raíces históricas de la españa contemporánea · web view— las formas de ocupación del...

51
Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. — El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. — Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. — Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. — Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. — Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. — La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. — La organización económica y social. — El legado cultural. — La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. 4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos. — Los primeros núcleos de resistencia. — Principales etapas de la reconquista. — Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. — Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. — Manifestaciones artísticas. 5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV. — La organización política. Las instituciones. — Crisis demográfica, económica y política. — La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. — Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. 6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno. — Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. — La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra. — La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. — La organización del Estado: Instituciones de gobierno. 1

Upload: doandung

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Raíces históricas de la España contemporánea2. La Prehistoria y la Edad Antigua.— El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.— Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.— Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.— Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.— Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.— La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.— La organización económica y social.— El legado cultural.— La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.— Los primeros núcleos de resistencia.— Principales etapas de la reconquista.— Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.— Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.— Manifestaciones artísticas.5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.— La organización política. Las instituciones.— Crisis demográfica, económica y política.— La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.— Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.— Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.— La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.— La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.— La organización del Estado: Instituciones de gobierno.— La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.— El Descubrimiento de América.— Conquista y colonización.— Gobierno y administración.— Impacto de América en España.

1

8. La España del siglo XVI.— El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.— La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.— El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.— Economía y sociedad en la España del siglo XVI.— Cultura y mentalidades. La Inquisición.9. La España del siglo XVII.— Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.— La crisis de 1640.— El ocaso del Imperio español en Europa.— Evolución económica y social.— Esplendor cultural. El Siglo de Oro.10. La España del siglo XVIII.— La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.— Cambio dinástico. Los primeros Borbones.— Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.— La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.— Evolución de la política exterior en Europa.— La política borbónica en América.— La Ilustración en España.

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.

2

2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.Paleolítico inferior (800.000-100.000 a.C.) : En este período aparecen los primeros pobladores de la Península. Se han encontrado restos de dos grupos de homínidos:a) Homo antecesor: Descubiertos en el yacimiento Gran Dolina de Atapuerca (Burgos), esta nueva especie de homínido ha sido datada en el 800.000 a.C.. La industria lítica asociada a las culturas del Paleolítico Inferior en la península se caracteriza por la talla de bifaces sobre núcleos de sílex. Yacimientos destacados del periodo son Atapuerca, Nerja o Lisboa.b) Homo heidelbergensis, documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado en torno al 300.000 a C. Asociados a útiles como bifaces achelenses.Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.), se encuentra el complejo cultural musteriense, asociado al Homo Neanderthalensis, cuyo útil más característico es la raedera, realizada sobre lascas con una técnica más compleja. Yacimientos destacados de este periodo son el de Gibraltar y el de Cueva Morín (Cantabria).En el Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.) se hallan culturas asociadas al Homo sapiens (Cromagnon). Fabrican sus útiles con técnicas novedosas (microlitos sobre láminas) y nuevos materiales (huesos). Aparecen también las primeras manifestaciones de arte rupestre. Yacimientos de este periodo son los de Altamira y El Castillo (Cantabria).La pintura esquemática levantina pertenece ya al Mesolítico (Cogull)Neolítico (5000 – 2500 a C): La revolución neolítica fue introducida desde Baleares. Tiene presencia a través de la cerámica cardial en gran parte de la zona levantina. También son importantes la cultura de Almería y la cultura de sepulcros de fosa en Cataluña.Edad de los metales: A partir del 2500 aparece la metalurgia del cobre influida por la llegada de pueblos desde el Mediterráneo. Está asociada a construcciones megalíticas (Almería y Baleares). Posterior es la cultura del bronce de El Algar (próximo a Almería).

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

3

2.2.1.- La protohistoria peninsular (800-218 a.C.) es rica en manifestaciones culturales autóctonas y asociadasa un alfabeto propio.a) Tartessos (Ora Marítima, Biblia) era una cultura extendida por la desembocadura del Guadalquivir, de gran riqueza ganadera y minera, que comerciaba con fenicios y griegos y se organizaba políticamente como una monarquía (Argantonio). Decayó en el siglo VI a.C.b) La cultura ibera (ss. V-III a.C.) se extendió por el litoral Mediterráneo, abarcando a numerosos pueblos con diferente organización política, pero similitudes económicas y de hábitat (ciudades-estado, sociedad patriarcal…). Mantuvieron estrecho contacto con los colonizadores griegos y cartagineses.Interesante escultura de piedra ( damas de Elche, Baza…)c) Cultura celta Procedente del norte y centro de Europa y portadores de la metalurgia del hierro, se establecieron en el N y O de la península. Su primitivismo era aún más acusado.Levantaron numerosos castros (Sta Tecla en La Guardia, Pontevedra). Economía pastoril y recolectora (bellotas).Su economía eminentemente ganadera se ve reflejada en la cultura de los verracos (Toros de Guisando, entre otros).2.2.2. Durante el primer milenio a.C, desde el Mediterráneo, la Península Ibérica recibirá también la llegada de pueblos colonizadores. Los más antiguos fueron los fenicios (ss. VIII-VI a.C.), que acudieron en busca de metales. Fundaron numerosas ciudades en el sur, como Gadir (Cádiz) o Málaca (Málaga), y parece que introdujeron la metalurgia del hierro y el torno de alfarero en la península.La colonización griega es posterior (ss. VI-III a.C.) y se extendió por la costa mediterránea, desde la desembocadura del Segura al cabo de Creus. La colonia más antigua es Emporion (actual Ampurias en Gerona), fundada por colonos marselleses. Comerciaron con los pueblos iberos y dejaron una profunda influencia en esta cultura (arte, lengua, signos culturales).Los cartagineses se establecieron en la península desde el siglo IV a.C., sustituyendo a los fenicios. El carácter comercial de la primera colonización cambió a partir del siglo III a.C., cuando los cartagineses hicieron de la península una importante base para su enfrentamiento con Roma (Cartago Nova, actual Cartagena, y Baria).2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

4

La conquista de la Península Ibérica por los romanos comenzó en el siglo III a.C. en el contexto del enfrentamiento militar entre Roma y Cartago ( guerras púnicas ) . Tras la derrota de Aníbal los romanos ocuparon toda la península en varias etapas:

a) Primera fase (218-206 a. C) Dentro del contexto de la segunda guerra púnica . Aníbal conquista Sagunto y se encamina a Italia. Los romanos llegan a la Península y se apodera de toda la costa mediterránea.

b) Segunda fase (197 a 29 a. C.) tuvieron lugar las guerras celtíberas y lusitanas Los lusitanos se enfrentan a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigidos por Viriato. También fue célebre la defensa de Numancia.

c) Tercera fase: Entre el 29 y 19 a.C. El emperador Octavio Augusto y su mano derecha Agripa conquistaron la Cornisa Cantábrica sometiendo a cántabros, astures, galaicos, etc.

La romanización es un proceso de aculturación por el que se homogenizan las tradiciones culturales de los distintos pueblos peninsulares. El proceso se extendió a lo largo de todo el periodo de dominación romana y el grado de asimilación de la cultura romana fue diferente entre los pueblos hispanos. La romanización se manifestó en los siguientes campos:- Demográfico: crecimiento de la población y la vida urbana- Sociedad: a través de una sociedad esclavista, con mano de obra gratuita- Economía: cultivo de la tríada mediterránea, explotación minera y artesanía urbana- Político- Administrativa: división en provincias ( primero Citerior y Ulterior y luego más compleja)- Cultura: difusión del latín. Destacan intelectuales hispanos: Séneca, Quintiliano.- Jurídico: difusión del derecho romano.- Religión: desde su politeísmo inicial hasta el cristianismo ( Edicto de Milán 313)- Arte: calzadas, puentes, acueductos, teatro (Sagunto y Mérida)… escultura y mosaicos

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura .El pueblo visigodo, de origen germánico, fue instalándose en el interior del Imperio Romano a partir del siglo III como consecuencia de su crisis. Los romanos firmaban con estos pueblos un pacto que les permitía asentarse de forma pacífica lo que facilitaban la protección del Imperio de otros pueblos más belicosos.

5

Inicialmente los visigodos se instalaron en la Galia, pero fueron expulsados de allí por los francos (Batalla de Voullé, 507) y se asentaron definitivamente en Hispania, estableciendo su capital en Toledo.Los visigodos llevaron a cabo la cohesión de Hispania en varias fases:- Unidad territorial y política: acometidaa por el rey Leovigildo (569) que expulsó a otros pueblos invasores (suevos, vándalos y alanos). El sistema político se basaba en una monarquía electiva de raíz aristocrática. Esta monarquía contaba con una asamblea consultiva o Aula Regia que se reunía en concilios y servía para asesorar al rey y un Oficium Palatino o grupo de personas en los que el rey delegaba parcelas de gobierno.En los distintos territorios la administración se hacía presente mediante duques y condes. - Unión religiosa: los visigodos eran cristianos pero de credo arriano frente a la población autóctona mayoritaria (hispanorromanos) de credo católico. A partir del tercer Concilio de Toledo (589), el rey Recaredo decidió convertir la monarquía en católica para lograr una unidad religiosa.- Unidad jurídica: inicialmente existían dos códigos de leyes: uno para los vencedores visigodos y otro para los hispanorromanos sometidos. A mediados del siglo VII (654) el rey Recesvinto los unifica en el llamado Fuero Juzgo o Líber Iudiciorum.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. La conquista musulmana de la península se debe a dos procesos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam. - Crisis visigoda: Algunos nobles visigodos conspiraron contra su rey, D. Rodrigo. - Expansión del Islam: El gobernador del norte de África, Musa, decidió enviar en el año 711 una expedición de 7000 bereberes dirigida por Tariq. Vencen al rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En poco más de siete años habían conquistado la Península. Su expansión fue detenida en Francia por los francos (batalla de Poitiers 732)El dominio musulmán de la Península contempla los siguientes periodos:- Emirato dependiente de Damasco (711-756): Al-Ándalus quedó constituida como una provincia gobernada por un emir. Sometido tanto religiosa como políticamente

6

- Emirato independiente (756-929): en el 756 el omeya Abderramán I, huido del asesinato de su familia por los abasidas se hace con el poder en Al-Ándalus y se independiza políticamente de Bagdad (nueva capital del imperio)- Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III inauguró un período de esplendor tanto político como cultural. La independencia de Bagdad era tanto política como religiosa. Al-Andalus llega al cénit político, económico y cultural, reunificando el reino y frenando la expansión cristiana. Los reinos cristianos le rinden vasallaje. Un poderoso ejército, una marina importante y una eficaz administración son los instrumentos del poder califal. Almanzor (978-1002) hachib (primer ministro) de Hixam II controlará militarmente a los reinos cristianos del norte. 3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos .a) Reinos de taifasEn 1031 desaparece el califato de Córdoba fruto de las ambiciones y rivalidades internas debido a las diferencias raciales. El Califato se disgrega en pequeños estados llamados Taifas. Su número fue variando desde los 25 iniciales, siendo los más importantes Zaragoza, Valencia, Toledo, Badajoz, Denia, Granada y Sevilla. A veces estos reinos eran tributarios de los cristianos (pagaban parias), a pesar de ello algunos vivieron épocas de esplendor.La conquista de Toledo por los cristianos (1085) exigió a estos reinos pedir ayuda exterior.b) Invasiones de los imperios norteafricanos.

b.1. Almorávides (1090-1146): Eran tribus del norte de África cuyo nombre (“consagrados a Alá”) nos explican su rigor religioso. El rey musulmán de Sevilla los hizo llamar después de la conquista cristiana de Toledo. Lograron detener la expansión cristiana aunque su poder sólo se mantuvo 50 años, pasando Al-Ándalus a una segunda fase de reinos de taifas.

B.2. Almohades (1170-1220) Llegaron con el mismo propósito de frenar el avance cristiano y unificar Al-Ándalus. También con idéntico integrismo religioso.

Pero la hegemonía almohade sufre una estrepitosa derrota en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición de reyes cristianos (Castilla, Aragón y Navarra), preludio de la ocupación castellana del Guadalquivir en el s.XIII.

Tras la derrota almohade hubo una tercera división en taifas de la que sólo perviviría el reino nazarí de Granada.

3.3. La organización económica y social.

7

3.3.1: La economía:La base económica de los musulmanes se sustentó en la agricultura y la ganadería, pero también en la artesanía y el comercio. La mayor parte de la superficie agraria correspondía a cultivos de secano (trilogía mediterránea). Los cultivos de huerta tuvieron gran expansión gracias a los avances del regadío (acequias, norias) . La artesanía y el comercio tomaron gran importancia en este periodo. En la artesanía destacaban sedas, cuero, armas,… El comercio interurbano fue importante así como el internacional a través de las rutas tradicionales (norte de África, Europa, Mediterráneo y Próximo Oriente). Se traficaba con oro, esclavos, especias, aceites… Para facilitar los intercambios se acuñaba moneda (algo poco habitual en Europa)3.3.2. Sociedad:La sociedad era urbana, revitalizándose las ciudades hispano-romanas. En cuanto a la organización social, convivían grupos de procedencia étnica y religiosa muy diferente: MUSULMANES: - Aristocracia árabe: grupo poco numeroso procedente de Arabia. - Bereberes: procedentes del norte de África, engrosaban el ejército. - Muladíes: cristianos conversos al Islam, a veces para conservar su tierra o no pagar impuestos.NO MUSULMANES: - Mozárabes: cristianos que se mantenían firmes en su fe - Judíos: profesaban el judaísmo y desarrollaban una cultura propia.Estos grupos sufrieron persecuciones en algunos momentos. Además se veían obligados a pagar impuestos por su condición de no musulmanes

3.4. El legado cultural.Los musulmanes introducen en la Península elementos culturales propios y asimilados de los territorios conquistados (griegos, persas e indios). El esplendor cultural se alcanza en la época califal y es continuado en las Taifas. Emires, califas y reyes protegen las artes y las ciencias En Córdoba residen importantes filósofos, médicos, matemáticos, poetas, astrónomos,...En teología-filosofía, destacan Ibn Tufail, y Averroes (también médico), este supo armonizar la religión islámica y la filosofía de Aristóteles; también los filósofos judíos Avicebrón y Maimónides.

8

Historiadores como Ibn Jaldún, sevillano (en su libro “Historia Universal” escribe admirables reflexiones sobre la civilización humana) En el campo científico, destacaron el astrónomo Azarquiel (perfeccionó el astrolabio) y Maslama de Madrid. En cuanto a Literatura. Ben Hazam: “El collar de la paloma”. La poesía se renueva en torno al zéjel y la muwasaha (Ibn Quzman). Introducen la numeración actual, el álgebra y la trigonometría (al-Mayrití Al-Hakam II crea una de las mayores bibliotecas entonces conocidas. El alto nivel cultural musulmán español contrastaba con el bajo cristiano europeo, del que se beneficiaría posteriormente.

3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.Aunque la arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-visigoda y aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos, cubiertas y la rica ornamentación basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos. La gran mezquita de Córdoba es la obra emblemática de Al-Ándalus. Su construcción comenzó a mediados del siglo VIII, en tiempos del emir Abd-al-Rahman I, y más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones. Las partes más brillantes datan del siglo X, sobre todo de tiempos del califa al-Hakam II, en cuya época se construyó el espectacular mihrab, caracterizado por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo acompaña.Muy importante fue la impresionante ciudad-palacio de Medina Azahara, edificada en tiempos de Abd-al-Rahman III. Para su construcción se trajeron materiales de diversos lugares, como el norte de África, de donde procedía el mármol. Madinat al-Zahra albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita mayor y las viviendas de los servidores de palacio. Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedió a la desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida.También hay buenos ejemplos del arte musulmán fuera de Córdoba, como la mezquita toledana de Bib al-Mardom (iglesia del Cristo de la Luz).Otros ejemplos esenciales de la arquitectura en Al-Ándalus son el Palacio de la Alfajería en Zaragoza, del período almorávide, la torre de la Giralda en Sevilla, de tiempos almohades, y sobre todo, el palacio granadino de la Alhambra, obra cumbre de los nazaríes.

9

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.4.1. Los primeros núcleos de resistencia.Tras la invasión musulmana (711) los restos del ejército visigodo y algunos contingentes de población van a buscar refugio en zonas de la cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde van a surgir diferentes núcleos de resistencia. Inicialmente se limitarán a contener los avances musulmanes y posteriormente, a partir del s. XI, comenzarán la Reconquista.Reino asturleones: Se organizará en Asturias, en torno a la figura de Pelayo y a la batalla de Covadonga (722). Esta batalla no pasó de ser una pequeña escaramuza. Reyes importantes fueron Alfonso I, Alfonso II en los siglos VII y IX. La mayor expansión territorial fue con Alfonso III que lo extendió hasta el Duero.Es de destacar la creación del reino de Castilla por el conde Fernán González (927-970)Reino navarro: En torno a Pamplona surgirá otro foco de resistencia al poder musulmán. Durante el siglo VIII, el territorio pirenaico vivió bajo la dependencia del poder franco o el musulmán de Zaragoza, obteniendo la independencia a comienzos del siglo IX, con Iñigo Arista. Su máximo esplendor fue en el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035). Reino aragonés: vinculado a los francos surgió por el interés de estos de establecer de estos de defender su frontera meridional de los musulmanes. Aznar Galindo los independizó sin perder el vínculo con los francos. La población de Jaca era el enclave más importante.Condados Catalanes: En la zona oriental del Pirineo se constituye la Marca Hispánica, bajo dominio franco. A finales del siglo IX, Wifredo el Velloso logrará reunir algunos de estos condados y hacerlos hereditarios, pero sin romper la relación de dependencia con los francos. Será con Borrell II ( s. X) cuando desaparece la sumisión a los francos.

4.2. Principales etapas de la reconquista.La Reconquista es la ocupación militar por parte de los poderes cristianos de los territorios musulmanes de la Península. Su estudio ha estado mediatizado por la visión cristiana que le dio tintes de cruzada contra los infieles. Igualamente, cada reino cristiano iba particularmente extendiendo su territorio.

10

a) Siglos VIII al X: La submeseta norte se encontraba prácticamente despoblada durante estos siglos. Los cristianos avanzan y ocupan territorios casi vacíos por tratarse de territorios peligrosos (por las razzias musulmanas) o por falta de interés de los invasores.b) Siglos XI y principios del XII: Aquí empieza realmente la reconquista.: el Califato se desmiembra en taifas (1031) y los reinos del norte toman la iniciativa militar.Alfonso VI conquista el reino de Toledo ( 1085 ) , de gran valor estratégico y simbólico.Ante este hecho, los reyes musulmanes reclamaron la intervención de los almorávides que frenaron temporalmente del avance de Castilla venciendo en Sagrajas (1086) y Uclés.Mención aparte tiene la reconquista del reino de Valencia por los almorávides, reino que había sido reconquistado previamente por el Cid Campeador después de su destierro por parte de Alfonso VI.c) Siglos XII y XIII: En el siglo XII llegan los almohades con el propósito de unificar los territorios andalusíes. Esto frena, de nuevo, el avance de los reinos cristianos.En esta etapa hay dos novedades: - el protagonismo de la órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara) Los monarcas solían encomendarles la defensa de las ciudades. - Se firman tratados entre los dos grandes poderes cristianos: Reino castellanoleonés y la Corona de Aragón (Tratados de Tudillén 1151 y Cazorla 1179). Así un ejército dirigido por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra venció a los almohades en Las Navas de Tolosa (1212). A partir de entonces cada reino fue completando su expansión hacia el sur: La Corona de Aragón se extendió con Jaime I el Conquistador por Baleares y Valencia. Castilla , con Fernando III y Alfonso X el Sabio que culminó la conquista de gran parte de Andalucía con la excepción del reino nazarí de Granada. Este reino será conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.

4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.Paralelamente al fenómeno de la Reconquista surge el de repoblación u ocupación efectiva de las tierras tomadas por los musulmanes. Esta repoblación se lleva a cabo a lo largo de varias etapas y con diferentes modalidades:

- Repoblación por presura – o aprisió en catalán- : consistía en la simple ocupación de una tierra para convertirse en dueño. Se realizaba por iniciativa de

11

campesinos o de nobles y monasterios. El resultado son pequeñas y medianas propiedades. Tal es el caso del norte del Duero y bajo Pirineo.

- Repoblación concejil: consistía en dar privilegios especiales (fueros) para la creación de nuevas ciudades fronterizas a través de cartas pueblas. Se desarrolló entre el Duero y el Tajo así como en el Valle del Ebro. S. XI y XII

- Repoblación de las órdenes militares: (primera mitad del XIII)En el valle del Guadiana, Teruel y Castellón la repoblación fue llevada a cabo por Órdenes Militares (grupos de monjes-soldados). Se les adjudicaba grandes extensiones (maestrazgos) para su defensa.

- Repoblación por repartimientos (segunda mitad del XIII):Se aplicó en el Valle del Guadalquivir y litoral levantino. Era la última fase de la reconquista y los territorios se distribuían entre los nobles que habían participado. Fruto de ello son los grandes latifundios de estas zonas dominados por nobles, órdenes militares o la Iglesia. Fueron los auténticos beneficiados de la Reconquista. 4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. Durante la Edad Media peninsular y a pesar de la Reconquista, se produce una colaboración cultural entre cristianos, musulmanes y judíos. La convivencia de estos tres grupos al comienzo de la Edad Media no fue siempre fácil. Se ha sobredimensionado la idea tan difundida de que la España medieval hubo un gran entendimiento entre ellas.El contacto fue más estrecho con Al-Ándalus una vez desaparecido el califato (1031) y organizados los reinos de taifas. A medida que la expansión cristiana avanzaba hacia el sur, numerosos textos árabes que recogían el saber de griegos, romanos, hindúes, persas, musulmanes y judíos, fueron difundidos por los monasterios y catedrales de toda Europa a través del citado Camino de Santiago. En el campo de las matemáticas los textos árabes permitieron la generalización de los números arábigos en el Occidente cristiano.Tres son los cauces que hicieron posible estos contactos culturales:El Camino de Santiago, desde el siglo IX, se convierte en un foco transmisor de cultura musulmana hacia el resto de Europa y viceversa.Un puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad fueron los centros de traducción del árabe que surgieron en diferentes ciudades. Especialmente relevante fue La Escuela de Traductores de Toledo donde se dieron cita eruditos y traductores de las más diversas procedencias, especialmente de las tres culturas

12

peninsulares (judíos, musulmanes y cristianos). En el siglo XIII, con el mecenazgo de Alfonso X el Sabio, el prestigio de Toledo alcanzó su máximo esplendor.A partir del siglo XIII aparecen las Universidades con el propósito de difundir la cultura. La primera fue la de Palencia (1208), Salamanca (1215). En el reino de Aragón, la primera universidad fue la de Lérida (1300)

4.5. Manifestaciones artísticas.- Arte asturiano (siglo IX): Uso de la bóveda de medio cañón, y contrafuertes. Obra cumbre: Santa María del Naranco.- Arte mozárabe (siglo X): En la submeseta norte, construcciones de mozárabes huían de los musulmanes. Introdujeron algunos elementos propios del arte islámico: arco de herradura, ábside con planta de herradura, uso de ladrillo. S. Miguel de la Escalada en León es una obra característica.- Arte románico (s. XI – XII) Es el primer gran estilo europeo tras la caía de Roma. Características: Plantas de cruz latina, girola, arco de medio punto, Bóveda de cañón, pequeñas ventanas y gruesos muros. La catedral de Santiago de Compostela es una de las más representativas. En ella son de destacar las esculturas del Pórtico de la Gloria.- Arte gótico (s. XIII-XIV): Supone una evolución del románico. Arcos ojivales y bóvedas de crucería permiten hacer edificios más altos y aligerar los muros que ahora tendrán grandes ventanales (a veces rosetones) con vidriera. Las catedrales de Burgos, León y Toledo son las más conocidas.- Arte mudéjar (s. XII- XVI): Se combinan elementos del arte románico o gótico con otros del arte musulmán: se emplea ladrillo, madera, arcos de herradura, lobulados, decoración geométrica… La sinagoga toledana de Sta María la Blanca es un ejemplo.

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.

5.1. La organización política y las instituciones en la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Desde el siglo XIII la monarquía intenta consolidar su poder frente al gran poder de los nobles en la Edad Media a través de establecer una Hacienda Real y un ejército propio. No obstante, cada reino adquirirá una organización diferenciada:

La Corona de Castilla se formó en 1230 con la unión definitiva de los reinos de Castilla y de León heredados por Fernando III. La Corona de Castilla estaba formada por un único Estado con unas mismas instituciones y una misma ley. El rey castellano tenía más poderes que los demás reyes cristianos peninsulares. En el siglo XII surgieron las Cortes, el primer parlamento europeo, que reunía a los representantes de la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades. Estas Cortes

13

tenían por misión aprobar los impuestos que el rey podía cobrar, pero no aprobaban las leyes, lo que era facultad del rey.Los reyes cristianos consiguieron incrementar su poder y comenzar a crear una monarquía autoritaria. Entre los principales hitos de este proceso destacan:• El Ordenamiento de Alcalá de 1348, que fue el primer intento de crear un ordenamiento jurídico único para todo el reino y reservaba la capacidad legislativa al monarca.• La creación de la Audiencia de Valladolid en 1442, que se constituyó como alto tribunal de justicia de Castilla.▪Se empieza a crear una Hacienda pública. • La organización del Consejo Real para asesorar al rey en el gobierno.• La creación de un incipiente ejército permanente tras la derrota de Aljubarrota en 1385..-En los Municipio desde 1345 se instituyó el cargo de corregidor, como delegado real en el gobierno de los mismos. .-No hay capital permanente (Valladolid fue la que más tiempo ejerció como tal).

b. Reino de Aragón: En la Corona de Aragón, el sistema político se organizaba en torno a una monarquía pactista, es decir, el rey compartía el poder con los súbditos comprometiéndose a cumplir las leyes de cada reino a cambio de recibir el juramento de fidelidad de sus gentes. Territorialmente, la Corona de Aragón era una federación de tres Estados autónomos: Reino de Aragón, Condado de Cataluña (incluía Baleares) y reino de Valencia. Cada uno de ellos conservaban sus peculiaridades específicas. Así el reino de Aragón tenía la figura del Justicia Mayor, autoridad encargada de defender los fueros aragoneses frente al rey; en Cataluña, la Generalitat era el órgano encargado de velar por lo pactado entre el rey de Aragón y las Corts catalanas.Para la administración del territorio, el rey delegaba su poder en los vegers de Cataluña, los merinos en Aragón y los gobernadores en Valencia.Así pues, en la Corona de Aragón las Cortes tuvieron un papel mucho más destacado que en Castilla. Tenían tres funciones fundamentales: legislativas, la facultad de presentar agravios al rey y la concesión de tributos especiales. Asimismo, existían unas cortes para cada territorio aunque en alguna ocasión el rey podía celebrar Cortes conjuntas.

14

Igualmente, las ciudades disfrutaron de autonomía y se institucionalizó en ellas el poder de los mayores propietarios (Consejo de los Cien barcelonés).

5.2. Crisis demográfica, económica y política.a) Crisis agraria de la primera mitad del s. XIV: En estos años se produjeron unas condiciones meteorológicas (excesivas lluvias unas veces y otras sequías) que provocaron unos ciclos de malas cosechas. Este hecho generó una crisis de subsistencia (la escasez de trigo encarecía su precio y lo hacía inasequible para la mayor parte de la población, ello producía hambre y enfermedades)El comercio también se vio afectado por la crisis agraria.b) Crisis demográfica. La Peste negra.A lo largo del siglo XIV se produce una regresión demográfica en toda la Península producto de la crisis agraria ya comentada.La Peste Negra o bubónica era una enfermedad propia de los roedores, transmitida al hombre a través de la pulga de la rata. Proveniente de Asia, llegó a España en 1348 y se extendió rápidamente por toda la península. Sin embargo, la explicación que se daba en la época era la de un castigo divino o se atribuyó a los judíos acusándoles de envenenar las aguas. Los efectos fueron devastadores porque coincidió con población mal alimentada: enorme reducción de la población, efecto psicológico que generó miedo entre la población (se generaliza “la danza de la muerte” como tema artístico).c) Crisis política. Se debió al aumento del poder de la nobleza, en muchas ocasiones por concesiones reales. Todo ello derivó en abusos o “malos usos” (como se decía en la época)Los nobles vieron como se reducían sus rentas y presionaron más a los campesinos para mantenerlas. Ello provocó revueltas antiseñoriales (payeses de Remensa en Cataluña, y revueltas irmandiñas en Galicia). Los nobles consiguen privilegios a través de La Mesta (asociación de ganaderos castellanos) y afianzan el “mayorazgo” para no ver mermado su poder. También se desataron luchas nobiliarias en Castilla entre los partidarios de Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. Posteriormente, en el siglo XV, entre los partidarios de Isabel la Católica y Juana la Beltraneja.

5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

15

Por los tratados de Tudillén y Cazorla firmados con Castilla, la corona de Aragón no podía extenderse más por la Península. No le quedaba otra salida que su expansión por el Mediterráneo.donde Cataluña tenía ya intereses comerciales y marítimos a través de los Consulados del Mar.La expansión mediterránea se inicia en el s. XIII y se prolonga en el XIV siguiendo unas pautas marcadas por la oligarquía barcelonesa y asumida por los reyes. La expansión comienza con Jaime I cuando conquista Valencia y Mallorca; En 1282, Pedro III conquista igualmente Sicilia; una revuelta en Sicilia contra la dinastía francesa de los Anjou (“Las Vísperas Sicilianas”), provoca que los rebeldes ofrezcan el trono a Pedro III de Aragón, quien desembarca con tropas en la isla y se hace con la Corona, esta situación provoca la guerra con Francia y la excomunión del rey aragonés. Jaime II conquista Córcega y Cerdeña y desplegó las tropas de los almogávares (Roger de Flor) hacia el Imperio Bizantino para proteger las rutas comerciales catalanas. Éstas conquistarán los ducados de Atenas y Neopatria en tiempos de Pedro IV. Con este rey también se incorporan definitivamente a Aragón el Rosellón, la Cerdaña y Menorca. Ya en el s. XV Alfonso V el Magnánimo conquista Nápoles en lucha contra Génova. (1443).

5.4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. Al mismo tiempo de la expansión mediterránea de Aragón terminó y tras finalizar la reconquista Castilla daba comienzo a su expansión por el Atlántico. Durante la Edad Media, Europa había mantenido un activo comercio con Oriente (ruta de la seda) que ahora se veía truncado por la conquista de Constantinopla por los turcos. Para ello se empezó a explorar la alternativa Atlántica.CASTILLA acomete la empresa en varias fases:- El dominio del Estrecho (1292-1462): encaminado a recuperar las plazas de Tarifa, Algeciras y Gibraltar e impedir nuevas invasiones en la Península. - La conquista de Canarias (1402-1474): Como el Mediterráneo para Aragón, el Atlántico era una prioridad de Castilla. En el s. XIV la exploración correspondió a navegantes genoveses si bien fue el francés Jean de Betancourt quien se decidió a conquistarlas en 1402, ofreciéndolas poco después al rey de Castilla, Enrique III. El archipiélago canario interesó también a los portugueses que trataron de arrebatárselo a Castilla. El conflicto no se resolvió de modo definitivo hasta los tratados de Alcaçovas-Toledo (1479) durante el reinado de los Reyes Católicos La

16

conquista definitiva fue en 1500 con los Reyes Católicos y se realizó a través de capitulaciones, como se haría posteriormente en América, no se envían tropas reales sino que se establecía un contrato con capitanes y eclesiásticos que eran los que acometían la guerra en nombre de los reyes.A partir del siglo XV PORTUGAL inicia la etapa más gloriosa de su historia con la expansión atlántica (archipiélagos de Azores y Madeira), que culminó con la llegada de Vasco de Gama a la India (1498).

6- Los Reyes Católicos. La construcción del Estado Moderno. 6.1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. a) La guerra de sucesión (1474-1479):El rey de Castilla, Enrique IV el impotente, propuso para su sucesión a su hermana Isabel frente a su hija Juana, apodada la Beltraneja ya que en opinión de muchos nobles su verdadero padre era Beltrán de la Cueva, el favorito del rey. Sin embargo, tras el matrimonio de Isabel con el heredero del trono de Aragón, Fernando, en 1469. Enrique cambia su testamento a favor de su hija Juana.A la muerte de Enrique IV (1474) Isabel I se proclama reina de Castilla en Segovia. El rey de Portugal apoya a Juana la Beltraneja e invade Castilla. Los partidarios de Isabel vencen en la batalla de Toro y en 1479 se firma el Tratado de Alcaçovas-Toledo entre Portugal y Castilla por el que se reconoce a Isabel I como reina de Castilla.b) La unión dinástica de Castilla y Aragón (1479)A la muerte de Juan II de Aragón le sucede su hijo, Fernando II, casado con Isabel de Castilla. De este modo, las dos grandes coronas hispánicas quedaron unidas.Sin, embargo, aunque los Reyes Católicos decidieron gobernar conjuntamente ambos territorios (según lo acordado en la Concordia de Segovia) su unión fue meramente dinástica (personal), ya que cada reino conservó sus propias leyes e instituciones.Los monarcas no se plantearon la posibilidad de crear una monarquía unitaria y centralizada. Así, a la muerte de Isabel en 1504, su testamento dejaba a su hija Juana la Loca como heredera. Fernando se retiró a su reino de Aragón renunciando al trono castellano. Por la pérdida de la razón de Juana fue declarado regente hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos I. Éste heredó ambos reinos.

6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra . a) La conquista del Reino Nazarí (1482-1492)

17

El reino de Granada era el último territorio musulmán que quedaba en la Península. Los Reyes Católicos deciden conquistarlo una vez solucionados los problemas sucesorios. Varias razones les impulsan a esta empresa:

- Culminar el proceso de reconquista cristiana- Conjurar el peligro de la invasión turca evitando aliados en la Península- Superar las divisiones en la nobleza castellana con un proyecto común.- Fortalecer la monarquía política y económicamente.

Los hechos comenzaron con un incidente fronterizo en el que los musulmanes ocuparon la localidad gaditana de Zahara, hecho que sirvió de pretexto para la intervención. Los cristianos se vieron favorecidos por las divisiones internas entre los musulmanes (el emir Muley Hacén con su hijo Boabdil)Fue una guerra más de asedios que de batallas. Las rendiciones de las plazas eran seguidas DE generosas capitulaciones. El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos tomaron posesión de Granada, lo que puso fin a la Reconquista. Boabdil recibió el señoría de las Alpujarras, más tarde decidió emigrar a Marruecos.

a) Anexión de Navarra (1515):La monarquía navarra mantenía un vínculo dinástico con el rey de Aragón, aunque siempre se sintió más vinculada a la monarquía francesa a la que apoyó en sus rivalidades con Aragón en su expansión por Italia. En este contexto, Fernando el Católico consigue el apoyo del Papa, quien excomulga a los reyes de Navarra, Catalina y Juan de Albret, y con ello el pretexto para la anexión de Navarra, llevada a cabo por el duque de Alba en 1512. De este modo, Navarra sería definitivamente incorporada al Reino de Castilla en 1515, aunque conservando sus fueros (leyes e instituciones).

6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. Tras las rivalidades mantenidas entre castellanos y portugueses , ambas monarquías consiguieron resolver sus conflictos relativos a los límites de su expansión mediante sucesivos tratados: El Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479 ) pondría fin a las disputas aceptándose la soberanía castellana en las islas y la legitimidad de Isabel en el trono, a la vez que se reservaba a Portugal el dominio de la costa atlántica así como las islas Azores, Madeira y Cabo Verde.Bulas Inter Caetera (1493): Tras el primer viaje de Colón a América, el papa Alejandro VI reconocía los derechos de la monarquía castellana sobre las tierras

18

descubiertas y le otorgaba los derechos a partir del meridiano situado a cien leguas de la isla de Cabo Verde hacia el Oeste y el Este para Portugal. Tratado de Tordesillas (1494): La bula anterior no satisfizo a los Portugueses. Los castellanos, interesados en mantener buenas relaciones, aceptaron desplazar la línea divisoria trescientas setenta leguas al oeste de Cabo Verde. Esto le permitió la futura ocupación de Brasil. Contribuyó a restaurar las relaciones entre los reinos y preparar una unión dinástica. De esta forma se casaron Isabel (hija de los Reyes Católicos) con Manuel de Portugal.

6.4. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: instuticiones de gobierno.

Los Reyes Católicos darán un paso decisivo hacia la configuración del llamado “ESTADO MODERNO”. Los reyes van concentrando en sus manos el poder estatal, arrebatándoselo a la nobleza, la iglesia y las ciudades. Para ello, establecen una hacienda estatal al margen de los impuestos que cobraban los nobles y crearon un ejército propio y no el aportado por los nobles.Las Cortes de Castilla tenían un poder muy limitado: jurar al heredero al trono, reconocer al monarca y decretar impuestos extraordinarios. Su capacidad de control de la corona era mínimo, pues el monarca no estaba obligado a convocarlas. La tendencia cada vez más frecuente de gobernar sin convocar las Cortes afianzó el gobierno autoritario de la monarquía. Las Cortes de Aragón se mantuvieron individualizadas según los diferentes reinos, conservando su carácter pactista y con competencias suficientes para mitigar el poder real.

Para ello crearán nuevas instituciones que fortalezcan su poder y fortalecerán otras ya existentes:- El Consejo Real de Castilla, que ya existía, será un importante órgano de toma de decisiones en materia exterior e interior, así como para el nombramiento de cargos públicos. Para el caso aragonés, se creará una institución similar denominada Consejo Supremo de Aragón.- Virrey: fue un cargo creado ante la ausencia de los reyes en Aragón.- Cortes: se mantendrán en ambos reinos (con más peso y capacidad decisoria en Aragón)- En Castilla, la presencia del rey en los distintos territorios se hará presente a través de la figura del corregidor, que ejerce como un alcalde en los municipios en detrimento del poder de los concejos.

19

- La Chancillería: eran los órganos de administración de justicia. En 1489 se crea la de Valladolid y más tarde las de Ciudad Real y Granada. - La Santa Hermandad: cuadrillas armadas para garantizar la seguridad en las ciudades y el control del bandidaje.- Santa Inquisición: en su afán por la unidad religiosa, los Reyes Católicos solicitaron al Papa la creación de este tribunal eclesiástico encargado de vigilar la conducta de los judíos conversos. Posteriormente tendrá mayores competencias como instrumento de control ideológico. La Inquisición o Santo Oficio comenzó a actuar en Castilla en 1482 y en Aragón en 1485.

6.5 La proyección exterior. Política italiana y norteafricana. Desde finales del s. XV Isabel y Fernando continuaron los objetivos en política

exterior marcados por los Trastámara en Castilla y Aragón. No obstante, no siempre fue posible compatibilizar los intereses de ambos reinos, como sucedió con la antigua alianza castellana con Francia, que fue sustituida por una política de cerco al reino galo impuesta desde Aragón.

Los objetivos de la política exterior de Isabel y Fernando fueron los siguientes:

1. La recuperación de los territorios perdidos por los Trastámara aragoneses (Navarra, Rosellón, Cerdaña y Nápoles), reivindicados por Fernando por considerarlos parte del patrimonio familiar.

2. La consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.3. El avance de la expansión atlántica del reino de Castilla.Para la feliz consecución de estos objetivos los RRCC emplearon 3 instrumentos

claves: una diplomacia ágil; la creación de un ejército permanente y una hábil política matrimonial para lograr las alianzas necesarias, destacando especialmente el casamiento de su hija Juana con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nacerá Carlos I.Durante el reinado de los Reyes Católicos se sentaron las bases del vasto Imperio Español del siglo XVI, pero también se iniciaron las dificultades financieras para hacer frente a las costosas campañas militares

Conquista de plazas en el norte de África con el fin de detener las incursiones de los piratas berberiscos en las costas levantinas y aprovechando el espíritu de cruzada contra el Islam surgido en la guerra de Granada. Otro objetivo era frenar el

20

avance turco que ponía en peligro las relaciones comerciales en el Mediterráneo. Se ocupan ciudades como Orán, Tánger o Bugía, aunque lo más reseñable es la ocupación de Melilla en 1.497, que hoy sigue siendo territorio español. Cuando parecía que el Norte de África se encontraba bajo su control●

La política italiana , estará mediatizada por los intereses aragoneses en el Mediterráneo (Reino de Sicilia y Cerdeña) y la rivalidad de Francia. Recuperaron Rosellón y Cerdaña (tratado de Barcelona en 1493). Cuando un ejército francés penetró en Nápoles en 1495, se formó una Liga Antifrancesa (Papado, Milán, Venecia, Imperio y Los RR.CC.). Esto supuso la conquista del reino de Nápoles para la corona de Aragón por parte de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. En esta contienda empieza el enfrentamiento con Francia, que era la gran competidora de Aragón en el sur de Europa y que también reclamaba para sí estos territorios. Esta política antifrancesa ocupará buena parte de los siglos XVI y XVII.

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

7.1. El descubrimiento de América.Cristóbal Colón era un aventurero y marino de origen genovés, convencido de la esfericidad de la Tierra, pretendió llegar a las Indias a través de la ruta inexplorada del Oeste (los turcos impedían la antigua ruta del este y los portugueses llevaban ventaja por el Atlántico sur) que creía mucho más corta.En primer lugar expuso su proyecto a los portugueses pero lo rechazaron. Después lo presentó a los Reyes Católicos que también lo rechazaron.Cuando finalizó la guerra de Granada, los reyes Católicos apostaron por el proyecto ante el retraso que llevaban con Portugal en el Atlántico.Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, por las que se otorgaba a Colón los títulos de almirante, virrey y los derechos sobre la décima parte de las tierras que se descubriesen.En agosto de 1492, Colón partió de Palos con una nao y dos carabelas. Tras repostar en Canarias y una difícil travesía, el 12 de Octubre arribó a las Antillas, isla de Guanahaní (a la que denominó San Salvador). El almirante había descubierto un nuevo mundo, sin embargo pensó que estaba en Asia.

21

Colón realizaría tres viajes más a América.El segundo viaje (1493-1496): Con más de mil hombres en esta ocasión, Colón exploró otras islas como las Antillas menores, San Juan Bautista (Puerto Rico) y Santiago (Jamaica). En este viaje comenzaron las hostilidades con los indígenas, a los que se sometió por la fuerza e incluso se enviaron a la península como esclavos. Las tensiones con Portugal por el control del Atlántico se incrementan notablemente. El Papa Alejandro VI intercedió con la bula Inter Caetera (1493) que otorgaba todas las tierras a partir de 100 leguas al Oeste de Cabo Verde. No obstante, el conflicto se saldó con el Tratado de Tordesillas (1494) que extendía a 370 leguas donde comenzaban las tierras de Castilla. Ello supuso que Brasil fuera colonizado por los portugueses.El tercer viaje (1498-1500): Colón siguió entonces una ruta más hacia el sur, descubriendo la isla de Trinidad y llegando a la desembocadura del río Orinoco.El cuarto viaje (1502-1504): Su objetivo era encontrar algún paso que condujese a las deseadas islas de las especias, explorando así la costa de América Central. Colón morirá en 1506 convencido de haber llegado a Asia. La confirmación de que se trataba de un nuevo continente fue obra del cartógrafo Américo Vespuccio quien por cuenta de Castilla exploró las costas y descubrió que no pertenecían a Asia.

7.2. Conquista y colonización.De manera prácticamente inmediata el descubrimiento de América, desde la Península Ibérica se diseñó todo un proceso de conquista entre los siglos XVI-XVIII que podríamos dividir en tres grandes etapas:I) Las conquistas antillanas 1502-19: se iniciaron con el sometimiento de La Española, Cuba y el resto del archipiélago de las Antillas. Constatamos también en esta etapa el ingreso en el continente para buscar nuevas fuentes de riqueza, destacando en este avance la fundación de Panamá (1519). Por otra parte Carlos I retoma la obsesión inicial de Colón de establecer una ruta por occidente hacia Asia, fruto de la cual se produce la primera circunnavegación del mundo a cargo de Magallanes y Elcano entre 1519-1522.II) Las conquistas continentales o intermedias 1519-49: destacando la conquista del Imperio Azteca de México entre 1519-21 a cargo de Hernán Cortés y la del Imperio Incaico del Perú entre 1531-35 por Francisco Pizarro, con aspectos coincidentes como que: ambos imperios contaban con una numerosa población sedentaria y acostumbrada

22

a la obediencia que fue utilizada por los conquistadores para explotar sus riquezas mineras de oro y plata (Zacatecas, Potosí); a la colaboración de algunas tribus con los conquistadores contra sus antiguos enemigos y a la actuación decidida y cruel de los españoles.; el factor sorpresa y la superioridad tecnológica militar de los conquistadores fueron decisivos para someter con relativa facilidad a sus máximos dirigentes: los emperadores Moctezuma y Atahualpa.Por otra parte Carlos I retoma la obsesión inicial de Colón de establecer una ruta por occidente hacia Asia, fruto de la cual se produce la primera circunnavegación del mundo a cargo de Magallanes y Elcano entre 1519-1522.III) Las conquistas interiores o tardías 1550-siglo XVIII: en este período se fueron sumando Nuevo México, Florida, Texas, California, cuenca del Orinoco y el interior de Argentina. Asimismo, desde México se exploró el Pacífico, conquistándose las Islas Filipinas a cargo de Legazpi entre 1565-71.Colonización: En líneas generales la conquista y posterior colonización implicaron consecuencias fatales para la población indígena entre las que caben destacar: el fuerte descenso demográfico fruto de las enfermedades de origen europeo y la dureza del trabajo al que fueron sometidos y la aculturación impuesta sobre todo a través de un severo proceso evangelizador que acabó con las formas de vida y creencias tradicionales de los indígenas. Tanto es así que desde bien pronto desde los propios países conquistadores surgieron voces críticas con los métodos empleados, en especial desde órdenes como la de los dominicos, que denunciaban prácticas como el requerimiento (invitación forzosa a aceptar la soberanía del conquistador); la encomienda (fórmula consagrada por las Leyes de Burgos en 1512: a un encomendero colonizador se le asignaba una partida de encomendados indios que trabajaban la tierra y pagaban tributos a cambio de protección y evangelización) y el reclutamiento forzoso de mano de obra, conocido como tandas en México y mita en Perú. Bartolomé de las Casas, Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria protagonizaron en la primera mitad del siglo XVI un debate en torno a la legitimidad de la conquista que tuvo como resultado la promulgación de unas Leyes Nuevas para América (1542-43), las cuales, pese a su relativo cumplimiento, se concibieron con la intención de evitar prácticas abusivas.

7.3. Gobierno y administración en el Imperio colonial.Las nuevas tierras conquistadas en América fueron incorporadas al Reino de Castilla y tuvieron instituciones muy parecidas a las castellanas.

23

Como órganos de administración metropolitana destacamos la Casa de Contratación (1503) que tenía su sede en Sevilla y que regulaba el comercio monopolístico con América. También se registraban allí las entradas de metales preciosos y funcionó, asimismo, como escuela de marinos.El Consejo de Indias era el organismo de gobierno que asumió la dirección de los asuntos concernientes a América incluyendo la función como tribunal supremo de apelación y la provisión de cargos para todo el nuevo territorio.Entre los órganos residentes en América cabe destacar que el territorio conquistado se dividió en dos virreinatos (Nueva España, 1535 y Perú, 1543) a cuya cabeza estaba un virrey o representante del rey allí. El número de virreinatos fue incrementándose: Nueva Granada y La Plata.Las gobernaciones eran divisiones parecidas a las provincias, con gobernadores subordinados a los virreyes. Las provincias fronterizas tenían el rango de Capitanías Generales.Los corregimientos, al mando de un corregidor, se establecieron para el gobierno de municipios o divisiones territoriales inferiores a las gobernaciones. Posteriormente en las ciudades se establecieron gobiernos municipales llamados cabildosTambién el cabildo tomó importancia. Era un cuerpo colegiado con dos alcaldes que administraban justicia y unos regidores que se encargaban del gobierno.En cada ciudad importante se estableció una audiencia u órgano judicial

7.4. Impacto de América en España.La conquista de América provocó un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos tanto en Europa como en América. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete fueron productos que llegaron a Europa desde el continente americano. Los europeos introdujeron en América los cereales, el olivo y animales básicos para la alimentación humana. El monopolio del comercio con América a través de la Casa de la Contratación con sede en Sevilla, que controlaba cualquier tipo de transacción con el Nuevo Mundo. En este caso la Corona de Castilla (Aragón fue apartado de este comercio) se tuvo que enfrentar el contrabando europeo con América que sorteaba el citado monopolio.

24

La principal consecuencia para los españoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que le llevó a ser el Imperio más grande de la historia y ostentar la hegemonía mundial.El oro y la plata fueron las aportaciones del Imperio español a la economía europea, pero que no repercutió en la economía española; la plata americana triplicó la existente en Europa en los siglos XVI y XVII. La producción de plata americana alcanzó las 300 toneladas anuales; y la mitad de la misma se enviaba a Sevilla. La llegada de plata provocó una revolución de los precios de manera constante; este fenómeno fue conocido como revolución de los precios.El endeudamiento de la corona española provocó que el tesoro americano fuera utilizado para pagar las deudas de la Monarquía hispánica. Los banqueros alemanes y genoveses prestaron dinero a los reyes de la casa de Habsburgo para usos militares; esto hizo que la plata americana fuera para estos banqueros que querían cobrar los créditos a corto plazo y sus elevados intereses. América fue lugar de emigración de muchos españoles atraídos por las noticias de un enriquecimiento rápido y fácil, lo que contribuyó a la llegada de aventureros que corrieron distinta suerte en tierras americanas (indianos)

8. La España del siglo XVI.

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.Carlos I (1517-1556) inicia la dinastía de los Habsburgo españoles, denominados Austrias y el nacimiento del imperio español o Monarquía Hispánica, fruto de las herencias recibidas por este monarca:- Carlos I recibió de su abuela materna, María de Borgoña los Países Bajos (actuales Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Franco Condado y los derechos sobre Borgoña; de su abuelo paterno Maximiliano I los territorios de Austria y los derechos sucesorios a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico (1519). Por parte de su madre Juana I (hija de Isabel la Católica) recibió Castilla, las Islas Canarias y los territorios americanos recién descubiertos; por parte de su abuelo paterno, Fernando el Católico Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia y los títulos de duque de Atenas y Neopatria. Este enorme poder no evitó que a su llegada a España no fuera visto como un rey extranjero. En la corona de Castilla estalló en 1520 la revuelta de las Comunidades, dirigida por Padilla, Bravo y Maldonado. Fue el levantamiento de algunas ciudades castellanas contra las prácticas del nuevo rey (cobro de tributos

25

extraordinarios, nombramiento de extranjeros…) y en defensa de la independencia de las Cortes castellanas. El movimiento quiso contar con el apoyo de Juana la Loca, pero esta lo rechazó. Los sublevados fueron derrotados en Villalar (1521) y ejecutados. Al mismo tiempo estalló en los reinos de Valencia y Mallorca la rebelión de las Germanías que tuvo un carácter de revuelta social contra la nobleza por parte de artesanos y campesinos. El propio virrey fue ejecutado por los sublevados. Finalmente, el ejército real consiguió sofocar la rebelión que fue seguida de una dura represión.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.Felipe II (1556-1598) fue el hijo y heredero de Carlos V. Pero su reinado tuvo características muy diferentes. Felipe II fue un monarca absolutamente español, nacido y criado en Castilla. Tras la abdicación de su padre los dominios austriacos fueron heredados por Fernando (hermano de Carlos V). Por lo tanto Felipe gobernó en un imperio mucho más español. Su base fue la corona de Castilla, donde situó la capital, Madrid,en 1561 y su residencia en El Escorial. Sus principios fueron: fortalecer el catolicismo y un marcado centralismo del Imperio.

Los problemas internos: - La sublevación de los musulmanes de las Alpujarras (1569-71) al ser obligados a convertirse al cristianismo y abandonar algunas de sus costumbres. Tras ser sofocado ordenó la dispersión de los moriscos por toda Castilla. - La persecución de su secretario personal Antonio Pérez, acusado del asesinato. Huyó a Aragón donde se amparó en sus fueros. Logró huir a Francia y el rey ordenó la ejecución del Justicia Mayor de Aragón, Juan Lanuza.Los problemas externos: - Heredó el conflicto con los turcos, al que se pone fín con la victoria en la batalla de Lepanto. - Las tensiones con Francia persisten a pesar de la victoria de San Quintín. - En los Países Bajos empieza a calar el protestantismo. La actitud intransigente de Felipe II agrava más el problema. A la rebelión de estos territorios se sumó Inglaterra, con su reina Isabel I. Felipe II intenta combatir a los ingleses intentando su invasión con la “Armada Invencible”, pero la armada española fue derrotada en 1588. - Consigue la incorporación de Portugal (1580). La muerte sin descendientes del rey Sebastián de Portugal provoca un problema sucesorio en ese país. Felipe II era hijo de Isabel de Portugal y tío del desaparecido rey. Hizo valer sus derechos sucesorios y

26

con sus triunfos militares consigue ser nombrado rey comprometiéndose a respetar la autonomía portuguesa.

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.Con Carlos I y Felipe II se va a reforzar el Estado Moderno, iniciado con los Reyes Católicos. Esta monarquía autoritaria cada vez contará con más instrumentos de control que en los siglos sucesivos derivará en la monarquía absoluta. El gobierno del reino se organizaba en consejos: Los temáticos o encargados de diversos aspectos de gobierno (Consejo Real de Castilla, , Consejo de Estado (política exterior), Consejo de Hacienda, de Guerra ) y los territoriales (Consejo Real de Aragón, Consejo de Indias (de quien dependían todas las decisiones tomadas en América), a ellos había que añadir el de Italia, de Portugal, de Flandes). Este sistema de consejos garantizaba una considerable autonomía a las diferentes partes del imperio pero al mismo tiempo complicaba la coordinación y la toma de decisiones. Además los diferentes territorios tenían virreyes, que representaban a la figura del rey: Navarra, Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Nueva España, el Perú. Siguieron existiendo las Cortes de los diferentes reinos, y los municipios. Los austrias también potenciaron la figura del secretario , culto y experto en asuntos de estado y persona de confianza del rey, sin duda antecesor de los validos del s. XVII.Mantuvieron la figura de los corregidores en Castilla para controlar las ciudades.El aumento de los litigios exigió la creación de tres nuevas audiencias (Galicia, Sevilla y Canarias).Por último, cabe señalar que el papel de las Cortes fue reduciéndose y solo fueron convocadas para aprobar nuevos impuestos. En el caso de las Aragonesas y navarras para jurar o reconocer al nuevo rey.En 1561, Felipe II fijó la capital en Madrid. Diversos factores explican esta decisión: La situación central de la ciudad en la península o las ventajas ambientales (agua, caza…). Esta decisión provocó el rápido crecimiento de la Villa y Corte, a la vez que la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que eran anteriormente frecuentemente la sede de la Corte.

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.La economía: En el siglo XVI se produjo aumento de población y un desarrollo comercial. Castilla se desarrolló gracias a la explotación de las Indias (América). La

27

agricultura aumentó su producción gracias al aumento de la superficie cultivada, pero tenía una baja productividad limitada por los privilegios de la Mesta ganadera. Las actividades artesanales más importantes eran las de la industria textil; pero la limitación se debía al suministro de materias primas; que se veía perjudicada debido a que la Corona favorecía la exportación de lana bruta; además no había ninguna medida que protegiera la producción textil nacional; los productos españoles eran poco competitivos frente a otros países. El comercio se desarrolló gracias al impulso de las relaciones con las Indias en régimen de monopolio. De América llegaba oro y principalmente plata y demandaban todo tipo de productos. La economía se hizo más dinámica. El aumento de la circulación monetaria y de la demanda provocaron el aumento de los precios de una manera sostenida, es lo que se conoce como la revolución de los precios. Esto hizo que las condiciones de vida de la población empeoraran. La sociedad del siglo XVI (aproximadamente 7,5 millones: seis en Castilla y 1,5 en Aragón) se dividía en estamentos, cada uno con diferentes derechos y obligaciones. La desigualdad jurídica provocaba que dos estamentos la nobleza (5% de la población) y el clero (10% de la población) fueran privilegiados (no pagaban impuestos y tenían leyes distintas) y uno no privilegiado el pueblo llano (gran variedad de grupos sociales: En el campo, los campesinos, que constituía el 80 % de la población; y en las ciudades grandes comerciantes, maestros gremiales, artesanos, criados, mendigos y pícaros).

8.5. La España del siglo XVI. Cultura y mentalidades. La Inquisición. En cuanto a la mentalidad y cultura, que podría englobar los aspectos intelectuales, culturales, filosóficos y literarios, durante el siglo XVI se englobaría dentro de la corriente del Humanismo. Ésta se caracterizó por el interés por la cultura clásica y por la confianza en los valores y en la dignidad del hombre. La corriente surgió en Italia, pero fue un agente unificador en toda Europa. Una de las principales figuras fue Erasmo de Rótterdam que influyó en los pensadores españoles. Se podría destacar a Luis Vives, gran aficionado a los clásicos, defensor del humanismo cristiano y de la paz y la concordia entre los pueblos. También habría que destacar a Antonio Nebrija, autor de la primera Gramática de la lengua castellana, fue uno de los profesores más importantes de la Universidad de Alcalá de Henares y por lo tanto del movimiento del Humanismo español. En cuanto a los avances científicos habría que destacar la figura del español Miguel Servet que describió la circulación de la sangre. La reforma de Lutero provocó la aparición de una nueva orden religiosa la

28

Compañía de Jesús fundada por el español San Ignacio de Loyola, que obedecían directamente al Papa y se encargaron de frenar a los protestantes. La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos de la Monarquía. La Inquisición española actuó contra los judeoconversos, los protestantes, los moriscos y alguna otra variedad de delitos. Muchos judeoconversos fueron juzgados por los inquisidores españoles y acabaron en la hoguera. La Inquisición llevó a cabo una fuerte represión contra los protestantes españoles. Si bien este grupo fue minoritario en el siglo XVI y no tuvo mucho seguimiento entre el pueblo español. Los principales procesos contra los luteranos tuvieron lugar en 1558 y 1562 contra las comunidades protestantes de Valladolid y Sevilla, siendo ejecutados hasta un centenar de personas.

9. La España del siglo XVII.

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. La palabra “crisis” define al siglo XVII español, pero ésta no comienza con el siglo sino que se va generando. A los tres monarcas de este siglo se los denomina “Austrias menores”, no solo por su escasa personalidad sino por causas más profundas como los problemas internos de España, administración corrupta, desinterés de los monarcas por el gobierno, Guerra de los Treinta Años y una profunda crisis económica.Una de las grandes novedades políticas del s. XVII fue la consolidación de la figura del valido, cargo enormemente poderoso, hombre de confianza del rey, que ejercía el poder en la práctica sin ostentar un cargo oficial. Los validos se distinguieron por gobernar al margen de otras instituciones como los consejos y por delegar funciones en familiares o amigos (nepotismo). Ello fue debido al desinterés de los reyes por el gobierno.El duque de Lerma, valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV fueron los más destacados. Reinado de Felipe III (1598-1621)- Dejó el poder en manos del duque de Lerma quien lo ejerció de forma corrupta.

29

- En política interior el hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos (1610): Supuso el abandono del territorio peninsular de casi trescientas mil personas y el abandono de ricas tierras agrícolas del litoral valenciano. Reinado de Felipe IV (1621-1665)- Destaca la figura del valido del rey, el Conde-duque de Olivares, que trató de acometer varios proyectos de reforma que fueron mal acogidos:

* Intento de integración política mediante la llamada Unión de Armas (un ejercito nacional compuesto por soldados de todos los reinos). Las Cortes de Aragón se opusieron a ello.* Proyecto de un banco estatal que librara a la corona de los préstamos extranjeros. * Unificación jurídica e institucional de los reinos tomando el modelo de Castilla (como expuso en el Memorial secreto dirigido a Felipe IV).

Reinado de Carlos II (1665-1700) la acción de gobierno quedó en manos de su madre Mariana de Austria, ayudada por el padre Nithard, ya que el nuevo monarca tenía cuatro años de edad. Ya de mayor, fue un monarca con limitaciones físicas y psíquicas El problema principal será la lucha por el poder entre los altos cargos, lo que supuso la entrada en Madrid, desde Barcelona, de D. Juan José de Austria, una para expulsar a Nithard del poder y otra para ejercer de valido. Su falta de descendencia generará una guerra de sucesión.

9.2. La crisis de 1640. España estaba participando en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este hecho incrementó las necesidades económicas. El Conde duque de Olivares trató de que todos los reinos, y no solo Castilla, contribuyeran a sufragarlas: más impuestos y la Unión de Armas. Ello generó un descontento social contra este valido por varias razones:- Los reinos periféricos (Portugal, Aragón, Valencia y Cataluña) rechazaban sus pretensiones centralistas.- Las clases populares se quejaban del aumento de impuestos y la alta nobleza de su autoritarismo.Olivares será destituido en 1643, a pesar de ello las revoluciones se mantuvieron.Rebelión de Cataluña (1640-1652):La causa fueron los desmanes que cometieron los soldados castellanos e italianos entre la población durante la guerra contra Francia. Los campesinos primero y

30

después las ciudades se rebelan. Destacado es el conflicto del Corpus de Sangre, 1640, en el que el virrey es asesinado.La Diputación de las Cortes catalanas llegó a un acuerdo con Francia que envió un ejército. En 1641, Cataluña se convirtió en un protectorado francés. En 1652 el ejército de Felipe IV tomó Cataluña y prometió preservar sus fueros.Rebelión de Portugal (1640- 1668)La rebelión portuguesa tuvo un carácter nobiliario e independentista que condujo a la proclamación del duque de Braganza como rey con el nombre de Juan IV. Esta rebelión fue descuidada por Felipe IV y Olivares al centrarse en la de Cataluña.En 1668, España reconocerá la independencia de Portugal.

9.3. La España del siglo XVI. El ocaso del Imperio español en Europa .El reinado de Felipe III significa una época de paz motivada por la muerte de Isabel de Inglaterra, firma de la Tregua de los Doce Años con Holanda y la propia ruina financiera de la corona española. Esta tendencia se rompe en los años 20, ya en el reinado de Felipe IV, cuando los españoles entren en el conflicto religioso alemán apoyando a la otra gran dinastía Habsburgo europea, la austriaca. Así España entra en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) al mismo tiempo que se retoman las hostilidades contra los holandeses. Los tratados de paz firmados al cabo de treinta años de lucha significan la independencia holandesa y la consagración de Francia como gran potencia europea tras la Paz de Westfalia (1648) y se ratificó la independencia de Holanda. La Paz de los Pirineos (1659) supondrá la entrega a Francia de Rosellón y la Cerdaña así como algunas plazas flamencas. En 1668 se producirá la independencia portuguesa y después la pérdida del Franco-Condado (1678), signos del inicio de la decadencia de los Austrias españoles.

9.4 . La España del siglo XVI. Evolución económica y social. Un mal que azotó de forma crónica durante el siglo XVII fue la quiebra de la Hacienda estatal llegando en muchos momentos a ser los gastos tres veces superiores a los ingresos. Las torpes soluciones que se daban desde el poder solo agravaban la situación.Desde el punto de vista económico: se aprecia una crisis que afecta más al centro que a la periferia peninsular. Las malas cosechas afectan gravemente a la agricultura. Se pierde un tercio de superficie.

31

La expulsión de los moriscos también afectó al Levante que quedó despoblado y sin una mano de obra fundamental para los cultivos.La producción manufacturera también decayó y las grandes ferias perdieron importancia.Desde el punto de vista social, la población de Castilla y Aragón era de unos ocho millones. Se produjo un bajón demográfico, traído por una serie de pestes unidas a la mortandad bélica, se une a las malas cosechas y la expulsión de los moriscos.El rey se rodeó de una nobleza parasitaria e improductiva. También había una baja nobleza (hidalgos) que vivía en condiciones miserables y cuyo origen les impedía trabajar. El clero aumentó, era una forma de sobrevivir a la miseria. También aumentó el número de vagabundos, bandoleros y delincuentes que buscaban sobrevivir a través de la picaresca. Forma de vida inmortalizada en las novelas picarescas del Siglo de Oro español.

9.5 . La España del siglo XVI. Esplendor cultural. El Siglo de Oro. El Siglo de Oro español, aproximadamente el último tercio del XVI y la primera mitad del XVII, se caracteriza por la importancia del espíritu religioso contrarreformista. Es el momento de las deslumbrantes ceremonias, a veces al aire libre como las procesiones, que muestran el poder y la firmeza de la iglesia católica. Asociada a ella se exalta la monarquía absoluta en actos masivos y muy emocionales que impactan al espectador. Desde el punto de vista artístico es la época del Barroco, estilo de recargada decoración y ostentoso. Literariamente este momento culminante lo inicia el Quijote (novela del enfrentamiento entre lo material y lo ideal) y se culmina con el teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca y la poesía tan elaborada de Quevedo y Góngora.

10. La España del siglo XVIII.

10.1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. A la muerte sin hijos de Carlos II de Habsburgo (1700), se produce un doble conflicto por su sucesión: uno internacional para evitar el aumento de la hegemonía francesa (los Borbones) que enfrenta a ésta con Inglaterra, Austria u Holanda; y otro nacional, en el que al pretendiente francés (Felipe de Anjou nieto de Luis XIV) le apoyan Castilla, País Vasco y Navarra mientras que los reinos de la Corona de Aragón apoyan al pretendiente austriaco, el archiduque Carlos.

32

Una serie de circunstancias marcarán el desenlace del conflicto: as renuncia de Felipe V a la corona francesa, derrotas del bando austriaco en España y la retirada del pretendiente austriaco para convertirse en emperador, así como las derrotas del bando francés en Europa. Por fin se firma el Tratado de Utrecht (1713-15): Las consecuencias son nefastas para España: Flandes, Nápoles y Milanesado pasan a Austria y Gibraltar y Menorca a Inglaterra (todos los territorios eran hasta entonces españoles). También los ingleses consiguieron privilegios comerciales con América como el “asiento de negros” o monopolio para la introducción de esclavos o el “navío de permiso “, que permitía exportar hasta 500 toneladas de mercancías a los territorios hispanoamericanos.

10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. El cambio dinástico trajo consigo a los Borbones ; los primeros reyes de la dinastía fueron Felipe V, Luis I y su hermano Fernando VI. Con Felipe V (1700-1746) se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización administrativa (Decretos de Nueva Planta), lo que temían los catalanes, aragoneses y valencianos se cumplió. Además de centralizar la administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón, realizó una serie de reformas que no siempre tuvieron éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó en su hijo Luis I por problemas de salud, pero al morir éste a los pocos meses, volvió a tomar el poder.Otras novedades administrativas son los Intendentes para potenciar la economía.En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y Alberoni, pero más tarde prefirió a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército, la Hacienda y la Marina.

Fernando VI (1746-1759) fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada como ministro, que llevó a cabo la reforma de los impuestos, para ello creó un Catastro (relación del número de habitantes del reino y sus riquezas para imponer impuestos en función de la propiedad), modernizó la armada y reformó las colonias. Chocó con la oposición de los privilegiados. Concordato con la Santa Sede (Papado) de 1753, por el cual los reyes españoles controlan los nombramientos de los cargos eclesiásticos (política regalista).En cuanto a las manufacturas estatales, conocidas como las Reales Fábricas, se impulsaron grandes talleres exentos de impuestos y de derechos de aduana, lo que

33

pretendía generar productos susceptibles de exportación. En 1752 se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando .Se reorganizó el reino y se sentaron las bases para el gobierno del hermanastro del rey, Carlos III, al morir Fernando sin descendencia.

10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. El aspecto fundamental de la política española durante el siglo XVIII es la uniformidad institucional llevada a cabo por los Borbones siguiendo el modelo unificador y centralista francés. Política uniformizadora: Con la publicación de los Decretos de Nueva Planta (1.707 - 1.716) se abolían las autonomías políticas amparadas por los fueros de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) y se les imponía la legislación y lengua castellana como castigo a su participación durante la Guerra de Sucesión a favor del pretendiente austriaco. Por primera vez se puede hablar de un Estado único y uniforme en España , aunque impuesto por la fuerza. Sólo el Reino de Navarra, y las provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (provincias exentas) conservaron su régimen foral y su autonomía.En el fondo de las reformas políticas del siglo XVIII está el fortalecimiento del poder real, que ahora ya sí que es absolutista, al concentrar en sus manos todos los poderes, (legislativo, ejecutivo y judiciales).

Política centralista, basándose en las leyes castellanas: El castellano será el idioma oficial. Se fortaleció el papel de Madrid como capital. En ella se concentraban todas las dependencias burocráticas y de poder. El gobierno se componía de Secretarías de estado y del Despacho Universal, antecedentes de los actuales ministerios. Los antiguos Consejos estuvieron bajo la autoridad de estos Secretarios. Se olvidó la antigua división territorial en reinos para imponer una nueva en provincias, al frente de las cuales se situaba un Capitán General, que asumía funciones administrativas y políticas además de las militares. Estos eran nombrados por el rey y ejecutaban sus órdenes. Otras novedades administrativas son los Intendentes altos funcionarios a cargo de una provincia que controla además la hacienda local (ingreso para el rey) orden público, reclutamiento de tropas, etc.

34

La justicia se mantuvo en manos de la Chancillería y de las Audiencias. Se reorganiza el sistema fiscal en busca de una mayor eficacia en la Hacienda pública unificando y generalizando los impuestos. En cada ciudad pasa a ser importantísima la figura del corregidor, verdadero delegado real. Las Cortes (unas para todo el reino), solo se convocan una vez cada reinado, para jurar al heredero al trono. Por ultimo, cabe señalar la implantación de la Ley Sálica, de origen francés e inexistente en España hasta el momento, por la cual las mujeres quedan excluidas de la sucesión al trono.

10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. A Felipe V le sucedió en el trono su hijo Fernando VI (1.746-1759), y a este, que murió sin descendencia, su hermano Carlos III (1.759-1.788), introduciendo en España el despotismo ilustrado que imperaba en la Europa de su época. Este sistema suponía la colaboración de las nuevas ideas de la ilustración con el absolutismo monárquico, que dejaba de justificarse únicamente en su origen divino para encontrar su justificación en la búsqueda del bien del pueblo. El despotismo ilustrado suele resumirse en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.Los primeros ministros se los trajo de su etapa como rey de Nápoles y Sicilia. Precisamente el primero de estos da nombre al gran problema interno del reinado: el Motín de Esquilache (1766), una revuelta popular que estalla fundamentalmente por el incremento del precio de un producto básico como el pan; si bien la excusa desencadenante fue un decreto que prohibía el uso de capas largas y sombreros gachos alegando que estas prendas servían de amparo al delincuente. Su extensión a casi todo el país favoreció un giro político marcado por: el cese de Esquilache, la represión de los sublevados, la aplicación más prudente de las reformas y el ascenso político de españoles al gobierno. Desde 1766, con un equipo de ilustrados (Campomanes, Floridablanca, Aranda, etc.) se inician políticas económicas y sociales reformistas, como las llevadas a cabo en la agricultura, educación o en el campo religioso intentando controlar a la poderosa iglesia española. Las reformas fueron muy limitadas y muchas veces no cumplieron los objetivos.Las principales medidas fueron las siguientes:

35

1/ Potenció la industria y el comercio. Se crearon las manufacturas reales propiciadas por el Estado (Reales fábricas). Los avances manufactureros más significativos del siglo se dieron en regiones costeras, como la industria textil catalana, la sedería valenciana o las ferrerías del País Vasco. Se construyeron canales (como el Canal de Castilla) y carreteras para mejorar el comercio. 2/ Favoreció la modernización de la agricultura para aumentar la producción. Se aumenta el número de hectáreas labradas. Se generalizan el cultivo de especies como el maíz o la patata y se liberaliza el comercio incidiendo en la bajada de los precios. Se dan mejoras tecnológicas como la expansión del regadío gracias a nuevos canales y se fomentan repoblaciones de zonas vacías de población como las llevadas a cabo en Sierra Morena (Olavide fue el encargado de llevarlo a cabo)3/ Se sometió a la iglesia al control del Estado, a esta política se la conoce con el nombre de regalismo. El regalismo fue una doctrina política que trataba de reafirmar las prerrogativas reales de la monarquía frente a los intereses eclesiásticos ligados a la Santa Sede. En el fondo estaba la intención de los monarcas de no ver limitado su poder absoluto por la Iglesia Católica y, por el contrario, controlar la Iglesia dentro de sus fronteras. Algunas de las regalías fueron el control estatal de los documentos procedentes de Roma y la intervención en la designación de cargos eclesiásticos. Los problemas que surgieron entre el Estado y Roma culminaron con la expulsión de los Jesuitas (1767)4/ Se fomentó el contacto con las nuevas corrientes culturales y se desarrolló la investigación científica. En este sentido podemos destacar las Sociedades Económicas de Amigos del País. Estas sociedades surgen en el siglo XVIII, hasta llegar a ser más de 50, íntimamente ligadas al espíritu reformista de la Ilustración. Solían situarse en las ciudades y formaban parte de ellas mayoritariamente burgueses. Tenían el objetivo común de desarrollar las “ciencias útiles”, propiciando el progreso técnico y la reflexión económica.

10.5. Evolución de la política exterior en Europa. El objetivo fundamental de los Borbones en materia de política exterior fue sin duda la recuperación de los territorios perdidos en Utrecht (1713/15). En líneas generales el gran aliado en esta empresa será Francia y el principal enemigo Gran Bretaña, constatando diferentes avances y retrocesos en función del monarca reinante:- Felipe V 1700-46 : condicionado por las ambiciones de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, que deseaba que el hijo de ambos, el futuro Carlos III, gobernara un

36

reino italiano. Lanzó primeramente una tentativa en solitario encaminada a la invasión de Cerdeña y Sicilia; pero a la vista del fracaso, procedió a intentar celebrar alianzas. Primero buscó un acercamiento sin resultados a los Habsburgo y seguidamente acuerda con Gran Bretaña y Francia la obtención del ducado de Parma para el citado Carlos. Por último suscribe con los Borbones franceses dos Pactos de Familia que conducen, el Primero (1733), al abandono de Parma de Carlos y su proclamación como rey de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia); el Segundo (1743), a la recuperación del ducado de Parma, en esta ocasión para Felipe, el segundo hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio.- Fernando VI 1746-59 : destacó por el mantenimiento de una política exterior pacifista en la que sobresalieron las negociaciones con Inglaterra, Portugal y la Santa Sede. Fruto de las negociaciones con esta última conducirá a la firma del Concordato de 1753, por el que se concedía a la corona el derecho de patronato universal: el rey presentaba al papa sus candidatos a cargos eclesiásticos en sus dominios, amén de ingresar en sus arcas las rentas de obispados vacantes. Además supo aprovechar este período de paz para recuperar el potencial naval de la Armada.- Carlos III 1759-88 : deshizo el equilibrio anterior emprendiendo dos nuevas guerras contra Gran Bretaña (Guerra de los Siete Años (1756-63), en la que se firma un Tercer Pacto de Familia con Francia, y la Guerra de Independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica 1775-83), con el doble objetivo de detener el avance británico en América y recuperar Menorca, fin que sí logra, y Gibraltar, plaza en cuya recuperación fracasa y que en la actualidad sigue bajo control británico.

10.6. La política borbónica en América. América en el siglo XVIII fue espacio de conflicto con Inglaterra con la llamada Guerra del Asiento (1739-1748), consecuencia de la tensión creada por el comercio ilegal británico al amparo del Tratado de Utrecht. Durante estos años quedaron casi interrumpidas las comunicaciones con el Nuevo Mundo.En 1762 una ofensiva inglesa ocupó La Habana y Manila (durante el conflicto de la Guerra de los Siete Años). La Paz de París (1763) devolvió ambas plazas a España, aunque hubo de ceder las dos Floridas. Los ingleses invadieron más tarde las Islas Malvinas en el Atlántico Sur.La defensa de América también conllevó enfrentamientos con Portugal por su constante expansión desde territorio brasileño. Sobre todo por la ocupación portuguesa de Sacramento (Uruguay). Finalmente, el tratado de San Ildefonso supuso su devolución a España y abre un período de entendimiento.

37

El reformismo borbónico también se extendió a América. Consistió en vaciar de atribuciones el Consejo de Indias, la disolución de la Casa de Contratación. Sin embargo, se produjo la creación de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata y la creación de la Secretaria de Indias durante algún tiempo. Se forma, además, un ejército estable en puntos estratégicos y aparecen las intendencias para asuntos fiscales, judiciales o de reclutamiento de tropas.Se potencia el comercio América-metrópolis: creación inicial de compañías monopolísticas al estilo inglés, Compañía Guipuzcoana de Caracas; sistema de “registros” por el que los particulares pueden comerciar con buques permitidos; autorización del libre comercio en 1778 (se podía comerciar desde otros puertos) con la desaparición del monopolio gaditano. Se envían gran cantidad de mercancías extranjeras lo que no impide un importante contrabando

10.7. La Ilustración en España. El pensamiento ilustrado llega con retraso a España. Los reinados de Felipe V y Fernando VI conocen precursores como Mayans o Feijóo luchando contra las leyendas en la Historia o las supersticiones y los falsos milagros; también se crean las principales Reales Academias. Triunfa el movimiento con Carlos III y su aportación al urbanismo madrileño, sus medidas agrícolas (colonización de Sierra Morena), la liberalización del comercio americano o las expediciones arqueológicas en Pompeya. Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas, y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas).Apoyan en la tarea periódicos no literarios destinados a nobles y burgueses de buena posición, los verdaderos protagonistas de un movimiento elitista.

38

39