raquel

4
Rachel: un ejemplo de que la educación inclusiva es posible en República Dominicana Santo Domingo, República Dominicana.- Rachel se siente feliz de estar en la escuela. Es una niña de 7 años muy alegre, sociable, curiosa, colaboradora y sobre todo aplicada. Es la menor de tres hermanos y vive con sus padres en la ciudad de Santo Domingo. Sus maestras aseguran que ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje y, que a pesar de tener necesidades físicas especiales, se ha mantenido al mismo nivel de avance que sus otros 35 compañeros de aula. La niña no puede escuchar, pero poco a poco va mejorando el lenguaje verbal y de gestos. Desde pequeña, sus padres la estimularon y enseñaron a comunicarse. Nunca vieron su condición especial como un impedimento para desarrollarse e integrarse a la sociedad. Incluso sus compañeros y compañeras de clase no están conscientes de que ella es sorda, sólo saben que deben comunicare con ella de forma especial, pero esto no constituye una barrera para ello. “Para esto hay que seguir un método, hacer un esfuerzo consciente, trabajar un grupo de palabras nuevas por día, pero tal vez no todos los padres tenemos esa voluntad”, explica Segundo Marte, padre de Rachel al hablar de lo importante que ha sido el acompañamiento en la educación de su hija para su aprendizaje. La Escuela España, del Distrito educativo 15-02, en Santo Domingo, es uno de los pocos centros educativos del sector público que, con este caso, ha evidenciado que la meta de una educación inclusiva es posible en República Dominicana.

Upload: jorge-delgado-madrazo

Post on 16-Sep-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion inclusiva

TRANSCRIPT

  • Rachel: un ejemplo de que la educacin inclusiva es posible en Repblica Dominicana

    Santo Domingo, Repblica Dominicana.- Rachel se siente feliz de estar en la escuela. Es una nia de 7 aos muy alegre, sociable, curiosa, colaboradora y sobre todo aplicada. Es la menor de tres hermanos y vive con sus padres en la ciudad de Santo Domingo.

    Sus maestras aseguran que ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje y, que a pesar de tener necesidades fsicas especiales, se ha mantenido al mismo nivel de avance que sus otros 35 compaeros de aula.

    La nia no puede escuchar, pero poco a poco va mejorando el lenguaje verbal y de gestos. Desde pequea, sus padres la estimularon y ensearon a comunicarse. Nunca vieron su condicin especial como un impedimento para desarrollarse e integrarse a la sociedad. Incluso sus compaeros y compaeras de clase no estn conscientes de que ella es sorda, slo saben que deben comunicare con ella de forma especial, pero esto no constituye una barrera para ello.

    Para esto hay que seguir un mtodo, hacer un esfuerzo consciente, trabajar un grupo de palabras nuevas por da, pero tal vez no todos los padres tenemos esa voluntad, explica Segundo Marte, padre de Rachel al hablar de lo importante que ha sido el acompaamiento en la educacin de su hija para su aprendizaje.

    La Escuela Espaa, del Distrito educativo 15-02, en Santo Domingo, es uno de los pocos centros educativos del sector pblico que, con este caso, ha evidenciado que la meta de una educacin inclusiva es posible en Repblica Dominicana.

  • UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de Pas 2012-2016, contribuir a la reduccin del abandono escolar. Es por esto que trabaja junto al Ministerio de Educacin en garantizar la culminacin de los estudios bsicos y secundarios, reduciendo las barreras y obstculos que impiden que los nios, nias y adolescentes ms excluidos se integren y permanezcan en el sistema educativo.

    Mediante el proyecto Comunidad Educativa que aprende, que desarrolla el Ministerio de Educacin, con el apoyo de UNICEF y la empresa Orange, unos 220 mil nios, nias y adolescentes de la zona fronteriza y marginal del pas (Sato Domingo, Santiago, Elas Pia y San Juan de la Maguana) sern apoyados, junto a sus familias y docentes, en la mejora de la calidad de su aprendizaje, garantizando un entorno seguro, inclusivo y sin violencia, que permita su desarrollo.

    Derecho a la educacin En el 2006 la Asamblea de las Naciones Unidas aprob la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad, hasta la fecha 119 pases la han ratificado. Repblica Dominicana la ratific en 2009. El documento obliga a los Estados a que a toda persona con discapacidad le sea garantizado el derecho a la educacin, y a no ser excluido del sistema por su condicin especial.

    Las personas con discapacidad puedan acceder a una educacin primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las dems, en la comunidad en que vivan, seala la Convencin en su artculo 24.

    Gran parte del xito del aprendizaje de Rachel se debe a que, desde su nacimiento, su padre se convirti en facilitador de lenguaje de seas. En la actualidad, es instructor en una escuela vocacional donde ayuda al desarrollo de muchos jvenes. Este aprendizaje lo obtuvo de su hermana, quien trabaja en terapias de nios y nias con necesidades auditivas especiales.

  • Algunos retos Lamentablemente, Rachel deber regresar a una escuela diferenciada, de atencin a nios y nias con su misma condicin, pues sus padres y maestras han ido notando poco avance en el desarrollo de su lenguaje con el mtodo regular utilizado durante estos dos ltimos aos.

    Faltan materiales didcticos para los maestros y una preparacin de acuerdo a la necesidad especial de cada nio. Nosotras buscamos estrategias, leemos cuentos, y yo, por ejemplo, busqu en internet informacin para saber cmo trabajar con Rachel, pero hace falta ms preparacin, precisa Mara, profesora del primer grado de Rachel.

    Una nia con grandes capacidades Durante una visita a su escuela, Rachel se reencontr con sus maestras de preescolar y primer grado, quienes al verla no dejaban de hablar de las habilidades y capacidades de la nia, as como de los retos que signific su integracin en el aula.

    Al principio ella era tmida, pero al tercer da ya se comunicaba con todos los nios. Es muy cooperadora. Ella tena una ventaja haciendo trazos y ayudaba a los dems a hacerlo bien, cuenta Amelia Bonilla, maestra de preescolar de Rachel, al hablar del progreso que tuvo la nia desde su entrada a la escuela.

    Comenta que orient al grupo de compaeros y compaeras sobre hablarle claro y de frente a Rachel, y que en todo momento se evitaron los prejuicios sobre su condicin, sin palabras que refirieran a su condicin u ofensivas.

    Eridelfi es el nombre de uno de los amigos de Rachel en la escuela, ella lo recuerda porque desde principios del ao escolar pasado l se sentaba a su lado y se aseguraba de que ella prestara atencin a la maestra durante las clases, si l vea que ella se distraa.

    La sent siempre frente a m para facilitar su aprendizaje, explica la maestra al destacar una de las tcnicas implementadas durante la clase.

  • Leer cuentos ha sido otro mtodo utilizado tanto por las maestras como por los padres de la nia, para que sta fuera ampliando su lenguaje. Durante la visita a la escuela, su padre le pregunt: Rachel, te acuerdas de Pinocho?, a lo que ella asinti con la cabeza y seal con un dedo su nariz demostrando con esto que recordaba la historia, que en varias ocasiones hizo que su padre le repitiera.

    La familia de Rachel y sus maestras reconocen que aunque existen polticas para una educacin inclusiva, se debe avanzar en su implementacin en las aulas de todo el pas.

    Educacin inclusiva En Repblica Dominicana es necesaria la promocin de la educacin inclusiva, para reducir la tasa de abandono escolar y aumentar la permanencia en el sistema educativo. Esta necesidad se refleja en que a pesar de que la educacin bsica es casi universal en el pas, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17 aos no asiste a la secundaria, cifra que aumenta en la zona fronteriza, segn se plantea en el estudio de la Situacin de la Niez en la Repblica Dominicana, Cceres y Morillo, 2008.

    Un estudio del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), realizado en 2011 junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, plantea que alrededor del 15% de la poblacin con discapacidades en la zona fronteriza es menor de 15 aos.

    Este estudio destaca, adems, que el 50% de las personas en la zona fronteriza del pas con discapacidad no sabe leer ni escribir y que apenas alrededor de un 30% tiene el nivel primario completo.

    Estos resultados reafirman el nivel de exclusin de esta poblacin, muchas veces por factores actitudinales o del entorno fsico, lo que reduce sus oportunidades para acceder al sistema educativo, se precisa en el estudio.