razones+de+lo+creemos+1

269
EDITADO POR: LA IGLESIA BIBLICA BAUTISTA LOS PORTALES DE CHILLON 2009 POR: DIÓMEDES PANDURO RAMÍREZ

Upload: diomedes-panduro-ramirez

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro para aprender los principios biblicos

TRANSCRIPT

EDITADO POR: LA IGLESIA BIBLICA BAUTISTA LOS PORTALES DE CHILLON2009

POR: DIMEDES PANDURO RAMREZ

1LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DELA PALABRA DE DIOS 2 Ti. 2:15

La Biblia es la Palabra de Dios (2 Ti. 3:16) y es veraz (Jn. 17:17). Es nuestra firme conviccin que cada persona tiene el derecho y el deber de estudiarla. No se puede aprender la verdad sin estudiarla. Dios no nos ha dotado con el conocimiento del mismo modo que nos ha dado un corazn, un cerebro, la sangre... Tampoco existe un mtodo artificial para adquirirlo. Para aprender es necesario observar, leer, investigar, experimentar... Es decir, hay que estudiar, porque todas estas cosas constituyen el estudio. No hay otra manera para adquirir el conocimiento. El propsito de este estudio es demostrar por qu cada persona debe estudiar la Biblia. I. LA PALABRA DE DIOS NOS ENSEA A ESTUDIARLA. A. Algunos afirman que el estudio bblico no es para la persona media. 1. Opinan que la Biblia es demasiado complicada para ella. 2. Afirman que cualquier estudioso formal de la Biblia tendra ms conocimiento que cualquier laico. 3. As llegan a la conclusin que no es conveniente que el laico medio se moleste en estudiar la Biblia. Es mejor que acepte la opinin de los estudiosos. B. Hay dos cosas a tener en cuenta en este punto. 1. Tener muchos estudios bblicos no asegura la comprensin de la Biblia. (ste fue el caso de Saulo de Tarso, Fil. 3:4-6; Hch. 22:3.) 2. Incluso la persona corriente, con pocos estudios, puede encontrar preciosas enseanzas en la Biblia. (As ocurri con Pedro, Hch. 4:13.) C. La Biblia ensea que cada persona la estudie con diligencia. 1. El Antiguo Testamento asienta firmemente el principio del estudio diligente (Dt. 6:7-9). 2. Los profetas practicaban el estudio diligente de las Escrituras (1 P. 1:10-11). 3. Salomn dijo: El corazn del justo piensa [estudia] para responder (Pr. 15:28). 4. Moiss dijo: Ojal fueran sabios, que comprendieran esto, y se dieran cuenta del fin que les espera! (Dt. 32:29). 5. Por esta razn 2 Ti. 2:15 dice: Procura con diligencia [...] usa bien la palabra de verdad. No ocurre de forma espontnea; hay que estudiar. D. El desconocimiento de la verdad es una ofensa grave ante Dios. 1. Primero, es rebelarse contra Dios, desobedeciendo abiertamente sus mandatos. a. Cmo se puede usar bien la Palabra (2 Ti. 2:15), si no la estudiamos? b. Rebelarse contra Dios es como el pecado de adivinacin (1 S. 15:22-23). 2. Segundo, cmo podemos hacer las cosas que Dios aprueba (2 Ti. 2:15), si no sabemos cules son? a. Su Palabra revela su voluntad (1 Co. 2:10). b. Si uno no estudia, permanece ignorante de la verdad. As viola la verdad por su ignorancia voluntaria. c. Dios aborrece la ignorancia voluntaria (2 P. 3:5-7). 3. Tercero, la Palabra de Dios es alimento espiritual para el alma que debemos recibir para crecer en gracia (Mt. 4:4). a. Sin el estudio bblico, uno es un enano espiritual. b. Debemos hacer caso a He. 5:12-14. 4. Cuarto, las personas con ms celo que conocimiento han perjudicado mucho al cristianismo. a. Jess dijo: si el ciego guiare al ciego, ambos caern en el hoyo (Mt. 15:14). Todos hemos visto cmo personas sinceras conducen a otras al hoyo. b. 1 P. 3:15: estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razn de la esperanza que hay en vosotros. II. ESTUDIAR LA PALABRA DE DIOS ES UNA DE LAS COSAS MS BENEFICIOSAS QUE SE PUEDEN REALIZAR. A. El que permanece en la Palabra es como el que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas (Mt. 13:52). 1. La Biblia es un tesoro repleto de joyas preciosas. 2. Ro. 11:33: Oh profundidad de las riquezas de la sabidura y de la ciencia de Dios! Cun insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! B. La Palabra de Dios es nuestra luz y nuestra lmpara (Sal. 119:105). Es una fuente de sabidura. 1. Nos seala los peligros de la vida e indica cmo evitarlos. 2. Ahora, ms que nunca, necesitamos la luz de la sabidura en tiempos de tinieblas espirituales. a. Hay drogas, inmoralidad, falta de valores, matrimonios en crisis, ideologas impas y una incertidumbre general. b. Pero el fundamento de Dios est firme (2 Ti. 2:19). c. Hermano, es bueno estudiar algo que es seguro y firme. d. David dijo: En mi corazn he guardado tus dichos, para no pecar contra ti (Sal. 119:11). C. El estudio de la Palabra de Dios es una experiencia enriquecedora. 1. El estudio bblico ensanchar la capacidad para adquirir ms conocimientos (Is. 28:9). 2. La Palabra de Dios proporciona bendiciones para la vida (Stg. 1:25). 3. Pablo dijo: Considera lo que digo, y el Seor te d entendimiento en todo (2 Ti. 2:7). D. David dijo: Por heredad he tomado tus testimonios para siempre, porque son el gozo de mi corazn (Sal. 119:111). III. HAY UN MODO CORRECTO PARA ESTUDIAR LA PALABRA DE DIOS. A.Pablo dice: usa bien la palabra de verdad (2 Ti. 2:15). 1. Debemos evitar el mal empleo de la Palabra, usndola para apoyar nuestras propias opiniones. a. Debemos sacar nuestras ideas de ella, en lugar de hacer que ella se ajuste a nuestras opiniones. b. No hay libertad para sacar sus palabras de contexto, torcindolas para decir lo que queramos. 2. La Palabra de Dios no tiene que ajustarse a nosotros, sino nosotros a ella. a. 2 P. 1:20 dice: entendiendo primero esto, que ninguna profeca de la Escritura es de interpretacin privada. b. La Biblia condena con severidad la manipulacin de su contenido (Ez. 6:11; Ap. 22:18-20). B. El estudio bblico requiere que el estudiante acepte la Biblia, tal como es. 1. El verdadero significado se averigua comparando escritura con escritura (Is. 28:10). 2. Hay que levantar nuestras creencias sobre libro, captulo y versculo. 3. De esta manera, evitamos ser nios fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina (Ef. 4:14). C. La persona que estudia la Palabra de Dios de forma correcta y diligente ser como el rbol que David describe en Sal. 1:1-3. 2CMO ESTUDIAR LA BIBLIA

2 Ti. 2:15

Es evidente que una gran parte de las personas que estudian la Palabra de Dios no saben hacerlo. Es comn pensar que el estudio bblico consiste en leer algunos pasajes y consultar comentarios bblicos. Aunque estas cosas pueden ser tiles, el buen estudio bblico requiere algo ms. Lo que ofrezco a continuacin, de ninguna manera, agota el tema, pero pienso que puede ser de utilidad para el estudiante de la Biblia. I. ES NECESARIO QUE LOS MOTIVOS DEL ESTUDIO BBLICO SEAN CORRECTOS. A. Primero, se debe estudiar para presentarte a Dios aprobado. 1. No debemos estudiar slo para refutar a un catlico, un testigo de Jehov, u otro sobre algn punto doctrinal. (El estudio puede preparar para ello, pero no debe ser el motivo principal.) 2. Tampoco es vlido el deseo de saber ms que otros. En 1 Co. 4:6, 18-19, Pablo condena el envanecimiento. Vanagloriarse de conocimientos bblicos es de lo ms repulsivo. 3. Debemos estudiar la Biblia por amor a Dios, deseando que el nos apruebe. a. Pablo dijo: Porque el amor de Cristo nos constrie (2 Co. 5:14). b. Tambin dijo que la accin motivada por amor (incluyendo, por supuesto, el estudio bblico) no produce vanagloria, porque el amor no es jactancioso, no se envanece (1 Co. 13:4). B. Segundo, se debe estudiar la Biblia para ser obrero que no tiene de qu avergonzarse. 1. Somos exhortados a contender ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos (Jud. 3). Sin embargo, no se puede contender por lo que ni siquiera se conoce. Es una lstima que muchas personas, que durante aos han tenido la oportunidad de estudiar la Biblia, todava no estn capacitadas para contender por la fe. 2. No saber explicar la salvacin de la pena del pecado, los requisitos para el bautismo o la diferencia entre la justificacin y la santificacin debe ser motivo de vergenza para el creyente que ha tenido suficiente tiempo para prepararse. 3. Mediante el estudio el creyente puede evitar la situacin que incit la reprensin de He. 5:11-13, que dice: Acerca de esto tenemos mucho que decir, y difcil de explicar, por cuanto os habis hecho tardos para or. Porque debiendo ser ya maestros, despus de tanto tiempo, tenis necesidad de que se os vuelva a ensear cules son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habis llegado a ser tales que tenis necesidad de leche, y no de alimento slido. Y todo aquel que participa de la leche es inexperto en la palabra de justicia, porque es nio. C. Tercero, se debe estudiar a fin de poder usar bien la palabra de verdad. 1. Hay denominaciones enteras levantadas sobre pasajes malinterpretados. 2. Sacar pasajes del contexto, emplearlos en un sentido ajeno y aplicar pasajes a incrdulos cuando estn dirigidos a creyentes son algunas de las prcticas que fomentan el error doctrinal. 3. Existe una perfecta armona en las Escrituras. El estudio diligente, teniendo en cuenta la totalidad de la Biblia, capacitar al estudiante para usar bien la palabra de verdad. a. La Palabra de Dios acomoda lo espiritual a lo espiritual (1 Co. 2:13). Por lo tanto, debemos practicar la comparacin de textos para averiguar la enseanza bblica sobre cualquier tema. Pablo dijo a Timoteo: Considera lo que digo, y el Seor te d entendimiento en todo (2 Ti. 2:7). No podemos esperar obtener un entendimiento correcto si no tenemos en cuenta todo lo que la Biblia dice sobre un tema. Hay que evitar el aislamiento de pasajes. b. Is. 28:9-10 dice: A quin se ensear ciencia, o a quin se har entender doctrina? A los destetados? a los arrancados de los pechos? Porque mandamiento tras mandamiento, mandato sobre mandato, rengln tras rengln, lnea sobre lnea, un poquito all, otro poquito all. c. Dado que la Palabra de Dios no tiene un arreglo temtico, permitiendo averiguar todo lo que ensea sobre un tema determinado en el mismo pasaje, es imprescindible recurrir a diversos pasajes para entender su enseanza sobre cualquier materia. d. As 2 Ti. 2:15 establece los tres motivos para el estudio de la Palabra de Dios. II. ES NECESARIO DESARROLLAR BUENOS HBITOS DE ESTUDIO. A. Si es posible, debe haber un tiempo determinado para estudiar. 1. Los de Berea escudriaban las Escrituras cada da (Hch. 17:11). Al igual que necesitamos comer cada da, debemos alimentarnos espiritualmente con la misma regularidad. 2. Es muy beneficioso establecer un tiempo especfico para el estudio diario, en vez de hacerlo de forma espordica. 3. Siempre es mejor estudiar cuando uno est descansado. 4. No se puede aprender todo de golpe. Salomn advirti: el mucho estudio es fatiga de la carne (Ec. 12:12). Es mucho mejor estudiar un poco cada da que hacer un estudio intensivo sin continuidad. B. Adems, es conveniente tener un lugar de estudio. 1. Es mejor si es un lugar aislado, con buena luz, en un entorno propicio para estudiar. 2. Tambin conviene tener un lugar donde guardar papel, bolgrafos, materiales de referencia... C. El estudio debe ser sistemtico y exhaustivo. 1. Hay que determinar el tema a investigar. a. Debe haber un propsito en concreto. Es mejor elegir un tema concreto para analizarlo en profundidad. b. No conviene que el tema sea demasiado amplio. No se puede abarcar todo a la vez. El aprendizaje de un tema abrir la puerta a otro, hasta que uno tenga la capacidad de abarcar materias de ms envergadura. c. Hay que aprender a centrarse en el tema. (1) Hay que abarcar uno a la vez. (2) No conviene cambiar de temas, sin profundizar en ninguno. (3) Cualquier conocimiento bblico es bueno, pero es mejor tener conocimiento sistemtico. 2. Es conveniente utilizar papel y lpiz para tomar apuntes. a. Los apuntes son como grficos, y una imagen vale ms que mil palabras. b.Est demostrado que solemos aprender mucho ms si tomamos apuntes. c. Adems de facilitar la retencin, tomar apuntes ayuda a la hora de repasar. 3. El buen estudiante se formula preguntas. a. Quin habla? A quin se dirige? Sobre qu habla? Cundo pas? Dnde ocurri? Por qu sucedi? Cmo pas?... b. Contestar esta clase de preguntas amplia el conocimiento bblico. 4. El estudio bblico debe ser un anlisis de las Escrituras. a. Es comparar pasaje (captulo y versculo) con pasaje. La misma Biblia es su mejor comentario (Is. 28:9-10). b. Uno de los mejores libros de referencia es una buena concordancia. c. Tambin es conveniente emplear diccionarios, comentarios y otros libros de referencia. 5. Despus de sacar informacin bblica, conviene organizarla por temas. 6. Entonces, est disponible para repasarlo. III. EL BUEN ESTUDIO BBLICO REQUIERE MEDITACIN. A. La meditacin consiste en reflexionar sobre lo que se ha estudiado, averiguando su aplicacin prctica para la vida. 1. Como indica su definicin, la meditacin requiere el estudio previo, porque no se puede meditar sobre lo desconocido. As que, la meditacin comienza con la consideracin de un tema determinado. 2. Segn Jos. 1:8, la verdad de la Palabra de Dios debe estar impresa en nuestras mentes, permitiendo que recurramos a ella para la reflexin y la meditacin. B. La meditacin consiste en mirar las Escrituras desde tantas perspectivas como sea posible. 1. Hay que buscar las respuestas de: quin, qu, cundo, por qu, dnde y cmo. 2. Se trata de un mandato a obedecer, un motivo de alabanza, un ejemplo a seguir, una promesa a recibir? 3. Existen condiciones especiales que limiten su aplicacin? 4. Un buen procedimiento es el nfasis de diferentes palabras en el mismo pasaje, como el Sal. 23. a. Jehov. b. Jehov es. c. Jehov es mi. d. Jehov es mi pastor. C. Entonces, hay que hacer una aplicacin a la vida personal. 1. Cmo me afecta? Por qu? Qu cambios implicar? Conviene especificar los fracasos personales en relacin con la verdad bajo consideracin. Entonces, hay que resolver crecer en gracia.

3ALGUNAS PRUEBAS DELA INSPIRACIN DIVINA DE LA BIBLIA

Mal. 3:10

Creemos que la doctrina ms fundamental de todas es la inspiracin divina de la Biblia. Sin esta creencia bsica, lo dems se rechazar. Si la opinin es que la Biblia es simplemente una obra humana, entonces no recibir ms respeto que otros libros. Es una prdida de tiempo emplear la Biblia para ensear a alguien que no cree en ella. En este estudio procuraremos demostrar que la Biblia es la Palabra de Dios. Para ello evitaremos recurrir a sus propias afirmaciones de infalibilidad. Usamos el texto de Mal. 3:10, porque se puede demostrar que la Biblia es la Palabra de Dios. I. EL ANLISIS DE DOS ASPECTOS DE LA BIBLIA DEMOSTRAR QUE ES DE DIOS, NO DEL HOMBRE. A. Hay pruebas demostrables que la Biblia no puede ser obra humana. 1. Las circunstancias en que se produjo la Biblia son casi increbles. a. Fue escrita por unos cuarenta hombres a lo largo de un perodo de mil seiscientos aos, desde 1492 a.C. hasta 100 d.C. b. Los escritores eran muy diferentes entre s, entre los que haba: (1) Reyes, como David y Salomn. (2) Estadistas, como Daniel y Nehemas. (3) Sacerdotes, como Esdras. (4) Hombres de estudios, como Moiss y Pablo. (5) Hombres sin estudios, como Pedro, Santiago y Juan. (6) Un pastor, llamado Ams. (7) Un cobrador de impuestos, llamado Mateo. (8) Un mdico, llamado Lucas. (9) Profetas poderosos, como Isaas y Jeremas. c. Los escritores vivan en lugares muy distintos, como: (1) El desierto de Sina. (2) Los riscos de Arabia. (3) Las colinas y aldeas de Palestina. (4) Susn en Persia. (5) La ribera del ro Chebar en Babilonia. (6) Los calabozos de Roma y de Asia Menor. (7) La isla solitaria de Patmos en el Mar Egeo. d. Estos hombres escriban sin intentar colaborar en la produccin de un libro como la Biblia. Con frecuencia, no saban que otros tambin escriban para la misma obra. e. A pesar de la diversidad de circunstancias poco usuales, escribieron un libro sin contradicciones, en que no se ha demostrado ningn error. 2. La estructura de la Biblia atestigua de su validez. a. La Biblia es una obra compuesta de muchos libros. (1) La Biblia se compone de sesenta y seis libros individuales y tiene dos divisiones principales.

(2) Cada uno de estos libros tiene su tema y anlisis propios. b. Cada libro es esencial para la comprensin global de la Biblia. (1) No se puede entender completamente ningn libro sin tener en cuenta a los dems. (2) Hay una interdependencia entre las diferentes partes de la Biblia. Todos los libros, captulos y versculos, incluso los detalles ms pequeos, son esenciales para su comprensin global. c. A pesar del arreglo tan peculiar de la Biblia, no hay ningn libro tan coherente y armonioso como ella. (1) Es como un gigantesco rompecabezas, y cada pieza encaja perfectamente. (2) Este libro compuesto de sesenta y seis libros: (a) Es una historia con continuidad (la humanidad en relacin con Dios). (b) Tiene un tema principal (la persona y la obra de Cristo). 3. El extenso mbito de temas que la Biblia abarca la hace un libro nico. a. Ningn otro libro abarca una temtica tan amplia con tanto detalle.

(1) La Biblia es una historia desde la eternidad pasada hasta la eternidad futura. (2) La Biblia es el relato de la humanidad desde el principio hasta el fin. (3) La Biblia sigue una nacin desde su comienzo hasta su fin. (4) La Biblia describe la tierra de cabo a rabo. (5) Slo la Biblia explica el pecado, Satans y Dios. (6) Slo la Biblia concede la redencin. b. Todo esto, y ms, se encuentra en un volumen relativamente reducido, la Biblia. (1) Muchas historias de la Primera Guerra Mundial exceden el tamao de la Biblia. (2) Y muchos libros ms voluminosos relatan mucho menos de lo que la Biblia explica. 4. El examen de los hechos pone de manifiesto que la Biblia no puede ser una obra fortuita; tiene que ser el resultado de una fuerza guiadora, que nosotros creemos ser Dios. B. Las profecas bblicas demuestran de forma innegable que es la obra de Dios, no del hombre. 1. Cualquier prediccin no es una profeca. Hay por lo menos cinco requisitos para la profeca legtima.

a. Tiene que ser manifestada antes de su cumplimiento. b. Debe estar ms all de la previsin humana. c. Ha de especificar en detalle, no slo con ambigedades y generalizaciones. d. Debe transcurrir un plazo de tiempo entre la prediccin y el cumplimiento para asegurar que no se cumpla de forma intencionada por personas interesadas. e. El cumplimiento ha de ser claro y evidente. 2. La Biblia, sin duda, es un libro de profeca legtima. a. Alrededor de dos tercios de la Biblia son profticos. b. La Biblia arriesga unas predicciones de las ms improbables, y al pasar el tiempo se cumplen con exactitud. 3. Profetizar con precisin y constancia est ms all de la capacidad humana. a. Si el hombre conjetura muchas veces es posible que acierte alguna vez, pero es imposible que lo haga siempre. b. Si encontramos un libro de profecas que siempre se cumplen, entonces sabemos que no es de origen humano. 4. Ahora consideraremos algunas profecas bblicas. a. Gn. 6:14-17 predice un gran diluvio que cubrira toda la tierra. Gn. 7:10-24 relata su cumplimiento. La ciencia moderna reconoce que hubo una poca en que el agua cubra toda la tierra. (Se han encontrado animales en cuevas con hierba en los pulmones.) b. Gn. 17:2-6 da unas profecas improbables sobres Abraham, pero se cumplieron. c. Gn. 50:24-26 dice que los huesos de Jos saldran de Egipto. x. 12:31-40 relata su cumplimiento. d. Is. 44:28-45:4 profetiza sobre Ciro, el Persa, doscientos aos antes de que naciera. (Vase Dn. 6.) e. Jer. 34:3 es una prediccin imposible. Dice que Sedequas vera al rey de Babilonia, pero nunca vera a Babilonia, aunque estara all (Ez. 12:13). Slo Dios podra saber que se quedara ciego (2 R. 25:6-7). f. Is. 23:1-18 predice la destruccin de Tiro, que hoy es un hecho histrico. g. Ms de tres mil quinientos aos antes de que el hombre lo averiguara con el telescopio, Dios dijo que las estrellas no se podan contar (Gn. 15:5). h. Ms de dos mil doscientos aos antes de que Coln lo demostrara, Dios dijo que la tierra tena forma esfrica (Is. 40:22). Quin, excepto Dios, lo sabra? i. Las profecas sobre la primera venida de Jess son suficientes para demostrar que la Biblia no puede ser obra humana. (1) Durante las veinticuatro horas previas a la sepultura de Cristo, se cumplieron al menos veinticinco predicciones especficas. (a) Predice que los discpulos abandonaran a Jess (Zac. 13:7), que sera entregado por treinta piezas de plata (Zac. 11:12), que sus huesos permaneceran sin quebrantar (Sal. 34:20), que recibira sepultura entre ricos (Is. 53:9), etc. Todo ello fue profetizado ms de quinientos aos a.C. (b) Ahora consideraremos las pocas probabilidades que haba para que se cumplieran. Si anuncio de antemano un terremoto en Barcelona para el ao que viene, por la ley de las probabilidades, hay una en dos que ocurra. Si digo que ser en el domingo de la resurreccin, hay una posibilidad en cuatro. Cada vez que aado un detalle, las probabilidades en contra de su cumplimiento se doblan: una en dos, una en cuatro, una en ocho... Si se aplica este principio matemtico al da en que muri Cristo, las probabilidades seran 33.554.432 contra una de que se cumplieran veinticinco profecas. (2) Durante su vida terrenal, Cristo cumpli todas las profecas relacionadas con su primera venida (109 en total). (a) Las probabilidades seran una entre miles de millones, pero las cumpli. (b) Sin embargo, hay escpticos que afirman que son profecas humanas. No resulta algo difcil creerles? 5. Si tomramos en cuenta, no slo las profecas sobre Cristo, sino las centenares que estn relacionadas con otros temas, entonces las probabilidades de su cumplimiento seran verdaderamente nfimas. a. Si encontrramos slo un error en la Biblia, entonces sera diferente. Pero no hay el ms mnimo error. b. La Biblia es verdaderamente fenomenal. Contiene historia escrita de antemano con absoluta precisin. II. DEBEMOS COMPARAR LA NATURALEZA DE LA BIBLIA CON LA MAYOR CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE. A. Supongamos que cuarenta hombres, algunos con estudios y otros sin, de muchos lugares distintos, de profesiones muy diferentes, sin conocerse mutuamente y sin que nadie coordinara el proyecto, escribieran sesenta y seis libros durante un perodo de mil seiscientos aos: 1. Difcilmente tendra alguna coherencia. 2. Si fuera de medicina, seguramente no servira ni para curar a una vaca enferma. B. Supongamos que un grupo de los eruditos ms destacados del mundo se pusieran a predecir los sucesos de los siguientes quinientos aos: 1. No creo que ni siquiera pudieran nombrar pases, presidentes, guerras... 2. No creo que llegaran a tener un acierto del diez por ciento. C. Si la Biblia es un libro simple, sin ms importancia que otros libros, y nosotros somos ms inteligentes y civilizados que los escritores bblicos, entonces por qu no podemos igualar la Biblia? D. Tenemos que confesar que el hombre moderno no tiene suficiente capacidad para igualar lo que encontramos en la Biblia. Adems, no hay ninguna obra que pueda compararse con ella. III. LAS NICAS CONCLUSIONES LGICAS SON: A. Si el hombre no tiene la capacidad para escribir la Biblia, entonces por qu pensar que la escribi? 1. Cmo podra el hombre hacer una obra que es incapaz de hacer? 2. Si el hombre no puede hacerla, es que no la hizo. B. Si el hombre no la hizo, entonces quin, aparte de Dios, podra hacerla? 1. Qu otra alternativa lgica hay? Nuestra conclusin es que la Biblia es la Palabra inspirada por el Dios Todopoderoso.

4

LA AFIRMACIN BBLICA DE INSPIRACIN

2 Ti. 3:16

Ya hemos visto, desde la perspectiva de la lgica, que la Biblia es veraz. Aparte de sus propias aseveraciones de veracidad, hay hechos concretos que lo atestiguan. En este estudio deseo que la Biblia misma demuestre sus propias afirmaciones que vindican su inspiracin. I. LA BIBLIA AFIRMA MUCHAS VECES SER LA PALABRA DE DIOS. A. Los escritores afirmaron ser inspirados, escribiendo la Palabra de Dios, no la de hombres. 1. Pablo dijo: pues yo ni lo recib ni lo aprend de hombre alguno, sino por revelacin de Jesucristo (G. 1:12). 2. Por lo cual tambin nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la palabra de Dios que osteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino segn es en verdad, la palabra de Dios, la cual acta en vosotros los creyentes (1 Ts. 2:13). 3. David afirm: El Espritu de Jehov ha hablado por m, y su palabra ha estado en mi lengua (2 S. 23:2). 4. Pablo afirma, en Ef. 3:2-5, que l y los dems profetas bblicos haban recibido revelacin divina. 5. Las expresiones como el Espritu de Jehov el Seor est sobre m (Is. 61:1) y ha venido a m palabra de Jehov (Jer. 25:3) indican el conocimiento que escritores bblicos tenan de su misin de transmitir la Palabra de Dios. (Vase tambin Zac. 4:6 y Ez. 11:5.) 6. Pablo afirm: Mas nosotros tenemos la mente de Cristo (1 Co. 2:16). Acerca de las Escrituras, dijo: Dios nos las revel a nosotros por el Espritu (v. 10). 7. En 1 Co. 2:12-13, Pablo afirm que los apstoles recibieron lo que haban de comunicar del Espritu. 8. He. 1:1 dice: Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas. 9. Los apstoles Pedro y Juan dijeron: no podemos dejar de decir lo que hemos visto y odo (Hch. 4:20). 10. En 1 P. 1:11-12, Pedro afirm que el Espritu Santo inspir las Escrituras. 11. 2 P. 1:21: porque nunca la profeca fue trada por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo. B. Aunque Jesucristo no escribi ninguna parte de la Biblia, corrobor su veracidad. 1. En Jn. 17:17 dijo: tu palabra es verdad. 2. Anunci a los apstoles que el Espritu de Dios les guiara (Jn. 16:12-15). II. EL ALCANCE DE LA INFALIBILIDAD DE LAS ESCRITURAS. A. La Biblia no afirma ser veraz en parte, sino por completo. 1. 2 Ti. 3:16: Toda la Escritura es inspirada por Dios. 2. Ap. 19:9: Estas son palabras verdaderas de Dios. 3. Juan recibi este mandato: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas (Ap. 21:5). 4. 1 Co. 13:10 se refiere a todas las Escrituras como lo perfecto. 5. En Sal. 119:128, David dijo: estim rectos todos tus mandamientos sobre todas las cosas. B. Si Dios lo ha dicho, entonces tiene que ser verdad, porque Dios siempre es veraz. 1. Tit. 1:2 dice: Dios [...] no miente. 2. Jn. 1:14 dice del Seor: lleno de [...] verdad. 3. Vase tambin Ap. 3:14 y 3:7. C. Dado que Dios transmiti a los escritores bblicos lo que haban de escribir, la Biblia afirma ser infalible. 1. 1 P. 1:25: Mas la palabra del Seor permanece para siempre. 2. Sal. 119:89: Para siempre, oh Jehov, permanece tu palabra en los cielos. 3. 2 Ti. 2:19: Pero el fundamento de Dios est firme. 4. Mt. 24:35: El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn. D.Por todo lo anterior, no tengo miedo de afirmar que la Biblia es verdaderamente la Palabra infalible de Dios. 5SLO LA BIBLIA EST INSPIRADAPOR DIOS

Es nuestra firme conviccin que la Biblia es el nico libro inspirado por Dios. Slo sus escritores pueden afirmar acertadamente que lo que escriben es infalible. Creemos que cualquier pretensin de infalibilidad en la actualidad, tanto por transmisiones orales como por escritas, es un grave pecado condenable. Aadir o quitar de la Palabra de Dios es una accin que comporta maldicin. Este estudio demostrar la exclusividad de la Biblia, como Palabra infalible de Dios. I. SLO LOS ESCRITORES BBLICOS HAN TENIDO INFALIBILIDAD EN SUS ESCRITOS. A. En el ltimo estudio dimos muchas citas demostrando que toda la Biblia es la Santa Palabra de Dios. 1. La pregunta que naturalmente surge es: Fueron los escritores bblicos los nicos inspirados por Dios y, por consiguiente, es la Biblia el nico libro divinamente inspirado? 2. Muchas sectas religiosas dicen que no. a. Los catlicos, los mormones y los pentecostales son algunos grupos que tienen pretensiones de inspiracin divina. b. Los pentecostales se acogen a Jn. 16:12-14, como apoyo para su supuesta inspiracin divina. 3. Nuestra respuesta es que s; slo la Biblia es la Palabra de Dios. Nadie ms recibe inspiracin divina en el mismo sentido en que la recibieron los escritores de la Biblia. B. Debemos destacar la diferencia entre la manera en que los apstoles reciban el conocimiento de Dios y la nuestra. 1. Los apstoles lo reciban directamente de Dios, palabra por palabra. Era una transmisin absolutamente infalible. a. Jess les dijo a los apstoles: no os preocupis por lo que habis de decir, ni lo pensis, sino lo que os fuere dado en aquella hora, eso hablad; porque no sois vosotros los que hablis, sino el Espritu Santo (Mr. 13:11). b. Pablo dijo: yo ni lo recib ni lo aprend de hombre alguno, sino por revelacin de Jesucristo (G. 1:12). c. Jess dijo que el Espritu hara saber todas las cosas a los apstoles (Jn. 16:12-14). d. 1 Co. 2:7-16 demuestra que Dios simplemente abri sus mentes, transmitindoles la verdad sin que tuvieran que estudiar, lo cual es una experiencia verdaderamente excepcional. 2. Nuestro aprendizaje de la verdad es muy distinto; adquirimos el conocimiento de la verdad slo por medio del estudio de ella. a. 1 Ti. 4:13, 15 nos exhorta a leer y estudiar. b. 2 Ti. 2:7 dice: Considera lo que digo, y el Seor te d entendimiento en todo. c. 2 Ti. 1:13 dice: Retn la forma de las sanas palabras que de m oste. d. 2 Ti. 2:15 dice: Procura con diligencia [...] usa bien la palabra de verdad. 3. Es obvio que el mtodo de adquisicin de verdad de los apstoles era muy diferente al nuestro. a. Muchos en la actualidad afirman recibir la palabra de Dios por medio de sentimientos e impulsos extticos; sin embargo, no fue as con los apstoles. b. Tal como queda corroborado por las Escrituras, Dios claramente les comunic su verdad a ellos. II. LA LIMITACIN DE LA INFALIBILIDAD. A. No debera haber necesidad de recalcar que la promesa de infalibilidad en Jn. 16:13 se refiere slo a la revelacin de las Escrituras, no a la interpretacin de ellas. 1. Si fuera aplicable a la interpretacin, entonces todos los estudiantes bblicos, sinceros y guiados por el Espritu, llegaran a las mismas conclusiones. (Pero en realidad no es as. Hay muchas creencias contradictorias entre s.) 2. Si es verdad que en la actualidad el Espritu nos gua a toda verdad, entonces es de suponer que por lo menos algunos llegaramos a ese conocimiento pleno. Dios no es el autor de toda la confusin doctrinal que prevalece (1 Co. 14:32-33). 3. Si Dios hubiera inspirado a todos los que tienen pretensiones de ello, entonces deberan estar completamente de acuerdo entre s, como los escritores bblicos. 4. Hoy en da, la adquisicin del conocimiento de la mente de Dios implica el estudio bblico, la meditacin basada en lo estudiado y la providencia divina. La mayor parte de los problemas doctrinales surgen por la falta de profundizar en la Biblia. Las acciones suelen basarse ms en los sentimientos que en la Palabra de Dios. B. La Biblia advierte sobre las pretensiones de la infalibilidad, sea por transmisin oral o por escrito. 1. Anuncia el surgimiento de falsos maestros. a. Algunas de las advertencias son: 1 Ti. 4:1-3; Mt. 24:11, 24; 1 Jn. 4:1; 2 P. 2:1-3. b. Mt. 7:15 dice: Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. 2. Es peligroso aadir o quitar de la Palabra. a. Dt. 4:2; 12:32. b. Esd. 6:11-12. c. Ap. 22:18-19. C. La Biblia es suficiente; no necesitamos otra revelacin. 1. Es imposible mejorar lo que ya es perfecto (1 Co. 13:10). 2. Nos proporciona todo lo que nos hace falta (2 Ti. 3:16-17). 3. Dios mismo piensa que es suficiente. a. Es para el tiempo presente y para toda la eternidad (Is. 30:8). b. El cielo y la tierra pasarn, pero la Palabra es para siempre (Mt. 5:18; 24:35). c. 1 P. 1:25 dice: Mas la palabra del Seor permanece para siempre. D. As concluimos que: 1. En la actualidad nadie tiene infalibilidad en lo que dice o escribe. Todos los escritos que afirman ser infalibles, excepto la Biblia, son falsos.

6LA EXISTENCIA DEL DIOS TRINO

Gn. 1:1

Creemos firmemente en la existencia del Dios trino, quien tiene una habilidad infinita para manifestarse de forma ilimitada; sin embargo, ha elegido revelarse principalmente a travs de sus tres personalidades, es a saber, el Padre, el Hijo y el Espritu Santo. Es por estas tres personas de Dios que nos referimos a l como el Dios trino. I. HAY INCALCULABLES EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. A. La existencia del universo testifica que Dios existe. 1. Casi todo el mundo reconoce que el universo tuvo que tener un principio; no ha existido para siempre. a. El evolucionista afirma que se origin del calor y los gases. b. Muchos lo contemplan como el resultado del azar, sin ninguna fuerza guiadora. c. Realmente hay que tener mucha imaginacin para pensar que algo tan complejo, sofisticado y gigantesco como el universo se haya desarrollado de la nada, as como as. 2. El universo constituye, para la mente honesta, un imponente testimonio de que hay un gran Dios universal. a. Ro. 1:19-20 afirma que la creacin es un testimonio de la existencia de Dios y de su poder. b. Las piedras, los rboles, las estaciones, las estrellas, los animales... dan testimonio de Dios. El hombre no los hizo, pero estn hechos. Alguien tuvo que hacerlos. Si el hombre no los hizo, entonces tuvo que ser Dios. c. La Biblia claramente atribuye la creacin a Dios. (1) Gn. 1-3 especifica con detalle la creacin por Dios. (2) Jn. 1:1-5 afirma que todo lo que est hecho, fue hecho por l. 3. La simetra de la tierra da testimonio de la existencia de Dios. a. La observacin indica que hay una operacin compleja y eficiente que se efecta da tras da. (1) El equilibrio en la naturaleza, las estaciones, los ciclos hidrolgicos... demuestran simetra. (2) Las leyes fsicas de la gravedad, la fuerza centrfuga, las mareas, las hondas de sonido y luz... tambin demuestran simetra y precisin. b. Algunos opinan que todo esto funciona de forma fortuita, sin direccin alguna. c. La ausencia de caos indica que Dios mantiene todo en movimiento. (1) El hombre nunca ha podido producir el movimiento perpetuo, pero el movimiento del universo lo es. (2) Col. 1:16-17 ensea que Dios lo mantiene as. (3) Hch. 17:24-28 tambin lo demuestra. B. Las apariciones de Dios demuestran su existencia. 1. En Gn. 1:1, cre el universo en una fecha indeterminada. 2. En Gn. 39, habl con Adn y Eva alrededor de 4.000 a.C. 3. En Gn. 12:1, hizo promesas a Abraham alrededor de 2.000 a. C. 4. En x. 3:4, apareci a Moiss en la zarza ardiente alrededor de 1.500 a.C. 5. En 1 R. 18:1, habl con Elas alrededor de 900 a.C. 6. En Mal. 1:1, se comunic con Malaquas alrededor de 400 a.C. 7. En Mt. 3:15-17, se encarn, viviendo entre los hombres durante treinta y tres aos (de 4 a.C. a 29 d.C.) 8. En Hch. 9:3-6, apareci a Pablo alrededor de 35 d. C. 9. En Ap. 1:1-2, se revel a Juan alrededor de 96 d.C. 10. En Ap. 20:11, Juan pudo ver el futuro, hasta por lo menos nuestros das ms mil aos (Ap. 20:3), y all estaba Dios. 11. Sera difcil hacer caso omiso a tantas apariciones. Adems, alguien que tiene una existencia tan alargada tiene que ser Dios. C. La Biblia tambin da testimonio de la existencia de Dios (vase los estudios anteriores). II. NUESTRO DIOS NICO ES TRINO. A. No hay tres Dioses; hay slo un Dios. 1. Dt. 6:4: Jehov nuestro Dios, Jehov uno es (tambin Mr. 12:29). 2. Ro. 3:30: Dios es uno. 3. G. 3:20: Dios es uno. 4. Ef. 4:5-6: un Seor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos. 5. 1 Co. 8:6: slo hay un Dios, el Padre. B. Sin embargo, Dios tiene tres personalidades [personas] distintas. 1. Mt. 28:19 enumera las tres: Padre, Hijo y Espritu Santo. 2. En Mt. 3:16-17 aparecen, en el bautismo de Jess, las tres personas de la divinidad a la vez. 3. Ef. 3:16-17 habla del Padre y el Espritu. 4. 1 Ti. 3:16 menciona al Padre y el Hijo. 5. 2 Co. 13:14 nombra a las tres. C. Las tres personalidades de Dios siempre estn en perfecta armona. 1. Gn. 1:1: En el principio cre [verbo singular] Dios [sustantivo plural]. Demuestra la armona de Dios. 2. En Jn. 10:30, Jess dijo: Yo y el Padre uno somos. 3. Ilustracin: Una silla es un objeto, pero tiene tres dimensiones distintas: altura, anchura y longitud. 7EL PADRE, EL HIJO YEL ESPRITU SANTO Mt. 28:19

Este texto especifica las tres personalidades de Dios, en quien profesamos creer en el ltimo estudio. El propsito de esta leccin es demostrar algunas caractersticas de cada una de las tres personalidades divinas. I. DEBEMOS CONSIDERAR PRIMERO ALGUNAS CARACTERSTICAS DEL PADRE. A. Es todopoderoso. 1. Is. 40:12-31 demuestra que tiene poder sobre todo. 2. Job 38-39 pone de manifiesto lo insignificantes que son el hombre y la naturaleza delante de Dios. 3. Ro. 13:1 dice: no hay autoridad [o potestad] sino de parte de Dios. 4. Sal. 83:18 dice: Y conozcan que tu nombre es Jehov; T solo Altsimo sobre toda la tierra. B. Es omnisciente. 1. Sal. 139:1-13 es uno de los mejores pasajes sobre el tema. 2. Dios dijo en Jer. 16:17: Porque mis ojos estn sobre todos sus caminos, los cuales no se me ocultaron, ni su maldad se esconde de la presencia de mis ojos. 3. Pablo dijo en He. 4:13: Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas estn desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta. C. Es justo y constante. 1. Lo que Dios dice es digno de confianza. Su naturaleza es invariable. No hay motivo para pensar que nos pueda engaar o que pueda variar. 2. Stg. 1:17 dice: Toda buena ddiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variacin. 3. Vase tambin N. 23:19. 4. Mal. 3:6: Porque yo Jehov no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habis sido consumidos. 5. He. 13:8: Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos. D. Es evidente que es eterno. 1. Muchos pasajes se refieren a Dios como eterno (Is. 9:6; Gn. 21:33; Ro. 16:26). 2. Ap. 1:8: Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Seor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso. 3. He. 7:3: sin padre, sin madre, sin genealoga; que ni tiene principio de das, ni fin de vida. 4. Es difcil concebir la infinidad, pero Dios es infinito. E. Conviene tener presente que Dios es amor, pero que tambin tiene ira. 1. El mundo moderno niega su ira, aceptando slo su amor. 2. Dios es amor y es benvolo. a. Jn. 3:16 demuestra que ama el mundo. b. 1 Jn. 3:16 demuestra el alcance de su amor. 3. Sin embargo, hay que recordar que tambin tiene ira. a. Los pecadores pagarn por su pecado (Ez. 18:20; Ro. 6:23). b. Sodoma y Gomorra demuestran la ira de Dios (Gn. 19:23-25). c. Jn. 3:18 y 36 hablan de su ira y condenacin. d. 2 Ts. 1:7-9 demuestra lo espantosa que es su ira. e. Pr. 1:24-32 ensea que su misericordia no siempre estar disponible. II. AHORA VEAMOS ALGUNAS DE LAS CARACTERSTICAS DEL HIJO. A. Es el unignito Hijo de Dios. 1. Es decir, es el nico Hijo natural de Dios. a. Es Hijo de Dios por naturaleza; otros son hijos del pecado por naturaleza (Ef. 2:1-3). b. Jess no lleg a ser Hijo mediante el nuevo nacimiento o la adopcin como nosotros; siempre ha sido Hijo de Dios. 2. Tengamos en cuenta estos pasajes. a. Jn. 1:14, 18; 3:16, 18 le llaman Hijo unignito. b. 1 Jn. 4:9: En esto se mostr el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envi a su Hijo unignito al mundo, para que vivamos por l. B. Jess naci de una virgen. 1. Es la nica vez en la historia que ha ocurrido: Jess naci de una mujer que no haba tenido relaciones sexuales con ningn hombre. Por lo tanto, no tena padre terrenal y biolgico. 2. Es asombroso que Isaas pudo predecir este acontecimiento con ms de setecientos aos de antelacin (Is. 7:14). 3. Las Escrituras explican su nacimiento as: a. Lc. 1:27: una virgen desposada con un varn que se llamaba Jos, de la casa de David, y el nombre de la virgen era Mara. Vase tambin Mt. 1:23. b. Mt. 1:25 dice que Jos no la conoci hasta que dio a luz a su hijo primognito; y le puso por nombre JESS. C. Es obvio que Jess era Dios encarnado. 1. Las Escrituras explican que fue concebido por el Espritu Santo; as que, era el Dios-Hombre (Mt. 1:20, 18; Lc. 1:35). 2. G. 4:4 da testimonio que Jess era Dios encarnado. 3. Es de suma importancia saber que Jess, en quien confiamos, es ms que un mero hombre. III. VEAMOS TRES CARACTERSTICAS DEL ESPRITU SANTO. A. Es responsable de revelar la Biblia. 1. Pasajes como Jn. 16:13; 1 Co. 2; 2 P. 1:21 demuestran que inspir la Biblia. 2. Es por la Palabra revelada que convence de pecado, juicio y justicia (Jn. 16:9-11). 3. Cuando alguien rechaza la enseanza de Dios sobre un tema, se est resistiendo al Espritu Santo (Hch. 7:51). B. El Espritu Santo slo mora en los hijos de Dios. 1. 1 Co. 3:16 dice que los creyentes constituyen templos del Espritu. 2. Ro. 8:9 demuestra que uno est perdido si el Espritu Santo no reside en l. 3. Jn. 14:17 declara que el Espritu no vive en los incrdulos. C. Cuando el Espritu Santo toma el control de la vida del creyente, se produce una transformacin espiritual que la mejora. 1. G. 5:22-23 enumera las cualidades concretas que el Espritu produce. 2. Ro. 8:1-14 ensea que debemos permitir que el Espritu controle nuestras vidas.

8CMO PERSUADE EL ESPRITU SANTOAL INCRDULO

Jn. 16:8-11Creemos que el Espritu Santo de Dios convence al incrdulo de pecado, justicia y juicio, pero no creemos que lo haga de forma misteriosa e inexplicable. No creemos que El Espritu Santo vaya de manera fortuita buscando a quin salvar, sino que obra conforme a un plan que la Biblia define. Creemos que persuade al incrdulo por medio de la Palabra de Dios. I. RECHAZAMOS LA IDEA DE QUE EL ESPRITU SANTO ENTRE EN EL CORAZN DEL PECADOR ANTES DE QUE RECIBA LA PALABRA O APARTE DE ELLA. A. Creemos que el Espritu Santo slo entra en personas renacidas. 1. Pablo escribi a los creyentes corintios: No sabis que sois templo de Dios, y que el Espritu Santo mora en vosotros? (1 Co. 3.16). 2. Otra vez afirma que el Espritu Santo entra para vivir en el creyente en 1 Co. 6:19: O ignoris que vuestro cuerpo es templo del Espritu santo, el cual est en vosotros, el cual tenis de Dios, y que no sois vuestros? 3. 2 Co. 6:16: Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitar y andar entre ellos. 4. La promesa de ser morada del Espritu Santo es exclusivamente para el creyente (Jn. 14:16). Todos los creyentes, y slo ellos, pueden afirmar: el Espritu Santo [...] mora en nosotros (2 Ti. 1:14). B. La Biblia ensea que el Espritu Santo no vive en los incrdulos, los cuales son culpables de rechazar al Hijo de Dios y de menospreciar su sangre. 1. Jess lo dijo muy claro: el Espritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocis, porque mora con vosotros, y estar en vosotros (Jn. 14:17). 2. Ro. 8:4, 14 demuestra que el Espritu Santo gua a los creyentes, no a los incrdulos. II. CREEMOS QUE EL ESPRITU SANTO ALCANZA A LOS INCRDULOS MEDIANTE LA PALABRA. A. El Espritu Santo es el que produce la Palabra de Dios. 1. Pedro dijo, refirindose principalmente al Antiguo Testamento: porque nunca la profeca fue trada por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo (2 P. 1:21). 2. Jess dijo que los escritores del Nuevo Testamento lo escribiran bajo la inspiracin del Espritu Santo: Pero cuando venga el Espritu de verdad, l os guiar a toda la verdad; porque no hablar por su propia cuenta, sino que hablar todo lo que oyere, y os har saber las cosas que habrn de venir (Jn. 16:13). 3. Pablo enfatiza que las Escrituras son la obra del Espritu Santo (1 Co. 2:9-13, 16). 4. Vase tambin los primeros captulos de este libro sobre la inspiracin de la Biblia. 5. Por ser inspirada por el Espritu Santo, Dios dice que la Biblia es la espada del Espritu, que es la palabra de Dios (Ef. 6:17). B. Todas las verdades de esta gran obra del Espritu Santo se pueden resumir en tres temas. 1. Jess establece estos tres temas en Jn.16 como: pecado (v. 9), justicia (v. 10) y juicio (v. 11). 2. El libro del Espritu Santo, la Biblia, advierte al pecador, explica su condicin y le suplica que reciba la justicia de Jess. Adems, esta obra del Espritu comunica al pecador todo lo que necesita saber. 3. Todo lo que puede saber sobre pecado, justicia y juicio, lo aprender de la Palabra del Espritu Santo. a. Las religiones paganas del mundo ponen de manifiesto que la verdad de estos temas no se puede averiguar mediante la lgica, el razonamiento humano, los impulsos de la conciencia o de los sentimientos. b. La Biblia ensea que esta verdad slo puede conocerse por medio de la revelacin del Espritu Santo (1 Co. 2:14), que es precisamente lo que tenemos en la Biblia, que es la Palabra de Dios. C. Cada vez que el pecador oye la Palabra de Dios, el Espritu Santo le reprende de pecado, justicia y juicio. 1. Entonces, el convencimiento del Espritu Santo no es una persuasin aparte de la Palabra de Dios. 2. Cuando el incrdulo presta atencin a la verdad del Espritu Santo, ste le reprende, persuadindole de estar condenado por el Dios Todopoderoso y de estar encaminado hacia un infierno eterno. El Espritu Santo usa la verdad para producir convencimiento. a. Al or estas verdades, algunos se enfurecieron (Hch. 5:33; 7:54), otro se espant (Hch. 24:25). Las reacciones a ellas pueden ser variadas, porque los sentimientos que se producen ante ellas son diferentes. Se trata de la poderosa obra de reprensin del Espritu Santo por medio de la Palabra de Dios. b. Tambin puede ser que la reaccin a la obra del Espritu Santo por medio de la Palabra no sea inmediata. (1) La Palabra, como la semilla, puede permanecer inactiva durante mucho tiempo antes de germinar (Mt. 13:19). (2) Sin embargo, su presencia es un peso de persuasin latente, esperando una obra providencial o ms recepcin de la Palabra de Dios; entonces la semilla inactiva brota, provocando un impacto en el corazn. c. No hay ningn poder ms convincente que la voz del Espritu Santo, hablando por medio de la Palabra de Dios. He. 4:12 dice: Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y ms cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espritu, las coyunturas y los tutanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazn. III. CREEMOS QUE STE MTODO ES EL QUE DIOS SIEMPRE USA PARA CONVENCER A LOS PECADORES PERDIDOS. A. Si Jn. 16:8-11 fuera la nica informacin sobre el tema, entonces podra haber incertidumbre sobre el mtodo del convencimiento de pecado, justicia y juicio. B. Si lo anterior no es suficiente para aclarar cmo Dios convence de pecado, entonces tenemos una prueba definitiva en Hch. 7. 1. En este pasaje, Esteban predic un sermn poderoso, bajo inspiracin del Espritu Santo (Hch. 7:2-53; 6:8-15). 2. Cuando los oyentes rechazaron la palabra, que fue predicada bajo inspiracin, Pablo les acus de resistir al Espritu Santo, diciendo: Duros de cerviz, e incircuncisos de corazn y de odos! Vosotros resists siempre al Espritu Santo (Hch. 7:51). No quiere decir que hubieran rechazado una obra mstica del Espritu, sino que haban odo al Espritu Santo hablar por medio de Esteban, lo cual constitua la obra persuasiva del Espritu; por lo tanto, al rechazar el mensaje, se opusieron al mismo Espritu de Dios. 3. Para asegurar que nadie sacara una mala conclusin del ministerio de persuasin del Espritu Santo, aade: como vuestros padres, as tambin vosotros (v. 51). a. Cmo resistieron los antepasados de estos judos al Espritu Santo? b. ste se comunic con ellos por medio de los profetas y algunos dirigentes santificados 2 P. 1:21 dice: los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo. (1) Dios se comunicaba con Moiss (N. 3:1; 9:1), quien, a su vez, se lo comunicaba al pueblo. As que, N. 5:4 dice: como Jehov dijo a Moiss, as lo hicieron los hijos de Israel. (2) El Antiguo Testamento relata repetidamente que el Espritu de Dios se comunicaba con unos hombres determinados, quienes, a su vez, relataban la palabra que haban recibido al pueblo (Is. 8:5; Jer. 30:4; Ez. 5:13...) c. Muy a menudo el pueblo se negaba a or (Ez. 33:32), incluso encarcelaban y mataban a los profetas (Mt. 23:37). d. Sin embargo, los profetas saban que el rechazo de su palabra no slo constitua un rechazo de ellos, sino que era resistir al mismo Espritu de Dios (Jue. 3:4). e. Merece destacar que el Espritu se diriga al pueblo de la antigedad slo mediante la Palabra. Era su mtodo de persuasin. Esteban anuncia que tambin es as en nuestra era. C. En los tiempos del Antiguo Testamento, el Espritu convenca por medio de la Palabra, haca lo mismo en los tiempos del Nuevo Testamento, y creemos que sigue obrando de la misma manera hoy. Anteriormente, su transmisin era oral; hoy, despus de terminar la Biblia, es por escrito. Sin embargo, en ambos casos es la Palabra de Dios.

9LA NATURALEZA DEL HOMBREY DEL DIABLO

Es imposible entender las acciones del hombre o su relacin con Dios, a menos que primero haya una comprensin de su naturaleza y la relacin del Diablo con ella. Creemos que el hombre es pecaminoso por naturaleza, depravado de justicia propia, y que el Diablo se aprovecha de sus debilidades para sus propios fines. I. LA NATURALEZA HUMANA. A. Dios cre al hombre en inocencia y santidad; pero, por transgresin voluntaria de la ley de Dios, cay de su primer estado. 1. Las Escrituras ensean que el hombre fue creado en rectitud ante Dios. a. Fue creado a la imagen de Dios mismo (Gn. 1:26-27). b. Hasta Gn. 3:6 el hombre vive en un huerto perfecto sin ninguna de las imperfecciones que ahora prevalecen. c. Ec. 7:29 dice: He aqu, solamente esto he hallado: que Dios hizo al hombre recto, pero ellos buscaron muchas perversiones. 2. El hombre pec, cayendo de su estado original. a. Ec. 7:29 dice: pero ellos buscaron muchas perversiones. b. Gn. 3:6-24 relata la cada. c. Pablo dice en Ro. 5:12: Por tanto, como el pecado entr en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. B. Desde aquel da en adelante, el hombre es pecaminoso por naturaleza. 1. El modernista sostiene que el hombre es esencialmente bueno; si tiene la oportunidad para elegir entre el bien y el mal, elige el bien. 2. Es una mentira. Al contrario, el hombre es esencialmente malo; si tiene la oportunidad para elegir entre el bien y el mal, elige el mal. 3. Prestemos atencin a la Palabra de Dios. a. Ro. 3:23: por cuanto todos pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios. b. Sal. 14:1-3 demuestra que todos se han desviado. c. Gn. 6:5 describe la condicin humana. d. Ro. 1:21-32 demuestra la tendencia humana a corromperse. e. Ro. 3:13-18 es una descripcin del hombre. f. Jer. 17:9 llega al meollo del problema humano, diciendo: Engaoso es el corazn ms que todas las cosas, y perverso; quin lo conocer? g. Por todo lo anterior, Ef. 2:1-3, de forma concluyente, explica que el hombre es pecaminoso por naturaleza. 4. Esta es la razn por la cual el hombre peca y cae una y otra vez, como el perro que vuelve a su vmito (2 P. 2:22). Es su naturaleza. C. De manera que Dios describe al hombre en su condicin natural como absolutamente destituido de justicia. 1. As lo dijo Salomn en Ec. 7:20: Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque. 2. Ro. 3:10-12 enfatiza la misma realidad. 3. Is. 64:6 dice que las mejores obras del hombre son injustas. 4. Por esto, Pablo anhelaba la justicia de Dios, porque su propia persona careca de ella (Fil. 3:8-9). D. Si lo anterior es cierto, entonces los hombres no constituyen una hermandad universal, siendo todos ellos hijos de Dios. 1. Lo nico que todos tenemos en comn es la culpabilidad de ser pecadores. 2. Slo se puede salir de esta condenacin universal por la fe en Cristo Jess. a. Cuando uno cree, recibe como suya la justicia de Jess, porque le es atribuida (Ro. 3:22; 4:5-6). b. G. 3:26 dice: pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jess. 3. Los que no se han convertido estn todava en su condicin natural y son hijos del Diablo (Jn. 8:44), no de Dios. E. Somos bombardeados continuamente con la filosofa aborrecible de que todos formamos parte de la gran hermandad de los hombres, que son esencialmente buenos. 1. Debemos rechazarla, porque es una mentira infernal. 2. El hombre es una criatura mala. Puede que haga algunas cosas buenas por un tiempo, pero no es de fiar. Siempre tiene la capacidad de atacar como una fiera, porque es su condicin natural. II. EL DIABLO. A. En la actualidad no es popular creer en el Diablo y en el pecado. 1. Se suele tener al Diablo como un personaje mitolgico. 2. Adems, se rechaza la idea del pecado. Para ellos no se trata de pecado, sino de lo que es bueno o malo para uno mismo (la tica situacional). B. Sin embargo, la Biblia ensea que Satans existe de veras. 1. Is. 14:12-17 explica su expulsin del cielo. 2. Varios pasajes demuestran que es real (Jn. 8:44; Gn. 3:1-6; 1 P. 5:8; Ef. 2:2). C. Merece destacar que su obra principal es incitar el mal entre los hombres sobre la tierra. 1. Es lo que hizo con Eva en su primera aparicin bblica (Gn. 3:1-6). 2. Ciega a los hombres (2 Co. 4:4). 3. Intenta destruir (1 P. 5:8). 4. Nos acusa delante de Dios (Job 1:6-12; 2:1-7; Ap. 12:10). 5. Advierto que el Diablo es un gran perturbador; har lo posible por provocar el mal que ya est en la persona. Comprender estas verdades ayudar a entender el comportamiento de los hombres.

10LA REDENCIN POR SANGRE: EL MTODO DE DIOS PARA PERDONAR He. 9:22

Creemos que la nica forma para recibir la remisin de pecados es por la sangre de Jesucristo. Este estudio demostrar lo que la Biblia ensea sobre el tema. I. ES ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE QUE EL PECADOR REMITA SUS PROPIOS PECADOS. A. Queda bien establecido que el hombre es pecador; como tal, necesita el perdn por sus pecados. 1. Jess explic que no se puede ir al cielo sin perdn (Jn. 3:3, 5). 2. Dijo de forma enftica: si no os arrepents, todos pereceris igualmente (Lc. 13:3). 3. El hombre es culpable ante Dios (Stg. 2:10; Jn. 3:18; Ro. 3:19). B. Nadie puede librarse de su propia culpa. 1. Jer. 10:23: Conozco, oh Jehov, que el hombre no es seor de su camino, ni del hombre que camina es el ordenar sus pasos. 2. G. 2:16 declara que nadie puede justificarse a s mismo. 3. Tit. 3:5 seala que nuestras obras no nos libran de culpa. 4. El nico que puede quitar nuestra culpa es Cristo (2 Ti. 1:9). C. Por mucho que uno lo intente, nadie puede librarse de su culpa por un solo pecado. 1. Jess afirm ser el camino (Jn. 14:6). l es el nico que puede perdonar nuestros pecados. 2. Uno puede intentar librarse de culpa mediante el bautismo, la buena conducta, la participacin eclesial, la dedicacin, la fidelidad, la sinceridad, etc.; sin embargo, no puede remitir sus pecados. 3. Jess declar: si no creis que yo soy, en vuestros pecados moriris (Jn. 8:24; tambin vase He. 9:22). II. LA NICA ESPERANZA PARA EL PECADOR ES LA REDENCIN POR LA SANGRE DE JESUCRISTO. A. La Biblia ensea que la nica solucin para el pecado es la redencin por sangre. 1. Esta enseanza empieza a manifestarse con Adn y Eva (Gn. 3:21). 2. Se manifiesta en el sacrificio de Abel (Gn. 4:2-7). 3. Se manifiesta en la liberacin de Israel (x. 12:1-13). 4. Se manifiesta en los sacrificios levticos (Lv. 16:5, 7-10, 15, 18-19). 5. Nuestro texto afirma: sin derramamiento de sangre no se hace remisin; sin embargo, x. 12:13 dice: ver la sangre y pasar de vosotros. B. Jesucristo muri en el calvario para ser el sacrificio cruento por nuestros pecados. 1. Era el cordero perfecto de Dios (Lc. 23:4; 1 P. 1:19; Mr. 1:11). 2. Derram su sangre. a. Jn. 19:34 relata: le abri el costado con una lanza, y al instante sali sangre y agua. b. He. 9.12 ensea que ofreci su sangre a Dios por nosotros. C. Ahora, slo por su sangre llegamos a ser reconciliados para con Dios. 1. Ro. 5:8-11 especifica que es por su sangre que recibimos el perdn de nuestros pecados. 2. Ef. 1:6-7 enfatiza que la redencin es por la sangre de Cristo. 3. Ro. 3:25 explica que la justicia es por la sangre de Cristo. 4. En Mt. 26:28, Jess mismo recalc que su sangre era para la remisin de pecados. 5. Ap. 1:5 y 9 declaran tambin la redencin por sangre. 6. 1 P. 1:18-19 demuestra que nuestra redencin no es por cosas vanas, sino por la sangre de Cristo. D. La doctrina de la redencin por sangre queda validada por las Escrituras. 1. No es slo por la muerte de Jess que somos justificados; es por el derramamiento de su sangre. 2. Nadie tiene salvacin sin la aplicacin personal de la sangre de Cristo. El texto demuestra que si no hay redencin por sangre, entonces no hay redencin.

11LA FE: EL MTODO DE DIOS PARA APROPIAR LA SALVACIN ETERNA Ro. 4:4-5Una de las enseanzas ms claras de la Biblia es que la salvacin es exclusivamente por la fe. Sin embargo, sigue siendo una de las verdades menos comprendidas. No entender esta verdad significa perder el cielo. Por la seriedad del tema, quiero exponerlo con toda la claridad posible. I. LA SALVACIN, DE NINGUNA MANERA, ES EL RESULTADO DE NUESTRAS OBRAS. A. La mayor parte de las denominaciones religiosas afirman lo contrario. 1. Para muchos significa ser bueno, tener una vida decorosa. 2. Para otros tiene que ver con la humildad, el hacer penitencia. 3. Algunos piensan que tiene que ver con el bautismo, la iglesia, la comunin, la oracin, experiencias carismticas... 4. Cualquier esfuerzo humano constituye una obra. a. Algunas obras son: el bautismo, la oracin y la participacin eclesial. b. La fe no es algo que uno obtenga por sus esfuerzos: no se trata de una accin humana; es simplemente una condicin de la mente (el corazn). c. As habla la Biblia de la fe; todo lo dems son obras. No enumera todas las obras; sencillamente afirma que son obras todo lo que no es fe. B. Si uno espera llegar al cielo por sus propios esfuerzos, pasados o futuros, o si piensa que por alguna falta suya dejara de ir al cielo, entonces se trata de una salvacin basada en obras, la cual no vale para nada. La persona en esta condicin est perdida; su nica esperanza de redencin personal es acudir a Cristo por fe, dependiendo completamente de su obra redentora. C. Veamos cmo las Escrituras excluyen nuestras obras de la salvacin. 1. Ro. 4:1-5 demuestra claramente que no es por obras. 2. Tit. 3:5 dice que no es por obras. 3. Ro. 3:20: ya que por las obras de la ley ningn ser humano ser justificado delante de l. 4. Uno debera obrar, pero no para ser salvo (Ef. 2:8-10). D. Algunos creen que Jn. 6:29 demuestra que la fe es una obra. 1. Si fuera as, entonces habra una contradiccin con los pasajes anteriores. 2. La obra a que Jess se refiere es el milagro de dar de comer a los cinco mil (Jn. 6:5-15), la cual fue una obra divina, no humana. 3. El propsito de esta obra era a fin de que los hombres creyeran; no quiere decir que la fe fuera una obra. La fe nunca ha sido una obra, y nunca lo ser. II. TAMPOCO SE APROPIA LA SALVACIN POR UNA COMBINACIN DE FE Y OBRAS. A. sta es probablemente la idea religiosa ms comn. 1. Casi todas las personas religiosas afirman que hay que creer en Dios. 2. Entonces, empiezan a aadir ms cosas. 3. Piensan que uno se salva por una mezcla de fe y obras. B. Sin embargo, no puede ser por una combinacin de fe y obras. 1. Tiene que ser por una cosa o la otra; no puede ser por ambas. Adems, Ro. 11:6 destruye totalmente la idea de una mezcla. 2. Ro. 3:28 dice: Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley. 3. Cuando la Palabra de Dios explica cmo ser salvo, siempre afirma que es por la fe, ni ms y ni menos. C. Hasta ahora slo he enfatizado el lado negativo: sea como sea la salvacin, las obras humanas no tienen nada que ver. Ahora veamos el lado positivo. III. LA SALVACIN SE APROPIA EXCLUSIVAMENTE POR FE EN CRISTO JESS. A. Slo hay que obedecer un mandato para recibir la salvacin: cree. 1. Hch. 16:3: Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo. 2. Jn. 3:16: para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. El v. 18 dice: El que en l cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha credo en el nombre del unignito Hijo de Dios. 3. Jn. 3:36 ensea el lado positivo y el negativo de la fe. 4. En Jn. 5:24 Jess asegura que los creyentes son salvos. 5. En Jn. 11:25-26 tenemos la explicacin que Jess dio a Marta. 6. Para Pablo era una enseanza muy asentada. Ro. 5:1: Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Seor Jesucristo. 7. Sin embargo, hay los que tienen el descaro para discutir con Dios mismo, afirmando que la fe no es suficiente y que hay que tener obras. B. Parece que Dios inspir a que Pablo recalcara el tema, destruyendo de una vez por todas la idea de la salvacin por obras, y afirmando la salvacin exclusivamente por la gracia de Dios (Ro. 4). 1. El v. 3 dice que Abraham simplemente crey y Dios le dio la justicia. 2. Los v. 4-5 enfatizan que la salvacin es por fe, sin obras. 3. El v. 6 ensea que el Seor imputa su justicia sin obras. 4. El v. 16 concluye que es por gracia. 5. Los v. 24-25 afirman que no slo fue as para Abraham; es as para todos los que creen. C. Hay salvacin para todos los que creen. 1. La salvacin es como una onda de televisin; est ah, slo hace falta recibirla (Ro. 3:22). 2. Slo se puede recibir por fe (Ro. 10:8-9). D. La fe es sencillamente confiar o depender de alguien o algo. 1. Ef. 3:12 demuestra que la fe es seguridad y confianza. 2. Es confiar como un nio (Mr. 10:15). 3. No se trata de slo aceptar una cosa como cierta (Stg. 2:19). 4. La fe significa depender de l como Salvador personal. E. La posesin de la salvacin depende nicamente de si uno tiene fe en Cristo o no; ste es el plan de Dios para la salvacin. 1. 1 Jn. 5:1: Todo aquel que cree que Jess es el Cristo, es nacido de Dios. 2. Jn. 8:24: porque si no creis que yo soy, en vuestros pecados moriris. 12EL PECADO IMPERDONABLE Mt. 12:31-32Creemos que el pecado que no ser perdonado, el cual Jess llam la blasfemia contra el Espritu, consiste en atribuir las obras del Espritu Santo, realizadas por Jess y los apstoles, a Satans. No creemos que se refiera a un rechazo prolongado del evangelio, pensamientos viles, suicidio u otro pecado flagrante. De hecho, creemos que desde la cesacin de las obras milagrosas es imposible cometer este pecado. Afirmamos que cualquier persona puede recibir la slvacin, lo cual significa el perdn de todos sus pecados. I. EL PECADO IMPERDONABLE NO SLO TENA QUE VER CON LAS PALABRAS DE VERDAD, SINO TAMBIN CON LAS OBRAS MILAGROSAS QUE SERVAN PARA CONFIRMAR LA PALABRA. A. Las palabras y las obras constituan dos testimonios de la verdad. 1. Jess afirm que sus palabras eran un testimonio (Jn. 3:11). A menudo daba testimonio de que era el Cristo (Jn. 8:55-58; 10:24-25). 2. Adems, Jess afirm que sus obras eran un testimonio. a. Jn. 10:25: Os lo he dicho, y no creis; las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de m. b. Jn. 5:36: Mas yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de m, que el Padre me ha enviado. Juan slo poda testificar verbalmente acerca de Cristo, pero Jess lo haca con palabras y con seales. B. Jess mismo afirm tener un testimonio doble. 1. Jn. 8:18: Yo soy el que doy testimonio de m mismo, y el Padre que me envi da testimonio de m. a. Primero, Jess daba testimonio mediante sus palabras. b. Segundo, el Padre daba testimonio mediante las obras milagrosas. 2. Consideremos Jn. 10:36-37. Hijo de Dios soy se refiere al testimonio verbal de Jess. Si no hago las obras de mi Padre, no me creis obviamente se trata del testimonio del Padre mediante las obras. C. La circunstancia en que Jess introdujo la doctrina del pecado imperdonable era una en que acababa de realizar una obra milagrosa a fin de que creyeran que era el Cristo. 1. El contexto pone de manifiesto que Jess acababa de hacer una obra milagrosa. Mt. 12:22: Entonces fue trado a l un endemoniado, ciego y mudo; y le san, de tal manera que el ciego y mudo vea y hablaba. 2. Debemos tener presente que Jess dijo que el propsito de las obras milagrosas era demostrar quin era y que su palabra era verdad, a fin de que creyeran (Jn. 5:36). 3. Despus de echar fuera el demonio, Jess explic que el milagro demostraba que era de Dios, no de Satans (Mt. 12:25-30). 4. Haba una manifestacin doble que daba testimonio acerca de Jess: sus palabras (v. 25-30) y las obras poderosas del Espritu Santo (v. 22). 5. El resultado de este testimonio doble, tambin fue doble: algunos creyeron mientras otros no. a. El v. 23 dice: Y toda la gente estaba atnita, y deca: Ser ste aquel Hijo de David? b. Pero el v. 24 dice. Mas los fariseos, al orlo, decan: Este no echa fuera los demonios sino por Beelzeb, prncipe de los demonios. 6. Jess se refera a este segundo grupo cuando dijo que haban cometido el pecado imperdonable, porque fueron ellos quienes recibieron el testimonio doble, pero lo atribuyeron a Satans, no a Dios. A pesar de recibir una demostracin irrefutable, la rechazaron. II. NO HABRAN COMETIDO EL PECADO CONTRA EL ESPRITU SANTO, SI NO HUBIERA HABIDO UN TESTIMONIO DOBLE (UN MILAGRO QUE CONFIRMABA LA PALABRA). A. Jess expuso la extraordinaria gravedad de su pecado, afirmando: Si yo no hubiese hecho entre ellos obras que ningn otro ha hecho, no tendran pecado; pero ahora han visto y han aborrecido a m y a mi Padre (Jn. 15:24). 1. Deba referirse al pecado imperdonable ya que los dems pecados son comunes a los hombres, incluso a los que nunca han visto las obras de Jess (Ro. 3:23; Ec. 7:20). 2. Jess se refera a un pecado concreto que no poda cometerse sin haber sido testigo de las obras poderosas del Espritu Santo. El nico pecado de esta naturaleza que conocemos es el pecado imperdonable. 3. Merece destacar que Jess especific que si no hubieran visto las obras milagrosas, no habran cometido este pecado. B. El Antiguo Testamento ilustra el pecado imperdonable. 1. La ley exiga dos testigos para la aplicacin la pena de muerte: He. 10:28 dice: El que viola la ley de Moiss, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irremisiblemente. 2. No se poda ejecutar a nadie por el testimonio de slo un testigo. N. 35:30 dice: un solo testigo no har fe contra una persona para que muera. 3. Dt. 17:6: Por dicho de dos o de tres testigos morir el que hubiere de morir; no morir por el dicho de un solo testigo. 4. Al igual que era necesario tener dos testigos para la pena capital, tambin era necesario tener dos testigos celestiales para cometer el pecado imperdonable, sellando as el destino de los culpables en la muerte eterna. III. CREEMOS QUE LLEG A SER IMPOSIBLE COMETER EL PECADO IMPERDONABLE CUANDO CESARON LAS OBRAS MILAGROSAS DEL ESPRITU SANTO (EL TESTIMONIO DOBLE). A. Durante el ministerio de Jess, y el posterior ministerio apostlico, la palabra iba acompaada con las obras milagrosas del Espritu Santo. Por lo tanto, ante este testimonio doble, se poda cometer el pecado imperdonable. 1. Jess dijo: al que hable contra el Espritu Santo, no le ser perdonado, ni en este siglo ni en el venidero (Mt. 12:32). 2. Empleaba siglo en el sentido de poca o era. 3. As se refera a su propia poca. Sabemos por lo anterior que era una poca de testimonio doble: las palabras y las obras del Espritu Santo. Por lo tanto, durante ese perodo de tiempo, se poda incurrir en el pecado imperdonable. 4. La expresin ni en el venidero se refiere al perodo de tiempo que seguira al primero, es a saber, al ministerio apostlico. Tambin fue una poca en que haba un testimonio doble, predominando tanto las palabras como las obras poderosas del Espritu. Entonces exista tambin la posibilidad de cometer el pecado imperdonable. a. He. 2:4, hablando de los hombres de Dios de esta poca apostlica, dice: testificando Dios juntamente con ellos, con seales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espritu Santo. b. Pablo, quien era apstol, dijo: As que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabidura [...] sino con demostracin del Espritu y de poder (1 Co. 2:1-4). 5. En referencia a algunos de esta poca, quienes escucharon las palabras de verdad y vieron los milagros de confirmacin del Espritu Santo, pero no creyeron, sino que lo atribuyeron a Satans, la Biblia dice: a. Jn. 8:43: Porque no podis escuchar mi palabra. b. Jn. 12:39: no podan creer. c. Mt. 12:45: el postrer estado [...] viene a ser peor que el primero. B. Las obras poderosas o seales del Espritu cesaron al terminar la edad apostlica, lo cual coincidi con la terminacin de las Escrituras (1 Co. 13:8-10). 1. Vase los captulos sobre el fin del ministerio apostlico. 2. Ahora no podemos contemplar las obras milagrosas de Jesucristo o de los apstoles, porque ha cesado el testimonio doble. 3. Hoy tenemos un testimonio: la Palabra de Dios. a. Ahora la fe es por el or, y el or, por la palabra de Dios (Ro. 10:17). b. Si alguien rechaza el nico testimonio de la Palabra de Dios, entonces no tenemos seales del Espritu para confirmarla. c. En nuestros tiempos hay que creer por el valor del testimonio de la Palabra de Dios. Jess dijo de los que creen este testimonio: bienaventurados los que no vieron, y creyeron (Jn. 20:29). C. Dado que el pecado imperdonable consista en ver el doble testimonio, atribuyndolo al Diablo, hoy en da no se puede cometer. 1. Si existieran las mismas circunstancias, entonces se podra incurrir en el mismo pecado, pero se no es el caso. 2. Hoy en da nadie tiene la oportunidad para contemplar estas obras especiales del Espritu. Por consiguiente, no existe la posibilidad de atribuirlas a Satans, cometiendo as el pecado imperdonable. 3. El pecado imperdonable era un pecado concreto que se limit a dos perodos de tiempo especificados por Jess, pero nuestra poca no se incluye. As concluimos que ahora no se puede cometer este horrendo pecado. 13LA SEGURIDAD ETERNA EN CRISTO Jn. 6:39

La Biblia ensea que la persona que acude a Cristo con fe est a salvo para siempre. La salvacin no se mantiene slo si la persona guarda un buen testimonio y evita hacer demasiado mal. Somos salvos a pesar de la conducta, no por medio de ella; as que, no la perderemos jams. En este estudio, consideraremos una pequea parte de la mucha evidencia bblica que hay sobre la seguridad eterna del creyente.

I. LA SALVACIN ES UNA POSESIN ETERNA, SIN IMPORTAR LA CONDUCTA POSTERIOR A RECIBIRLA.

A. Dios no nos salv por nuestra buena conducta.

1. Recibimos la salvacin slo por la fe en l, no por nuestras buenas obras.

a. Ro. 3:22 dice que la justicia de Dios est sobre todos los que creen.

b. Ef. 2:8: por gracia sois salvos por medio de la fe.

c. Muchos pasajes demuestran que la salvacin se recibe mediante la fe (Jn. 3:16; Hch. 16:31).

2. Nos lleg como regalo de Dios, no como pago de una deuda que Dios nos debiera.

a. Ro. 6:23: la ddiva de Dios es vida eterna en Cristo Jess Seor nuestro.

b. Ef. 2:8 llama la salvacin el don de Dios.

3. Nuestra bondad no tuvo nada que ver con nuestra salvacin.

a. Ef. 2:9: no por obras, para que nadie se glore.

b. Tit. 3:5: nos salv, no por obras de justicia que nosotros hubiramos hecho.

B. Dios no nos salv por nuestra bondad, ni nos mantiene salvos por ella.

1. Nuestra moralidad insignificante no tiene ms valor ahora que antes de ser salvos (Is. 64:6).

2. Nos salv por creer en l y nos mantiene salvos porque cremos en l.

a. Fil. 1:6: estando persuadido de esto, que el que comenz en vosotros la buena obra, la perfeccionar hasta el da de Jesucristo.

b. Esta realidad era motivo de gozo para Pablo (Fil. 3:8-9).

C. Supongamos que el hombre guarda su salvacin por medio de las obras.

1. Segn Ro. 3:23, todos somos pecadores. Dios llama mentiroso a quien afirma lo contrario (1 Jn. 1:8).

2. Stg. 2:10 establece que si uno comete un pecado, entonces se hace culpable de todos.

3. Ro. 6:23 ensea que el pecado recibe la condenacin de muerte (Ez. 18:20).

4. Si Dios arregla el problema del pecado inicialmente, pero despus el hombre tiene que mantenerlo as, entonces ste tiene un verdadero problema. Todos pecamos (incluso los creyentes). El pecado condena, produciendo muerte. As que, si el hombre tuviera que mantenerse salvo por sus obras, entonces volvera en seguida a encontrarse en la misma condenacin en que estaba antes de convertirse.

D. Dios es quien nos guarda.

1. 1 P. 1:5 afirma que somos guardados por el poder de Dios.

2. Adems, las Escrituras ensean que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo estn dedicados a guardarnos.

a. Col. 3:3: Porque habis muerto, y vuestra vida est escondida con Cristo en Dios.

b. Ef. 1:13: fuisteis sellados con el Espritu Santo de la promesa.

c. Para destruir al creyente, primero habra que destruir a Dios: al Padre, al Hijo y al Espritu Santo.

3. Dios no necesitaba nuestra ayuda para salvarnos (Tit. 3:5) y tampoco la necesita para guardarnos.

II. EL CREYENTE SEGUIRA SALVO AUNQUE RENUNCIARA A CRISTO Y NO DESEARA SER SALVO.

A. Ya hemos visto que Dios es quien nos salva y es quien nos mantiene salvos (Ro. 1:16; 1 P. 1:5; Tit. 3:5). Esto no depende de nuestras obras; depende de Dios. Entonces la decisin de soltarnos o no, tambin es suya.

B. Cristo ya ha decidido no soltarnos nunca.

1. Lo reitera tres veces en Jn. 6:37, 39, 44. Por lo tanto, es como l dice, o l es mentiroso. Sabemos que es verdad, porque l no miente.

2. Adems, Ro. 8:35-39 ensea que no slo no nos soltar, sino que nadie (incluyendo a nosotros mismos) puede separarnos de l.

C. Por fe llegamos a ser hijos irrevocables de Dios.

1. Por fe nacemos de nuevo (Jn. 3:3), llegando as a ser hijos de Dios (1 Jn. 3:1-2).

2. Es tan imposible dejar de ser hijos de Dios como lo es dejar de ser hijos de nuestros padres.

D. Por esta realidad de la seguridad del creyente, la Biblia afirma que la vida en Cristo es eterna, no temporal (Jn. 3:16, 36; 4:14; 4:24).

14LA PATERNIDAD DE DIOS Y LA HERMANDAD DE LOS HOMBRES Jn. 8:38-44Una idea muy comn es que Dios es el Padre espiritual de todos los hombres y que stos son hermanos entre s, formando as una gran familia. Adems, por la teora de la evolucin de los humanos a partir de los animales inferiores, muchos creen que stos son nuestros primos. Oponerse a esta creencia popular se considera fanatismo.

Rechazamos las afirmaciones de la doctrina de la paternidad de Dios y la hermandad de los hombres, porque consideramos que no slo carecen de fundamento bblico, sino que contradicen lo que ensea la Biblia.

Creemos que Dios es el Padre de todos los que han recibido la salvacin de la pena por el pecado. Por consiguiente, slo los creyentes forman la familia de Dios.

I. EL UNIVERSALISMO ES ATRACTIVO PERO SINIESTRO.

A. Se basa en una suposicin falsa.

1. Supone que Dios es el Padre de todos los humanos, porque todos aparentemente provenimos del primer hombre.

2. Es verdad que todos hemos descendido del primer hombre, Adn.

a. Gn. 1:26-28 y 2:15-24 relatan cmo Dios cre primero al hombre y despus a la mujer. Todos los dems hemos descendido de ellos.

b. El primer Adn es cabeza de la humanidad, habiendo adems introducido en ella el pecado (Ro. 5:12).

c. Puesto que hay un vnculo comn entre los hombres por ser descendientes de Adn, 1 Co. 15:39 dice: una carne es la de los hombres.

3. Aunque Dios hizo que todos descendiramos de Adn, no quiere decir que todos seamos hermanos espirituales e hijos de Dios.

a. No es lo mismo descender de Adn que pertenecer a la familia de Dios.

b. La suposicin del universalismo, aunque carnalmente atractiva, no es verdad. 1 Co. 2:14 dice: el hombre natural no percibe las cosas que son del Espritu de Dios [...] se han de discernir espiritualmente.

4. El Espritu Santo ha discernido y manifestado en la Biblia que todos los hombres no forman una misma familia espiritual como hijos de Dios.

a. 1 Jn. 3:10 diferencia entre los hijos de Dios, y los hijos del diablo.

b. Ro. 9:6-8 ofrece ms informacin sobre el tema. El v. 8 dice: No los que son hijos segn la carne son los hijos de Dios.

B. A pesar de la claridad bblica, muchos siguen con la idea de que todos los hombres son hijos de Dios, constituyendo as una gran familia.

1. Los judos seguramente se referan slo a s mismos, pero la idea coincide con exactitud con el universalismo. Decan: un padre tenemos, que es Dios (Jn. 8:41).

2. A diario se propaga de muchas formas este concepto universalista.

a. Especialmente lo hacen diversas iglesias y su propaganda religiosa.

b. Muchos lo hacen para promulgar la reforma social.

c. Muchsimas personas con buenas intenciones, pero mal informadas, participan en propagar el concepto universalista.

C. El concepto universalista tiene unas consecuencias devastadoras.

1. Resulta atractivo para el sentido humano de armona y justicia.

2. Parece indicar que sera injusto que Dios tuviera a algunos por hijos y a otros no.

3. Ofrece seguridad, garantizando que a fin de cuentas todo saldr bien. Aunque algunos se comporten mal, la bondad de Dios prevalecer, arreglando todo.

4. Sirve para consolar al hombre, asegurndole de que todo est bien, siendo realmente un engao.

a. El hombre se engaa, perdiendo el conocimiento de la culpabilidad y la condenacin (2 Co. 4:4).

b. As que, va encaminado directo al infierno, sin darse cuenta de ello.

II. LA VERDAD ES QUE TODOS LOS INCRDULOS SON HIJOS DE SATANS Y SLO SON HERMANOS DE LOS DEMS INCRDULOS.

A. As lo manifiesta Jess en Jn. 8:38-44.

1. Distingue entre su propio Padre y el de sus interlocutores (v. 38).

2. Jesucristo era el Hijo unignito de Dios (Jn. 3:16; 1:14). No hay duda acerca de quin es el Padre de Jess. Es Dios.

3. Jess afirm que los incrdulos con quienes hablaba tenan otro padre, porque si Dios fuera su Padre, amaran a Jess (Jn. 8:42). Sin embargo, no le amaban, y no crean en l. Al contrario, procuraban matarle, porque la palabra de Dios no tena cabida en ellos (v. 37).

4. A estos incrdulos, descendientes de Adn, Jess dijo: Vosotros sois de vuestro padre el diablo (v. 44).

B. Los incrdulos son hijos de Satans, porque le obedecen.

1. Dios desea y manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan (Hch. 17:30), no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento (2 P. 3:9).

2. La voluntad de Satans se opone de forma radical a la voluntad de Dios (2 Ts. 2:4). Engaa a los hombres, conservando su incredulidad a fin de que se condenen (2 Ts. 2:10).

3. La Palabra de Dios ensea que si uno obedece a Satans, entonces es su siervo. Por lo tanto, cada incrdulo es siervo de Satans, porque le obedece. En lugar de pertenecer a Dios, el incrdulo pertenece a Satans. Ro. 6:16 afirma: No sabis que si os sometis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecis, sea del pecado para muerte, o sea de la obediencia para justicia?

4. El incrdulo obedece a Satans y desobedece a Dios. As que, no est con Dios, sino con Satans.

5. La nica forma para llegar a pertenecer a la familia de Dios es obedecer a Dios. Ro. 6:17 explica: aunque erais esclavos del pecado, habis obedecido de corazn a aquella forma de doctrina. La doctrina o voluntad de Dios para el incrdulo es: para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna (Jn. 3:15).

C. El argumento de que todos son hijos de Dios, no importa su desobediencia, simplemente no se puede mantener a la luz de las Escrituras. Los incrdulos son hijos de Satans.

1. Son hijos de desobediencia (Ef. 2:2; 5:6; Col. 3:6).

2. Son hijos de ira (Ef. 2:3).

3. Son hijos del diablo (1 Jn. 3:10).

III. LA NICA FORMA PARA LLEGAR A SER HIJO DE DIOS ES POR LA FE.

A. As lo declaran las Escrituras.

1. G. 3:26: pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jess.

2. Jn. 1:12: a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.

3. Dios ha pagado el precio por todos los creyentes (1 Co. 6:19-20), con la sangre de Cristo (1 P. 1:18-19).

4. Ser hijo de Dios no es cualquier cosa. Es algo milagroso efectuado por medio de la fe. 1 Jn. 3:1: Mirad cul amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios.

B. Uno nace de nuevo cuando cree, y as Dios llega a ser su Padre.

1. 1 Jn. 5:1: Todo aquel que cree que Jess es el Cristo, es nacido de Dios.

2. 2 Co. 6:17-18: Y yo os recibir, y ser para vosotros por Padre, y vosotros me seris hijos e hijas, dice el Seor Todopoderoso.

3. 1 Co. 8:6: para nosotros, sin embargo, slo hay un Dios, el Padre.

4. Slo los creyentes pueden llamarle Padre a Dios (Ro. 8:14-17; G. 4:5-7; Mt. 6:9).

C. Los verdaderos hermanos de los creyentes son los dems creyentes, porque todos ellos son hijos de Dios.

1. No importa la raza, nacionalidad o posicin social, todos los creyentes son hijos del Dios viviente y hermanos de los dems creyentes (Ro. 9:23-26).

2. Mediante la fe, hay un Dios y Padre de todos (Ef. 4:6) los creyentes que forman su familia (Jn. 11:52). Ningn incrdulo es verdadero hermano del creyente, ni tampoco puede llamarle Padre a Dios.

15LOS TRES ASPECTOS DE LA SALVACIN

2 Co. 1:10

El propsito de este captulo es presentar una verdad sencilla que cada creyente debe saber muy bien. A pesar de ser fundamental, muchos nunca la han entendido. Su comprensin arrojar luz sobre muchas enseanzas bblicas, esclareciendo varios pasajes difciles. En definitiva, es una de las claves bblicas ms importantes.

El infinitivo salvar, y las palabras derivadas de l (salvo, salvacin...), se derivan a su vez de sozo o sos en griego, que segn el diccionario griego de Strong significa salvar, rescatar o proteger. Aunque tienen muchas connotaciones religiosas, en realidad, se trata de unas palabras comunes. Es igual decir, se libr del peligro que se salv del peligro. Un nio se puede salvar de ser atropellado por un coche. Uno se puede salvar de una pandilla de maleantes. O, uno se puede salvar de la condenacin eterna.

La Biblia habla de la salvacin en tres sentidos diferentes. Muchas personas se equivocan al pensar que siempre se refiere a la salvacin del infierno. Tambin significa la liberacin cotidiana de tentaciones y peligros, los cuales podran arruinar nuestro testimonio. Adems, se emplea en el sentido de la liberacin de la presencia del pecado, lo cual es un acontecimiento todava futuro. La necesidad de una buena comprensin de esta enseanza es obvia. Imaginemos que alguien explica a un incrdulo cmo salvarse de la condenacin mediante un pasaje que se refiere a la salvacin de los peligros en la vida del creyente. Ro. 10:13 es un pasaje que se emplea exactamente de esta manera, incluso por personas con muy buenas intenciones. Se aplica a los incrdulos, cuando en realidad es para los creyentes. As se crea mucha confusin.

Conviene subrayar lo importante que es determinar el sentido en que un pasaje emplea la palabra salvar, o las palabras derivadas de ella, para luego usarla en el mismo sentido.

En el texto, 2 Co. 1:10, se refiere a la salvacin en sus tres aspectos, que consideraremos a continuacin punto por punto.

I. LA SALVACIN DE LA PENA DEL PECADO.

A. La pena por el pecado es la muerte eterna, o sea, la eterna separacin de Dios (Ro. 5:12). Los que han experimentado la salvacin en este sentido han sido librados de esta pena o castigo.

1. La Biblia dice que el creyente ha pasado de muerte a vida (Jn. 5:24).

2. Adems, 1 Jn. 3:14 afirma que los creyentes sabemos que hemos pasado de muerte a vida.

3. Jess se refiri a la salvacin en este sentido, diciendo: Yo soy la resurreccin y la vida; el que cree en m, aunque est muerto, vivir (Jn. 11:25).

B. Es importante notar que esta salvacin siempre est en el pasado para los que la han experimentado.

1. Jn. 5:24 dice que el creyente ha pasado de muerte a vida, lo cual indica algo consumado.

2. Jess dijo a una mujer creyente: Tu fe te ha salvado [pasado], v en paz (Lc. 7:50).

3. Incluso, decir sois salvos (Ef. 2:8) indica que la accin ha ocurrido con anterioridad. Estar a salvo significa que ya se ha salvado.

4. 2 Ti. 1:9 tambin afirma que la salvacin es una realidad consumada en el pasado para el creyente. Dice: quien nos salv.

5. La salvacin de la pena por el pecado no es progresiva, sino se efecta por completo en el momento de creer. A partir de este momento, somos salvos; y, en cualquier momento posterior, podemos afirmar haber sido librados de la pena por el pecado anteriormente.

C. Como demuestran estos pasajes ya mencionados, experimentamos esta salvacin en el momento de creer.

1. Pablo lo explic al carcelero de Filipos, diciendo: Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo (Hch. 16:31).

2. Jn. 3:36 dice: El que cree en el Hijo tiene vida eterna.

3. Tambin ensean lo mismo Jn. 5:24 y 11:25.

D. La salvacin en este sentido se realiz por la muerte de Cristo.

1. 1 Ts. 5:9-10: Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvacin por medio de nuestro Seor Jesucristo, quien muri por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con l.

2. Nos rescat de la muerte, muriendo en nuestro lugar (Ro. 5:8), como nuestro sustituto. As nos reconcili para con Dios (Col. 1:21-22).

E. Cristo efectu esta salvacin, dando su vida [...] por las ovejas, como nuestro Buen Pastor (Jn. 10:11).

F. La salvacin en este sentido es la gracia salvadora de Dios (Ef. 2:8).

G. Veamos el resumen de la enseanza de esta salvacin.

1. Ocurri en el pasado.

2. Es una obra consumada, no progresiva.

3. Es de la pena por el pecado.

4. Se experimenta cuando uno cree.

5. Se efecta por la muerte de Cristo.

6. Cristo nos la proporciona como nuestro Buen Pastor.

7. Es la obra salvadora de Dios.

II. LA SALVACIN DEL DOMINIO DEL PECADO.

A. Satans desea eliminar nuestra espiritualidad, arruinar nuestro testimonio, destruir nuestro gozo, productividad y felicidad... Pero Dios quiere salvarnos de estos peligros.

1. Pablo habl de estos peligros en Ro. 7:15-23. Se daba cuenta de que Satans poda obstaculizar su comunin con Dios, robndole todos los beneficios que resultan de ella. Pero al final del pasaje (v. 24-25), anuncia que hay salvacin en Cristo.

2. Pablo se refiri a la salvacin en este sentido, diciendo: Porque la ley del Espritu de vida en Cristo Jess me ha librado de la ley del pecado y de la muerte (Ro. 8:2).

3. Tambin dijo: Porque el pecado no se enseorear de vosotros (Ro. 6:14).

B. La salvacin en este sentido es presente y progresiva.

1. Esta clase de salvacin nos hace falta en cada momento de cada da.

2. Pablo reconoca su necesidad de esta salvacin continua, solicitando las oraciones de los filipenses a este fin: Porque s que por vuestra oracin y la suministracin del Espritu de Jesucristo, esto resultar en mi liberacin, conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada ser avergonzado; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora tambin ser magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte (Fil. 1:19-20).

3. David se refiri a este aspecto de salvacin, diciendo: Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones (Sal. 46:1).

C. La salvacin en este sentido es la gracia sustentadora de Dios.

1. Dios se refiere a esta salvacin con estas palabras: Bstate mi gracia (2 Co. 12:9).

2. 1 Co. 10:13 nos promete la salvacin de los peligros de cada da. Dice: No os ha sobrevenido ninguna tentacin que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejar ser tentados ms de lo que podis resistir, sino que dar tambin juntamente con la tentacin la salida, para que podis soportar.

D. Slo el creyente cuya vida est sometida a la voluntad de Dios puede experimentar esta salvacin.

1. Si el creyente se somete a Dios, andando conforme a la verdad, Dios le salva en este sentido.

a. Stg. 1:25 dice: Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, ste ser bienaventurado en lo que hace.

b. Pablo se refiere a esta salvacin en Fil. 2:12-13: Por tanto, amados mos, como siempre habis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho ms ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvacin con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce as el querer como el hacer, por su buena voluntad. Debe notarse que la salvacin de la pena del pecado no depende de las obras humanas; sin embargo, la salvacin del dominio del pecado requiere muchos esfuerzos humanos.

c. Esta verdad se desarrolla todava ms en 2 Ti. 2:21: As que, si alguno se limpia de estas cosas, ser instrumento para honra, santificado, til al Seor, y dispuesto para toda buena obra.

d. En este sentido, 1 P. 3:21 afirma: El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva.

2. En cambio, el creyente cuyo comportamiento no se conforma a la voluntad de Dios no experimenta la salvacin de las cosas que le pueden destruir.

a. Cercano est Jehov a todos los que le invocan, a todos los que le invocan de veras (Sal. 145:18).

b. He aqu que no se ha acortado la mano de Jehov para salvar, ni se ha agravado su odo para or; pero vuestras iniquidades han hecho divisin entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no or (Is. 59:1-2).

E. El creyent