stanag alta,weaver alta, Leapers baja y com-pacta baja. Todas ellas con diferen-tes variedades y una característicaen común: todas ellas vienen prepa-

sustitución por el CETME modelo C,con un visor de 9 a 12 aumentos ybípode, aumentaría la potencia defuego y eficacia del pelotón, sinmodificar su forma de trabajo.

Las ventajas de utilizar este arma-mento son:• El poco coste del proyecto, ya que

el CETME C no supone gastoalguno y las modificaciones y adi-tamentos con materiales de calidadmedia, podrían rondar los 500 €.

• La munición a consumir no tieneporqué ser especial, pudiendo uti-lizarse la estándar de 7,62mmasignada en el cupo de Unidad.

• La eficacia y poder de impacto semantiene encima de los 500metros, ya que la potencia del car-tucho de 7,62mm es mayor y man-tiene la trayectoria tensa durantemas recorrido.

• Se disponen de fundas para lanza-miento paracaidista y es compati-ble con las características de laUnidad.

CETME modificado con visor de 4 aumentos

CETME C con montura alta y visor de 4 aumentos

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 9

Page 10: RBN_259_2009

radas para adaptarse a unos maci-zos planos del cajón de los meca-nismos. El problema suele darsecuando nos encontramos con unCETME C que no tiene esos maci-zos, lo cual es habitual en los delEjercito Español.

• Visor: Telescópico entre 9 y 12aumentos. En cuanto al visor noc-turno cabría considerar la posibili-dad de adaptación de los visoresnocturnos de CETME LV, de talmanera que no suponga costealguno la compra de un visor noc-turno específico.

• Bípode: Adaptado del CETMELV o bípode táctico tipo Harris.Partiendo de este mínimo sepuede mejorar el fusil con unastransformaciones específicas(carrillera, culatín, muelle recupe-rador, guardamanos, disparador,freno de boca...).

Teniendo en cuenta todas estaspremisas, se autoriza el ProyectoCETME C, que es asignado a la BRI-PAC como Unidad evaluadora, quiendesigna a la BPAC “Roger de Flor”como Unidad de pruebas.

Entre los meses de enero y juniode 2009 se realizó la evaluación del

depósito en diferentes Parques. Sinembargo por diferentes motivos nose pudieron recibir dichas armas porlo que se emplearon los 20 CETMEC del modulo CRC de la BRIPACmas 4 visores de LV y 4 fusilesCETME C sin modificar.

Se hicieron las gestiones necesa-rias para equipar 20 CETME C.

PRUEBAS DE ADAPTACIÓNInicialmente se realizaron diferen-

tes pruebas con la finalidad de conse-guir la mejor adaptación al arma delos siguientes elementos.• MONTURAS: La parte funda-

mental para poder colocar unvisor en el CETME C es la mon-tura. Uno de los principales pro-blemas que nos encontramos alacoplar una montura, es que elcajón de los mecanismos no tengalos macizos donde deben encajarlos planos o garras de las montu-ras diseñadas para CETME C oG3. Se realizaron pruebas condiversos tipos de monturas, hastadar con las que no necesitabanmacizos y además ajustaban casisin holguras. También se probaronlas monturas fijas mediante solda-dura, siendo esta una de las mejo-res opciones.

• BÍPODES: Para la adaptación delbípode se probaron varias opcio-nes como atornillamiento a lamadera del guardamanos, soporteen el cañón, regleta picatinny en elguardamanos. Una opción que

CETME C como fusil de tiradorselecto en el Pelotón de Fusiles. Paraello se designo un equipo compuestopor un oficial coordinador, un sub-oficial Especialista Armero (Bg.Arriola) y 10 CLP,s “buenos tirado-res” de las compañías de fusiles.

La clave del éxito era alcanzar unaeficacia superior al 50% de impactossobre una silueta n.º 2 a 600 m. Elproyecto requirió varias partes dife-renciadas entre sí, aunque influyen-tes de manera determinante unas conotras.

Para su ejecución se considerabanecesario dotar a la BRIPAC con 40FUSA CETME C poco utilizados yque actualmente se encuentran en

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

10

Guía picatinny soldada sobre el cajón de mecanismos del CETME “C”

CETME “C” con visor de LV nocturno

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 10

Page 11: RBN_259_2009

quedó en el tintero fue la de fabri-car un guardamanos de aluminiocon adaptación para regletas pica-tinny, pero se dejó pendiente porfalta de presupuesto. El bípode degarra LV no se pudo probar ya queno se recibió.

• CARRILLERAS: Se probaronalmohadillas de circunstancias ypiezas artesanales, siendo estasúltimas las elegidas por su bajocoste y fácil adaptación. Las ori-ginales para CETME C no sepudieron conseguir.

• MUELLES Y AMORTIGUADO-RES: Se adaptaron muelles recu-peradores para reducir la fuerzadel retroceso. También se añadióun tope de goma para amortigua-ción del impacto del cierre en sufase final.

• FRENOS DE BOCA: Al ser unelemento clave que evita la rele-vación considerablemente, se optópor probar varios modelos, los

cuáles aumentan la eficacia delsistema considerablemente.Aunque su coste es alto, la mejoraen el tiro es sustancial ya que evitaperder el objetivo por movimientovertical del fusil.

EVALUACIÓNSe designaron tiradores a nivel pelo-

tón en cada Compañía de la BPAC I.

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

11

A partir de febrero se empleó elfusil en diversos ejercicios tácticos,integrados en los pelotones.Aunque el fusil carecía de adita-mentos, se realizaron disparos hasta400 m utilizando el alza graduada.El empleo de munición trazadora al50% facilitó la observación del tiroy las primeras sensaciones de lostiradores con trayectorias lejanas.Las impresiones de los tiradoresfueron favorables.

En marzo se realizaron en elCMT de Uceda, las primeras prue-bas con los nuevos materiales en 11fusiles.

También en marzo en elCENAD de Chinchilla, se realizótiro desde 100 m hasta 600 m, asícomo tiro nocturno a 300 m. Sobreel tiro a distancias inferiores a 300m no se obtuvieron agrupamientosdignos de mención, incluso podríadecirse que estaban por debajo delos conseguidos con un HK G-36.Esto podría ser motivado por ladificultad de adaptarse al tiro convisor y el manejo de las torretas decorrección en clicks. Sin embargoa distancias por encima de 300 m,y con dos o tres disparos de correc-ción “a ojo”, se batían objetivos de0,5 m con una eficacia del 30%. Enel tiro nocturno, utilizando la retí-cula iluminada, se obtuvo una efi-cacia del 10% a 300 m sobre blan-co de 0,5 m. Para utilizar la retícu-la iluminada se necesita una luz de

Propuesta de CETME “C” con los aditamentos recomendados por la BPAC-I

CETME C portado por un CLP. de la BPAC-I durante el Ex. Maxorata.

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 11

Page 12: RBN_259_2009

principal ventaja es que la muni-ción no necesita una calidadespecífica, ya que el tirador lle-varía dotación suficiente paracorregir las variaciones entre dis-paros.

• Mantenimiento: El trabajo delSuboficial Especialista Armerofue arduo e indispensable. Dadoque los fusiles con los que serealizaron las pruebas estabanen unas condiciones pésimaspara el tiro, las reparaciones ycorrección de errores fueroncontinuas. También cabe resal-tar la labor del especialista, enla adaptación de elementos,modificación de mecanismos ydiseño de piezas.

CONCLUSIONESSe dio por válida y positiva la uti-

lización del fusil CETME C, con lasadaptaciones y modificacionescorrespondientes, como fusil de tira-dor selecto.

En la tabla 2 (página siguiente) seanaliza la calidad, precio, resistenciay ventajas de cada elemento

Con esta tabla, la combinaciónmás eficaz en relación calidad-preciosería:• Montura fija por soldadura.• Bípode Harris.• Visor LV (Diurno y nocturno).

cia en número de impactos sobre unasilueta arrodillada de 40x60.

LOGÍSTICA• Abastecimiento Clase II

(Equipo): La mayoría de laspruebas de precisión, para obte-ner resultados fiables, se realiza-ron con uniformidad de campañasin equipo de combate. Durantelos ejercicios tácticos se empleóla uniformidad de la Unidad(casco, chaleco y portaequipos).La coincidencia de tamaño en loscargadores con los de HK, solu-cionó el problema de su trans-porte, pudiendo llevar un míni-mo de 5 cargadores.

• Abastecimiento CLASE V(Municiones): El total de muni-ción consumida de 7,62 mm fuede 1000 cartuchos Trazador y9000 cartuchos Ordinario. La

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

12

referencia sobre el blanco, en casocontrario es completamente inútil.Durante los siguientes días, lostiradores se integraron en sus pelo-tones respectivos, realizando ejer-cicios de fuego real. El empleo tác-tico en combate convencional fuevariado, desde tiro lejano en unabase de fuegos hasta asaltar con elresto del pelotón. La finalidad dela integración era probar la resis-tencia del material en condicionesde combate.

El 15 de abril se realizó unlanzamiento paracaidista enFuerteventura, utilizando las fundasde AMELI (antiguas de CETME C)para los fusiles. En posteriores lanza-mientos se observó que el materialcrítico es el visor, debiendo proteger-lo tanto si va en la mochila como siva acoplado.

En abril, en el CMT de laACINF en Toledo, se evaluó elmaterial en distancias desde 300 mhasta 640 m. Durante toda la sema-na, los tiradores se integraron ensus pelotones respectivos para eje-cutar temas en zonas urbanizadas.El empleo táctico se basó en la ocu-pación de posiciones de tiro y batirobjetivos. Como lección aprendidase vio la necesidad de dotar detransmisiones al tirador cuandoeste queda aislado, ya que su capa-cidad de observación ayuda a laUnidad en su avance.

Del 16 al 18JUN09, en los Camposde tiro de la ACINF se evaluaron lasdiferentes versiones montadas en elfusil. En la tabla 1 se plasma la efica-

TABLA 1: Comparativa de los diferentes visores por número de impactos sobre una silueta

Visor Observaciones 300 mnocturno 300 m 500 m 600 m 700 m

LV 4 aumentos N.E. 91% 49% 45% 25%

M1 y M4(imitaciónLeupold)

10 y 12 aumentos. Necesita luzde ref. en tiro nocturno 27% 72% 33% 27% 17%

NcStar 7 y 9 aumentos. Necesita luzde ref. en tiro nocturno 21% 64% 29% 21% 12%

LV Nocturno 3,5 aumentos 72% N.E. N.E. 13% N.E.LV Tiro táctico N.E N.E. 25% 18% 20%

M1 y M4(imitaciónLeupold)

Tiro táctico N.I. N.I 19% 12% 9%

NcStar Tiro Táctico N.E. N.E. 20% 12% 3%

Visor LV sobre una guía Picatinny

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 12

Page 13: RBN_259_2009

• 2 Adaptadores para visor LV.• Muelle amortiguador.• Tope amortiguador.• Guardamanos con raíl Picatinny

atornillado.• Freno de boca.• Guardamanos de aluminio.• Carrillera regulable

Las ventajas de esta elección son:• Bajo coste (300 euros máx.).• Resistencia a las condiciones de

combate.• Fácil instrucción, manejo y man-

tenimiento.

• Capacidad devisión y tiro noc-turno a larga dis-tancia.

• Eficacia aceptablehasta 700m.

• Munición ordinariade 7,62mm.

BPAC-I

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

13

MATERIAL PRECIO PRESTACIONES RESISTENCIA OBSERVACIONES

Visor LV Sin gastos Óptica excelente con pocosaumentos

Alta. Difícil deshomogeinización aunquese monte y desmonte

Necesita raíl de adaptación o monturaSTANAG. Dispone de visor nocturno

Visor M1 y M4(imitación Leupold) 100 €

Retícula MIL-DOT buena,pero calidad de óptica

mediaMedia. Fácil de deshomogenizar Facilidad de corrección con las torretas

tácticas

Visor NCSTAR 150 €Retículo demasiado gruesay falta de corrección para

disparos lejanos

Baja. Fácil de deshomogenizar.Fragilidad en ajuste de piezas, por lo que

se desprenden tornillos y casquillo

Visor nocturno LV Sin gastos Resolución excelente.Permite tiro lejano

Alta. Difícil deshomogenización aunquese monte y desmonte Necesita raíl de adaptación o STANAG

Bípode NCSTAR 40 € Medias Muy baja 4 rotos por el mismo sitio

Bípode chino(imitación Harris) 20 € Medias Media-baja Económico

Bípode Harris 80 € Altas Alta Necesita pieza de adaptación paraPicatinny

Bípode puño 10 € Altas Baja 5 rotosMontura STANAG 100-150 € Altas con visor LV Alta Soldar para evitar desplazamientosMontura NCSTAR 30 € Altas Alta

Montura LEAPERS 35 € Altas Alta Necesita regulación de tornillo de eleva-ción

Montura fijapor soldadura

50 €(+ de 10) Muy altas Muy alta

Frenos de boca 60-150 €(+ de 10

Muy altas.Es indispensable Muy alta El obligatorio el uso de protectores auditi-

vos

Adaptador para visorLV 15 € Altas Alta Facilitaría el montaje. Uno para visor

diurno y otro para nocturno

Muelle recuperador 7 € Altas Alta

Tope amortiguadorde goma 5 € Altas Media Cambiarlo cuando pierda prestaciones

Guardamanos con raílPicatinny atornillado 10 € Altas Media. El guardamanos se puede resque-

brajar y la tornillería debe ir bloqueada Adapta para la mayoría de Bípodes

Guardamanos aluminio(en proyecto)

80 €(+ de 10) Altas Alta Preparado para raíl Picatinny

Carrillera chaparegulable 10 € Medias Alta Los tornillos de fijación deben ser de fácil

manejo

Tabla 2: Comparativa de los diferentes elementos usados

Detalle de la bocacha

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 13

Page 14: RBN_259_2009

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

14

de La Bandera en Alemania, tambiénen otros países se están desarrollandonuevos equipos de combate, inclusolos equipos alemanes fueron probadosen España por paracaidistas de nuestraUnidad. A pesar de no ser exclusivo, sique parece por nuestra experiencia ypor lo que nos hicieron saber miem-bros de la Oficina del COMFUT, enEspaña podemos decir que vamos unpaso por delante ya que no se han cen-trado solo en un par de cosas o tres,sino que el programa es más ambicio-so y quiere abarcar mucho más que enotros programas extranjeros.

Solo espero que las largas mañanas,tardes y noches en Alijares haciendopruebas y exhibiciones (también exhi-biéndonos porque todo el mundo nosmiraba al pasar), sean de provecho ennuestras unidades y que todas las ideasy horas de trabajo del personal de laOficina del COMFUT y agregados nocaiga en saco roto.

Y otra vez miembros de LaBandera volvieron a Base Príncipecomo no podía ser de otra forma, conla misión cumplida, ¡como siempre!

Sgto. VeraErkunt (BPAC-I)

• Mejoras de vestuario y equi-po: guantes, material deGore-tex, chalecos antiba-las, gafas, rodilleras, code-ras, casco.

• Mando y control a nivelfusilero/Pelotón: Sistemasde navegación, sistemas deconciencia situacional, siste-mas de comunicaciones.

El trabajo no fue fácil pueslas pruebas de material incluye-ron largas marchas con todo elequipo de las que se dedujo quese debe mejorar el peso de los equiposy la ergonomía de los mismos, ademásde practicas en todas las situaciones enlas que se espera emplear estos mate-riales, tales como combate urbano,combate convencional, empleo envehículos, condiciones de frío intenso,dureza, resistencia al agua, etc. Paraeso estábamos allí y los ingenierosciviles con los que estuvimos trabajan-do no dejaron de apuntar cosas en susordenadores para mejorar los equiposy se espera que en enero del próximoaño se pueda probar una versiónnueva, con los cambios que los miem-bros de La Bandera aconsejamos.

Este programa no es exclusivo deEspaña, como pudimos ver miembros

LA BANDERA EN EL PROGRAMA“COMBATIENTE DEL FUTURO”

Por encima de todo esta la misión,esta vez la misión consistía en mandaral futuro un pelotón de La Bandera ycon todo el conocimiento del pasadodesarrollar los equipos de combate delos próximos años.

De esta manera nueve miembros deesta Unidad fueron recibidos por elpersonal de la oficina del combatientedel futuro con el coronel Ramos a lacabeza. En seguida nos encontramoscomo en casa y empezamos a familia-rizarnos con el nuevo material.

El programa del combatiente delfuturo tiene por finalidad la investiga-ción y desarrollo de equipos tecnológi-cos que en el futuro serán de ayudapara los paracaidistas y demás miem-bros del ejército en combate. Este pro-grama es muy ambicioso y sus inves-tigaciones afectan entre otros a lossiguientes dispositivos:• Mochila electrónica, que no es una

mochila de carga sino un ordenadorcolocado en la espalda el cual seencarga de recibir y administrartoda la información que los demásequipos nos dan ya sea en forma dedatos visuales o auditivos

• Complementos para el fusil: cáma-ras térmicas para el fusil, intensifi-cadores de luz, alzas holográficas,sistemas de puntería indirecta

Cuatro de los participantes con la equipación de “Combatiente del futuro”

Dos CLP,s. con el equipo de combatiente del futuro

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 14

Page 15: RBN_259_2009

TÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTATÁCTICA Y EQUIPO PARACAIDISTA

15

El pasado día 15 de septiembretuvo lugar en el PCMASACOM dePozuelo de Alarcón la presentacióndel nuevo sistema de entrenamientoSAARA (Sistema Autónomo deAprendizaje Rápido en Aula) para elsistema de armas ALCOTÁN-100,así como las mejoras tanto en estesistema como en la familia C-90.

El sistema de entrenamientoSAARA, sigue el modelo de lossimuladores de misiles tipo TOW,con un lanzador inerte, un ordena-dor y un proyector. La gran ventajade este sistema es que puede utilizartanto escenarios virtuales, genera-dos por ordenador, como filmacio-nes reales, con lo que la instruccióndel tirador mejora notablemente.Además hay que resaltar la facili-dad de manejo del SAARA y, porconsiguiente, del ALCOTÁN, pues-to que con unos 10-15 minutos depráctica un tirador sin experienciapuede hacer blanco a un carro a 600metros, alcance eficaz del arma.

En cuanto a las modernizacionesaplicadas al ALCOTÁN, hay quereseñar la modernización de ladirección de tiro VOSEL, que hareducido su peso manteniendo susprestaciones como visor nocturno ytelémetro hasta 2000 metros, y ade-

con lo que se podría disparar a 1500metros con un error máximo de 20metros. Esta nueva posibilidad deempleo, unida al radio letal de 16metros comprobado en la municiónbivalente del ALCOTÁN, propor-cionaría una más que adecuadacapacidad antipersonal.

Tte. FernándezBPAC-II

más ha mejorado el acople a lamunición, estando el sistema dearmas preparado para disparar enun máximo de 10 segundos.

Por otra parte, los nuevos esce-narios que el ejército se está encon-trando en misiones internacionalesha provocado la necesidad de incre-mentar las prestaciones delALCOTÁN, evitando su antiguautilización exclusivamente contra-carro y anti-bunker, y ampliandosus objetivos a personal al descu-bierto. Con esteobjeto, se ha pro-puesto la moderniza-ción del software dela dirección de tiro,

MODERNIZACIÓN DELALCOTÁN-100:Un nuevo futuro para una nueva arma

Diagrama del ALCOTÁN

Diagrama de la dirección de tiro VOSEL

Conjunto de elementos que conforman el entrenador SAARA

05 Tactica y equipo 259.qxd:05 Tactica y equipo.qxd 3/11/09 08:43 Página 15

Page 16: RBN_259_2009

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

16

Entre los días 22 y 26 de junio latotalidad de la I Bandera participó,junto a otras unidades de nuestraBrigada, en el ejercicio TRIAL 09.No sería justo dejar de recordar alas agregaciones con que contamospara ayudarnos a cumplir nuestramisión : un nodo SIMACET PU+,equipos de comunicaciones, unDestacamento de Enlace, unPelotón de Defensa Antiaérea, unPelotón de Obtención, una Secciónde Zapadores y un Centro deControl de Evacuados proporciona-do por el Grupo Logístico.Igualmente contamos con el apoyode la III.ª Bandera, proporcionandolas fuerzas de oposición, personalde diversas unidades con equiposde simulación y arbitraje, y laCRAV proporcionando el escalónavanzado. Sin todos ellos no habríasido posible alcanzar el alto gradode instrucción y adiestramientoconseguido en el ejercicio.El tema a desarrollar consistía

en efectuar una operación de eva-cuación de no combatientes en unpaís lo suficientemente alejado deterritorio nacional como para hacernecesario el establecimiento de unabase intermedia materializada en laBase Aérea de Zaragoza. Desde allíla Bandera se proyectó por lanza-miento paracaidista sobre el aeró-dromo de Albatarrec (Lérida).Lamentablemente, imperativosparacaidistas impidieron el lanza-miento del escalón avanzado, peroen cualquier caso el tema tácticocontinuó sin novedad.Contamos con un T-10 y un T-21

para la proyección de la Bandera envarias rotaciones. Inicialmente sepensó en aplicar rotaciones com-pletas del T-10 y del T-21 lanzandoen las mismas pasadas, pero final-mente se optó por efectuar los lan-

zamientos con los aviones en cuan-to estuvieran listos, obviando elconcepto de rotación / pasada. Estesistema demostró, por su rapidez yflexibilidad, ser el más acertado.Inicialmente se aseguró la cabe-

za de desembarco por una unidadde entidad S/GT para posterior-mente, con los siguientes lanza-mientos, recibir más fuerzas conlas que ampliar la cabeza de des-embarco y desplegar los apoyos decombate necesarios. Finalmente seproyectó un S/GT con el que seabrió un corredor que enlazaba lacabeza de desembarco aéreo con unpunto de enlace con los no comba-tientes. Cabe destacar que, a dife-rencia de ocasiones anteriores, eneste ejercicio no se optó por asegu-rar al personal a evacuar a travésdel corredor para, en su lugar, ase-gurar el corredor en sí dejando queevacuación de los no combatientesse efectuara por su cuenta y apo-yándoles únicamente en lo quefuera necesario y a petición. Antes

LA BPAC-I EN EL EX. TRIAL-09

Dos momentos de la inserción del Escalón de Asalto.Arriba el momento de la salida del aviónAbajo: Toma de tierra del Escalón de Asalto

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 16

Page 17: RBN_259_2009

del ocaso del día del lanzamientoya estaban cumplidos los cometi-dos descritos hasta ahora, paracomenzar la evacuación propia-mente dicha. Así transcurrió elejercicio hasta el último día.Como la cabeza de desembarco

coincidía con un aeródromo se con-taba con al posibilidad de procedera efectuar la evacuación de nocombatientes por aerotransporte(simulado), que en los vuelos deentrada aseguraba el abastecimien-to del Grupo Táctico.Una vez efectuada la evacuación

de la totalidad de los no combatien-tes se procedió a evacuar al propioGrupo Táctico, para lo cual huboque llevar a cabo una operación derepliegue ordenado y bajo presióndesde la totalidad del despliegueefectuado hasta el propio aeródro-mo.El mando y control del tema tác-

tico se efectuó a través de SIMA-CET, que dadas las capacidades delsistema permitió igualmente llevarun control en tiempo real del perso-nal evacuado.Por primera vez pudimos contar

con la cámara Coral dentro delpelotón de obtención. Este mediose ha ido integrando dentro del pro-

cubrieron nuestras actividadesdando merecida cuenta de de nues-tro esfuerzo compatible con el res-peto al medioambiente y el entornocivil.Con este ejercicio la Bandera

considera alcanzado el objetivo deencontrarse adiestrada en operacio-nes de evacuación de no comba-tientes, continuando con nuestrapreparación para encontrarnos asíen disposición de cumplir cualquiermisión que nos asigne la Brigada.

BPAC-IFotos: BPAC-I

grama de obtención del GrupoTáctico, uniéndose a los medios yahabituales (mini-UAV y sensores).Todavía queda por conseguir queesta cámara pueda transmitir entiempo real al PC su informacióndatos.Cabe señalar el excelente apoyo

tenido por parte de la poblacióncivil (muy atraída por lo espectacu-lar del lanzamiento), las autorida-des locales (ayuntamientos, guar-das forestales, policía autonómica,etc) y el Aeródromo de Albatarrec.Varios medios de comunicaciónlocales, regionales y nacionales

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

17

Apenas finalizadas las rotaciones, los componentes del Escalón de Asalta ya han ocupado sus posiciones

Personal del Escalón de Asalto toma la Terminal Aérea del aeropuerto

Foto:BoinaNegra

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 17

Page 18: RBN_259_2009

Entre los días 21 y 30 de septiem-bre, tuvo lugar el Ejercicio “Maderal09”, del GOE “Caballero LegionarioMaderal Oleaga” XIX. Aunque laUnidad actuante desplegó en la BaseAérea de Albacete, el área del ejerci-cio abarcó las provincias deAlicante,Albacete, Cuenca, Jaén y Valencia.Participaron numerosas unidades

ajenas al MOE, como las FAMET, elRegimiento NBQ de Valencia,Fuerzas Especiales Portuguesas o elpropio Ejército del Aire, con aviones(F-1 y T-21) y un equipo TACP de laEZAPAC. Pero sin lugar a dudas fuela BRIPAC la que, por la cantidad yvariedad del personal y medios apor-tados, constituyó el apoyo másimportante. Estuvieron allí la Unidadde Lanzamiento, la Cía. CRAV delBCG, un equipo EOD de la UZA-PAC, la Unidad de Inteligencia conel Raven (ya saben: el “avioncito”) ybuena parte de la BPAC II, haciendo“de buenos” unos (FRIENDLYFOR-CES), y “de malos”, los otros(OPFOR). La Compañía que suscri-be, la SEXTA FORCE, aportó el

Español, en 1958. Se articula enMando y Plana Mayor, COE dePlana Mayor y Servicios y seis equi-pos operativos, numerados del 191 al196, especializados respectivamenteen intervención, movilidad, monta-ña, acción directa, agua e instruc-ción. El GOE cuenta además con unequipo de tiradores de precisión.El ejercicio se dividió en dos

fases: una de “cross training” oadiestramiento de unidades, de tresdías, y otra de tema táctico propia-mente dicho, de siete días. En la pri-mera, el personal de la BPAC II acu-dió al cercano y querido Chinchilla arealizar ejercicios de tiro, helitrans-portes e instrucción conjuntamentecon los equipos operativos del GOE.Allí se practicaron los supuestos tác-ticos que luego se ejecutarían.A continuación comenzó el tema,

que estaba ambientado en la disputaentre dos países, “STONELAND” y“SANDLAND” por la región de“ZARIA”, y la resolución delConsejo de Seguridad de lasNaciones Unidas que aprobaba el

grueso de “los buenos”, completadapor la Séptima.El GOE-XIX es el heredero de la

antigua BOEL, la emblemáticaBandera de Operaciones Especialesde La Legión. Debe su nombre allaureado héroe legionario caído en elcombate de Edchera, en el Sahara

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

18

MADERAL 09:COLABORAR ENRIQUECE

“Paracas” y “Guerrilleros” en la foto de fin de ejercicio

Miembros de la 6.ª Cía. durante el ejercicio

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 18

Page 19: RBN_259_2009

envío de una fuerza de mantenimien-to de la paz. Previo a ello existíanunas necesidades de información, asíque se insertaron Patrullas deReconocimiento Especial (PRE,s)mediante lanzamiento paracaidistaen APM (PRP,s) automático y heli-cóptero (el resto).Fruto de estos reconocimientos, se

descubrió que en Zaria existía unaplanta clandestina donde presunta-mente se preparaban compuestosbiológicos y químicos con perversasintenciones. ¡¡¡PERO HABÍA QUECONSEGUIR PRUEBAS!!! Así lascosas, se planeó una operación enambiente NBQ para obtenerlas ydetener a un peligroso “científico” alobjeto de interrogarlo.Paralelamente, un “ciudadano

español” (el CLP. Troitiño) habíasido secuestrado por una violentamilicia extremista. La informaciónobtenida por las PRE,s había dadocon el lugar donde lo tenían retenido.¡Había que montar otra operación!Ambas fueron cuidadosamente

diseñadas, planeadas y ejecutadaspor los equipos operativos del GOE,apoyados por las secciones de para-caidistas de la BPAC II, que se inser-taron por la noche en medio de una

permitieron entre otras cosas locali-zar a un peligroso líder insurgenteque fue eliminado por el equipo detiradores portugués.La traca final la pusieron dos

Mirage F-1 del Ala 14, que destruye-ron un objetivo enemigo iluminadopor los “paracas” del Aire, los TACP.El “Maderal 09” fue, en resumen,

un ejercicio a lo grande. Para la BRI-PAC, un esfuerzo considerable con laparticipación de un amplio abanicode sus unidades y capacidades. Ypara la BPAC II, la puesta en prácti-ca de una unidad de InfanteríaParacaidista apoyando a una deOperaciones Especiales, que no hacesino seguir el ejemplo británico, en elque el 1.er Batallón Paracaidista (1PARA) se ha desgajado de su unidadsuperior, la 16 Brigada de AsaltoAéreo para integrarse en el UKSF(Fuerzas Especiales Británicas), ycon el nombre de SFSG (SpecialForces Support Group) constituirseen la unidad que apoya las operacio-nes de los míticos SAS y SBS.

6.ª Cía. (BPAC-II)Fotos: BPAC-II

intensa lluvia. Ante la amenaza deque los objetivos estuviesen trampe-ados, el equipo EOD (Stte. Monterdey Sargento 1.º Cabello de la UZA-PAC) trabajó a destajo. La tecnologíajugó también un papel fundamental,desde el Sargento Muñoz (UINT) ysu Raven, hasta las fotografías digi-tales que las patrullas enviaban, que

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

19

Suboficiales de la BPAC-II y de la BOEL intercambian experiencias

El Gral. Coloma, Jefe del MOE., prueba un fusil Acuraccy en la exposición de material

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 19

Page 20: RBN_259_2009

Durante los días 1 al 3 de sep-tiembre la 1.ª CompañíaParacaidista se trasladó a Ucedapara la realización del Ex. LisParaca IV/09. Ejercicio pensadopara hacer hincapié en la instruc-ción individual de los componentesde la “Erkunt”, con el objetivo quecada vez se ve más cerca de laOperación Libre Hidalgo, que haráque la Bandera se desplace alLíbano en el próximo año.La importancia dada a la instruc-

ción individual en el punto del añoen que nos encontramos se explicapor la necesidad de afianzar losconocimientos y reorientarlos alámbito en que probablemente setendrán que aplicar en la operaciónLibre Hidalgo. Así las cosas, el tiroy la topografía fueron la piedraangular entorno a lo que girarontodos los aspectos a instruir: tirocon fusil, con pistola, con TR-90,montaje de puestos de observaciónpara realización de tarjetas deobservación. Se repasaron otrosaspectos como son las tareas a rea-lizar en un check-point, acogida aun punto de reunión, manejo de

supone en estos tiempos sacar a unaCía. al campo.Una vez más los integrantes de la

1.ª Compañía demostraron quererser “Los mejores soldados de laPatria”, por el empeño puesto entodo lo relacionado con laInstrucción diaria.

Sgto. García Vilar1.ª Cía. (BPAC-I)

Fotos: BPAC-I

todos los medios de visión nocturnacon los que cuenta la Cía.Dado que se va a activar la

Sección de Armas de Apoyo en unbreve espacio de tiempo, también seaprovecho para ir familiarizándosecon las armas con las que cuenta:misil Milán, LAG 40 SB-M1, ame-tralladora pesada Browning.Se trató de aprovechar al máxi-

mo el horario, dado que todossomos conscientes del esfuerzo que

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

20

EJERCICIO LIS PARACA IV/09

Movimientos a pie por los caminos deldestacamento de Casa de Uceda

Ejercicio de tiro con pistola

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 20

Page 21: RBN_259_2009

Coincidiendo con la vuelta del per-miso de verano, se desarrolló en elcampo de maniobras y tiro de Uceda elejercicio “Lis Paraca V/09” por partedel personal de la 1.ª Bandera entre losdías 8 y 11 del pasado mes de septiem-bre de 2009.La 2.ª y 3.ª Compañía se unificaron

constituyendo el SG/T 3 y se estable-cieron en las ruinas del arroyo de losmelones y la 4.ª Cía., la Compañía deApoyo, lo hizo algo más al norte: enlas inmediaciones del molino de arri-ba. La 1.ª Cía. ya había estado la sema-na anterior realizando este mismo ejer-cicio descongestionando así el movi-miento de las Unidades de nuestrocampo de maniobras.La operación empezó para la com-

pañía de fusiles como debe comenzartodo ejercicio paracaidista: saltandonocturnamente. También hubo unpelotón de la 4.ª Cía. en el fracciona-miento aéreo. El resto de personal dela compañía de apoyo se desplazohasta Uceda en convoy.El propósito de esta salida no era

otro que el de alcanzar el nivel óptimode instrucción individual del comba-tiente. Así pues, comenzamos a ins-truirnos en cosas básicas y elementalescomo la escuadra y el pelotón de fusi-les y todo lo concerniente a ello.Movimientos y despliegues, formacio-nes de dichas unidades en el campo,

ja horaria, con la actitud y direcciónacordada y respondiendo correctamen-te al santo y seña al hombre puerta.La última noche, previo a la explica-

ción de todos los elementos de visiónnocturna de la Cía., montamos unalínea de vigilancia con una sección.Otra de nuestras secciones se intentóinfiltrar infructuosamente. La opera-ción fue un rotundo éxito. Lo cierto esque la sección que vigilaba partía conventaja ya que era la única noche que loestaban haciendo. Si hubiera sido unalínea de vigilancia de meses, otro gallohubiera cantado.El viernes 11, nos levantamos pron-

to, recogimos el vivac y nos desplaza-mos hasta el Cubillo de Uceda, dondeesperamos a los autobuses.Ya en la Base Príncipe, entrega y

control de material de salto, limpiezade vehículos, equipos y armamento. Ya casa de fin de semana, que a buenseguro, lo íbamos a valorar bastantemás que los anteriores.

Sgto. Rubén Juárez Miranda4ª Cía. (BILPAC-I)

FOTOS: BPAC-I

los tres tipos de órdenes (marcha,aproximación y combate) y la formade adoptarlos en cada situación.Establecimiento de observatorios, a

vanguardia, de puestos de observacióndiurnos y de escucha nocturnos, expli-cando las características generales dedichos puestos y llevándolo a la prác-tica por binomios.Otro punto muy interesante de este

ejercicio fue el envío del parte deobservación con el famoso TUTELA(Tiempo, Unidad, Tamaño, Equipo,Localización y Actitud) que los CLP,s.iban pasando por radio al Jefe dePelotón en tiempo real ante incidenciasque ocurrían en su sector de vigilancia.Tampoco nos olvidemos de los croquisde las zonas asignadas, ya que algunosparecían verdaderas obras de arte.Las tardes de los días 9 y 10 estu-

vieron ocupadas en el campo de tirorealizando ejercicios a 50 m. (parahomogeneizar los fusiles de las nuevasincorporaciones) y a 100 m.También aprovechamos para darle

uso al TR-90 y para comprobar la efi-cacia de la MG-4.La instrucción nocturna estuvo

principalmente basada en el movi-miento de noche, el tipo de formacióna seguir y la acogida a un punto de reu-nión. La primera noche hubo algo deconfusión, pero la siguiente noche salió“matizado”. Todos entraron en la fran-

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

EJERCICIO LIS PARACA V/09

21

Posición de morteros

Equipándose para el lanzamiento automático previoal ejercicio

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 21

Page 22: RBN_259_2009

Durante los días 16,17 y 18 delmes de septiembre, e incluido den-tro del programa anual de instruc-ción y adiestramiento, la 13.ªCompañía de la Bandera “Ortiz deZárate” III.ª.ª de Paracaidistas llevóa cabo un ejercicio en terreno urba-nizado, desarrollando en todomomento una instrucción realistacon un ambientación muy parecidoa la que nos podemos encontrar encualquiera de las misiones queBrigada Paracaidista nos puedaencomendar.Las maniobras fueron cortas

pero muy intensas en cuanto a con-tenido se refiere, estructurandoestos tres días en dos fases biendiferenciadas:La Primera fase ó fase de cono-

cimiento, abarca el primer día ymedio, en la que las secciones deforma independiente se instruyerona nivel pelotón llegando a realizarun pequeño ejercicio nivel secciónde aislamiento y entrada a una edi-ficación.

do técnicas de progresión como sonla autoprotección, la rueda, ladoble puerta y la bola de fuego,atendiendo para su elección al nivelde amenaza existente.Otro aspecto a instruir fue la

entrada en viviendas mediante lautilización de un ariete para reali-zar la apertura mecánica de laspuertas así como la realización deprácticas de acceso a viviendasdesde pisos superiores con la ayudade un Rappel, como también elacceso a las mismas mediante eluso de una escalera.Una vez terminado con la progre-

sión por calles y la entrada a edificiosnos queda el último apartado consis-tente en el movimiento y combatepor el interior de edificaciones, en laque se hizo hincapié en las entradas alas habitaciones, progresión por pasi-llos, limpieza de habitaciones, eva-cuaciones sanitarias e instruir al per-sonal ante cualquier amenaza, desdela realización de cacheos, conduc-ción de POW, como estabilizar yevacuar a un herido propio.En la segunda fase ó fase de apli-

cación tuvo lugar un ejercicio a nivel

En cuanto a la instrucción dentrode ésta fase, los pelotones y endefinitiva todos los CLP,s así comosus mandos, pudimos realizar granparte de las actividades relaciona-das con la instrucción, ya que lalocalización así lo permitía. Estasactividades consistieron en movi-miento por exteriores, desarrollan-

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

OPERACIÓN “LANCE PARACA” III.ª/09

22

Las unidades están preparadas para iniciar el ejercicio

Los botes de humo ocultan los movimientos de los pelotones

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:15 Página 22

Page 23: RBN_259_2009

Compañía en la que se ponía demanifiesto todo lo aprendido durantela fase anterior. Éste ejerciciocomenzó el 171600SEP09 y conclu-yó el 180015SEP09.La operación consistió en un

aerotransporte de la Compañía entres oleadas mediante un helicópte-ro tipo Chinook (simulado con uncamión), dejando a la Compañía enlas cercanías, para la posteriordefensa de la zona y la realización

Una vez que cada Sección tenía suzona controlada, debía de establecerunos Check-Point en las diferenteslíneas de coordinación, que coincidí-an con los nudos de comunicaciónmas importantes del poblado con lamisión de controlar que ningunaamenaza del exterior a nuestra zonade acción hiciera una incursión hacianuestra zona de operaciones.Durante todo el ejercicio se nos

introdujo una serie de amenazasmaterializadas por equipos de fran-cotiradores enemigos que intentarondificultar el movimiento de la uni-dad. También se emplearon trampassonoras, amenazas que pusieron enmás de un aprieto a la unidad, la cualdemostró estar a la altura de una ope-ración de ésta índole, haciéndosevisible la gran capacidad tanto tácti-ca como técnica a la hora de tomardecisiones complicadas por parte delos jefes de pelotón y de sección,como el alto grado de instrucción ybuen hacer de las damas y caballeroslegionario paracaidistas

Tte. Juan C. Rodríguez Martínez13Cía. III.ª.ª BPAC

Fotos: 13.ª Cía.

de la infiltración de la unidad hastael objetivo con la misión de destruirdos antenas radar cuyo paradero nose sabía a ciencia cierta. De lo quesi se tenía conocimiento era de lasposibles ubicaciones de estas ante-nas, por lo que cada sección deberíaacometer misiones de apoyo por elfuego mediante la constitución deuna base de fuegos para aislar lazona por la que iba a progresar otrasección.

EJERCICIOS Y MANIOBRASEJERCICIOS Y MANIOBRAS

23

La comprobación de cada habitación de la casa es fundamental para no dejarse sorpresas a retaguardia

Durante el ejercicio también se instruye la atencióna los posibles heridos

Foto de familia de la 13.ª Cía.

06 Ejercicios y maniobras 259.qxd:06 Ejercicios y maniobras.qxd 3/11/09 09:16 Página 23

Page 24: RBN_259_2009

Durante la segunda semana del mesde julio se ha impartido un curso bási-co para el manejo de los equipos SEO(Sensor Electro-Óptico), VILA (Visorde Largo alcance) y CORAL (Cámaratérmica), a diferentes Unidades quevan a participar en próximas operacio-nes L/H (Líbano) y R/A (Afganistán).Dicho curso ha sido impartido por per-sonal de la SOV (Sección Obtención yVigilancia) de la Compañía deInteligencia del BCG de la BRIPAC, lacual tiene asignados estos materiales.Las características generales de

estos equipos son:SEO: Cámara térmica (blancocaliente/negro caliente) que permi-te obtener video y fotografía.Además dispone de un telémetroláser, que nos permite obtener dis-tancia y localización por coordena-das de un objetivo hasta 15 Km dedistancia.CORAL CR: Cámara térmica(blanco caliente/negro caliente),que permite obtener video, y hasta20 fotografías de un objetivo queademás pueden ser sacadas y envia-das. En la fotografía aparecen lascoordenadas UTM del centro de laimagen. Además dispone de un

simulación). Los ejercicios de simula-ción tuvieron como objetivo la detec-ción de un ataque al destacamento deUceda, localizado por uno de los equi-pos CORAL, enviando vía radio lafotografía del supuesto ataque. Y elsegundo ejercicio consistente en ladetección de una entrega de armamen-to por personal insurgente, que tam-bién fue grabado y alertada la autori-dad de lo que estaba aconteciendo.Destacar la activa participación detodos los alumnos y particularmentelos concurrentes del GOE XIX.

“Conocer para vencer”

CLP. ElicesCía. INT. (BCG)

Fotos: Cía. INT.

telémetro láser con alcance de hasta10 Km, además nos permite haceruna señalización de objetivos hasta7 Km con el puntero láser. Se puededecir que la Coral puede ser el sus-tituto del SEO y del VILA, ya queeste sistema es idóneo para unaUnidad paracaidista, por la razónque es un material ligero y puedeser lanzado con sus operadoresVILA: Cámara térmica (blancocaliente/negro caliente), con unalcance de 5 km. No permite la gra-bación ni la transmisión de datos.

Este curso se ha desarrollado tantoen la Base Príncipe (Teórico) como enel CMT de Uceda (Puesta en funcio-namiento y diferentes ejercicios de

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

24

CURSO SISTEMAS SEO/VILA/CORAL

Despliegue del material que compone un equipo SEO

Detalle de una foto hecha con la cámara CORAL

Cámara VILA (arriba) y Cámara CORAL (abajo)

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 24

Page 25: RBN_259_2009

Actualmente la amenaza IED(artefacto explosivo improvisado) esuna de las mayores preocupacionesde las unidades desplegadas en losdistintos escenarios de operaciones.Por este motivo desde hace variosaños se vienen desarrollando distin-tos cursos de concienciación y actua-lización de los principales peligrosregistrados hasta el momento enestas zonas.Durante los días 14 al 18 de sep-

tiembre del 2009 tuvo lugar el cursode “Operaciones Tácticas en ambien-te IED” en la Academia deIngenieros del Ejército turco, situadaen Izmir.Dicho curso, organizado por

OTAN, está destinado a jefes dehasta nivel Cía., pertenecientes a uni-dades de los países miembros, des-plegados o a desplegar en breveespacio de tiempo en operaciones.En esta ocasión participó personal deBélgica, Holanda, EE.UU.,República Checa, Turquía y España.Entre estos últimos se encontrabanmandos de la BPAC-II, que tiene pre-

A lo largo del curso se dieron aconocer las principales tácticas, téc-nicas y procedimientos empleadaspor la insurgencia en este tipo de ata-ques y las técnicas empleadas pornuestras fuerzas para evitar los mis-mos o reaccionar frente ataques conuno o varios IED,s, o frente a dife-rentes tipos de emboscadas. Pero tanimportante como la teoría fueron lasprácticas que simultáneamente sepudieron llevar a cabo mediantedemostraciones del personal de laAcademia de Ingenieros, prácticas decampo y una última jornada delcurso dedicada exclusivamente aejercicios tácticos en los que se pudollevar a cabo todo lo aprendidodurante la semana.La participación en este curso fue

realmente interesante al recibir infor-mación de primera mano y totalmen-te actualizada de uno de los principa-les peligros para nuestras tropas enoperaciones; y lo que es más impor-tante, las técnicas a emplear parareducir al máximo las probabilidadesde caer en este tipo de ataques.

BPAC II “Roger de Lauria”

visto desplegar en el exterior a lolargo del año próximo.La finalidad fundamental del

curso fue la de dar a los mandosintermedios una visión común de laamenaza IED y las reacciones ante lamisma en el nivel táctico.Planteándose como objetivo princi-pal incrementar las capacidades yseguridad de las unidades que operenen un ambiente IED.

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

CURSO OTAN DE OPERACIONESTÁCTICAS EN AMBIENTE IED

25

Tras encontrar posibles IED,s., los especialistas deben proceder a su desactivación o neutralización

Las municiones sin explosionar pueden convertirse en peligrosos IED,s.

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 25

Page 26: RBN_259_2009

Todas las unidades militares, tienennecesidad de transportar el materialnecesario al teatro de operaciones parapoder afrontar con garantías de éxito elcumplimiento de la misión. Losmedios habituales con que cuentan lasunidades paracaidistas, son sobre elpropio hombre (atalajes de material yarmamento) y mediante la confecciónde cargas ligeras, medias y pesadas.Cualquier forma de transporte de lasmencionadas anteriormente, es válidapara el fin establecido, dependiendono obstante de distintas variables enfunción del planeamiento táctico y delos medios a emplear.Se puede definir como “carga lige-

ra” (por ser del interés que nos ocupa),aquella carga que puede ser lanzada porel método de ayuda manual; esto quie-re decir, que a la orden del Jefe de laAeronave, el Jefe de Salto empuja lacarga para que ésta salga por la rampa opuerta de la aeronave. Cuando la cargaligera se lanza junto con el personal, sedenomina carga de acompañamiento.Según el tipo de aeronave y lanzamien-to, se deberá considerar que contamoscon unas limitaciones de dimensiones ypesos (Máximo 100 Kg).

VI y el material de armamento, fortifi-cación, empaques de munición yesquíes por las banderas, grupos y uni-dades de la BRIPAC que realizaron elcurso.El profesorado, estuvo compuesto

por Suboficiales y tropa de laCompañía de LanzamientoParacaidistas del GLPAC VI, y losalumnos (un total de 44), formadospor Oficiales, Suboficiales y Tropa delas distintas Unidades pertenecientes ala BRIPAC y Unidades deOperaciones Especiales del ET.Ambos cursos perseguían varios

objetivos; por un lado era proporcio-nar a los alumnos los conocimientostécnicos necesarios para la prepara-ción y confección de las cargas ligeras,y por otro lado, perseguía distinguir yconocer los distintos tipos de materia-les que se utilizan para su preparación,así como los procedimientos técnicosestablecidos para su confección(fichas técnicas), siendo alcanzadodichos objetivos por los alumnos conaprovechamiento.Quisiera destacar para finalizar este

artículo, el alto grado de interés mos-trado por los alumnos durante las dis-tintas fases de las actividades desarro-lladas. Pienso que cada uno de ellos,pudo sacar sus propias conclusiones encuanto a la utilidad y posibilidades quepueden aportar el uso de las cargasligeras en el ámbito de las distintasUnidades. Espero no obstante, queesos conocimientos se transmitan ymaterialicen para un mejor aprovecha-miento de los medios, que al finalredunda en una mayor eficacia para lasUnidades.

Stte. AlcaláSección de Experiencias,Seguridad y Formación.ULANPAC (GLPAC)

Cada carga se considera como unparacaidista más en todo lo referente aprocedimientos de lanzamiento y deemergencia. Para su identificación,cada carga ligera llevará en un lugarvisible, una tarjeta con su composicióny el material auxiliar empleado para supreparación, su fraccionamiento tácti-co, así como el código de coloresempleado para conocer el contenidode las mismas.

CURSO DE CARGAS LIGERASI/09 Y II/09

Con el fin de cumplimentar el PIA2009 de la BRIPAC, se impartieron loscursos de cargas ligeras I/09 y II/09 enlas fechas comprendidas del 13 al 17de julio y del 10 al 14 de agosto res-pectivamente. El lugar asignado parala realización de los citados cursos,fueron las dependencias de la Cía.Lanzamiento Paracaidista, la cualcuenta con la experiencia y materialnecesario para la confección de lasdistintas cargas ligeras. El materialdiverso, paracaídas, atalajes, cestones,redes, raciones de previsión y petacasde agua para la preparación de las car-gas, fue proporcionado por el GLPAC

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

CURSO DE CARGAS LIGERAS

26

Alumnos y profesores delate de los diferentes tipos de cargas preparadas durante el curso

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 26

Page 27: RBN_259_2009

¡Que mejor para volver al trabajodespués de unas merecidas vacacio-nes, que una semana en el destaca-mento de Casa de Uceda!, Pues esoes lo que hicimos la Policía Militarrealizando el esperado curso de técni-cas de tiro con arma corta determina-do en el PIA. Para el mejor desarrollodel curso y por la intensidad de sucontenido se realizó en el campo demaniobras de Uceda con la participa-ción de componentes de la Sc. PMcomo instructores e instruidos y deotras unidades del BCG.El objetivo esencial en este curso

era concienciar al alumno en laaplicación de las reglas fundamen-tales de seguridad con armas defuego. Algunas de ellas nos lasrecuerda Francisco Javier Pecci ensu “Manual de Tiro Táctico Policialy de Defensa” y que por su obvie-dad y sencillez son a veces olvida-dos y no practicados.• “Toda arma de fuego está

“SIEMPRE cargada, en conse-cuencia, trátela como tal, suarma solo puede disparar si estácargada, así pues, trátela pen-sando que puede hacerlo la

• Formas de llevar nuestro arma-mento para una rápida reacciónante una agresión inminente(cargador puesto y cartucho enrecamara teniendo que actuarúnicamente sobre el seguro).

• Posiciones de tiro. En este asuntohay diversas opciones y opinio-nes, una de ellas (desde mi puntode vista la más práctica) es laconocida como Isósceles ModernaDinámica Empuñamiento, tomade miras, tiro en baja luminosidad,técnica de tiro y por supuesto elcontrol sobre el disparador, todasellas muy conocidas pero impres-cindibles a la hora de realizar undisparo certero.

Tras la necesaria teoría vino lapráctica con mas de 20 horas, desdelos tediosos pero imprescindiblesejercicios en vacío o sin munición,a los ejercicios de tiro aplicando lasdiversas técnicas, posiciones, cam-bios de cargador, solución de inci-dencias, cambios de cargador o larecarga de emergencia, reaccionesante a agresiones en 360º, la transi-ción entre arma corta y arma largaetc. En definitivas ha sido un cursomuy intenso eminentemente prácti-co que ha permitido mejorar consi-derablemente la instrucción deempleo del arma corta en diferentescondiciones y circunstancias. Peroeste ha sido solo el aperitivo quenos hace ver que el camino es largoy que solo con la perseverancia y laexigencia en la instrucción podre-mos conseguir ser un eficaz tiradorde pistola en las circunstancias quela realidad puede obligar a un com-ponente de la Sc. a emplearla.

Sgto. 1.º CimasSecc. PM (BCG)

excusa del estúpido es siempre lamisma: Pensé que estaba descar-gada...”

• “NUNCA introduzca el dedo enel disparador, HASTA no estarseguro de querer efectuar un dis-paro. su arma se dispara al pre-sionar el disparador, si no deseadisparar, ¿Porque pone el dedoen el disparador? Meter el dedoen el disparador, apretar y hacerun disparo sin querer, es la defi-nición de un idiota” (JeffCooper).

• “NUNCA dirija su arma sobreaquello sobre lo que NO quieredisparar sus disparos saldrán desu arma hacia la dirección queesta apunta, si no desea que denen alguien o en algo, NO LOAPUNTE”.

Tras crear una buena concienciade seguridad el paso siguiente en elcurso fue completar la teoría con 10sesiones en las que impartimos,entre otras, las SIGUIENTES mate-rias de:• Funcionamiento combinado, dela pistola

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

CURSO DE TIRO EN LA PM

27

Línea de tiro durante uno de los ejercicios del curso

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 27

Page 28: RBN_259_2009

de Transmisiones, ha impartidodurante los meses de Julio y Agostotres cursos claramente diferencia-dos:• Curso de operador VHF• Curso de operador HF yMercurio 2000

• Curso de terminal satélite.

CURSO DE OPERADOR VHFEste curso, impartido por el sar-

gento Sergio Aznar Guerra, con unaduración de tres semanas, ha con-tando con la asistencia de veinticua-tro alumnos distribuidos de lasiguiente forma.• BILPAC-I 3• BILPAC-II 3• BILPAC-III 2• UZAPAC 3• GACAPAC 2• GLPAC 2• BCG 1• CIATRANSPAC 8

El elemento principal sobre en elque se basa este curso es en el trans-misor/receptor PR4G (Estación deRadio de 4.ª Generación).Este siste-ma de radio integrado como subsiste-ma dentro de la Red Radio deCombate (CNR) constituye la basedentro de la propia CNR, ya que es elprincipal medio para ejercer elMando y Control en la Brigada, y elúnico medio de que disponen losMandos de las PU,s. para ejercer suMando y Control.La familia PR4G comprende una

serie de estaciones de radioteléfo-nos con alto nivel de medidas deprotección electromagnéticas, a finde obtener telecomunicacionesseguras en un ambiente hostil y queresultan de la utilización de trestransceptores básicos y su combina-ción con los accesorios adecuados.Los tres transceptores básicos que

su capacidad de enlace como en sucapacidad de interoperabilidad, handado paso a unos elementos deenlaces basados en comunicacionesdigitales, cifradas, vía satélites ycon una total interoperabilidad, querequieren de una adecuada prepara-ción técnica y especializada, parasu posterior aplicación, primero enla instrucción propia de la unidad yposteriormente en el marco de cual-quier teatro de operaciones en lasque actualmente España participa.Por consiguiente, la realización

de estos cursos supone una magnifi-ca oportunidad de dotar a todas lasunidades subordinadas de laBrigada Paracaidista de unos opera-dores totalmente cualificados parasatisfacer las necesidades en cual-quier escalón de mando.En el transcurso de este año, la

Compañía de Transmisiones de laBrigada Paracaidista, bajo supervi-sión y coordinación de la Jefatura

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

CURSOS DE TRANSMISIONES 2009

28

Como viene siendo habitualdesde hace algunos años, laCompañía de Transmisiones de laBrigada Paracaidista, dentro de suprograma de Instrucción yAdiestramiento, lleva impartiendouna series de cursos de carácterinterno basados en los distintosmedios de transmisiones que laCompañía dispone; dichos cursos,impartidos tanto al personal deotras unidades de la Brigada comoal de la propia Compañía, son degran utilidad, ya que proporcionanlos conocimientos necesarios parauna más que correcta explotaciónde los equipos analizados duranteel curso.Siendo realistas, sería craso error

obviar que el avance y mejora delas comunicaciones militares hasupuesto un nuevo enfoque tanto enel apartado técnico como en el tác-tico. Los equipos militares decomunicaciones, limitados tanto en

Operando un PR4G

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 28

Page 29: RBN_259_2009

se han analizado durante este cursohan sido los siguientes:• RT-9200 V1• RT-9500 V2• RT-9210 V3

Para los lectores, convendríaseñalar que partiendo de la primeraversión de la PR4G, que denomina-remos V1 hasta la su versión masreciente, la versión V3; la evolu-ción de estos equipos ha sido bas-tante notoria en cuanto a capacida-des funcionales y operativas, dotan-do a esta última versión con los últi-mos avances en telecomunicacio-nes, tales como llevar direcciona-miento IP interno, para una posiblered virtual con ordenadores y, llevarintegrado un sistema de posiciona-miento global (GPS) para que nues-tra localización sea posible en cual-quier punto del planeta.Mencionado claramente el ele-

mento central sobre el que se habasado el curso sería convenientedestacar los objetivos fundamenta-les enfocados para la enseñanza alos alumnos:• Conocimiento y diferencias delas redes de telecomunicacionesmilitares.

• Empleo y explotación de losemisores-receptores PR4G y de

Durante las tres semanas deduración del curso, la distribucióndel los contenidos se realizó en basea un programa de actividades elabo-rado por el profesor y presentado ala Jefatura de Transmisiones para suaprobación. En él se estructura per-fectamente todos los contenidos delcurso en los cinco días laborables ydurante cada hora lectiva del día.Por lo tanto, el organigrama delcurso vendría a ser de la siguientemanera: El primer día del curso, aprimera hora se realiza una presen-tación a los alumnos por parte deJefatura de Transmisiones, donde sepresenta al profesorado y se funda-mentan los objetivos a alcanzar enlas tres semanas, acto y seguido seempiezan a impartir las materias enfunción del programa de activida-des, teniendo en cuenta que las pri-meras horas se utilizan para las cla-ses teóricas, dejando reservadas lasúltimas para las clases prácticas.Durante los sucesivos días, el pro-grama prácticamente viene a ser el

sus diferentes accesorios y peri-féricos.

• Procedimiento radiotelefónico;es decir, el procedimiento que hade emplearse a la hora de esta-blecer comunicaciones militares.

• Conocimiento y uso de la IBT dela Bripac.

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

29

Estableciendo comunicación a través del TLX-5

La Sgto. Amat instruye a un CLP en el manejo de un HG 2K de una estación “Mercurio 2000”

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 29

Page 30: RBN_259_2009

mismo, diferenciándose únicamenteen los contenidos a impartir.Para comprobar el interés y

nivel de aprendizaje de los alum-nos, el último día laborable se lesrealiza un examen teórico sobre losconocimientos recibidos durante lasemana en curso, teniendo en cuen-ta que durante esas tres semanas,los alumnos realizarán un total detres exámenes teóricos, uno porsemana; mas uno práctico la últimasemana, ya que se ha de comprobarla correcta aplicación real de todolo estudiado anteriormente. Unavez obtenidos los resultados de losexámenes, se procede a realizar lamedia para obtener la nota final decada alumno. Para la conclusión,Jefatura de Transmisiones, al igualque para la presentación, realizauna despedida, donde se procede ala entrega de diplomas acreditati-vos de la obtención del curso, masun turno final de preguntas dondelos alumnos resuelven las posiblesinquietudes que se les haya podidoquedar en el tintero; una vez termi-nado esto, se da por clausurado elcurso.

• GACAPAC 1• GLPAC 2• UZAPAC 1

El eje principal sobre el que se habasado este curso ha sido la red HF.Este subsistema, integrado al igualque el VHF en la Red Radio deCombate, proporciona, con losmedios de gestión adecuados, unagran cobertura (prácticamente totalsobre el globo terrestre) y seráempleado fundamentalmente comomedio de reserva, doblando enlacesproporcionados por Red TácticaPrincipal y la Red de VHF. Se emple-ará principalmente en fonía, si biencada vez encuentra mayor aplicaciónpara la transmisión de datos a bajavelocidad.Como refleja el título de este

curso, el otro elemento fundamentaltratado ha sido el Mercurio 2000; setrata de un vehículo VAMTAC decomunicaciones que proporcionaservicio a los Centros deTransmisiones de los puestos demando. Posee una gran versatilidad,ya que está capacitado para propor-cionar enlaces tanto en moviendocomo en parado. Otro factor impor-tante que caracteriza a este vehículoes que es capaz de proporcionar tanto

CURSO DE OPERADOR HF YMERCURIO 2000.

Este curso, impartido por la sar-gento Mª Isabel Amat Andrés, conuna duración de tres semanas, hacontado con la asistencia de diezalumnos distribuidos de la siguientemanera:• BILPAC-I 2• BILPAC-II 2• BILPAC-III 2

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

30

Todo el temario del curso es de vital importancia para un buen funcionamiento de las transmisiones en el campo

Operando un TLX-5

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 30

Page 31: RBN_259_2009

enlaces HF, como VHF, así comotener capacidad de integración a laRed Básica de Área e incluso actuarcomo abonado dentro de un nodoSimacet. Por ello, este vehículo, enlos Escalones Brigada y PU,s consti-tuye un medio fundamental paraobtener el enlace y permitir a los dis-tintos mandos ejercer el Mando yControl de sus unidades.Una vez aclarado el apartado

anterior, pasaremos a enumerar lospuntos fundamentes en los que seha basado el curso:• Propagación de ondas HF• Antenas usadas en HF• Mercurio A y B• Sistema HARRYS• Mercurio 2000

Al igual que en el curso de ope-rador de VHF, la estructuración delos contenidos se ha basado en un

Este curso se ha centrado en eluso y manejo del Terminal satéliteTLX-5 y el IRIDIUM. Este subsis-tema, integrado en la red SECOM-SAT para voz, y posee su propia redde datos (red TLX-5).Por otro ladoel IRIDIUM es un sistema global detelecomunicaciones integrado en lared civil que nos permite voz ydatos de baja capacidad. La cober-tura de estos equipos es global, loque permite que sea el medio prin-cipal para el envío de datos de losgrupos tácticos asegurando unagran capacidad y un enlace perma-nente.El objetivo principal del curso ha

sido instruir al personal para estarcapacitado de los conocimientosnecesarios para saber montar yexplotar el Terminal tanto en vozcomo en datos. Dando nociones bási-cas sobre la orientación de la antenaen azimut y elevación, la distinciónentre el XTAR y el SPAINSAT , yconocer perfectamente los menús delmodem para poder engancharse auno u otro satélite. Otro punto impor-tante es la interpretación de los dife-rentes AASes (autorización de acce-so satélite) donde aparecen las velo-cidades de datos, frecuencias, y engeneral toda la información necesa-ria para explotar adecuadamente elequipo.Al igual que en los anteriores

cursos, la estructuración de los con-tenidos se ha basado en un progra-ma de actividades, y una vez finali-zado se procede a la evaluación delos asistentes.Por ultimo, algo destacable de

estos cursos es la presentación y latotal disposición de los mandos dela CIATRANSPAC responsables deestas áreas, para poder aclarar cual-quier duda que pueda surgir en elfuturo en el manejo de cualquierade los equipos enseñados.

CIATRANSPAC-6

programa de actividades elaboradopor el profesor del curso, por lotanto, la ejecución de dicho progra-ma se ha realizado conforme a losdías y horarios explicados en elanterior curso, pero con los elemen-tos de exposición completamentediferentes.

CURSO DE OPERADOR TLX-5Este curso, impartido por el sar-

gento Roberto Gómez Alonso, conuna duración de una semana, hacontado con la asistencia de 21alumnos entre mandos y tropa, dis-tribuidos de la siguiente manera:• BILPAC-I 3• BILPAC-II 3• BILPAC-III 4• GACAPAC 1• GLPAC 2• UZAPAC 2• CIATRANSPAC 4

CURSOS BRIPACCURSOS BRIPAC

31

Empleando el mando a distancia de una PR4G

07 Cursos BRIPAC 259.qxd:07 Cursos BRIPAC.qxd 3/11/09 09:48 Página 31

Page 32: RBN_259_2009

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

32

AÑO: 19595 de agosto: El capitán Agustín Laso Corral, comorepresentante de la II.ª Bandera, se hace cargo delAcuartelamiento de Las Rehoyas. Este Acuartelamientofue alojamiento de las unidades paracaidistas durante losdiferentes relevos hasta que la BPAC-II realiza el últimorelevo de Banderas y abandona definitivamente LasPalmas en 197910 de agosto: En el D.O. del Ejército se publica laOrden de concesión de la Medalla Militar individual alcabo 1.º Juan Canales López.12 de agosto: La II.ª Bandera finaliza su traslado alAcuartelamiento de Las Rehoyas.18 de agosto: Con motivo de la preparación del Festivalde despedida del Gral. Gobernador de Las Palmas, com-ponentes de la BPAC-II realizan por primera vez un lan-zamiento en “Cadena Margarita”.20 de agosto: El Gral. Gobernador de Canarias imponela Medalla Militar individual al cabo 1.º Canales.

AÑO: 198413-23 julio: La 11.ª Cía se traslada a Alemania para larealización de una cooperación con la 2.ª Compañía del263.º Batallón Paracaidista alemán..31 de julio: Tras haber ascendido a general de división,este día se despide de la BRIPAC, el general JuanCastellanos Gómez.10-21 de septiembre: Se realiza el Ex. Lusitania 84, enel que participa la III.ª Bandera y la 112.ª Compañía del1.º Batallón Paracaidista de la Fuerza Aérea portuguesa.18-27 de septiembre: La 3.ª Compañía participa en unintercambio de Cía,s. con la 3.ª Cía. de 9.º Regimientode Cazadores Paracaidistas.

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

Arriba: Imposición de la Medalla Militar al cabo 1.º CanalesAbajo: Vista aérea del Acuartelamiento de Las Rehoyas.

Arriba: El Gral. Castellanos se dirige a la BRIPAC en el acto de despedida.

Abajo: Un momento del ejercicio “Lusitania-84”

09 Efemerides 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:50 Página 32

Page 33: RBN_259_2009

Ignacio Crespo del Castillo, hijo delTCol. Ignacio Crespo Coto (CruzLaureada de San Fernando) y de D.ªCarmen del Castillo Luque Romero,nació el 10 de octubre de 1908 en lasPalmas de Gran Canarias, ciudad en laque se encontraba destinado su padre.Criado dentro del ambiente militar

de la época, pronto creció en él sudeseo de seguir la carrera de su padre,así que en cuanto tuvo edad, se presen-tó a las oposiciones para ingresar en laAcademia de Infantería de Toledo.Tras haber obtenido la plaza de

alumno ingresó en dicha Academia eldía 29 de diciembre de 1922 y juróbandera el 11 de marzo de 1923, ape-nas contaba con 14 años. Los próxi-mos tres años los pasaría en dicho cen-tro cursando los estudios correspon-dientes y necesarios para obtener elempleo de alférez de Infantería.Asciende a dicho empleo el 18 de

mayo de 1925. Dado que todavía nohabía cumplido la edad de 17 años, lareglamentaria para poder ser destinadoa unidades, quedó asignado a laAcademia de Infantería hasta cumplirdicha edad y poder pedir destino.Joven inquieto, incapaz de estar

ocioso, decidió aprovechar los mesesque tenía por delante para realizar elcurso de gimnasia que se impartía enla misma Academia, decisión quemarcaría su prolongada carrera militar.El 12 de octubre de 1925 es desti-

nado al Rgto. de Infantería “Bailén”n.º 24, de guarnición en la ciudad deLogroño, al que se incorporó, trasfinalizar el curso de gimnasia, el 2 deenero de 1926.Una vez el Rgto pasó a prestar los

servicios propios de su empleo en la3.ª Compañía del 2.º Batallón enarmas, donde debida a su recienteadquirida titulación realizó las laboresde profesor de gimnasia.Como se ha visto, elAlf. Crespo era

30 de marzo, integrado en la columnadel Tcol. Aureliano Álvarez Coqueparticipó en la ocupación de las alturasde Adrú, Ain-Gorra y Afermun.El 3 de mayo participó en las ope-

raciones que dieron como resultado laocupación de los poblados de Rokba-alia, Serguía, Akak y Talvar Jardia.El 8 de mayo, a las órdenes del

TCol. Varela tomó parte en el avanceefectuado hasta Taliar Verda, prote-giendo las retiradas de las fuerzas..El 13 de mayo, formando parte de

la columna del Tcol. Valcazar asistió ala toma del collado de Akersan ypoblado de Nuamel y el 23, en lacolumna del coronel Amado Balmescooperó en la toma de Ain Baida.El 18 de mayo ascendió a teniente,

quedando destinado en la misma uni-dad.Durante todo el mes de junio conti-

nuó participando en las acciones decampaña de su Compañía, accionesque se prolongaron hasta el mes de

un joven inquieto que ya desde su pro-moción a alférez deseaba obtener losdestinos más arriesgados por lo quepidió todos los destinos de las unida-des destacadas en África. Este destinolo consiguió el 26 de octubre de 1925,al cubrir una vacante en el Batallón deCazadores de África n.º 6, unidad a laque se incorpora el 2 de noviembre de1926 en la plaza de Tetuán.En la 4.ª Compañía de esta unidad

prestó los servicios de campaña en losdiferentes destacamentos que realizósu compañía. Pronto su carácter aven-turero le llevó a pedir destino a unaunidad que con apenas 6 años de his-toria ya había demostrado ser comba-tiba y aguerrida, el Tercio de extranje-ros. Este destino lo obtiene el 12 demarzo de 1927 y se incorpora a dichaunidad el 19 del mismo mes. En elTercio es destinado a la 26.ª Compañíade la 7.ª Bandera. Con esta unidadprestó diferentes servicios de campañay protección de convoyes hasta que el

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

Gral. Crespo del Castillo“Paracaidista”

33

El Gral. Crespo del Castillo (2.º por la izquierda) con su Estado Mayor conjunto hispano-americanodurante el ejercicio Pathfinder Express-II

11 Historia paracaidista 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:59 Página 33

Page 34: RBN_259_2009

septiembre, en que finalizadas las hos-tilidades, pasa a ocupar el cargo deprofesor de gimnasia de su Bandera.El 5 de octubre asistió al acto de la

entrega de Enseña Nacional al Terciopor SS.MM. Los Reyes de España.La vida en el Protectorado Español

deMarruecos transcurría de una formamuy activa para nuestro joven tenien-te. Continuó ocupando el puesto deProfesor de Gimnasia de la Bandera,actividad que alternaba con los servi-cios campaña que realizaba su compa-ñía, principalmente aquellas querequerían realizar actos de presenciaen las diferentes poblaciones y zocosde la zona asignada a su unidad.A finales de 1928 es nombrado ofi-

cial conductor de fondos, cargo com-plicado debido al riesgo que entrañabaportar grandes cantidades de dinero enaquella zona. Además continuó reali-zando los trabajos propios de los servi-cios de Campaña de su compañía.Todas las acciones realizadas die-

ron como consecuencia la obtenciónde laMedalla de Paz deMarruecos (10de mayo de 1928), la Medalla Militarde Marruecos con los pasadores deTetuán y Larache (10 de junio de1929) y la Cruz de 1.ª clase del MéritoMilitar con distintivo rojo (21 de juniode 1929).El 23 de octubre de 1930 es desti-

nado al Regimiento de Infantería“Wad-Ras” n.º 50, de guarnición enMadrid, donde se incorpora el 12 denoviembre.El 31 de julio de 1931 es destinado

a una nueva unidad, cuya especialidadmarcaría parte de su vida, elRegimiento de Carros n.º 1, para laque se prepara realizando el Curso deCarros Ligeros de Combate.Como hemos visto, finalizada la

campaña de África, el Tte. Cresporegresa a la península y en la tranqui-lidad que da prestar los servicios dehabituales en tiempo de paz, recuperasu actividad deportiva, por lo que soli-cita y realiza, en 1934, el curso deReentrenamiento de Gimnasia.Además participa en la competiciones

Sabedor del riesgo que corría ydel peligro que corría la familia quele acogía decidió intentar trasladar-se a la “zona nacional”. Duranteeste traslado fue detenido y juzgadopor Rebelión Militar, siendo conde-nado a 15 años de prisión e ingresael 2 de noviembre de 1937 en la pri-sión General Porlier. En esta situa-ción de prisionero es trasladado endiferentes ocasiones entre las pri-siones de Madrid y de Alcalá deHenares. Durante uno de estos tras-lados, el convoy es atacado por laaviación y el Tte. Crespo aprovechapara huir, siendo detenido pocotiempo después.En esta situación permanece

hasta la toma de la ciudad deMadrid (28 de marzo de 1939), oca-sión en la que es liberado tras unaminuciosa investigación y un nuevojuicio que demostrara no haber sidocolaborador de la República.Tras ser absuelto , le conceden,

el 13 de julio, el ascenso a capitáncon antigüedad de 10 de diciembrede 1936. Mientras le espera unnuevo destino es nombradoInspector Provisional de Milicias deMadrid. Esta estancia en Madrid la

de la II.ª Semana Deportiva, dondeobtiene el primer puesto en la pruebade esgrima. Continua presentándose apruebas deportivas militares, así, alquedar clasificado en primer lugar desu división en la prueba de Pentatlón,participa el el Campeonato Nacionalde Pentatlón.En octubre de 1934 la unidad del

Tte. Crespo es alertada, siendo él des-tinado a realizar los servicios de segu-ridad en la estación de Delicias ypuente de Andalucia.En el mes de marzo de 1935 parti-

cipa en el campeonato atlético IIISemana Deportiva Militar, dondequedo primer clasificado en la pruebade saltos.Cuando en 1936 estalló la Guerra

Civil el teniente Crespo del Castillo seencontraba de vacaciones (pensabaasistir a las olimpiada de Berlín paraapoyar al equipo español de penta-tlón), incorporándose inmediatamentea su unidad de destino, el Rgto. deCarros n.º 1. Informado por su coman-dante que iba a ser detenido y contan-do con la ayuda de este, salió del cuar-tel vestido de soldado y se dirigió acasa de la familia de su comandantedonde se ocultó los primeros días.

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

34

El Gral. Crespo junto con la comisión de la BRIPAC que se traslada en 1968 a Sidi-Ifnipara repatriar los restos mortales de los paracaidistas enterrados en aquel territorio.

11 Historia paracaidista 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:59 Página 34

Page 35: RBN_259_2009

aprovecha para casarse el 24 dediciembre .El 17 de enero es destinado al

Regimiento de Infantería “Montaña”n.º 56 (Vigo), donde es destinado almando de la 1.ª Cía deAmetralladorasdel 3.º Batallón y realizando ademáslas funciones de profesor deEducación Física del Batallón.En 1941 cambia de batallón y com-

pañía. El 5 de febrero pasa a mandar la3.ª Compañía del 2.º Batallón. El 15 demarzo es destinado a la Escuela deEducación Física, donde desarrolla loscometidos de profesor de las clases dejuegos y atletismo.El 6 de agosto de 1942 asciende a

comandante y continúa destinado en laEscuela de Educación Física. Es enesta época cuando se integra en dife-rentes comisiones que tienen comofinalidad incorporar programas deeducación física a la instrucción de lasunidades militares.En su deseo de ocupar destinos de

primera línea dentro del Ejército, sepresenta voluntario para formar partede la División Azul. El 2 de julio de1943 inicia el viaje hacia su nueva uni-dad, donde es destinado para el mandodel 1.º Batallón del 263.º regimientode Granaderos, a cuyo mando cubrióun sector de 1.ª línea en el sector deLeningrado. El 15 de octubre es rele-vado de 1.ª línea para trasladarse consu unidad para cubrir un sector al surde la Bolsa de Peter-Hof. Con la diso-lución de la División Azul regresa aEspaña a finales de año.Finalizada la aventura europea, en

1944, el Cte. Crespo es destinado denuevo a la Escuela de Educación físi-ca, donde realiza las funciones de pro-fesor de Teoría y Práctica de juegosdeportivos del curso de oficiales ydonde se hacer cargo de los coches ymaterial móvil de la Escuela. Estehecho hace que realice el curso deautomovilismo del Ejército.El 23 de mayo de 1945 es comi-

sionado a la 7.ª Región Militar con elfin de dar conferencias y normassobre la aplicación de la Educación

de división Antonio García Navarro,Director General de EnseñanzaMilitar.El 15 de octubre es destinado al

Regimiento de Infantería “Alcázarde Toledo” n.º 61, destino queocupa poco tiempo al ser designadocomo Jefe de Estudios de laAcademia de Infantería (Cursos deFormación de Sargentos), dondedesempeña los cometidos de Jefe deInstrucción e Inspector deEducación Física de las Academiasde Artillería, Caballería, Ingenierosy Sanidad. Estas funciones las reali-za hasta el 12 de julio de 1955,fecha en la que regresa al Rgto.Poco después de reincorporarse a

su unidad, se convoca una vacante dejefe para una unidad joven y con granproyección, la Agrupación deBanderas Paracaidistas. El Tcol.Crespo del Castillo, demostrandouna vez más ese deseo permanentede estar destinado en las mejores uni-dades, no duda en solicitar el destino,que le es concedido por Orden de 7de diciembre de 1955.Una vez tomado el mando de la

Agrupación de Banderas y a pesar deno estar obligado a ello, el Tcol.Insiste en realizar el curso paracai-dista, curso que realiza a partir de 15de enero.Tras su incorporación a la

Agrupación inicia la organización dela Plana Mayor administrativa con elfin de hacerse cargo, el 1 de abril, dela administración de la misma, dejan-

Física. De regreso a la Escuela, laJefatura de Estudios le asigna lasasignaturas de técnicas de fuego yesgrima del curso para profesores deEducación Física. En esta situacióncomo profesor de diferentes seccio-nes de la Escuela de EducaciónFísica transcurre su vida militarhasta que el 14 de enero de 1947 esdestinado al Regimiento deInfantería “Alcázar de toledo” n.º61, permaneciendo en la escuelahasta finalizar el curso que se estabadesarrollando.El 3 de octubre de 1947 se incorpo-

ra al Rgto., siendo destinado comoJefe del 2.º Batallón y profesor deEducación Física y el 4 de julio de1949 se hace cargo del 1.º Batallón delRgto., eso sí, sin dejar de realizar lafunciones de profesor de gimnasia delRgto.Un nuevo destino le espera, el 31 de

julio de 1950 es destinado, como pro-fesor de educación física, a laAcademia Militar de Suboficiales enVillaverde.El 21 de noviembre de 1952 ascien-

de al empleo de teniente coronel, que-dando asignado a la Escuela Militar deSuboficiales hasta el fin del curso.El 26 de enero de 1953 es destina-

do a la Zona de Reclutamiento yMovilización n.º 27, a la que no llegaa incorporarse ya que queda comisio-nado en la Academia de Suboficialeshasta fin de curso y posteriormente, el21 de septiembre de 1953 es destinadocomoAyudante de Campo del general

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

35

El Gral. Crespo pasa revista a la BRIPAC

11 Historia paracaidista 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:59 Página 35

Page 36: RBN_259_2009

do desde ese momento de dependerla unidad administrativamente delRgto. “Covadonga” n.º 5.Tras iniciar estas acciones, inicia

también la organización de la II.ªBandera Paracaidista, unidad que secrea el 1 de junio de 1956 al mando delCte. Solaruce Goñi.Con el fin de que la IIª Bandera

alcance el nivel de instrucción de suunidad hermana, ordena, en agostode 1956, un relevo de jefes para queel Cte. Pallas, organizador e instruc-tor de la I.ª Bandera organice e ins-truya a la II.ªEl 10 de agosto se desplaza a Sidi-

Ifni y el 22 forma parte de la primerapatrulla que salta sobre el territorio enla D/Z de Tan-Tan. El 22 de diciembreregresa a Ifni con el fin de inspeccio-nar a la I.ª Bandera y organizar el rele-vo de banderas.Además durante este año 1956 per-

teneció a la comisión organizada parala recepción y pruebas del nuevo para-caídas Khonke.En octubre de 1957, el Tcol.

Crespo se traslada a Alemania con elfin de realizar practicas y maniobrascon la 11.ª División AerotransportadaUSA. Y donde obtiene el curso deparacaidista USA.Los ataques sufridos por nuestra

fuerzas en Ifni hace que el 24 denoviembre se alerte a la Agrupaciónpara ser trasladada al Territorio, dondeuna vez reunidas las dos banderas, sehace cargo de organizar y dirigir todaslas operaciones que realizan los para-caidistas en IfniDe estas operaciones destacan la

organización del lanzamiento deuna compañía sobre Tiliuín, elmando de la columna que debe libe-rar los puestos de Tiugsa y El Teniny el mando de la defensa inmediatade Sidi-Ifni.En 1958 participa en todas las ope-

raciones sobre el territorio de Ifnihasta que el 28 de febrero regresa aAlcalá de Henares.El 20 de septiembre de 1958 debe

hacer entrega del mando de la

pareja la de Comandante Militar de laplaza de Vigo.Durante todos estos años, desde

que dejó la Agrupación de Banderas,el Gral. Crespo no dejó de realizaranualmente todas las reválidas delcurso de paracaidismo. Todos losaños en Alcantarilla o Alcalá, realizólos cuatro lanzamientos obligatoriospara mantenerse como paracaidistaen activo.El 12 de mayo fue destinado para el

mando de la Brigada Paracaidista, elgeneral vuelve a su casa. En estos añosque manda la Brigada el General par-ticipa en todos los ejercicios que reali-za la unidad entre los que destacan lasOperaciones Azor, los ejerciciosCuenca, Trueno, Iberia, Galia yPathfinder Express II.El 5 de junio de 1970 asciende al

empleo de general de división cesandoen el mando de la Brigada. Es destina-do como 2.º Jefe de Tropa de la 7.ªRegión Militar y Gobernador Militarde la plaza y provincia de Oviedo.El 14 de diciembre de 1971 es

nombrado Jefe de la DivisiónAcorazada “Brunete” n.º 1, destinoque ocupa hasta el 11 de octubre de1972, fecha en que es nombrado vocaldel Consejo Directivo del Patronato deCasas Militares.

Agrupación al cesar en el mando dela misma.A partir de aquí el Tcol. permanece

en la situación de disponible hasta el19 de septiembre de 1959 en que esdestinado a la Agrupación deInfantería de León n.º 38, destinodonde ocupa el cargo de Jefe de la 3.ªSección.Asciende a Coronel el 22 de abril

de 1961 y por lo tanto cesa en sudestino hasta que el 30 de junio esdestinado a la Zona deReclutamiento y Movilización n.º6, destino que ocupa hasta queobtiene su nuevo destino el 6 deagosto de 1962, en la Agrupaciónde Infantería “Guadalajara” n.º 20.El 21 de enero de 1965 es desig-

nado para el mando del Centro deInstrucción de Reclutas n.º 7, cargoque compatibiliza con el de su ante-rior destino en el Rgto.“Guadalajara” 20.El 23 de marzo de 1966 cesa en el

mando del Rgto. de Inf. “Guadalajara”n.º 20, manteniendo el mando del CIR.N.º 7.Por Decreto 2607 de 25 de septiem-

bre asciende al empleo de general debrigada, siendo destinado a la Brigadade Infantería de la Defensa Operativadel Territorio n.º 8, cargo que lleva

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

36

Alocución del Gral. Crespo en 1969

11 Historia paracaidista 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:59 Página 36

Page 37: RBN_259_2009

la BRIPAC realizó un presente aeste gran militar que participó en 4guerras, prácticamente todas lasque disputaron los ejércitos españo-les en el siglo XX, que prestó servi-cios a España durante 69 años a losque hay que sumar los 4 años, 10meses y 28 días de tiempos deabono de campaña.

Siempre a sus ordenes mi general.

“paracaidistas” como a él les gustabadirigirse a sus hombres.Sus últimos años los pasó en la

Residencia “Guadarrama” donde fuevisitado en diferentes ocasiones porcomisiones de la BRIPAC, con el finde mantener vivo el vínculo con elque fue el primer jefe de laAgrupación de BanderasParacaidistas y nuestro jefe durantelos años más duros de nuestra histo-ria: La Guerra de Ifni.Finalmente, con motivo de su

100 cumpleaños la última vez que

El 10 de octubre de 1976, pasa ala situación de reserva por cumplirla edad reglamentaria y a finales dediciembre de 1977 cesa en el cargode vocal del consejo directivo delPatronato de Casas Militares.En 1985 ingresa como Caballero

Mutilado permanente en elBenemérito Cuerpo de Mutilados.Finalmente, pasa a la situación de

2.ª reserva a partir del 1 de enero de1992.El Gral. Crespo del Castillo siem-

pre mantuvo una gran relación con sus

HISTORIA PARACAIDISTAHISTORIA PARACAIDISTA

37

CAMPAÑAS:• África (1927-28).• Guerra Civil (1936-38).• Rusia (1942).• Ifni (1957-58).

CONDECORACIONES:• Medalla de plata conmemorativa de los sitios de Gerona(1923).• Medalla de plata conmemorativa de las Cortes y sitios de Cádiz(1923).• Medalla de la Paz de Marruecos (1928).• Medalla Militar de Marruecos pasadores Tetuán y Larache(1929).• Cruz del MM de 1.ª clase con distintivo rojo.• Medalla única de las campañas de África (1933).• Medalla de Sufrimientos por la Patria con cinta amarilla(1946).• Cruz de la RMOSH. (1946).• Cruz de Hierro de 2.ª clase (1952).• Medalla alemana de la Campaña de Rusia (1952).• Placa de la RMOSH. (1955).• Cruz del MM. con distintivo blanco (1958).• Medalla de la Campaña de Ifni-Sahara (1958).• Medalla de la Campaña (1961).• 2 Cruces rojas del Mérito Militar (1961).• 2 Cruces de Guerra (1961).• Gran Cruz de la RMOSH. (1967).• Gran Cruz del MM con distintivo blanco (1969).• Gran Cruz del MM. con distintivo blanco (1969).• Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco(1972).• Medalla de Mutilado por la patria (1985).• Encomienda de la RMOSH. (1994).

CURSOS:• Curso de Gimnasia.• Carros Ligeros de Combate.• Reentrenamiento de gimnasia.• Profesor de Educación Física.• Especialista en automóviles• Cazador Paracaidista.• Curso informativo de cooperación aeroterrestre.

DESTINOS:• RINF. “Bailén” n.º 24.• Bon. Cazadores de África n.º 6.• VII Bandera del Tercio de Extranjeros.• RINF. “Wad-Ras” n.º 50.• Rgto. de Carros n.º 1.• RINF. Montaña n.º 56.• Escuela Central de Educación Física.• División Azul.• RIMZ. “Alcazar de Toledo” n.º 61.• Academia Militar de Suboficiales.• Zona de Reclutamiento y Movilización n.º 27.• Ayudante de Campo del Director General de EnseñanzaMilitar.• Agrupación de Banderas Paracaidistas.• Agrupación de Infantería “León” n.º 38• Zona de Reclutamiento y Movilización n.º 6• Agrupación de Infantería n.º 20• Centro de Instrucción de Reclutas n.º 7.• Brigada de Infantería DOT VIII.• Brigada Paracaidista.• Gobernador Militar de la Provincia de Oviedo.• División Acorazada “Brunete” n.º 1.• Vocal del Consejo Directivo del Patronato de CasasMilitares.

11 Historia paracaidista 259.qxd:09 Historia paracaidista.qxd 3/11/09 09:59 Página 37

Page 38: RBN_259_2009

El 3 de julio de este año fallecióen Madrid, a los cien años de edad,el Gral. de división D. IgnacioCrespo del Castillo. Su nombre,como fundador de la Agrupación deBanderas Paracaidistas, forma partede los hechos más significativos delas Fuerzas Armadas Españolas yha quedado escrito, con letras deoro, en el historial de la BrigadaParacaidista del Ejército de Tierra.El 21 de octubre de 1955 se

publicaba en el Diario Oficial delEjército la vacante de teniente coro-nel para el mando de la Agrupaciónde Banderas paracaidista. El 7 dediciembre fue cubierta la misma porel teniente coronel Crespo delCastillo.Su hoja de servicios y trayectoria

militar garantizaban el éxito de laelección. Hijo de militar en pose-sión de la Laureada Individual,ingresó en la Academia deInfantería en 1922, a los 14 años deedad, siendo promovido a alférezcuatro años después, comenzandoasí, muy joven casi un niño, sucarrera profesional. Formando partede la VII Bandera de La Legiónentra en combate, luchando contralas fuerzas indígenas del Norte deÁfrica que buscaban su indepen-dencia.En la fratricida Guerra Civil

(1936-39), fue encarcelado, en cualdolorosa situación vivió toda lacampaña. Ya de comandante, en1942, participa en la División Azul,combatiendo en Rusia en una gue-rra muy dura y cruel: junto a lasnumerosas bajas producidas encombate, hubo que añadir las pro-ducidas por congelación debidas alas adversas condiciones climatoló-gicas.Al tomar el mando de la

Agrupación de Banderas, el tenien-

y a su nuevo jefe, Crespo delCastillo, a marcar un ritmo de tra-bajo, que día a día, exigía perma-nente superación. Él poseía una for-taleza y condiciones físicas excep-cionales y a sus 49 años era un buenejemplo y líder adecuado, para pro-yectar su caballerosidad y entusias-mo.El camino no iba a se fácil ya que

a partir de noviembre de 1956 seiba a vivir la Guerra de Ifni. Ellosupondría dirigir a las unidadesparacaidistas en combate, tomardecisiones acertadas en diversascircunstancias y en definitiva, sacarlo mejor de todos los componentesde la Agrupación, sin que las dife-rentes personalidades de los man-dos, pudiesen enfrentarse y se rom-

te coronel Crespo del Castillo pro-nunció emotivas palabras, desta-cando entre ellas “siento el orgullode encontrarme al frente de solda-dos selectos de España que handemostrado su preparación, instruc-ción y disciplina”.En diciembre de 1953 había sido

designado el comandante Palláspara fundar la I.ª BanderaParacaidista, decisión que se puedeconsiderar muy acertada, toda vezque en breve espacio de tiempopuso en marcha una unidad moder-na y eficaz, a la que dotó de un esti-lo y espíritu muy peculiar, asimilan-do las enseñanzas tácticas y técni-cas de las últimas guerras mundia-les, sin perder de vista la tradiciónde la Infantería española, cuyovalor y virtudes habían asombradoa Europa.El nuevo jefe para-

caidista, al tomar elmando de laAgrupación fue cons-ciente de que asumía unreto importante: las uni-dades que se constituí-an, II.ª Bandera (Rogerde Lauria) y PlanaMayor de Agrupación(11 y 12 compañías conla Unidad de Plegados)tenían que acoplarse alritmo marcado por la I.ªBandera y potenciar elsacrificio, disciplina yvirtudes de aquellanovel unidad. El saltodesde avión, peligrosasaventura que hacía des-cender al combatientedesde los cielos, encumplimiento de sumisión, obligaba aaquellos soldados a serlos mejores de la Patria

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

GENERAL DE DIVISIÓNIGNACIO CRESPO DEL CASTILLO

38

El Gral. Crespo en la Semana Santa de Álora

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 38

Page 39: RBN_259_2009

piese así la unión y estilo de losparacaidistas. Energía, si, pero noexenta de magnanimidad y cariño:Puños de acero en guantes de ter-ciopelo.El libro de la historia paracaidista

se fue abriendo con páginas de dolory sangre, ya que sus unidades entra-ron en combate en una constantelucha cruenta y traicionera, toda vezque hubo que enfrentarse con un ene-migo peligroso, que se desenvolvíacon facilidad en un terreno pedrego-so, variado y de abundante vegeta-ción; era un excelente escenario paraatacar a las tropas españolas sin servistos y desaparecer súbitamente,produciendo bajas en nuestras fuer-zas: Guerra de guerrillas en definiti-va, a las que se reaccionaba conmedios y tácticas inadecuadas e insu-ficientes.Allí la Agrupación de Banderas

fue recibiendo diversas y peligrosasmisiones, sintiendo los paracaidis-tas el dolor de la muerte de susmejores y valientes hombres y conél, la impotencia de ir abandonandoparte del Territorio de Ifni, al queconsiderábamos terrenos de nuestraamada España.La máquina de guerra, ya en

marcha, exigió a aquella joven uni-dad paracaidista, no sólo su sangre,sino la rígida disciplina de aceptar

tropa con el entusiasmo derivado delargas y sufridas horas de instruc-ción, con la moral basada en unaspromesas y mandatos, el credoparacaidista, que marcaba compro-misos y deberes.Finalizó en 1958 la Guerra de

Ifni, pero su recuerdo está vivo enla mente de sus paracaidistas ynunca será una guerra olvidada opequeña, sino un fiel reflejo de losque son los soldados españoles y,concretamente, las fuerzas paracai-distas de nuestra patria.El teniente coronel Crespo del

Castillo causó baja en laAgrupación en septiembre de 1958y regresó, ya como general, enmayo de 1968, mandando laBrigada Paracaidista hasta junio de1970.Hoy al desaparecer de este

mundo terrenal queremos, en larevista Boina Negra, dejar testimo-nio de nuestro cariño y respeto. Losveteranos paracaidistas no le olvi-daremos y ayer, como hoy, nos cua-dramos y en primer tiempo de salu-do militar, decimos siempre a tusórdenes mi general

Colldefors

una contienda que hizo patente elvalor y sacrificio de aquella unidadque, a cuatro años escasos de sufundación, fue fiel reflejo de unespíritu extraordinario.Esa forma de ser es la que refle-

jaban nuestros jefes: Crespo delCastillo, Pallás, Solaruce, LópezCosta y Blanco. Todos sumaron susesfuerzos, aunaron sus voluntades,sacrificaron sus propios intereses yentregaron, disciplinadamente, lomejor de si mismos. A ello respon-dieron oficiales, suboficiales y

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

39

El Gral. Crespo del Castillo saludando a un cabo 1.º

El Gral. Crespo en el Desfile de la Victoria

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 39

Page 40: RBN_259_2009

Sin lugar a dudas, los hombres quepasaron por la Brigada Paracaidista ylos que hoy la forman son el espejorealista de lo que escribió un célebreintelectual: “Únicamente un pueblopara el que la grandeza, y no el bienpersonal, constituya el mayor de losvalores, y que esté dispuesto a sacrifi-car todo, e incluso morir por sus idea-les, estará en condiciones de proveersoldados que formarán un ejércitoirresistible” (Maquiavelo).El pasado 3 de julio entregaba su

alma a Dios todo un excepcional sol-dado, Ignacio Crespo del Castillo,general de División del Ejército deTierra, que había nacido en LasPalmas de Gran Canarias y a tempra-na edad ingresó en el Ejército, dondealcanzaría el ascenso al generalato.En el año 1956, siendo teniente

coronel y con el título de paracaidista,fue nombrado Jefe de la Agrupaciónde Banderas Paracaidistas del Ejércitode Tierra, que la formaban la I y II.ªBandera Paracaidista.Fue en 1957, en la Guerra de Ifni,

una de las figuras destacadas deaquella campaña. El 5 de diciembrede 1957, el entonces teniente coronel

rabia e impotencia de ver morir aaquellos jóvenes paracaidistas, algu-nos con menos de 20 años.Ignacio Crespo del Castillo jamás

quiso ningún protagonismo; fue unhombre discreto y sin otras ambicionesque la de tener la enorme satisfaccióndel deber cumplido. Tuvo el alto honorde, años después, estar como Jefe de laAgrupación de Banderas Paracaidistassiendo teniente coronel; en 1968, sien-do general de brigada, estuvo hasta1971 como general jefe de la BrigadaParacaidista en Alcalá de Henares.Hoy, los guiones y banderines de la

Brigada Paracaidista están de luto, ensus filas hay un hueco, el del generalIgnacio Crespo del Castillo, que reali-zó su último salto camino de la eternagloria, donde se habrá unido a todoslos que fueron subordinados y compa-ñeros de armas.Habrá cumplido lo que creo que así

les dijo Su Santidad el Papa JuanPablo II.ª a los paracaidistas: “No qui-siera que a base de bajar tantas vecesdel cielo olvideis que tendréis quesubir a él”.

Antonio Herrero Andreu.Publicado en “El Día”el 11 de julio de 2009

Ignacio Crespo del Castillo, en la“Operación Gento”, al mando de laAgrupación, constituida la mismacon la II.ª Bandera Paracaidista y elBatallón de Infantería “Soria, 9”, sebatieron heroicamente contra lasbandas rebeldes del Ejército deLiberación marroquí, que tenían cer-cados los puestos españoles deTiugsa y Tzenin, y tras una duralucha lograron hacer huir al enemigoy liberar los mencionados puestos.Muchas lágrimas se tuvo que tra-

gar el entonces teniente coronelIgnacio Crespo del Castillo, y mucha

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

EL ÚLTIMO SALTO DELGRAL. CRESPO DEL CASTILLO

40

Al pie del Ju-52, desde donde realizó tantos lanzamientos

El TCol. Crespo presidiendo una parada militar en Ifni

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 40

Page 41: RBN_259_2009

Mi General,Recientemente, y como conse-

cuencia de tu destino al EstadoMayor del Ejército para mandar laDivisión de Planes, has entregado elmando de la Brigada Paracaidista.Tras años de servicio a la

“Brigada” ha llegado el momento deasumir un nuevo reto. Atrás quedantus destinos, todos ellos en unidadesde primera línea del Ejército deTierra: Teniente en la BPAC I, capi-tán en la BPAC II.ª y en el RIMZ 21,comandante en el CG de la BRIPAC,teniente coronel en el RIMZ 2, coro-nel en el RIMZ 10 y, finalmente, ycomo culminación de una trayectoriaplenamente dedicada a servir en lospuestos de mayor riesgo y fatiga, elmando de la BRIPAC.Durante tu mando la BRIPAC ha

pasado por momentos difíciles. Elfuturo, siempre incierto, parecía lle-varnos a una BRIPAC diferente, conotra organización y capacidades. Tu“visión de la jugada” y tu acción deMando han contribuido significativa-mente a cambiar el curso de los acon-tecimientos. Ahora tenemos antenosotros un futuro esperanzador enel que la BRIPAC, además de mante-ner su vocación de Brigada deInfantería Ligera, reafirma su volun-tad de ser Unidad de referencia en elET, manteniendo sus capacidadesparacaidistas y afirmando con orgu-llo que queremos ser los mejores sol-dados de la Patria.Marchas, tiro, lanzamientos, ejer-

cicios..., tus directrices han sidosiempre claras. Nuestro principalcometido, como soldados que somos,es conseguir el más alto nivel de ins-trucción individual y de adiestra-miento de nuestras unidades, prepa-rarnos para los escenarios más com-plejos, mantener el más alto nivel dedisponibilidad… La BRIPAC, a tus

Mi General, servir a tus ordenesha sido un honor, en ti la BRIPAC hatenido a un Jefe, a un soldado, que taly como establecen nuestrasOrdenanzas, ha sabido ser prudenteen el uso de sus atribuciones, equili-brado y firme en sus resoluciones, haejercido sus prerrogativas con granresponsabilidad y, por encima detodo, ha sido ejemplo para sus subor-dinados.Todos tus paracaidistas te desea-

mos lo mejor en tu nuevo e importan-te destino y, tal y como tu nos hasenseñado, seguiremos dando lomejor de nosotros mismos paraintentar ser el mejor soldado de lapatria.A tus órdenes

TCol LancharesJEM BRIPAC

ordenes, ha perfeccionado notable-mente sus capacidades operativas, haservido con éxito, pagando un altoprecio, en los escenarios donde hasido requerida para desplegar,Afganistán y Líbano, y ha demostra-do con creces que por encima de todoesta la misión.Tus paracaidistas, a los que toda

seguridad echaras de menos en tunuevo destino, han sido objeto de tuatención preferente. El interés per-manente por conocer sus problemas,la preocupación constante por pro-porcionarles las mejores condicionesde vida compatibles con el cumpli-miento de los cometidos asignados oel conocimiento oportuno de sus pro-blemas son muestras evidentes de tupreocupación por “el alma” de laBRIPAC, los hombres y mujeres quela constituyen.

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

DESPEDIDA DELGRAL. MARTÍN-AMBROSIO

41

El Gral. Martín-Ambrosio listo para subir al avión el día 21 de mayo de 2009,último lanzamiento como Jefe de la BRIPAC

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 41

Page 42: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

42

Queridos paracaidistas, perdonadel abuso en la utilización de este“slogan” Muchos pensarán que hagoun uso pretencioso de él, pues no loes, es un uso ajustado a tiempos decrisis. Es precisamente en tiemposdifíciles cuando un “slogan”demuestra su impacto. Permitidmeque os recuerde algunos:¡Animo, tú puedes!¡Vamos, a por ellos! (oé)Y este otro seguro que os resulta

más familiar: ¡¡¡Desperta ferro!!!Muchos ya estáis pensando: ¿Y

este tío de que va?

Este veterano paracaidista va deque gracias a que siempre hemospensado que “yes, we can” a pesar delos obstáculos que las circunstanciasnos van poniendo en el transcurrir dela vida, siempre hemos pensado quepodíamos, y como podíamos hemosllamado a muchas puertas pidiendoapoyo para poder, por ejemplo, cele-brar el Campeonato de Precisión denuestra Asociación FENASVPE enLillo (Toledo) los días 27 y 28 dejunio pasado, además de unas inolvi-

“Yes, we can” hemos podido dar 8saltos de entrenamiento, saltos quenos han ayudado a llegar a una com-petición europea con un nivel de pre-paración.Como podíamos, y gracias al

esfuerzo de convocatoria de nuestrodelegado de paracaidismo y miem-bro del Consejo Asesor de FENAS-VPE, José Luis de la Macorra, nues-tro querido comandante, hemos con-seguido reunir a un equipo humano yunos medios materiales que hanhecho posible “yes we can” el quedarSUBCAMPEÓNES en elCampeonato de la UEP (UniónEuropea de Paracaidismo, a la quepertenecemos todos los veteranos deFENASVPE) celebrado en Szolnok(Hungría) los días 8 al 13 de julio delcorriente.Como “Yes we can” a pesar del

alto nivel de los competidores, entrelos que se encontraban varios excampeones del mundo, saltadorescon más de 15.000 saltos y unamochila llena de años y de experien-cia a la espalda. José Antonio LagoRubio quedó 3.º en la clasificaciónindividual y el resto del equipo, alque se añadió Juan Martín Ruano

dables jornadas de convivencia com-partidas entre los veteranos paracai-distas de todas las asociaciones quedecidieron asistir al evento, hemosconvivido en la EMP de Alcantarilla,hemos ido a Ifni y muchas otras acti-vidades.La clasificación del campeonato

fue:1.º- José Antonio Lago Rubio2.º- Juan Antonio Matanzas Torralba3.º- Octavio Valderrama Castillo

“Yes, we can”

José Antonio Lago recoge su premio de primer clasificado

Asistentes a la convivencia en Lillo

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 42

Page 43: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

43

Rodríguez, subcampeón de la UEP,por detrás de Hungría y por delantede Alemania.Y me permito una chulería, no

sólo vencimos, sino que convenci-mos, ya que nos dieron el trofeo al“FAIR PLAY”, porque es difícil ape-arse del estilo paracaidista, porque esdifícil apearse de la herencia de nues-tro Ilustre Hidalgo, y ante todohemos querido ser… “El mejor sol-dado de la Patria”. Así de simple, asíde eficaz.Los países participantes fueron:ALEMANIACHIPREFRANCIAGRECIA

do los mismos objetivos y haciendogala de una camaradería inimagina-ble hace sólo algunos año, hace quetodo valga la pena y que digamos apesar de las dificultades:Queridos organismos que con su

apoyo han hecho que España estérepresentada en la UEP, Ministeriode Defensa, Ejército del Aire,Brigada Paracaidista, ASVEPAS,Veteranos, el esfuerzo humano denuestros cuadros directivos, a todosellos:¡¡¡Con vuestro apoyo!!!…”YES

WE CAN, YES WE´LL CAN”podremos seguir representando aEspaña y a sus veteranos paracaidis-tas con la máxima dignidad y niveldeportivo, y haciendo gala del másexquisito “FAIR PLAY”.Y termino con una reflexión de

humildad:“Déjate llevar por la euforia, pero

sigue trabajando”

Un veterano del Cº 183Vicepresidente 1º de la JuntaProvisional de FENASVPE.

HUNGRÍAPOLONIAPORTUGALESPAÑA

Pues lo dicho, con apoyo, entu-siasmo y perseverancia: “Yes wecan” y no sólo podemos sino quequeremos seguir estando en la cúspi-de de esta competición a la que tantocariño le ponen todos los paísesmiembros de la UEP, por qué a pesarde las muchas dificultades y esfuer-zos que entraña su organización, elreunir a los veteranos paracaidistas,en el marco de una actividad al tiem-po que deportiva militar, testigos deviejos enfrentamientos, compartien-

Componentes del equipo de FENASVPE, segundo clasificado del campeonato

José Antonio Lago en el podium, tras recoger la medalla de bronce individual

El Cte. de la Macorra recogeel trofeo al equipo Fair Play

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 43

Page 44: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

44

El pasado año por estas mismasfechas y en esta misma revista, elGeneral Colldefors se preguntaba¿qué es el Espíritu Paracaidista?¿Cómo se debe vivir? ¿Puede per-manecer a través de los años enveteranos paracaidistas, alejadosdel ambiente de la BRIPAC? yhacía referencia a la comida que laASVEPA organiza anualmente enCantabria y como encontró la res-puesta. Pues efectivamente, graciasal ¡Espíritu Paracaidista! esta aso-ciación sigue, y porque digo quesigue, porque a pesar de las dificul-tades económicas, poca colabora-ción de parte de sus asociados queno pagan la cuota, alquiler del localde la sede y el nulo apoyo de lasinstituciones de la región, se venforzados a mantener el prestigio dela asociación, con el esfuerzo per-sonal y económico de sus asocia-dos, que por encima de todo, estándispuestos a mantener este espírituy con la esperanza que losENCUENTROS DE VETERANOSde la BRIPAC vuelvan a ser reali-dad, pues desde lasuspensión, la des-moralización de susasociados ha sido elmotivo del desinterésde muchos veteranosparacaidistas en per-tenecer a estas aso-ciaciones que losagrupan, informan,asesoran, conviven yrecuerdan su pasopor las UnidadesParacaidistas.Pero a pesar de

todo, un año más laASVEPA-CANTA-BRIA organizó sucomida anual abiertaa la participación de

que participó el pueblo, que adornóel altar con flores con los coloresnacionales y veteranos paracaidis-tas de : Cantabria, Madrid,Extremadura, Cataluña, Canarias,Provincias Vascas, Rioja, Burgos yGalicia. También nos acompañaronveteranos de la Hermandad de lasFAS, de la Guardia Civil y de laMarina, de amigos de la zona, auto-ridades de los municipios vecinos ydel Coronel Grande Urquijo,Delegado de Defensa de Cantabria.Sobre las 14 h. todos nos encon-

trábamos ya sobre el terreno verdedel interior de la casa, rodeados dehuerta y granja, un día de solradiante y calor húmedo que nosanimaba a abrir los grifos de pre-sión de cerveza y sidra acompaña-dos de tapas y conversaciones gene-ralmente de recuerdos pasados en"paracas".Una mesa alargada con manteles

como es costumbre en esta comidacon los colores de nuestra Bandera,estaba esperando a completarse

todo aquel veterano paracaidistaque quiera compartir ese día junto aellos y como se viene celebrando enlos últimos años, el punto deencuentro fue la casa rural de JoséAntonio Alonso y Nati su mujer, enVillayuso, valle de Cieza a unos 25km. de Santander, convertida porunos días en una verdadera casa dehospedaje rural, donde se alojaronveteranos con sus mujeres deExtremadura y Cataluña.El programa era sencillo, llegada

desde las provincias más alejadas elsábado día 22 de Agosto para alo-jarse y cena familiar.El domingo día 23 a las 13 h.

Misa en la ermita del pueblo conespecial memoria a los fallecidos delas FAS, Fuerzas de Seguridad delEstado y Víctimas del terrorismo,así como petición de mejora en laenfermedad de algunas de las espo-sas de veteranos paracaidistas quelo están pasando mal. Con laOración Paracaidista y la Muerte noes el final, terminó esta Misa en la

LAASOCIACIÓN DE VETERANOS PARACAIDISTASDE CANTABRIA SIGUE....

Foto de familia de los asistentes a la reunión

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 44

Page 45: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

45

AGRADECIMIENTOVETERANOS SEVILLA

para comenzar. No había presiden-cias cada uno elegía su sitio paracontinuar la charla y una vez senta-dos y acoplados, nuestros compañe-ros de Cantabria comenzaron a ser-vir esta comida que ellos mismoscon sus mujeres han preparado.Finalizada la comida, se efectuó

la entrega de un recuerdo a losrepresentantes de las asociacionesparacaidistas y otras, agradeciendosu presencia. Placa de Socios deHonor de la ASVEPA, al matrimo-nio Nati-José Antonio, como agra-decimiento a su colaboración total-mente desinteresada, así como otrosrecuerdos entre bromas y anécdo-tas. El Delegado de Defensa felicitóa todos por su animación y expresósu deseo para que se continúe coneste espíritu.Marisol Doberganes , Dama

Almogávar de Honor de la BRI-PAC, dio entrada a la participaciónde un grupo de música y cancionesde la tierra, con sus trajes y calzadotípico de Cantabria, que ambientóla tarde hasta la marcha del autobúscon los veteranos a Santander,cantándoles la muy conocida “adiós con el corazón … “Quiero y así lo hago desde estas

páginas de nuestra revista, agrade-cer a todos los asociados y susfamilias y como cabeza de laASVEPA nombraré a su Presidente,Cecilio Rodero, que a pesar de sugrave y preocupante enfermedad,ha estado presente en todo momen-to participando. Gracias por vuestroespíritu, por vuestro cariño a todolo que huele a paraca y por vuestrorespeto a las Fuerzas Armadas,amor a España y el recuerdo a lasvíctimas del terrorismo, habiendoconseguido que uno de sus miem-bros, solicitase dar un ¡vivaEspaña! ahora que podía, al estarfuera del país vasco.

José de la MacorraVeterano del 11 curso.

Fernando, estuvo representado por suPresidente, subteniente Ángel SotoGonzález del Corral y varios directi-vos y en sus instalaciones se desarro-lló el acto.El acto de entrega de la metopa al

PIEU de la BRIPAC., estuvo presididopor el general de división José MuñozMuñoz, Jefe de la SegundaSubinspección del Ejército, que, comoparacaidista y antiguo componente dela BRIPAC., aceptó muy amablemen-te la invitación para presidir el acto y,entregó al sargento 1.º Alonso SolísMonje, Jefe del citado PIEU, nuestrametopa.El general Muñoz, con unas breves

y sencillas palabras, nos alentó aseguir en ese día a día, en mostrarnuestro cariño por el paracaidismo ynuestro amor a España.

ASVEPA Sevilla

Dice el refranero español que: “debien nacido es ser agradecido”.Por este motivo, el pasado mes de

junio, quisimos agradecer a los com-pañeros que, con el aporte de su desin-teresado apoyo y entrega, ayudan aque nuestra Asociación crezca cadadía más y más y unirnos con lazosafectivos sólidos.Estos son los casos del Punto de

Información de la BRIPAC en Sevillay el Club de Suboficiales “SanFernando”, de la misma Plaza.En unas sencillas reuniones, donde

se dijeron pocas, pero, sentidas pala-bras, un grupo de componentes denuestra Asociación, les manifestamosnuestro agradecimiento, cariño yamistad a estos compañeros y amigos,materializando todo nuestro sentir enla entrega de unas sencillas metopascon el escudo de nuestra Asociación.El Club de Suboficiales San

Arriba: El Gral. Muñoz con los veteranos de Sevilla

Abajo: El Gral. Muñoz con el Sgto. 1.º Solís y el Cap. MontesFotos:ASVEPASevilla

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 45

Page 46: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

46

No sé por donde empezar ni cómodar comienzo a estas palabras ya queel sentimiento de nostalgia y de triste-za están muy presente desde que algu-nos de mis amigos de carrera (Edu yRoberto) dijeron: “tendremos queescribir unas letras al Sbmy .”En primer lugar porque el homena-

jeado no es ni mas ni menos que elSbmy. Martínez, por lo tanto creo quela empresa tiene un matiz diferente yaque el despedido es alguien que hapasado a formar parte de las leyendasde esta G.U. que contribuyen comoreferente al señorío y engrandecimien-to de la Brigada Paracaidista.Para muchos suboficiales, el que un

suboficial haya dedicado toda su vidaen una unidad tan exigente como laBRIPAC es digno de todo elogio porencima de cualquier comentario con-trario o frívolo como “…que es buenocambiar…”; “…que es bueno conocerotras unidades…”, et.Podemos estar de acuerdo o no,

pero nunca debería ser una valoraciónnegativa ni siquiera una ligera insinua-ción de reproche a esos militares quehan dedicado toda su experiencia yesfuerzo a unidades con tan elevadogrado de exigencia y de “alto voltaje”como la BRIPAC a la que el Sbmy. haservido y entregado su esfuerzo paraensanchar la grandeza de la BRIPACdesde el día a día y con trabajo, no conpalabras vacuas.Creo que muchos de los que hemos

tenido el honor de conocerlo tenemosrazones y a la vez un estimulo paraseguir por la senda por donde él trans-currió durante su recorrido militar: porel trabajo, trabajo, trabajo y el descansovendría por añadidura, como decía él.Lo primero y principal es poner

énfasis en que 30 años como ha estadoel Sbmy. con total dedicación entre unabandera paracaidista y los últimos añosen el CG. no está al alcance de lamayo-

sino una auto-obligacion que se impo-nía, en él predominaba la necesidadcasi sagrada de estar físicamente almas alto nivel de exigencia de nuestraBrigada Paracaidista (116 puntos enlas ultimas PAEF,s). por cierto comoanécdota debo confesar que al igualque el Barcelona en el siglo xx noalcanzo ni alcanzará al Real Madrid enCopas de Europa ni en ligas, el quesuscribe nunca obtuvo ni obtendrá máspuntuación que el Sbmy. Martínez enla PAEF,s.El 3 de agosto del 2009 el Sbmy.

Martínez ha finalizado el contrato desu vida militar con las fas y a la vezcon la BRIPAC.En definitiva, nos ha dejado un

militar que siempre ha tratado desumar antes que restar, un hombre pro-fundamente humano y que ha sidomilitarmente feliz porque ha creído enla BRIPAC (su trabajo) y sobre todoporque ha vivido creyendo en que:…lo bueno abrazado a la normalidad ya la confianza pasa silenciosamente,mientras que lo malo normalmentehace ruido…. para dejarte con saboragridulce.

Tus compañeros de carrera

ría o al menos para mi, sobre todoteniendo en cuenta que sus alforjas hanestado llenas de ilusión hasta el últimodial y ese afán que siempre tenia porsentirse lleno de la BRIPAC olvidandocomo se olvido del interés personal yaque fueronmuchas veces las que recha-zo irse a otra unidad a “¿Vivir mascómodamente?”, “¿A tener mas tiempopara estudiar ingles?”, quizás, perodecidió quedarse y profundizar en laesencia del paracaidista, entrar y enri-quecerse de las vísceras del espíritumilitar, enaltecerse en los valores yespíritu de equipo de los paracaidistas,cimientos que durante tanto tiempo hanforjado a los mejores soldados de lapatria y que cada vez es más difícil enestos tiempos.Siempre hemos valorado su ponde-

ración en todo lo que hacia, la inmen-sa preocupación por los subordinados,su voluntariedad para realizar saltosautomáticos prueba evidente son sus310 saltos de “ladrillo” y sobre todouna salud física envidiable cultivadaen el dial a dial con el ejercicio físico,aunque esto ultimo como en otrosaspectos haya que matizarlo:Sus carreras diarias, su natación, et,

no eran un vicio o un gozo desmedido

UNA LEYENDAMAS…Suboficial Mayor Martínez

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 46

Page 47: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

47

Martes 14 abril 2009El día amanece lluvioso, grisáceo,

triste, como no queriendo dejar salirel Sol.Después del madrugón y de la

espera llega el momento de despe-gar. Los nervios del viaje se mezclancon la curiosidad por lo desconoci-do. Era la 1.ª vez que montaba enavión. En realidad era la 2.ª pero laotra yo tenía dos años y esa no cuen-ta.Tras un vuelo sin incidencias lle-

gamos a Fuerteventura. Nos recibióel fuerte viento que soplaba y empe-cé a comprender muchas cosas de loque pasó aquel fatídico día.Esa misma tarde tuve la oportuni-

dad de visitar el monolito “en priva-do”.Era la 1ª vez que estaba allí, que

lo veía en persona, que podía tocar elnombre de mi padre escrito en elmármol. Estaba tranquilo, pero esatranquilidad se tornó en llanto a lospocos minutos.Fue un sentimiento inevitable, un

cúmulo de sensaciones que se des-bordaron después de tantos añosguardados. Ver el lugar, pisar aque-llas piedras afiladas como cuchillas,caminar sobre aquel terreno que undía estuvo teñido de rojo y cubiertocon los paracaídas de los que acaba-ron malheridos e incluso se dejaronla vida. Fue realmente emocionante.Y triste, muy triste.Por momentos me venían imáge-

nes de lo que pasó. Les veía caer unotras otro, siendo arrastrados por elviento hacia un lugar del que no vol-verían. Pero, como reza “nuestra”Oración, ese puesto difícil lo eligie-ron voluntariamente.

Miércoles 15 abril 2009Llega el momento del homenaje.

Llegamos pronto, con la suficiente

atento, no me faltó su abrazo amigoen los momentos más duros.No quisiera olvidarme de los

demás miembros de la Bandera conlos que también compartí muchashoras (Cap. Vara, Sbmy. Mata, Stte.Manzano) así como el equipo queparticipó en los saltos de exhibición.Finalizados los actos tuvo lugar

una pequeña recepción en el acuarte-lamiento del Rgto. “Soria” n.º 9 yregreso a la península sin novedad.Quisiera dar las gracias a quienes

hicieron posible mi presencia enFuerteventura y a quienes quisieroncompartir conmigo ese día.Todo tiene un principio y espero

que éste sea el principio de mis visi-tas a la isla.

CAÍDOS PARACAIDISTAS¡CON NOSOTROS!

Fco. Javier Lozano OlmedoHijo del Sgto. Fco. Lozano

Conejero (Maxorata-72)

antelación para saludar a los allí pre-sentes: amigos de AIVEPA, amigoscanarios de VEPACAN, vecinosmajoreros… incluso hubo tiempopara atender a la prensa.El viento hacía acto de presencia

aumentando su velocidad y su fuerzapor momentos.En el acto participaron la I.ª

BPAC., a la que pertenecía mi padrey los que cayeron con él, y el Rgto.“Soria” n.º 9.Ni que decir tiene que durante el

homenaje volvieron a escaparse laslágrimas, parte de emoción y partede alegría por comprobar “in situ”que la memoria de estos 13 héroes semantiene viva año tras año.Fueron varios los momentos

intensos, pero sin duda me quedocon la Oración y los GritosParacaidistas.La I.ª BPAC. estaba mandada por

su máximo representante, el TCol.Cifuentes (ahora Coronel), excelentepersona con la que tuve el honor decompartir muchas horas. Siempre

MAXORATA-7237 AÑOS DESPUÉS

El Sr. Lozano junto al monumento a los Caídos en “Maxorata-72”

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 47

Page 48: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

48

Amigo Chema, es lo único quedebes sentir al abandonar la BrigadaParacaidista, Tu Brigada, ya que des-pués de dar 28 años de tu vida a estaGran Unidad y haber cumplido encada uno de los empleos militaresperfectamente, debes sentir quemereces parte de ella, aunque sea entu corazón.Recordemos brevemente tu paso

en la BRIPAC.El cabo mayor José María de

Julián del Rosario, hasta la fechamiembro del Grupo Logístico(GLPAC-VI) de la BrigadaParacaidista “Almogávares” VI, esun ejemplo para los aspirantes queinician sus pasos en la BRIPAC.Miembro del curso Paracaidista

del Ejército de Tierra 357, ingresó enel Batallón de InstrucciónParacaidista el 26 de octubre de1981, aquí se inicia su vida paracai-dista.

Ni las Condecoraciones, Ni lasfelicitaciones ni los abrazos son elfin del buen Militar, y yo se que tu loeres.

de Tropa y yo me quedara atrás, peroen fin, la vida es así, no te tengoenvidia solo un gran respeto militar yadmiración.Tu subordinado se cuadra ante ti y

con el saludo militar te dice que aquíme tienes a tus órdenes, y que segui-rás en mi memoria y ten por seguroque me servirás como gran ejemplopara tomar decisiones importantes.Tu Compañero, Amigo y

Subordinado. A tus órdenes

Cabo 1º MendiolaBCG.-SAE

LA CABEZAALTAY LA SATISFACCIÓNDEL DEBER CUMPLIDO

Bueno amigo Chema, llegó lahora de decir adiós a esta vida para-caidista que he tenido el honor depasar contigo…, quizás estas pala-bras sean banas a cualquiera que leaeste artículo, pero tanto tú como yosabemos que hemos pasado masmalos momentos, que buenos aquípero nos hemos sentido orgullosos depasarlos en la BRIPAC.Ante todo te quiero decir que no te

tienes que arrepentir de esta decisiónque has tomado por que nadie tereprochara tu servicio y tu entregapara tu unidad en particular y para laBRIPAC en general. Pienso que tuilusión hubiera sido recorrer juntos laexplanada ya más viejos, dirigiéndo-nos hacia Nuestra Bandera paradecirle “HASTA SIEMPRE, A TUSORDENES”, pero no digas de estaagua no beberé, porque aunque nosquedan pocos años, quién dice queno vuelvas a lucir la Boina Negra.Como Militar, me voy a despedir,

yo tu compañero de muchos años,hasta que el destino quiso que tualcanzases el generalato de la clase

MISIONES:• UNPROFOR (Bosnia yHerzegovina –1992)

• IFOR (Bosnia yHerzegovina–1995)

• I/M (Mozambique–2000)• KFOR (Kosovo–2002)• ISAF (Afganistán–2005)

CONDECORACIONES:• 4 Cruces al Mérito Militarcon Distintivo Blanco.

• Medalla de las NacionesUnidas (UNPROFOR).

• Medalla OTAN (antiguaYugoslavia).

• Medalla OTAN (Kosovo).• Cruz de Bronce de laConstancia en el Servicio.

• Medalla OTAN“No–Articulo 5” (ISAF).

• Cruz de Plata de laConstancia en el Servicio

.DESTINOS:

• Batallón de InstrucciónParacaidista (BIP).

• Grupo LogísticoParacaidista (GLPAC).

El Cbmy. de Julián durante su misión en Mozambique

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 48

Page 49: RBN_259_2009

VETERANOS PARACAIDISTASVETERANOS PARACAIDISTAS

49

Homenaje a Alfredo Prieto Villota

sacristía, entramos un momento a dia-logar con el y darle las gracias por lasatenciones recibidas.El hombre nos dijo que se había

quedado gratamente sorprendido deque en estos tiempos hubiese gentecomo nosotros, que habían demostradoun compañerismo ejemplarizante,dadas las molestias que nos habíamostomado.Le dijimos que los valores de Honor

y compañerismo se enseñan y ponenen practica en la Brigada Paracaidista,aunque a veces algunos crean que poreso de Legionarios Paracaidistas allívan los peores de cada casa.Nos dijo que eso ya no es creíble y

pertenece a un momento del pasado,donde el ejercito era una especie derefugio para algún que otro elementomaleante. Pero hoy día ya no es así.Nos dimos un apretón de manos, y

así termino todo.Alfredo Prieto Villota, no hicimos

nada que no te merecieras.En nuestro viaje a Sidi Ifni en 2005,

de alguna manera te enteraste de lahora en que el autobús Logroño-Madrid llegaba a la terminal deAvenida de América, y allí estabas tuesperándonos, acompañándonosseguidamente hasta Barajas, donde nosguiaste a la sala donde debiéramosembarcar a las ocho de la mañana deldía siguiente para Casablanca-Agadir.

Te estuviste un buen rato con nosotros,haciéndonos compañía.A la vuelta, diez días después, no sé

como te enteraste del vuelo Agadir-Casablanca-Madrid, pero el caso esque cuando íbamos caminando por laterminal, con nuestras mochilas alhombro, una voz sonó a nuestrasespaldas diciendo:“Bienvenidos paracaidistas excom-

batientes de Sidi Ifni “.Nos volvimos y....... ¡allí estabas tú

otra vez” fundiéndonos los tres en unestrecho abrazo de paracaidistas y ami-gos.Nunca lo olvidaremos Miguel y yo,

y ese fue el motivo de ofrecerte estepequeño homenaje aquí en Logroño.Posteriormente nos fuimos a comer

los tres juntos, haciéndote entrega deun recuerdo del Fuerte de Tiliuin, unpedrusco del muro que aún queda enpie, el cual te hizo una gran ilusión.Así que amigo y compañero

Alfredo PrietoVillota, no hemos hechonada que no te merecieses. Cada cualsuele recoger de lo que siembra, y tusembraste mucho durante toda tu vida.

¡ALFREDO PRIETO VILLOTA,CON NOSOTROS!

José Luis González Vicente

Alas ochomenos cuarto de la nochedel día de ayer (18/09/09), MiguelÁngel Vallejo y yo nos reuníamos conel Párroco de la Parroquia de NuestraSra. De Valvanera, Patrona de LaRioja, para trazar el guión de la misaque se iba a celebrar a continuación.Quedamos en que sería al principio

de la misa donde yo diría unas pala-bras, mientras Miguel tomaría unafoto.Eso de la fotografía Miguel no que-

ría salir porque tenia sus dudas de quese estropease la maquina, así que sequedó de fotógrafo.Iniciada la misa, subí al atril y dije:

Un día el Papa Juan XIII, nos dijo a losparacaidistas: “No quisiera soldados,que a base de bajar del cielo, olvida-rais la forma de subir a él”.Nuestro compañero paracaidista y

amigo Alfredo Prieto Villota, fue unode los que durante toda su vida se hizoeco de las palabras del Papa Bueno, yaque jamás dejó de pensar en que no leimportaba lo que la sociedad pudierahacer por él, sino lo que el pudierahacer por la sociedad.Descansa en paz compañero.

Estamos seguros de que este tu ultimosalto, lo has realizado hacia arriba alencuentro del Señor Dios y PadreNuestro.Los asistentes escucharon con

mucha atención, por lo que les di lasgracias.La misa continuo, y a la hora del

ofertorio, el celebrante nombró “ a lamemoria de Alfredo Prieto Villota”.En el momento de la comunión, no

se si esta bien decirlo, pero lo hago enaras de la verdad, Miguel y yo nosacercamos a comulgar, ofreciendo elhecho no solo por nuestro compañerosino también por todos los paracaidis-tas fallecidos desde la fundación de lasBanderas Paracaidistas hoy BRIPAC.Cuando el celebrante se retiró a la

12 Veteranos 259.qxd:10 Veteranos.qxd 3/11/09 10:16 Página 49

Page 50: RBN_259_2009

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

50

EL SIGNIFERUna “historia” de legionarios romanos

Marcial Catalinum, ciudadanoromano de pleno derecho, era el tercerhijo varón de una familia hispano-romana de ascendencia celtibérica,venida a menos, afincada en Osca y enIlerda. Había nacido en el año 48(d.C.) en la cosmopolita FaventiaLayetes Barcino, siendo Claudioemperador, urbe a la que la familia,después de arruinarse, se había trasla-dado en busca de nuevas oportunida-des.Siempre le atrajo la vida militar, de

modo que en cuanto cumplió la edadmínima reglamentaría y suspadres/preceptores le autorizaron; trassuperar las pruebas físicas y culturalesnecesarias para ingresar en los ejérci-tos de Roma, habiendo previamenteacreditado estar en posesión de losconocimientos suficientes en el ámbi-to de un oficio artesano, lo que eraigualmente condición sine qua non, asícomo completado el durísimo períodode adiestramiento; se sintió profunda-mente honrado el día en que, sobre supectoral derecho, casi a la altura de laclavícula, le fuera tatuado el aladoSPQR de la VI Legión.Tras la muerte del emperador

Nerón, considerado un déspota extra-vagante y caprichoso por unos, y unexcelente gobernante por otros, la VILegión se había mantenido al margende las intrigas que, auspiciadas por lospretorianos, jalonaron aquel corto eintenso período de transición protago-nizado por los generales-emperadoresGalba, Otón y Vitelio; hasta el puntoen que Vespasiano, el nuevo empera-dor, premió su lealtad dotando a aque-lla Gran Unidad con los mejores y másavanzados medios, hasta entoncesconocidos, para la práctica del “Artede la Guerra”.La VI Legión, destinada en

Hispania desde los tiempos en quePublio Cornelio Escipión “El

Al día siguiente de recibir el papirocon el sello imperial, se vistió ritual-mente con sus mejores galas.Previamente e intuyendo el ascenso,desde hacia unos meses había iniciadolos preparativos: un amigo zapatero leconfeccionó unas magníficas caligaede cuero, a cuyas suelas el maestroherrador, además de los preceptivosclavos, fijó en el borde antero poste-rior de los talones unas pequeñas cha-pas de hierro forjado, ligeramenteachaflanadas, haciendo que cada pasoresonase metálicamente en contactocon el rugoso mosaico; efecto que seacentuaba al unir y entrechocar lostalones para cuadrarse. Su uso era untanto “arriesgado”, ya que sobre pisode mármol, granito pulido o simplepiedra, sobre todo si estaba húmeda,resultaba facilísimo sufrir un resbalón.En cualquier caso, el firme de lascalles de Complutum había sido com-pactado a base de cantos rodados ymortero, puesto que el macizo monta-ñoso donde estaban las canteras en lasque se extraía la piedra y el granito,

Africano” la sacara, junto con la V, desu letargo en Sicilia. Después de queambas legiones fueran masacradas enla batalla de Cannas (216 a. C.), ultimavictoria cartaginesa durante la segundaguerra Púnica. Tenía sus cuarteles deinvierno en la emergente y prósperaIplacea Complutum, ciudad situadaprácticamente en el centro de la penín-sula, al pie de una de las más impor-tantes y concurridas calzadas que laatravesaban; aquella que tras pasar porToletum y Caesaraugusta, unía a dosde las principales urbes del Imperio:Emérita Augusta con Tarraco.Desde un lugar tan geoestratégica-

mente privilegiado, los legionarios dela VI, todos muy jóvenes y motivados,eran capaces de recorrer con arma-mento y equipo hasta 30 millas al día;de manera que en muy pocas jornadasde marcha podían alcanzar, cómoda-mente, los puertos de Carthago Nova,Dianium o Saguntum, donde perma-necían ancladas y a su disposición lasmejores galeras de la flota romana(birremes y trirremes), que jamás sur-caran el Mare Nostrum. De tal formaque, en un plazo muy breve para laépoca, la VI podía entrar en línea contodos sus medios y efectivos en cual-quiera de las provincias o territorios,dentro o fuera del Imperio, donde sueficacia y disuasoria presencia fueserequerida.Marcial Catalinum acababa de ser

nombrado signifer, empleo al quehabía llegado después de doce años deservicio, desde que fuera aspirante avélites manipularis. Ascenso que trashaber servido en las Galias y enGermania, así como participado enuna desafortunada expedición llevadaa cabo al sur de la MaeuritaniaTingitana, se había ganado sobrada-mente; si bien, a los ojos de algunos,sus 30 años recién cumplidos, pudie-ran parecer pocos para el cargo.

Imagen de un signifer

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 50

Page 51: RBN_259_2009

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

51

distaba más de 50 millas; resultandomuy costosa su obtención y transporte,y el arcilloso terreno de los alrededo-res de aquella ciudad no daba paramucho más. Siglos más tarde, bajootra civilización, será la materia primaque servirá de base para el desarrollode una importante industria dedicada ala cerámica que, durante más de milaños supondrá, junto con los produc-tos hortícolas obtenidos de la explota-ción de su rica vega, la principal fuen-te de riqueza; vestigios que todavíapueden observase en el extenso patri-monio inmobiliario de uso público,cuyos orígenes fueron de carácter reli-gioso y/o docente, y militar, institucio-nes que desde siempre gozaron degran ascendencia y arraigo en aquellaimportante ciudad, cuna y crisol, porotra parte, de heróicos soldados, pres-tigiosos hombres de ciencia, así comode insignes gramáticos, escritores, dra-maturgos y poetas.En una armería de Toletum le hicie-

ron, a medida, una magnífica lorigapectoral –hoy la llamarían ergonómi-ca–. Para ello utilizaron un nuevo yrevolucionario material, obtenido de laaleación de bronce y cinc, llamadolatón: muchomás ligero y dúctil que elbronce o el hierro habituales, perosobre todo más vistoso y estético. Noera una prenda reglamentaria en launiformidad de los decuriones, peroéstos normalmente la empleaban paragala y paseo. Es menester aclarar que,desde siempre, en aquella Legión sedio gran importancia a la buena ima-gen; de modo que si un determinadoatuendo no era del todo ortodoxo, peropor el contrario resultaba elegante yviril, contribuyendo su uso a elevar lamoral y la autoestima del personal, elMando, con muy buen criterio, solía“hacer la vista gorda”.La noche anterior, en su humilde

casa, bajo la tenue luz de una lámparade olea, había estado sacándole brillo ala loriga, la gálea y a las grebas. A talfin se utilizaba una viscosa y fétidapasta amasada a partir de excrementosde paloma y cigüeña, mezclados con

tel: tras atravesar el atrio y cruzar eldintel, pidió permiso penetrando en laamplia y austera sala, cuadrándose acontinuación ante el tribuno que, enaquel momento, se encontraba sentadodelante de la mesa de trabajo despa-chando con su 2.º en el Mando… uncenturión todavía joven. Mantuvo elbrazo derecho proyectado al frente conla palma de la mano extendida haciaabajo, en el primer tiempo del saludo,hasta que aquél levantó la miradaincorporándose; momento en el queretiró el brazo llevándose la mano alpecho a la altura del corazón, cerrandoreglamentariamente el puño. Ambos,con sus manos diestras, se estrecharonefusivamente los brazos. Marcialconocía al tribuno desde el mismo díaen que llegó a la Legión y aquél fueracenturión; le admiraba por que era unpersonaje legendario, un héroe de anti-guas campañas africanas, en las quehabía protagonizado hechos de granvalor y, por ello, sufrido graves heridasy horribles mutilaciones. Además debuen soldado y mejor jefe, era unhombre justo y honesto, con un cora-zón que no le cabía dentro de su anchopecho, si bien, para quienes no leconocían a fondo, su aspecto externobien pudiera parecer el de un guerreroferoz. De igual modo cumplimentó alcenturión; durante un período de tiem-po difícil de medir en el reloj de arenaque había sobre la recia mesa de nogal–sin duda, la madera con la que habíasido manufacturada procedería de losfrondosos bosques que en aquel tiem-po cubrían la práctica totalidad de lapenínsula, de tal modo que (según

orín, aves por otra partemuy abundantes en laregión. Después de apli-car aquella pócima sobrela superficie a bruñir, sefrotaba enérgicamenteutilizando una tela tosca oarpillera, rematándolafinalmente con trapos delino o algodón; los resul-tados eran sorprendentes.A las rojas plumas queadornaban la crista de la refulgentegálea les añadió, conforme a su nuevorango, otras azules. También fijó sobreel peto de la loriga varias faleras que,con motivo de pasadas campañas,tenía concedidas. Finalmente, se ajus-tó la espléndida piel, prenda específicaen la indumentaria del aguiliferi ylos signifer.En primer lugar cumplimentó al

legado jefe de la Legión, después lohizo con el tribuno y los centurionesde su cohorte, A continuación se pre-sentó a los decuriones más antiguos,siendo acto seguido cumplidamenteagasajado por los más modernos.Entre dichos trámites y en saborear unexcelente vino procedente deAquitania, acompañado de deliciosaslonchas de carne desecada de las dehe-sas emeritenses, queso curado deoveja y pan de centeno se le fue lamañana; por lo que, al objeto de cum-plir con el protocolo que, consuetudi-nariamente, conforme a los usos y cos-tumbres de las legiones romanas, sintener obligación de ello, pero que pordeferencia y buena crianza se conside-raba de obligado cumplimiento y, ade-más, por que le apetecía, decidióemplear la tarde en presentarse al restode tribunos, centuriones y decurionesde las demás cohortes y manípulos dela Legión.Con paso firme y decidido, pero

todavía bajo los efectos derivados dela ingesta de los elaborados “caldos”de Aquitania, con los que sus compa-ñeros le habían obsequiado, se dirigiópletórico a cumplimentar al jefe de unmanípulo con el que compartían cuar-

Piedra que señalaba uno de los destacamento de la Legio VI “Ferrata”

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 51

Page 52: RBN_259_2009

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

52

Plinio “el joven”), una ardilla podíatrasladarse desde los montes Pyrenneshasta Gades, saltando de árbol enárbol, sin tener necesidad de tocar elsuelo–, estuvieron departiendo respec-to a sus más inmediatos proyectos,tales como: próximo destino, posibili-dades de retorno, situación familiar,etc. …; lo normal y protocolario enesos casos, sobre todo entre personascultivadas, bien educadas e inteligen-tes, a las que además de su fervienteamor a Roma, pasión por la milicia ylealtad a la Legión, les unía un cordialy mutuo afecto.Después de lo cual, siguiendo con

idéntico ritual, se despidió de ambosoficiales. El centurión, por su parte,hizo ademán de acompañarle hasta lasalida: una vez allí le tendió de nuevola mano, estrechándosela, mientras lemiraba fijamente con sus ojos glaucosy, en tanto le dedicaba la más ampliade las sonrisas,… de súbito le espetó:“enhorabuena, por el inmerecidoascenso”; Marcial, sorprendido eincrédulo ante lo que acababa de oír,aturdido como si le hubieran dado unmazazo y sin capacidad de reacción, ledio de nuevo las gracias abandonandoa continuación la estancia. Una vez enel frío corredor, totalmente anonadadoy confundido se preguntó: “¿ha dichomerecido o inmerecido?”. Convencidode la cruda realidad, sintiéndose humi-llado y herido en su honor, tentadoestuvo de volver a entrar para que elaltivo y desconsiderado centurión se loaclarase, pero se contuvo; en parte por

ardua y encomiable gestión ante sena-dores y patricios, consiguiendo recu-perar muchos de los perdidos privile-gios y tradiciones de aquella famosaGran Unidad; logros que, durantealgún tiempo, harían reverdecer sus yamarchitos laureles.Por su parte, Marcial Catalinum

desempeñó cometidos de gran respon-sabilidad y confianza; habiendo sidodurante muchos años el legionario másantiguo, así como el soldado más vete-rano de aquella legendaria Legión. Seretiró junto a su esposa a una pequeñaquinta que el Imperio, en atención alos servicios prestados, le concediócerca de Gades, en el camino de lasricas pesquerías de Baelo Claudia,donde aún hoy grandes bancos de atu-nes transitan entre los dos mares queseparan las Columnas de Hércules.Los dos disfrutaron de larga vida,

llegando a ver la luz del siglo II.Murieron de viejos en tiempos delemperador Adriano, habiendo sidotestigos de la destrucción del Templode Jerusalén por Tito Flavio y de erup-ción del Vesubio que, en el año 79(d.C.), dejara sepultadas las ciudadesde Pompeya y Herculano.

Decano, Anno MMVIIII

disciplina y en parte por el gran respe-to que la presencia del carismático tri-buno le infundía. Tampoco corríantiempos como para complicarse lavida: la tiranía y el despotismo estabanaúnmuy recientes. Por otra parte haciapoco más de un año que se había des-posado con la muchacha más bonitadel lugar.Autorización que había obte-nido excepcionalmente, puesto que enlas legiones romanas no se permitía elmatrimonio por debajo del grado decenturion (oficial). Y ésta acababa dedarle una hija preciosa; además, el jefede su cohorte le había ofrecido unavacante en la misma Unidad. Demodoque, considerándose el hombre másafortunado y feliz sobre la faz de la tie-rra, optó por ignorar –que no olvidar–la ofensa y pasar del “gracioso” eimpertinente centurión.Con el devenir del tiempo el signi-

fer llegaría a tribuno y el centurión aprocónsul, cargo que ejerció en laBaetica, si bien antes tuvo el honor yla responsabilidad de ser el legado dela VI Legión. Podemos asegurar, sintemor a equivocarnos, que ambos –cada uno a su nivel – alcanzaron losmás altos puestos dentro de aquellacompleja organización castrense.Resulta obvio mencionar que jamás

se prodigaron gran simpatía, aunquesiempre se respetaron.Añosmás tarde,el centurión, durante su etapa de lega-do al frente de la VI Legión, acantona-da por aquel entonces en la bellísima ybien fortificada ciudad de Ragusa, aorillas del Adriático, obtendría enPannonia y en Dalmatia importanteséxitos militares. A decir verdad máspolíticos que militares, como media-dor en los conflictos étnicos y tribalesque, desde tiempos inmemoriales,enfrentaban a los levantiscos poblado-res de aquellas remotas tierras en losconfines del Imperio. Éxitos que con-tribuyeron a aumentar, en gran medi-da, su prestigio y que sin duda influirí-an en su personal proyección; siendorecordado como un brillante orador yeficaz negociador. Asimismo, con per-severancia y tesón llevó a cabo una

Murallas interiores del campamento de la Legio VIIde León. Se ha encontrado, bajo el campamento deesta Legio, resto de la estancia de la Legio VI en laciudad

Moneda contrasellada de la Legio VI

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 52

Page 53: RBN_259_2009

JUAN VEGA ORTEGAJOVEN ESCULTOR-IMAGINERO MALAGUEÑO (1985)

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

53

Nos encontramos en el taller deJuanVega Ortega, un joven pero expe-rimentado y constante escultor-imagi-nero malagueño al que las RealesCofradías Fusionadas de Málaga hanconfiado el encargo de la hechura deuna réplica del Stmo. Cristo deAnimas de Ciegos, que presidirá enbreve tiempo, la capilla de la BRIPACen su Base “Príncipe” de Paracuellosde Jarama.• Coméntanos brevemente tu bio-

grafía.Mi inclinación por las artes plásti-

cas viene desde mi infancia, ya megustaba en el colegio el dibujo, lasmanualidades, el modelado etc.Ya más tarde me matriculo en la

Escuela deArtes y Oficios de Málaga,y allí estudio la talla en madera, eldorado y la policromía que son técni-cas que se complementan muy bien enla imaginaria. Digamos que desdesiempre me ha llamado la creaciónartística.Actualmente tengo mi propio taller

desde donde desarrollo mi trabajo.• ¿Como decidiste entrar en ese

mundo romántico del arte y masconcretamente en la imaginaria?Creo que tiene mucho que ver mi

afición por la Semana Santa y todo elarte que la rodea. También es determi-

tinuación he pasado la pieza a puntode referencias a madera que es elmaterial definitivo de la obra, mastarde empiezan los detalles de la talla,una vez terminados se le aplica a laimagen una capa de estuco y una vezlijada y apomazada el último pasoseria la policromía.He tenido que pasar muchas veces

por la iglesia a ver la imagen originaly estudiarla muy a fondo.• ¿Que te parece la imagen del Stmo

Cristo de Ánimas de Ciegos?Después del estudio que he tenido

que realizar a la imagen, ahora artísti-camente la conozco mejor, poco apoco me ha ido llenando, como yasabemos la imagen fue recientementerestaurada por el InstitutoAndaluz delPatrimonio, de esta restauración estoymuy a favor pues a recuperado su esté-tica original. Esta talla tiene una formamuy acusada, muy personal.• ¿Que representa para ti profesio-

nalmente el encargo de esta obra?Creo que todos los trabajos que rea-

lizo me ayudan a seguir creciendopero en este caso la envergadura deeste encargo me va a realizar definiti-vamente como escultor, hay que teneren cuenta que es un trabajo que no sele encarga a cualquier profesional.• ¿Que tipo de relación te une a las

nante el aspecto geográfico, concreta-mente yo soy de Málaga y todosconocemos lo importante que es suSemana Santa y su entorno cofrade.• ¿Como te defines como imaginero?Es muy complicado, yo en cuanto a

la estética en la imaginería intentoseguir la tradición salvaguardando loscánones, trabajando como ya se haciaen el barroco, pero también comoautor intento de hacer nuevas aporta-ciones. Intento de seguir una líneanaturalista haciendo estudios seriossobre la anatomía, las proporciones ycuidando mucho todos los detalles.• ¿Que tipo de encargos te suelen

hacer?Habitualmente suele ser arte sacro,

pero también, aunque menos tambiénrecibo encargos de escultura profana.Me gusta mucho todo lo que sea figu-rativo.• ¿Como llego a ti el encargo de la

hechura de la replica del StmoCristo de Animas de Ciegos?Yo realice hace un par de años

para la Cofradía un par de pequeñosángeles, concretamente para el Tronodel Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegospor recomendación de mi profesorSuso de Marcos.

A partir de entonces ya tuve uncontacto más intenso como profesio-nal con las Cofradías Fusionadas,

hasta confiar en míeste trabajo de peso.• ¿Que procesode realización llevaeste tipo de obra?En este caso he

empezado por unboceto a tamañoreal de la imagen delCristo con multitudde fotografías yluego he pasadotoda esa informa-ción al barro, a con-

Detalle del rostro de la copia de la talla

Vista de la imagen sobre los caballetes de trabajo

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 53

Page 54: RBN_259_2009

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

54

Hoy existe una herramienta muyútil llamada GPS Global PositioningSystem en inglés, que surgió para quelas naves militares estadounidensesrealizaran trayectos más seguros. Losreceptores GPS son tan precisos quedan la posición en cualquier lugar delglobo con un error de apenas unospocos metros. Funcionan con una redde satélites artificiales (al menostres) que están continuamente giran-do alrededor del planeta Tierra.Aunque en origen era un sistema

militar propio de la Guerra fría, hoydía, tiene la posibilidad de ser utiliza-do, en parte, por civiles.Si tienes uno, aprende bien como

usarlo y familiarízate con todas susbondades. Es una herramienta increí-ble. Sin embargo es poco probabletener uno en una situación de super-vivencia.Además de utilizar ciertos instru-

mentos artificiales, el Paracaidistapuede orientarse basándose en laobservación de ciertos elementos dela naturaleza. En la mayor parte delos casos el único requisito que tieneuna persona para orientarse de forma

llas visibles, para evitar la acumula-ción de nombres y datos cuya impor-tancia es relativa en un artículocomo el presente.

LA POLAR Y LA OSA MAYORLa Estrella Polar , al estar situada

prácticamente en el cenit del obser-vador en el Polo Norte, nos indicará,en las latitudes del Hemisferio Norte,la correcta dirección pues servirápara orientarnos en la noche.Para su identificación nos servire-

mos de una constelación próximamuy visible y peculiar, la OsaMayor, cuya parte conocida por el“Carro” es fácilmente localizable;en la figura 1, vemos que si unimos

natural es conocer en qué hemisferiose encuentra: en el Norte o Boreal, oen el Sur o Austral.Muchas son las ocasiones que con

motivo de Ejercicios o Maniobrastenemos ocasión de observar los des-pejados cielos de nuestros Camposde Instrucción. Las distintas Estrellaso constelaciones pueden ser unasreferencias muy útiles a la hora deacogernos a una Zona deReagrupamiento tras unLanzamiento Nocturno, o en el casode quedarme aislado acogerme a unPunto de Reunión.

DE ESTRELLA EN ESTRELLA:En este artículo pretendo presen-

tar unos métodos sencillos y progre-sivos para orientarse en el cielo y asídistinguir aquellas constelacionesmás características y las estrellasmás importantes de nuestro hemisfe-rio norte y desde la latitud donde nosencontramos.El paracaidista, al seguir las indi-

caciones de las láminas comprobarácomparándolas con el cielo real, queen ellas se ha omitido muchas estre-

Reales Cofradías Fusionadas?Hace años fui componente de la

Banda de Cornetas y Tambores ahoracon la realización de este trabajo loslazos de hermandad y amistad te unenpara siempre.• ¿Y con la BRIPAC?Hombre, desde pequeñito recuerdo

ver desfilar cada miércoles a los para-caidistas en la procesión con su Cristo.En Málaga es algo ya tradicional.• ¿Te hace ilusión la futura entrega

y bendición de esta réplica delStmo Cristo de Ánimas de Ciegosen la base de la BRIPAC enParacuellos de Jarama?Eso sin duda será el culmen de mi

trabajo y cuando se valorara pública-mente el esfuerzo realizado duranteestos últimos meses

No molestamos más a nuestro que-rido Juan Vega Ortega.Nos despedimos de el deseándole

lo mejor en su futuro profesional yemplazándole en la próxima presenta-ción y bendición del Stmo Cristo deAnimas de Ciegos en la Base “PRIN-CIPE” en Paracuellos de Jarama.

Manuel Ramírez.RR.CC. Fusionadas

Málaga 10 de Agosto 2009El escultor trabajando sobre la talla

Foto:ManuelRamírez

MIRANDO LAS ESTRELLAS (I)

Figura 1: Situación de la Estrella Polar

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 54

Page 55: RBN_259_2009

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

55

las dos estrellas posteriores (A y B)con una línea, en su prolongación y acinco veces la distancia que las sepa-ra, encontramos una estrella, LaPolar, que forma parte de la OsaMenor, constelación cuya disposi-ción es muy semejante al Carro peroinvertido y poco visible.

CASIOPEA Y CEFEOAhora, si trazamos una línea

desde la primera estrella del“Carro” (A) y haciéndola pasar porla Polar (B) la prolongamos la mitadde la distancia anterior (AB), locali-zamos Casiopea constelación enforma de brillante “W”. Junto a laPolar, aparece Cefeo

CAPELLA, ALDEBARÁN Y LASPLEYADES

La línea que parte de la Polar (C),trazada perpendicularmente a aquellaque la une con el “Carro” (ABC),nos lleva, en el interior de la VíaLáctea, a una brillante estrella, cape-lla (D). Si ahora unimos la estrella(A) del Carro con Capella, su prolon-gación nos conduce, a través de laVía Láctea, a un apretado grupo deestrellas pequeñas, las Pléyades (E);entre ellas y la prolongación de lalínea Polar- Capella (CD) apareceuna gran estrella, Aldebarán (F) dela constelación de Tauro.

ORIÓNEs una constelación de invierno,

por lo que solamente es visible entrelos meses de octubre a abril. Estaorientada al Sur.

En esta lámina vemosque la alineación Polar –Capella (AB) a la altura deAldebarán es el caminopara alcanzar una de lasestrella más gigantescas,Betelgeuse (C), pues si laenorme Aldebarán tienealrededor de 36.000.000 dekilómetros, Betelgeuse esdiez veces mayor y lamáxima estrella de Orión,

constelación fácilmente reconociblepor la posición de sus tres estrellascentrales en perfecta línea recta. Estacontiene otra gran estrella, Rigel,situada en oposición a Betelgeuse;tanto esta como Aldebarán presentancolor rojizo mientras Rigel es azul.

ANDROMEDA Y PEGASOVolvamos a Casiopea, lámina 2,

esa constelación en forma de “W”; sidesde (A), la Polar, trazamos unalínea hasta (B), la estrella final de la“W” y la prolongamos en igual dis-tancia llegamos a un “cuadrado” laconstelación de Pegaso, muy seme-jante al Carro pero al revés y tresveces mayor. Junto a Pegaso, a suizquierda, hay un grupo de estrellas,parte de la constelación deAndrómeda. Pegaso y Andrómedacomparten la estrella (C).De la estrella (E) de Andrómeda

parte un brazo en cuyo extremo lucela única nebulosa espiral a simplevista.Espero que este artículo haya

dado una visión sencilla del universode los astros y que, al mismo tiempo,nos sea útil en nuestros desplaza-mientos nocturnos.En el próximo número de nuestra

revista Boina negra, aprenderemos alocalizar e identificar las siguientesconstelaciones: PERSEO, CANMAYOR, CAN MENOR, AURIGA,GEMINIS, BOYERO, VIRGO, LEO,CISNE, LIRA, AGUILA, SAGITA-RIO, ESCORPIO Y LIBRA.

Capitán Baamonde (BPAC-I)

Gráfico para situar la Estrella Polar con respectoa la constelación de la Osa Mayor

Lámina 3: Localización de Casiopea

Lámina 5: situación de Orión

Lámina 4: situación de Capella, Aldebarán y laPleyades

13 miscelanea 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:24 Página 55

Page 56: RBN_259_2009

Esta publicación, la antiguaDefensa, publica en su número 375-376 (julio y agosto) un amplio artí-culo sobre la historia, misiones,organización y equipo de la BRI-

PAC, incluyendo las operaciones en Afganistán y unaentrevista en profundidad con el Gral. Martín-Ambrosio.

LLLLOOOOSSSS ““““PPPPAAAARRRRAAAACCCCAAAASSSS”””” EEEENNNN LLLLAAAA PPPPRRRREEEENNNNSSSSAAAA ““““EEEESSSSPPPPEEEECCCCIIIIAAAALLLLIIIIZZZZAAAADDDDAAAA””””

UUUUNNNN LLLLIIIIBBBBRRRROOOO DDDDEEEE ““““PPPPAAAARRRRAAAACCCCAAAASSSS””””

Esta revista publica en sunúmero 75 un amplio artículosobre el ejercicio Dardo-Dagaparacaidista realizado en el campode maniobras de San Gregorio en

diciembre de 2008.

56

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

Las operaciones paracaidistas realizadas porlas fuerzas aéreas alemanas sobre los paísesescandinavos son unas de las más desconocidasde la historia de la II.ª Guerra Mundial.

Puede que el hecho de ser simultánea a lainvasión de los Países Bajos, donde la toma delfuerte Eben-Mael ha sido siempre ejemplo deoperación aerotransportada dejara en las som-

bras estas otras operaciones, donde pequeños grupo de paracaidistas asaltaron dife-rentes aeródromos que permitieran el aerotransporte de fuerzas terrestres haciaNarvik, con el fin de ocupar tan importante puerto marítimo.

La operaciones aquí desarrolladas mantienen su vigencia tanto táctica como deplanificación y aún hoy siguen siendo un modelo de la capacidad que las fuerzas

paracaidistas tienen para tomar y mantener objetivos hasta la llegada de los escalones de refuerzo.El autor, Oscar González, tras una larga investigación en los archivos alemanes y noruegos, entrevistas con

supervivientes de ambos lados y consultas con numerosos expertos en este hecho de la historia, relata casi un dia-rio de operaciones de los combates y acciones realizadas y sufridas por los paracaidistas alemanes.

Durante todo el libro, con la frialdad que da el analizar los hechos tras haber tanscurrido casi 70 años, es críti-co en el análisis de las operaciones y en la decisiones tácticas adoptadas en cada momento pero sin depreciar laheroicidad mostrada por vencedores y vencidos en cada uno de las acciones en que se vieron inmersos.

Finalmente, este libro posee la amplia bibliografía que el autor ha utilizado para documentarse y donde se inclu-yen libros, artículos y documentos, incluidos diarios de operaciones de las unidades participantes, muchos de ellosescritos por los propios protagonistas.

LA OBRA:Autor: Oscar González.Título: Fallschirmjäger enEscandinavia.Edita: Galland books(2008).ISBN: 978-84-936251-9-1.

15 Un libro de paracas 259.qxd:11 miscelanea.qxd 3/11/09 10:28 Página 56

Page 57: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

57

RELEVO DE MANDO EN LABANDERA “ROGER DE LAURIA”

Destinado por Orden 562/10241/09 (BOD. n.º 131 de 8 dejulio de 2009), el pasado día 7 de septiembre tomó el mandode la Bandera “Roger de Lauria”, II.ª de Paracaidistas, elteniente coronel D. Juan José Castellanos Moscoso del Prado.Presidida por el coronel Martínez Trascasa, Jefe Interino

de la BRIPAC, la formación de toma de mando se realizó enla Plaza de Armas de la Base Príncipe, donde ante la forma-ción de la BPAC-II y tras la lectura de la fórmula de toma demando, el TCol. Castellanos relevó al Cte. Ruipérez en elmando de la Unidad.Posteriormente, el TCol. se dirigió a los presentes donde

agradeció al Gral. la confianza que en él depositaba, y a sufamilia el apoyo prestado.

MISIONES:• UNPROFOR (Bosnia yHerzegovina)• IFOR (Sarajevo).• ISAF

CONDECORACIONES:• Encomienda y Cruz de la RMOSH.• 5 Cruces del Mérito Militar con distin-tivo blanco.• Medalla OTAN no artículo 5 (ex-Yugoslavia).• Medalla OTAN no artículo 5 (ISAF).• Medalla NN.UU. (UNPROFOR)

CURSOS:• Mando de U,s. paracaidistas.• Carros de combate.• Curso APM.• Señalador Guía• Inteligencia y seguridad.• Curso de Estado Mayor.• NT Bices Training.• NATO Staff Officer Orientation.• NATO Exercice Plannig.

IDIOMAS:• Inglés.• Francés.

DESTINOS:• BPAC-II.• RIMZ 13 “Mallorca”• BIP.• BPAC-III.• DIEN.• DIDOM.• CG. FMA.• SHAPE (Casteau).

Arriba El TCol. Castellanos recibe el Guión de la Unidad de manos del Cte.Ruipérez

Abajo: Jefes entrante y saliente con la presidencia del acto.

El TCol. Castellanos jura el cargo de Jefe de la II.ª Bandera

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 57

Page 58: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

Quiero con estas líneas, y a través de estas páginas, agradecer el apoyo que desde la Brigada hemos sentido mis her-manos y yo, en este duro trance de despedir a nuestro padre. A sus 100 años creíamos que era poco menos que indestruc-tible, pero a él también le llegó su hora.Nos queda la satisfacción de que su vida plagada de vivencias, ha dejado una huella que será recordada. La Brigada

Paracaidista fue para mi padre, su otra familia. En estos últimos tiempos sus mejores recuerdos siempre fueron para sus“Paracas”.El día de su centenario estuvisteis en la residencia para felicitarlo, ahí están esas imágenes emocionadas, la voz entre-

cortada…lagrimas contenidas.Tuve el honor de servir con vosotros, ser un paracaidista más, y sentir esa hermandad que da el saltar juntos, ahí es

donde llegué a entender “eso” especial que tiene el ser CLP.No puedo recordar vuestros nombres, pero nunca olvidaré la despedida que le disteis a mi Padre. Agradeceros de cora-

zón, desde nuestro General de la Brigada, hasta el último CLP que veló el cuerpo de nuestro padre.Así mismo, agradecer al pater, las palabras que dedicó a mi padre en la misa. Allá donde te encuentres, que tu alma des-

canse en el cielo, después de bajar tantas veces de el.

D.E.P.Sus hijos: Mª del Carmen, Ignacio , Estrella, Antonio, Joaquín y Javier

58

Tras la carta de pésame remitida por esta BRIPAC anuestra unidad hermana, la Brigada “Fogore” por el falle-cimiento en atentado de seis de sus paracaidistas enAfganistán, hemos recibido esta carta de agradecimientoque reproducimos:“Mi coronel:En nombre de los familiares de nuestros compañeros caí-

dos en Afganistán, de todo el personal de la Brigada“Folgore”, el del general Castellanos y el mio propio, res-pondo con el más sentido agradecimiento por la cercanía yla solidaridad expresada con ocasión de la trágica y repen-tina pérdida en el combate al servicio de nuestra patria”.

AGRADECIMIENTO DE LA BRIGADA “FOLGORE”

AGRADECIMIENTO FAMILIA GRAL. CRESPO

El pasado día 18 de septiembre, dentro de losactos que el Ayuntamiento de Santorcaz realizaen el día de homenaje a la BRIPAC, se realizó latradicional homenaje a los caídos en dicha D/Zque concluyó con la ofrenda de flores a laVirgen. Posteriormente se hizo entrega de lospremios a los vencedores en el trofeo de paracai-dismo de precisión “Cap. Castillo”.1º Cabo 1.º Miguel Jiménez Cuevas 0.02 cm.2º Sgto. Julio Amorós Jiménez 0.04 cm.3º Sgto. 1.º Javier Canalejo Flores 0.05 cm.

TROFEO “CAP. CASTILLO”

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 58

Page 59: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

59

Afinales de junio, se le propuso a launidad de Zapadores la posibilidad derealizar unas pistas de voley-playa enla zona anexa a la piscina de tropa y elpolideportivo. En un principio se plan-teó como un reto ya que este tipo deconstrucciones no forma parte de lainstrucción diaria del zapador, perouna vez realizados los proyectos yhabiéndonos asesorado con personalexperto en construcciones deportivas,la Unidad se puso manos a la obra.Las primeras acciones que se aco-

metieron fueron los movimientos detierras en la zona. Teníamos muy claroque para realizar dichas pistas conbuena calidad había que darle profun-didad a los cajeados para posterior-mente rellenarlos con arena de playa.Este trabajo técnico y de nivelación sellevómás de 5 días, en los cuáles nues-tras maquinas y operadores trabajaroncon la habitual alegría y profesionali-dad que les caracteriza. Una vez quelos cajeados estuvieron acabadoscomenzó el trabajo de aportación dematerial. Las capas base se conforma-ron con material tipo zahorra. En totalse aportaron 150 metros cúbicos. Acontinuación se le aplicó 900 metroscuadrados de geotextil para evitar fil-traciones de material y por último se leaportó una cantidad aproximada de360 metros cúbicos de arena de playa.Este trabajo fue el más laborioso detodos ya que conllevó muchos viajescon nuestro camión volquete hasta lagravera y después el trabajo de espar-cimiento y nivelado de dicha arenapor parte de nuestras particulares “minimáquinas “ que son nuestros que-ridos C.L.P,s. No puedo olvidar tam-poco el apoyo prestado por nuestroscompañeros de la UME, que nos ayu-daron más de 3 días con personal ymaterial para adelantar nuestra pesadalabor. Con ellos estuvimos de sol a sol,ya que los horarios de las graveras son

como se ha recalcado y otra de absor-ción de agua y filtrado. Una vez aca-bado todo se colocaron las redes y sequedó todo preparado para su poste-rior inauguración.Una vez más quisiera recalcar que

la Unidad de Zapadores con sus limi-tados medios está preparada para rea-lizar tanto obras de fortificación mili-tar como pequeñas obras civiles deeste tipo que permiten facilitar el día adía a esta Brigada.

Aquí vive un zapador, aquí tra-baja un zapador. Zapadores: A lamisión

Alf. Raúl Flores Domínguez

totalmente distintos a los nuestros, loque implicó que pasásemos muchastardes trabajando. Los componentesde la UME nos preguntaban si el ritmode trabajo de la Unidad de Zapadoresera así habitualmente y le contestamoscomo hacen los paracaidistas: Que porencima de todo estaba la misión y queen este caso era entregar la obra en lostiempos estipulados, ni mas ni menos.Acabado el aporte de arena comenzóel trabajo estético que fue la coloca-ción de troncos para delimitar las pis-tas, su posterior barnizado, la instala-ción de escaleras para el acceso adichas pistas y por último el aporte degrava para los alrededores que le danuna doble funcionalidad, una estética

CONSTRUCCIÓN DE PISTASDE VOLEIBOL

Arriba: Las minimáquinas Bobcat realizando los trabajos de explanaciónAbajo: Estado final de las pistas

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 59

Page 60: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

60

Lo mejor para saber con sinceri-dad qué opinan de los reservistasfamiliares, amigos y allegados esinvitarlos a cerveza. A más de tres, aser posible. Es entonces cuandosurge la inevitable y socorrida com-paración con Rambo, el quién me loiba a decir que te gustaban esascosas, o el más directo, cuando yavan cuatro rondas, a ti se te ha ido laolla. Es normal. Esto del reservismoles suena a chino incluso a muchosmilitares profesionales. A éstos, sincerveza de por medio, les intrigasaber qué chispazo en una neuronalleva a un tipo con la vida resuelta asacrificar vacaciones, familia y dine-ro, por enfundarse el uniforme delejército español y ser un miembromás, a tiempo parcial, de las FFAA.Intentaré dar una respuesta apro-

ximada, pero la cuestión no es nadafácil. Hay motivos para todos losgustos. Razones, como diría Pascal,

permite al reservista participar demanera activa en la defensa deEspaña y satisfacer ampliamente susobjetivos e ideales. Y en contraparti-da, las FFAA se nutren de su poten-cial profesional, de su ilusión y de suentrega. Un quid pro quo perfectoque ojalá se demuestre provechosoen los próximos años.Pero hay un factor importante que

podría dar al traste con la alta moti-vación de un reservista, y es que porencima de todo, queremos sentirnosmilitares. No nos vale sólo con apor-tar nuestros conocimientos de civilesdentro del ejército. Para eso, ¿no bas-taría una simple colaboración remu-nerada? Los reservistas queremos sermiembros de las FFAA con todo loque esto supone de implicación mili-tar. Somos conscientes de nuestraslimitaciones, pero no queremosempleos de regalo, sino estar a laaltura, preparados y adiestrados para

que la razón no entiende porque sonpropias del corazón, una vísceracaprichosa y mudable, y a decir deGarcía Márquez, con más cuartosque una casa de putas. De ahí la difi-cultad de una explicación que definacon exactitud el sentir del reservis-mo. Pero en general, podría decirseque un reservista es un individuo quesiente su bandera, que respeta pro-fundamente lo que el Ejército signifi-ca y los valores que representa, y queha llegado a una edad en la cual lastrampas del vive la vida y disfruta,tan en boga en las épocas de prospe-ridad material, ya no cuelan: porquese ha dado cuenta de que sin algomás, sin un sacrificio, sin un ideal,sin consagrarse a los demás, la vidaes un transcurrir vacío y sin sentido.Como reza el viejo dicho inglés, “lifeis serving, not enjoying”. La vida esservicio, no diversión, o al menos nodiversión en exclusiva. El ejército

REFLEXIONES DE UN RESERVISTAEN LABRIPAC

De marcha durante una jornada de instrucción

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 60

Page 61: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

61

cumplir fielmente, si llegara el caso,el juramento que hicimos a la bande-ra.En ese sentido, he de decir con

absoluta rotundidad que los quehemos tenido la suerte de recalar enla brigada paracaidista no podíamoshaber tenido un destino que colmaramejor nuestras expectativas. Ser unomás entre los mejores soldados deEspaña es un privilegio al que pocospueden optar. Ser, si no un valiente,al menos estar entre los más valien-tes, es un honor que obliga. Y llevarla boina negra, un sueño paramuchos de nosotros que, rebasada latreintena, no podíamos siquiera ima-ginar que el destino nos ofrecería unanueva oportunidad de lucirla.No tendría espacio suficiente para

agradecer el trato dispensado portodos y cada uno de los profesionalesde esta legendaria unidad, desde elúltimo CLP hasta el general RamónMartín-Ambrosio. Que me disculpenlos demás, pero haré mención espe-cial y expresa a nuestros mandos einstructores más directos, el capitánPérez Romero y el cabo primeroJuan Carlos Vecino. Hombres ambosque han entregado sus vidas a la bri-gada (dos o tres añitos, como asegu-ra con ironía el capitán), que aman sutrabajo y que han sabido inculcarnoscon su ejemplo qué significa ser un“paraca”. Me consta que han hecholo imposible por integrarnos y agra-darnos, y no lo han tenido fácil. Losreservistas venimos con muchasganas y no siempre es posible satis-facer nuestras ansias en sólo dossemanas. Aún así, nos han instruido,nos han mimado, y nos han hechosudar también la gota gorda, de sietey media a nueve, como no podía sermenos en una unidad donde el buenestado físico es un imperativo.Interesantísimas han sido las visi-

tas a la Agrupación de ApoyoLogístico número 11, donde hemosaprendido cómo se lanza en paracaí-das el material pesado y los suminis-tros; el encuentro con el museo de la

duele adentro, sacar pecho ante laadversidad, levantar la cabeza cuan-do el azar o la providencia nos jue-gan una mala pasada, aceptar convalentía lo que el destino nos depara,sea lo que sea… En fin, valores endesuso en un mundo que todavíamira con recelo a los cuarteles sinsaber el potencial humano del queson depositarios.Porque, en el fondo, ¿de qué esta-

mos hablando? Estamos hablando devida. Cualquiera que sepa leer entrelíneas encontrará en la instituciónmilitar una impagable lección para lavida: perfeccionarse a cada instante,afanarse en la superación, aspirar aalgo elevado, y quién sabe si algúndía, mejorar nuestra condición huma-na.Ésta es la lección que nos lleva-

mos los reservistas de nuestro pasopor la Bripac. Ojalá podamos aportarsiquiera en la misma medida quehemos sido satisfechos. Gracias,capitán Romero. Gracias, primeroVecino. A todos, gracias de corazón.

Antonio Velázquez Téllez

brigada, un lugar de culto paramuchos de nosotros por el patrimo-nio que atesora; la marcha por elcampo de maniobras de Uceda, apleno sol, subiendo la cuesta de lapeseta mientras el capitán Romeronos contaba la dureza de las compe-ticiones de las patrullas de tiro; lasprácticas con el fusil HK, con la pis-tola Llama, el haber conocido elmecanismo de una ametralladora his-tórica, como la MG-42. Se nos frus-tró en dos ocasiones, por las circuns-tancias y el mal tiempo, el haber pre-senciado un salto paracaidista desdeun avión. Pero aún así, el capitánsupo buscar alternativas, como lavisita a los hangares de la base deTorrejón, donde conocimos de cercacómo son y cómo se pilotan las aero-naves más vinculadas a la Bripac.La experiencia, maravillosa. Pero

con todo, ha sido el lado humano elque sin duda nos ha calado máshondo. Veníamos con hambre devalores, y en esta brigada los valoresson la esencia. Virtudes militares enestado puro: paciencia, respeto,abnegación, orgullo, obediencia,sacrificio, humildad, compañerismo,honor. Apretar los dientes cuando

Foto de familia tras la visita al museo de la BRIPAC.

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 61

Page 62: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

62

Aledo es una villa situada en plenocorazón de la Región de Murcia,enclavada entre las sierras de Tercia yde Espuña, con una extensión de 50,2Km2 de extensión y que cuenta con1.056 habitantes.Su orografía le da una particulari-

dad exaltada, emplazada sobre unmonte se erige orgullosa sobre su con-torno y aún hoy sigue mostrándosecomo un bastión imponente, del quepermanecen en pie algunos lienzos demuralla y, sobre todo, la Torre delHomenaje. Esta elevación le sirvió enla Edad Media como defensa natural ydio lugar a su fortificación. De hecho,la Torre del Castillo se sitúa junto a unprecipicio inexpugnable. Ésta, con susalmenas, es una de las torres defensi-vas más grandes y conocidas de laRegión de Murcia, superando losveinte metros de altura.La villa de Aledo tiene todavía su

estilo medieval y de murallas en lasque se destaca la Torre del Homenajedel castillo, en donde se dice queAlfonso X El Sabio escribió susPartidas, y su historia nos transporta aasedios legendarios de la Edad Media.Durante siglos la fortaleza se levantósobre el impresionante paisaje debarrancos y laderas circundantes.Tras el protagonismo que tuvo en la

Edad Media, al ser una plaza fuerte enpleno corredor del Guadalentín, suspobladores, a partir del siglo XVI,comenzaron a descender al llano. Estedesplazamiento de gentes dio pie alnacimiento de la actual Totana.Desde entonces poco ha cambiado

la fisonomía urbana de Aledo. Hoy endía sigue siendo una villa de imborra-ble sabor medieval y estampa guerre-ra, que conforma uno de los lugaresmás bellos de la Región de Murcia.En este marco el pasado 31 de

Agosto de 2009 la III BPAC “Ortiz deZárate” fue invitada a participar en las

alcanzar la cima, lugar donde adopta-mos una posición de espera.La salida del Santísimo fue recibida

con el Himno de España, tras lo cual ya paso lento, la Sección nuevamenteencabezó la procesión por las calles dela villa.La procesión efectuó altos en sen-

dos altares que se encontraban reparti-dos a lo largo del itinerario, momentostodos ellos emotivos en los que el pue-blo demostraba su profunda devoción.Tras una hora y media, la procesión

culminó con la despedida de laCustodia del mismo modo que comose la recibió, con el Himno de España.La salida de los paracaidista fue cele-brada con alegría y fuertes aplausos delos allí presentes.La villa deAledo, en agradecimien-

to a nuestra colaboración, el Alcaldehizo entrega de la Bandera que presi-día la entrada de Aledo a nuestroComandante, el cual agradeció elgesto con un emotivo discurso.Con un magnífico recuerdo y el

deseo de participar nuevamente en suscelebraciones, se despidió estaSección de Paracaidistas de la villa deAledo.

José Antonio Prats Rico12 Cía. de Paracaidistas

¡Hasta la Muerte!

fiestas de Aledo en su celebración dela Octava del Corpus. Con este fin,integrantes de las diferentesCompañías de nuestra Bandera forma-ron una Sección de Honores.El recibimiento enAledo fue espec-

tacular. Es difícil encontrar en Españapoblaciones que exterioricen de modomás patente su amor a España. La villaentera se engalanó para la ocasión ylos colores predominantes fueron elrojo y gualda. Las centenarias edifica-ciones de Aledo se encontraban recu-biertas por la bandera de España.A los pies del monte donde se ubica

Aledo nos recibió amablemente suAlcalde, D. Simón Alcaraz, quien nosdio la bienvenida y agradeció nuestrapresencia. En este punto se nace unaplaza que, con la obligada humildad,evoca a la madrileña Plaza de Colón,pues se corona con una Bandera patriade colosales dimensiones.A las 19:00 dieron comienzo los

actos. Los habitantes del puebloacompañaron a sus autoridades, a lasque se sumó el Cte. Américo en repre-sentación de la Bandera, en el popularpasacalles hasta el punto más alto deAledo, lugar donde arrancaba el desfi-le procesional. A la vanguardia a van-guardia de las Autoridades se situónuestra Sección de Paracaidistas que, apaso ordinario, inicio el ascenso hasta

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CORPUSEN ALEDO

Hermosa vista nocturna de las murallas medievales de la villa de Aledo

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 62

Page 63: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

63

En la Fiesta de Moros y Cristianosde la ciudad de Murcia, la BanderaOrtiz de Zarate, III.ª de Paracaidistasha sido partícipe de los actos que conocasión de ella se han desarrollado.Durante los días del 03 al 15 de

septiembre de 2009, los paracaidistashan cambiado los días de campo, tiroe instrucción, por la realización deunas actividades cívico- militaresmuy distintas a las que normalmentedesarrollan, presentando diversomaterial de combate, equipo, arma-mento, al igual que activando ungrupo de captación e informaciónpara que los jóvenes y otros no tanjóvenes murcianos, pudiesen acer-carse y conocer a los componentesde la Brigada Paracaidista, su estilode vida y trabajo diario.Diversas provincias, culturas y

nacionalidades se reunieron en lazona del Malecón de la ciudad deMurcia para ofrecer sus productos ysouvenirs. Diferentes casetas se habí-an colocado para el evento, muchasde ellas pertenecientes a numerosaspeñas huertanas, donde se degusta-ban las tapas típicas murcianas, asícomo los paparajotes y el café deachicoria. Los componentes de la III

agradecimiento del Alcalde deMurcia, el cual se sentía muy orgu-lloso de tenernos en sus Fiestas.De esa buena relación, nacen unos

que animaron a muchos jóvenesmurcianos a acercarse al stand denuestra III BANDERA interesándoseen obtener información sobre cómoformar parte de la BrigadaParacaidista.Y sin olvidar a los más pequeños,

que intrigados por el nuevo arma-mento y equipo, quedaban boquia-biertos pidiendo ser enmascaradospara “ser un paraca más”. No hayduda: ellos son los mejores soldadosde la PatriaComo conclusión cabría podría-

mos valorar esta colaboración comoun éxito a efectos de acogida y acep-tación de los ciudadanos murcianos,pudiendo asegurar que nuestraBandera ha sido, es y será parte fun-damental en la Región de Murcia.

BPAC-III

Bandera que formaron el equipo decaptación y exposición de material(de izquierda a derecha: DlpCarcelén, Clp Gracia, Clp Quintín,Clp Hernández, Sgto. Godínez,Cbo1º Larios, Clp devesa, ClpVallejo, Dlp Cebrián), fueron losencargados de hacer llegar a la vidade los murcianos el espíritu paracai-dista y como ejemplo de ello fue el

LA III.ª BANDERA CON LOS MOROS YCRISTIANOS DE MURCIA

Vista general del stand de la III.ª Bandera

los participantes en la exposición con diferentes uniformidades de la BRIPAC.

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 63

Page 64: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

Una año más la BRIPAC ha parti-cipado, el día 23 de agosto, en laexposición que las Fuerzas deSeguridad del Estado, ProtecciónCivil, Policía Local, Y Ejército reali-za el Ayuntamiento de Alcalá conmotivo de la celebración de sus tradi-cionales Ferias y Fiestas.Este año la exposición ha tenido

como novedad la participación depersonal de la UME, que se unen deesta forma a esta jornadas de conoci-miento entre la sociedad y los que losprotegen.Como en años anteriores, la BRI-

PAC ha participado con una exposi-ción de armamento y vehículos, laactuación de la Banda de Guerra yuna exhibición de paracaidismo enAPM, que se unieron a las realizadaspor la Policía y Guardia Civil.

Como viene siendo tradicional, laBRIPAC trasladó, el pasado día 19de septiembre, a Ntra. Sra. La Virgendel Val, desde la Catedral-Magistralhasta su ermita, con motivo de lacelebración de las fiestas de laAlcaldesa de Alcalá.Este año se celebró la coronación

canónica de la Virgen, lo que dió unmayor realce a la celebración.Finalmente la Banda de Guerra,

junto con una comisión presidida porel Jefe Interino de la BRIPAC, Cor.Martínez Trascasa, el Alcalde deAlcalá y otras autoridades, acompa-ñó, el día 21, el regreso de la Viren ala Catedral-Magistral, donde quedarácustodiada hasta en año que viene.

LA BRIPAC EN LAS FERIAS DEALCALÁ

64

Paracaidista tomando tierra con al bandera de Alcalá (arriba) y otros dos momentos de la exposición

TRASLADO DE LAVIRGEN DELVAL

Salida a pulso de la Catedral magistral

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 64

Page 65: RBN_259_2009

ACTUALIDAD DE LA BRIPACACTUALIDAD DE LA BRIPAC

El día 1 de julio, el teniente gene-ral Virgilio Sañudo Alonso de Celis,General Jefe de la Fuerza Terrestre,realzó una visita de inspección a laBRIPAC.A su llegada a la Base “Príncipe”

fue recibido por el Gral. Martín-Ambrosio, para a continuación, tras-ladarse a la Plaza de Armas, donderecibió los honores de ordenanza.Posteriormente, la Compañía de

Honores realizó una sesión de Ordencerrado que fue seguida atentamentepor el Gral. Sañudo.La visita continuó con la realiza-

ción de un ejercicio de instrucción decombate en zonas urbanizadas, unasesión de instrucción paracaidista, unejercicio de tiro en galería y unaexposición estática de material deparacaídas.Finalmente el Gral. Sañudo se

dirigió al salón de actos de la Base,donde se dirigió a una representaciónde oficiales, suboficiales y tropa,donde les exhortó a cumplir con eldeber y a comportarse como milita-res no sólo cuando visten el unifor-me, sino también cuando están en sushoras de asueto, ya que un militardebe comportarse siempre de unamanera ejemplar con o sin uniforme.

VISITA DE INSPECCIÓN DE GEFUTER

65

El Gral. Sañudo pasando revista a la Cía. de Honores

El Gral. Sañudo se dirige al personal de la BRIPAC

DESTINO DEL GRAL. MARTÍN AMBROSIODespués de cumplir dos años y

nueve meses al mando de la BRI-PAC, tras comandar a nuestra GU. enlas misión Libre-Hidalgo II y sufrircon nosotros los díficiles momentosde la pérdida de nuestros compañe-ros en Líbano y Afgansitán, el pasa-do día 3 de septiembre se despidió dela BRIPAC el Gral. Ramón Martín-Ambrosio Merino, al ser destinadocomo Jefe de la División de Planesdel EME, por Orden 430/13427/09.

16 actualidad 259.qxd:12 actualidad.qxd 3/11/09 11:06 Página 65

Page 66: RBN_259_2009

¡VETERANO PARACAIDISTA! Una vez finalizado tu compromiso con las Fuerzas Paracaidistas, pue-des seguir con el espíritu que nos define. Asóciate a cualquiera de las diversas Asociaciones de VeteranosParacaidista integradas en FENASVPE que se citan. ¡ ANÍMATE !

FENASVPE: Paseo de Moret, 3 , 28008-Madrid .......................................................................649 325 476ASVEPA-ALICANTE: C/. Ramón y Cajal, 48-4º, 03690 San Vicente de Raspeig (alicante) ................................618 879 194ASVEPA-BALEARES: Apdo de correos 402, 07300 Inca (islas Baleares) ..............................971 505 792ASVEPA-BURGOS: Avda. del Cid, 83-6º D, 09005 Burgos.....................................................608 480 707VEPACAM-CANARIAS: C/ Gago Gouthino, 1-3, 35005 Las Palmas de GC .............................928 240 056ASVEPA-CANTABRIA: C/ Canarias, 4 bajo, 39007 Santander ...............................................942 059 522ASVEPA-CATALUÑA: Apdo. Correos, 151, 08210-Barberá del Valles (Barcelona) ...................650 431 585ASVEPA-CÓRDOBA: C/ Periodista Justo Urrutia, 12 2º-4, 14010-Córdoba ...........................606 989 811ASVEPA- EXTREMADURA: Avda. Juan Pereda Pila, 2; 06010 Badajoz ...............................924 221 754ASVEPA-GALICIA: C/. Marqués de Amboage, 3-1º, 15006-A Coruña ...................................616 907 396ASVEPA-MADRID: Paseo de Moret, 3, 28008-Madrid............................................................915 449 426VEPAMA-MÁLAGA: Apdo. de Correos 3050, 29080-Málaga.................................................952 357 273ASPAMUR-MURCIA: Apdo. de Correos 382, 30820-Alcantarilla...........................................678 845 559AGRUPAC-SABADELL: C/. San Honorato, 17, 08202-Sabadell.............................................937 250 514ASVEPA-SEVILLA: C/ Juan de Zoyas, 8 1º C, 41018-Sevilla .................................................954 092 029ASVEPA-VALENCIA: C/ Serrano Flores, 4, 46010 Valencia ...................................................963 603 500

REVISTA “BOINA NEGRA”Apellidos, nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e-mail: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. P.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tel.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NIF.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.º de suscripciones: . . . . .

FORMAS DE PAGO: (MARQUE CON UNA X SU PREFERENCIA)

Domiciliación bancaria a favor de Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa (rellene la autorizaciónbancaria).Adjunto cheque nominativo a favor del Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa.Ingreso o transferencia bancaria al Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa,Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Nº de Cuenta: 0182-7378-19-02.0000.0366:

SUSCRIPCIÓN ANUAL

7,21 € España y extranjero

6,93 € Canarias, Ceuta y Melilla

(IVA y gastos de envío incluídos)Envíe este cupón o una fotocopia a:

Centro de Publicacionesdel Ministerio de Defensa

Departamento de SuscripcionesCamino de Ingenieros, 6

28047 MadridTeléf.: 91 364 74 21Fax: 91 364 74 07

Correo Electrónico:[email protected]

Boletín de suscripción

En ...................................................................., a ........................... de ...................................... de 200

Firma:

ENTIDAD OFICINA D.C. NÚMERO DE CUENTA

FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONESDE VETERANOS PARACAIDISTAS DE ESPAÑA

Sr. Director del banco/caja de ahorros:Ruego a Vd. de las órdenes oportunas para que a partir de la fecha y hasta nueva orden sean cargados en mi cuenta n.º .....................................................................

los recibos presentados para su cobro por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa- Revista “Boina Negra”.

En ......................................................................., a ..................... de ............................................................................ de 20

Firma:SELLO DE LA ENTIDAD

BANCARIA

EJEMPLAR PARA ENVIAR AL BANCO O CAJA

17 Boletin+contra 259.qxd:13 Boleti!n+contra.qxd 3/11/09 10:53 Página 66

Page 67: RBN_259_2009

Trece C

om

pañ

ía

Ban

dera “O

rtiz de Z

árate”

00 montaje cubierta 259:Maquetación 1 06/11/2009 10:51 Página 2

Page 68: RBN_259_2009

N.º

259

JU

LIO

, AG

OST

O, S

EPTI

EMB

RE

2009

00 montaje cubierta 259:Maquetación 1 06/11/2009 10:51 Página 1