ramal c-13: salta – alemanÍa. crÓnicas de un abandono

26
RAMAL C-13: SALTA ALEMANÍA CRÓNICAS DE UN ABANDONO FUENTE: http://cronicasehistoriasferroviarias.blogspot.com.ar/2010/03/blog-post.html

Upload: ramon-copa

Post on 21-Jul-2015

719 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

RAMAL C-13: SALTA – ALEMANÍA

CRÓNICAS DE UN ABANDONO

FUENTE: http://cronicasehistoriasferroviarias.blogspot.com.ar/2010/03/blog-post.html

Alemania, un pueblo olvidado... como el

tren

Allí terminó el sueño de llevar el ferrocarril al Valle Calchaquí. Muchas

familias quedaron sin su fuente de vida.

Hasta allí llega el Ramal C-13, que fue construido para objeto conectar a

Salta con la red nacional ferroviaria.

Un pueblo abandonado, con sus instalaciones ferroviarias lastimadas por el

paso del tiempo, es la triste postal en la actualidad de una comunidad que

supo albergar a 200 trabajadores del Ferrocarril y sus familias para cumplir

el sueño de llevar el riel a los Valles Calchaquíes.

Alemanía surge entre los ríos Las Juntas y el Calchaquí, a orillas de la ruta nacional 68. Se mantiene inerte,

agazapada entre los cerros y quebradas que adornan la región. Está ubicada a 99 kilómetros de la ciudad de

Salta, en el extremo sur del Valle de Lerma. Hasta allí llegó la célebre construcción del Ramal C-13, aquella

obra que se inicio antes del mundialmente conocido Ramal C-14 del Tren a las Nubes, con el anhelo de

conectar a Salta con la red principal nacional del ferrocarril.

La búsqueda del oro

Tuvo tanto auge entre 1916 y 1925 que auspició la llegada de muchos extranjeros a la zona, encantados por el

mítico pueblo que se había forjado entre durmientes y rieles, y por la leyenda de las aventuras y desventuras

de la búsqueda de oro en el cerro Quitilipi.

Nunca nadie aseguró el hallazgo del metal precioso en las alturas del majestuoso macizo montañoso que

observa siempre expectante la llegada de un visitante a las espaldas del pueblo de Alemanía.

Algunos hablan de que varios exploradores bajaron de sus alturas con alforjas muy pesadas, sonrientes y

exultantes; invitaban a todos, visitantes y lugareños, a participar de sus alocadas fiestas que duraban días y

luego se marchaban en el tren. Aquellas juergas aún son comentadas por los más antiguos de las tres únicas

familias que quedan habitando este caserío, que supo tener una comisaría, restaurantes, un bar y una vieja

escuela (ahora funciona en reemplazo la escuela albergue Nº 4539 con solo 40 alumnos que convergen de

diferentes parajes de las serranías de Alemania), una capilla e innumerables viviendas para los lugareños.

Casas abandonadas

“Se perdió en el tiempo este pueblo. Repleto de leyendas sigue llamando la atención de los visitantes. Es tanto

el impacto que genera el paisaje en torno del pueblo y sus casas abandonadas, que muchas veces fue elegida

Alemania como escenario de películas nacionales y extranjeras”, contó Héctor Aguirre, conocedor de cada

leyenda de este paraje.

El trabaja en la Municipalidad de Guachipas, jurisdicción a la cual pertenece Alemanía. Para evitar el paso

demoledor del tiempo y conservar esas ricas historias regionales, se ejecuta un proyecto de recuperación del

inmueble ferroviario tendiente a la puesta en funcionamiento de un parador turístico y activar una vieja idea

de producción frutihortícola.

Aunque el trabajo se realiza a pasos lentos, ya se refaccionó la vieja estación de 1916 en donde funciona un

taller de artesanías y se cercó parte del predio. “Estamos promoviendo las actividades de descanso, habida

cuenta que este paraje es el paso obligatorio hacia los Valles Calchaquíes, la que fuera la idea principal de la

construcción de este ramal. Actualmente estamos acondicionando las orillas de los ríos Las Juntas y el

Calchaquí para camping natural y el predio ferroviario lo convertiremos en un parador turístico y cultural”,

explicó en su momento el intendente de Guachipas, Enrique Cari.

La estación sigue presente

Las instalaciones conservan aún ese sacrificado aliento ferroviario del siglo pasado, cuenta con la estación del

FC, las casas de los viejos jefes de la estación, dos enormes galpones que hacían las veces de talleres y

depósitos, una cisterna que alimenta un tanque de agua y un puente de 200 metros, aproximadamente, con

una robusta estructura metálica en el acceso a la estación de Alemania. Algunos todavía sueñan con que algún

día la trocha recupere su actividad para dar vida a esta zona fértil y plagada de historias.

El último ferrocarrilero que vivió para contar las proezas y aventuras del Ramal C-13 fue don Domingo Olazo.

Vivió y murió hace unos años en Alemanía. De los originarios hombres del C-13 no quedó nadie, excepto el

ingeniero Moisés Costello, quien fuera el jefe de la zona norte de los Ferrocarriles Argentinos.

Cuenta Costello que la estación de Alemanía era enorme y que la producción vitivinícola y ganadera de los

Valles Calchaquíes se trasladaba vía carretera hasta esta estación y luego, sobre rieles, eran distribuidas a

diferentes puntos de la provincia y el país. Alemanía era un centro de transferencia de cargas; en esa época se

floreaba el tren con las cargas que iban y venían a Salta y otros puntos de la región.

Sin embargo, su proyecto original era llegar mucho más lejos. “En realidad este Ramal C-13 no tenia el destino

final los Valles Calchaquíes. Debería seguir hasta Famaillá, seguir por el San Francisco en Catamarca con

destino a Chile. Iba a ser un ramal tan importante como el actual C-14”.

Llegada la guerra mundial, la obra se paró, luego el tren siguió siendo utilizado, pero no aguantó el paso del

tiempo. La gente se fue yendo del paraje y el tren efectuó su último viaje en el año 1971. Sobre su posible

reactivación Costello aseguro “es casi imposible, el viejo riel que queda no soportaría las nuevas locomotoras.

Las viejas máquinas a vapor armonizaban con el riel de esa época. Además, muchos de los rieles han sido

sacados por extraños y los puentes están muy dañados. Aunque no imposible, sería fantástica una posible

reactivación, aunque más no sea para el turismo”.

Este paraje, ubicado a 1.176 metros de altura sobre el nivel del mar, no surgió por la construcción del Ramal C-

13. El pueblo ya era Alemania, sin acento, en el año 1631, con nombre de estancia de Alemania. Tal vez su

nombre se impuso en homenaje a Carlos V, quien fuera emperador de Alemania y el reino de España en el

siglo XVI. Otra versión señala que don Matías de Hervas, en un pedido de merced, dio origen a la capellanía de

Alemania como perteneciente a un colono alemán radicado en la zona que asemejo estas tierras a su país

natal.

FUENTE:

http://www.entremedios.com.ar/imprimir.php?categoria=8&noticia=18365&PHPSESSID=94be3c434e76998

3e1c778326dea1768

Alemanía y su tren fantasma Alemanía, con acento en la í, como lo pronuncian los salteños, es un hermoso pueblito de montaña que,

olvidado en las clásicas rutas turísticas, aún conserva intactas sus historias de cuando pasaba el tren, de sus

endemoniadas fiestas y de sus buscadores de oro. Imperdible.

Todo empezó con el ferrocarril

Ubicado a sólo 100 kilómetros de la capital salteña, Alemanía es hoy un pequeño pueblo casi fantasma

(actualmente no viven en él más de 10 familias) que se encuentra entre la capital salteña y la vitivinícola

ciudad de Cafayate.

Fue bautizado con el nombre del país europeo en honor a los obreros alemanes que dejaron su aliento en la

construcción de un ramal que uniera la capital de la provincia con los valles Calchaquíes. Este pequeño paraje

tuvo su época de gloria entre los años 1916 y 1920, cuando llegó el ferrocarril.

A tan sólo 17 kilómetros al Suroeste de la ciudad de Salta, se encuentra la localidad de Cerrillos, desde donde

nacen dos ramales. Uno es conocido mundialmente como Tren de las nubes (C-14). El otro, no tan famoso,

pero mucho más importante y antiguo que el anterior, es el C-13.

La construcción del ramal C-13 obedeció a la necesidad de conectar Salta con la red principal de trocha métrica

construida por el Estado, lo que se logró en 1892.

Pocos años después, se vio la conveniencia de prolongar esta vía a través del fértil valle, lo que significó un

importante beneficio para la población local y la producción agrícolaganadera. De la misma manera que el

pasaje de la quebrada del Mojotoro permitió al ferrocarril acceder al valle de Lerma (Salta), el paso por la

quebrada de Las Conchas posibilitaría al riel su ingreso a los valles Calchaquíes, con su principal asiento

poblacional en Cafayate.

Hacia allí se dirigió entonces el esfuerzo del Ferrocarril Central Norte. Se estableció que su cabecera sería el

pequeño poblado de Alemanía, a partir del cual se podía proseguir mediante diversos caminos hasta Cafayate,

donde comenzaban a instalarse los primeros viñedos de uva torrontesa.

Entre los años de 1916 y 1920, Alemanía vivió un esplendor pocas veces visto en un pueblo de montaña.

El far west a la criolla

La construcción del ramal que la unía con Salta, y de todos los otros ramales que pronto vendrían y unirían las

provincias del norte argentino con distintos puntos del trasandino país de Chile, hizo que cientos de personas

se instalasen en el pequeño poblado para ser parte de la expansión del ferrocarril.

Se dice que las expectativas eran tales que el pueblo se había convertido en un verdadero far west, donde los

contratistas y subcontratistas se hacían millonarios cada vez que firmaban un contrato para extender las líneas

férreas (todo se hacía a mano y con cuadrillas de decenas de personas) y que las fiestas duraban días en los

cuales se disparaban al aire cientos de balas de revólver. El vino en la zona era más fácil de conseguir que el

agua potable.

Fue tal la locura y la diversión de aquellos años, que diversos buscadores de oro y plata que se encontraban en

Bolivia y el Alto Perú comenzaron a llegar hasta el lugar para dedicarse enteramente al ferrocarril, el nuevo

color que había tomado el oro en estas latitudes.

Y que prometía expandirse rápidamente fomentado por el gobierno nacional de aquel entonces.

Este crecimiento desmedido trajo consigo todo tipo de excesos, vicios y placeres mundanos que, rápidamente,

le valieron la acusación al lugar y a sus pobladores de haber realizado un pacto con el diablo. Para muchos,

Alemanía paso a estar “endemoniado”.

La guerra y la paz

El auge y los excesos llegaron a su fin cuando se desató la Primera Guerra Mundial y se paralizaron las obras.

Allí comenzó el ocaso. Los contratos para extender el tren fueron anulados y las expectativas y grandes

inversiones comenzaron a buscar otros destinos.

Ya en 1920 se retomó la actividad ferroviaria, pero esto no benefició a Alemanía y nunca se llegó a concluir la

proyectada línea a los valles Calchaquíes.

Sin embargo, los trenes continuaron arribando a Alemanía hasta 1971, fecha en que se interrumpió

definitivamente el ramal Cerrillos-Alemanía. Pero ya no era lo mismo.

El pueblo pasó al olvido y quedó abandonado en el tiempo, como un pueblo fantasma. Son tantas las

sensaciones que despierta este pueblo, que hoy los turistas pasan horas caminando por sus calles, su vieja

estación y sus casas abandonadas mientras charlan con algunos de los pocos pobladores que aún quedan allí.

Hoy, a pesar de que la línea férrea se encuentra dañada por las crecientes de los ríos que la rodean, hay

quienes dicen oír todavía las vibraciones de los rieles y el bullicio popular que ocasionaba por esos años la

llegada del tren.

Y es cierto, hay lugares donde aún es posible creer en fantasmas.

Fuente: http://www.welcomeargentina.com/cafayate/tren-alemania.html

Sin acuerdo definitivo sobre el origen del nombre--los más lo atribuyen a la nacionalidad predominante de los

obreros que trabajaron en la construcción del ramal, los menos a etnias originarias e incluso a una finca rural

pre-existente--fue Alemanía el objetivo de los esfuerzos del Central Norte hacia el Sur, acercándose a la

viñatera Cafayate. Entre los años de 1916 y 1920, Alemanía vivió un esplendor pocas veces visto en un pueblo

de montaña. La construcción del ramal que la unía con Salta, y de todos los otros ramales que pronto vendrían

y unirían las provincias del norte argentino con distintos puntos del trasandino país de Chile, hizo que cientos

de personas se instalaran en el pequeño poblado para ser parte de la expansión del ferrocarril. La 1ra. Guerra

Mundial y la imposibilidad de obtener materiales fue el comienzo del fin. Los contratos para extender el tren

fueron anulados y las expectativas y grandes inversiones comenzaron a buscar otros destinos.

Edificio principal habitado por artesanos. Si bien la planta es igual a sus hermanas, Alemanía tiene las paredes

en piedra viva. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección

Cerrillos-Terminal. (E.F.E.A. 1958)

VIVIENDA

Hacia el extremo sur, tanque de aprovisionamiento. Creemos que detrás en el matorral quedaron restos de la

mesa giratoria.

Ya en 1920 se retomó la actividad ferroviaria, pero esto no benefició a Alemanía y nunca se llegó a concluir la

proyectada línea a los valles Calchaquíes. Los ramales secundarios ( y el C-13 era uno de ellos) nunca captaron

demasiada carga de la de por si exigua producción regional. El verdadero beneficio de la comunicación e

integración se vió relativizado por las continuas dificultades económicas. Mientras facilitaban el acceso a

puerto de la producción local primaria con nula o escasa transformación y permitía la llegada de algunos

contigentes migratorios extra-pampeanos, por la vía descendente comenzaba a producirse el flujo de

población de bajos recursos hacia los centros urbanos de la llanura pampeana que comenzaban un proceso de

industrialización por sustitución de importaciones ofreciendo mejores condiciones de empleo. El

despoblamiento de muchos parajes intermontanos no guarda relación directa con la ausencia del ferrocarril

sino con la evidencia de que su presencia por si sola no transformó las estructuras económicas locales. Antes

bien, las consolidó. Por supuesto que la presencia de una linea ferrea--aunque fuera de tráfico menor--

garantizaba movilidad social durante su construcción y algunos empleos fijos para atender la infraestructura

operativa. Pero no mucho más. No obstante ello y en el caso de la sección del ramal que nos ocupa, debemos

consignar que la actual Ruta Nac. 68 que lo acompaña fue replanteada sobre parte la antigua traza de la Ruta

nacional Nº40, uno de los pocos casos de trazas viales que , al recorrer el pedemonte cordillerano desde Santa

Cruz a Jujuy no fue pensada precisamente para competir con el F.C.. Durante años postegada en su

pavimentación y obras de arte, recobró nuevo impulso con el auge del turismo aunque sus proyectistas la

pensaran como la ruta de la minería argentina. Tampoco las trazas de las rutas nacionales de la red primaria

que se dirijen a las zonas de antiguo poblamiento se trazaron post-ferrocarril.Aunque el impacto que produjo

en el desarrollo del transporte automotor de cargas fue decisivo las Rutas Nº 7, Nº 8 y Nº9 eran caminos de

postas desde la època colonial, demostrando que al menos en estos casos , el ferrocarril fue el modo de

transportación de una acotada porción de la larga historia territorial de lo que hoy es la Argentina y que su

resurgimiento está encadenado a la consolidación de las ventajas relativas que este tipo de tecnología del

transporte ofrece.

Viviendas de lo que fue un pueblo de montaña floreciente.

Próximas paradas : Volvemos a Córdoba. Fotos de Leonel Cristofoli.

PUBLICADO POR D.BRAVO Y D.VIRUÈ

FUENTE: http://ptederquientren.blogspot.com.ar/2012/03/alemania-ramal-c-13-fcgb.html

SALTA: ALAMBRARON 40 KILÓMETROS DE

VÍAS FÉRREAS PARA SEMBRAR

ACTUALIDAD

Son terrenos que pertenecen al ferrocarril y algunos productores las ocuparon sin gestiones previas ante el

Estado.

Entre Cerrillos y El Carril, aproximadamente 400 mil metros cuadrados quedaron inutilizados al desaparecer el

ramal ferroviario C-13.

Las vías del viejo ramal C-13 que llegaba a Alemanía quedaron bajo sembradíos de tabaco y alambrados

porque algunos productores agrícolas usurparon para ampliar sus cultivos.

Son varios miles de metros cuadrados de tierra, pertenecientes al Estado nacional que, desde mediados de la

década del "70 quedaron inutilizadas al desaparecer el ferrocarril que llegaba a esa zona.

Los rieles:

Desde la localidad de La Merced hasta El Carril los rieles fueron desapareciendo sistemáticamente. Sólo se

salvan los viejos hierros de la estructura de los puentes del tren que llegaba hasta Alemanía, al sur del Valle de

Lerma, donde se termina la trocha ferroviaria del ramal c-13 que nace en Cerrillos.

Los alambres cercan sembradíos de tabaco, maíz o simplemente ganado de diferentes propietarios que

taparon estas superficies fiscales sólo porque el tren dejó de pasar en la década del setenta. Como nadie

reclama, las tranqueras abundan y los viejos rieles son ocupados por algunos lugareños, en corrales o para

sostén de techos de galpones y de algunas viviendas.

Canal de desagüe

Una posible reactivación ferroviaria ahora sería imposible en estas tierras. Hasta se puede apreciar en

inmediaciones del la convergencia entre las rutas nacional 51 y la provincial 36, por donde estaban dibujadas

las vías, que ahora hay un canal de desague del que nadie sabe quién lo hizo.

Varios vecinos reclaman por el peligro que implica la instalación de alambres de púas sobre los rieles en el

paraje San Antonio, camino a Coronel Moldes. Hay carteles que prohiben el paso en plena vía abandonada.

“Los alambres pasan por arriba de los rieles. Siguen tapados con tierra y yuyos, aunque en algunos sectores se

pueden observar todavía algunos. Hace muchos años atrás podíamos caminar hasta el otro lado del río, pero

ahora es imposible porque los propietarios de las fincas se adueñaron de los caminos ferroviarios”, contó

Nicasio a El Tribuno un habitante del paraje La Población, perteneciente al municipio de Chicoana.

En La Merced

En cercanías de la vieja estación de trenes de La Merced se plantea la misma situación.

La usurpación de espacios que rodean las vías se observa a lo largo de varios kilómetros.

Cuarenta kilómetros de extensión entre Cerrillos, pasando por La Merced hasta El Carril, por el ancho de la

trocha y sus espacios de banquina que llegan a diez metros laterales, resulta en una superficie ocupada de

unos 400 mil metros cuadrados aproximadamente.

Es apenas un tercio de la extensión total hasta llegar a Alemanía.

No se tiene en cuenta el sector entre El Carril, Chicoana, Coronel Moldes y La Viña, con lo que la extensión

aumentaría considerablemente.

Publicado por Carlos Alberto Salgado

FUENTE: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2012/08/salta-alambraron-40-kilometros-de-

vias.html

Procesaron al Intendente de La Viña, Dante

Omar Torres por el robo de vías Fue acusado hace unos meses de ser cómplice y autor intelectual del robo de las vías del tren, atraco cometido

por once empleados municipales.

03/08/2011

Foto ilustrativa

Procesaron al Intendente de La Viña por el robo de vías. Se trata de Dante Omar Torres, quien fue acusado

hace unos meses de ser cómplice y autor intelectual del robo de las vías del tren, atraco cometido por once

empleados municipales.

La Justicia actuó de oficio y el juez que entiende en la causa abrió un procesamiento en contra del actual jefe

comunal, aunque no habrá prisión preventiva. Dante Omar Torres estuvo en el ojo de la tormenta, en el centro

de todas las miradas y fue señalado por el dedo acusador de toda una sociedad tras haber sido incriminado,

por sus propios secuaces, en la expropiación de los rieles y durmientes del tendido férreo.

El intendente de la localidad de La Viña, todavía en ejercicio de sus funciones, hasta tanto se compruebe su

inocencia o su culpabilidad, fue finalmente procesado por el juez que interviene en la causa por la

expropiación de bienes del Estado Nacional.

Lo cierto es que está cada vez más complicado el funcionario municipal, que podría ir preso en el caso de

comprobarse su responsabilidad en el robo de rieles y durmientes del ferrocarril, efectivizado por once

personas que lo incriminaron como el principal estratega del robo en mayo pasado.

En su momento, cuando fue sometido a su primera declaración indagatoria tras ser acusado por sus propios

empleados, Torres había manifestado con total desparpajo que “es natural que pase esto, acá en La Viña hay

muchas casas hechas con durmientes y pedazos de vía”. Fue el colmo de la caradurez, no dignas de un

representante y supuesto benefactor de los intereses de una comunidad. Pero al juez no “lo pasaron el

cuarto”, por lo que ayer dictaminó el procesamiento, pese a que el actual intendente no fue sometido, ni lo

será hasta tanto se resuelva el caso, de la prisión preventiva.

De todas maneras, que haya un procesamiento sobre una persona acusada de ser el cómplice primario del

robo agravado por despoblado, y por actuación en banda en grado de tentativa, no es un tema menor. El

intendente ha sido procesado como cómplice primario. El resto de los implicados fueron procesados como

autores del robo. Torres, según trascendió, apelará esta determinación en la Cámara de Apelaciones.

FUENTE: http://www.elintransigente.com/notas/2011/8/3/procesaron-intendente-vina-dante-torres-

95622.asp

Fecha: 25/04/2013

Noticia de: Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos

El predio será destinado a brindar servicios turísticos, recreativos y culturales en beneficio de la región.

El gobierno Provincial le otorgó al Municipio de El Carril una extensión del permiso de uso precario y gratuito

sobre conservación y cuidado de la infraestructura ferroviaria, como así también de los edificios en el área de

la Estación Ferroviaria “Dr. Facundo de Zuviría”, ubicada sobre el Ramal Ferroviario C13.

El convenio fue suscripto entre el titular de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Secretaria de Servicios

Públicos del Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos, Marcelo Lazarte y el Intendente de

la Municipalidad de El Carril, Esteban D´ Andrea.

El convenio permite al Municipio de El Carril el uso precario sobre la Estación Ferroviaria Dr. Facundo de

Zuviría y los edificios situados en el predio, con el fin de mejorar y embellecer la infraestructura para destinarla

a brindar servicios turísticos, recreativos y culturales en beneficio local y regional.

La comuna tendrá la obligación de efectuar el desmalezamiento, limpieza, mantenimiento de la zona de vías

en el área comprendida, como así también el mantenimiento, conservación y cuidado de los edificios. También

incluye en unas de las cláusulas del convenio, la liberación inmediata para el caso de que en el futuro próximo,

se disponga del restablecimiento del servicio ferroviario.

Asimismo, el municipio asume toda carga impositiva nacional, provincial y municipal sobre el predio y sus

instalaciones, como la construcción de cercas y veredas.

FUENTE: http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/la-provincia-cedio-al-municipio-de-el-carril-el-uso-

precario-de-la-estacion-ferroviaria/23379