raices de enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/raices_de_enguera.pdf ·...

16
Raices de Enguera S.XII.- Posible primera referencia a la palabra Enguera. Cantar del Mio Cid Por 3 veces el Cantar del Mio Cid nombra Guiera (fig.1) Estrofa 1160: "Legan a Guiera, legan a Xatiua..." Estrofa 1165: "Males pesa en Xatiua, dentro en Guiera..." Estrofa 1727: "Metiosle en Guiera un castiello palaciano..." ¿Puede tratarse de Enguera? ¿Habrá otras referencias a Guiera? S.XIII.- Jaime I y Enguera. En marzo de 1244 Jaime I dona el castillo y villa de Enguera a Fray Pelayo Perez Correa, Maestre de la Orden de Santiago. Ya se denomina villa ¿Quién era la Orden de Santiago? ¿Quién su Maestre? Nada mejor que la Crónica para esclarecerlo (Fig. 3,4) Fig.1 Cantar de Mio Cid Fig.2 Cesion de Enguera (Archivo Histórico Nacional) Fig.3 Crónica Orden de Santiago 1 Fig.4 Crónica Orden de Santiago 2

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Raices de Enguera

S.XII.- Posible primera referencia a la palabra Eng uera. Cantar del Mio Cid Por 3 veces el Cantar del Mio Cid nombra Guiera (fig.1) Estrofa 1160: "Legan a Guiera , legan a Xatiua..." Estrofa 1165: "Males pesa en Xatiua, dentro en Guiera. .." Estrofa 1727: "Metiosle en Guiera un castiello palaciano..."

¿Puede tratarse de Enguera? ¿Habrá otras referencias a Guiera?

S.XIII.- Jaime I y Enguera. En marzo de 1244 Jaime I dona el castillo y villa de Enguera a Fray Pelayo Perez Correa, Maestre de la Orden de Santiago. Ya se denomina villa

¿Quién era la Orden de Santiago? ¿Quién su Maestre? Nada mejor que la Crónica para esclarecerlo (Fig. 3,4)

Fig.1 Cantar de Mio Cid

Fig.2 Cesion de Enguera (Archivo Histórico Nacional)

Fig.3 Crónica Orden de Santiago 1 Fig.4 Crónica Orden de Santiago 2

Page 2: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

El Archivo del Reino alberga la donación a la Orden del castillo de Carmoxen, Carmogente o Carmoixent en 1256 (Fig. 5) ¿Dónde está situado Carmoxent?. Aun hoy en día no se sabe a ciencia cierta, pero era importante. Sus dominios sirven de límite entre los dos reinos en el tratado de Almizra.

En 1280 se da orden a sarracenos de Montesa, Enguera y otros lugares declarasen sobre términos entre Navarrés y Bolbaite (Fig.6) ¿Ha habido expulsión de musulmanes?. ¿Cuántos quedan? ¿Cómo explicar que haya llegado hasta nosotros la extensa toponimia árabe Benamil, Benacancil, Benalaz, Benali …. El Archivo Catedralicio muestra las contribuciones a la diócesis, así en 1246 observamos un convenio entre el Obispo y la Orden sobre diezmos de las cinco encomiendas existentes en ese momento en el Reino

Fig.6 Declaración sobre términos (Archivo Corona de Aragón)

Fig.5 Cesión Castillo de Carmoxen (Archivo Corona de Aragón)

Page 3: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Tanto el Archivo del Reino como el de la Corona de Aragón guardan Registros del impuesto de Cena, obligación de dar de cenar al Rey si venía a visitarte, que con el tiempo pasó a cobrarse un impuesto en función de la importancia del lugar, viniera o no viniera el Rey. La fig.7 muestra los valores del año 1287 ¿Por qué Enguera no figura entre las Iglesias de la Dióceisis de Valencia, mientras que Chella si lo hace? ¿Se le supone aún poblada de musulmanes o es porque pertenece a la Orden de Santiago? Algunas respuestas, en los pergaminos del Archivo Catedralicio. ¿Por qué el impuesto de Cena de 1281 es de 300 sueldos y el de 1287 solo es de 200 sueldos, cifra que se repetirá ya para siempre? ¿Cuanto pagaban otros lugares?. Eso nos daría una idea de su importancia relativa

El Archivo de la Corona de Aragón guarda copia de otras muchas contiendas por los términos, que en estos años se deslindan como consecuencia del aumento de población. En concreto en 1309 entre Mogente-Enguera, reproducido por Jose Mª Ros Biosca (Archivo Marques de Dos Aguas Fig.8) En 1303 se da carta de población en Mogente. ¿Y la de Enguera? ¿Hubo repoblación masiva y con ella establecida carta de población, o más bien fueron viniendo poco a poco de otras encomiendas de la Orden en Aragón, Murcia…?

Fig.7 Cena 1287 (Archivo del Reino)

Page 4: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

S.XIV.- Tras unos duros comienzos, se afianza la En comienda de Enguera que dura 350 años

Entre 1297 y 1304 hay un litigio a cuenta de la posesión del castillo de Enguera (Archivo Corona de Aragón), pero ya en junio de 1357 Juan Perez de Castellar, comendador de Enguera, se obliga a pagar 5 florines de oro anuales al prior del castillo de Montalban por el décimo de todas sus rentas (Fig.9).

Tengamos presente que Montalbán agrupaba todas las encomiendas de la Orden en el reino de Aragón, como encomienda mayor.

¿Qué tuvo que pasar para que el rey vendiera a Pedro Maza de Lizana varios derechos sobre Enguera en 1394 (Fig.10), si la donación a la Orden de Santiago en 1244 había sido total?

¿Cuándo se despobló Navalón?, ¿tuvieron algo que ver las cabalgadas de los Almogávares entre la frontera de Castilla-Valencia entre los años 1291 y 1301

Fig.9 Rediezmos a Montalbán (Archivo Histórico Nacional)

Fig.10 Venta de la jurisdicción (Archivo de la Corona de Aragón)

Page 5: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

¿Por qué Anna siempre ha ido muy ligada a Enguera? Ambas se ceden a la Orden (Fig.11), durante un tiempo, con las rentas de Anna se pagan las de Enguera, y finalmente el Conde de Anna acaba comprando Enguera

S.XV.- 1ª cita de habitantes de la villa y 1ª cita de pelaires (cardadores)

Un protocolo notarial de agosto de 1421 cita 26 vecinos (textualmente habitantes de la villa de Enguera) en el nombramiento del nuevo Síndico, Nicolás Vila (Fig.12) Sus apellidos, algunos repetidos son: Martí Sanxez Lopez Barbera Amat Gasco Perez Guerola Alexandre Storga Climent Palop Siges Sedano Blasquo Vals Gomez Marquo Ramo

Marin Vila

¿Cuántos habitantes tendría Enguera en ese momento?

Fig.11 Cesión de Anna (Archivo del Reino)

Fig.12 Nombramiento de Síndico (Archivo del Reino)

Page 6: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Y otro protocolo del mismo año y escribano (Fig.13), cita a D. Pedro de la Fos, perayre (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de dicha señora, Miguela, esposa del mencionado Pedro de la Fos es la nueva heredera y quizás habitante de Enguera donde se hace el testamento en presencia de Pedro Alexandre Pedro Sucías encontró las primeras citas del Gremio textil a mediados del S.XVI ¿Será esta la primera referencia a la industrial textil enguerina? Según Pedro Sucías en 1448 un incendio destruye nuestra antigua iglesia. ¿Dónde estará ese documento?. Lo que sí está documentada es la visita de S. Juan de Ribera y cual fue su intervención decisiva para la construcción del actual templo.

S.XVI. Venta de la villa Entre 1505 y 1515 aparece la figura de Fray Juan de Enguera, Inquisidor de Barcelona y luego obispo de Tortosa. ¿Este personaje era oriundo de nuestra villa o de su homónima tarraconense Anguera? En 1585 se materializa la venta de la villa de Enguera de manos de Felipe II (Fig.14) ¿Cómo pagó el Conde esa cantidad?, porque el Conde, según hemos visto en documentos, tambien pasaba estrecheces. El propio documento de venta esclarece este detalle.

Fig.13. -1ª referencia a pelaire (Archivo del Reino)

Fig.14 Venta de la villa (Archivo Municipal)

Page 7: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Hizo falta la voluntad de 2 grandes reyes para hacerse con la Orden de Santiago, trocearla, y venderla a cachos, uno de ellos la Encomienda de Enguera (Fig.15). Hablamos de Carlos I y Felipe II

Intentaron ser justos; pero ¿lo consiguieron? Compensaron al Comendador con las rentas que tenía, ¡50 años antes! Está bien claro que entonces no se utilizaba el índice corrector de precios (IPC) ¿Y de que rentas se trataba? ¿Cuánto le proporcionaban los Montes (Herbaje), cuanto los monopolios (Tiendas), cuanto la Almazara? Porque se describen 2 Almazaras, la vieja y la nueva en construcción. Las respuestas, en el Archivo Municipal, Libro de venta de la villa (Fig.16)

Fig.15 Desmembración de la Encomienda de Enguera (Archivo Municipal)

Fig.16 Valoración de la compensación (Archivo Municipal)

Page 8: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

En ese momento de la venta de la villa, de vidas y haciendas, vuelven a citarse los nombres de algunos pobladores (Fig. 17-18). Nuestros antepasados:

Palope (Palop?) Sarrion Aparicio Pareja García Domenec Cabezas Tormo Gueruela (Guerola?) Cijas (Cijes?) Figueras Marín Villa Sans (Sanz?) Berveran (Barberán?) Gil Lazaro Pajaron Molina Barron Fuster

Almenara Jorcas (Chorques?) Gascon Xorcon Xirona Varron FranÇa Soro Claver Simon Linares

Fig.17 Apellidos de Pobladores 1 (Archivo Municipal)

Fig.18 Apellidos de Pobladores 2 (Archivo Municipal)

Page 9: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

El Libro de Bautismo tiene registros desde el año 1539 (Fig.19), pero el Archivo Parroquial tiene libros todavía más valiosos. Y es que nuestra Parroquia guarda varios de los libros eclesiásticos más antiguos de la Comunidad.

Matrimonios. El más antiguo (1537) Defunciones. El más antiguo (1539) Bautismo. El tercero más antiguo (1539) Confirmación. El 4º más antiguo (1629)

¿A quien no le atrae rebuscar en nuestras raíces familiares para construir nuestro árbol genealógico? Y junto a ellos, la Parroquia también guarda los Libros de visita de la Orden. ¿En qué consistía la visita? Para asegurar una correcta gestión, representantes de la Orden visitaban periódicamente las Encomiendas, repasaban las cuentas, establecían compromisos y vigilaban el cumplimiento de los compromisos adquiridos en visitas anteriores.

El primer Libro de visita de la Orden es de 1574 (Fig.20) Son curiosas las descripciones de los Beneficios creados, y de donde se obtenían los ingresos para financiarlos. El Libro de visitas de 1574 describe las 70 oliveras que sufragaban otros tantos beneficios, cada una de ellas en su exacta ubicación (nombre de partida municipal y de los propietarios vecinos) También se citan las Cofradías. ¿En qué consistían? Parecen ser un adelanto de las actuales “Mutuas”, para atender al cofrare en su muerte y si hiciera falta, hacerse cargo de su familia. Ya en 1544 se creó la primera Cofradía, de la Virgen de Gracia, a las que seguirían varias más.

¿Quiénes las fundaron? ¿a qué se dedicaban?. Porque todos estos detalles están reposando en el fondo de nuestros manuscritos

Fig.19 Libro Bautismo 1539 (Archivo Parroquial)

Fig.20 Libro Visita 1574 - 1 ( Archivo Parroquial)

Page 10: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Un ejemplo. La descripción de la Ermita de S. Cristobal y de su ermitaño, del que se dice: tejedor de terciopelo… (Fig.21) ¿Qué hacían nuestros antepasados cuando necesitaban dinero? Lo pedían, claro, pero ¿a quien si no había Bancos? El Archivo Catedralicio guarda una de las escrituras de “cargamento de censo” como entonces se llamaba, de fecha 1594 S.XVII. Racionalización en las cuentas públicas De 1610 son las primeras cuentas conocidas del Pósito de trigo, primer Banco que tuvo la villa, donde no se ahorraba/prestaba dinero sino trigo (Fig.21). ¿Podemos considerarlo precursor del actual “Ahorro Enguerino”?

Tambien por estas fechas tenemos los registros más antiguos de Actas Municipales

Fig. 21 Libro Visita 1574 – 2 (Archivo Parroquial)

Fig.21 Cuentas del Pósito de Trigo (Archivo Municipal)

Page 11: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Y el mismo celo en una buena gestión parroquial se refleja en el Libro Racional (Fig.22)

El Conde, apretado por problemas económicos, vende diversas regalías. Almazara y tiendas al común de vecinos. Navalón (Argolla y Albarrilla) a particulares (Fig.23)

Fig.22 Libro Racional (Archivo Parroquial)

Page 12: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

S.XVIII. Crecimiento y desastres ¿Qué hizo el enguerino para sobrevivir con una agricultura tan pobre? El botánico Cavanilles nos lo cuenta al detalle (Fig.24): “Los enguerinos no viven ociosos. Cuando no hay labores de campo, se dedican al comercio” “Tienen multitud de ganados en los montes” “Hay 3.000 personas trabajando en las fábricas” “… pero “no saben podar”. ¿Habremos aprendido 250 años despues?

En 1748 en pleno auge industrial un terremoto sacude nuestra villa (Fig.25) Los Padrones Municipales, comenzando por el de 1741 (aunque en su carátula dice 1646), describen la Estructura de la Propiedad en aquel momento. Siguen otros Padrones, que completan la evolución de dicha estructura. Personas, partidas del término, valor estimado (por lo tanto superficie) y cultivo pormenorizan mejor que cualquier actual foto aérea.

Fig 24 Observaciones… (Botánico Cavanilles)

Fig.25 Acta el terremoto (Archivo Parroquial)

Page 13: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

Las Pragmáticas y Ordenanzas que regulan al Gremio textil, base de nuestro desarrollo en esta época, son fielmente recogidas por Pedro Sucías (Fig. 26-27) 1739 y 1751

Y vemos como acaba el siglo, en el Cuadro resumen de la producción textil del Reino de Valencia en 1791 (Fig.28) (Real Sociedad de Amigos del País)

Page 14: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

S.XIX ¿Cómo influye la llegada de los franceses en la población tras 1808? Los Carmelitas han dejado por escrito sus padecimientos en el Archivo Carmelitano, aunque algo nos adelanta Pedro Sucías. ¿Y el Gremio textil? En 1827 se publica Real Despacho facultando a los fabricantes de la Real Fábrica de la Villa de Enguera…y a los maestros pelaires del Gremio… (Fig.29 Archivo Municipal) Viene la máquina de vapor y el desarrollo industrial. ¿Y Enguera se queda quieta? Parece que no. En 1860 los enguerinos dan otra muestra de asociacionismo y crean una empresa conjunta: La Sociedad del Vapor S. Jaime. Se hilaba en común, y luego cada Maestro tejía en su casa. Para ello se instala una de las primeras máquinas de vapor que viene a España para este menester.

¿Más asociacionismo? En 1866 se crea el Círculo de Obreros Católicos (Fig.30), cuatro años antes que Xátiva. Seis años después ya cuenta con 523 socios.

Page 15: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

En 1870 Enguera es dueña de sus montes (Fig.31). Termina el pleito contra el Conde de Cervellón (Archivo Municipal) y el Ayuntamiento comienza a gestionar el patrimonio común. Cómo lo hace y que efectos tiene sobre nuestra Villa es algo que invita a la pausada reflexión Y aunque no dueña, se le reconoce el derecho al uso del agua de la Fuente de Marzo, desde época inmemorial, siendo los sobrantes para Anna Cómo es aprovechada el agua por un pueblo de secano, es algo que invita a una reflexión aún más pausada.

En 1877 el Alcalde José Fillol recoge diversos sellos que ha utilizado el Ayuntamiento desde 1848 (Fig.32)

- Alcaldía Constitucional de Enguera - Ayuntamiento Constitucional de Enguera - Presidencia del Ayuntamiento de la villa de

Enguera - Alcaldía Constitucional de la villa de

Enguera Y a finales de siglo se crean varios centros de enseñanza en la villa que, en unas décadas, pasará de tener analfabetos a médicos y abogados. ¿Comienza aquí el desarrollo de las artes literarias en nuestra población? Lo cierto es que el auge es palpable. Pedro Sucías, testigo de excepción de los archivos valencianos en iglesias y conventos antes de su quema, los lee y recopila con paciencia. El Archivo Municipal de Valencia, en la Plaza de Maguncia, guarda toda su obra, inédita, que es la mejor enciclopedia escrita sobre pueblos y monasterios del Reino de Valencia. ¿Qué

Page 16: Raices de Enguerabiblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/files/Raices_de_Enguera.pdf · (tejedor), en una modificación de testamento de una setabense. Parece que la hija de

cómo fue a parar allí?, pues en su testamento hizo donación de su obra a Serrano Morales y, cuando éste falleció, todos sus fondos pasaron al Archivo Municipal de Valencia. Una pena, pero una joya.

A nivel periodístico, comienzan diversas publicaciones locales: El Enguerino, El Eco de Enguera, El Defensor de Enguera y su Distrito Y también nos ha llegado alguna muestra del ingenio popular del XIX en diversas obras como la de teatro: “Costumbres enguerinas” (Fig.33)

Fig.33 Costumbres Enguerinas