rae tipo de documento: trabajo de grado para...

52
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar al título de gerontólogas 2. TÍTULO: Programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá 3. AUTORES: Acuña, M. Aydee, Gaviria, M. María Ruby, Molina, P. Luisa Fernanda. 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Mayo 2012 6. PALABRAS CLAVE: Gerontología, educación gerontológica, vejez. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo de este trabajo fue gestionar un programa educativo gerontológico denominado Canas al Aire” en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011, bajo el proceso administrativo de Fayol (1986). 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Vejez del grupo GRUPINGER 9. FUENTES CONSULTADAS: Aristizábal-Vallejo, N y Castro Roldán. (2010). Nueva mirada de la gerontología. Primer encuentro de egresados de gerontología. Colombia. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Castro-Roldan, D. (2010). Modelos pedagógicos programa de gerontología. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud. Recuperado de http: // razónypaslabraorg.mx/libros/libros /comyedusalud.pdf. Fernández-Ballesteros, r. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Editorial pirámide: Madrid. Giraldo y Toro (2010). 10. CONTENIDOS: La gestión del evento Canas al Aire” para 158 personas mayores, se desarrolló bajo la metodología de Fayol mencionada anteriormente: planear, organizar, dirigir y controlar, desde un enfoque netamente gerontológico, de una manera integral tomando las cinco dimensiones del ser humano siendo estas: la biológica, ecológica, espiritual, psicológica y social, que se trabajaron en cinco (5) stand utilizando herramientas gerontológicas mediante la gerogogía. 11. METODOLOGÍA: Se aplicó el proceso administrativo de Fayol (1986). 12. CONCLUSIONES: Se cumplieron los objetivos propuestos. De manera cualitativa se evidenció el bienestar de todos los que hicieron parte de esta gestión. Se llevó a cabo un programa integral en el que se aplicaron estrategias gerogógicas. Se promovió una cultura de envejecimiento activo, en pro de optimizar y potencializar las diferentes habilidades de las personas mayores asistentes al evento “ Canas al Aire”.

Upload: hadung

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar al título de gerontólogas

2. TÍTULO: Programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” en la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá

3. AUTORES: Acuña, M. Aydee, Gaviria, M. María Ruby, Molina, P. Luisa Fernanda.

4. LUGAR: Bogotá, D.C.

5. FECHA: Mayo 2012

6. PALABRAS CLAVE: Gerontología, educación gerontológica, vejez.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo de este trabajo fue gestionar un programa educativo

gerontológico denominado “Canas al Aire” en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el

segundo semestre de 2011, bajo el proceso administrativo de Fayol (1986).

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Vejez del grupo GRUPINGER

9. FUENTES CONSULTADAS: Aristizábal-Vallejo, N y Castro Roldán. (2010). Nueva mirada de la

gerontología. Primer encuentro de egresados de gerontología. Colombia. Universidad de San

Buenaventura Bogotá. Castro-Roldan, D. (2010). Modelos pedagógicos programa de gerontología.

Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la

promoción de la salud. Recuperado de http: // razónypaslabraorg.mx/libros/libros /comyedusalud.pdf.

Fernández-Ballesteros, r. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Editorial

pirámide: Madrid. Giraldo y Toro (2010).

10. CONTENIDOS: La gestión del evento “Canas al Aire” para 158 personas mayores, se desarrolló

bajo la metodología de Fayol mencionada anteriormente: planear, organizar, dirigir y controlar, desde un

enfoque netamente gerontológico, de una manera integral tomando las cinco dimensiones del ser humano

siendo estas: la biológica, ecológica, espiritual, psicológica y social, que se trabajaron en cinco (5) stand

utilizando herramientas gerontológicas mediante la gerogogía.

11. METODOLOGÍA: Se aplicó el proceso administrativo de Fayol (1986).

12. CONCLUSIONES: Se cumplieron los objetivos propuestos. De manera cualitativa se evidenció el

bienestar de todos los que hicieron parte de esta gestión. Se llevó a cabo un programa integral en el que

se aplicaron estrategias gerogógicas. Se promovió una cultura de envejecimiento activo, en pro de

optimizar y potencializar las diferentes habilidades de las personas mayores asistentes al evento “Canas al

Aire”.

PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO DENOMINADO “CANAS AL

AIRE” DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

ACUÑA, M. AYDEE

GAVIRIA, M. MARÍA RUBY

MOLINA, P. LUISA FERNANDA.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

BOGOTÁ

2012

PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO DENOMINADO “CANAS AL

AIRE” DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

ACUÑA, M. AYDEE

GAVIRIA, M. MARÍA RUBY

MOLINA, P. LUISA FERNANDA.

Trabajo de grado para optar al título de

Gerontólogo

Doris Marcela Castro Roldán

Asesor

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

BOGOTÁ

2012

AGRADECIMIENTOS

Gracias, es una palabra tan pequeña pero con un gran significado. Gracias a Dios

principalmente, ya que ha sido nuestro Bastón en todo este proceso académico. El que

nos ha dado fuerza y paciencia para afrontar este reto. También a nuestros seres

queridos, especialmente a nuestras madres, hermanos, esposos, quienes nos han

apoyado y dado su amor y comprensión, gracias por que permanentemente nos hacen

sentir, la mujeres más afortunadas por pertenecer a su familia, y se han vuelto parte de

este viaje, a nuestros hijos ya que al final lo Hacemos por ellos.

A los compañeros y amigos, por cada momento de alegrías y tristezas, por cada

palabra de apoyo, por cada discusión, nos llevamos mucho de cada uno de ustedes, a

Heidy Triviño por su especial colaboración en la elaboración del programa educativo

gerontológico, a nuestros docentes, por cada enseñanza que nos brindaron.

A nuestro grupo de trabajo y amigas (Aydee, Ruby y Luisa) aunque entre

amigos, quizás las frases de agradecimiento estén de más, Tanto es así, que a un amigo

no le damos las gracias permanentemente, por todo lo que nos brinda a cada instante. Sin

embargo, en esta ocasión, queremos expresar toda nuestra gratitud.

Finalmente y por su colaboración para el logro de este programa, agradecemos a

nuestros docentes, Dra. Nidia Aristizábal-Vallejo, profesora Jessica Cabrera, Dr. José

Vicente Pinto, profesor Víctor Romero y especialmente a la profesora Doris Marcela

Castro, a nuestros compañeros de VIII, IX y X semestre ya que sin el apoyo de ellos no

lo hubiéramos logrado.

Tabla de contenido

Capítulo

Introducción 1

Antecedentes 3

Justificación 3

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

Capítulo primero

Referentes 6

Referente Institucional 6

Referente Conceptual 9

Capítulo segundo

Método 13

Capítulo tercero

Resultados 14

Capítulo cuarto

Discusión 20

Referencias 22

Lista de tablas

Tabla No. 1

Afiliación de la Empresa Promotora De Salud

15

Tabla No. 2

¿Qué actividades le gustaría realizar en su tiempo libre?

18

Lista de apéndices

Apéndice A

Plan de acción

25

Apéndice B

Cronograma

27

Apéndice C

Ficha Técnica

28

Apéndice D

Cartas de invitación asistentes

32

Apéndice E

Listado Participantes

34

Apéndice F

Inventario de Obsequios

36

Apéndice G

Lista Entrega Invitaciones a patrocinadores

38

Apéndice H

Censo Hogares Gerontológicos Localidad de Usaquén

41

Apéndice I

Recursos

42

Apéndice J

Encuesta de satisfacción del evento

44

Apéndice k

Sondeo de opinión Canas al Aire

45

1

Capítulo

Introducción

Para dar cumplimiento con el trabajo de grado y poder recibir el Título de

Gerontólogas, dentro del programa de Gerontología, Facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se presenta a continuación un

programa de educación gerontológico, el cual tuvo como objetivo general, gestionar

un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” en la Universidad de

San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Para dicho programa se aplicó la metodología de Fayol con sus fases del proceso

administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar, desde un enfoque netamente

gerontológico, que a su vez logró promover una cultura de envejecimiento activo, de

manera integral en sus cinco dimensiones del ser humano siendo estas la biológica,

ecológica, espiritual, psicológica y social.

La población que se benefició del programa educativo gerontológico fueron 158

(ciento cincuenta y ocho) personas mayores que asistían a “Centros Días” y “Hogares

Gerontológicos” de la ciudad de Bogotá, de la Localidad de Usaquén y municipios

aledaños. Cabe resaltar que este programa contó con voluntarios como fueron nueve

estudiantes del colegio Gimnasio William Mackinley, cuatro voluntarios, vinculados a la

Universidad, veintiún estudiantes del programa de Gerontología y en especial la

estudiante de VIII semestre Heidy Marcela Triviño, dos secretarias de la facultad de

educación, cuatro docentes, doce representantes de la Defensa civil, quince personas

del grupo de danzas denominado “Mis Memorias”, entre otros.

2

Este evento contó con la aplicación de herramientas gerontológicas, educativas,

administrativas, y en especial la Gerogogía, como arte de enseñarles a las personas

mayores, estas fueron el eje trasversal y continúo durante todo el proceso.

Antecedentes

Se aclara que aunque la metodología que se aplicó para este programa no exige

antecedentes, se realizó una búsqueda rápida de algunos de ellos.

La educación gerontológica hace parte esencial de la promoción de la salud integral

y no solo biológica y fue desde esta connotación significativa que se realizó la siguiente

búsqueda de anteriores estudios:

Para los autores Giraldo y Toro, (2010, p. 1) en su estudio denominado “La promoción

de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables” concluyeron

que la promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a desarrollar

procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de

riesgo y adoptar estilos de vida saludables”. Otro estudio encontrado fue el de Pino,

Rico y Julio Pórtela quienes diseñaron, implementaron y evaluaron un programa de

educación para la salud hacia 103 personas mayores y concluyeron que el logro de

contenidos educativos alcanzado mejoró gratamente su calidad de vida. Con todo,

presentan reticencia para asumir nuevos hábitos de salud aunque les favorezcan.

Teniendo en cuenta que se discute si las personas mayores pueden aprovechar

procesos de aprendizaje y/o de educación gerontológica se presenta la investigación de

Schaie (1994), con un Estudio Longitudinal de Seattle, donde participaron más de 5000

adultos mayores a quienes les recogieron datos durante más de 40 años; el objetivo fue

identificar qué variables reducían el deterioro cognitivo leve; como resultado

encontraron que la ausencia de enfermedades crónicas, un ambiente adecuado como el

estatus socioeconómico alto, la realización de actividades cognitivas complejas y para

nuestro caso las actividades educativas, evidenciaron el desarrollo de una personalidad

más flexible, y se comprobó la optimización de las habilidades cognitivas en este tipo

de población.

Los investigadores Shigeo Hori, Fujiwara Mizuho (2003) estudiaron las necesidades

de aprendizaje y limitaciones de la actividad de las personas mayores con discapacidad

3

física en Japón. Una encuesta fue realizada a 364 personas mayores de 60 años de edad

con discapacidad física. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 87,3% de los

encuestados tienen necesidades de aprendizaje.

Justificación

El envejecimiento de la población es universal. Según la Organización Mundial

de la Salud [OMS] (2012, prr.1). Afirma que la población mundial ha venido

teniendo un acelerado crecimiento. La población a mediados del siglo XX se

convierte hoy en un escenario caracterizado por un rápido incremento en el

número de personas mayores de 60 años, es decir, dos veces superior al que había

en 1980. Esta misma Organización, proyecta que para los próximos cinco años, el

número de personas mayores de 60 años será superior al de niños menores de

cinco años.

Las distintas formas de envejecer no están determinadas ni prefijadas; y aunque no

se puede negar que existen variables genéticas que predeterminan algunos factores

biológicos, también es cierto que la persona es responsable de su forma de envejecer que

puede variar con sus decisiones, acciones y comportamientos a lo largo de toda la vida.

La educación gerontológica según Aristizábal-Vallejo y Castro-Roldan, se justifica

desde la misma definición de la gerontología, que es el estudio científico del proceso de

envejecimiento y por ende de la vejez, contemplando las cinco dimensiones del ser

humano (ecológica, biológica, psicológica, social y espiritual), donde vejez es entendida

como un momento vital del proceso de envejecimiento, por el que atraviesan todas las

personas, así mismo la gerontología promueve un envejecimiento activo y educa en pro

de una salud integral. Aristizábal-Vallejo, Castro (2010).

Teniendo en cuenta lo anterior y desde una perspectiva gerontológica, se hace

necesario promover el envejecimiento activo definido por la Organización Mundial de

la Salud OMS como el proceso que busca optimizar las oportunidades de salud,

participación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas que

envejecen. OMS (2002). Por ende es importante tener en cuenta la educación

gerontológica ya que esta es una herramienta que puede generar a individuos y

comunidades de manera multidimensional, enseñanzas en el tema de envejecer de

4

manera digna, productiva, participativa, y de manera positiva, y no con mirada de

declive, como desafortunadamente se acostumbra a ver el proceso de envejecimiento y

la vejez.

Por otra parte este programa gerontológico cumple con la misión de la Universidad

ya que atribuye las funciones de docencia, investigación, proyección social y bienestar

institucional infundiendo en esas funciones los valores éticos, estéticos, sociales,

religiosos, y asume como notas fundamentales del ser universitario: la autonomía del

saber, la corporatividad, la investigación, la creación y la transformación de la sociedad

por el conocimiento”.

Dentro de las líneas estratégicas de la política nacional de envejecimiento y vejez se

encuentra la de educación y comunicación de los derechos para las personas mayores,

la cual pretende: promover, divulgar, desarrollar instrumentos y procesos de

información, de educación y comunicación a la población. Para el ejercicio coherente de

los derechos humanos, busca promover la corresponsabilidad de las personas mayores

con metodologías participativas y movilizar y gestionar el compromiso de todos los

sectores y actores para garantizar la realización plena de los derechos de la población.

Ministerio de Protección Social [MPS] (2007- 2019, p.21). Dentro de este documento se

evidencia la necesidad de asumir la promoción del envejecimiento activo a través de la

educación. MPS (2007-2019, P.16).

Objetivos

Objetivo General

Gestionar un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” en la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Objetivos Específicos

Planear un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Organizar un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Dirigir un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

5

Controlar un programa educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Diseñar y aplicar un sondeo de opinión a un grupo de personas mayores, que

permita tener su percepción acerca de los procesos de aprendizaje.

6

Capítulo primero

Referentes

Referente institucional

La información que se presenta a continuación, son las características más relevantes

de Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, donde se llevó el programa

educativo gerontológico denominado “Canas al Aire” de la universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá y fueron extraídas de su página virtual, recuperado el 2

septiembre de 2011.

La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, está ubicada en la carrera 8H #

172- 20 en la localidad de Usaquén, es una institución de carácter privado, sin ánimo de

lucro, regentada desde su origen por la Provincia Franciscana de la Santa fe de

Colombia, y que mediante la actividad formativa contribuye al fomento y desarrollo de

la educación Colombiana, desde su creación y posterior restauración.

Fue fundada por la comunidad Franciscana como Colegio de Estudios Superiores,

en 1708, en Bogotá. Inició labores bajo la dirección del Franciscano Fray Diego Barroso

y fue aprobada por la Real Cédula de Fernando VI, el 19 de septiembre de 1747. Pese al

evidente aporte de los franciscanos a la formación de las juventudes del país, el 5 de

noviembre de 1861 fue clausurado el antiguo Colegio Mayor de San Buenaventura por

orden de Tomás Cipriano de Mosquera, quien dispuso la extinción de las comunidades

religiosas en todo el territorio nacional. Pero en 1959 el Ministro Provincial, fray José

Miguel López, comisionó a fray Darío Correa Gómez para que tramitara ante la

Asociación Colombiana de Universidades su restauración, hecho que se consiguió el 14

de junio de 1961.

7

A través del Decreto 1729 del 30 de agosto de 1973 del Ejecutivo Nacional, se cambió la

denominación a: Universidad de San Buenaventura. Conserva su categoría de

Universidad, según lo dispuesto por el Artículo 19 de la Ley 30 de 1992. Desarrolla su

objeto institucional de acuerdo con las disposiciones del Artículo 68 de la Carta

Constitucional de 1991. Fue reconocida como persona jurídica sin ánimo de lucro

mediante la Resolución 1326 del 25 de marzo de 1975, emanada del Ministerio de

Educación Nacional, a tenor de los decretos 125 y 1277 de 1973.

Desde entonces la Universidad ha venido creciendo ininterrumpidamente, ha

consolidado su acendrado prestigio educativo y ha extendido su acción a tres

importantes ciudades colombianas en las que ha abierto seccionales: Medellín (1966),

Cali (1970) y Cartagena (1994). La sede de Bogotá, por su parte, además de haber

consolidado sus ya tradicionales Facultades de Filosofía, Teología y Educación, en las

últimas décadas ha venido incursionando en programas que por su novedad, actualidad

tecnológica y respuesta a las necesidades de desarrollo del país, se han convertido en

vanguardias del desarrollo de la educación superior colombiana.

Los objetivos de esta Institución son: Crear programas y actividades que, en armonía

con su condición, presten servicios a la comunidad social en la que se halla inmersa.

Inculcar en los miembros de la comunidad universitaria acendrado espíritu de justicia, de

solidaridad humana y de compromiso social. Cumplir las funciones de docencia,

mediante la generación y la construcción de conocimientos, utilizando diversas

metodologías, interrelacionando lo humanístico y lo tecnológico, desarrollando los

estudios propios de cada profesión y creando espacios para la actividad

interdisciplinaria. Acometer las funciones de investigación examinando los logros

culturales del pasado, estimulando la búsqueda de nuevos conocimientos y métodos, y

promoviendo el espíritu crítico, con la certeza de que la ciencia está en permanente

desarrollo. Realizar labores de extensión científica, cultural y de servicio hacia la

sociedad. Lograr que el egresado Bonaventuriano se constituya en factor de desarrollo

científico, cultural, económico, político y ético en lo regional y nacional

Su Misión: Como Universidad, “considera fundamentales en su acción, la búsqueda

constante de la verdad; la actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad;

el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el

8

examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de

la comunidad. Cumple las funciones de docencia, investigación, proyección social

y bienestar institucional infundiendo en esas funciones los valores éticos,

estéticos, sociales y religiosos, y asume como notas fundamentales del ser universitario:

la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la creación y

la transformación de la sociedad por el conocimiento”.

Como Católica, “concibe a la comunidad universitaria como centro de

desarrollo integral y reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad

y del Estado, y asegura que la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los

grandes problemas de la sociedad y de la cultura; y a la ciencia considera prioritario el

diálogo entre el evangelio, la ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia”.

Como Franciscana “considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la

historia; proclama la fraternidad universal de las criaturas y la reverencia por la

Creación; fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de

la comunidad universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el amor por la

vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la

protección y preservación del medio ambiente”.

En consecuencia, asume como esenciales el cultivo de la sensibilidad, la

orientación práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en el entorno concreto,

el desarrollo de una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los demás, y

el fomento de la sencillez en las relaciones entre los miembros de la

comunidad Bonaventuriana (Proyecto Educativo Bonaventuriano [PEB], s.f.).

Su Visión desde su mirada católica y franciscana del hombre, del mundo y de la

creencia, será una institución líder en la gestión del conocimiento, centrada en el

desarrollo humano.

En el año 2017 será una universidad reconocida en el país y el ámbito internacional por

su innovación pedagógica, su producción investigativa, su calidad científica, la

pertinencia de sus programas de pregrado y postgrado y por su impacto en los procesos

de transformación social” (PEB, ).

En cuanto al Proyecto Educativo la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá,

es una institución de educación superior que desarrolla y presta servicios académicos

9

integrados, de excelente calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad; afirma su

identidad en la confluencia de tres dimensiones substanciales: su ser universitario, su ser

católico y su ser franciscano.

Considera prioritario el diálogo entre el evangelio y la ciencia; concibe la

comunidad universitaria como centro de su desarrollo integral y reafirma la primacía de

la persona humana en la organización de la sociedad. Educa en el amor por la vida, la

justicia, la paz, la libertad, el servicio a los demás y por la protección y preservación del

medio ambiente.

Fomenta la sencillez y la simplicidad en el ejercicio y desarrollo de sus quehaceres y

las relaciones entre los miembros de su comunidad universitaria.

Referente conceptual

Es pertinente dar a conocer algunas definiciones y teorías de los temas que se trabajaron

durante la elaboración de este programa educativo gerontológico y que se mostraran a

continuación.

Teorías grupales. Choque afirma dentro de la teoría del cambio grupal, que el

bienestar colectivo de los grupos se puede estimular mediante la creación de estructuras

y políticas que apoyen estilos de vida saludables (como soporte) y mediante la reducción

o eliminación de los peligros en los entornos sociales y físicos. Estos sirven para

comprender cómo funcionan y cambian los sistemas sociales, y cómo pueden activarse

las comunidades y organizaciones.

Dentro de las teorías Morris, (como se citó en Choque, 2005), propone la grupal o

cognoscitiva en la que, supone que las personas existen en entornos donde los

pensamientos, consejos, ejemplos, ayuda y apoyo emocional de otras personas influyen

en sus propios sentimientos, comportamiento y salud.

Teoría del aprendizaje Experiencial: Se centra en la importancia del papel que juega

la experiencia desde el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el aprendizaje

es el proceso por medio de cual construimos conocimientos mediante un proceso de

reflexión y de “dar sentido” a las experiencias. Esta teoría busca explorar los procesos

10

cognitivos asociados al abordaje y procesamiento de las experiencias, y en identificar y

escribir los diferentes modos en que se realiza dicho proceso, esto son, los diferentes

estilos individuales de aprendizaje. (Kolb, 1980) citado por (Gómez, 2003, p. 2).

Vejez. Según Schaie (2003) “Es el estado, relativamente largo, por el que pasan los

seres humanos; pero un estado que además es el último período del ciclo vital” citado

por Cornachion, (2008, p. 214).

“La vejez no es una sola. Las maneras de envejecer son tantas como diferentes

personalidades hay” (Péruchon – Thomé Renault,). Citado por (Red Latinoamericana de

Gerontología, 2004, prr. 6).

No obstante, en la Política Distrital de Envejecimiento y Vejez (2006), existen una

serie de estereotipos, que inciden en esta realidad y ponen a las personas mayores en

condiciones desfavorables.

Gerontología. Al hablar de la definición de gerontología se encontraron diferentes

autores, Para este trabajo se tomó la definición más reciente, de las autoras Aristizábal-

Vallejo y Castro en la que afirman que “es el estudio científico del proceso del

envejecimiento humano y por ende del momento vital de la vejez en sus cinco

dimensiones, ecológica, biológica, psicológica, social y espiritual” (Aristizábal-Vallejo y

Castro, 2010).

Gerontología Educativa. Peterson (1976) afirma que la gerontología educativa es

“el estudio y práctica de las tareas de enseñanza dirigidas a las personas envejecidas y el

proceso de envejecimiento en la que está implícita una triple perspectiva teórico-

práctica, e incluye tres ámbitos diferentes pero íntimamente relacionados entre sí”.

Citado por: Lemieux (1997, p. 7).

De esta forma, la gerontología educativa facilita la realización de la intervención

social a través de acciones educativas, formales o informales, tanto en las personas

envejecientes como envejecidas. Radcliff (1986) profundiza y amplía el estudio de

estos términos y establece los criterios que marcan la diferencia entre la gerontología

educativa de la educación gerontológica, precisando que la primera se refiere en especial

a todas aquellas actividades, programas, acciones e investigaciones encaminadas al

11

aprendizaje de los educandos mayores; y por el contrario la Educación Gerontológica

hace referencia a perfilar los contenidos de ese aprendizaje o, lo que es lo mismo, la

formación de profesionales o personas interesadas en la intervención con las personas

mayores.

Se puede inferir que como lo menciona Ander-Egg, todas las acciones de

intervención tienen la finalidad de apoyar a las personas o población con la que se esté

trabajando, en la identificación de sus problemas o necesidades y en la búsqueda de unas

posibles soluciones que mejoren sus condiciones de vida, mediante el empleo de sus

propios medios. Sin duda alguna, la intervención socio-educativa es ante todo

promoción social, en contraposición directa a la pura asistencia y precisa optimizar las

potencialidades individuales y de cada grupo que integra la comunidad. Sus principales

acciones son la información, la formación y la animación, y no difieren mucho de la

dirigida a otros colectivos sociales, siempre dirigidos a lograr la mejoría de la persona a

través de su crecimiento y desarrollo personal. Ander-Egg (2003).

La actitud del educador es proponerse, permitir y promover que la sociedad

envejeciente sea independiente, propiciando el desarrollo de potencialidades y así mismo

desarrollando su capacidad de análisis de necesidades y resolución de problemas

mediante el empleo de las capacidades residuales. Buhs y Hatton et. (2007).

Promoción de la salud: Desde la carta de Ottawa se define como el proceso para

proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un

mayor control sobre la misma (Carta de Ottawa, 1986) citado por Giraldo y Toro (2010,

p.1).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1990) y la organización Mundial

de la Salud (OMS, 1990) es concebida cada vez en mayor grado, como la suma de las

acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros

sectores sociales, productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de

salud individual y colectiva.

Teniendo en cuenta lo anterior desde una mirada gerontológica se habla de la salud

de manera integral, vista esta no solo desde los factores biológicos, sino también el

pleno desarrollo de las demás dimensiones del ser humano.

12

Gerogogía. Se define como el arte y la ciencia de enseñar a los adultos mayores

(Hartfekdl, 1988). Si bien las personas mayores necesitan de espacios educativos donde

los profesores conozcan y apliquen la gerogogía, los gerontólogos son expertos en este

campo que es indispensable para crear una educación para toda la vida. Citado por

(Caraballo, 2009).

Envejecimiento activo. Es optimizar la calidad de vida, la productividad integral y

la esperanza de vida de todos los seres humanos.

13

Capítulo segundo

Método

Para efectos metodológicos aplicados a este programa se tuvo en cuenta al autor Fayol

(1986) y el proceso administrativo donde la administración es una unidad abstracta

dirigida por reglas y autoridad que justifica su existencia a través del logro de objetivos,

donde se planea que es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones,

evidenciar necesidades, caracterizar poblaciones y establece planes, se organiza cuando

se formula una estructura dual (material y humana), se dirige que es fase que hace

funcionar los planes, programa, proyectos y se evalúa donde se verifica el resultado con

el plan original. Citado por Álvarez (2005).

Figura1: Proceso administrativo de Fayol

Fuente: PromonegosioS.net (2006). Proceso administrativo

14

Capítulo tercero

Resultados

A continuación se presentan los resultados del programa educativo gerontológico,

diseñado para el evento “Canas al aire” de la Universidad de San Buenaventura, sede

Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Cabe aclarar que dichos resultados se presentarán teniendo en cuenta la

metodología de Fayol y sus fases anteriormente descritas:

En la planeación se realizó una caracterización de la población que arrojó lo

siguiente: El total de población que asistió al evento “Canas al Aire” fue de 158 personas

mayores, de las cuales 121 son mujeres y 37 hombres. El rango de edad fue entre los 57

y 89 años de edad y un nivel de escolaridad de primaria incompleta con un 40,5 % y

primaria completa con un 32,9 %, entre otros.

El tipo de afiliación en cuanto a seguridad social de las 158 personas mayores que

asistieron al evento fue: (ver tabla 1)

15

EPS F %

Famisanar 15 9,5

Saludcoop 9 5,7

Colsubsdio 9 5,7

Compensar 6 3,8

C.I 14 8,9

Salud Total 10 6,3

Caprecom 2 1,3

Nueva EPS 31 19,6

Solsalud 7 4,4

Sisben 15 9,5

Convida 7 4,4

Cafesalud 7 4,4

Sanitas 5 3,2

Salud Condor 6 3,8

Unicajas 3 1,9

Humana Vivir 8 5,1

Minddefensa 1 0,6

Ecoopsos 1 0,6

Policía Nacional 1 0,6

Solsalud 1 0,6

Total 158 100 %

Tabla 1 Afiliación a EPS

En cuanto a las patologías encontradas dentro los resultados indican que: 80 de ellas

manifestaron no presentar ninguna, esto equivale a un 50,6%. Y dentro de las más

predominantes se encontraron la hipertensión, el cual equivale a 32 personas con un

porcentaje del 20,3%, diez (6.3%) de ellas presentaron diabetes, y 36 (22.8%) tienen

patologías degenerativas.

Plan de acción

En segundo lugar se diseñó un plan de acción: (En el apéndice A, se evidencia con sus

respectivos objetivos).

16

Cronograma de actividades

El cronograma que se efectuó para el desarrollo de dicho evento, se describe en el

apéndice B, el cual fue efectuado por Aydee Acuña Manrique (A), Ruby Gaviria

Martínez (R), Luisa Fernanda Molina (L). Heidy Marcela Triviño (H).

Ficha técnica

En el apéndice C se muestra la ficha técnica que se diseñó para el evento

Resultados desde la fase de Organización

Durante la fase de organización se realizaron las actividades para alcanzar los objetivos,

se formuló una estructura entre el trabajo y los materiales.

Invitaciones. Se diseñaron las invitaciones al programa educativo gerontológico que

fueron apoyadas por la Dra. Nidia Aristizábal-Vallejo y la Profesora Doris Marcela

Castro Roldán, mediante una carta dirigida a las diferentes instituciones centro día y

hogares gerontológicos de Bogotá y municipios aledaños, donde se encontraban las

personas mayores (en el apéndice D, se evidencian las cartas de invitación, y en el

apéndice E, el listado de participantes).

Inventario de Obsequios. Se realizó el inventario de obsequios que se lograron a

través de los diferentes patrocinadores y que se describen en el apéndice F.

Listado de Entrega Invitación Patrocinio Evento “Canas al Aire”. En el

apéndice G se evidencia listados que hicieron para las empresas patrocinadoras.

Censo de los Hogares Gerontológicos de la Localidad de Usaquén. En el

apéndice H se evidencia el seguimiento del censo de los hogares gerontológicos, que se

encuentran ubicados en la localidad de Usaquén, en la ciudad de Bogotá, por cada una

de las estudiantes.

17

Recursos: Los recursos con los que se contó en el proceso fueron humanos,

técnicos, financieros, que se encontrara en el apéndice I

Resultados desde la fase de dirección. Esta fase se realizó de manera

mancomunada por el grupo de directivas del programa, docentes y estudiantes. Se

delegaron funciones y responsabilidades, se repartieron las cartas de invitación de

patrocinadores, la búsqueda de los proveedores, entre otras actividades. Con el objetivo

de obtener los mejores resultados, a partir de tener en cuenta las capacidades y

cualidades de las personas y de la unidad de funcionamiento durante este proceso.

Resultados de la fase de evaluación fueron los siguientes. Con el ánimo de

conocer la evaluación o encuesta de satisfacción de las personas mayores asistentes al

evento, se realizó y aplicó una encuesta de satisfacción en cada uno de los siguientes

aspectos: Temática, apoyo visual, material didáctico y Talleristas, teniendo en cuenta las

dimensiones, la cual contestaron 139 personas mayores.

Evaluación de la temática: De las 139 personas mayores, que asistieron al evento

canas al aire el 71% manifestó que la temática fue excelente.

Evaluación de Apoyo Visual: De las 139 personas mayores, que asistieron al evento

canas al aire el 63% manifestó que el apoyo visual fue excelente.

Evaluación de los Talleristas: De las 139 personas mayores, que asistieron al evento

canas al aire el 82% manifestó que los talleristas fueron excelentes.

Evaluación del Material didáctico: De las 137 personas mayores que contestaron la

encuesta, el 57% manifestó que el material didáctico fue excelente.

18

Sondeo de Opinión: Se diseñó un sondeo de opinión que permitió tener una

percepción acerca del aprendizaje en la vejez. Solo 97 personas mayores, de los 158 que

asistieron desearon contestar el sondeo de opinión, como sigue a continuación:

Tabla 2

¿Qué actividades le gustaría realizar en su tiempo libre?

N= 97

De las 97 personas mayores que contestaron la encuesta, 47 manifestaron que en su

tiempo libre les gustaría realizar actividades culturales, a diferencia a 34 personas que

contestaron que les gustaría realizar actividades educativas en su tiempo libre.

¿Usted cree que es cierto o no que loro viejo no aprende a hablar?: De las 97 personas

que contestaron la encuesta, el 60% que equivale 58 personas manifestaron que no es

cierto que loro viejo no aprenda hablar.

¿Le gustaría ingresar a una universidad para personas mayores?: De las 97 personas

mayores que contestaron la encuesta, el 85% manifestó que les gustaría ingresar a una

universidad para personas mayores.

Denominación F %

Culturales 47 48,5

Deportivas 36 37,1

Productivas 37 38,1

Espirituales 47 48,5

Recreativas 41 42,3

Educativas 34 35,1

19

¿Cree usted que la sociedad permite el aprendizaje para las personas mayores?: De las

97 personas mayores que contestaron la encuesta, el 71% manifestaron que la sociedad

permite el aprendizaje para las personas mayores

Loro viejo no aprende hablar ¿Ese dicho popular lo predispone o influye para lograr

nuevos aprendizajes? Con un 63% las 97 personas que contestaron, respondieron que el

dicho loro viejo no aprende hablar, si influye para lograr nuevos aprendizaje

Figura 1. De los siguientes temas ¿Cuál les gustaría aprender más?

De las 97 personas mayores que contestaron la encuesta, el 49% manifestó que les

gustaría aprender sobre entrenamiento de memoria, el 37 % manifestó que les gustaría

aprender sobre informática y con un porcentaje del 34% les gustaría aprender de

Gerontología.

20

Capítulo cuarto

Discusión

A nivel mundial se están generando cambios en el envejecimiento poblacional ya que existen

más personas mayores en el mundo y estos cambios socio-demográficos, traen consecuencias

que pueden ser positivas y/o negativas que se deben tener en cuenta dentro de los diferentes

programas educativos, recreativos, en salud integral, entre otros. En Colombia el descenso

de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida “determinan una reducción el peso de

los menores de quince años, y el incremento de la población mayor de 65 años”, lo cual

evidencia el proceso de envejecimiento que comienza a afectar a la población colombiana.

Departamento Administro Nacional de Estadísticas” [DANE] (2009, p. 53). Es esta una de

las razones por la cuales se ha venido realizando el evento “Canas al Aire”, en el marco de la

proyección social de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, el cual ha

beneficiado a más de 2000 personas mayores durante sus seis años de trayectoria.

En el año 2011 y desde el programa de Gerontología, para este evento quiso resaltar la

importancia del aprendizaje en la vejez, como lo afirma Miñano, una educación que fomente

habilidades para aumentar la capacidad de autonomía y responsabilidad en las personas

mayores”. Miñano, (2006). Este evento se trabajó mediante la educación gerontológica, que

buscó brindar un aprendizaje integral a la población envejecida que participó en dicho

evento, mirando al ser humano desde las cinco dimensiones, siendo estas la espiritual,

ecológica, biológica, psicológica y social. Se diseñaron cinco (5) stand con una temática

gerontológica diferente, en cada uno de ellos, unas actividades que desde las diferentes

dimensiones procuró brindar herramientas estratégicas para lograr promover envejecimiento

activo, en pro de optimizar y potencializar las diferentes habilidades.

A través del anterior ejercicio también se logró desmitificar mitos y estereotipos frente a la

vejez, como lo son: la vejez es sinónimo de deterioro de enfermedad o inutilidad, loro viejo

no aprende hablar entre otros, que permiten mirar este momento vital de una manera más

objetiva.

21

Dentro de las ventajas que se evidenciaron para las estudiantes, fueron las de fortalecer los

quehaceres gerontológicos, como los son la capacidad comunicativa, propositiva, critica y

autocritica, las habilidades de investigación gerontológica, la capacidad en gestión

gerontológica, la capacidad para ser un trabajador autónomo e independiente, las

habilidades pedagógicas y gerogógicas, las habilidades en la aplicación de tecnologías de la

información y la comunicación, capacidad creativa, emprendedora, humanística y social, la

habilidad en el manejo de grupos, la capacidad para motivar y fortalecer las relaciones

intrageneracionales e intergeneracionales, y finalmente la habilidad en la producción de

conocimiento gerontológico. Se logró aplicar muchos conceptos y teorías vistos en

semestres anteriores dentro del programa de Gerontología. Fue bastante notoria la

importancia de la aplicación de herramientas gerogógicas, ya que se tuvo en cuenta las

características intelectuales de las personas mayores, sus procesos normales y patológicos de

envejecimiento para que los temas del envejecimiento activo pudieran generar impactos

sociales positivos como se evidenciaron en las respuestas del sondeo de opinión donde se

evidencian que las personas mayores quieren estar dentro de espacios educativos

gerontológicos. También se puede afirmar que la gestión del evento “canas al aire” aporto

de alguna manera a lo que la Política Pública de envejecimiento y vejez plantea en cuanto al

ejercicio coherente de los derechos humanos, que “busca promover la corresponsabilidad de

las personas mayores con metodologías participativas y busca movilizar, gestionar el

compromiso de todos los sectores y actores para garantizar la realización plena de los

derechos de la población”. Ministerio de Protección Social [MPS] (2007- 2019).

Por último, cabe resaltar que se cumplieron los objetivos propuestos y que de manera

cualitativa se evidenció el bienestar de todos los que hicimos parte de esta gestión y sus

participantes.

22

Referencias

Ander-Egg. E (2003). Repensando la investigación, acción participativa. Argentina:

Editorial Lumen Hvmanitas.

Aristizábal-Vallejo, N. y Castro Roldán. D.M. (2010). La Gerontología como carrera

del Futuro. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Aristizabal-Vallejo, N y Castro Roldán. (2010). Nueva Mirada de la Gerontología.

Revista Universidad de San Buenaventura. 56.

Bermejo L. (2005). Gerontología educativa. Como diseñar proyectos educativos con

personas mayores. Coruña: Médica Panamericana.

Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas

mayores: guía de buenas prácticas. España: Médica Panamericana.

Botero de Mejia.P y Pico.M, (2007). Calidad De Vida Relacionada Con La Salud, En

Adultos Mayores De 60 Años: Una Aproximación Teórica. Hacia la Promoción de

la Salud, (12), 11-pp.

(http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf)

.Recuperado el 24 de Octubre de 2011.

Blandón, N., López, A, y Moreno, D. (2008). Propuesta por una participación activa

[Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Byram, M. y Flemig, M. (2001). Perspectivas Interculturales den el aprendizaje de

idiomas. España: Colección Cambridge de didácticas de lenguas.

Caraballo, G. (2009). Gerogogía programa de gerontología. Bogotá: Universidad de

San Buenaventura.

Castro-Roldan, D. (2010). Modelos pedagógicos programa de gerontología. Bogotá:

Universidad de San Buenaventura.

Cassinello, M. D. (s.f.). Vejez y vida. Recuperado de, http://www.vejezyvida.com/

envejecimiento-activo.

Cornachion, L, M (2008). Psicología del desarrollo. Aspectos biológicos, psicológicos,

sociales vejez. Argentina: Editorial Brujas.

Choque, R. (2005). Comunicación y Educación Para La Promoción De La Salud.

Recuperado de http: // razónypaslabraorg.mx/libros/libros /comyedusalud.pdf.

23

Departamento Administrativo de Estadística (DANE). (2009). Metodología

Proyecciones de Población y Estudios Demográficos, principales tendencias

demográficas resultantes de la proyección de los componentes. Colombia: DANE

De Lourdes, M. (2005). Educación latina. Estados Unidos: Pearson Education.

Díaz de Santos, I. (1995). Guía de gestión de la pequeña empresa, el diagnostico

empresarial. Recuperado de:

http://books.google.com/books?id=4LBT2Y2ktQEC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=es

quema+desarrollado+por+grant&source=bl&ots=SV89OQjYUQ&sig=SG6S0zKgU

Q4cXbjC0uKElXw64_I&hl=es&ei=zD3fTa-

onepage&q=esquema%20desarrollado%20por%20grant&f=false.

El proceso de envejecimiento. (s.f.). El proceso de envejecimiento. Recuperado de,

http://web.usal.es/~acardoso/temas/envejecimiento.htm

Fernández-Ballesteros, R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para

todos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la

psicología. Editorial Pirámide: Madrid.

Freire. P (1999). Education comparada www.

e.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/freires. pdf.

Recuperado de 6 de Noviembre de 2011.

Giraldo y Toro (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de

vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 15, (1), pp.128-143

Gómez, P. G (2003). El aprendizaje experiencial, capacidad y desarrollo de las organizaciones,

Argentina: Universidad de Buenos Aires

Guimarães, R. (2008). [Memoria de congreso]. Colombia: VI Congreso del Comité

Latinoamericano de la International Asociación of Gerontology and Geriatrics

COMLAT-IAAGG y el Congreso Colombiano de la Asociación Colombiana de

Gerontología y Geriatría.

Jorquera, G. M. (s.f.). androgogia_y_gerogogia.pdf. Recuperado de,

http://www.etxekide.cl /pdf/ androgogia _y_gerogogia.pdf.

Lemieux. A. (1997). Enseñanza e investigación. Los programas universitarios para

mayores. Madrid: IMSERSO.

24

Méndez, J. (2003). La administración, la calidad personal y la calidad en el servicio al cliente.

Recuperado de, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/admcalpcs.htm

Miñano, (2006). El asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los centros

sociales de mayores del municipio de Murcia. España: Universidad de Murcia.

Moñivas. A. (1998). Representación de la vejez, (modelos de disminución y de

crecimiento), Madrid: anales de Psicología. 14. (001) pp. 13-15.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Manual de comunicación social.

Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Mundial de la Salud [OMS], (2012), La buena salud añade vida a los años,

Información general para el Día Mundial de la Salud 2012.

Pinazo, S. (2005). Gerontología: actualización, innovación y propuestas. Madrid:

Pearson, prentice Hall.

PromonegosioS.net (2006). Proceso administrativo http://www.google.com.

co/imgres?q proceso+administrativo+fayol&hl=es&sa= N&biw=1366&bih=

667&tbm=isch&tbnid=P91cg649Bk_KLM:&imgrefurl=http://www.promonegocios.

net/administracion/proceso- inistrativo.html&docid=GP sn8ljhuc_fJM&i

mgurl=http://www promonegocios.net/administracion/images /proceso-

administrativo_clip_image006.gif&w=486&h=286&ei=pl6tT_XHK aLiAL-

6eWxBA&zoom=1.julio 13 de 2011

Red Latinoamericana de Gerontología. (2004). Envejecimiento y vejez, Chile:

http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=175

Restrepo E, E. (2001). Promoción de la salud, Como construir vida saludable.

Colombia: Editorial Medica Panamericana.

Rojas, N. (2008). Programa gerontológico para promover el mantenimiento físico y

cognitivo en personas funcionales del municipio de Guachetá. Bogotá: Universidad

de San Buenaventura.

Shigeo Hori, F. M. (2003). Necesidad de aprendizaje en adultos mayores con

discapacidad física. Consultado el 15 de Septiembre de 2010.

Saiz, C. (1990). Conocimiento, entrenamiento y envejecimiento. Anales de psicología, 6

(2), 209-220.

Schaie, K., Willis, S. y Caskie, G. (1994). The course of adult intellectual development.

American Psychologist, 49, 304-313.

Triado, C. (2001). Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la

vejez. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Yanguas, J. (2002). Intervención Psicosocial en gerontología: Manual práctico. Madrid:

Caritas.

Zarragoitia, I. (2007). Lo cognitivo en la ancianidad. Revista Argentina de Clínica

Neuropsiquiátrica, 14 (2), 43-54.

25

Apéndices

Apéndice A: plan de Acción

Féc. Objetivos Específico Actividades Ind De

Gestión

09-ago Conocer los parámetros para la gestión administrativa.

Presentación de las estudiantes a la directora, se determinaron los grupos, los horarios y las actividades de cada uno de ellos.

Asistencia del 100% de las personas esperadas

16 ago. Planear un programa educativo gerontológico denominado “Canas al aire” de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

· Caracterizar la población No. De actividades programadas /No. actividades realizadas

Hasta el 31 ago. 2011.

· Diseño y entrega de cartas a patrocinadores.

X 100%

· Diseño de ficha técnica con los temas, estrategias y materiales

· Diseño del cronograma

· Diseño de la invitación

· Diseño de las cartas de petición del patrocinio

· Diseño de la evaluación

· Logística integral en cuanto a ubicación y medición de los espacios del evento canas al aire.

· Consulta bibliográfica.

Organizar un programa educativo gerontológico denominado “Canas al

aire” de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo

semestre de 2011.

· Entregar cartas de invitación a hogares y centro día

No. De actividades programadas /No. actividades realizadas

X 100%

· Determinar el número de personas mayores invitadas organizarlas con sus respectivos líderes.

26

· Distribuir funciones logísticas según los voluntarios inscritos

· Adecuar y organizar el espacio físico del evento

· Verificar vía telefónica la asistencia

· Confirmar y organizar a los proveedores

· Organizar los grupos de danzas y presentaciones según una agenda.

· Confirma lista de voluntarios

1 de Junio de 2011 hasta el 15 de noviembre de 2011.

Dirigir un programa educativo gerontológico denominado “Canas al aire” de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Todo el evento fue dirigido por el programa de Gerontología apoyado por docentes y estudiantes de toda la Facultad de Educación.

La orientadora de todo el ejercicio fue la profesora Doris Marcela castro Roldán.

24 de septiembre de 2011

Controlar un programa educativo gerontológico denominado “Canas al aire” de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre de 2011.

Aplicar instrumentos de satisfacción y evaluación de todo el evento.

No. De evaluaciones programadas /No. Evaluaciones aplicadas

X 100%

27

Apéndice B: cronograma de actividades

ACTIVIDAD

Resp. AGO SEP OCT NOV

Presentación de las estudiantes a la directora, se determinaron los grupos,

los horarios y las actividades de cada uno de ellos.

A+R+L

Caracterizar la población

Diseño y entrega de cartas a patrocinadores.

Diseño de ficha técnica con los temas, estrategias y materiales

Diseño del cronograma

Diseño de la invitación

Diseño de las cartas de petición del patrocinio

Diseño de la evaluación

Logística integral en cuanto a ubicación y medición de los espacios

del evento canitas al aire.

Consulta bibliográfica.

A+R+L

Entregar cartas de invitación a hogares y centro día

Determinar el número de personas mayores invitadas, organizarlas

con sus respectivos líderes.

Distribuir funciones logísticas según los voluntarios inscritos

Adecuar y organizar el espacio físico del evento

Verificar vía telefónica la asistencia

Confirmar y organizar a los proveedores

Organizar los grupos de danzas y presentaciones según una agenda.

Confirma lista de voluntarios

A+R+L

Todo el evento fue dirigido por el programa de Gerontología apoyado por

docentes y estudiantes de toda la Facultad de Educación.

La orientadora de todo el ejercicio fue la profesora Doris Marcela castro

Roldán.

A+R+L

Aplicar instrumentos de satisfacción y evaluación de todo el evento. A+R+L

28

Apéndice C: Ficha técnica del evento

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ.

FACULTAD DE EDUCACIÓN- PROGRAMA GERONTOLOGÍA

FICHA TÉCNICA EVENTO “CANAS AL AIRE” - SEPTIEMBRE 24 de

2011

1. NOMBRE DEL EVENTO: “CANAS AL AIRE”.

2. FECHA DEL EVENTO: Septiembre 24 de 2011

3. HORARIO: 8:00 am a 2:30 pm.

4. QUIEN (es) EJECUTA (n): Facultad de Educación-Programa de Gerontología

5. JUSTIFICACIÓN

En el 2002 existían en el mundo 600 millones de personas que superaban los

60 años y más, dicho número se duplicará para el 2025 y se triplicará para el 2050.

El envejecimiento de la población es un logro de la humanidad, dado

fundamentalmente por los avances sociales, tecnológicos y médicos entre otros, lo

que ha ocasionado un incremento en la esperanza de vida, de allí la creciente

preocupación por optimizar el funcionamiento integral de las personas mayores y de

la población envejeciente.(Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2002)

Las distintas formas de envejecer no están determinadas ni prefijadas; y, aunque

no se puede evadir que existen variables genéticas que juegan un papel importante

en el envejecimiento, también la persona humana es responsable, con sus decisiones,

acciones y comportamientos a lo largo de toda su vida, de que su envejecimiento sea

activo. La dimensión psicológica abarca el conjunto de procesos cognitivos y

afectivos que hacen parte de los individuos.

(Yanguas, 2002) indica que la dimensión psicológica hace referencia a las

funciones cognitivas, la capacidad sensoperceptiva y psicomotriz, así como a la

interacción social del ser humano con sus semejantes y la psicoafectividad. Por tal

razón la Gerontología dirige su atención en esta dimensión con respecto a los

cambios sensoriales y perceptuales, las destrezas motoras, el funcionamiento mental,

la personalidad, los impulsos y las emociones que caracterizan a esta edad

cronológica.

Como la dimensión tiene en cuenta las funciones cognitivas, es importante

desarrollar actividades que contribuyan a mantener y mejorar estas funciones, ya que

son los requisitos básicos que permiten interiorizar y regular la información que se

captan del medio en que se desenvuelve la persona para aprender y asimilar la

realidad, refiriéndonos a la cantidad y la calidad de información.

La dimensión ecológica, desde la gerontología demanda una gran atención, al

29

abordar aspectos que según Bronfenbrenner (1987), está influenciado por el medio-

ambiental que se da desde los diferentes ambientes en los que se encuentra inmerso

el ser humano y explicó su incidencia a través de la Teoría ecológica concibiendo al

ambiente ecológico “como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en

diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro”. A estos

niveles los denominó microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, la

cual todos dependen unos de otros, lo que requiere una continua comunicación y

participación de los distintos contextos, durante todo el ciclo vital.

La dimensión social que desde la gerontología abarca las relaciones sociales,

parte fundamental de esta dimensión, así como la capacidad, motivación y

oportunidades objetivas para esas relaciones, de igual manera la componen las redes

de apoyo y los recursos con los que cuenta el sujeto. (Cabrera, 2010).

Al respecto, (Gómez y Borrero, 2002) incluye dentro de la función social en el

caso de la persona mayor “las relaciones sociales, las redes de soporte, apoyo social,

recursos sociales, recursos medio ambientales, actividades sociales, cuidadores y

sobrecarga al cuidador”.

También define el apoyo social como el conjunto de ayudas económicas,

emocionales e instrumentales proporcionadas a la persona mayor por parte de otras

personas, diferenciando el apoyo social de las relaciones sociales, puesto que no

siempre dichas relaciones brindan un apoyo significativo a la persona mayor.

Por ello la dimensión social implica la utilización de los recursos sociales y

medio ambientales sin los cuales la función social de una persona sería muy pobre,

generando una gran dificultad en la evaluación para focalizar los recursos de acuerdo

a las necesidades. Por lo tanto, el concepto de beneficencia se hace presente y se

considera que debe brindar ayuda a cualquier individuo que por sus condiciones de

vida se encuentra en desventaja frente a un grupo etáreo. (Cabrera,2010)

La dimensión biológica, para la gerontología se refiere a los aspectos de salud,

auto cuidado, promoción de la salud, estilos de vida saludables y prevención de la

enfermedad. En Colombia, las unidades tecnológicas de Santander en su reglamento

general del bienestar institucional. (2006) , señalan que la dimensión biológica

enfatiza en “el auto cuidado, encaminado a trabajar por los hábitos y estilos de vida

saludables de la comunidad; mediante programas, proyectos encaminados a procurar

el mejoramiento permanente de la calidad de vida mediante la promoción de la

salud, la prevención de la enfermedad”.

De ahí que en gerontología aborda esta dimensión con el fin de inferir y generar

cambios favorables en la salud del individuo. Así mismo, (Tobón, s. f.) señala que

“el auto cuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas,

que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son

30

„destrezas‟ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por

libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la

enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas

habituales de la cultura a la que se pertenece”.

Por tanto la promoción de la salud es concebida, cada vez en mayor grado, como

la “suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades

sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de

mejores condiciones de salud individual y colectiva” OMS (1990).

Así mismo, desde un modelo biomédico, la prevención de la enfermedad

entendido como “aplicación de medidas técnicas que incluyen aspectos médicos y de

otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad”

(Vélez, A (s, f).

La dimensión espiritual que aborda la gerontología ha integrado la espiritualidad

como una de las dimensiones constitutivas del mismo y lo hace desde una postura

independiente del hecho religioso individual y grupal. Reconoce que al igual que las

demás dimensiones, ésta no es propia solo de la persona en edad avanzada, sino que

es innata al ser humano durante todo el transcurso del ciclo vital, lo que varía son las

manifestaciones de esa espiritualidad, de un individuo a otro, de una sociedad a

otra.(Cabrera, Carvajal, Moreno, 2010)

Según Bermejo (2005) considera la espiritualidad como elemento fundamental,

todo el complejo mundo de los valores, el sentido de las cosas, en general una visión

global de la vida, además hace referencia a la definición que da la Organización

Mundial de la Salud (OMS 1990) donde expone la dimensión espiritual como “a

aquellos aspectos de la vida humana que tienen que ver con experiencias que

trascienden los fenómenos sensoriales. No es lo mismo que "religioso", aunque para

muchas personas la dimensión espiritual de sus vidas incluye un componente

religioso. A menudo se percibe como vinculado con el significado y el propósito.

Así mismo Fray Pierre Guillén (s.f) argumenta que la dimensión espiritual del

hombre se entiende, en términos generales, como el componente material y

trasversal de su ser y qué hacer. Es la capacidad humana de trascender de ir más allá

de lo meramente causal y material. En efecto, a pesar de que el hombre comparte con

los demás hombres naturales todo lo que se refiere a su ser material,

8. METODOLOGÍA

Proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control)

9. DIRIGIDO A: Grupo de personas mayores evento de “canas al aire”

31

10. AGENDA

REFERENTES.

Aristizábal-Vallejo y Castro Roldán. (2010). Naciones Unidas. (2002).

Ventura-Merkel y Lidoff. (1983) Recuperado de la página de internet. Espiritualidad y

mayores.

ttp://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Espiritualidad_Mayores.pdf Agosto

28 del 2011. 1:30pm.. Asociación de colegios jesuitas de Colombia, p.59, (2005)

Marcuello, A. Autoestima y Autosuperación: Técnicas para su mejora. Psicología

Online. Disponible n: ttp://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima

/autosuperacion.shtml. Yanguas, J. (2002) Intervención Psicosocial en

Gerontología. Madrid; Editorial Caritas Española

Murillo, J. (1996) Manual recreativo para persona de edad Avanzada. Bogotá; Editorial

SELARE. Recuperado de la página de internet. Redes sociales de apoyo con adulto

mayorhttp://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/RedesSociales FUNBAM

.pdf Agosto 28 de 2011. Hora: 4:15pm. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology

of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La

ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).

N° DE

SESIÓN

TEMAS HORARIO

1 Inscripción y sondeo de opiniones.

Acompanamiento musical Prof. Victor Manuel

Romero.

8:00-8:40 am

2 Eucaristía 8:40 –9:40 am

3. Danzas 9:40-10:00 am

3 Refrigerio 10:00-10:30am

4 Franja académica canas al aire 10:30-11:40am

5 Presentación artística y rifas 11:40am-12:20pm

6. Almuerzo 12:20pm-1:40pm

7 Experiencia de vida persona mayor Sra Rosa Inés

Castañeda

1:40pm- 2:00pm

8 Presentación artística Tuna Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá

2:00pm-2:30 pm

TOTAL

HORAS

6:30 horas.

32

Apéndice D: A continuación se evidencian las cartas de invitación, a las personas

mayores que asistieron al evento. “Canas al Aire”

33

34

Apéndice E: Lista de invitados, docentes, estudiantes y colaboradores

1. Laura Pamplona Gimnasio William Mackinley

2. Karen Ballén Gimnasio William Mackinley

3. Katherine Rodríguez Gimnasio William Mackinley

4. Juana Velásquez Gimnasio William Mackinley

5. Laura Zabala Gimnasio William Mackinley

6. Daniel Suarez Gimnasio William Mackinley

7. Nelson Ramírez Gimnasio William Mackinley

8. María Trujillo Gimnasio William Mackinley

9. Lady Suarez Gimnasio William Mackinley

10. Aura Stella Barcos Invitados San Buenaventura

11. Consuelo Garnica Invitados San Buenaventura

12. Jaime Días Galeano Invitados San Buenaventura

13. Santos Judy León Invitados San Buenaventura

14. Orlando Aguirre Invitados San Buenaventura

15. Cristina Moreno Voluntario

16. Juan Camilo

Villamizar

Voluntario

17. Marcela Reina Voluntario

18. Natalia Alejandra

Polo

Voluntario

19. María Isabel Castaño Estudiante voluntario

20. Argelis Joven Estudiante voluntario

21. Sandra Ardilla Estudiante voluntario

22. Ángela Parra Estudiante voluntario

23. Jaime Bernal Estudiante voluntario

24. Adriana Católico Estudiante Universidad de San

Buenaventura y voluntario

25. Ana Betty león Estudiante Universidad de San

Buenaventura y voluntario

26. María Ruby Gaviria Estudiante Universidad de San

Buenaventura y voluntario

27. Catalina Aguirre Estudiante Universidad de San

Buenaventura y voluntario

28. Adriana Báez Estudiantes Universidad de San

Buenaventura y voluntario

29. Leidy Moreno Estudiante Universidad de San

Buenaventura y voluntario

30. Diana Carvajal Estudiante voluntario

31. Sara López Estudiante San Buenaventura voluntario

32. Diana Rico Estudiante San Buenaventura voluntario

33. Daniel Avella Estudiante San Buenaventura voluntario

34. Aydee Acuña Manrique Estudiante San Buenaventura voluntario

35

35. Andrés David Gerena Estudiante San Buenaventura voluntario

36. Heidy Marcela Triviño Estudiante San Buenaventura voluntario

37. Alejandra Matiz Estudiante San Buenaventura voluntario

38. Jenny Torres Estudiante San Buenaventura voluntario

39. Julieth Hernández Estudiante San Buenaventura voluntario

40. Luz Dary secretaria San Buenaventura

41. Rous Mery secretaria de San Buenaventura

42. Dr. Chica Lasso Decano de San Buenaventura

43. Mireya Guevara Docente San Buenaventura voluntario)

44. Jessica Paola Cabrera Docente San Buenaventura voluntario)

45. Doris Marcela Castro Docente San Buenaventura voluntario)

46. Víctor Romero Docente de San Buenaventura voluntario)

47. Dr. Aristizábal-Vallejo Directora programa de gerontología

48. Voluntario Defensa civil

49. Voluntario Defensa civil

50. Voluntario Defensa civil

51. Voluntario Defensa civil

52. Voluntario Defensa civil

53. Voluntario Defensa civil

54. Voluntario Defensa civil

55. Voluntario Defensa civil

56. Voluntario Defensa civil

57. Voluntario Defensa civil

58. Voluntario Defensa civil

59. Voluntario Defensa civil

60. Germán Téllez Mis Memorias

61. Alberto lenguas Mis Memorias

62. Miguel Casas Camelo Mis Memorias

63. Danzas mis memorias Mis Memorias

64. Danzas mis memorias Mis Memorias

65. Danzas mis memorias Mis Memorias

66. Danzas mis memorias Mis Memorias

67. Danzas mis memorias Mis Memorias

68. Danzas mis memorias Mis Memorias

69. Danzas mis memorias Mis Memorias

70. Danzas mis memorias Mis Memorias

71. Danzas mis memorias Mis Memorias

72. Danzas mis memorias Mis Memorias

73. Danzas mis memorias

74. Danzas mis memorias

Mis Memorias

Mis Memorias

36

Apéndice F: inventario de obsequios que se lograron a través de los diferentes

patrocinadores

Descripción cantidad Donante

Cobijas

Toallas

12

2

Hogar San Pedro Claver

Pantalón talla 30 2 Est. Graciela Gelasio

Pantalón talla 32 2

Medias 3

Guantes 26

Chal 1 Prof. Mireya Guevara

Chal 1 Est. Paula M. Díaz

Olla arrocera 1 Dr. Marco F. Chica

Sanduchera 1 Padre Ernesto Londoño Y

Prof. Teresa Arbeláez

Saco y bufanda (hombre) 1 Transchool

Express Saco y bufanda (mujer) 1

Pad mouse 3 Surtisumicómputo Ltda.

Bono éxito $20.000 1 Ma. Elizabeth Coy –Biblioteca

Bono éxito $50.000 6 Suramericana De Transportes (Sr. Jorge

Armando Fandiño)

Mercado (26 unidades) 1 Sr. Fernando Delgado

Termos 2 Lic. En Lengua Inglesa- Lebli

Cafeteras eléctricas 2

Perfume 1 Paula Gómez

Batería de cocina 1 Fac. Psicología

Cobijas con kid de aseo 2 Est. Ma Isabel Castaño

Pantuflas con kids de aseo 1

Jean para dama t. 10 -12 1

Est. Adriana Católico Bolso dama 2

Radio 1

Teatro en casa 1 Asocolflores

Plancha 1 Luis Alberto Martín G. De La Cafetería

USB

Sweater talla m 1 Profesora Carolina Remolina

Camisetas mujer 5 Dirección

de Bienestar Camisetas hombre 4

Utensilio de cocina 1 Prof. Mireya Guevara y

Diego Preciado

Perfume hombre y mujer 1 de 1 2 Margarita Del Real Manzano

Baterías de cocina:

Vajillas

Ollas grandes

Sartén grande

2

2

2

37

Sartén mediano

Sartén pequeño

Juego de cuchillos y porta

cuchillos

Juego de cubiertos y base

Cucharón, pala y tabla de picar

Condimenteros

2

2

2

2

2

2

2

Mar pico S.A.

Pasabocas frito lay 4 Alimentos De Colombia

Teléfono 1 Liliana Bohórquez

Cobija 1 Flor alba Barrero

sub total 118

38

Apéndice G: Listados que hicieron para las empresas patrocinadoras.

EMPRESA RECIBIDO TEL NOMBRE DE

RECIBIO

SEGUIMIENTO

GASEOSAS

COLOMBIANAS

25-AGO-11 3759700 Ana Lucia Cabrera No están colaborando con

patrocinio

CODABAS 23-AGO-11 6747404 Miriam Becerra No están colaborando con

patrocinio

HARINERA DEL

VALLE

23-AGO-11 3649030 María Claudia

Rivera

No están colaborando con

patrocinio

PAM PA YA 23-AGO-11 4890726 Sucursal 52 No están colaborando con

patrocinio

ANDRU`S PLAZA

22-AGO-11 4088871 Andrea Monroy No están colaborando con

patrocinio

GIMNASIO

WILLIAM

MACKINLEY

23-AGO-11 3690406 Fredy Fonseca Aprueban que los

estudiantes de la institución

participen del evento canas

al aire

39

EMPRESA RECIBIDO TELEFONO NOMBRE

RECIBIO

SEGUIMIENTO

COMESTIBLES

RICOS LTDA

23-AGO-11 4877979 ZUREK G No están

colaborando con

patrocinio

FUNDACIÓN

SALDARRIAGA

Y CONCHA

23-AGO-11 6226282 No dan el

nombre

En proceso de

estudio

BIMBO DE

COLOMBIA S.A

23-AGO-11 7452111 Andrea R Numero de reporte

951972.

COLOMBIANA

KIMBERLY

COLPAPEL S.A

23-AGO-11 6003300 No dan el

nombre

En proceso de

estudio

NICOLUKAS 22-AGO-11 416 93 52 Yaneth

Castillo

correo, confirmar

presupuesto del mes.

GRUPO C.B.C.

S.A CALI MIO

23-AGO-11 4173300

EXT 100

No dan

nombre por

políticas de

la empresa

Solo ayudan con

patrocinio a

matamoros

40

EMPRESA NOMBRE RECIBIO ENTREGA TELEFONO

ARTURO CALLE

VESTIDOS

Sandra Huertas

Presidencia

Agosto 24-

2011

Tel. 4 11 50 55

COCA COLA Luz Dary Castro Agosto 24-

2011

4 01 14 00

COMPAÑÍA

NACIONAL DE

CHOCOLATES

Nombre reservado Agosto 23-

2011

4 17 32 50

Ext. 180 – 115

CONSERVAS

CALIFORNIA

Ivonne Herrera Agosto 23-

2011

3 51 77 66

Ext. 200 - 201

FRITO LAY LTD Nombre reservado Agosto 24-

2011

4 23 24 80

PANAMERICANA

Nombre reservado

Agosto 23-

2011

3 64 90 00

Ext. 214

COMESTIBLES RICOS

LTDA

Zurek G Agosto 23-

2011

4877979

FUNDACIÓN

SALDARRIAGA Y

CONCHA

Nombre reservado

Agosto 23-

2011

6226282

BIMBO DE COLOMBIA

S.A

Andrea R Agosto 23-

2011

7452111

COLOMBIANA

KIMBERLY

COLPAPEL S.A

Nombre reservado

Agosto 23-

2011

6003300

Yaneth Castillo Agosto 23-

2011

416 93 52

41

Apéndice H: Seguimiento del censo de los Hogares Gerontológicos que se encuentran

ubicados en la localidad de Usaquén, ciudad de Bogotá

NOMBRE DIRECCIÓN BARRIO TEL PROPI. P.M FUNCI NO

FUN.

Los Cerezos Dirección es:

calle 102 N.

23-11

Chico

Navarro

no es Martha

Castaño

11 8 3

el número

La Alborada Dirección

Carrera 17-A

# 135-55

San Juan

de Ávila

6480640 Cesar

Alvarado

17 1 16

Casa hogar

San Gabriel

Dirección

Carr 8 N

187A-12

Lijaca 6774970 Cesar Cote 22 4 18

Diana

María

Cortes

Hogar

Shalom

Cl 157 n. 16ª-

14

Alta

Blanca

6703094 Doris

Manuel

Hernández

14 14

Hogar Nuevo

Country

Cr9 A 134 B-

07

Lisboa 7588734 Consuelo

Leguizamón

12 3 9

Geriátrico

los sauces

Cr 23 # 137-

62

Nueva

Autopista

corresponde Sandra

Olaya

16 15 1

él es:

2588667

El estar del

Abuelo

Cl 128 n. 7d -

14

Bella

Suiza

2582896 Isabel de

Lozano

4 4

Hogar

gerontológico

dulce luz

Cl 134ª n. 16

– 79

Contador 2741598 Luz Gaitán 13 7 6

Hogar

Miriam

Sánchez

Kr 10ª n.

134b-32

Lisboa 2590733 Miriam

Sánchez

no tiene

usuarios

42

Recursos Apéndice I

Recursos

humanos

Recursos

técnicos Costos Recursos

financieros

Salón de

audiovisuales,

con video

beam,

computador.

200000

se necesitaran

recursos

financieros

aproximadamente

$4017500=

Gerontólogas

2400000

Salón de

clases,

Grabadora,

Materiales.

200000

Coliseo fray

Fernando 700000

10 Mesas 55000

185 Sillas 462500

Costos de viáticos

Elemento Cantidad De

Personas Costo Unitario

#

De Visitas De

Campo

Costo Total

Transporte 2 12400 20 248000

Transporte mesas

200000 2 400000

Refrigerios 3 6000 100 1800000

TOTAL 2448000

Capacitación

Materiales Cantidad Valor/u No. Personas Valor total

Fotocopias 600 100 200 60000

Certificados 80 2000 80 160000

43

Escarapelas 200 3000 200 600000

Total 820000

Costo total del proyecto

Actividad Valor

Costo Viáticos y Transporte

2448000

Recursos Técnicos y Locativos 4017500

Costos Para Capacitación 820000

Costos varios 1400000

Subtotal 8685500

Imprevistos 10% 868550

Total 9554050

44

Apéndice J: Encuesta de satisfacciónón del evento

Con el ánimo de conocer su opinión en la actividad realizada el día de hoy, por favor califique con una X de acuerdo a

su opinión sobre cada uno de los siguientes aspectos

QUE OTROS TEMAS LE GUSTARÍA VER LA PRÓXIMA VEZ:-

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

__________________________________

TEMAS A EVALUAR EXCELENTE BUENO ACEPTABLE MALO

TEMÁTICA

APOYO VISUAL

MATERIAL DIDÁCTICO

TALLERISTAS

45

Apéndice K: Sondeo de Opinión Canas al Aire

1. ¿Qué actividades le gustaría realizar en su tiempo libre?

A. Culturales B .Deportivas C. Productivas D. Espirituales E. Recreativas F. Educativas

Si

No

2. ¿Usted cree que es cierto o no que loro viejo no aprende a hablar?

SI NO

3. ¿Le gustaría ingresar a una universidad especializada para personas mayores?

SI NO

4. ¿Cree usted que la sociedad permite el aprendizaje para las personas mayores?

SI NO

5. Según la sociedad loro viejo no aprende a hablar, entonces ¿Ese dicho popular lo predispone para

lograr nuevos aprendizajes?

SI NO 6. ¿Qué temas le gustaría aprender?

Informática Historia Filosofía Gerontología Psicología

Administración empresas

Si

No

Comentarios _______

_______

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Mil gracias por su colaboración

Teología Derecho Economía Contaduría Ingles

Entrenamiento de memoria

Si

No