rae - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/biblioteca/bdigital/69233.pdf ·...

178
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA 2. TITULO: LOS CENTROS DE INTERÉS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE FORTALECE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN NIÑOS Y NIÑAS (4-5 AÑOS) DE LA ESCUELA RURAL SANTA TERESITA SEDE RESGUARDO DEL MUNICIPIO DE ACACIAS (META) 3. AUTORES: Anjuly Raysa Gómez Gómez, Adriana Marcela Cordero Cueto 4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Mayo de 2012 6. PALABRAS CLAVE: Centros de Interés, Inteligencias Múltiples, Estrategia Didáctica, Contexto Rural. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Esta investigación se basa en los temas de los Centros de Interés como estrategia didáctica y las Inteligencias Múltiples en la Primera Infancia del contexto rural colombiano; por consiguiente para las investigadores es de importancia analizar de qué manera dicha estrategia fortalece las Inteligencias de los niños y niñas de cuatro a cinco años de la escuela Santa Teresita sede Resguardo, en Acacias (Meta). 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Pedagogía diferencial y Atención a la Diversidad. 9. FUENTES CONSULTADAS: Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en Aula. Guía en el Práctica para Educadores. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona, España, Malagón, G. & Montes. (2003). Las Competencias y Los Métodos Didácticos en el Jardín de Niños. Capítulo 7: Centros de Interés. Editorial Trillas. México, Alarcón Ortega, M. (1995). La Educación Fundamental y la Educación Rural. En Patzcuaro, M. (Eds.) Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, La Educación Rural y La Educación Fundamental en Colombia. Editorial Patzcuaro Michoacan. Ciudad de México, México, Camilloni. A (2008). Saber Didáctico, Argentina. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 10. CONTENIDOS: La estrategia didáctica es el conjunto de acciones que realiza el maestro con un fin pedagógico e intencionado; De la Torre (2005) lo define como la técnica que se emplea para manejar de manera más eficiente y sistemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los Centros de Interés como estrategia didáctica de acuerdo a lo planteado por Malangón (2006) son temas que parten da la motivación de los sujetos según las exigencias de su contexto social y cultural. Las Inteligencias Múltiples son habilidades propias del ser humano y de acuerdo a las experiencias que haya exigido el contexto determinado, predominan más unas que otras Gardner (1999). 11. METODOLOGIA: La metodología empleada para cumplir con los objetivos de la investigación se ciñe en el enfoque cualitativo que se basa en la raíz del conocimiento del estudio fundamentado en el principio histórico hermenéutico, entendido desde el análisis de experiencias, antecedentes históricos de contexto y relaciones del problema objeto de estudio. Este método agrega el análisis de aspectos cualitativos observados en los comportamientos de los individuos, sus relaciones sociales y las interacciones con el contexto en el cual se encuentran inmersos los sujetos, lo que corresponde al diseño investigativo de corte etnográfico. 12. CONCLUSIONES: Los Centros de Interés aplicados como estrategia didáctica, puede generar avances significativos en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples en el contexto rural colombiano, ya que dicha estrategia es pertinente para el entorno rural porque abarca los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta el contexto social y cultura de los sujetos.

Upload: vanxuyen

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA 2. TITULO: LOS CENTROS DE INTERÉS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE FORTALECE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN NIÑOS Y NIÑAS (4-5 AÑOS) DE LA ESCUELA RURAL SANTA TERESITA SEDE RESGUARDO DEL MUNICIPIO DE ACACIAS (META) 3. AUTORES: Anjuly Raysa Gómez Gómez, Adriana Marcela Cordero Cueto 4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Mayo de 2012 6. PALABRAS CLAVE: Centros de Interés, Inteligencias Múltiples, Estrategia Didáctica, Contexto Rural. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Esta investigación se basa en los temas de los Centros de Interés como estrategia didáctica y las Inteligencias Múltiples en la Primera Infancia del contexto rural colombiano; por consiguiente para las investigadores es de importancia analizar de qué manera dicha estrategia fortalece las Inteligencias de los niños y niñas de cuatro a cinco años de la escuela Santa Teresita sede Resguardo, en Acacias (Meta). 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Pedagogía diferencial y Atención a la Diversidad. 9. FUENTES CONSULTADAS: Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en Aula. Guía en el Práctica para Educadores. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona, España, Malagón, G. & Montes. (2003). Las Competencias y Los Métodos Didácticos en el Jardín de Niños. Capítulo 7: Centros de Interés. Editorial Trillas. México, Alarcón Ortega, M. (1995). La Educación Fundamental y la Educación Rural. En Patzcuaro, M. (Eds.) Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, La Educación Rural y La Educación Fundamental en Colombia. Editorial Patzcuaro Michoacan. Ciudad de México, México, Camilloni. A (2008). Saber Didáctico, Argentina. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 10. CONTENIDOS: La estrategia didáctica es el conjunto de acciones que realiza el maestro con un fin pedagógico e intencionado; De la Torre (2005) lo define como la técnica que se emplea para manejar de manera más eficiente y sistemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los Centros de Interés como estrategia didáctica de acuerdo a lo planteado por Malangón (2006) son temas que parten da la motivación de los sujetos según las exigencias de su contexto social y cultural. Las Inteligencias Múltiples son habilidades propias del ser humano y de acuerdo a las experiencias que haya exigido el contexto determinado, predominan más unas que otras Gardner (1999). 11. METODOLOGIA: La metodología empleada para cumplir con los objetivos de la investigación se ciñe en el enfoque cualitativo que se basa en la raíz del conocimiento del estudio fundamentado en el principio histórico hermenéutico, entendido desde el análisis de experiencias, antecedentes históricos de contexto y relaciones del problema objeto de estudio. Este método agrega el análisis de aspectos cualitativos observados en los comportamientos de los individuos, sus relaciones sociales y las interacciones con el contexto en el cual se encuentran inmersos los sujetos, lo que corresponde al diseño investigativo de corte etnográfico. 12. CONCLUSIONES: Los Centros de Interés aplicados como estrategia didáctica, puede generar

avances significativos en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples en el contexto rural colombiano, ya que dicha estrategia es pertinente para el entorno rural porque abarca los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta el contexto social y cultura de los sujetos.

Page 2: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

LOS CENTROS DE INTERÉS, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE

FORTALECE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EN NIÑOS Y NIÑAS (4-5

AÑOS) DE LA ESCUELA RURAL SANTA TERESITA. SEDE RESGUARDO

DEL MUNICIPIO DE ACACIAS (META)

Adriana Marcela Cordero Cueto

Anjuly Raysa Gómez Gómez

Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOGOTA 2012

Page 3: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

LOS CENTROS DE INTERÉS, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE

FORTALECE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EN NIÑOS Y NIÑAS (4-5

AÑOS) DE LA ESCUELA RURAL SANTA TERESITA. SEDE RESGUARDO

DEL MUNICIPIO DE ACACIAS (META)

Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOGOTA 2012

Page 4: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DEDICATORIA

Este trabajo y los méritos que

he obtenido a lo largo de mi

formación profesional, van dedicados

a la memoria de mi abuelo el Señor

Cueto y a mi tía Jenny, a ella en

especial no solo por darme la

oportunidad de estudiar en esta

maravillosa Universidad, sino también

por compartirme su tiempo, sabiduría,

amor, por encontrar en mi cosas

buenas que solo ella ve.

Sinceramente no alcanzan los

argumentos para ofrecerle esta

dedicatoria, pero lo único que sé, me

es válido, es el infinito amor y

agradecimiento que le tengo por

permitir que este sueño se me haya

hecho realidad.

Adriana Marcela Cordero Cueto

Quiero dedicar el trabajo de la

tesis primero a Dios por haberme

dado la sabiduría y conocimientos

para culminar este proyecto.

A mi madre, por su comprensión y

amor que siempre me ha profesado

durante toda mi vida. Por su apoyo y

paciencia en todos los momentos

difíciles que pudimos superar.

Anjuly Raysa Gómez Gómez

Page 5: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

AGRADECIMIENTOS

Este sencillo, pero significativo

agradecimiento que viene desde el fondo de

mi corazón, es para todas las personas que

me han acompañado a lo largo de este

camino que ya ni recuerdo hace cuanto

empezó y hoy culmina para dar inicio a otra

etapa en mi vida. Gracias principalmente a

Dios por darme la fuerza, el valor y los

medios para continuar y no rendirme aún

cuando las circunstancias intentaron

hacerme desfallecer; a mi papá, mi mamá,

hermanas y hermano por su amor y apoyo

incondicional; a mis tías, a cada una de ellas

Cordero y Cueto, por tener fe y confianza en

mí; a mis amigos Anju y Fer por ayudarme

cuando más los he necesitado y por último a

mis docentes por compartir sus

conocimientos y orientar mi formación

profesional, en especial a la Maestra Liliana

Bohórquez Aguádelo quien durante todo este

tiempo ha dejado huella en mi como persona

y Licenciada.

Adriana Marcela Cordero Cueto.

A DIOS TODOPODEROSO: Por ser mi

creador y motor de la vida. Por haberme dado la

sabiduría y la fortaleza para que fuera posible

alcanzar este triunfo.

A MI MADRE: Por su amor, su apoyo, su

dedicación y empeño por ayudarme a ser una

persona mejor cada día. Por su esfuerzo y

dedicación para que yo lograra este triunfo.

A MIS HERMANAS: Por su cariño, apoyo

y comprensión.

A MI AMIGA DE TESIS (ADRI): Por todo

el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por

su comprensión y paciencia para superar tantos

momentos difíciles.

A TODOS MIS FAMILIARES Y AMIGOS:

Que de una u otra manera estuvieron pendientes

a lo largo de este proceso, brindando su apoyo

incondicional.

A MIS PROFESORAS DE

LAUNIVERSIDAD: Por su acompañamiento y

conocimientos que nos dieron durante la carrera.

A Lily por sus enseñanzas y herramientas que

nos dio, para que nuestro proyecto sobresaliente.

Anjuly Raysa Gomez Gomez

Page 6: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización
Page 7: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

TABLA DE CONTENIDO

Página

Introducción……………………………………………………………………. 1

1. Problema de investigación…………………………………………………... 4

2. Antecedentes de la investigación………………………………….............. 6

2.1 Referente personal………………………………………………………….... 6

2.2 Referentes contextuales……………………………………………………... 7

2.3 Referente Teórico…………………………………………………………….. 10

3 Justificación....…………………………………………………………………… 13

3.1 Centros de Interés………………………………………………………………. 13

3.2 Inteligencias Múltiples………………………………………………………….. 14

3.3 Disposiciones metodológicas………………………………………………….. 15

3.3.1 Aportes a la Investigación……………………………………………………… 16

4 Objetivos…………………………………………………………………….. 17

4.1 General………………………………………………………………………… 17

4.2 Específicos…………………………………………………………………….. 17

5 Marco de referencia…………………………………………………………… 18

5.1 Marco teórico……………………………………………………………………. 18

5.1.1 Escuela Nueva………………………………………………………………….. 18

5.1.2 Didáctica………………………………………………………………………….. 22

5.1.3 Método……………………………………………………………………………. 24

5.1.4 Estrategia…………………………………………………………………………

.

25

Page 8: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5.1.4.1 Estrategia Didáctica…………………………………………………………… 26

5.1.4.2 Estrategia Pedagógica………………………………………………………... 27

5.1.5 Centro de Interés como estrategia didáctica ………………………………… 30

5.1.6 Teoría de las Inteligencias Múltiples ………………………………………… 34

5.2 Marco legal…………………………………………………............................. 37

5.2.1 UNESCO…………………………………………………………………………. 38

5.2.2 Constitución Política de Colombia ....……………………………………. 43

5.2.3 Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994……………………… 46

5.2.4 Plan Nacional Decenal en elaboración……………………………………… 48

5.2.5 Manual de convivencia de la Escuela Santa Teresita documento

institución………………………………………………………………………….

49

6 Diseño metodológico……………………………………………………………. 52

6.1 Presentación conceptual……………………………………………………….. 52

6.1.1 Metodología……………………………………………………………………. 54

6.1.2 Fases de la investigación etnográfica………………………………………… 56

6.2 Orientaciones metodológicas………………………………………………… 58

6.2.1 Análisis del PEI en la fase 1 en el primer acercamiento a la institución,

contextualización e indagación del documento legal del escenario donde

se realizó el estudio ……………………………………………………………..

58

6.2.2 Análisis del primer objetivo específico relacionado con la identificación de

las estrategias didácticas que implementa la docente en el aula realizado

en la fase 1 con una observación participante y dirigida que las

investigadoras realizaron………………………………………………………

65

Page 9: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2.3 Análisis del cuarto objetivo específico relacionado con las Inteligencias

Múltiples que es describir la forma en que el Centros de Interés evidencia

avances en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples desarrollado en la

fase 2 de la investigación……………………………………………………..

68

6.2.4 Cartografia número 1 del escenario de investigación……………………….. 75

6.2.5 Cartografia número 2 del escenario de investigación……………………… 79

7 Análisis de resultados y triangulación………………………………………… 84

8 Discusión…………………………………………………………………………. 89

9 Conclusiones…………………………………………………………………….. 93

10 Recomendaciones………………………………………………………………. 95

11 Bibliografía……………………………………………………………………...... 96

12 Anexos……………………………………………………………………………. 100

Índice de anexos…………………………………………………………………

Índice y tabla de figuras…………………………………………………………

Page 10: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

1 Cronograma. ……………………………………………………………………. 100

2 Funciones de los miembros del grupo de investigación…………………. 102

3 Contextualización del escenario…………………………………............... 103

4 Plano de la escuela santa teresita sede resguardo ……………………… 110

5 Plano del salón de transición…………………………………………………. 111

6 Entrevista Espontanea ………………………………………………………… 112

7 Transcripción de la Entrevistas Espontanea....……………………………. 113

8 Formato de Planeaciones…………………………………………………….. 119

9 Formato de Diario de Campo ……………………………………………….. 120

10 Planeaciones……………………………………………………………………. 121

11 Diarios de Campo ……………………………………………………………… 130

12 Rubrica…………………………………………………………………………… 153

13 Entrevista semi –estructurada ………………………………………………... 155

14 Transcripción de la entrevista semi – estructurada …………………........ 158

15 Fotos……………………………………………………………....................... 163

Page 11: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

TABLA DE FIGURAS

Página

Tabla número 1. ………………………………………………………………… 3

Mapa conceptual número 1…………………………………………………….. 21

Mapa conceptual número 2 …………………………………....................... 33

Mapa conceptual número 3 …………………………………………………. 37

Mentefacto número 1……………………………………………………………. 55

Tabla número 2………………………………………………………………… 54

Matriz número 1....………………………………………………………………. 58

Matriz número 2…………………………………………………………………. 63

Matriz número 3…………………………………………………………………. 68

Page 12: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

INTRODUCCION

Esta investigación parte del interés por ampliar los conocimientos acerca de un

tema que, tanto en Colombia como en el mundo, atañe directamente a la educación

actual y es la didáctica como disciplina que permite el análisis de la acción

pedagógica siendo eje fundamental en el aprendizaje de los niños; desde esta

perspectiva se toma el concepto de educación que plantea Carr (1990) definida como

práctica social ubicada dentro del enfoque epistemológico histórico-cultural.

En ese sentido la didáctica analiza la teoría de la enseñanza que Dennis

denomina “Programación de la Práctica”, concebida entonces como estrategia, que

tiene en cuenta dos elementos fundamentales: el saber y el conocer, entre los

actores (el que enseña y el que aprende).

De otra parte, este trabajo se basa en la teoría de las inteligencias múltiples

como un elemento importante de la filosofía de la educación, siendo ésta una actitud

hacia el aprendizaje que permite comprender la acción pedagógica del maestro; la

teoría mencionada ofrece la posibilidad a los educadores de generar innovación en el

desarrollo de las estrategias didácticas que presentan como componentes

estructurales: la planeación, la ejecución y la evaluación en los contextos

educativos, permitiendo fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los

mismos.

Page 13: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

En ese orden de ideas, el propósito fundamental del estudio es analizar la

manera en que los Centros de Interés como estrategia didáctica, planteada por las

investigadoras, más no por la institución, fortalecen las Inteligencias Múltiples en

niños y niñas de cuatro a cinco años en el contexto rural de la escuela Santa Teresita

sede Resguardo del municipio de Acacias (Meta).

Para cumplir con dicho propósito se presentan tres fases en las que se

desarrolla el proyecto: 1) fase dirigida al diseño del estudio en respuesta a intereses

compartidos frente a un objeto de investigación en común, análisis teórico,

conceptual y de antecedentes referentes a los temas a tratar y acercamiento al

contexto; 2) fase que consiste en el diseño de planeaciones para la aplicación de la

estrategia didáctica de los Centros de Interés, los instrumentos de recolección de

información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la

sistematización y el análisis de la información, conclusiones, recomendaciones,

socialización y entrega de resultados.

La metodología empleada para cumplir con los objetivos de la investigación se

ciñe en el enfoque cualitativo que se basa en la raíz del conocimiento del estudio

fundamentado en el principio histórico hermenéutico, entendido desde el análisis de

experiencias, antecedentes históricos de contexto y relaciones del problema objeto

de estudio. Este método agrega el análisis de aspectos cualitativos observados en

los comportamientos de los individuos, sus relaciones sociales y las interacciones

con el contexto en el cual se encuentran inmersos los sujetos, lo que corresponde al

diseño investigativo de corte etnográfico.

Page 14: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización
Page 15: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

La tabla Nº 1 que se presenta a continuación le permite al lector tener claridad de la ruta del trabajo realizado.

Ámbito

temático

Problema de investigación

Pregunta de

investigación

Objetivo general

Objetivos

específicos

Categorías

Inicial

Categorías

Los Centros de Interés y las Inteligencias Múltiples en el Contexto rural en la Primera Infancia.

Los Centros de Interés como estrategia didáctica que fortalece las Inteligencias Múltiples en los niños y niñas de la escuela rural Santa Teresita sede Resguardo en el municipio de Acacias (Meta).

¿De qué manera los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecen las inteligencias Múltiples en niños y niñas de 4 a 5 años en el contexto rural colombiano en la escuela Santa Teresita sede Resguardo del Municipio de Acacias (META)?

¿Cuáles son las estrategias didácticas que implementan los maestros del contexto rural en el aula? ¿Cómo proponer un ambiente de aprendizaje que permita la aplicación de los Centros de Interés como estrategia didáctica? ¿Cuáles son las actividades que fortalecen las inteligencias múltiples en la aplicación de los centros de interés como estrategia didáctica?

¿Cuáles son los avances que se evidencian en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través del Centro de Interés como estrategia didáctica? ¿Cómo los avances encontrados

por medio de los Centros de Interés como estrategia didáctica permiten ampliar la relación educativa y pedagógica de los actores educativos?

Analizar de qué manera los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalece las Inteligencias Múltiples en niños y niñas de 4 a 5 años en el contexto rural en la escuela Santa Teresita sede Resguardo del Municipio de Acacias (Meta).

Identificar las estrategias didácticas que implementa la docente en el aula.

Crear y proponer un ambiente de aprendizaje que permita la aplicación de los Centros de Interés como estrategia didáctica.

Realizar actividades que fortalezcan las Inteligencias Múltiples a través de la estrategia didáctica Centros de Interés. Describir la forma en que el Centro de Interés evidencia avances en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Interpretar los hallazgos encontrados al hacer la inmersión en la cultura institucional para descubrir el significado de la estrategia

didáctica Centros de Interés.

Estrategia didáctica

Centros de Interés Modelo tradicional y constructivista

Estrategia didáctica de la docente titular.

Escuela Nueva

Estilos de aprendizaje

Inteligencias

múltiples

Inteligencias predominantes en el grupo.

Inteligencias por fortalecer en el grupo. Inteligencias fortalecidas a través de la estrategia didáctica Centros de Interés.

Contexto rural

Vereda Resguardo

Primera Infancia

Grupo focal Población Rural Población Urbana

Page 16: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La enseñanza ha sido delegada como una acción o acciones responsables a

los maestros para garantizar los espacios de democratización (participación, calidad,

igualdad y equidad), en el ámbito educativo lo cual implica que dicho sujeto debe

tener claridad en la política pública para poder generar espacios enriquecidos desde

el conocimiento de otras culturas y el arraigo de la propia, planteamiento que en su

pensamiento convergen Bruner, Zabalza y Peralta entre otros.

El Estado, la familia y la sociedad desde la escuela se han comprometido a ser

mediadores, investigadores y promotores en la educación de los niños teniendo en

cuenta las necesidades e intereses desde su contexto. “A pesar de los notorios

adelantos del Sistema Educativo colombiano, todos los estudios revelan que la

población rural es la más desatendida siendo por consiguiente allí donde se

encuentra el rendimiento educativo más bajo” (Balbuena y Prieto 1999)

En consecuencia y teniendo en cuenta visitas previas al escenario de

investigación y la revisión de su Proyecto Educativo Instituacional, en donde se

encontró que el modelo pedagógico que acoge la institución es Escuela Nueva, es

por ello que plantea el problema de investigación: Los Centros de Interés como

estrategia didáctica posibilitan el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples en los

niños y niñas de la escuela rural Santa Teresita sede Resguardo en el municipio de

Acacias (Meta). Que genera la pregunta de investigación: ¿De qué manera los

Page 17: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecen las inteligencias Múltiples en

niños y niñas de 4 a 5 años en el contexto rural colombiano en la escuela Santa

Teresita sede Resguardo del Municipio de Acacias (META)?

Page 18: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Referente Personal:

De las reflexiones surgidas del ser maestras en formación para la Primera

Infancia y desde la propia experiencia, se ha generado la inquietud de aplicar los

Centros de Interés como estrategia didáctica y a través de ésta el fortalecimiento de

las Inteligencias Múltiples en los niños y niñas da la zona rural de Acacias (Meta),

vereda Resguardo; de allí nace el interés por conocer y ampliar dichos temas en

un ambiente donde existe una niñez con unas necesidades y motivaciones propios

de su entorno que se reflejan en sus costumbres, cultura y educación y se

acomodan a un estilo de vida acorde a su ubicación geográfica; entendiendo por

zona rural la región que se caracteriza con la extensión de espacios verdes

destinados para actividades agropecuarias, agroindustriales, agrícolas, de pastoreo y

forestales; usualmente estos lugares están distantes de las zonas urbanas

consideradas como los pueblos, municipios o ciudades.

Además de lo anterior se realizaron lecturas y consultas previas donde se

evidencian escasos trabajos relacionados con el problema de investigación en

contextos rurales, en particular, en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá

y en otros ámbitos educativos, es por ello, que se genera la necesidad de ampliar

conocimientos en torno a la didáctica que se implementa en este sector.

En mención de lo anterior, y desde las experiencias vividas en algunas

prácticas desarrolladas durante el proceso de formación profesional, se evidenció

Page 19: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

que la aplicación de los Centros de Interés como estrategia didáctica permitió el

reconocimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de la ciudad donde fue

aplicada. Desde esta perspectiva, las investigadoras encuentran como elemento

motivante del presente estudio, verificar que las acciones evidenciadas en las

prácticas referidas como estrategia exitosa en la zona urbana tienen un resultado

similar en el contexto educativo rural de la escuela Santa Teresita sede Resguardo

en Acacias (Meta).

2.2. Referentes Contextuales:

Al realizar la revisión bibliográfica en materia de investigaciones en el contexto

educativo rural a nivel nacional y local se ha obtenido escasa información,

encontrándose, entre otras, la de Margarita Alarcón con su libro “La Educación Rural

y la Educación Fundamentada en Colombia” donde expresa que en el país la

educación rural se origina como una necesidad social que busca la integración del

individuo en ella, a partir de objetivos políticos y sociales de las clases dirigentes.

Además afirma que la escuela rural debe utilizar los recursos de la sociedad y

fortalecer los planes de estudio y los métodos de enseñanza para dar mayor

profundidad e importancia a la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que

deben incidir en el logro y evidencia de aprendizajes significativos en los

estudiantes. En dicho contexto y de acuerdo a los autores tratados como Díaz,

Valbuena, Prieto (1998) y Borrajo (2003) entre otros, es apremiante conocer, realizar

esfuerzos e investigaciones que aseguren un campo más amplio de información y

documentación en el sector rural.

Page 20: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Por otro lado, la revisión documental del marco legal referido a información de

carácter internacional se remite a un proyecto propuesto por la UNESCO en el año

2004 donde se muestran las cifras de población y educación rural en Colombia y

otros países; en lo concerniente al ámbito nacional la Constitución Política de 1991

presenta algunos artículos en donde hacen alusión a la educación como derecho

en sintonía con la Ley General de Educación en los artículos 64 a 67 en los que se

sustenta el fomento de la educación campesina y rural en la nación; en cuanto a lo

local a partir de documentos legales que aún están en estudio como Plan Decenal

(Junio 2008) y el Manual de Convivencia de la Institución Santa Teresita sede

Resguardo, Acacias (Meta).

En los artículos consultados, en cuanto a Educación Rural se refleja una

elevada cifra de pobreza, según la UNESCO en el 2004: “Diferentes estudios (Mayo,

1996; Misión Rural, 1998; DNP, 2001) señalan el crecimiento continuo del nivel de pobreza

rural durante los noventa, el cual fue del 83% hacia fines de la década, con un incremento de

10 puntos porcentuales en relación con su contraparte urbana, lo que indica la magnitud del

crecimiento de la pobreza en las zonas rurales del país. Como ha sido reiterado, esto se

debe a la disminución del empleo rural y la caída del ingreso de los trabajadores agrícolas”

(UNESCO. Pag.172).

De acuerdo a lo anterior, la pobreza se da por la preocupación en el aspecto

económico, y no por el educativo, ya que la educación que recibe la población rural,

es ajena a su cultura, sus necesidades e intereses, dado que se les brinda una

educación basada en lo urbano y no pertinente en lo rural. Sin embargo, en el caso

específico de la escuela Santa Teresita y sus otras sedes en Acacias (Meta),

Page 21: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

trabajan bajo el modelo pedagógico de Escuela Nueva, ideado por docentes rurales

con el fin de brindar atención integral y de calidad a los educandos de primaria para

el sector rural y las zonas urbano-marginales de Colombia que atiendan a aquellos

teniendo presentes sus realidades y requerimientos contextuales. (UNESCO, 2004).

Así mismo, para alcanzar lo propuesto es pertinente implementar programas que

sean coherentes con los contenidos y actividades de las condiciones culturales y

productivas de la comunidad aprovechando sus potencialidades, entorno natural y

social.

La población de estudio se encuentra ubicada en el Colegio Santa Teresita en

Acacias (Meta); es una Institución de carácter oficial, que ofrece los niveles de

preescolar, educación básica completa y educación media técnica .Se encuentra

localizada en la vereda Resguardo fundada en el año 1953 y como ya se mencionó

implementa el modelo pedagógico de Escuela Nueva. Durante el presente año el

colegio ha tenido dificultades por la inasistencia involuntaria de los estudiantes que

por decisiones gubernamentales, les fue suspendido el servicio de transporte

escolar, así como el servicio de restaurante que les ofrecía el desayuno.

2.3 Referente Teórico

La investigación se fundamenta en dos autores principalmente: Ovidio Decroly

quien propone los Centros de Interés dentro del Método Global que se sustenta en

los principios de globalización donde los intereses y necesidades de los niños son

vitales cuando se utilizan los juegos didácticos como herramienta para el

aprendizaje, y Howard Gardner a partir de la teoría de las Inteligencias Múltiples

Page 22: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

concebidas por el autor como habilidades que planteadas en su teoría las denomina

como inteligencias.

Ovidio Decroly (1871 – 1932) médico belga quien con niños, considerados en

ese entonces, como anormales, funda una institución de educación especial para

trabajar con ellos; su pedagogía se apoyaba con la biología, la psicología y la

sociología principalmente. Este pedagogo, organizó los Centros de Interés con el fin

de cambiar el medio escolar de una forma artificial a otra como un medio natural,

donde el niño lograra su desarrollo cultural y espiritual de forma espontánea. Este

método buscó adaptarse a las necesidades (como alimentarse, defenderse contra la

intemperie, luchar contra los propios enemigos y enfermedades) e intereses propios

(gusto por trabajar en comunidad) de los infantes considerados como sujetos; el fin

era transformar dichos intereses espontáneos, buscar la observación directa de los

hechos, convertir la curiosidad por la materia prima en cosas útiles, relacionar las

ciencias como historia, la expresión escrita, los trabajos manuales y asegurar la

participación de la vida y actividad infantil.

Decroly dedicó su vida y obra al estudio y educación de niños con necesidades

específicas, con lo cual contribuyo al campo de la psicología, los test de inteligencia

y el estudio de las aptitudes de los niños, y a la educación no solo con los centros de

interés, sino también con la lectura visual, lectura ambiental y la escuela activa.

Algunas de sus obras son: “La iniciación a la actividad intelectual y motriz por los

juegos educativos”, en 1919. “Hacia la escuela renovadora”, en 1922. “Aplicación del

Método Decroly a la enseñanza primaria” en 1923. “Problemas de la psicología y la

Page 23: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

pedagogía”, “El niño anormal, Iniciación general al método Decroly y Ensayo de

aplicación a la Escuela Primaria”. “La práctica de los test mentales”, en 1928.

“Introducción a la pedagogía cuantitativa”, en 1929.

De otra parte es necesario ahondar en el trabajo realizado por Howard Gardner

(1943), profesor de didáctica y psicología en la Universidad de Harvard y de

neurología en la escuela de medicina de la Universidad de Boston quien propuso la

Teoría de las Inteligencias Múltiples. El interés principal de Gardner es la

investigación sobre el análisis del simbolismo, la variedad de la inteligencia humana,

la capacidad artística del niño, los diferentes instrumentos de enseñanza de la

comprensión, la naturaleza e incentivación de la creatividad humana y sobre todo, la

Teoría de las Inteligencias Múltiples que junto a sus colegas, trabajan la teoría desde

la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento en clase, considerando dichas

inteligencias como habilidades o potencialidades independientes cultivadas en cada

estudiante. Con la teoría, muchos educadores, padres de familia e investigadores

han indagado respecto al papel desempeñado por los sujetos en el sistema

educativo.

La contribución de Gardner a la educación ha sido cambiar la perspectiva de la

inteligencia humana partiendo de un test y mejor plantear cuestionamientos respecto

a la forma como las personas desarrollan capacidades importantes para su evolución

vital, como aspectos lingüísticos, matemáticos, espaciales, musicales, corporales,

cinéticos e interpersonales, entendidos como potencialidades biológicas.

Page 24: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Por último, Gardner plantea que la escuela debe centrase en el estudiante

desde su entendimiento optimo y formación cognitiva, desarrollando todas sus

inteligencias para que la persona alcance los propósitos de su propia educación.

Algunas de sus obras son “El desarrollo de las competencias en los dominios

culturalmente definidos”, en 1984. “El currículo centrado en el individuo”, en 1986.

“La teoría de las inteligencias múltiples”, en 1987. “Inteligencias y Múltiples

inteligencias en la escuela de hoy”, en 1988. “La naturaleza de las inteligencias”, en

1991y “Mentes creativas”.

Page 25: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

3. JUSTIFICACIÓN

Durante el proceso de formación, las investigadoras, han tenido la oportunidad

de conocer y tener experiencia referente a las temáticas abordadas desde la teoría

de las Inteligencias Múltiples y los Centros de Interés como estrategia didáctica, por

tanto, han generado una motivación común por dichos temas que se han

considerado como parte fundamental del aprendizaje integral de los niños, en donde

cada quien es protagonista de su propio estilo y ritmo de aprendizaje, por lo que

surge la iniciativa de mantener una experiencia más prolongada sobre los temas

mencionados y así proponer una investigación en torno a éstos.

Por otro lado, la importancia que se da a las temáticas a trabajar, es visionando

una alternativa para que los niños y niñas construyan un aprendizaje desde sus

experiencias previas de acuerdo a su entorno social y cultural, sin desconocer sus

necesidades y a su vez fortalecer las habilidades que los identifican como seres

integrales, brindándoles herramientas útiles para desenvolverse en el cualquier

medio donde se encuentren.

3.1 Centros de Interés

Los Centros de Interés como estrategia didáctica suple las necesidades e

intereses de un contexto específico por medio de una interacción natural con el

medio, centrándose en la parte social, cultural y las necesidades básicas del ser

humano como individuos integrales, de acuerdo a lo que propone Decroly, se trata de

abarcar las exigencias básicas de las personas como la alimentación para

Page 26: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

sobrevivir, protección contra la intemperie, defensa contra el peligro, el trabajo y la

recreación. La importancia de hablar hoy día sobre los Centros de Interés, se da al

verlos como una propuesta pedagógica que da valor al desarrollo biológico y la

higiene física del niño y la niña, viéndolos como individuos únicos con propia

personalidad y por tanto, como sujetos de derecho. También, por buscar y proponer

espacios motivantes para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes desde

los intereses propios a través de la observación y la interacción con la naturaleza.

3.2 Inteligencias Múltiples

Las Inteligencias Múltiples son las capacidades y/o habilidades que el ser

humano tiene para desarrollarse en un entorno recibiendo un estímulo; según lo

planteado por Gardner se encuentran ocho (8) inteligencias que tiene que ver más

con la capacidad de resolver problemas y crear productos en ambientes ricos y

naturales como:1) inteligencia lógico-matemático, 2) inteligencia lingüística, 3)

inteligencia corporal-cinética, 4) inteligencia espacial, 5) inteligencia musical, 6)

inteligencia naturalista, 7) inteligencia intrapersonal y 8) inteligencia interpersonal. La

importancia de abordar las Inteligencias Múltiples se ve desde la posibilidad que da

la inteligencia para suministrar recursos alternativos, para potencializar la capacidad

y el desarrollo integral humano sin importar la edad, permitiendo solucionar

efectivamente problemas cotidianos y a su vez, proponer nuevas dificultades y

alternativas para desenvolverse.

Page 27: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

3.3 Disposiciones metodológicas

El interés del grupo investigador es analizar de qué manera los Centros de

Interés como estrategia didáctica fortalecen las Inteligencias Múltiples dentro del

contexto educativo rural, con el fin de articular las temáticas de estudio propendiendo

por el aprendizaje significativo de los estudiantes de la zona.

De otra parte es tomar consciencia que en la zona rural hay niños y niñas que

necesitan una educación de calidad que cubra sus intereses y necesidades,

adecuando una estrategia propia para el aprendizaje. También es evidente que el

docente ejecuta estrategias didácticas que se distancian de aquellas de las

expectativas planteadas por el Proyecto Educativo Institucional, que se adaptan a

las exigencias del medio social y cultural de los sujetos, pues la institución habla de

implementar la Escuela Nueva como modelo pedagógico, pero las prácticas de la

mayoría de los maestros consiste en la transmisión de una información haciendo que

sus estudiantes memoricen y repitan los contenidos que han sido previamente

estipulados en el currículo establecido por la entidad educativa y que ellos han

presentados con anterioridad, donde se puede identificar el contraste de los modelos

con los que se pretenden implementar y con el que efectivamente se enseña en la

Escuela.

Esta es la razón por la que la investigación justificada en el marco anterior, le

apuesta a un cambio e innovación de perspectiva en las acciones del maestro en el

ambiente educativo rural.

Page 28: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

3.3.1 Aportes a la Investigación

Como propuesta se pretende, generar reflexión en las prácticas pedagógicas de

los agentes educativos, en donde a su vez, se despierte el propio interés de

capacitación y profundización de los conocimientos sobre las potencialidades de sus

estudiantes, reconociéndolos como sujetos particulares, basado en los referentes

teóricos.

Que la institución educativa implemente la estrategia para verificar los

resultados que puede traer en el aprendizaje de los niños y la apropiación de otra

forma de enseñanza para los maestros.

En este sentido que las acciones pedagógicas y didácticas educativas

propuestas, fortalezcan las Inteligencias Múltiples (habilidades) de los niños y niñas

por medio de la estrategia didáctica de los Centros de Interés teniendo en cuenta las

necesidades e intereses de los estudiantes.

Page 29: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Analizar de qué manera los Centros de Interés como estrategia didáctica

fortalecen las Inteligencias Múltiples en niños y niñas de 4 a 5 años en el contexto

rural en la escuela Santa Teresita sede Resguardo del Municipio de Acacias (Meta).

4.2 ESPECÍFICOS

4.2.1 Identificar las estrategias didácticas que implementa la docente en el aula.

4.2.2 Crear y proponer un ambiente de aprendizaje que permita la aplicación de los

Centros de Interés como estrategia didáctica.

4.2.3 Realizar actividades que fortalezcan las Inteligencias Múltiples a través de la

estrategia didáctica enfocada en Centro de Interés.

4.2.4 Describir la forma en que el Centros de Interés evidencia avances en el

desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

4.2.5 Interpretar los hallazgos encontrados al hacer la inmersión en la cultura

institucional para descubrir el significado de la aplicación de la estrategia didáctica

Centros de Interés.

Page 30: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5. MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo con los objetivos propuestos para esta investigación, en primer

lugar se abordan las temáticas de la Didáctica, Método, Estrategia Didáctica, los

Centros de Interés como estrategia didáctica, la Teoría de las Inteligencias Múltiples

y la Escuela Nueva, tomando como referentes las acciones del maestro y las

experiencias observadas y obtenidas como investigación etnográfica educativa. En

segundo lugar, se referencian tópicos que cubren el tema de interés investigativo

desde el aspecto legal en el campo educativo rural. Por último, se plantean el tema

Escuela Nueva como modelo con el que se identifica la educación rural.

5.1. MARCO TEÓRICO

A continuación, se encontrarán las teorías relacionadas con la temática de

estudio en esta investigación, así como la explicación entre los diferentes conceptos

a tratar.

5.1.1 Escuela Nueva

La Pedagogía Progresista o Escuela Nueva es un movimiento pedagógico de

carácter progresista creado a finales de siglo XIX con la intención de cambiar la

educación tradicional de transmisión de conocimiento por medio de la memorización

pasiva para el educando, por una educación activa, práctica, democrática y

participativa para el estudiante.

Page 31: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Actualmente, en Colombia la Escuela Nueva es un Modelo Pedagógico

planteado por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón en los años sesenta,

con el fin de ofrecer una mejora en la calidad de la educación primaria en las

escuelas rurales, especialmente en el multigrado, es decir, en donde un docente está

a cargo de un grado en donde asisten estudiantes de diferentes edades y por tanto

diversos intereses.

Dicho modelo ha sido de gran influencia social por su innovación y aporte

positivo a la sociedad, integrando la familia, la comunidad, estudiantes, docentes y

demás agentes educativos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de los

niños, promoviendo el aprendizaje activo, participativo y colaborativo que fortalece la

relación entre la escuela y la comunidad atendiendo necesidades e intereses del

contexto. También, genera flexibilidad en la promoción de los educandos, teniendo

en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada quien y del mismo modo ir avanzando de

curso.

Este modelo articula de forma sistemática tres componentes entendidos como

curriculares, capacitación y seguimiento, y el comunitario: El componente curricular

es una herramienta que permite al docente adaptar el currículo de acuerdo a las

necesidades e intereses de sus estudiantes teniendo en cuentas elementos

importantes como guías de trabajo, textos de apoyo, bibliotecas, estrategias

didácticas como rincones y/o centros de aprendizaje y el gobierno escolar con el

propósito de construir conocimientos y propender por el trabajo grupal e individual de

los niños y niñas.

Page 32: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Por otra parte, el componente de capacitación y seguimiento se centra en guiar

y orientar a los docentes, aprovechando sus capacidades para cambiar su rol de

expositor y transmisor de conocimiento en un aula logrando que sean facilitadores

que incentiven a un proceso constante de interacción con los estudiantes para que

de esta manera, ellos adquieran habilidades que les permita ser líderes positivos

dentro de la comunidad.

El último de los componentes, es decir el comunitario busca promover la

relación entre la familia, la comunidad y la escuela permitiendo la participación de los

agentes implicados en las actividades escolares y curriculares que propone el

contexto educativo con el fin de involucrase en el proceso educativo y de formación

de los estudiantes.

Los componentes ya mencionados, desarrollan en los niños y niñas la

capacidad de aprovechar nuevos conocimientos en diversas situaciones del diario

vivir, estimulando el pensamiento y así mismo mejorando la autoestima al lograr

desenvolverse en el contexto.

Los aspectos importantes de este modelo son: el papel de la escuela,

concepción de la infancia, concepción del profesor y la propuesta que genera hacia

la renovación metodológica.

El papel de la escuela es dar un sentido democrático al grupo, por lo tanto,

conforman una comunidad miniatura, teniendo en cuenta las necesidades de cada

individuo y adecuando dichas a la utilidad de la sociedad; el segundo de los

aspectos, concepción de la infancia tiene en cuenta al estudiante como centro de

Page 33: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

toda organización educativa, visionándolo como un ser activo con necesidades e

intereses propios; el tercer aspecto, la concepción del profesor es donde el docente

es un movilizador y facilitador que estimula y orienta el aprendizaje, por medio de

actividades naturales (físicas e intelectuales) para el niño, dichas actividades se

determinan y ajustan a las necesidades, formas de aprendizajes, ritmos de

aprendizajes y limitaciones de cada estudiante; el cuarto y último aspecto,

renovación metodológica es la propuesta diferente a lo que plantea el modelo

tradicional, ya que adapta el sistema educativo a las particularidades del niño y su

propio estilo de aprendizaje; se basa en el trabajo cooperativo y grupal para

fortalecer la individualidad del sujeto para afrontar a la sociedad. Los contenidos se

organizan desde lo global hacia lo particular teniendo en cuanta los intereses del niño

generando por lo tanto, un currículum globalizado y finalmente, vinculan la

enseñanza en la aplicación de la vida práctica propendiendo por el aprendizaje

significativo de cada estudiante.

Page 34: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

En el siguiente mapa conceptual N° 1 se da a conocer en que consiste la

Escuela Nueva realizado por las investigadoras:

FIGURA N° 1: Escuela Nueva Realizado por: Adriana Cordero y Anjuly Gómez

5.1.2 Didáctica

La didáctica es indispensable para que sea eficiente y pertinente a las

posibilidades de los estudiantes y así cumplir las expectativas de la sociedad;

también se ve como un conjunto de técnicas cuyos objetivos son dirigir la enseñanza

por medio de procedimientos aplicables a todas las disciplinas. El fin de la didáctica

no era el qué enseñar sino el cómo enseñar, por lo que se tiene en cuenta al

estudiante y al docente desde los aspectos de su medio físico, afectivo, intelectual,

cultural y social, haciendo que la acción del docente sea más consciente y eficaz

logrando que en el educando tenga aprendizaje significativo y enriquecedor.

Page 35: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Inicialmente, la didáctica fue vista como arte, es decir, la habilidad de enseñar,

con la transformación social se amplió su perspectiva tomándola también como

ciencia, buscando el cómo enseñando mejor; haciendo que la didáctica se entendiera

desde un sentido amplio enfocándose en los procedimientos para que el estudiante

aprendiera algo, y pedagógico, comprometiéndose con el aprendizaje socio-moral del

educando. Más tarde, fue necesario entenderla como disciplina, ya que cada área

tenía su necesidad propia de enseñar y orientar un aprendizaje, es decir, el cómo

enseña el maestro y el cómo aprende el estudiante de acuerdo a los contenidos de

cada saber.

Según Neirici, (1999):

“la didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el

aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo alcanzar un estado de madurez que le

permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en

ella como ciudadano participante y responsable” (Neirici, 1999, pág. 57).

Es decir, la didáctica busca hacer eficiente los propósitos de la educación

logrando que la enseñanza y educación sean eficaces, teniendo en cuenta las

necesidades propias y de cada edad del estudiante para ayudarlos a desarrollase

totalmente de acuerdo a sus esfuerzos de aprendizaje.

Por otro lado, según Comenio, la didáctica se divide en tres aspectos: en primer

lugar, la matética, que se centra en quien aprende, es decir el estudiante, para tener

en cuenta su madurez, intereses, posibilidades de aprendizaje, capacidad intelectual

y aptitudes. En segundo lugar, la sistemática que orienta los objetivos y los saberes

a enseñar para alcanzar las metas de las materias dentro de un plan de estudios; y

Page 36: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

por último la metódica que es el desarrollo del trabajo didáctico visto como el arte de

enseñar.

Otra mirada se toma como referencia a Camilloni en su libro Saber Didáctico en

el 2008 en donde hace referencia la didáctica como disciplina que “…propone

describir la enseñanza, explicarla y establecer normas para la acción de enseñar…”

(Camilloni, 2008, pág. 51); es decir, que la didáctica no solo da a entender cómo debe

aprender el estudiante ni cómo debe enseñar el docente sino que también describe y

explica la enseñanza en sí.

Teniendo en cuenta que no es lo mismo enseñar a los adultos que a los niños,

por sus características evolutivas y las posibilidades de aprendizaje que estas

permiten se propone una didáctica para la Educación Inicial, citando nuevamente al

último autor quien dice que “ La didáctica como disciplina es una fuente de conocimientos

destinada a apoyar la tarea del profesor, a ayudarlo a tomar decisiones en su acción con

grupos específicos de alumnos que deben realizar aprendizajes especiales en contextos

particulares y en momentos determinados…” (Camilloni, 2008, pag.56).

En conclusión, la didáctica es la disciplina que ayuda al docente en su labor, ya

que le aclara el cómo enseñar, comprendiendo la mejor forma de compartir

conocimiento y así entender al educando, viendo esta como disciplina desde la

acción pedagógica.

5.1.3 Método

El método es el camino y/o meta para llegar a un propósito u objetivo

determinado; basados en diversos pasos necesarios para lograr el fin propuesto;

Page 37: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Según Neirici,(1999): “significa camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de

enseñanza, o camino para llegar un fin predeterminado” (Nerici, 1999, pág.363), es decir, es

la forma o planteamiento de alcanzar una meta estipulada teniendo en cuenta el

pensamiento y las acciones para cumplir con dicho plan con un criterio determinado.

En el ámbito educativo se habla del método de enseñanza, según Neirici, (1999)

“es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje

del alumno hacia determinados objetivos” (Nerici, 1999, pág. 364), para ello se tiene en

cuenta los procesos educativos y objetivos propuestos para el procesos de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes dando así un sentido a la educación.

Es por lo anterior que dentro de esta investigación los Centros de Interés se

visualizan como estrategia, ya que como método Ovidio Decroly los propone desde

la psicopedagogía del niño para descubrir la función de globalización, es decir como

un Método Global en donde se aplica la teoría de Gestal, la que indica aplicar la

concepción de una actitud especial de la mente con respecto al ambiente donde se

encuentre inmerso y así mismo asimilar y adquirir una actitud que se refiera al estar

presente en su totalidad innata frente a los objetos y acontecimientos.

De acuerdo a lo relacionado anteriormente, se sustenta el Centro de Interés

como estrategia didáctica desde el planteamiento de Castro en el 1971:

“ Los centros de interés no surgen ”imprescindiblemente” de la necesidades vitales, sin

que esto significa que desaparezca la consideración de estas, surgen de la vida del niño, de

la escuela, la familia, la localidad, de sus necesidades sociales intelectuales, vitales y

emocionales. Entorno a estos temas que surgen, el niño realiza aprendizajes que lo llevan a

Page 38: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

la construcción de ciertas competencias señaladas como objetivos o propósitos de una

“Unidad didáctica” o Centro de Interés” (Malagón, 1999, pag 58)

5.1.4 Estrategia

Es importante que en el desarrollo de esta investigación se tenga en cuenta la

diferencia que hay entre la estrategia didáctica y la estrategia pedagógica; ya que

este estudio se basa en la estrategia didáctica, se debe tener en cuenta que los

conceptos son diferentes, sin embargo, su relación no se puede fragmentar en la

aplicación educativa, ya que ambas tienen como objetivo la relación entre

enseñanza y aprendizaje de los actores educativos.

5.1.4.1 Estrategia Didáctica

La estrategia didáctica es el conjunto de acciones que realiza el maestro con un

fin pedagógico e intencionado; De la Torre en el 2005 lo define como la técnica que

se emplea para manejar de manera más eficiente y sistemática en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. En dicha estrategia existen dos tipos de miradas: la de

aprendizaje (perspectiva del estudiante) y la de enseñanza (perspectiva del docente).

Estrategia de Aprendizaje: Estrategias para aprender, recordar y usar la

información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un

estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para

aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Estrategias de Enseñanza: Son todas aquellas planteadas por el docente que

se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la

Page 39: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien

enseña para promover aprendizajes significativos; las estrategias deben ser

diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar,

formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Los componentes que interactúan en el acto didáctico son el docente o

profesor, el estudiante o alumno, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje,

las estrategias metodologías o didácticas.

Según Díaz y Hernández en 1994:

“Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje

consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere

y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y

solucionar problemas y demandas académicas” ( Díaz y Hernández, 1994, Pág. 4)

5.1.4.2 Estrategia Pedagógica

La estrategia pedagógica es cada uno de los pasos que el docente desarrolla

en el aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde los procesos de

enseñanza – aprendizaje hasta la atención y disciplina de los estudiantes. Según lo

planteado por Bravo Salinas en el 2008: “Las Estrategias Pedagógicas constituyen los

escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del

proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas,

procedimientos y problemas propios del campo de formación”. (Bravo, 2008, Pág. 1)

Page 40: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

En el siguiente cuadro se darán a conocer algunos conceptos sobre estrategia

pedagógica de acuerdo a otros autores:

AUTOR

CONCEPTO

Weinstein y Mayer.

1986.

“Las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas

como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza

durante el aprendizaje con la intención de influir en su

proceso de codificación"

Dansereau (1985) y

también Nisbet y

Shucksmith (1987)

“Las definen como secuencias integradas de

procedimientos o actividades que se eligen con el

propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o

utilización de la información.”

Beltrán, García

Alcañiz, Moraleda,

Calleja y Santiuste,

1987; Beltrán, 1993

“Las definen como actividades u operaciones mentales

empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y

añaden dos características esenciales de la estrategias:

que sean directa o indirectamente manipulables, y que

tengan un carácter intencional o propositivo.”

Monereo (1994),

“Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones(conscientes e intencionales) en los cuales el

Page 41: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

alumno elige y recupera, de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para satisfacer una

determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en que se

produce la acción.”

Schmeck, 1988;

Schunk,1991

“Las estrategias de aprendizaje son secuencias de

procedimientos o planes orientados hacia la consecución

de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos

específicos dentro de esa secuencia se denominan

tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias

serían procedimientos de nivel superior que incluirían

diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje (didácticas).”

Beltrán (1993)

“Las definiciones expuestas ponen de relieve dos notas

importantes a la hora de establecer el concepto de

estrategia. En primer lugar, se trata de actividades u

operaciones mentales que realiza el estudiante para

mejorar el aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias

tienen un carácter intencional o propositivo e implican, por

tanto, un plan de acción.”

Palmer y Goetz, 1988

“Están constituidas por una secuencia de actividades,

se encuentran controladas por el sujeto que aprende,

y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el

Page 42: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

propio estudiante” (Gardner, 1988).

5.1.5 Centro de Interés como estrategia didáctica

La estrategia didáctica que se utilizara en la aplicación de este estudio son los

Centros de Interés. En el actuar educativo es de vital importancia buscar estrategias

que se adapten a las necesidades e interés de la población educativa, es por ello,

que se considera, a los Centros de Interés como estrategia didáctica, es la más

adecuada para realizar ese estudio en la Zona Rural, ya que los Centros de Interés

parten de la necesidad social y cultural de la población.

Dicha estrategia didáctica creada por Ovidio Decroly durante el siglo XXI dentro

de los principios de la Escuela Nueva y Activa en la cual se define el concepto de

globalización, según esta, el pensamiento del niño es analítico más no sintético, es

decir, percibe un todo completo y no por partes. Surgen de las ideas del autor, desde

un enfoque globalizador en donde introduce los Centros de Interés como propuesta

pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los

estudiantes. Trata de favorecer la espontaneidad del niño posibilitando el desarrollo

integral en una interacción con el medio, teniendo en cuenta la parte vivencial y

significativa de los sujetos; también parten de la necesidad social y cultural de la

población del él.

Los Centros de Interés como estrategia didáctica se han trabajado por muchos

años, pero no ha sido comprendida totalmente en su aplicación dentro del aula de

clases y procesos de aprendizajes de los niños y niñas de la primera infancia. Según

Page 43: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Malangón G (2006):“Los centros de interés son temas que se relacionan con aspectos

importantes de la vida del niño su familia, localidad, sus intereses y que tiene significado

para él” (Malangón, 2006. Pág. 57)

El propósito que tienen los centros de interés dentro de su aplicación es

relacionar la realidad que rodea al infante con su vida y sus propios intereses para

ellos se debe tener en cuanta tres fases del pensamiento: observación, asociación y

expresión; estas fases son una estructura metodología del Centro de Interés que

propone Decroly.

Los Centros de Interés surgen de la pedagogía activa y del interés de lo simple

para llegar a lo complejo, de lo familiar y conocido para llegar a lo desconocido, de lo

concreto para llegar a lo abstracto; es por ello que cada Centro de Interés se

desarrolla en tres fases, 1) etapa de observación en donde el estudiante adquiere

nociones concretas desde los objetos, hechos, seres, acontecimientos que estimulen

el enriquecimiento del lenguaje; 2)un momento de asociación en donde se da un

proceso para relacionar los conocimientos previos de los infantes con los adquiridos

en la observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación, tipificación,

abstracción, teniendo como finalidad ampliar conocimientos relacionados con el

espacio (geografía), el tiempo (historia), las necesidades del hombre (ciencias

naturales) y finalmente, con las de causa y efecto (el porqué y el cómo); por último,

3) la fase de expresión la cual consiste en el control y la traducción de la actividad

mental por medio de la expresión concreta y abstracta.

De acuerdo a lo anterior, la expresión concreta se refiere a la materialización

de las observaciones y creaciones personales; se traduce en dibujo libre, trabajos

Page 44: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

manuales y los diversos juegos educativos. Así mismo la expresión abstracta hace

énfasis a la materialización del pensamiento a través de símbolos y códigos

convencionales; se plasma en texto libre, lenguaje matemático, musical, lectura,

escritura y lenguaje oral.

Por otra parte, para lograr los propósitos y objetivos que se diseña en la

aplicación de los Centros de Interés se plantean siguientes fundamentos que se

basan en proponer la educación como en el interés del niño y lograr desarrollar la

inteligencia, la voluntad, el sentimiento y la acción para la vida social y moral, el

desarrollo físico, la conservación de la salud y la adquisición de la cultura. Otro de los

fundamentos es por medio de los Centros de Interés lograr que desde el aprendizaje

los niños modifiquen la conducta. También crear un ambiente adecuado y favorable

para que el sujeto desarrolle sus capacidades y pueda desenvolverse dentro de la

sociedad, utiliza el medio que rodea al niño para motivar, desarrollar y explicar las

experiencias educativas. Por último los Centros de Interés plantean puntos de apoyo

concretos y reales basados en la vida del niño, la escuela, la familia, la localidad y la

comunidad.

Los propósitos de los Centros de Interés se establecen para desarrollar y

conservar la vida, aprender para la vida, iniciar el aprendizaje a partir de sí mismo,

conocer y comprender mejor el medio que lo rodea en sus aspectos naturales,

sociales y culturales, y por ultimo desarrolla el aspecto crítico, la reflexión y

asociación.

Page 45: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

En el siguiente mapa conceptual N° 2 se da a conocer la ruta de trabajo de los

Centros de Interés como estrategia didáctica:

FIGURA N°2: Centros de Interés Mapa conceptual del libro Hacia una Didáctica General. Malagón y Montes, Ma. Guadalupe, 2003

Finalmente, la estrategia didáctica Centros de Interés facilita conocer los

aprendizajes, actividades y contenidos propuestos para conocer la evolución de los

procesos de aprendizaje del el estudiantes y autoevaluar la intervención del docente.

Page 46: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5.1.6 Teoría de las Inteligencias Múltiples

Todo ser humano nace con ciertos tipos de habilidades entendidas como

inteligencias, cada persona fortalece las inteligencias, unas más que otras de

acuerdo a las experiencias que lo van formado como ser integral, teniendo en

cuenta la cultura y el contexto en el que este inmerso. Según Gardner (1999) “… La

inteligencia trata de las capacidad de resolver problemas y crear productos en un

entorno rico en contextos y naturalista” (Gardner, 1999, Pág. 18).

El autor propone una gama de capacidades que posee el ser humano

clasificándolas en ocho categorías o inteligencias como: Inteligencia lingüística: Es

la capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea oralmente o por

escrito. Esta inteligencia incluye la capacidad de manejar la sintaxis o la estructura

del lenguaje, la fonología o los sonidos del lenguaje, la semántica o los significados

de las palabras y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje. Es la

habilidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o

sintaxis del lenguaje y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les

encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden

con facilidad otros idiomas; Inteligencia Lógico Matemática: Capacidad de usar los

números con eficacia y de razonar bien. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a

patrones y relaciones lógicas, afirmaciones y proposiciones, funciones y otras

abstracciones relacionadas. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad

planteamientos y problemas; se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y

presupuestos con entusiasmo; Inteligencia espacial: Capacidad de percibir el

Page 47: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

mundo visuo - espacial de manera precisa y de llevar a cabo transformaciones

basadas en esas percepciones. Incluye la capacidad de visualizar, de graficar ideas

visuales o espaciales y de orientarse correctamente en una matriz espacial. Es la

habilidad con certeza la imagen visual y espacial y de sensibilizar el color, la línea, la

forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en los niños que estudian

mejor con cuadros, esquemas y gráficos. Les gusta hacer mapas conceptuales y

mentales, también entienden muy bien los planos y los croquis; Inteligencia cinética

corporal: Es la capacidad de tener el dominio del propio cuerpo para expresar ideas

y sentimientos y facilidad para utilizar las manos en la creación o trasformación de

objetivos; y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza,

flexibilidad y velocidad como propioceptivas y táctiles. Está en los niños que se

destacan en actividades deportivas, danzas, y expresión corporal y/o en trabajos de

construcciones utilizando diversos materiales concretos y son agiles en la ejecución

de los instrumentos; Inteligencia Musical: Capacidad de percibir, distinguir,

discriminar, transformar y expresar las formas musicales. (Ritmo, timbre y tonos de

sonido). Los niños que la evidencian se siente atraídos por todo tipo de melodías,

disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto

rítmicamente.; Inteligencia Interpersonal: Capacidad de percibir y distinguir los

estados anímicos, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras

personas y responder de manera efectiva a dichas de forma práctica. La tiene los

niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones

con pares y que entienden al compañero; Inteligencia Interpersonal:

Autoconocimiento y capacidad para actuar según ese conocimiento. Esta inteligencia

incluye una imagen precisa de sí mismo y la capacidad de autodisciplina, auto -

Page 48: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

comprensión, autoestima y amor propio. La evidencia en los niños que son

reflexivos, de razonamiento acertado y sueles ser consejeros de sus pares;

finalmente tenemos la Inteligencia Naturalista: Facultad de reconocer y clasificar

las numerosas especies de flora y fauna del entorno; también incluye la sensibilidad

hacia otros fenómenos naturales. Tanto del ambiente urbano y rural. Incluye las

habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del propio

entorno. Se dan en los niños que aman los animales y las plantas, reconocen y les

gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

A continuación, en el mapa conceptual N° 3 se encontrarán algunas de las

preguntas que la docente debe realizar para fortalecer las inteligencias múltiples de

los estudiantes.

FIGURA 3: Thomas Armstrong

Cuadro del libro Inteligencias Múltiples en Aula. Guía en el Práctica para Educadores. Thomas Armstrong

Page 49: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Finalmente, para terminar este apartado se quiere resaltar la importancia de

cada término tratado, que a pesar de ser conceptos diferentes e independientes, no

se pueden desligar el uno del otro, ya que su fin principal es del analizar, generar

reflexión y fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje tanto de docentes

como de estudiantes.

5.2. MARCO LEGAL

De acuerdo al problema de investigación planteado en el proyecto relacionado

de qué manera los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalece las

Inteligencias Múltiples en los niños y niñas del contexto rural, es fundamental

conocer cómo define y rige la población rural desde lo internacional, nacional y local,

es decir, en la UNESCO, La constitución política, la Ley General de Educación, Plan

Decenal que se encuentra en elaboración y el manual de convivencia de la escuela

Santa Teresita Acacias (Meta).

5.2.1 UNESCO

Proyecto FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación) - UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura) - DGCS (Cooperación Italiana para el Desarrollo) – CIDE (EL

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de Chile) – REDUC (Red

Latinoamericana de Información y Documentación en Educación).

En 1996 la Cumbre Mundial de la Alimentación indicó la importancia de

aumentar para la población rural, la educación con el fin de erradicar la pobreza y el

hambre, y así, mismo contribuir a la paz y el desarrollo sostenible del campo y en el

Page 50: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

año 2002 la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo,

apoyó esta iniciativa. En la misma Cumbre la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la UESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) promovieron el

programa Educación para Todos (EPT), junto al apoyo de otras entidades como la

Cooperación Italiana para el Desarrollo (DGSC) Y EL Centro de Investigación y

Desarrollo de la Educación de Chile (CIDE) por medio de la Red Latinoamericana de

Información y Documentación en Educación (REDUC), quienes apoyaron la

promoción y el intercambio de las buenas prácticas y la organización de políticas

nacionales y regionales para el favorecimiento de la educación para la población

rural.

El programa EPT fue establecido para Latinoamérica en países como Brasil,

Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú, teniendo en cuenta que en

dichas naciones hay situaciones educativas y políticas orientadas hacia la población

rural, que presenta marcadas diferencias socioeconómicas y una reducida cobertura

educativa, lo que exige a los actores educativos (estudiantes) a dirigirse a las

ciudades buscando las instituciones escolares, lo que no es posible para todos,

teniendo en cuenta que se requiere de una entrada económica considerable, que

para muchos no es viable y por lo tanto se ven obligados a abandonar sus estudios.

También, se refleja una deficiencia en la calidad de la educación ya sea por

inadecuada infraestructura y/o la falta de incentivación por uno u otro motivo por

parte de los docentes. Así mismo, la problemática se refleja a través de los

Page 51: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

currículos, que en la mayoría de las veces, no es pertinente para los intereses y

necesidades de la población.

Siguiendo con el programa que presentó la UNESCO (EPT), se hace referencia

a las aproximaciones generales del documento, en donde expresan que la existencia

de sectores rurales en Latinoamérica, ha significado la búsqueda de igualdad de

oportunidades y democratización para esos sectores apartados dentro de cada país.

A mediados del siglo XX, empieza el desarrollo urbano y escolar en el continente; el

sistema de educación toma fuerza con la escolaridad primaria y lentamente va

siguiendo hacia la secundaria. La expansión educativa es únicamente en los

sectores urbanos y grandes ciudades, pero el avance educativo en las zonas rurales

es mínimo, haciendo que aumente la pobreza, el descenso en la calidad de vida y

acrecentando las migraciones hacia los sectores urbanos, abandonando aun más la

zona rural.

Para finales del siglo XX, la educación permite un crecimiento y desarrollo

social y económico para Latinoamérica, sin embargo esto se da únicamente en el

sector urbano ya que en el campo se sigue presentando la mayor tasa de pobreza y

baja asistencia escolar, generando subdesarrollo.

Respecto a Colombia, el documento enseña las cifras de población y educación

rural presente en el país desde el año de 1993 hasta el 2000, en donde también se

muestra la diferencia existente en el sistema educativo y el desarrollo social de la

zona rural y la urbana; para el año 2000, el 28% de la población colombiana era

representada por la población rural, es decir 12.5 millones de habitantes rurales en

Page 52: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

todo el país, en 1985 la cifra era mayor, equivalía al 36%. Para los años 90, los

indicadores económicos de la nación señalan la disminución de la economía y los

salarios de los trabajadores rurales, haciendo que entre los años de 1994 al 2000 la

pobreza en el campo aumentara al 83% mientras que en la ciudad se estableciera en

un 50%.

Nuevamente para los años 90, las políticas para las escuelas rurales proponen

el programa de Escuela Nueva, ampliando el portafolio de servicios educativos en la

zona rural, logrando que el analfabetismo en el sector disminuyera en un 3%; para

finales de la década, y aunque el promedio de años de escolaridad en el campo

aumentó de alguna manera, en la ciudad se duplicó la cifra.

Entre el periodo de 1985 y 2003, la población colombiana ha dado un giro

considerable, a principios de la época era mayor la población rural que la urbana, con

el transcurso del tiempo ha sido todo lo contrario, arrojando como cifras once

millones de habitantes en la ciudad y un millón en el campo. Las migraciones hacia la

metrópoli se deben principalmente a la afección económica de la zona rural, causada

por la globalización, generando más pobreza de la ya existente, al conflicto armado

de las regiones y a la desatención de la zona.

Por otra parte, al hablar de educación, el programa de la UNESCO retoma un

apartado de La Ley 115 de 1994 que define el tema como… “un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes”… de ahí en adelante, la educación en Colombia es favorable en ambos

Page 53: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

sectores, pues reflejan un aumento en el alfabetismo, escolaridad hasta la básica y la

permanecía de los educandos en los centros educativos.

En cuanto solo al sector rural, se muestra calidad a las escuelas y modelos

educativos, que cubren los intereses y necesidades de la población a través de

Escuela Nueva y el Sistema de Aprendizaje Tutorial, entre otros permitiendo a los

estudiantes del campo a avanzar en cuanto a su educación escolar.

En 1997, las pruebas SABER, realizadas por el Ministerio de Educación

Nacional y LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación) enseña que la educación rural de Colombia, después de Cuba, fue la

mejor en el área de matemáticas para los grados tercero y cuarto a nivel nacional,

superando las estadísticas de la educación urbana; en cuanto al área de lenguaje, el

país ocupó el sexto lugar. Sin embargo, los estudiantes de los grados séptimo y

noveno, de las escuelas rurales, se obtuvieron los resultados más bajos en

matemáticas. El análisis de la anterior parte, indicó que para ese entonces la

educación primaria en el campo a nivel internacional, para las áreas nombradas, fue

más adecuada que en la ciudad, pero todo lo contrario respecto a la secundaria.

Por último, el documento hace un recuento de la experiencia del programa en

Colombia, donde concluye que se evidenció un aumento en el alfabetismo,

escolaridad promedio y asistencia escolar rural entre los años de 1985 y 2003.

Respecto a la calidad de educación la escuela y los educandos han expuesto logros

positivos a nivel nacional e internacional, lo cual se debió principalmente a al ajuste

de modelos educativos pertinentes para las necesidades de la población y la zona,

Page 54: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

como Escuela Nueva. Pese a los avances positivos en la educación rural, sigue

existiendo una gran diferencia, que no permite evidenciar notoriamente dichos

avances, entre el ritmo y calidad de educación urbana.

5.2.2 Constitución Política de Colombia

La constitución política de Colombia da a conocer algunos artículos que hablan

sobre la educación departamental del Meta donde garantiza la educación como

derecho fundamental para el ser humano como:

El ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la

integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su

nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y

amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán

protegidos contra toda forma de abandono violencia física o moral, secuestro, venta,

abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán

también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia .La familia, la sociedad y el Estado

tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo

armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede

exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los

derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás; el ARTICULO

45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y

la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos

públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la

Page 55: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

juventud.; el ARTICULO 52. Modificado por el artículo 1 del A.L. 2 de 2000. El

ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas

tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar

una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la

educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las

personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo

libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las

organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser

democráticas; el ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo

a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o

asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social,

recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia

técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los

campesinos; el ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un

servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz

y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los

cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de

preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las

instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes

puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y

Page 56: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de

sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;

garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La

Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la

Constitución y la ley.; el ARTÍCULO 68. Los particulares podrán fundar

establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y

gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de

educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética

y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad

docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para

sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser

obligada a recibir educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán

derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. La

erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o

mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del

Estado.; el ARTICULO 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las

universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de

acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del

Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales

y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado

facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas

aptas a la educación superior; el ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de

Page 57: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de

oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,

técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la

identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la

nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven

en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión

de los valores culturales de la Nación; finalmente, el ARTICULO 79. Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

5.2.3 Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994

En la Ley General de Educación encontramos la normatividad que rige la

educación a nivel nacional teniendo en cuenta el contexto urbano y el contexto rural y

el proceso de formación personal, cultural y social de los estudiantes. Para esta

investigación se debe conocer el capítulo 4: Educación campesina y rural y los

siguientes artículos:

ARTICULO 64. Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer

efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el

Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación

campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a los planes de

desarrollo respectivos. Este servicio comprenderá especialmente la formación

Page 58: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales

que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida

de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país; el

ARTICULO 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías

de educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces,

en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el

establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural,

ajustados a las particularidades regionales y locales. Los organismos oficiales que

adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán obligados a prestar

asesoría y apoyo a los proyectos institucionales; el ARTICULO 66. Servicio social en

educación campesina. Los estudiantes de establecimientos de educación formal en

programas de carácter agropecuario, agroindustrial o ecológico prestarán el servicio

social obligatorio capacitando y asesorando a la población campesina de la región.

Las entidades encargadas de impulsar el desarrollo del agro colaborarán con dichos

estudiantes para que la prestación de su servicio sea eficiente y productiva; el

ARTÍCULO 67. Granjas integrales. Según lo disponga el plan de desarrollo municipal

o distrital, en los corregimientos o inspecciones de policía funcionará una granja

integral o una huerta escolar anexa a uno o varios establecimientos educativos, en

donde los educandos puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía

solidaria o asociativa que mejoren su nivel alimentario y sirvan de apoyo para

alcanzar la autosuficiencia del establecimiento.

Page 59: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5.2.4 Plan Nacional Decenal en elaboración

Los documentos legales de la Zona Rural aunque estén establecidos en pocos

sectores como Cundinamarca, Caquetá, Antioquia entre otros en donde no se

especifica al Meta, también lo acoge teniendo en cuenta que hay sector Rural en el

departamento; Este documento se encuentra en el periódico del contexto educativo

Altablero de Ministerio de Educación Nacional donde comparte los aportes del Plan

Nacional Decenal de Educación 2006-2016 a la Educación Rural.

“Durante el 2007 Durante el 2007 se llevó a cabo un proceso de participación

ciudadana, el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, en el cual se plantearon los

principales retos de la educación para el próximo decenio. En relación con la educación de

niños y jóvenes en contextos rurales se presentaron siete apuestas: el fortalecimiento de la

educación para la primera infancia en zonas rurales; el fortalecimiento de los procesos

lectores y escritores; la asignación equitativa de recursos; el acceso, pertinencia y

permanencia en el sistema educativo; la creación de modelos educativos flexibles; el

fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural; y la profesionalización del

docente en los contextos rurales” (Altablero, Abril- Junio 2008).

De acuerdo a lo anterior, es fundamental resaltar los aspectos más importantes

que apoyan a la investigación como el fortalecimiento de la educación para la

primera infancia en zonas rural propone incluir los grados de pre jardín y jardín

ofreciendo un servicio de transporte integral en donde los estudiantes cuenten con

transporte, alimentación, dotación de materiales, bibliotecas y espacios de recreación

y promoción de cultura., El fortalecimiento de los procesos lectores y escritores en

donde se propone realizar y destinar recursos para la alfabetización integral para

Page 60: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

madres de familia, etnias y población adulta, creación de modelos educativos

flexibles con el fin de asegurar la atención educativa en la zona rural creando y

apoyando modelos educativos flexibles con el objetivo de generar más oportunidades

de acceso al conocimiento para los habitantes de esta zona y por último,

profesionalización del docente que atiende zonas rurales en donde se tiene en

cuenta cualificar los profesores de la zona para liderar procesos educativos con la

misma comunidad y generar la práctica pedagógica en los estudiantes de

licenciaturas; destinar recursos e incentivos para el personal de las zonas apartadas

y de difícil acceso.

5.2.5 Manual de convivencia de la Escuela Santa Teresita documento

institución

Es importante conocer el documento legal, es decir, el manual de convivencia

donde se rige la institución para dar una educación de calidad como sus objetivos,

misión, visón y filosofía educativa

Los objetivos del Proyecto Educativo Institucional de Santa Teresita propuestos

son: Desarrollar un proceso educativo por medio del cual se formen integralmente los

educandos en su dimensión intelectual, física. ética y estética, mediante la

integración de los diferentes procesos de la cultura universal, nacional y regional:

teniendo en cuenta principalmente las características, necesidades e intereses de la

comunidad de y el Meta.

Page 61: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Promover en los estudiantes la opción de manifestaciones de amor,

fraternidad, caridad, justicia y solidaridad con todas las personas en el Institución, la

familia y la sociedad.

Brindar un ambiente favorable, rico en experiencias pedagógicas básico de la

ciencia, la tecnología y demás manifestaciones de la cultura.

Proyectar un alumno autónomo, responsable de su propia formación y

conducción dentro del grupo social, consciente de la singularidad de cada persona y,

por tanto: Tolerante, honesto, crítico, exigente de sus derechos y respetuoso de los

derechos de las otras personas y de las ideas democráticas.

Generar procesos de investigación y sensibilización social que con lleven a mejorar

la calidad de vida en la Comunidad Educativa y proyección a la población

circundante.

Misión: La razón de ser de la Institución Rural Santa Teresita del municipio de

Acacias, como establecimiento educativo es orientar y formar ciudadanos autónomos

con criterios en el ámbito de la producción agropecuaria, apropiándose de las nuevas

tendencias científicas y tecnológicas de la productividad.

Visión: La Institución Rural Santa Teresita es formadora de futuros ciudadanos

comprometidos con su comunidad, en la transferencia del conocimiento científico,

tecnológico y productivo en un ambiente armónico y tolerante, en pro del desarrollo

de su entorno.

Page 62: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Filosofía: Tendremos en cuenta al estudiante como el eje principal del sistema

Educativo, formándolo en su desarrollo integral y competitivo, capaz de relacionarse

con su entorno.

De igual forma fortaleciendo el rescate de los valores como el respeto, la

tolerancia, la comunicación, la justicia, y la superación para que puedan vivir con

optimismo frente a su propia realidad.

Page 63: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6. DISEÑO METODOLÓGICO

De acuerdo con la organización de este proyecto, se eligió como diseño

metodológico la investigación etnográfica educativa ya que se conoce por ser de

corte cualitativo útil para la identificación, análisis y solución de diferentes

problemáticas en el medio educativo; además agrega el análisis de aspectos

cualitativos observados en los comportamientos de los individuos, sus relaciones

sociales y las interacciones con el contexto en el cual se encuentran inmersos.

6.1. Presentación conceptual

Surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña. Estados Unidos y

Australia y llega a toda América Latica, con el fin de mejorar la calidad de la

educación, estudiar y solucionar problemas que se identifiquen en dicho contexto.

La etnografía proviene de la antropología, se considera que es un método de trabajo

de esta; etimológicamente quiere decir estudio de las etnias y significa el análisis del

modo de vida de una raza o grupo de individuos, por medio de la observación y

descripción de lo que la gente hace, su comportamiento e interacción entre sí, para

describir sus creencias, valores, motivaciones, circunstancias y cómo esto puede

verse afectado o modificado en distintos momentos; es decir la etnografía describe

múltiples formas de vida y relaciones entre los individuos.

Es la forma más básica de acercarse a la realidad social, y por lo tanto se

ratifica, es de carácter cualitativo, porque el propósito es describir la realidad de los

sujetos a través de contextos específicos. Como toda investigación es una actividad

Page 64: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

práctica que requiere el ejercicio de un juicio en el contexto; no se trata de seguir

simplemente una metodología. El etnógrafo participa de manera encubierta, en la

vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando que sucede,

escuchando que se dice y haciendo preguntas para ubicar y centrar el tema de la

investigación. Para hacer etnografía, el investigador debe adentrase en el grupo de

estudio, aprender su lenguaje y costumbres para interpretar adecuadamente los

hechos y significados de la cultura, para analizar los puntos de vista de las personas

y sus condiciones histórico – sociales.

La investigación etnográfica permite la reconstrucción de los contextos

culturales, actividades y creencias de los participantes en escenarios educativos, es

decir facilita que el investigador participe en las relaciones culturales de la población

a estudiar y se ponga en los zapatos de ellos; para esto es esencial, por parte del

etnógrafo, la observación participante para interpretar, analizar y justificar los

compartimientos relaciones de los sujetos observados.

Por otra parte, este diseño de investigación, se caracteriza por apoyar los

procesos de reflexión y critica de los agentes educativos para tratar de mejorar los

procesos de aprendizaje – enseñanza de los distintos contextos partiendo de su

experiencia y relación cultural. También, permite descubrir y hacer crítica de la teoría

frente a la práctica a partir de las rutinas que apoyan la praxis de los educares

dentro y fuera del aula; este estudio no debe ser solamente descriptivo, sino que se

compromete a generar alternativas teórico – prácticas con el objetivo de fortalecer y

mejorar la intervención pedagógica.

Page 65: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.1.1 Metodología

Este método permite ir de lo general a lo particular, mediante la captación de lo

observado y escuchado; se debe ser fiel a la realidad y conservar los hechos y

herramientas de trabajo ya que lo fundamental es el registro de la observación y las

entrevistas para mantener el ambiente de la realidad. Cada vez que se realiza una

observación o entrevista, hay que redactar lo sucedido tal cual ocurre para elaborar

el análisis que sigue. Si las entrevistas son grabadas, hay que transcribirlas lo más

rápido posible y hacer énfasis en los tonos y gestos que hayan emitido los

entrevistados.

La recolección de datos se toma como una relación verificable extraída del

entorno, esto partiendo de datos relevantes para desarrollar estrategias para

obtenerlos. La observación participante permite que el investigador este inmerso en

la cultura institucional del contexto, logrando que los sujetos participen en ella de

manera natural. Como instrumento de análisis se sugiere el diario de campo, que no

es un instrumento de trabajo obligatorio, pero que como se explica en la gráfica que

se encontrará a continuación, permite hacer comentarios interpretativos basados en

las percepciones del investigador para presentar soluciones alternativas a los

problemas obtenidos durante el estudio a partir del diagnóstico de dificultades

individuales o grupales que se identifiquen en la relación de los sujetos y logra la

reflexión sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje facilitando el

cuestionamiento, la toma de decisiones y la elaboración de propuesta eficaces para

mejorar la actividad educativa.

Page 66: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

MENTEFACTO 1: Universidad de León

(MODULO DE INVESTIGACION ETNOGRAFICA)

Finalmente, se presenta la interpretación de datos, que se debe hacer al mismo

tiempo que se recolectan y se revisa el marco teórico y las hipótesis generadas

desde los objetivos propuestos para articular toda la investigación y reconstruir los

procesos sociales a partir de la significación y lógica del trabajo escrito investigativo.

Los resultados los arroja el análisis de los datos obtenidos por la observación, las

entrevistas y triangulación entre la interpretación de todos los datos y comparación

con información de textos, materiales bibliográficos, entre otros.

6.1.2 Fases de la investigación etnográfica

Inicialmente se debe establecer la pregunta problema para proponer los

objetivos. A continuación, se realiza una observación participante, en donde el

investigador se hace partícipe, ya sea de forma abierta o encubierta, de la cultura o

Page 67: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

el grupo a investigar; su trabajo es observa todo lo ocurrido, escuchar todo lo que se

diga, recoger la información que más se pueda y tener en cuenta todo lo sucedido

entre los participantes observados por lo que hay que tener un registro exacto de

todo lo evidenciado, para ellos se debe mantener una buena memoria y no cambiar o

manipular los hechos.

Después el etnógrafo se dedica a la organización y descripción de lo

observado y de la información obtenida, se hace paralelamente al trabajo de campo

para no perder el hilo de la investigación y lograr transcribir las entrevistas lo más

precisamente posible.

El último paso se enfoca al análisis de la observación y la descripción de la

investigación, en donde a partir de la triangulación, se interpreta el significado de los

hechos y acciones de la población para generar una reflexión que posteriormente se

compare con teorías previas o genere otra de carácter neutral y analítica.

A continuación, se compartirá la tabla N° 2 que le permite al lector tener

conocimiento de las fases de este estudio:

FASE I FASE II FASE III

Diseño del estudio en respuesta a

intereses compartidos frente a un

objeto de estudio en común.

Análisis teórico, conceptual y de

antecedentes referentes a la los

temas a tratar y acercamiento al

contexto.

Diseño de planeaciones para la

aplicación de la estrategia

didáctica de Centros de Interés,

de los instrumentos de

recolección de información y

trabajo de campo.

Sistematización y análisis de la

información. Informe final,

conclusiones, recomendaciones,

socialización y entrega de

resultados.

Page 68: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2 ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

A continuación se mostraran las diferentes matrices plasmadas a la luz de las fases realizadas con sus respectivas

categorías y análisis de las mismas durante la investigación.

6.2.1 Análisis del PEI en la fase 1 en el primer acercamiento a la institución, contextualización e indagación del

documento legal del escenario donde se realizó el estudio.

MATRIZ 1 DE LA FASE 1

Análisis del PEI de la Institución Santa Teresita, Acacias (Meta)

Alfa Beta PEI

Cita Textual

Categoría Inicial

Categoría

Reseña histórica Escuela

el Resguardo

“El 23 de Diciembre de 1963 fue donado por doña Susana Cadena y don Rogelio Cubides con escritura pública # 482 un lote de terreno para la construcción de la escuela el Resguardo. La escuela abre sus puertas a unos pocos niños que urgían de capacitación, el local para este servicio fue hecho de bahareque, el techo de tabla, y pisos en tierra.” Pàg 10)

Comentario: Teniendo en cuenta la revisación del documento se han resaltado los apuntes importantes de este, sin embargo se considera pertinente que en la elaboración del mismo se tenga en cuenta ampliar información más puntual que puede enriquecer la contextualización del escenario.

Contexto rural

Vereda el Resguardo

Marco conceptual

“Escuela activa o nueva educación. Acogemos para nuestro proyecto inicialmente una pedagogía que se

Estrategia

Escuela Nueva

Page 69: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

(Principios Pedagógicos) caracteriza por una actitud crítica frente a la pedagogía tradicional, entendida ésta como el proceso de transmisión de conocimientos sin una definida comprensión. La escuela activa tiene como centro de interés al niño y tiene a desarrollar en él, el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad.” (Pàg 42)

Comentario: Desde el instrumento revisado, la institución afirma

que sigue como modelo pedagógico, la Escuela Nueva en donde el niño es el centro del aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto donde se encuentra inmerso.

didáctica

Marco conceptual

(Enfoque constructivista)

“El Proyecto Educativo de Santa Teresita, fundamenta su acción pedagógica principalmente, sobre los principios del Enfoque Constructivista de índole Piagetano y del Constructivismo social de Brunner y Vigotsky. Los principios contenidos en estas teorías, exigen de quien dirige el proceso de aprendizaje, una reorientación de sus prácticas, pasando de una forma ingenua de ver los procesos cognitivos y valorativos en el educando a una pedagogía nueva y liberadora.” (Pág 45)

Comentario: Complementado el análisis de los Principios Pedagógicos del PEI, se reitera que la institución se mantiene bajo un enfoque acorde por el constructivismo, lo cual pone como evidencia que no acogen el modelo pedagógico tradicional.

Estrategia

didáctica

Modelo tradicional y

constructivista.

Manual de convivencia

(Ideal del alumno)

“Coherente con el ideal del hombre y de la sociedad propuesta en nuestro imaginario, en él la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL SANTA TERESITA META se forma un alumno que al egresar, se distinguen por:

- El estudiante de la Institución Educativa Rural Santa Teresita debe ser una persona.

- Que ame profundamente la creación de Dios, asumiendo la

defensa de la vida en todas sus dimensiones y cuidando la naturaleza.

- Consciente de su dignidad y la de los demás luchando con amor

y honestidad.

- Poseer hábitos de tolerancia y sana convivencia que le permitan

Inteligencias

Múltiples

Inteligencias predominantes en el grupo.

Page 70: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

vivir en comunidad, cumpliendo con los deberes y exigiendo sus derechos.

- Que sea una persona consciente de que la educación dura toda la vida, para lo cual es indispensable adquirir métodos de estudio, consulta y pensamiento crítico.

- Creador de paz, capaz de reconciliarse consigo mismo y con el otro.”

(Pág 80)

Comentario: Para la institución es importante que los estudiantes que ingresen a este escenario tengan ciertas habilidades desarrolladas, de la misma manera la escuela se encarga ir fortaleciéndolas en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Terminada la matriz, se analiza la contextualización del escenario en donde se encontró que su enfoque es

Constructivista, manejando como modelo pedagógico la Escuela Nueva, que como ellos mismo aclaran es el modelo

que surge ante la crítica de la pedagogía tradicional, por tanto, las acciones pedagógicas de los maestros deben ser

coherentes y acordes a lo que propone la institución a través de su documento legal Proyecto Educativo Institucional.

Desde el marco teórico de la investigación se sustenta, que la Escuela Nueva en Colombia es un Modelo

Pedagógico, que esta propuesto con el fin de brindar una calidad de educación mejor para la primaria en la escuelas

rurales, en donde se trabaja con multigrados, entendiendo estos como un grupo de estudiantes con diferentes edades

dentro de una misma aula, en donde un docente es el encargado de orientar el proceso educativo de cada uno de ellos

a partir de sus intereses y su ritmo de aprendizaje.

Page 71: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Otro punto que cabe resaltar es la aclaración de términos entre alumno y estudiante, pues el primero hace

referencia al modelo pedagógico tradicional en donde toma al niño como ser pasivo o tabla rasa, en cambio el modelo

constructivista y por ende la Escuela nueva, manejan el termino como estudiante, ya que lo considera agente activo

protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, en el perfil del estudiante la institución da a entender que los recibe con unas habilidades

específicas, habilidades que las investigadoras toman con inteligencias, de acuerdo al autor que sustenta la afirmación

de dicho concepto. También se considera, que la escuela no solo debe tener en cuenta estos aspectos para que el

estudiante ingrese a la institución, sino que debe encargarse de fortalecerlos en la formación y educación que ellos

ofrecen.

Finalmente, de acuerdo a uno de los objetivos específicos de la investigación, interpretar los hallazgos

encontrados al hacer la inmersión en la cultura institucional para descubrir el significado de la estrategia didáctica

Centros de Interés, se comparte la importancia que han despertado las investigadoras por implementar los Centros de

Interés como estrategia didáctica, pues tal estrategia va a acorde con el modelo propuesto por la escuela y además es

pertinente con éste, ya que tiene en cuenta las necesidades e intereses del contexto promoviendo el aprendizaje

significativo en los educandos.

Page 72: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2.2 Análisis del primer objetivo específico relacionado con la identificación de las estrategias didácticas que

implementa la docente en el aula realizado en la fase 1 con una observación participante y dirigida que las

investigadoras realizaron.

MATRIZ 2 DE LA FASE 1 Análisis de las estrategias implementadas en el aula

Categoría

Inicial

Categoría

Indicadores

Docente Titular

Investigadoras

Estrategia didáctica.

Modelo

tradicional y constructivista

Estrategia didáctica de la docente titular.

(Grado de transición)

Concepto

Según la entrevista espontanea ella respondió: “Estrategia didáctica es para mí como la metodología que yo quiero trabajar con los estudiantes, como quiero llegar yo al niño, como quiero que el aprenda, como quiero que el reconozca y que el entienda comprenderme”

Comentario: Se analiza que la docente tiene una confusión de términos desde lo qué es estrategia didáctica y qué es metodología, pero también es claro que para ella la estrategia didáctica es la forma con la que ella enseña.

La estrategia didáctica es el conjunto de acciones que realiza el docente con un fin pedagógico para enseñar, pero también se tiene en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Page 73: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Enfoque

En las acciones que se identificaron en su quehacer pedagógico y en una entrevista informal hecha en algún momento, la docente expreso temor por implementar el enfoque global, por lo que su enfoque lo trabaja desde lo sintético.

Las investigadoras en el desarrollo de sus actividades trabajaron con el grupo de estudio una estrategia didáctica proveniente del modelo constructivismo, por lo tanto, el enfoque global fue el aplicado.

Proceso didáctico

Comentario: En este registro se evidencia la

secuencia didáctica que emplea la docente para dar una de sus clases; inicialmente realiza un repaso de las vocales (o, i, a) vistas durante el transcurso del año escolar, entendido desde febrero hasta abril, luego plasma imágenes alusivas a alguna de las letras vistas, enseguida nombra a algún estudiante quien deberá pasar al tablero y realizar un dibujo que empezara con la vocal que ella indica.

El proceso didáctico empleado en las actividades fue basado en la estrategia didáctica escogida para el estudio, según como lo plantea el autor (Centros de Interés). Como lo plantea la estrategia, se tuvo en cuenta tres momentos en la estructura de trabajo; inicialmente una planeación, luego el desarrollo de actividades y finalmente evaluación de las últimas

Primera infancia

Población Rural Población Urbana

Concepción de la Educación del Contexto Rural y del Contexto Urbano

Según la entevista espontanea realizada a la docente titular del grado transicion, responde: “hay una diferencia por los niños, en la población rural son niños más vulnerables, más fáciles de manejar. Los niños de la escuela, de la parte urbana son niños más intelectuales y sobre todo,

pues el comportamiento de los estudiantes”.

La educación Rural surge por la necesidad social, que busca integrar a los individuos en dicha sociedad aprovechando sus recursos y oreciendo una calidad de vida siendo útil para los niños desde la escuela.

Page 74: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Realizada la matriz se puede analizar desde uno de los objetivos específicos de la investigación, identificar las

estrategias didácticas que implementa la docente en el aula, que la docente titular del grupo de estudio implementa

estrategias didácticas como la instrucción, modelado de acciones, la memoria y repetición para la apropiación de

contenidos; dichas estrategias son características del Modelo Pedagógico Tradicional en donde el estudiante es un ser

pasivo y no activo, tal como se identifica en la fotografía explicada anteriormente, así como la organización del aula,

en donde los puestos están ubicados por filas, al frente de estos, hay un tablero que es utilizado como recurso

didáctico, y el escritorio del profesor se ve más alto que el de los educandos.

También, cabe resaltar la confusión que expresó la docente respecto a los conceptos de estrategia didáctica y

metodología, sin embargo se sigue resaltando que sus estrategias son muy propias del Modelo Pedagógico Tradicional

que es opuesto a la Escuela Nueva, modelo que propone la institución en donde trabaja ella. También, desde la

estrategia didáctica implementada por las investigadoras, se generó una expectativa y cambio en la acción pedagógica

de la maestra.

Comentario: Inicialmente, se aclara que la

pregunta fue dada hacia la concepcion de la educacion y la docente lo toma hacia un concepcion de la poblacion, en donde la diferencia que ella encuentre se debe a gran parte al comportamiento y al nivel socio-economico de los dos contextos.

Por otro lado, se habla que la educación Urbana que tiene más cobertura y atención, ya que está en un contacto más abierto a la sociedad y tiene una la posibilidad económica y geografía de tener más atención por parte del sector político.

Page 75: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Por último, desde los antecedentes del trabajo de investigación, se argumenta a partir del libro de la

Educación Rural y la Educación Fundamentada en Colombia de Margarita Alarcón que en la educación rural

“…La escuela debe utilizar los recursos de la sociedad para vigorizar el programa tradicional. Para vitalizar los planes de

estudio y los métodos de enseñanza, para dar mayor profundidad y significado a la instrucción y para poder procurar a sus

alumnos experiencias educativas directas, la escuela debe investigar los recursos pedagógicos que le ofrece la comunidad

en que está enclavada, catalogarlos y emplearlos cuando resulten apropiados para sus propósitos educativos

establecidos.

En la educación rural hay necesidad de conocer los esfuerzos de investigación y aplicación realizados en el dominio

educativo y asegurar el más amplio campo de información y documentación...” (Alarcón, 1995, pág. 32)

Complementando la idea anterior, Valbuena y Prieto evidencian como desde tiempos atrás, en Colombia existe

la problemática de desatención educativa reflejando una baja calidad de aprendizaje y enseñanza e inadecuada

administración educativa, por lo cual proponen la Escuela Nueva para tratar de dar mejora a dicha problemática.

Page 76: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2.3 Análisis del cuarto objetivo específico relacionado con las Inteligencias Múltiples que es describir la forma en que

el Centros de Interés evidencia avances en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples desarrollado en la fase 2 de la

investigación.

MATRIZ 1 DE LA FASE 2

Análisis de los Centros de Interés como estrategia didáctica en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples

Categoría

inicial

Categoría

Grupo Focal

Docente titular

Estrategia didáctica

Centro de interés

En la actividad pretexto realizadas por las investigadoras que tenía como intención conocer el Centro de Interés del grupo, se evidenció por medio de sus dibujos y expresiones orales, que compartían afinidad por temas como el sol, las estrellas y el arcoíris. A muy pocos les llamó la atención temas como la familia, el afecto, los medios de transporte, la música, las partes del cuerpo y a ninguno le interesó temas de frutas o la naturaleza.

En la entrevista espontanea que se realizó en la segunda visita al escenario de investigación, la

docente manifestó: “es algo como los (Trabs) como lo

llamamos aquí en la Escuela Nueva, los rincones de aprendizaje en donde el niño interactúa con diferente material, los niños por medio de este material desarrollan talleres, conocen, cuentan, viven, relatan.”

Comentario: De lo anterior se puede deducir que la profesora le falta información respecto a lo que es el Centro de Interés como estrategia didáctica, sin embargo lo relacionó con la Escuela Nueva, estrategia que proviene de dicho modelo.

Page 77: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Estilos de

aprendizaje

Se observó un grupo de veinte estudiantes organizado entre doce niños y ochos niñas con un rango de edad de cuatro a cinco años y un estudiante de seis años. Tres de los veinte niños están repitiendo el grado, pues presentan alguna dificultad de aprendizaje o particularidad como hipoacusia y déficit cognitivo. Su participación fue limitada, tímida y poco participativa, pues su comportamiento era condicionado a lo que digiera su docente titular.

En entrevistas informales hechas a lo largo de las visitas, la docente resalta que en su grupo de estudiantes tiene tres niños especiales, y a demás no tiene las herramientas ni la capacitación adecuada para incluirlos apropiadamente en el aula. Del resto de los estudiantes, manifiesta que son niños dóciles, tranquilos, tímidos que en su mayoría viven dentro del seno de una familia nuclear.

Inteligencias

Múltiples

Inteligencias

predominantes en el grupo.

De acuerdo a una actividad pretexto para identificar cuáles eran las Inteligencias predominantes en el grupo, se estableció que los estudiantes de transición tenían más fortalecidas la inteligencia espacial, inteligencia intra-personal y la inteligencia naturalista, esto de acuerdo a sus comportamientos, acciones e intereses y respuestas naturales a estímulos intencionados (secuencia didáctica de la actividad mencionada).

La respuesta obtenida en la entrevista espontanea a la pregunta “¿Sabe algo sobre la teoría de las

Inteligencias Múltiples?”, fue la siguiente “hizo parte de varios filósofos cada uno con un punto de vista diferente y se trata, tiene que ver mucho con las dimensiones donde en un tema determinado se trabajan todas las inteligencias”

Comentario: La docente presenta confusión de

temas respecto a la pregunta; ella relaciona las Inteligencias Múltiples con las dimensiones del desarrollo, sin embargo ella da a entender la importancia de estos dos aspectos en la formación del infante.

Page 78: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Inteligencias por fortalecer en el

grupo.

En la misma actividad nombrada anteriormente, fue notorio que las inteligencias que más necesitaban fortalecerse eran la lingüística ya que no participaban oralmente y cuando lo hacían no tenían fluidez verbal ni un discurso apropiado para su edad; la otra inteligencia fue la lógico – matemática, pues la mayoría, por no decir que ninguno de los estudiantes, no tenían noción de las habilidades de pensamiento como seriación y clasificación, tampoco noción de tamaño (grande, mediano y/o pequeño) ni de número y cantidad.

La docente manifestó no conocer la teoría de las Inteligencias Múltiples y por lo tanto tampoco las ha identificado en sus estudiantes.

Inteligencias

fortalecidas a través de la estrategia

didáctica Centros de Interés.

De todas las actividades hechas con el grupo, a través de los Centros de Interés como estrategia didáctica, se fortalecieron las Inteligencias la lingüística, lógico – matemática, inter – personal y la musical.

Con el transcurso del trabajo de investigación la docente se fue dando cuenta que cada uno de sus estudiantes tiene habilidades únicas que además con las actividades de las maestras en formación, fueron avanzando notoriamente desde sus comportamientos y acciones en los diferentes saberes.

Teniendo en cuenta el objetivo específico propuesto, describir la forma en que el Centros de Interés evidencia

avances en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, y de acuerdo al análisis de la matriz y la realización del

instrumento de evaluación para identificar el fortalecimiento de las Inteligencias, a través de los Centros de Interés

como estrategia didáctica, se evidenció un avance significativo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes ya

Page 79: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

que al tener en cuenta el interés de cada uno de ellos, permitieron el fortalecimiento de las habilidades que no

predominaban inicialmente y en el proceso de enseñanza de la docente titular al ser receptiva y adoptar parte de la

estructura didáctica de dicha estrategia, implementada por las investigadoras.

A continuación, se dará evidencia de las actividades realizadas con el grupo de estudio donde se da a conocer

como los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron las Inteligencias Múltiples por medio de la

observación critica realizada en los Diarios de campo y la rúbrica realizada a uno de los estudiantes, se compartirán

algunos análisis:

Diario de Campo:

“De acuerdo a la observación participante, es evidente que los Centros de Interés como Estrategia Didáctica fortalecen las

Inteligencias Múltiples propuestas para las diferentes actividades realizadas en la sesión de clase, ya que el tema enfocado en las

sesión ha sido de interés para los estudiantes; por tanto, cada uno de ellos participo activamente en las diversas actividades; las

inteligencias que se fortalecieron son lógico-matemática: con la habilidad de pensamiento seriación en la actividad de los rayos

del sol de los tamaños grandes, mediano y pequeño; lingüística; con la socialización y participación durante la sesión dando a

conocer sus opiniones y lo aprendido; espacial en la decoración del sol ubicando los rayos del sol y las huellas amarillas dentro

del sol; la intrapersonal, en la actividad de relajación relacionado el entorno y diario vivir de cada uno de los estudiantes. En esta

sesión es importante decir que el comportamiento de los estudiantes cambia y ellos están un poco dispersos, ya que las

actividades se realizan fuera del aula de clase” ( Ver anexo 11 - Diario de Campo 7)

Page 80: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

“De acuerdo a la observación participantes, se evidencia que los estudiantes ha tenido un aprendizaje significativo y conceptos

apropiados aplicando los Centros de Interés como estrategia didáctica, ya que la maestra en formación realiza un

retroalimentación de la visita anterior, para ello se debe tener en cuenta que hace un mes las maestra realizo las primeras

intervenciones relacionadas con los temas del centro de interés que los infantes había en escogido; también, se observan un

participación y motivación relevante frente a las diversas actividades propuestas por la maestra en formación.

Por otra parte, se observa que el trabajo en grupo en los estudiantes, es decir, la inteligencia interpersonal, se encuentra débil por

eso es necesario que se siga fortaleciendo, ya que todavía los infantes no realizan una participación grupal, sino su trabajos se

basa en compartir diferentes materiales para ejecutar y finalizar un actividad determinada; también es notorio que la inteligencia

musical no esta tan fortalecida, ya que los estudiantes no discriminan algunos sonidos, esta fue observada en la actividad de

motivación” ( Ver anexo 11 - Diario de Campo 11)

Page 81: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Rubrica:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RICHARD ALEXIS LA TORRE PEREZ

AÑOS: 6 años

(Déficit cognitivo leve)

NIVEL

INTELIGENCIAS

PRE- ACTIVIDADES PRETEXTO POST-ACTIVIDADES ACTIVIDADES FINALES

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA C: Formato programa letras, expresión oral y escucha.

Se encuentra en el momento de garabateo de acuerdo al Programa Letras. Aunque se da a entender de forma oral, no es fluido y no pronuncia adecuadamente algunas letras ni palabras. No sigue instrucciones sencillas. No participa en las actividades realizadas.

Siguen en el momento de garabateo de acuerdo al Programa Letras. Su fluidez oral fue más entendible y estructurada, sin embargo no alcanza la oralidad de un niño de su edad cronológica. Escucha y sigue instrucciones cortas. Participa con más motivación e interés en las actividades.

Se mantiene en el mismo momento escritural (garabateo). Sin embargo logro realizar una lectura por medio de imágenes. Su fluidez oral se mantiene igual que en la anterior visita, pero cada vez es más participativo en las actividades realizadas. Es más atento para seguir instrucciones.

INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA C: Habilidades de Pensamiento: Seriación y Clasificación Noción de cantidad y número

Reconoce los números que la docente le ha enseñado (1 uno). No tiene noción de las habilidades de pensamiento como seriación y clasificación. No tiene la noción de grande, mediano y pequeño.

Identifica y reconoce los números del uno (1) al cinco (5). Demuestra adquirir la noción de seriación al organizar elementos por orden de tamaño, ya sea de grande a pequeño, teniendo en cuenta el mediano y viceversa. Relaciona los números del uno (1) al cinco (5) por cantidad de objetos.

Logró realizar una clasificación por color y por característica. Se le dificultó armar un rompecabezas de ocho fichas.

INTELIGENCIA ESPACIAL C: Lateralidad, direccionalidad y Artística

Identifica, reconoce y relaciona nociones de lateralidad como arriba, abajo, adentro y afuera. Sin embargo, se le dificulta diferenciar su lado derecho del izquierdo. Tiene manejo de direccionalidad para colorear y escribir logrando que sus trabajos sean muy estéticos.

Reconoce y relaciona el lado derecho del izquierdo, teniendo en cuenta que su lado derecho corresponde a la mano que escribe. Sus trabajos siguen siendo muy estéticos y es recursivo para realizar sus trabajos.

Sigue demostrando ubicación espacial y lateralidad teniendo como referencia su cuerpo, sobre todo para ubicar arriba, abajo, los lados, al frente y atrás. De igual forma sigue relacionando su lado derecho del izquierdo en referencia a su lateralidad dominante.

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTESICA C: Motricidad Gruesa y fina

Se le dificultad realizar ejercicios motores como correr por obstáculos, hacer botes y coordinar varios movimientos de las extremidades a la vez. Su agarre de pinza aun depende de toda la mano para lograr escribir, rasgar, colorear, etc.

Logró coordinar varios movimientos de su cuerpo, como aplaudir y mantener una marcha. Su agarre de la pinza fue más adecuado, utilizando los dedos índice y pulgar para rasgar, hacer bolitas de plastilina o papel.

Todavía necesita de un acompañamiento detallado para realizar algunas actividades físicas como saltar intercaladamente, sin embargo logro pasar obstáculos como sillas subiendo y bajando pie por pie logrando conciencia en un trabajo armónico con su cuerpo.

Page 82: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

INTELIGENCIA INTERPERSONAL C: Relación con sus pares y otros

No identifica, ni reconoce a sus compañeros de clase. Su relación con los compañeros, la mayor parte del tiempo, es distante, la interacción relevante se da en los espacios de recreación y sin embargo es agresivo con sus pares.

Identificó y reconoció a sus compañeros por su nombre o ubicación en el salón. Sigue siendo dístate y brusco con los demás.

Comparte materiales para trabajar, sin embargo se le dificulta el trabajo en grupo. La relación con sus compañeros ha mejorado, pero aun presenta comportamientos de agresión hacia ellos.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL C: Se conoce e identifica a si mismo

Se reconoce así mismo por el nombre y por sexo, sin embargo, no se identifica como persona teniendo en cuenta gustos, preferencias, desagrados y/o sentimientos.

Identificó algunos gustos y preferencias, pero se le sigue dificultando determinar cuáles son sus desagrados o sentimientos.

No se evidenció avance ni retroceso para dicha inteligencia en el transcurso de esta sesión.

INTELIGENCIA MUSICAL C: Mantiene ritmos según las melodías

Reconoce canciones y rondas por imitación. No mantiene un ritmo ni con su vos, ni con el cuerpo de acuerdo a alguna melodía.

Identificó algunas canciones y rondas sin imitación. Trató de seguir el ritmo según la melodía, coordino dicha melodía con los movimientos de su cuerpo, pero siempre y cuando la docente le indicara pasó por paso y estuviera al lado de él para poder imitarla.

Aunque identifica cambios de melodías y velocidades, mantiene el mismo paso para todas las músicas o bailes; sin embargo se evidenció un avance al mantener un poco el ritmo que estuviera escuchando, teniendo como referencia las actividades anteriores.

INTELIGENCIA NATURALISTA C: Se relaciona con su entorno y los seres que habitan en él.

Reconoce su entorno y los seres que lo habitan. Le agrada el contacto con los animales y plantas de su contexto. Tiene claridad sobre las características físicas y de habitad de los animales que lo rodean, así como sus benéficos para su diario vivir.

Su relación con el entorno y los animales se mantiene igual o más fuerte que en la primera observación. Disfruta el ambiente y el contacto con los animales.

Page 83: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2.4 Cartografia número 1 del escenario de investigación

Relaciones a identificar: Niños de transición – Pares del mismo curso ______________________________ Niños de transición – Pares de otro curso -- -- -- -- -- -- -- -- Niños de transición – Docente titular ____________________________________ Niños de transición – Docentes de otro curso _______ ________ Docente titular – Docentes de otros cursos ________________ ____________ Investigadoras – Niños de transición ___________________________ Investigadoras – Docente titular ________________________________________ Investigadoras – Otros docentes __________ ______________ _________ Investigadoras – Niños de otros cursos __________ ___________ ________ Análisis de la cartografía:

En el grafico anterior, se explican las relaciones existentes entre los diferentes

actores del escenario de investigación, dichos actores son los niños del curso

transición, los niños de otros cursos (teniendo en cuenta que en la institución

solamente hay un curso por grado: transición, primero y segundo), la docente titular,

los docentes de los otros cursos y las investigadoras.

Page 84: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Desde el primer acercamiento al escenario de investigación, se observó que la

relación de los niños del mismo curso, es decir transición, es adecuada, pero no

cercana, muchos de ellos no se reconocen el nombre entre sí, sin embargo

comparten actividades, materiales y espacios de aprendizaje y recreación; también

se identificó que los estudiantes tienen afinidades con unos compañeros más que

con otros y por lo tanto forman subgrupos dentro del grupo, pero únicamente a la

hora del descanso ya que en el aula mantienen un trabajo individual y comparten

poco dialogo académico.

Los mismos niños respecto a estudiantes de otros cursos, son distantes pues

solo se relacionan en el descanso y aunque comparten las mismas atracciones

recreativas se hablan muy poco por no decir que nada; cada curso juega con los

compañeros de su salón y si de pronto los niños se hablan con estudiantes de otro

grado, resulta ser que son familiares.

Por otra parte, la relación de los niños del curso transición con su docente titular

es muy cercana y positiva pues tanto la docente como los estudiantes son

afectuosos y respetuosos entre ellos, cada niño obedece a la profesora y ella da

indicaciones claras y concretas. El grupo se dirige la mayoría del tiempo a su

profesora, hablan muy poco con otras personas ya sea docentes o estudiantes,

siempre la buscan para pedir asesoría en sus trabajos, para contarle anécdotas a la

hora del descanso y para dar quejas de otros compañeros; por su parte la profesora

los atiende y es quien los recibe y está presente con ellos durante toda la jornada

académica.

Page 85: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Los estudiantes del curso descrito, son distantes con los docentes de otros

cursos, durante la estadía en el lugar no se vio relación alguna, solamente cuando

los profesores de los otros grupos le piden a los estudiantes que sean de puente

para algún favor o razón para los colegas.

Respecto a la relación que mantiene los docentes se puede decir que es

únicamente laboral teniendo en cuenta que es solamente cuando necesitan un favor

y como se mencionó en el párrafo anterior, los estudiantes son el puente para ello.

En la hora del descanso cada profesor está pendiente de los niños de su curso y

cruzan una que otra palabra para comprar algún alimento, por lo que la docente de

transición dirige la cooperativa de la institución.

Referente a la afinidad que se llevó entre el grupo de estudio y las

investigadoras se puede describir que fue buena y cercana, sin embargo los niños

tienen claro quién es su docente titular y manifestaron el no querer que la cambiaran

de curso. Los niños fueron receptivos a las docentes quienes en el segundo día los

identificaron por sus nombres y habilidades, características que permitieron un

manejo de grupo pertinente; la mayoría de ellos fueron afectuosos con las

investigadoras y otros, en realidad muy pocos, indiferentes a su llegada, pero no se

presentó malestar o problema alguno por su presencia en clase o fuera de este

espacio.

Las investigadoras y la docente titular realizaron un trabajo agradable y

articulado, pues las actividades de las docentes en formación fueron aprobadas con

anterioridad por la profesora quien, además les permitió autonomía para las

Page 86: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

intervenciones realizadas. Así mismo, las investigadoras apoyaban el trabajo de la

docente, ayudándola en lo que requiriera ya fuera dentro o fuera del aula. Siempre se

mantuvo un dialogo abierto y constante respecto a cómo es el grupo y cómo trabaja y

por parte de las investigadoras cuál es el objetivo de trabajar con la institución y las

herramientas que manejan para compartirlas con la profesora. Tanto docente como

investigadoras trabajan conjuntamente para apoyar los procesos de aprendizaje del

grupo.

En razón de la relación de las investigadoras con los docentes de otros cursos,

fue cordial, pero limitada pues hubo contacto solamente para realizarles una

entrevista semiestructurada y hacer una corta observación no participativa de su

manejo de grupo y manejo de didáctica.

Finalmente, las investigadoras y los estudiantes de otros cursos interactuaron

muy poco, compartieron un lapso muy corto de tiempo durante los descansos, pero a

dicha población fue totalmente indiferente y ajena a las visitantes de su escuela;

solamente dos o tres estudiantes le preguntaron a ellas el porqué de su visita o si

eran familiares de alguno de los niños o niñas de la institución.

Page 87: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6.2.5 Cartografia número 2 del escenario de investigación

Análisis de la cartografía:

Esta cartografía se realiza teniendo en cuenta una inicial, que se llevó a cabo

para la primera visita del sitio de investigación; igualmente se explicara el grafico

anterior en donde se plasman las relaciones entre los actores del escenario,

recordando que son los estudiantes de los grados de transición, primero y segundo,

los respectivos docentes titulares y las investigadoras.

La primera relación hace referencia a los estudiantes y sus pares del mismo

grado (transición) en donde se observó una interacción agradable, más cercanía

entre ellos, mayor dialogo y afectividad. También la facilidad para compartir material

a pesar de la dificultad para trabajar en grupo, ya la totalidad de los integrantes se

Page 88: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

reconocen e identifican entre todos por nombre; ya no solo comparten espacios de

recreación sino que también momentos en el aula académicos y personales. Aunque

sigue existiendo afinidad por subgrupos, los estudiantes no muestran resistencia

para realizar actividades con otros compañeros que no sean de su preferencia.

Conocen y tienen en cuenta las particularidades del grupo, es decir comprenden y

están atentos de quienes se les facilita o dificulta algún ejercicio.

El mismo grupo respecto a estudiantes de otras aulas, siguen teniendo una

relación distante y como se mencionó en la cartografía inicial, aunque comparten las

mismas atracciones recreativas se hablan muy poco y no participan en los juegos de

otros grados, los estudiantes de un curso específico interactúan únicamente con los

otros del mismo salón, los pocos que rompen dicha característica son familiares.

Respecto a la relación del grupo focal con su docente titular siguió siendo

cercana, respetuosa y afectiva; los niños y niñas ven a su docente como ejemplo a

seguir en modales y actitudes, pues tienen muy presente en todo momento lo que la

profesora les dice para sentarse bien, ser corteses, entregar tareas, etc. Aunque ya

todos se hablan entre sí, su maestra sigue siendo su fuente de mayor confianza y la

persona que está pendiente de ellos y ellas la mayor parte del tiempo en la jornada

académica. También, se identificó que la docente ha fortalecido su relación con el

grupo al buscar dinámicas agradables y enriquecedoras para ellos y la disposición y

paciencia para atender a los estudiantes con particularidades, actitud que no se vio

en el primer acercamiento realizado.

Page 89: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Por otra parte, la relación del curso descrito con los otros docentes siguió

siendo distante y posiblemente más ahora que en la primera vez, pues ya los

estudiantes no son ni puente para favores, pues ya los docente fortalecieron su

dialogo y lo hacen directamente.

Como se mencionó anteriormente, la relación de los docentes entre sí tuvo un

cambio positivo, pues inicialmente no dialogaban ni se trataban, solo se encargaban

de los niños de su grupo únicamente, ahora todos se apoyan en la labor de vigilarlos

en la hora del receso, mantienen una relación cordial y de conversaciones respecto a

los educandos a nivel académico y referente a otros aspectos; la docente titular del

grado transición sigue siendo la encargada de la cooperativa de la escuela, pero sus

colegas le colaboran en dicha labor.

Se mantuvo la afinidad existente entre el grupo de estudio y las investigadoras,

aunque ya no se mostraron tan afectuosos porque no las veían como visitantes si no

como dos docentes más, siguieron siendo respetuosos; a cada llegada de las

investigadoras el grupo se mostraba entusiasmado y motivado tanto por ellas como

por las actividades que llevaban preparadas. También cabe mencionar que para uno

de los estudiantes a quien en primera instancia no se relacionaba con nadie, ni con la

titular, logro una confianza con las docentes en formación y les mostraba cada cosa

que hacía y se mostraba feliz por la atención que recibida.

Las investigadoras y la docente titular afianzaron y fortalecieron la relación

educativa teniendo en cuenta que inicialmente ella las veía como practicantes, pero

con la interacción y el tiempo empezó a tratarlas como agentes educativos que

Page 90: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

ejercían una labor de apoyo para su quehacer como docente y en favor del

aprendizaje de su curso. Siempre se mantuvo un dialogo claro referente a lo que se

haría con los estudiantes, ella se mostró receptiva ante las dinámicas de las

docentes en formación, mostraba el interés por aprender de ellas y generó un

cambio y reflexión en su práctica docente a partir de las observaciones que veía en

las dinámicas que ellas ejercían. Igualmente, tanto la docente como las

investigadoras siguieron trabajando conjuntamente para apoyar los procesos de

aprendizaje del grupo. La maestra titular manifestó sentirse apoya ante la presencia

de las investigadoras, especialmente para sus estudiantes con particularidades, pues

al estar sola, se le dificultaba brindarles la atención que ellos requieren.

En razón de la relación de las investigadoras con los docentes de otros cursos,

siguió siendo cordial, sin embargo los profesores mostraron resistencia para

contribuir a responder una nueva entrevista semi-estructurada por lo que la relación

de dichos actores continuó siendo limitada.

La última relación a explicar es la de las investigadoras con los estudiantes de

los otros grados, igualmente que en la primera visita, la presencia de ellas fue de

indiferencia para los otros niños y niñas, para las siguientes visitas ningún estudiante

se acercó a ellas ni por curiosidad y las investigadoras trataron de entablar

conversaciones con algunos de ellos, pero se mostraron tímidos y evadían el dialogo.

Page 91: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

7. Análisis de resultados

Los resultados de la investigación permitieron el cumplimiento de los objetivos

propuestos, donde se tuvo en cuenta la revisión del Proyecto Educativo

Institucional (PEI), la impresión inicial al conocer al grupo de estudio, el análisis del

Centro de Interés como estrategia didáctica en el fortalecimiento de las Inteligencias

Múltiples y otras consecuencias dadas en el escenario de intervención y sus actores

en respuesta del trabajo realizado por las investigadoras.

Retomando la matriz número 1, análisis del PEI, se tiene institucionalizado

como modelo pedagógico la Escuela Nueva, en el colegio Santa Teresita sede

Resguardo Acacias (Meta), pero uno de los resultados que arrojó la inmersión dentro

de la cultura institucional, fue que las acciones pedagógicas de los docentes se

distancian de dicho modelo, porque recurren con frecuencia a estrategias didácticas

a partir de lo instruccional, repetición de rutinas y memorias.

De acuerdo a la caracterización del grupo, éste estaba conformado por un total

de 20 estudiantes 12 niños y 8 niñas entre los 4 y los 5 años y uno de los niños con

6 años; teniendo en cuenta el análisis de una cartografía inicial, en donde las

investigadoras hacen su primera inmersión en la cultura institucional, se observó que

era un grupo pasivo y tímido, siendo distantes entre ellos, no se reconocían entre sí

mismos, sin embargo compartían materiales, actividades, espacios lúdicos y

académicos, y a pesar de existir ciertas afinidades entre unos niños más que con

otros, solo era evidente a la hora del descanso, única y exclusivamente con

compañeros del mismo grupo, pues con estudiantes de otros cursos no hubo relación

Page 92: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

significativa. La cercanía afectiva y de diálogo del grupo giraba alrededor de su

docente titular quien era su persona de confianza, el centro de atención y de

obediencia; al mantener una relación tan estrecha con la docente no permitían que

personas ajenas al aula, como las investigadoras, fueran a sustituir a su profesora,

sin embargo su comportamiento con ellas fue adecuado y afectuoso.

Después, de la interacción e intervención de las investigadoras con el grupo, se

dio como resultado un cambio de relación entre pares y ellas, ya que con la docente

titular la relación siempre se mantuvo igual; en cuanto a los niños entre ellos fue más

cercana, mejoró el diálogo y se logró que entre todos se reconocieran por nombres y

características propias de cada uno; respecto al cambio que se dio con las

investigadoras, aunque siguió siendo adecuada, ya no era tan afectuosos pues

dejaron de verlas como personas ajenas al aula, sino que más bien las acogieron

como agentes educativos pendientes de sus procesos formativos, ya que sus

interacciones verbales fueron más frecuente con ellas con respecto sus actividades

escolares.

Por otro lado, respecto al objetivo específico, identificar las estrategias

didácticas que implementa la docente en el aula, se evidenció que dichas estrategias

son la instrucción, modelado de acciones, la memoria y repetición para la apropiación

de contenidos, sin embrago, desde la observación que hizo la docente hacia las

diferentes intervenciones de las investigadoras, se dio un resultado emergente a la

investigación, pues la docente manifestó en sus acciones pedagógicas, un cambio de

perspectiva al incluir en sus estrategias la pregunta como herramienta didáctica,

teniendo en cuenta, la participación activa de sus estudiantes, estimulando el

Page 93: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

pensamiento global hacia el pensamiento sintético, todo lo contrario de lo que estaba

haciendo en un principio.

A partir del segundo objetivo específico, proponer un ambiente de aprendizaje

que permita la aplicación de los Centros de Interés como estrategia didáctica, se

obtuvo como resultado, que los estudiantes que permanecían en el aula se

concentraban más que los que estaban afuera y manifestaban el mismo

comportamiento al cambiar de estudiantes, teniendo en cuenta que el grupo se

dividía en dos subgrupos, ya que algunos estudiantes realizaban la actividad dentro

del aula y los otros niños fuera del salón y al día siguiente se cambiaban los grupos,

manteniendo y proporcionando los mismos ambientes de aprendizaje para ambos

casos.

Para conocer los temas de interés de los estudiantes, las investigadoras

realizaron una actividad pretexto que tuvo como resultado un solo Centro de Interés:

El sistema solar, partiendo de esto, el proceso de la investigación permitió desarrollar

actividades que fortalecieron las Inteligencias Múltiples a través de la estrategia

didáctica Centros de Interés, es decir, el tercer objetivo específico; para la ejecución

de este, se tuvo en cuenta la estructura didáctica de los Centros de Interés propuesta

por Malangón y Montes en el 2003 (ver figura número 2), a la cual se le involucraron

actividades que tuvieran en cuenta todas las Inteligencias Múltiples.

De acuerdo a lo anterior, se da continuidad al cuarto objetivo, describir la forma

en que el Centro de Interés evidencia avances en el desarrollo de las Inteligencias

Múltiples, en donde se identificó el fortalecimiento de las inteligencias lógico –

Page 94: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

matemática con lo que se logró que la mayoría de los estudiantes fortalecieran las

habilidades del pensamiento desde la seriación, clasificación y nociones de tamaño

(grande, mediano y pequeño); la lingüística permitiendo una participación activa,

ampliando su dialogo, enriqueciendo su discurso y cambiando su forma de pensar y

sentir respecto a que creían “no saber leer ni escribir”; la inter – personal en el

mejoramiento de la relación del grupo dentro y fuera del aula; la musical haciendo

que hubiera armonía entre los movimientos del cuerpo y las melodías que se les

daba a escuchar; la kinestésica en donde su avance se notó a partir de la

coordinación de uno o más movimientos corporales que la mayoría de los niños

lograron, teniendo en cuenta que en un principio sus movimientos eran rígidos.

Las inteligencias naturalista y espacial fueron las que predominaron en el grupo

de estudio, posiblemente por ser las que más se estimulan en el contexto social y

cultural en el que los niños y niñas se encuentran inmersos, por tanto, la estrategia

didáctica aplicada no causo algún cambio, ni positivo ni negativo en el avance de las

inteligencias mencionadas. En cambio, para la inteligencia intra – personal, se

pensaba que esta también predominaba, ya que cada educando se identificaba

físicamente, pero en el desarrollo de las actividades se descubrió una dificultad para

su fortalecimiento, ya que en la mayoría de las sesiones, los estudiantes tuvieron

comportamientos reacios y distantes frente al tema, relacionado con reconocerse a sí

mismo tanto físicamente como emocionalmente. Para sustentar estos resultados, se

tiene como apoyo una rúbrica elaborada como evaluación a todos los estudiantes, en

los anexos se dan a conocer una de estas. (Ver anexo 13).

Page 95: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Finalmente, al interpretar los hallazgos encontrados al hacer la inmersión en la

cultura institucional para descubrir el significado de la estrategia didáctica Centros de

Interés, se obtienen como resultados todos los anteriores descritos en este apartado.

Page 96: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

8. Discusión

Recordando los temas centrales de este estudio, la Teoría de las Inteligencias

Múltiples vistas desde Howard Gardner, como habilidades propias del ser humano y

los Centros de Interés planteados por Ovidio Decroly, aplicados como estrategia

didáctica en el contexto rural en donde se hizo inmersión, Escuela Santa Teresita,

sede Resguardo, y de acuerdo a consultas previas realizadas al inicio de la

investigación, en el libro de la Educación Rural y la Educación Fundamentada en

Colombia de Margarita Alarcón, en donde se sustenta el descuido evidente en la

Educación del sector rural, se da a conocer, en la presente discusión, los temas ya

mencionados y su relación en el proceso de trabajo investigativo en las fases

establecidas para el desarrollo del estudio.

Inicialmente se genera un diálogo por parte de las investigadoras respecto a la

búsqueda y encuentro de documentos legales que sustenten las políticas públicas

de la región, pues a pesar de las indagaciones intensas en las páginas web y el

Secretaria de Educación de la ciudad de Villavicencio, lo único que se consiguió,

fue localizar al Doctor Mauricio Barbery, quien por vía telefónica dio a conocer que

tales documentos aún están en estudio y por lo tanto, su acceso es muy limitado y a

pesar de la respuesta, las investigadoras siguieron buscando documentos, pero

finalmente tuvieron que sustentarse con un artículo del periódico virtual Al Tablero,

en donde hallaron un pequeño apartado sobre el Plan Decenal para el contexto rural

colombiano.

Page 97: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

A continuación, se hizo una contextualización del escenario de estudio, en

donde se encontró una institución principal con sus respectivas sedes en las veredas

del sector; de los hallazgos encontrados que se obtuvo del PEI, fue que el

establecimiento maneja un Modelo Pedagógico encaminado por la Escuela Nueva; la

discusión se dio en torno a lo que se evidenció durante el trabajo de campo

realizado, respecto a las acciones pedagógicas de los maestros de la sede

Resguardo y las acciones que se han de ejecutar desde la estructura que plantea el

modelo del colegio (ver figura número 1), pues se observó que los docentes se

orientan a una pedagogía tradicional, ya que sus clases son dadas desde el

conductismo; para sustentar lo dicho, se presenta a continuación una figura realizada

por las investigadoras, en donde se explica la estructura didáctica del modelo

pedagógico tradicional.

Page 98: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Otro punto a discutir, que también se relaciona con la gráfica anterior, fue cómo

las estrategias implementadas por la docente titular, no son coherentes con lo que

plantea la Escuela Nueva, por tanto, no permitían el desarrollo del pensamiento

global de los estudiantes, pues, para las investigadoras fue asombroso observar y

entender como esas estrategias limitaban el aprendizaje significativo del grupo,

impidiendo que los niños y niñas fueran protagonistas de su proceso educativo.

Por otra parte, se generó una conversación en la selección de la estrategia

didáctica que fortaleciera las Inteligencias Múltiples, y para ello se consultaron otras

que fueran pertinentes para el contexto rural, después de analizarlas y estudiarlas

debidamente, se decidió por los Centros de Interés, ya que se basa en las

necesidades e intereses de los sujetos, teniendo en cuenta, su contexto social y

cultural; también, a lo largo del trabajo de campo e investigativo del estudio, se

descubrió que dicha estrategia es propia del Modelo Pedagógico que, se supone,

implementa la institución, lo que llevó a corroborar la pertinencia de haber escogido

aquella y no otra para su aplicación.

De lo anterior, se discute al cómo determinar el concepto, si en plural o singular,

pues en primera instancia, se hablaba de los Centros de Interés en plural, tal cual lo

plantea el autor y además se esperaba que al realizar la actividad pretexto salieran

varios temas de motivación para el grupo, pero, en realidad surgió solamente uno: El

Sistema Solar, por tanto, sería el Centro de Interés como estrategia didáctica. Al

conocer el tema del Centro de Interés de los niños y niñas, las investigadoras

empezaron a planear y realizar las actividades basadas en las exigencias de la

estrategia (ver figura número 2) para fortalecer las Inteligencias Múltiples.

Page 99: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Respecto a los resultados obtenidos, la conversación se dio en relación a la

inteligencia intra-personal, en donde las investigadoras en la primera observación

dirigida e intencionada, la vieron como una inteligencia que predominaba en el grupo

focal, ya que se identificaban físicamente frente a sí mismos, pero, en el desarrollo

de las actividades se fue evidenciando la debilidad de dicha inteligencia, lo que

generó polémica en las investigadoras, al no reflejar avance de la inteligencia intra-

personal a partir de la estrategia didáctica ejecutada.

Finalmente, se genera un reflexión respecto a cómo la educación se encuentra

en cualquier contexto, ya sea rural o urbano, en donde la Primera Infancia esta

inmersa en cualquier escenario y requiere de una calidad de educación y un apoyo

integral, es decir, el rol del docente y el rol de la familia realizando un trabajo en

equipo para la formación del niño y la niña.

Page 100: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

9. CONCLUSIONES

Realizado el trabajo de investigación, las consultas previas, la recolección de

datos, el trabajo de campo y el análisis de los resultados obtenidos, se concluye

que:

Las estrategias didácticas implementadas por la docente titular del grupo

investigado que se identificaron fueron la instrucción, el condicionamiento, la

memorización de contenidos, entre algunos.

Para proponer una ambiente de aprendizaje que permita la aplicación de los

Centros de Interés como estrategia didáctica, es necesario comprender que dicho

ambiente debe adecuarse a las necesidades del grupo, pero también que es

pertinente permitirles trabajar dentro del mismo espacio con diferentes

organizaciones para así salirse de la rutina y motivar aun más su interés por los

temas a trabajar.

Así como en el contexto urbano hay ambientes ricos de aprendizaje, teniendo

como herramienta fuerte la tecnología y la ciudad, en el contexto rural también se

puede promover dichos ambientes a partir de los recursos naturales propios del

contexto.

Trabajar a partir de los intereses y necesidades de los educandos, promueve en

ellos un aprendizaje significativo y enriquecedor, a partir de ambientes educativos

adecuados que permitan trabajar los Centros de Interés interdisciplinariamente y así

aprovechar todas las habilidades de los infantes.

Page 101: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Partiendo del desarrollo de las actividades realizadas que se hicieron con la

intención de fortalecer las Inteligencias Múltiples a través de la estrategia didáctica

enfocada en los Centros de Interés de se puede considerar que en la zona rural hay

niños y niñas con grandes potencialidades, las cuales se podrían aprovechar más, si

los docentes de dicho sector amplían la perspectiva de sus estrategias didácticas en

su que hacer pedagógico.

Los Centros de Interés aplicados como estrategia didáctica, puede generar

avances significativos en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a partir de

lo que se evidenció en la intervenciones realizadas en la Escuela Santa Teresita

sede Resguardo en Acacias (Meta), se identifico que las inteligencias lógico-

matemática, lingüística y kinestesica faltaban por fortalecer principalmente en el

grupo, y desde la motivación de los estudiantes por el Centro de Interés se logro el

fortalecimiento de dichas inteligencias, ya que en un principio se encontraban

falencias en las habilidades del pensamiento como seriación y clasificación, fluidez

en su comunicación oral y coordinación motriz, al final de la investigación y de

acuerdo las actividades se observó un progreso para las inteligencias descritas y

las demás.

Desde la interpretación que se realizo a partir de los hallazgo encontrados al

hacer inmersión en la cultura institucional para descubrir el significado de la

aplicación de la estrategia didáctica Centros de Interés se puede considerar que es

posible un cambio de perspectiva en los docentes a partir de una inmersión ajena a

la cultura institucional, adquiriendo nuevas herramientas y estrategias didácticas

desde su curiosidad para ampliar su praxis.

Page 102: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Se logró que el grupo transformara su pensamiento al permitir que su

conocimiento partiera de lo global para así comprender el aprendizaje sintético,

construyendo en ellos un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta la voz de los

niños y niñas.

Durante el proceso de investigación, se generó en las investigadoras, la

ampliación del espectro profesional y personal al tener la posibilidad de interactuar

con una población que muchas veces no tiene acceso a un tipo de educación

alternativa y globalizada, teniendo en cuenta, el rol del maestro que se debe asumir

tanto en el contexto urbano y rural.

Se generó innovación y reflexión en las prácticas pedagógicas de los agentes

educativos, en donde a su vez se despierto su propio interés por capacitarse y

ampliar sus conocimientos sobre las potencialidades de sus estudiantes,

reconociéndolos como sujetos particulares.

Page 103: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

10. RECOMENDACIONES

Terminado todo el proceso de investigación se proponen las siguientes

recomendaciones para tener en cuenta en una próxima inmersión dentro del

contexto rural:

Es importante que el Ministerio de Educación Nacional de a conocer y haga las

debidas capacitaciones sobre los documentos legales, como los lineamientos

pedagógicos curriculares para la Primera Infancia de la zona rural, entre otros, para

que así los docentes tengan un mínimo conocimiento respecto a las políticas

públicas que acogen el contexto donde están inmersos.

Para futuras investigación o aplicación de estrategias didácticas se recomienda

establecer un tiempo de intervención pertinente para evitar percances en las

actividades.

Page 104: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

11. BIBLIOGRAFIA

Adarra: "El texto libre como aprendizaje", Cuadernos de Pedagogía, nº 96, diciembre

1982. Barcelona.

Alarcón. M. (1955). Esfuerzos realizados por mejorar la educación Rural. & La

Educación Fundamental y la Educación Rural. Pátzcuaro.

Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá (1999). Biblioteca Pedagógica de Bolsillo.

Tomo 2. Ovidio Decroly, (1871 – 1932), Howard Gardner, (1943). Instituto para la

Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Alarcón Ortega, M. (1995). La Educación Fundamental y la Educación Rural. Editorial

Patzcuaro, M. Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina.

Alarcón Ortega, M. (1995). La Educación Rural y La Educación Fundamental en

Colombia. Editorial Patzcuaro Michoacan. Ciudad de México, México.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en Aula. Guía en el Práctica para

Educadores. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona, España.

Besse, J. (1999). La pedagogía de Ovidio Decroly y los centros de interés.

Recuperado el 25 de septiembre de 2011 del sitio web GOOGLE:

http://www.educarecuador.ec.

Borrajo Borrajo, G. (2003). Alicia López Pardo: La magia de la escuela rural.

Cuaderno de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 325, 2003 , 44-49.

Page 105: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Bravo Salinas, Néstor H. (2008). Capítulo III estrategias pedagógicas dinamizadoras

del aprendizaje por competencias. Universidad del Sinú.

Camilloni. A (2008). Saber Pedagógico, Argentina. Editorial Paidós. Buenos Aires,

Argentina.

Delgado y Solano. Estrategias didácticas creativas en entornos Virtuales para el

aprendizaje. Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning.

Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación.

Universidad de Costa Rica. Costa.

Díaz González, T. (3 – 05 - 2000). La Cultura Como Factor Estratégico Del Desarrollo

Rural. Revista de Educación, 322, 69-88.

Estrategias didácticas. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de

www.cneq.unam.mx/describeestrtegias didacticas.htm.

Estrategias didácticas. Recuperado el 29 de agosto del 2011 de

www.rmm.d.estrtegias%20didacticas.ppt.

Estrategias pedagógicas. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de

www.slideshare.estrategiaspedagógicas.

Escuela Nueva. Recuperado el 17 de abril de 2012 de

www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva/fundamentosmetodologicos.

Hammersley, M & Atkinson, P. (2001). Etnografía: Métodos de investigación. (2.a).

Editorial Paidós Barcelona, España.

Page 106: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Inteligencias múltiples. Recuperado el 05 de agosto de 2011 de

www.slideshare.net/sistematizacion/inteligencias-multiples.

Ley General de Educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994.

Malagón, G. & Montes. (2003). Las Competencias y Los Métodos Didácticos en el

Jardín de Niños. Capítulo 7: Centros de Interés. Editorial Trillas. México.

Michoacán. Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina – La

Educación Rural y La Educación Fundamental en Colombia. (14 & 32-33). México.

Ministerio de Educación Nacional. “Modelos Educativos para niños, jóvenes y adultos

del sector rural”. Resultados presentados por la dirección de población y proyectos

intersectoriales.

Neirici, y (1999). Hacia una Didáctica General. Capítulo 2: Didáctica, capítulo 12:

Método y Técnicas de enseñanza. Editorial Kapellusz. Buenos Aires, Argentina.

Ordóñez Castro, S. (Agosto – Septiembre 2005). Pensarnos a nosotros mismos… Un

horizonte para la educación rural en Colombia. Revista Internacional Magisterio:

Educación y pedagogía, Nº.16, 64-67.

Plan Decenal. Recuperado el 02 de mayo de 2012 de www.mineducacion.gov.co.

Altablero. N° 45, Abril - Junio 2008.

Trilla, J & Puig, J. (Junio 2003). Educar en el aula. Cuadernos de pedagogía,

ISSN 0210-0630, Nº 325, 2003 , 51-86.

Page 107: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

UNESCO, 2004. Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia

Honduras, México, Paraguay y Perú.

Valbuena Nuñez, O & Prieto Contador, A. (1992) Plan de universalización de la

educación básica primaria en la zona rural, en las escuelas Mona Blanca Los

Manzanos y la tribuna de Facatativa. Universidad de San Buenaventura, Bogotá,

Colombia.

Page 108: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

12. ANEXOS

1. Cronograma.

Actividad Fecha

Elaboración del ante proyecto

Segundo periodo académico del 2011

Primer acercamiento al contexto

Noviembre 2 al 4 de 2011

Segundo acercamiento al contexto e integración con el grupo docente de la escuela y su Proyecto Educativo Institucional.

Enero 09 al 13 de 2012

Llegada y estadía al sitio de investigación (Villavicencio – Acacias)

Febrero 6 de 2012

Presentación de las estudiantes investigadoras y proyecto de investigación a la institución.

Febrero 7 de 2012

Contextualización de la población y la zona

Febrero 8 de 2012

Actividad pretexto para conocer interés y necesidades de los educandos.

Febrero 9 de 2012

Regreso a Bogotá

Febrero 10 de 2012

Encuentro con la orientadora del proyecto para la socialización de la contextualización hecha.

Febrero 14 al 17 de 2012

Planteamiento del plan de trabajo: Unidad didáctica

Febrero 21 al 25 de 2012

Viaje al sitio de investigación

Marzo 5 de 2012

Page 109: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Presentación de la unidad didáctica a la institución

Marzo 6 de 2012

Ejecución de las actividades fase 1

Marzo 7 al 9 de 2012

Regreso a Bogotá

Marzo 10 de 2012

Encuentro con la orientadora del proyecto para socialización y análisis de recolección de datos

Marzo 12 al 16 de 2012

Viaje al sitio de investigación

Abril 9 de 2012

Ejecución de las actividades fase 2

Abril 10 al 13 de 2012

Regreso a Bogotá

Abril 14 de 2012

Encuentro con la orientadora del proyecto para socialización y análisis de recolección de datos

Abril 16 al 20 de 2012

Regreso a Bogotá

Abril 20 de 2010

Encuentro con la orientadora del proyecto para socialización y análisis de recolección de datos

Mayo 2012

Recolección y análisis de resultados totales

Mayo 2012

Ajustes finales del proyecto

Mayo 2012

Presentación final del proyecto

Junio

Page 110: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

2. Funciones de los miembros del grupo de investigación

FUNCIÓN RESPONSABLE

Buscar la estadía

Anjuly Gómez Gómez

Buscar el transporte

Adriana Cordero Cueto

Recolección de materiales

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Elaboración de RAE

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Elaboración y ejecución del plan de trabajo

(Centros de Interés como estrategia didáctica)

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Elaboración y ejecución de la evaluación

(Rubrica)

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Recolección de datos

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Presentación del proyecto

Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto

Page 111: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

3. Contextualización del escenario

Criterios Básicos

1. Descripción del proyecto educativo institucional P.E.I. si es

educación formal, plan de desarrollo si es una institución no formal o

documentos base para el desarrollo de actividades en el caso de comunidad

(breve descripción).

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

Escuela activa o nueva educación.

Acogemos para nuestro proyecto inicialmente una pedagogía que se caracteriza por

una actitud crítica frente a la pedagogía tradicional, entendida ésta como el proceso de

transmisión de conocimientos sin una definida comprensión.

La escuela activa tiene como centro de interés al niño y tiene a desarrollar en él, el

espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad.

Esta concibe la educación, como el señalar caminos para la autodeterminación

personal y social, e identifica al maestro como guía, orientador o animador de este proceso;

interpreta el aprendizaje como buscar significados criticar, insertar e indagar.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El Proyecto Educativo de Santa Teresita, fundamenta su acción pedagógica

principalmente, sobre los principios del Enfoque Constructivista de índole Piagetano y del

Constructivismo social de Brunner y Vigotsky. Los principios contenidos en estas teorías,

exigen de quien dirige el proceso de aprendizaje, una reorientación de sus prácticas,

pasando de una forma ingenua de ver los procesos cognitivos y valorativos en el educando,

a una pedagogía nueva y liberadora.

Page 112: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

El orientador del proceso de aprendizaje debe crear ambientes y toda clase de

experiencias mediante las cuales, el alumno pueda construir una concepción del mundo, y

colocarlo en el camino del científico, otorgando, por tanto, un papel activo de quien aprende:

La adquisición del conocimiento depende no sólo de la experiencia creada, sino de los

conocimientos previos que trae el alumno.

Los conocimientos que perduren son aquellos más ricos en relaciones con otros eventos.

Por tanto, encontrar sentido supone encontrar relaciones.

El aprender encuentra sentido cuando el alumno construye significados.

Cada alumno es responsable de la construcción de su propio conocimiento.

Los contenidos son medios para generar procesos psicosociales que las comunidades

consideran importantes.

Los principios procesos que el constructivismo se propone son: la creatividad, y la autonomía

moral y cognitiva.

2. Observación registrada del grupo de niños y niñas, otros

(agentes educativos).

Breve descripción acerca de la dinámica de funcionamiento del escenario,

específicamente de la relación entre las niñas y niños con sus pares y agentes

educativos en los diferentes espacios de interacción. (Se sugiere entrevistas

informales a los diferentes actores que participan en el escenario).

Se observó un grupo de veinte estudiantes organizado entre doce niños y ochos niñas

con un rango de edad de cuatro a cinco años y uno de los estudiante de seis años. Tres de

los veinte niños están repitiendo el grado, pues dos de ellos presentan alguna dificultad de

aprendizaje como hipoacusia y déficit cognitivo.

Es un grupo pasivo y tímido, que centra su atención la mayor parte del tiempo a la

docente titular. Su relación entre pares y dentro del aula es limitada, pues aunque comparten

Page 113: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

materiales de trabajo hablan muy poco entre ellos y prefieren hacerlo únicamente con la

docente; en cambio fuera del salón comparten juegos y diálogos, pero únicamente entre

ellos, no con niños o niñas de otro curso.

En dicha sede del colegio hay tres grados con único curso, transición, primero y

segundo, cada curso con su docente titular los cuales se encargan de su grupo y no más, es

decir interactúan muy poco con los niños de los otros grados, ni siquiera entre colegas se

evidencia una relación formal ni informal.

Por otra parte la docente del grado de transición, es la misma que se encarga de la

portería de la escuela y la cooperativa (tienda escolar) del lugar y es el único motivo, por el

que tal vez, trata a otros estudiantes que no son de su curso.

Finalmente, se realizaron algunas entrevistas informales con lo que se obtuvo por parte

de los estudiantes que la mayoría de las familias son nucleares y/o extensas y cuantos de

los estudiantes han tenido alguna vivencia escolar, los resultados arrojaron que la mayoría

del curso, estudia por primera vez este año.

3. Revisión del manual de convivencia, o documento que da cuenta

de la convivencia. Síntesis de los elementos fundamentales que lo componen y

su relación con las concepciones de infancia, de docente y acciones

educativas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE SANTA TERESITA

La Comunidad Educativa del SANTA TERESITA META, mediante el desarrollo de su

Proyecto Educativo Institucional se propone:

Desarrollar un proceso educativo por medio del cual se formen integralmente los

educandos en su dimensión intelectual, física. ética y estética, mediante la integración de los

diferentes procesos de la cultura universal, nacional y regional: teniendo en cuenta

principalmente las características, necesidades e intereses de la comunidad de y el Meta.

Page 114: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Promover en los estudiantes la opción de manifestaciones de amor, fraternidad, caridad,

justicia y solidaridad con todas las personas en el Institución, la familia y la sociedad.

Brindar un ambiente favorable, rico en experiencias pedagógicas básico de la ciencia, la

tecnología y demás manifestaciones de la cultura.

Proyectar un alumno autónomo, responsable de su propia formación y conducción dentro del

grupo social, consciente de la singularidad de cada persona y, por tanto: Tolerante, honesto,

crítico, exigente de sus derechos y respetuoso de los derechos de las otras personas y de

las ideas democráticas.

Generar procesos de investigación y sensibilización social que con lleven a mejorar la

calidad de vida en la Comunidad Educativa y proyección a la población circundante.

MISIÓN.

La razón de ser de la Institución Rural Santa Teresita del municipio de Acacias, como

establecimiento educativo es orientar y formar ciudadanos autónomos con criterios en el

ámbito de la producción agropecuaria, apropiándose de las nuevas tendencias científicas y

tecnológicas de la productividad.

VISIÓN.

La Institución Rural Santa Teresita es formadora de futuros ciudadanos

comprometidos con su comunidad, en la transferencia del conocimiento científico,

tecnológico y productivo en un ambiente armónico y tolerante, en pro del desarrollo de su

entorno.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN.

Tendremos en cuenta al estudiante como el eje principal del sistema Educativo,

formándolo en su desarrollo integral y competitivo, capaz de relacionarse con su entorno.

Page 115: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

De igual forma fortaleciendo el rescate de los valores como el respeto, la tolerancia, la

comunicación, la justicia, y la superación para que puedan vivir con optimismo frente a su

propia realidad.

BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN EN LA CONVIVENCIA SOCIAL

APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE: Fundamento de todo modelo de

convivencia social.

APRENDER A COMUNICARSE: Base de la autoafirmación personal y grupal.

APRENDER A INTERACTUAR: Base de los modelos de la relación social.

APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: Base de la política y de la economía.

APRENDER A CUIDARSE: Base de los modelos de salud y de seguridad social.

APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: Fundamento de la supervivencia.

APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL: Base de la evolución social y cultural.

IDEAL DEL ESTUDIANTE

Coherente con el ideal del hombre y de la sociedad propuesta en nuestro imaginario,

en él la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL SANTA TERESITA META se forma un alumno que

al egresar, se distinguen por:

El estudiante de la Institución Educativa Rural Santa Teresita debe ser una persona

Que ame profundamente la creación de Dios, asumiendo la defensa de la vida en todas sus

dimensiones y cuidando la naturaleza.

Consiente de su dignidad y la de los demás luchando con amor y honestidad.

Poseer hábitos de tolerancia y sana convivencia que le permitan vivir en comunidad,

cumpliendo con los deberes y exigiendo sus derechos.

Que sea una persona consiente de que la educación dura toda la vida, para lo cual es

indispensable adquirir métodos de estudio, consulta y pensamiento crítico.

Creador de paz, capaz de reconciliarse consigo mismo y con el otro.

Page 116: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

IDEAL DEL MAESTRO

El educador de la institución educativa de Santa Teresita , vive con mística

renovadora su vocación magisterial, es conocedor y seguidor , de los principios de la

filosofía de Santa Teresita, propendiendo por formar dentro del Proyecto Educativo

Institucional y para la vida, distinguiéndose por:

Que ame profundamente la creación de Dios, asumiendo la defensa de la vida en

todas sus dimensiones y cuidando la naturaleza.

Poseer hábitos de tolerancia y sana convivencia que le permitan vivir en comunidad,

cumpliendo con los deberes y exigiendo sus derechos.

Creador de paz, capaz de reconciliarse consigo mismo y con el otro.

Ser capaz de tomar sus propias decisiones utilizando el diálogo y la comunicación para

favorecer la convivencia social.

Que asuma responsablemente el trabajo como proceso de auto-realización y desarrollo

productivo, manteniendo en alto la imagen de la Institución.

Utilice el diálogo y la tolerancia para poder vivir en comunidad, llevando a la práctica

una pedagogía fundamentada en la formación de valores y la sana convivencia.

Integrar y promover acciones lúdicas, deportivas y recreativas, artísticas, éticas

científicas, técnicas productivas y morales, fortaleciendo así el empleo del tiempo libre con el

fin de llegar a todas las dimensiones del ser humano.

Que ejerza su trabajo docente en estrecha colaboración y autoría con la familia e

institución.

Conozca al estudiante, su familia y su entorno.

PERFIL DE LOS DIRECTIVOS.

El Rector es la primera autoridad moral del colegio, por la influencia que ejerce con su

ejemplo de vida y con la calidad de su trabajo. Sus actuaciones y actividades se proyectan

Page 117: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

en toda la comunidad escolar como actos educativos. Es el líder de la comunidad educativa,

es una persona que encarna los valores que promueve el establecimiento; sus actuaciones

son coherentes con sus convicciones y reflejan una percepción aceptada de las

características y necesidades de la Comunidad Educativa y de la sociedad, a partir de una

concepción definida, de la que es el hombre y la educación.

Dirige y encausa los esfuerzos hacia el logro de sus ideales porque tiene una

conciencia clara de la misión institucional, e implica a todos los agentes en su consecución;

afronta y resuelve colegiadamente las crisis, problemas y los conflictos, generando cambios

e interacciones dinámicas, con la participación de todos los involucrados para el avance

institucional y desarrollo integral del estudiante.

Page 118: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

4. Plano de la escuela santa teresita sede resguardo

4. Plano del salón de transición

Sala de Sistemas

Comedor

ENTRADA

AL

COLEGIO

Cancha

Illjjjjjjjh

Parque

BAÑO

S

Page 119: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5. Plano de salon

ENTRADA

AL

SALON

T

A

B

L

E

R

O

ESCRITORIO DE LA

DOCENTE

M

U

E

B

L

E

Page 120: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

6. Entrevista Espontanea

GUION DE ENTREVISTA ESPONTANEA

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Estamos realizando una entrevista para el apoyo de una investigación de tipo etnográfico

para conocer su punto de vista respecto a las estrategias didácticas que se utilizan en la

educación rural y urbana para contribuir al aprendizaje de los estudiantes. También,

descubrir su punto de vista respecto a cómo esas estrategias influye en el desarrollo y

fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples de los niños y niñas.

1. ¿Considera usted, alguna diferencia entre la educación que se da en la escuela rural y la

escuela urbana?

2. ¿Qué es para usted la estrategia didáctica?

3. ¿Piensa usted, que el aplicar una estrategia didáctica específica, a un contexto

determinado, influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

4. ¿Conoce algo, sobre la estrategia didáctica Centros de Interés?

5. ¿Qué opina sobre implementar la estrategia didáctica Centros de Interés en la educación

rural?

6. ¿Sabe algo sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples?

7. ¿Considera que los Centros de Interés inciden de alguna forma en el fortalecimiento de

las Inteligencias Múltiples?

7. Transcripción de la Entrevistas Espontanea

ENTREVISTA ESPONTANEA

Page 121: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

La entrevista espontanea la realizaron investigadoras Anjuly Gómez Gómez y Adriana

Cordero Cueto a la docente titular del grado transición, a la docente titular de primero y al

docente titular del grado segundo y las docentes de la escuela Santa Teresita Sede el

Resguardo.

La entrevista se llevó a cabo con el propósito de obtener información sobre el punto de vista

que los agentes educativos tienen respecto a la educación rural y urbana, así como conocer,

lo que para ellos es la estrategia didáctica, qué saben al respecto de los Centro de Interés

como estrategia didáctica y cómo esta influye en el fortalecimiento de las Inteligencias

Múltiples

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Estamos realizando una entrevista para el apoyo de una investigación de tipo etnográfico

para conocer su punto de vista respecto a las estrategias didácticas que se utilizan en la

educación rural y urbana para contribuir al aprendizaje de los estudiantes. También,

descubrir su punto de vista respecto a cómo esas estrategias influye en el desarrollo y

fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples de los niños y niñas.

1. ¿Considera usted, alguna diferencia entre la educación que se da en la escuela rural y la

escuela urbana?

R1: Docente titular del grado primero: La diferencia es que, los niños primero que todo,

son más educados en el área rural que en el área urbana. Ellos hacen más caso, son más

obedientes, en ese sentido, más responsables también, porque la mamá se dedica, está más

pendiente de los chicos.

Entrevistadora: ¿Ósea, como tal el núcleo familiar influye en la educación?.

R1; Docente titular del grado primero Claro, lo primordial es el núcleo familiar.

R2: Docente titular del grado segundo: Haber, la diferencia en sí, de pronto el medio, el

medio es un poco diferente porque es la zona rural, pero en si no tiene mucha diferencia, los

Page 122: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

temas que se ven prácticamente son los mismos. Me parece un poco más activo el sistema

de estudio de la Escuela Nueva que es la que se lleva en el campo, me parece interesante

porque los chicos interactúan con ellos, son chicos líderes, me parece como más, digamos

amplia y demás auge para los chicos ya que ellos despliegan sus conocimientos a través de

sus propios compañeros y la cartilla.

R3: Docente titular del grado transición Si, claro que hay una diferencia por los niños, en

la población rural son niños más vulnerables, más fáciles de manejar. Los niños de la

escuela, de la parte urbana son niños más intelectuales y sobre todo, pues el

comportamiento de los estudiantes.

Entrevistadora: ¿Entonces, usted considera si hay diferencia?

R3: Docente titular del grado transición Muchísima

2. ¿Qué es para usted la estrategia didáctica?

R1: Docente titular del grado primero La didáctica, para mí, lo que yo entiendo es como el

niño, la estrategia que uno utiliza hacia el niño, cómo es que uno debe enseñarle al niño.

Que me gusta de ellos, yo a ellos les explico, traigo los trabajos, entonces cuando yo les

explico inician a trabajar.

Entrevistadora: ¿Es la forma en la que usted enseña?.

R1: Docente titular del grado primero Si, la forma que yo doy para que ellos me entiendan.

R2: Docente titular del grado segundo Didáctica, una estrategia son como los pasos que

uno lleva para el trabajo con los chicos, digamos hay de….

R3: Docente titular del grado transición Estrategia didáctica es para mí como la

metodología que yo quiero trabajar con los estudiantes, como quiero llegar yo al niño, como

quiero que el aprenda, como quiero que el reconozca y que el entienda comprenderme.

3. ¿Piensa usted, que el aplicar una estrategia didáctica específica, a un contexto

determinado, influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Page 123: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

R1: Docente titular del grado primero La estrategia de Bogotá es muy diferente a la

estrategia de acá, porque en Bogotá hay más recursos, en el área rural hay muy pocos

recursos para los niños, entonces uno tiene que, rebuscarse, en cuanto digamos material

didáctico casi no hay, para los chicos entonces nosotros tenemos que buscar las cartillas,

todo nos toca estarnos rebuscando.

Entrevistadora: ¿Entonces si influye, es totalmente diferente?

R1: Docente titular del grado primero Claro!!!

R2: Docente titular del grado segundo Pues de acuerdo a la región, de pronto no. Si, es

diferente, la didáctica hay que tomarla de diferentes puntos de vista de acuerdo a la región,

el medio en donde vive el estudiante, no se puede de pronto generalizar.

R3: Docente titular del grado transición Claro, estrategias hay muchas, lo que pasa es

que hay que saberlas aplicar en el momento que se deba, por ejemplo en determinado tema,

no es lo mismo aplicar la misma estrategia en español que en matemáticas o en las

dimensiones que se trabajan en el preescolar, ósea cada estrategia tiene su punto bueno

para trabajar y hay otras que no.

Entrevistadora: ¿Y esas estrategias pueden influenciar en el contexto rural o urbano?

R3: Docente titular del grado transición En algunas apoyo, en otras sobra por lo que te

digo dependiendo del niño, de donde sea si es urbano, si es rural la estrategia puede ayudar

mucho o puede sobrar dependiendo el desarrollo cognitivo del estudiante.

4. ¿Conoce algo, sobre la estrategia didáctica Centros de Interés?

R1: Docente titular del grado primero No.

Entrevistadora: No tiene idea.

R2: Docente titular del grado segundo No, miren que no.

R3: Docente titular del grado transición Si he escuchado mucho, es algo como los (Trabs)

como lo llamamos aquí en la Escuela Nueva, los rincones de aprendizaje en donde el niño

Page 124: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

interactúa con diferente material, los niños por medio de este material desarrollan talleres,

conocen, cuentan, viven, relatan.

5. ¿Qué opina sobre implementar la estrategia didáctica Centros de Interés en la educación

rural?

R1: Docente titular del grado primero (De acuerdo a la respuesta de la anterior pregunta,

no se pudo realizar esta)

R2: Docente titular del grado segundo (De acuerdo a la respuesta de la anterior pregunta,

no se pudo realizar esta)

R3: Docente titular del grado transición Es muy buena, en la escuela nueva se trabaja

muchísimo eso, más que todo en primaria porque en preescolar es muy poco lo que se

trabaja, pero si se alcanza a trabajar algo y tanto para el estudiante como para el docente es

un apoyo muy bueno, muy grande para que los niños aprendan a conocer más, aprendan a

desenvolverse más.

6. ¿Sabe algo sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples?

R1: Docente titular del grado primero Tampoco

R2: Docente titular del grado segundo De pronto sí, pero en este momento no

R3: Docente titular del grado transición si claro, me acuerdo de la universidad, hizo parte

de varios filósofos cada uno con un punto de vista diferente y se trata, tiene que ver mucho

con las dimensiones donde en un tema determinado se trabajan todas las inteligencias.

7. ¿Considera que los Centros de Interés inciden de alguna forma en el fortalecimiento de

las Inteligencias Múltiples?

R1: Docente titular del grado primero (De acuerdo a la respuesta de la anterior pregunta,

no se pudo realizar esta)

R2: Docente titular del grado segundo (De acuerdo a la respuesta de la anterior pregunta,

no se pudo realizar esta)

Page 125: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

R3: Docente titular del grado transición Claro, muchísimo, muchísimo por lo que digo, de

diferente tema tiene que ver con todo, con valores, con matemáticas, todo es integral, se

llama Inteligencias Múltiples; el niño no desarrolla una, muchas, varias a la vez.

Con las respuestas logradas sobre las anteriores preguntas, se obtuvo que los

docentes consideraran diferencias entre la educación que se da en la escuela rural y la

urbana, debido al contexto y al acceso de información que se da en cada medio.

Por otra parte, los tres están de acuerdo en que la estrategia didáctica son los pasos o

formas de compartir la enseñanza a los estudiantes, sin embargo solamente la profesora

Carolina tuvo un conocimiento sobre la estrategia didáctica Centro de Interés. De igual forma

solamente ella, conoce algo sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples y está de acuerdo

sobre con que los Centro de Interés influyen de uno u otro modo en el fortalecimiento de las

Inteligencias Múltiples, en el sentido que toma las Inteligencias como el desarrollo de las

dimensiones de cada uno de los estudiantes.

Finalmente, el presente transcripción se apoya por el audio de cada una de las

entrevistas interactuadas.

Page 126: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

8. Formato de Planeaciones

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA I PERIODO ACADÉMICO DE 2012

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly

Raysa Gómez Gómez

Fecha:

Planeación N°:

Planeación

:Tema:

Objetivos:

Contenidos y actividades:

Organización de acciones:

Desarrollo de Actividades:

Motivación:

Asociación:

Expresión

Evaluación:

Inteligencias:

Referentes:

Page 127: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

9. Formato de Diario de Campo

DE CAMPO N°:

FECHA:

NOMBRE DEL ESCENARIO:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Cómo aprende el niño – niña

Qué aprende el niño – niña

Qué y cómo enseña el maestro (a)

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

La creación de ambientes significativos:

El qué

La estrategia

El recurso

El método

DESCRIPCIÓN CRITICA: Describir con sentido crítico la realidad de los comportamientos de los niños(as) según los indicadores de

observación. (Docente titular y docentes en formación)

SIGNIFICADOS: Aspectos significativos que emergieron del ejercicio etnográfico a la luz de los indicadores de la observación

participante.

Nota:

Registro documental: Fotos, videos, audios.

Elaborar cartografía del aula.

Page 128: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

10. Planeaciones

Nombre: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

Fecha: Febrero 14 de 2012

Elementos de evaluación (Objetivo o logro):

Indagar que inteligencias múltiples predominan dentro del grupo de niños y niñas

Secuencia didáctica (Motivación, desarrollo y cierre): Como actividad de motivación se participará con el grupo en la ronda de “La Mane”, ronda que consiste en escoger un líder, en este caso las docentes en formación, para que por medio de un canto val la indicando una serie de acciones a ejecutar, por ejemplo colocar una mano en el suelo, luego el dedo, el codo, la frente, etc. Enseguida, se organizarán cinco grupos de a cinco estudiantes para entregar a cada grupo una lotería con sus respectivas fichas; cada lotería tendrá unas imágenes alusivas a las inteligencias múltiples, la idea es que cada estudiante coja una ficha y encuentre la misma imagen en el tablero recibido. Cuando todos los grupos hayan completados sus tableros, las docentes en formación presentaran a los estudiantes el cuadro de Las Mentes Brillantes, cuadro que se irá llenando a medida que las docentes formulan unas preguntas referentes a las inteligencias múltiples, e irán motivando al grupo a levantar la mano de acuerdo a su gusto o interés por las preguntas formuladas. Finalmente se hará la reflexión de la sesión.

Recursos (Material didáctico):

Ronda “La Mane”

Lotería y fichas

Cuadro Mentes Brillantes

Preguntas

Page 129: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Marzo de 2012 Planeación N°: 3

Planeación: Tema: El sistema solar: Centro de interés: Las estrellas Objetivos: Realizar movimientos kinestésicos voluntarios y organizados Organizar una seriación de mayor a menor Expresar oralmente ideas completas y con sentido Identificar aspectos significativos del tema a trabajar Contenidos y actividades: La batalla del calentamiento Seriación Concurso la estrella más alta Metacognición Organización de acciones: Corporal Comparación Oralidad Expresión

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación se jugará con el grupo La Batalla Del Calentamiento, actividad que consiste en que un líder, en este caso la maestra en formación, oriente una ronda en la que se darán instrucciones de mover algunas partes del cuerpo, cada vez que se entone la canción se realizará la acción anterior más la nueva, es decir levantar una mano, luego la otra, luego una mano, la otra y el pie derecho y así sucesivamente hasta que se muevan o toquen todas las partes posibles del cuerpo, además mientras se cante hay que realizar una marcha que lleva el ritmo de la ronda. Asociación: Inicialmente, la maestra en formación preguntará al grupo por los miembros de su familia con el fin que los estudiantes identifiquen quienes de los miembros de la familia son grandes, quienes medianos y quienes pequeños; enseguida explicará qué y porqué hay objetos o grandes, medianos y pequeños. A continuación le repartirá a cada niño un motón de estrellas de diferentes tamaños y de acuerdo a la explicación anterior y a la indicación dada, los estudiantes formarán seriaciones de mayor a menor. Expresión: Después la maestra en formación, presentará en el tablero un fondo negro hecho de cartulina, que tapara toda la superficie descrita anteriormente, y explicará al grupo el concurso “La Estrella Más Alta”, actividad en la que la docente hará una pregunta respecto al tema de las estrellas, por ejemplo por qué alumbran las estrellas, el estudiante que se anime a responder, este o no acertado en la respuesta, tendrá la posibilidad de llenar el firmamento nocturno (la cartulina negra del tablero) con la estrella del tamaño que se le indique; la idea de la actividad es incentivar a los niños a participar, hablar y fortalecer su expresión oral. La maestra ira respondiendo y explicando cada una de las preguntas a realizar y dará oportunidad de participar a todos los integrantes del curso.

Evaluación: Finalmente se desarrollará la metacognición de la sesión en donde los estudiantes se expresaran y argumentaran respecto que aprendieron nuevo del tema trabajado, a cómo se sintieron en las actividades y cuál o cuáles de las actividades les motivo más.

Inteligencias: Kinestesia, lógico – matemática y lingüística.

Referencias: Las estrellas: concurso “La Estrella Más Alta” ¿Las estrellas son del mismo tamaño? Las estrellas están en el firmamento, es decir en el cielo; se ubican a diferentes distancias unas más cerca o más lejos de la tierra y a demás son de diferentes tamaños entre sí, es decir, hay estrellas grandes, medianas y pequeñas, pero están tan, pero tan arriba que desde aquí abajo, los seres humanos las vemos a la misma distancia y de igual tamaño. ¿Qué son las estrellas? Las estrellas son bolas de gas caliente y polvo del espacio. ¿Qué forma tienen las estrellas? Las estrellas son de forma redonda. Vamos a hacer una estrella: Se le echa escarcha (polvo espacial) a una bolsa transparente y luego se infla. ¿Por qué brillan las estrellas? Por la energía que produce el gas caliente ¿Cuántos años cumplen las estrellas? 13.200 ¿Las estrellas pueden apagarse? Si, pues el gas se acaba y la energía se termina. ¿Qué ocurre cuando se apaga una estrella? Ocurre un fenómeno llamado agujero negro. Es un remolino con tanta fuerza, que hala todo lo que se antepone a su paso. ¿De qué color son las estrellas? Son de diferentes colores, pero están tan lejos y brillan tanto, que parecen que fueran blancas o hasta amarillas. http://www.cienciafacil.com/paginaestrellas.html

Page 130: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Marzo de 2012 Planeación N°: 4

Planeación: Tema: El sistema solar: Centro de interés: El arcoíris. Objetivos: Seguir un ritmo con alguna parte del cuerpo. Ubicar una orientación especifica referente al propio cuerpo. Identificar gustos, habilidades y/o sentimientos respecto a si mismo. Conocer gustos, habilidades y/o sentimientos de otros. Contenidos y actividades: La Orquesta Dinámica Quièn soy yo Quién eres tú. Metacognición Organización de acciones: Musical Corporal Espacial Escritural Oralidad

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación se jugará con el grupo a La Orquesta Dinámica, actividad que consiste en que inicialmente un líder, en este caso la maestra en formación, dirigirá con algún instrumento musical un ritmo sencillo (tatata – tatata) con la idea de seguir el ritmo al mismo tiempo con algún sonido o movimiento provocado por el cuerpo, ya sea palmas, marcha, besos, movimiento de cabeza etc; luego la maestra indicará a cada estudiante crear un ritmo con otro instrumento, para que sus compañeros realicen el ejercicio explicado anteriormente. También, la maestra o el líder de la actividad propondrá realizar el ritmo y movimiento hacia alguna parte especifica del salón en referencia del frente del cuerpo, es decir girar a la derecha, izquierda, atrás, entre otras. Asociación: Cada estudiante recibirá una hoja titula “Quién Soy Yo” en donde encontrará la imagen de un niño y niña de acuerdo a su sexo escogerá la imagen que le corresponda, dicho dibujo tendrá señalas cada parte del cuerpo, cabeza, ojos, corazón, etc y en espacio para escribir con el fin que cada estudiante escriba un gusto, habilidad o sentimiento con la que identifique su propio cuerpo y lo describa como persona. La misma hoja, será colorada por el color favorito de cada quien. Expresión: Se formaran parejas de trabajo para que cada miembro de la pareja, le cuente al otro como describe su cuerpo, de acuerdo a la actividad anterior y el compañero a quien le llegó la información la contará al resto del grupo. A continuación, la maestra le preguntará a cada estudiante de qué color pintó su hoja, cada niño que vaya respondiendo irá pegando su hoja en una pared del salón y la docente en formación irá armando un arcoíris; enseguida preguntará al grupo que ha formado y cuando respondan contará una historia de cómo se formó el arcoíris. A medida que va transcurriendo la narración la docente formulará preguntas a los niños, y las responderá después de conocer el punto de vista de los vayan participando.

Evaluación: Finalmente se llevará a cabo la metacognición de la sesión en donde el grupo se expresa respecto a su sentir por las diferentes actividades y comentarán que de lo visto en los temas fue nuevo para ellos.

Inteligencias: Musical, espacial, intra personal e inter personal.

Referentes: El arcoíris: Cuento del arcoíris: Hace mucho, mucho tiempo, nuestro mundo y el mundo de las hadas estaban separados por un cristal mágico, y tal era el poder de este cristal, que solo las hadas veían lo que pasaba al otro lado. Pero por aquel entonces, nuestro mundo no era como lo conocemos ahora. Todo él era de un color gris opaco: las casas eran grises, la gente era gris, incluso el cielo era siempre gris... Mientras, en el país de las hadas el color brotaba por todos lados. Rojo, verde, azul, amarillo... todo era color y alegría. Sin embargo, existía un ser, un hada joven y hermosa, que se sentía muy apenada por el mundo triste y gris en el que vivían los humanos. Iris, que así se llamaba, lloraba amargamente por ello y soñaba con poder cruzar el cristal y poder llevar un poco de alegría al otro lado. Siete de sus mejores amigas idearon un día un plan: con polvo mágico de sus alas construirían un puente de un mundo al otro y, así, Iris podría cumplir su sueño. Construirían un arco para Iris con los siete colores de cada una de sus alas. Y dicho y hecho: gracias a este arco de colores, nuestra amiga traspasó el cristal mágico hasta nuestro mundo. Y tal fue su emoción, que gruesas lágrimas brotaron de sus ojos; lágrimas que, al filtrarse a través del Arcoíris, se mezclaron con el polvo mágico de las hadas y, para sorpresa de todos, llenaron de color aquel mundo gris. Desde aquel día, cada cierto tiempo, Iris y sus siete amigas recargan de color nuestro mundo. Piensa en ello cada vez que veas un arcoíris y finas gotas de lluvia mojen tu cara. El arcoíris es un fenómeno de la naturaleza. Ocurre cuando el sol ilumina una cortina de agua, la luz del sol se refleja en las gotas de lluvia, y esas gotas se evaporan, es decir se calientan, y permiten el paso de la luz formando un arco de colores en el cielo. Los colores del arcoíris siempre están ubicados en el mismo orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y fucsia. Vamos a crear un arcoíris con un recipiente de vidrio, un espejo, una linterna y agua. http://www.todopapas.com/cuentos/hadas-y-duendes/el-arcoiris-16 http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/arcoiris.html

Page 131: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Marzo de 2012 Planeación N°: 5

Planeación: Tema: El sistema solar: El sol Objetivos:

Reconocerse a sí mismo y su entorno Reconocer el propio nombre Organizar un seriación de menor a mayor Fortalecer la motricidad fina por medio de un trabajo artístico Expresar oralmente ideas y conocimientos previos relacionados con el tema Contenidos y actividades: Ejercicio de relajación Seriación Decoración Metacognición Organización de acciones:

Comparación Plástica Trabajo manual Oralidad

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación se realizará un ejercicio de relajación en la cancha de la escuela, donde

los estudiantes se reconocerán así mismo y su entorno; allí la docente en formación describirá a un niño-niña y el contexto rural para que los infantes se imaginen lo que la docente en formación y lo relacionen con su diario vivir; para ello estarán acostado en el piso y la docente caminara por cada uno relatando. Asociación: Inicialmente, la docente en formación escogerá a unos estudiantes altos, medianos y bajos para los

estudiantes reconozcan e identifique una seriación de menor a mayor, la docente en formación les realizará un ejemplo y les explicará el por qué grande mediano y pequeño, luego los estudiantes darán se ubicaran de menor a mayor; enseguida, la docente en formación les repartirá un palos de pitillos de diferentes tamaños (grande, mediano y pequeño) con esos pitillos, los infantes realizaran grupos de seriación de menor a mayor, según la explicación dada anteriormente. Expresión: Después, la docente en formación les mostrará un sol realizado por ella decorado con huellas de los

dedos y los rayos con pitillos de diferentes tamaños y les repartirá a los estudiantes unas hojas donde encontraran plasmado un sol , allí los estudiantes construirán el sol de cada uno y a medida que ellos lo van realizando la docente en formación les hablara sobre el sol, para crear el sol los estudiantes deberán ubicar los pitillos según el tamaños de los rayos; después que cada uno termine la docente en formación pasara por cada uno de los estudiantes para que cada uno de los infantes marque su trabajo con su nombre.

Evaluación: Finalmente, se realizará un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes expondrán su

trabajo y lo aprendido en las diversas actividades realizadas en la sesión.

Inteligencias: Lógico-matemática, lingüística, espacial e intra personal.

Referencias:

El Sol es una estrella. Es una enorme esfera de gas caliente que está brillando. Aparece mucho más grande y más brillante que las otras estrellas porque nosotros estamos muy cerca de él. El Sol es el centro de nuestro sistema solar. Todos los planetas en nuestro sistema solar, incluyendo la Tierra, giran alrededor del Sol. Bibliografía: legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/sun_whatis.shtml

Page 132: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Marzo de 2012 Planeación N°: 6

Planeación: Tema: El sistema solar: Centro de Interés: La luna Objetivos: Escuchar y analizar una canción determinada Reconocer los animales de la noche Fortalecer la motricidad fina Contenidos y actividades:

Canción de la Luna Los animales de la noche Decoración Metacognición Organización de acciones:

Musicalidad Oralidad Trabajo manual y plástica

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación la maestra en formación les mostrará un canción de la luna con sus

respectivo video allí los estudiantes lo verán y la maestra en formación se las enseñara la canción y saldrán algunas preguntas según lo que dice la canción Asociación: Inicialmente, la maestra en formación les mostrara una luna, allí se empezará hablara sobre la luna

donde los estudiantes darán a conocer que sabes y piensan sobre la luna y la maestra en formación les hablara sobre la luna y responderá su preguntas enseguida, se les preguntará a los niños y niñas que animales salen de noche relacionándolo con el tema tratado la luna. Expresión: luego, la maestra en formación, les reparte a los estudiantes una imagen de la luna para que la

decoren con papel seda, después de que termine de realizar la actividad los infantes dibujaran los animales que salen en la noche.

Evaluación: Finalmente se realizara un exposición de los diferentes trabajos realizados por los estudiantes y cada uno de ellos los socializará; también se realizara un metacognición de la sesión realizada.

Inteligencias: Musical, Naturalista, Kinestésica

Referencias:

LUNA Es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. Está formada de rocas y una capa de polvo se ha formado en la superficie, se observan fácilmente las sombras de las montañas. http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/lluna.htm

Page 133: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Abril de 2012 Planeación N°: 6

Planeación: Tema: El sistema solar: Organización del sistema solar Objetivos: Ubicar una orientación especifica referente al propio cuerpo Mantener un relación cordial con otros Fortalecer el lenguaje oral y escrito Identificar las características del planeta tierra Comprender la organización del sistema solar Contenidos y actividades: Tingo – Tango Explosivo La pista secreta Armemos una historia Quién Quiere Ser Millonario Metacognición Organización de acciones: Espacial Morales y ética Lectura y escritura Oralidad

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación se realizará el juego del “Tingo – Tango Explosivo”, el cual consiste en pasar un globo inflado que se irá rotando por los miembros del grupo, a medida que la maestra en formación acompaña la acción diciendo tingo, tingo hasta que decide decir tango, en el momento que ella diga eso el estudiante a quien le quedó el globo en su poder, tendrá que reventarlo para descubrir la ubicación de la imagen de un cuerpo celeste que encontrará en referencia de alguna dirección dentro del aula, la idea es que el grupo identifique la ubicación espacial del salón en referencia a su propio cuerpo, por lo cual las pistas dentro del globo les indicara buscar el planeta u otro objeto que está en la parte de arriba del tablero u otro lugar y así sucesivamente; cuando el niño localice la pista, la docente la leerá para que dicho niño cumpla la penitencia que allí se indica, la cual será realizar gestos o actos de moral y ética al compañero que las misma piste señale. Asociación: Inicialmente, la maestra en formación reparte a cada estudiante un cuento sobre el espacio, el cual tendrán que completar por medio de dibujos ya que la historia estará escrita, pero tendrá uno espacios en blanco los cuales ellos llenaran por medio de una imágenes que se les dará a escoger con el fin que organicen de forma lógica y coherente la continuación del relato. Enseguida la maestra leerá el cuento en compañía de ellos y por ultimo compartirá datos curiosos sobre los dibujos, esta última actividad como apoyo del ejercicio que vendrá a continuación. Expresión: Después, la maestra en formación organizara un concurso llamado “Quién Quiere Ser Millonario”, el concurso consiste en realizar algunas preguntas sobre las características que permiten la vida en el planeta tierra y la organización del sistema solar; cada estudiante responderá una pregunta con opción múltiple, enseguida la maestra articulará la información con los datos existentes y formará una red conceptual para explicarle al grupo la información.

Evaluación: Finalmente, se realizará un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes expresaran su aprendizaje y las fortalezas y debilidades de la sesión.

Inteligencias: Espacial, inter personal, lingüística y ambiental.

Referentes: Sol: Aunque no lo creas, soy una estrella como la que ves en la noche. Ilumino y caliento a los planetas que giran a mí alrededor. Estoy hecho de gases llamados hidrogeno y helio. Mercurio: Soy el primer planeta y como estoy tan cerca al sol, tengo que girar muy rápido para no caerme dentro de él, por eso soy el planeta más rápido de todos. Si te pararas sobre mí, te quemarías inmediatamente por lo caliente que soy. Tampoco tengo aire ni agua, pero si muchos cráteres. Venus: Soy el segundo planeta desde el sol. Estoy siempre cubierto de nubes, mi atmosfera es muy densa y toxica. En ella parecerá que estas debajo de un mar acido. Soy más caliente que Mercurio y no tengo satélites. Tierra: Estoy después de Venus así que soy el tercero del sistema solar. Aquí es donde vivimos tú y yo, y como soy tu casa tengo de todo, temperatura agradable, atmosfera respirable, aire y muchas formas de vida. Tengo un satélite que se llama Luna. Luna: Si miras al cielo, me veras casi todos los días y con mucha atención podrás ver mis cráteres. La Tierra y yo giramos juntas alrededor del sol. No tengo atmosfera y hace frio, así que si vienes a visitarme ponte un traje espacial. Tengo un poquito de agua escondida en mis cráteres. Marte: Soy de color rojo y ocupo el cuarto lugar. Hace frio en mi superficie y apenas tengo atmosfera. Tengo la montaña más alta de todos los planetas, se llama monte Olimpo. Tengo algo de agua y tengo dos satélites muy pequeños. Asteroides: En la órbita de Marte y Júpiter hay una gran cantidad de Asteroides,. Son rocas de diferentes tamaños. Júpiter: Es el quinto planeta y soy el más grande de todos. Estoy hecho de gases por lo que es imposible que te puedas para sobre mí. Tengo 16 lunas y estoy rodeado de muchos anillos. Saturno: Soy el planeta de los anillos formados por rocas y polvo. Soy casi tan grande como Júpiter y también estoy hecho de gas tengo 19 lunas y una estrella llamada Titán. Urano: Soy azul como Neptuno. Mi atmosfera es de metano por eso soy de este color. Tengo 17 lunas y anillos. Neptuno: Soy el ultimo gigante de los planetas.

Page 134: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Abril de 2012 Planeación N°: 7

Planeación: Tema: El sistema solar: Cómo se llega al espacio Objetivos: Mantener diferentes ritmos musicales Organizar una clasificación por colores Realizar diferentes ejercicios de motricidad gruesa y fina Identificar los sentimientos de sí mismo. Contenidos y actividades: Bailando en pareja Viaje al espacio en el cohete multicolor Obstáculos espaciales Que me hace sentir un viaje en el espacio Organización de acciones: Musicalidad Comparación Corporalidad Oralidad

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación se participará con el grupo en un concurso de baile, que consiste en formar parejas e ir bailando con ritmo a medida que vayan sonando diferentes melodías; a medida que va transcurriendo el tiempo, la maestra en formación va señalando las parejas, una a una, para asignarle un color de trabajo para la siguiente actividad. Asociación: Después de haberse asignado los colores de trabajo, la maestra repartirá unas fichas de diferentes colores con imágenes referentes a las partes de un cohete espacial, las parejas del baile anterior, tendrán que clasificar por color las fichas y posteriormente armar un cohete espacial del color que identifica su grupo de trabajo. Expresión: Luego, se hará un trabajo individual en el cual los niños pasaran por una pista de obstáculos, con tres pruebas de ejercicio físico para realizar, cada prueba tendrá como recompensa una pregunta respecto a cómo se llega al espacio y que se necesita para viajar a este lugar; cuando el grupo haya recogido todas las pregunta se compartirá la respectiva socialización del tema. A continuación se les presentará a los estudiantes un caso hipotético de viaje al espacio en donde ellos identificarán que sentimientos despertaría dicha experiencia y como cada uno identifica los sentimientos que sobresalen en diferentes momentos de la vida.

Evaluación: Finalmente, se realizará un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes expresaran su aprendizaje y las fortalezas y debilidades de la sesión.

Inteligencias: Musical, lógico matemática, kinestesica e intra personal.

Referentes: ¿Cómo se llama el medio de transporte para viajar al espacio? Se llama cohete espacial Los cohetes son máquinas muy complicadas que han llevado al hombre hasta la Luna. Tienen motores muy poderosos que hacen que los cohetes vuelen más veloces que una bala. El combustible de los cohetes puede ser líquido o sólido, de todas maneras estos se queman produciendo gases que salen a mucha velocidad de las toberas haciendo que el cohete se impulse. Los cohetes tienen que llevar grandes tanques de combustible. Al ser usado el combustible, estos tanques caen de nuevo a la tierra para ser nuevamente (en muchos casos) reutilizados. 2. ¿Por qué se necesita un cohete y no otro medio de transporte para viajar al espacio? Por su estructura y fortaleza para resistir la velocidad, el calor al salir de la Tierra y el frio al llegar al espacio. 3. ¿Qué ropa se utiliza en el espacio? Trajes espaciales. El traje espacial es un equipo cerrado herméticamente, que incluye un dispositivo de respiración y que le permiten al ocupante moverse libremente por el espacio. Es la prenda única para realizar cualquier actividad extra vehicular y una medida de seguridad para la reentrada; pues protege a los seres humanos del calor, el frío, la radiación y la nula presión atmosférica del espacio. Este traje se puede ocupar en actividad extra vehicular (EVA por sus siglas en inglés) fuera de la nave y en el desplazamiento por la luna. 4. ¿Por qué hay que utilizar un traje espacial? Los astronautas tienen que usar trajes espaciales en donde quiera que ellos dejen una nave espacial y estén expuestos al ambiente del espacio. En el espacio, no hay aire para respirar ni presión de aire. El espacio es extremadamente frío y lleno con peligrosas radiaciones. Sin protección, un astronauta moriría rápidamente en el espacio. Los trajes espaciales están especialmente diseñados para proteger a los astronautas del frío, de la radiación y baja presión en el espacio. También proveen aire para respirar. Usando un traje espacial permite a un astronauta sobrevivir y trabajar en el espacio. 5. ¿Por qué se viaja al espacio? Para explorar el espacio, conocer planetas, instalas satélites que faciliten la comunicación en la Tierra, descubrir fenómenos climatológicos y saber actuar, etc. 6. ¿Qué hay en el espacio? Cuerpos celestes como planetas, satélites, estrellas, asteroides, etc. 7. ¿Por qué los astronautas flotan en el espacio? El peso de las cosas se debe a que son atraídas por la tierra (fuerza de gravedad). A una determinada altura, fuera de la atmósfera terrestre, esta atracción desaparece. Los cuerpos se vuelven ingrávidos, por lo que dejan de pesar y flotan. Los astronautas flotan en el espacio porque, al no haber gravedad, dejan de pesar y flotan. Cuando quieren descansar o quieren comer, tienen que estar sujetos, al igual que los objetos que lleven en la nave.

Page 135: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Abril del 2012 Planeación N°: 9

Planeación: Tema: El sistema solar: Centro de interés: El arcoíris, El sol, Las estrellas y La luna Objetivos:

Seguir el ritmo con las diferentes partes del cuerpo y con diversos objetos Trazar líneas para parear las imágenes que son iguales Seguir la secuencia según las imágenes Realizar un red conceptual con referencia a los temas Contenidos y actividades:

Movimientos según el ritmo Guía de secuencia Guía de unión Exposición Red conceptual Organización de acciones: Musicalidad Corporalidad Comparación Espacialidad Escritura Oralidad

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación, la maestra en formación realizará unos movimientos con ritmo por

medio de las partes de su cuerpo y con algunos objetos como lápices, el pupitre etc, a medida que la maestra va realizando los movimientos los estudiantes seguirán los movimientos con sus respectivo ritmo; posteriormente, los estudiantes propondrán otros movimientos y el resto del grupo lo seguirá. Asociación: Después, la docente en formación retomará los conceptos aprendidos relacionados con el Centro de

Interés que los estudiantes escogieron, allí los niños y niñas participarán y darán a conocer lo aprendido; posteriormente, la maestra les mostrará y les explicara unas guías relacionados con el sol, el arcoíris, las estrellas y la luna, la primera guía está enfocada a seguir la secuencia según las imágenes, es decir, si va el sol, la luna seguiría el sol nuevamente; la segunda guía está relacionada con en armar la pareja de cada imagen trazando un línea. Expresión: Enseguida, la maestra en formación dividirá el grupo en tres subgrupos, allí los estudiantes realizarán

una cartelera relacionada con los temas de interés para socializar a sus compañeros, para ellos la maestra les repartirá un cuarto de papel periódico y crayolas para que ellos hagan la cartelera, de acuerdo a lo que los estudiantes van diciendo la docente en formación va haciendo un red conceptual.

Evaluación: Finalmente, se realizará una metacognición de la sesión realizada, allí, los estudiantes darán a conocer lo aprendido.

Inteligencias: Musical, kinestésica, Espacial, Lingüística, interpersonal

Referentes: Temáticas de las otras planeaciones

Page 136: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Nombres de la Investigadoras: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: Abril de 2012 Planeación N°: 10

Planeación: Tema: El sistema solar: El día y La noche Objetivos: Identificarse así mismo Clasificar las diferentes imágenes Realizar un dialogo participativo Reconocer los animales del día y de la noche Contenidos y actividades:

¿Cómo soy yo? Clasificación del día y la noche Dialogo participativo El día y la noche con sus animales Metacognición Organización de acciones:

Oralidad Comparación Plástica

Desarrollo de Actividades: Motivación: Como actividad de motivación, ¿cómo soy yo? Para dar inicio la maestra en formación

empezará a describirse físicamente para que luego los estudiantes se describan, antes les mostrará un espejo para que cada uno de los niños y niñas se mire en él y se describa delante de sus compañeros. Asociación: Después, la maestra en formación, dividirá al grupo en subgrupos y les repartirá algunos estrellas de colores, arcoíris de diferentes tamaños, lunas llenas y medias lunas y soles de diversos tamaños, en esta actividad los estudiantes tiene que clasificar los elementos del día y la noche, por otro lado deben clasificar cada elemento de acuerdo a lo estipulado, ejemplo, las estrellas clasificarlas por colores y los soles por los tamaños y luego los estudiantes explicaran como realizaron dichas clasificaciones. Expresión: Enseguida, la maestra en formación les mostrara un video relacionado con el día y la noche, allí

se realizará un dialogo participativo con los estudiantes teniendo en cuenta los conocimientos previos y la temática hablada en el video, después del dialogo se realizara un mural del día y la noche decorado con las estrellas, arcoíris y lunas de la actividad anterior, también, los estudiantes dibujaran en unas hojas los animales que salen en el día y los animales que sale en la noche.

Evaluación: Finalmente, se realizará un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes

expresaran su aprendizaje.

Inteligencias: Lógico matemática, Lingüística, Intrapersonal.

Referentes: DIA: El día es el lapso que tarda la Tierra desde que el sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta

que vuelve a estarlo. NOCHE: La noche es el periodo entre el atardecer del Sol y el amanecer del día siguiente. También se le

dice Noche a lo llamado "Tarde-Noche", periodo de Noche que es un poco más temprano. http://es.wikipedia.org/wiki/

Page 137: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

11. Diarios de Campo DIARIO DE CAMPO N°: 1

FECHA: Febrero 14 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN: Se observó un grupo de veinte estudiantes entre 12 niños y 8 niñas con un rango de edad de cuatro a cinco años y un solo

estudiante con siete años. El grupo aprende de forma tradicional por medio de instrucción e imitación. Por el momento están aprendiendo conceptos de lateralidad, el número uno y dos, la vocal “o” y el color amarillo. La docente enseña de forma tradicional dichos conceptos y la diferencia entre el uno y el dos por medio de rondas y poemas que los niños retienen memorísticamente; la vocal “o” la comparte por medio de palabras que empiezan por esta, las escribe y dibuja en el tablero e indica a los niños que repitan el nombre de la vocal. El color amarillo lo enseña a través de una guía que se tiene que colorear de dicho color y luego decorar con bolitas del mismo color. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: La docente inicia la rutina recibiendo a los estudiantes y manteniendo un corto dialogo con los padres y madres de familia,

enseguida realiza una corta oración con el grupo y a continuación dirige a los niños y niñas a la cancha de juegos para hacer repasó de algunas rondas y poemas que posiblemente ya habían elaborado en ocasiones anteriores; con dicha actividad la docente repasa conceptos de lateralidad (arriba, abajo, etc). Los estudiantes a pesar de la monotonía de la actividad que duró un considerable tiempo, aproximadamente 40minutos, mantiene su atención en la docente y sus instrucciones, y teniendo en cuenta que la actividad se ejecutó en un espacio abierto en donde se contó con distractores como animales, medios de transporte y agentes externos a la actividad, la totalidad de los niños y niñas se concentran en su qué hacer y no en otras cosas. Más tarde, la docente indica al grupo entrar nuevamente al salón, hace un rápido repaso de la vocal “o” por medio de algunas palabras que comienzan con dicha vocal, las escribe en el tablero y hace su dibujo. Enseguida, reparte unas hojas con algunos dibujos, diferentes a los que plasmo en el tablero y no necesariamente que iniciaran con la “o”, más bien, se trató de objetos que fueran de color amarillo e indicó a los estudiantes el color con el que se debían colorear y luego rellenar con papel crepe del mismo color. Finalmente, llega la hora de descanso y niños y niñas comparten juegos y socializan entre ellos y ellas. DESCRIPCIÓN CRITICA: Se comprobó un grupo atento y dinámico a las instrucciones de la docente titular, sin embargo teniendo en cuenta experiencias en las

instituciones de educación urbana, los estudiantes de este contexto mantienen un aprendizaje más pasivo que activo ya que se limitan única y exclusivamente a las instrucciones y enseñanza de la docente, que además mantiene un método tradicional por más que trate de innovar. La mayoría de los niños y niñas es la primera que ves que asisten a la escuela, por lo que se evidenció que los ritmos de aprendizaje del grupo son diversos y algunos de los estudiantes traen ciertos conocimientos previos de sus casa como colores, números y conceptos, en cambio otros no.

SIGNIFICADOS: Con esta observación se puede identificar las diferencias entre la educación urbana y la educación rural, pues los niños mostraron ser más pasivos, tímidos y receptivos al sistema tradicional que los estudiantes de la ciudad. También, a partir de entrevistas informales realizadas a ellos, se concluyó que la mayoría de las familias son nucleares y/o nucleares extensas; así como que la mayoría de los niños y niñas llegaron a un colegio por primera vez, otros están repitiendo el año y solamente uno de los estudiantes ha tenido la oportunidad de estudiar anteriormente. Por otra parte, muy pocos de ellos y ellas identifican algo de la palabra Bogotá, pues tiene familiares en la capital, de lo contrario aparentemente, ninguno de los otros niños o niñas saben algo de la ciudad. Aspectos significativos que emergieron del ejercicio etnográfico a la luz de los indicadores de la observación participante.

Page 138: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

NOMBRE

EDAD

FAMILIA

QUÉ ES LO QUE MÁS GUSTA DEL COLEGIO

QUÉ NO LE GUSTA DEL COLEGIO

ESTUDIABA ANTES

QUÉ SABE SOBRE BOGOTÁ

Estefanía

5

Nuclear

Dibujar

Escribir

Si

Su hermana vive allí

Andrea

5

Nuclear

Todo

Nada

No

Nada

Laura

4

Nuclear y tía

No responde

No responde

No

Nada

Richard

7

´ Nuclear

La estructura (casas)

Nada

Repitente

Nada

Jonatán

5

Nuclear

Que es un lugar bonito

No responde

No

Nada

Juan

5

Madre y hermanos

Jugar

Nada

No

Vivió en Bogotá

Leidy

5

Nuclear

Jugar

Escribir

No

Nada

Dayer

4

Nuclear y abuelos

Jugar

Nada

Repitente

Nada

José

5

Nuclear y abuelos

Todo

Nada

No

Nada

Jaime

5

Nuclear

Todo

Nada

No

Un familiar vive allí.

Page 139: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 2

FECHA: Febrero 15 del 2011

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN: Se observará el comportamiento y las diferentes acciones que los estudiantes y la docente titular tendrán, frente a la intervención que realizaran las docentes en formación; también se indagará sobre las inteligencias que predomina o están más fortalecidas en los niños y niñas del grado transición por medio de una actividad previamente planeada por las docentes en formación para conocer dichas inteligencias.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Se observó que los estudiantes y la docente están motivados y la expectativa de la actividad que las docentes iban a llevar acabo, en el momento que las docentes en formación dan comienzo a la actividad los niños y niñas están muy atentos y participativos frente a las diversas instrucciones y desarrollo de las actividades. También, se evidencia que a los estudiantes se les facilita trabajar en grupo y por tanto respetan la participación de sus compañeros. Cada una de las acciones y comportamientos que los estudiantes tuvieron durante la actividad de la lotería reconociendo cada uno de los dibujos que allí se encontraban eran relacionados con las inteligencias múltiples, da a conocer cuáles son las inteligencias que más predominan en los infantes; por otra parte las diferentes preguntas realizadas por las docentes en formación a los niños también dan pauta para conocer que inteligencias están más fortalecidas en ellos. Durante la ejecución de la actividad las docentes en formación estuvieron observando a los estudiantes en la participación de la actividad, allí la docente titulara habla con una de las docentes en formación y tiene un dialogo informal relacionado con la actividad y dan a conocer que inteligencias tiene fortalecidas algunos de los estudiantes. Finalmente, las docentes en formación les comenta a los niños y niñas quien son ellas y por se encuentra allí relazando y apoyando sus procesos de enseñanza-aprendizaje y se les felicita por la participación en la actividad.

DESCRIPCIÓN CRITICA: Se evidencia que los estudiantes de transición tiene más fortalecida la inteligencia espacial, inteligencia intrapersonal y la inteligencia

naturalistas de acuerdo a sus comportamientos, acciones e intereses son las que predominan. Es notorio que tiene un falencia en la inteligencia lingüística, ya que ellos no se expresan fluidamente y tiene un vocabulario limitado; referente a las otras inteligencias están fortalecidas sin embargo se considera un apoyo para fortalecerlas durante sus procesos de aprendizaje-enseñanza.

SIGNIFICADOS: Con la intervención que realizaron las docentes en formación se evidencia que los estudiantes y la docente están receptivos al trabajo que las

docentes en formación para los procesos de formación de los dos agentes educativos. También, fue evidente la necesidad de fortalecer la inteligencia lingüística ya que fue la inteligencia en la que el grupo demostró más debilidad.

Page 140: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 3

FECHA: Febrero 15 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN: Se observarán los intereses del grupo por medio del cuento “De qué color son los besos”, el cual buscará incentivar la participación y objetividad de los niños y niñas. También se tendrá en cuenta la participación de la docente titular y su reacción ante la dinámica compartida por las docentes en formación.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente las docentes en formación dan las indicaciones de la actividad; inician con el juego de “Simón Dice”, ellas dan una

indicación y los estudiantes ejecutan la acción. Enseguida una de las docentes narra el cuento “De qué color son los besos”, el cual menciona temas de interés común como la familia, el afecto, las frutas, los medios de transporte, las partes del cuerpo, el clima, etc ; mientras la docente lee la historia, va haciendo pausas para explicar a los niños y niñas las imágenes, relacionadas al relato, que la otra docente va exponiendo al frente de ellos y ellas. Al terminar la lectura, las docentes reparten a cada estudiante una hoja, para que dibujen la parte del cuento que más les ha llamado la atención, y además para que plasmen la imagen de otro tema, del cual le gustaría saber y no apareció en la historia. Por otra parte, la docente titular está concentrada en otra actividad y permite total autonomía del trabajo a las docentes en formación. Sin embargo, al terminar la clase, comparte su gusto por la actividad y el interés por el cuento y el material empleado para el momento y pidió a las docentes en formación dejar el material, cuento e imágenes, para seguir aprovechándolo en sus actividades. Finalmente se recogen los trabajos y se realiza la metacognición de la sesión, en donde se felicitó al grupo por su participación tan positiva para la actividad y se les pregunto el por qué el interés de sus dibujos.

DESCRIPCIÓN CRÍTICA: Con la actividad se evidenciaron algunos temas de interés para el grupo, pues tanto en sus dibujos como expresiones orales,

compartieron afinidad por temas como el sol, las estrellas y el arcoíris. A muy pocos les llamó la atención temas como la familia, el afecto, los medios de transporte, la música, las partes del cuerpo y a ninguno le interesó temas de frutas o la naturaleza. Por otra parte la docente titular, demostró el agrado por la actividad, así como receptividad a los temas de interés que los estudiantes reflejaron; se logró que la docente tuviera en cuenta dichos intereses para estimular su enseñanza a partir de otros temas. Finalmente, la sesión permitió reflejar el comportamiento del grupo, que fue pertinente ya que estaban concentrados en la historia y participaron de acuerdo a sus gustos.

SIGNIFICADOS: De la sesión se rescató que a ningunos de los estudiantes les interesan temas cercanos a su diario vivir como la alimentación ni la naturaleza, pero

si temas de su realidad como los elementos del clima y el cielo, por lo cual las docentes en formación consideran trabajar como Centros de Interés el espacio, el clima y los cuerpos celestes.

Page 141: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 4

FECHA: Febrero 17 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN: Se observará el qué y cómo enseña la docente titular al grupo.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente la docente ubica a los niños en el piso del salón, al frente de un computador y da la indicación al grupo de poner

atención a la canción y el video que estarían a punto de ver para aprendérsela y en días posteriores cantarla. La canción fue La Creación de Piero; ella reproduce el video por lo menos tres veces y aunque el sonido del computador falla, la profesora hace pausas en el video para cantarle claramente a los estudiantes y a su vez explicarles lo que significa cada cosa que están oyendo y cada imagen que están viendo. El grupo está muy atento al video y relacionan las explicaciones de la docente con experiencias de su diario vivir, por ejemplo en una de las imágenes aparece una vaca y los niños mencionan que ellos tienes vacas, como se llaman y como las ordeñan. A su vez la profesora aprovecha el espacio para comentar como se creó el mundo y aclara que la creación fue hecha por Dios. Finalmente, la docente le pregunta a los niños que cuales de las imágenes vistas, les llama a más la atención y aunque el grupo no argumenta el porqué de sus preferencias, llegan a un común acuerdo de gusto por las imágenes en donde aparece el cielo, el sol y la luna.

DESCRIPCIÓN CRÍTICA: La docente realiza una clase de religión, en donde aprovecha para estimular el pensamiento y la memoria de los estudiantes; ellos

relacionan sus conocimientos previos con los nuevos, posiblemente haciéndolos significativos y aprendiendo la canción con sentido y lógica. Por otra parte, aunque el material que la docente emplea, está molestando (el sonido del computador) ella es recursiva y canta para que los niños escuchen y comprendan la letra de la canción. Por último, la docente en su metacognición busca el Centro de Interés del grupo (aunque ella no es muy consciente de lo que está realizando, pues en una entrevista realizada con anterioridad, dio a conocer que confunde la estrategia didáctica de los Centros de Interés con los Rincones de aprendizaje).

SIGNIFICADOS: Esta sesión fue muy enriquecedora en el sentido que se pudo observar como los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo, además cuales son los conceptos y necesidades que requieren para aprender. También, se rescató la forma de enseñar de la docente, quien además permitió corroborar el tema que se va a trabajar en Los Centros de Interés con el grupo, pues en la clase que dieron las docentes en formación, los niños expresaron interés por temas relacionados con el firmamento, los cuerpos celestes y algunos fenómenos climáticos como el arco iris.

Page 142: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 5

FECHA: Marzo 13 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, se participó con el grupo, la actividad de “La Batalla del Calentamiento”, en donde se trabajó la motricidad gruesa;

los niños debían mantener una marcha rítmica de acuerdo a la canción del ejercicio, y a medida que la maestra en formación les indicaba, movían la parte señalada de su cuerpo. Al principio la mayoría de los estudiantes estaban un poco tiesos y descoordinados, a medida que se avanzaba en el ejercicio, se evidenciaba una notoria mejoría, y facilidad para moverse, de acuerdo al ritmo, y para mover las partes del cuerpo con mayor naturaleza. En la actividad de asociación se trabajó el pensamiento lógico – matemático; se identificó que el grupo tiene el concepto de grande, porque es más o tapa al pequeño, y pequeño por es menos o lo tapa el grande ( de acuerdo a la comparación de objetos y personas por estatura); entonces la maestra enseña el material, estrellas grandes, medianas y pequeñas, y comienza a interrogar al grupo sobre cuáles son las estrellas grandes y pequeñas, pero también cuales son las medianas, con lo que los estudiantes concluyen que las estrellas medianas son aquellas, que por tamaño van en el medio de la grande y la pequeña. Enseguida, se le reparte a cada niño y niña un montón de estrellas y se les indica que las organicen de la más grande a la más pequeña, la totalidad del grupo, realiza el ejercicio a la perfección. A continuación, en el momento de expresión se incentiva la escucha y oralidad del grupo; se realiza el juego de “La Estrella Más Alta”, en donde cada estudiante tuvo la oportunidad de responder una pregunta de acuerdo al Centro de Interés (las estrellas) y la maestro ratificó la interiorización de los conceptos grande, pequeño y especialmente mediano ya que fue el concepto nuevo para ellos, pues el niño o niña a quien le correspondió la pregunta, pasó al tablero con la estrella del tamaño indicado por la docente. De lo anterior, se evidenció que solo a uno de los estudiantes se le dificultó asociar el tamaño mediano, o seguía siendo grande o pequeño de acuerdo a otro objeto, en otras actividades se ha observado que él trabaja por imitación, sin embargo en este ejercicio dejó claro el haber comprendido al menos los conceptos de grande y pequeño. Por la parte lingüística, el grupo siguió instrucciones y fortaleció su parte oral, por medio de la incentivación que ofreció la maestra y por el interés del tema; de acuerdo a las preguntas realizadas, ellos y ellas respondieron: ¿Las estrellas son del mismo tamaño? Las que están en el cielo, si, son todas pequeñas. Las que están en el tablero no, hay grandes, medianas y pequeñas. Las estrellas están en el firmamento, es decir en el cielo; se ubican a diferentes distancias unas más cerca o más lejos de la tierra y a demás son de diferentes tamaños entre sí, es decir, hay estrellas grandes, medianas y pequeñas, pero están tan, pero tan arriba que desde aquí abajo, los seres humanos las vemos a la misma distancia y de igual tamaño. ¿Qué son las estrellas? Son luces. Las estrellas son bolas de gas caliente y polvo del espacio. ¿Qué forma tienen las estrellas? Tienen forma de muchos triángulos o puntas. Las estrellas son de forma redonda. ¿Por qué brillan las estrellas? Porque Dios hace que vuelen, o porque tiene alas. Por la energía que produce el gas caliente. ¿Cuántos años cumplen las estrellas? 5,6,9. Números de una sola cifra. 13.200 ¿Las estrellas pueden apagarse? Algunos dijeron que si, que eso ocurre en el dia, así como los bombillos, otros opinaron que no. Si, pues el gas se acaba y la

Page 143: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

energía se termina. ¿Qué ocurre cuando se apaga una estrella? Deja de alumbrar. Ocurre un fenómeno llamado agujero negro. Es un remolino con tanta fuerza, que hala todo lo que se antepone a su paso. ¿De qué color son las estrellas? Nombraron muchos colores, pero especialmente blanco y amarillo. Son de diferentes colores, pero están tan lejos y brillan tanto, que parecen que fueran blancas o hasta amarillas. De la metacognición se rescató, de acuerdo a lo que los estudiantes concluyeron, que las estrellas se ven pequeñas porque el cielo está muy lejos o arriba. Que el día es claro porque el sol alumbra, solo en la noche hay estrellas, si hay sol, no hay estrellas ni luna. Las estrellas son polvo, parecido a la escarcha y por eso alumbran y vuelan por que las estrellas se inflan con aire caliente, así como se infla una bolsa o una bomba. Las estrellas son redondas como las bombas, los círculos o la vocal “o”, y tienen tantos años que es un número muy grande que ellos todavía no conocen. Si se apaga una estrella, es como si se muriera y un agujero negro es un remolino negro con mucha fuerza que se come todo lo que hay en el cielo, como otras estrellas, el sol y los planetas.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante, se rescata que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron las inteligencias

kinestésica, lógico matemática, y la lingüística. La primera inteligencia se fortaleció por medio de la actividad de “La Batalla del Calentamiento”, logrando que la motricidad gruesa de los estudiantes fuera menos tensa y que con el paso de la ronda controlaran el ritmo de la marcha y los movimientos en las partes del cuerpo indicadas, además se tiene en cuenta que en el encuentro anterior (hace un mes) y al principio de la jornada, en otra actividad que dirigió la docente titular, no se evidenciaron movimientos que se logró en este trabajo. La segunda inteligencia se fortaleció al conseguir que la mayoría de los estudiantes interiorizaran, desde su entendimiento, el concepto de mediano y comprendieran su función entre lo grande y lo pequeño. La tercera inteligencia se fortaleció al incentivar a los niños y niñas a participar a través de la pregunta y la respuesta; todo lo anterior se complementó con un material concreto y llamativo que animó, aun más, su interés ya existente por la temática. Así mismo el grupo aprendió, por medio del Centro de Interés realizado, a mover y controlar su cuerpo, a escuchar y responder coherentemente, a participar oralmente con más comodidad y fluidez, comprendió y realizó comparaciones entre objetos grandes, medianos y pequeños.

SIGNIFICADOS: En esta sesión se evidenció que los Centros de Interés como estrategia didáctica, fortalece las Inteligencias múltiples. También que el incentivar la

respuesta a través de la pregunta, permite que los estudiantes se cuestionen y compartan respuestas únicas que les permite comparar el mundo concreto con lo abstracto. Finalmente, con las actividades realizadas se logró que la docente titular se inquietara con la dinámica de trabajo al ver como sus estudiantes llegaban a conclusiones tan interesantes, interiorizaban conceptos y mantenían actitudes que, de acuerdo a su experiencia con este grupo, no había presenciado.

Page 144: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 6

FECHA: Marzo 14 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, se participó con el grupo, la actividad de “La Batalla del Calentamiento”, en donde se trabajó la motricidad gruesa;

los niños debían mantener una marcha rítmica de acuerdo a la canción del ejercicio, y a medida que la maestra en formación les indicaba, movían la parte señalada de su cuerpo. En este grupo a diferencia del anterior, hubo mayor flexibilidad y coordinación desde el principio de la actividad; de igual forma en comparación de los compañeros que realizaron con anterioridad dicho ejercicio, a medida que avanzaba la ronda, se logró mantener el ritmo de la marcha acorde a la melodía y mover el cuerpo con facilidad.

En la actividad de asociación se trabajó el pensamiento lógico – matemático, al igual que en la sesión anterior, los estudiantes tiene el concepto de grande y pequeño en comparación a otros objetos; la maestra enseña el material, estrellas grandes, medianas y pequeñas, y comienza a interrogar al grupo sobre cuáles son las estrellas grandes y pequeñas, pero también cuales son las medianas, a lo que el grupo llega a común acurdo que el concepto mediano, es el objeto que por tamaño se encuentra en la mitad de dos objetos, uno grande y otro pequeño. Enseguida, se le reparte a cada niño y niña un montón de estrellas y se les indica que las organicen de la más grande a la más pequeña, la mayoría de los niños y niñas desarrollan el ejercicio sin dificultad alguna, solamente uno de ellos presenta una confusión entre grande y mediano o pequeño y mediano, pero después de recibir la respectiva asesoría por la maestra en formación logra identificar y organizar las estrellas de la más grande a la más pequeña. A continuación, en el momento de expresión se incentiva la escucha y oralidad del grupo; se realiza el juego de “La Estrella Más Alta”, en donde cada estudiante tuvo la oportunidad de responder una pregunta de acuerdo al Centro de Interés (las estrellas) y la maestro ratificó la interiorización de los conceptos grande, pequeño y especialmente mediano ya que fue el concepto nuevo para ellos, pues el niño o niña a quien le correspondió la pregunta, pasó al tablero con la estrella del tamaño indicado por la docente. En la actividad para el fortalecimiento de la inteligencia lingüística, el grupo siguió las instrucciones debidamente, participó de forma oral, sin embargo para este momento se presentó alguna dificultad de expresión por parte de los estudiantes y fue de mayor reto incentivarlos a participar con más argumento de lo que lo estaban haciendo. En todo caso, se logró su participación obteniendo las siguientes respuesta: ¿Las estrellas son del mismo tamaño? Si, todas son pequeñas. Las estrellas están en el firmamento, es decir en el cielo; se ubican a diferentes distancias unas más cerca o más lejos de la tierra y a demás son de diferentes tamaños entre sí, es decir, hay estrellas grandes, medianas y pequeñas, pero están tan, pero tan arriba que desde aquí abajo, los seres humanos las vemos a la misma distancia y de igual tamaño. ¿Qué son las estrellas? Son luces. Las estrellas son bolas de gas caliente y polvo del espacio. ¿Qué forma tienen las estrellas? Tienen forma de muchos triángulos o puntas. Las estrellas son de forma redonda.

¿Por qué brillan las estrellas? Porque Dios hace que vuelen, o porque tiene alas. Por la energía que produce el gas caliente. ¿Cuántos años cumplen las estrellas? 5,6,9. Números de una sola cifra. 13.200 ¿Las estrellas pueden apagarse? Algunos dijeron que si, y solo uno de los niños dijo que no, porque si eso llagara a ocurrir el cielo dejaría de alumbrar, todo sería oscuro y se vería nada. Si, pues el gas se acaba y la energía se termina. ¿Qué ocurre cuando se apaga una estrella? Deja de alumbrar, el cielo se oscurece y ya no se ve nada arriba. Ocurre un fenómeno llamado agujero negro. Es un remolino con tanta fuerza, que hala todo lo que se antepone a su paso.

Page 145: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

¿De qué color son las estrellas? Nombraron muchos colores, una de las niñas dijo que eran plateadas o doradas y que por eso brillaban tanto. Son de diferentes colores, pero están tan lejos y brillan tanto, que parecen que fueran blancas o hasta amarillas. De la metacognición, al igual que en el primer grupo, se rescató que las estrellas se ven todas pequeñas porque el cielo está muy lejos o arriba. Que el día es día porque hay sol, sino seria la noche en donde sale la luna y las estrellas. Las estrellas son como bombas o bolsas y por eso son redondas, que se inflan con aire caliente y tienen un polvo como escarcha, ese aire y ese polvo es lo que las hace volar. Las estrellas tienen muchos años, más años que las mamás y los papás. Si se apagan todas las estrellas el cielo no alumbraría por la noche y no se vería nada, pero si se apaga solo una se forma un remolino con mucha fuerza que come todo lo que hay en el cielo.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a lo observado, se deduce que al igual que en el grupo anterior, los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron

las inteligencias kinestésica, lógico matemática, y la lingüística. En la inteligencia kinestésica, para este grupo fue más fácil controlar los movimientos y seguir la marcha de acuerdo al ritmo, se tiene en cuenta que la totalidad del grupo se transición hace un mes que se observó, presentó el mismo rendimiento para dicha inteligencia. La segunda inteligencia, también se fortaleció a través del ejercicio de seriación para organizar las estrellas de la más grande a la más pequeña, interiorizando los tres tamaños trabajados. Por último, la siguiente inteligencia se fortaleció por medio de la incentivación para participar de forma oral con preguntas y respuesta; también el material presentado permitió mantener el interés del grupo por las actividades y por el tema trabajado. Al igual que sus demás compañeros, este grupo aprendió, por medio del Centro de Interés realizado, a mover y controlar su cuerpo, a escuchar y responder coherentemente, a participar oralmente con más comodidad y argumento, comprendió y realizó comparaciones entre objetos grandes, medianos y pequeños.

SIGNIFICADOS: Al igual que en el grupo anterior, se evidenció que los Centros de Interés como estrategia didáctica, fortalece las Inteligencias múltiples. También

que el incentivar la respuesta a través de la pregunta, permite que los estudiantes se cuestionen y compartan respuestas únicas que les permite comparar el mundo concreto con lo abstracto.

Page 146: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 7

FECHA: Marzo 13 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, se realizó una actividad de relajación con los estudiantes fuera del aula de clase, donde la maestra en formación empieza hablar del contexto en donde se encuentran los niños y niñas teniendo en cuenta lo animales cercanos, sus familiares y su diario vivir, después que la docente termina de relatar les pregunta a los infantes que se imaginaron y a que se les relacionaba lo que la maestra había dicho. En la actividad de asociación, la maestra en formación trabajo con los estudiantes el pensamiento lógico-matemático relacionado con la habilidad de pensamiento seriación, allí se identificó que los estudiantes tiene el concepto de grande y pequeño muy claro pero en algunas ocasiones se confunden con la noción de tamaño mediano, sin embrago con refuerzo y diferentes actividades realizadas se pudo dejar claro dicho concepto, después de dejar claro la noción de tamaño, la docente en formación les muestra un trabajo manual realizado por ella relacionado con el tema de centros de interés de los infantes que tiene como temática el sol, para reforzar el pensamiento lógico-matemático de los estudiantes la maestra en formación les reparte a los estudiantes un cantidad de pitillos de diferentes tamaños para que realicen los rayos del sol de cada uno; a medida que los estudiantes iban trabajando la maestra en formación les iba hablando del sol que era y de que estaba hecho. En el momento de la expresión, los estudiantes terminaron de construir el sol poniendo las huellas dentro del circulo que abarca el sol y terminaron de poner los rayitos de diferentes tamaños, cada uno de ellos observa el trabajo realizado por la docente y por sus compañeros allí también se retoma las diferentes temáticas como la noción de tamaño y el sol. Finalmente, se realiza un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes expresan lo aprendido y dan a conocer su trabajo artístico. Allí los niños y las niñas dicen que el sol es una estrella gigante, que les da luz y sol, que sale en el día y que los rayos de sol tienen diferentes tamaños grande, mediano y pequeño.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante, es evidente que los Centros de Interés como Estrategia Didáctica fortalecen las Inteligencias Múltiples propuestas para las diferentes actividades realizadas en la sesión de clase, ya que el tema enfocado en las sesión ha sido de interés para los estudiantes; por tanto, cada uno de ellos participo activamente en las diversas actividades; las inteligencias que se fortalecieron son lógico-matemática: con la habilidad de pensamiento seriación en la actividad de los rayos del sol de los tamaños grandes, mediano y pequeño; lingüística; con la socialización y participación durante la sesión dando a conocer sus opiniones y lo aprendido; espacial en la decoración del sol ubicando los rayos del sol y las huellas amarillas dentro del sol; la intrapersonal, en la actividad de relajación relacionado el entorno y diario vivir de cada uno de los estudiantes. En esta sesión es importante decir que el comportamiento de los estudiantes cambia y ellos están un poco dispersos, ya que las actividades se realizan fuera del aula de clase.

SIGNIFICADOS: En esta sesión se rescata que el Centro de Interés como estrategia didáctica motiva a los estudiantes a participará en las diferentes temáticas generando un aprendizaje significativo relacionado con cada una de las Inteligencias múltiples que se quieren fortalecer, también permite conocer las diversas habilidades que cada uno de los infantes tienen y que no se conocían. También, se evidencia que se ha generado inquietud e interés a la docente titular frente a las diversas actividades y formas de abordar el aprendizaje de los estudiantes reconociendo los como seres particulares dentro de un grupo.

Page 147: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 8

FECHA: Marzo 14 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, se realizó una actividad de relajación con los estudiantes fuera del aula de clase, donde la maestra en formación empieza hablar del contexto en donde se encuentran los niños y niñas teniendo en cuenta lo animales cercanos, sus familiares y su diario vivir, después que la docente termina de relatar les pregunta a los infantes que se imaginaron y a que se les relacionaba lo que la maestra había dicho. En este grupo los estudiantes no participaron como el anterior y estuvieron más dispersos. En la actividad de asociación, la maestra en formación trabajo con los estudiantes el pensamiento lógico-matemático relacionado con la habilidad de pensamiento seriación, allí se identificó que en este grupos igual que el grupo anterior los estudiantes tiene el concepto de grande y pequeño muy claro pero en algunas ocasiones se confunden con la noción de tamaño mediano, aunque estas nociones estaban más claras, ya que este grupo había tenido un contacto con dichos conceptos en otra sesión y actividades por tanto, los estudiantes tenían conocimiento de la noción de tamaño, después de reforzar la noción de tamaño en los niños y niñas, la docente en formación les muestra un trabajo manual realizado por ella relacionado con el tema de centros de interés de los infantes que tiene como temática el sol, para reforzar el pensamiento lógico-matemático de los estudiantes la maestra en formación les reparte a los estudiantes un cantidad de pitillos de diferentes tamaños para que realicen los rayos del sol de cada uno; a medida que los estudiantes iban trabajando la maestra en formación les iba hablando del sol que era y de que estaba hecho. En el momento de la expresión, los estudiantes terminaron de construir el sol poniendo las huellas dentro del circulo que abarca el sol y terminaron de poner los rayitos de diferentes tamaños, cada uno de ellos observa el trabajo realizado por la docente y por sus compañeros allí también se retoma las diferentes temáticas como la noción de tamaño y el sol. Finalmente, se realiza un metacognición de la sesión realizada donde los estudiantes expresan lo aprendido, relacionan los nuevos conocimientos con los de la sesión anterior y dan a conocer su trabajo artístico. Allí los niños y las niñas dicen que el sol es una estrella más grande que las estrellas que habían visto en la actividad anterior, que les da luz y sol, que sale en el día y que los rayos de sol tienen diferentes tamaños grande, mediano y pequeño

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante, es evidente que los Centros de Interés como Estrategia Didáctica fortalecen las Inteligencias Múltiples propuestas para las diferentes actividades realizadas en la sesión de clase, ya que el tema enfocado en las sesión ha sido de interés para los estudiantes; por tanto, cada uno de ellos participo activamente en las diversas actividades; las inteligencias que se fortalecieron son lógico-matemática: con la habilidad de pensamiento seriación en la actividad de los rayos del sol de los tamaños grandes, mediano y pequeño; lingüística; con la socialización y participación durante la sesión dando a conocer sus opiniones y lo aprendido; espacial en la decoración del sol ubicando los rayos del sol y las huellas amarillas dentro del sol; la intrapersonal, en la actividad de relajación relacionado el entorno y diario vivir de cada uno de los estudiantes. En esta sesión es importante decir que el comportamiento de los estudiantes cambia y ellos están un poco dispersos, ya que las actividades se realizan fuera del aula de clase.

SIGNIFICADOS: En esta sesión se rescata que el Centro de Interés como estrategia didáctica motiva a los estudiantes a participará en las diferentes temáticas generando un aprendizaje significativo relacionado con cada una de las Inteligencias múltiples que se quieren fortalecer, también permite conocer las diversas habilidades que cada uno de los infantes tienen y que no se conocían. También, es evidente que el cambio de lugar para los estudiantes influye en su comportamiento.

Page 148: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 9

FECHA: Marzo 15 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, la maestra en formación les muestra un video relacionado con el Centro de Interés que escogieron y unos de los tema es la luna, de allí los estudiantes escucharan la canción y saldrán preguntas de acuerdo al video, allí cantaran los estudiantes y la maestra en formación. En la actividad de asociación, la maestra en formación hace un dialogo entorno a la luna donde la docente les habla sobre la luna y los estudiantes opinaran según sus conocimientos previos, también se relacionaran lo temas vistos con anterioridad, los estudiantes estuvieron muy participativos y pedían ver el video en cada momento. En la actividad de expresión, la maestra en formación les muestra una luna realizada por ella, para que los estudiantes decoren de la misma forma a medida que los niños y niñas iban trabajando escuchaban la canción de la luna y la maestra les va preguntando y recordando el dialogo que tuvieron con anterioridad, después de cada estudiante termino su trabajo la docente en formación les escribió el nombre para que ellos mismos escribieran el nombre por imitación. Finalmente, se realiza la metacognición de la sesión donde los estudiantes pasaron a exponer su trabajo y hablaba sobre lo que había aprendido de la luna y el resto de los estudiantes escuchaba y se aplaudía por haber participado en el cierre de la actividad.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante, se resalta que hablar de un tema que a los estudiantes les gusta, es más enriquecedor para el

docente como para ellos, para ello se propone la estrategia didáctica Centros de Interés donde los infantes tiene un aprendizaje significativo, se reconocen sus habilidades y así mismo se están fortaleciendo las Inteligencias Múltiples. En esta sesión se fortalecieron las inteligencias musical: con el video y escuchar la canción siguiendo la melodía, kinestésica: fortaleciendo la motricidad fina en la decoración de la luna y espacial: en la ubicación del papel para decorar la luna y la lingüística: en la expresión escrita escribiendo el nombre por la imitación.

SIGNIFICADOS: Las sesiones que la maestra en formación les ofrece a los estudiantes son innovadoras, por tanto, los niños y niñas están más motivados para

participar y estar atentos en las diferentes actividades dando a conocer sus conocimientos previos y ampliando el tema de su interés. Es evidente que lo estudiantes les gusta mucha realizara trabajos artísticos y música significativos para su aprendizaje. Les llamo mucho la atención escribir su nombre.

Page 149: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 10

FECHA: Marzo 16 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, la maestra en formación les muestra un video relacionado con el Centro de Interés que escogieron y unos de los tema es la luna, de allí los estudiantes escucharan la canción y saldrán preguntas de acuerdo al video, allí cantaran los estudiantes y la maestra en formación. En la actividad de asociación, la maestra en formación hace un dialogo entorno a la luna donde la docente les habla sobre la luna y los estudiantes opinaran según sus conocimientos previos, también se relacionaran lo temas vistos con anterioridad, los estudiantes estuvieron muy participativos y pedían ver el video en cada momento. En este grupo se les dificulto hacer el dialogo ya que habían muy pocos estudiantes, entonces se sentía un poco intimidados frente al dialogo que la docente se pretendía realizar con los infantes. En la actividad de expresión, la maestra en formación les muestra una luna realizada por ella, para que los estudiantes decoren de la misma forma a medida que los niños y niñas iban trabajando escuchaban la canción de la luna y la maestra les va preguntando y recordando el dialogo que tuvieron con anterioridad, después de cada estudiante termino su trabajo la docente en formación les escribió el nombre para que ellos mismos escribieran el nombre por imitación. Finalmente, se realiza la metacognición de la sesión este momento la docente en formación pretendía que los estudiantes pasen a exponer su trabajo pero este grupo no quiso por tanto mostraron su trabajo desde su puesto y allí dieron a conocer algo sobre lo que había aprendido sobre la luna.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante, se resalta en este grupo que por falta de estudiantes es un difícil realizar un dialogo

participativo con los estudiantes aunque les guste el tema, sin embargo, es enriquecedor para el docente como para ellos, para ello se propone la estrategia didáctica Centros de Interés donde los infantes tiene un aprendizaje significativo, se reconocen sus habilidades y así mismo se están fortaleciendo las Inteligencias Múltiples. En esta sesión se fortalecieron las inteligencias musical: con el video y escuchar la canción siguiendo la melodía, kinestésica: fortaleciendo la motricidad fina en la decoración de la luna y espacial: en la ubicación del papel para decorar la luna y la lingüística: en la expresión escrita escribiendo el nombre por la imitación.

SIGNIFICADOS: Las sesiones que la maestra en formación les ofrece a los estudiantes son innovadoras, por tanto, los niños y niñas están más motivados para

participar y estar atentos en las diferentes actividades dando a conocer sus conocimientos previos y ampliando el tema de su interés. Es evidente que lo estudiantes les gusta mucha realizara trabajos artísticos y música significativos para su aprendizaje. Les llamo mucho la atención escribir su nombre. Es importante tener en cuenta que la cantidad de estudiantes afecta para el desarrollo de la sesión por parte de los estudiantes aunque la maestra trate de motivarlos y llamar la atención de ellos.

Page 150: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 11

FECHA: Abril 17 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, la docente en formación realiza unos ejercicios de atención y enseguida empieza con la actividad de motivación,

relacionada con la inteligencia musical y kinestésica realizando movimientos y sonido con diferentes objetos como lápices, pupitre y las manos, para ellos, la maestra en formación daba la pauta para que los estudiantes realizaran los movimientos y sonidos según como lo había hecho la maestra. En la actividad de asociación, la maestra en formación realizo un retroalimentación de las actividades realizadas en la visita anterior relacionada con el centro de interés que los estudiantes habían escogido con los temas; el arcoíris, la luna, las estrellas y el sol, allí se hizo un dialogo participativo entre los estudiantes y la maestra; posteriormente la docente les muestra una guías relacionadas con unión y secuencia con diversas imágenes de los temas ya nombrados, realiza la explicación pertinente y los estudiantes participan activamente en la explicación y ejecución de las actividades. En dicha actividad los estudiantes comprendieron como unir una imagen con otra imagen igual y seguir la secuencia de las diversas imágenes, en algunos de los estudiantes sus compañeros les colaboran para comprender mejor la actividad. En la actividad de expresión, nuevamente se retoman los conceptos ya aprendidos y apropiados por los estudiantes; y la docente en formación los divide por sub grupos para que realicen una cartelera con los temas del centro de interés, enseguida la docente realiza una red conceptual de lo dicho por los estudiantes. En esta actividad se ve una falencia en el trabajo de grupo, ya que cada estudiante escoge un espacio en el papel periódico. Finalmente, se realiza un metacognición de la sesión realizada, en este momento los estudiantes retoman los conceptos del centro de interés.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participantes, se evidencia que los estudiantes ha tenido un aprendizaje significativo y conceptos apropiados

aplicando los Centros de Interés como estrategia didáctica, ya que la maestra en formación realiza un retroalimentación de la visita anterior, para ello se debe tener en cuenta que hace un mes las maestra realizo las primeras intervenciones relacionadas con los temas del centro de interés que los infantes había en escogido; también, se observan un participación y motivación relevante frente a las diversas actividades propuestas por la maestra en formación. Por otra parte, se observa que el trabajo en grupo en los estudiantes, es decir, la inteligencia interpersonal, se encuentra débil por eso es necesario que se siga fortaleciendo, ya que todavía los infantes no realizan una participación grupal, sino su trabajos se basa en compartir diferentes materiales para ejecutar y finalizar un actividad determinada; también es notorio que la inteligencia musical no esta tan fortalecida, ya que los estudiantes no discriminan algunos sonidos, esta fue observada en la actividad de motivación.

SIGNIFICADOS: En esta sesión de trabajo, se encuentra un estudiantes nuevo, y es notorio que se encuentra desubicado en la relación con sus compañeros y por

tanto con la maestra en formación, por otro lado, es importante reconocer que se ve un avance en el grupo en las inteligencias menos fortalecidas identificadas en la actividad pretexto y las actividades traídas por la maestra permiten que los niños participen y fortalezcan sus inteligencias. En esta visita se ve un cambio en la docente titular en la realización de sus sesiones de clases teniendo en cuenta la opinión de sus estudiantes, se encuentra receptiva y desea conocer la opinión de la maestra en formación frente a las habilidades y debilidades del grupo de estudiantes.

Page 151: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 12

FECHA: Abril 18 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, la docente en formación realiza unos ejercicios de atención y de estiramiento, ya que los estudiantes se encuentran tensos por el clima que se está viviendo (lluvia) y enseguida empieza con la actividad de motivación, relacionada con la inteligencia musical y kinestésica realizando movimientos y sonido con diferentes objetos como lápices, pupitre y las manos, para ellos, la maestra en formación daba la pauta para que los estudiantes realizaran los movimientos y sonidos según como lo había hecho la maestra. En la actividad de asociación, la maestra en formación realizo un retroalimentación de las actividades realizadas en la visita anterior relacionada con el centro de interés que los estudiantes habían escogido con los temas; el arcoíris, la luna, las estrellas y el sol, allí se hizo un dialogo participativo entre los estudiantes y la maestra; posteriormente la docente les muestra una guías relacionadas con unión y secuencia con diversas imágenes de los temas ya nombrados, realiza la explicación pertinente y los estudiantes participan activamente en la explicación y ejecución de las actividades. En la actividad los estudiantes comprendieron como unir una imagen con otra imagen igual y seguir la secuencia de las diversas imágenes, en algunos de los estudiantes se les dificulto la guía de secuencia, ya que son dispersos en ciertos momentos. En la actividad de expresión, nuevamente se retoman los conceptos ya aprendidos y apropiados por los estudiantes; y la docente en formación los divide por sub grupos para que realicen una cartelera con los temas del centro de interés, enseguida la docente realiza una red conceptual de lo dicho por los estudiantes. En esta actividad se ve una falencia iguale que en el grupo anterior en el trabajo de grupo, ya que cada estudiante escoge un espacio en el papel periódico. Finalmente, se realiza un metacognición de la sesión realizada, en este grupo los estudiantes participan con más propiedad frente al trabajo realizado en la sesión y realizan preguntas del centro de interés.

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participantes, se evidencia que los estudiantes ha tenido un aprendizaje significativo y conceptos apropiados aplicando los Centros de Interés como estrategia didáctica, ya que la maestra en formación realiza un retroalimentación de la visita anterior, para ello se debe tener en cuenta que hace un mes las maestra realizo las primeras intervenciones relacionadas con los temas del centro de interés que los infantes había en escogido; en este grupo se evidencia con más frecuencia la participación de los estudiantes dando a conocer lo aprendido en las actividades anteriores, por tanto, están con más expectativa frente a las actividades y recuerdan las anteriores para relacionarlas en su aprendizaje. Por otra parte, se observa que el trabajo en grupo en los estudiantes, es decir, la inteligencia interpersonal, se encuentra débil por eso es necesario que se siga fortaleciendo, ya que todavía los infantes no realizan una participación grupal, sino su trabajos se basa en compartir el material dado para la realización de la actividad, en este grupo la inteligencia musical igual que en el anterior no esta tan fortalecida, pero hay un estudiantes que discrimina los sonidos y fue un ejemplo para sus compañeros y para lograr el objetivo propuesto; sin embargo es necesario seguir fortaleciendo las inteligencias.

SIGNIFICADOS: En esta sesión de trabajo, se encuentra un estudiantes nuevo igual que en el grupo anterior, con este estudiantes es notorio que esta mas adaptado a sus compañeros y ellos fueron guía para la realización de las actividades sin embargo se observó que él se encontraba perdido en el dialogo participativo que los estudiantes y la maestra en formación realizaban frente al tema del Centro de Interés, por otro lado, es importante reconocer que se ve un avance en el grupo en las inteligencias menos fortalecidas identificadas en la actividad pretexto y las actividades traídas por la maestra permiten que los niños participen y fortalezcan sus inteligencias. También, se evidencia que el Centro de interés que los estudiantes escogieron solo lo habla, lo desarrollan y lo interiorizan cuando va la maestra en formación, por tanto la docente titular no tiene conocimientos de los diferentes conceptos apropiados y les responde las preguntas a los estudiantes.

Page 152: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 17

FECHA: Abril 20 del 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Santa Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente, la maestra en formación escoge el grupo con el que va a trabajar y se dirige a realizarla las diversas actividades fuera del aula, la docente en formación lo adecua con los materiales que va a utilizar en la sesión; como actividad de motivación, les muestra a los estudiantes un espejo donde les preguntas, ¿Qué es? Si ¿tienen uno en la casa?, la maestra en formación realiza un ejemplo mirando se al espejo diciendo se cosas bonitas y describiendo se físicamente, luego, pasa cada estudiantes a mirarse en el espejo; y en este grupo se observa diferentes acciones y actitudes en el momento en que se ven en el espejo se sienten temerosos, motivantes y con expectativas en la reacción de sus compañeros. En las siguientes actividades se realizó un cambio en el orden de acuerdo a lo planeado. En la actividad de expresión, la maestra en formación inicia indagando sobre los conocimientos previos de los niños y niñas sobre ¿Qué es el día? Y ¿Qué es la noche? Allí los estudiantes participaron con los conocimientos adquiridos con el centro de interés y sus diario vivir; posteriormente, la maestra en formación les muestra un video relacionado con el tema del día y la noche y realiza un dialogo con los estudiantes de lo visto en el video. Enseguida, se hace un articulación con la actividad de asociación, relacionado con la habilidad de pensamiento clasificación, para ello, el grupo se dividió en subgrupos y la maestra en formación les repartió unos paquetes en donde se encuentran estrellas de colores, arcoíris de diferentes tamaños, lunas llenas y medias lunas y soles de diversos tamaños, los estudiantes clasificaron los paquetes de acuerdo a lo estipulado, por ejemplo, las estrellas clasificarlas por colores y los soles por los tamaños, enseguida, la maestra en formación, retoma el tema del día y la noche y les muestra un mural en un papel craf estaba dibujado un planeta, allí la docente en formación les pregunta a los infantes ¿qué relación tiene dicho dibujo con lo que se ha visto en la sesión?, los educandos, participan y realizan el mural ubicando en la parte de la noche los elementos de la noche como las estrellas y la luna y en la parte del día como el sol y el arcoíris. Finalmente, los estudiantes firman el mural con mucho entusiasmo y entre ellos se observan como escriben el nombre, se realiza un metacognición de la sesión realizada teniendo en cuenta las actividades planeadas y desarrolladas en las visitas anteriores

DESCRIPCIÓN CRITICA: De acuerdo a la observación participante se evidencia la participación y motivación de los estudiantes en la realización de las actividades

planeadas por la docente en formación y un avance en el fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples con la estrategia didáctica Centros de Interés. En dichas actividades se observa que este grupo tienen un buena relación entre ellos, por tanto, esa relación les ayuda a tener un trabajo de grupo adecuado aprendiendo de la docente y así mismo de sus compañeros, también fue notorio que la actividad de motivación les llamo mucho la atención, ya que para ellos fue un momento de tensión y de risa verse ene le espejo y ver a sus compañeros como se describían; finalmente, reafirman sus conocimientos y adquieren nuevos con la temática dada por la docente y participación de sus pares.

SIGNIFICADOS: En esta sesión de trabajo, se realizó una retroalimentación y metacognición de trabajo realizado durante la investigación y es evidente que fue

significativo la presencia de la investigadora en dicho contexto, ya que los estudiantes participaron con mucha motivación en las diferentes preguntas y actividades propuestas por la maestra en formación. También, el afecto y respeto que los estudiantes le tiene a la maestra en formación como agente educativo que apoyo el

Page 153: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

proceso educativo de ellos. Se evidencio que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortaleció las Inteligencias Múltiples de los niños y niñas de la escuela

Page 154: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N: 14

FECHA: Abril 20 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples (espacial, inter- personal y lingüística) a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: La actividad de motivación fue de gran diversión para ambos grupos; los niños y niñas estaban emocionados por recibir el globo

y sobre todo por el poder explotarlo. Con dicha actividad se fomentó la ubicación espacial dentro del aula, se observó que para la mayoría del grupo fue de facilidad ubicar, en relación a una dirección dada, las imágenes de los cuerpos celestes que se les indicó por medio de las pistas, la totalidad de ellos y ellas se situaron manejando como referencia su derecha ya que la docente en formación les hacía caer en cuenta que era la mano con la q escribían o en caso de los zurdos, la mano con la que no escribían. También se identificó que las relaciones del grupo se han fortalecido, pues de acuerdo a las penitencias trabajadas para los gestos de moralidad y ética, para los estudiantes fue de facilidad demostrar actos de respeto y cordialidad entre ellos, muy pocos decidieron hacerlo con la docente, tales acciones fueron dar la mano cortésmente, pedir un favor amablemente, dar un abrazo respetuoso y nombrar características positivas de algunos de los compañeros. Con la dinámica del cuento hubo resultados interesantes, pues en ambos grupos la reacción inicial fue de pánico y de frustración, los estudiantes decían repetitivamente que no sabían leer ni escribir. Se les repartió el material, se les iba leyendo y los estudiantes armaban la historia de acuerdo a las posibilidades que les daba la docente, es decir de acuerdo al sentido del cuento ellos podían escoger los personajes, los lugares y demás características. Enseguida la guía inició la lectura e iba incentivando a cada niño y niña continuar la lectura cuando las imágenes lo permitían, entonces la maestra leía el texto y ellos continuaban con las imágenes, para el final de la actividad, todos y todas estaban orgullosos y motivados porque habían podido leer un cuento. Para la actividad de expresión hubo que reunir al grupo en su totalidad por falta de tiempo en la sesión anterior y por un encuentro religioso que hubo en la institución por lo cual también se recortó el espacio para la clase. Inicialmente hubo motivación para la totalidad del grupo, pero a medida que transcurría el concurso, los estudiantes se dispersaron, el entusiasmo se mantuvo en los mismos educandos de siempre quienes participaron con aportes enriquecedores para la sesión y estaban atentos a la información que se les brindaba; para el resto del grupo hubo que llamar la atención, pero fue evidente que ya no era de interés la actividad. Finalmente se hizo una reflexión de lo que los estudiantes habían aprendido en las diversos sesiones con las docentes en formación y cada uno de ellos nombro aspectos importantes y deferentes de lo interiorizado, se notó que para ellos fue significativo el haber aprendido los ciclos de la luna, que pasa cuando en una parte del planeta es de día y cuando es de noche, como se forma el arcoíris, que pasa si no hay aire, cómo son los trajes de los astronautas, entre otros aspectos.

DESCRIPCIÓN CRÍTICA: Con la sesión realizada se rescata que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron las inteligencias a trabajar. La

inteligencia espacial se fortaleció al lograr que los estudiantes ubicaran las imágenes en direcciones referentes a su cuerpo dentro de un lugar habitual, también se ratificó que diferencian la derecha de la izquierda por la función de escribir, tanto diestros como zurdos, y aunque no para todos fue de facilidad orientar las dos direcciones dadas, la mayoría pudieron hacerlo. Se identificó la fortaleza en las relaciones inter personales del grupo, inicialmente no había contacto entre ellos, solo para recrearse, y aunque entre ellos mantienen sus afinidades, con la actividad se llegó a que se rompiera ese hielo y se relacionaran con respeto y fluidez entre todos y todas.

Page 155: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Para la inteligencia lingüística se obtuvo que todos y todas leyeran sin excepción, se evidenció un cambio de actitud para hacer la actividad, y el entusiasmo de todos para leer así como armar la historia de acuerdo a sus intereses. SIGNIFICADOS: De acuerdo a lo anterior, se evidenció que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecen las Inteligencias Múltiples, sin embargo

cabe resaltar la importancia de contar con un tiempo adecuado para lograr el éxito total de la estrategia. Por otra parte, cabría cuestionar si todos comprendían y mantenían el hilo de la historia o lo hacían por imitación o solamente por leer las imágenes, lo que si se admite es el entusiasmo total y la expectativa por realizar la lectura. Finalmente, de uno u otra forma hubo aprendizaje significativo para cada uno de ellos y ellas, se lograron aportes importantes para cada sesión y se evidenció que a demás que ellos estaban interiorizando conocimientos, estaban fortaleciendo sus habilidades, la totalidad del grupo, incluyendo a los estudiantes con

particularidades.

Page 156: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N°: 15

FECHA: Abril 17 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples (musical, espacial, lógico matemática, kinestésica e intra personal) a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Inicialmente la docente organiza las parejas de baile, en donde cada una danzó diferentes ritmos musicales como vallenato,

salsa, merengue y joropo, a medida que se cambiaba de ritmo también lo hacían los compañeros de baile, aquí se observó facilidad para escuchar y asimilar el cambio referente a distintos melodías y aunque los niños y niñas mantuvieron el mismo paso en casi todas las canciones, a excepción del joropo pues inmediatamente uno de los integrantes del grupo comenzó a zapatear y les recordó a los demás que había que arrastrar uno de los pies, era notorio el cambio de ritmo en sus movimientos. Enseguida se establecieron los equipos de trabajo por medio de colores asignados, cada equipo recibió un paquete de fichas que pertenecían a varios (3) rompecabezas de diferentes colores, posteriormente fueron clasificadas por color y luego los estudiantes armaron únicamente, el rompecabezas del color característico de su equipo; se evidenció la comprensión para clasificar las fichas por color, pero también la falencia para armar un rompecabezas de ocho fichas para la mayoría de los alumnos. Luego, se participó en una actividad física que consistió en pasar por algunos obstáculos como sillas y aros con el objetivo de subir, bajar y brincar para fortalecer la motricidad gruesa; se identificó la dificultad en algunos estudiantes para realizar los ejercicios, sin embargo, con la debida orientación oral y tras varios intentos, al final del ejercicio la totalidad del grupo logró un desempeño satisfactorio de acuerdo a lo que se esperaba parad dicho momento. A medida que cada estudiante atravesaba las pruebas, iba recibiendo una pregunta relacionada al tema a trabajar de acuerdo al Centro de Interés. Inmediatamente, se compartió la socialización de las preguntas en donde el grupo discutió respecto a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se llama el medio de transporte para viajar al espacio? La discusión se dio en el sentido que la mayoría de los estudiantes, estaban

convencidos que en un avión se podía realizar un viaje espacial, pero uno de los niños argumentó que no era así y que se necesitaba un cohete porque

era más rápido y tenia fuego que lo dejaba volar con más rapidez.

2. ¿Por qué se necesita un cohete y no otro medio de transporte para viajar al espacio? Insistiendo con el argumento anterior, porque es más rápido y

resistente en el aire. Un avión no es tan veloz y un carro no tiene a las para volar.

3. ¿Qué ropa se utiliza en el espacio? Ellos y ellas pensaban que se vestía igual que en la tierra, no sabían que en el espacio hace frio, no hay aire y la

fuerza de gravedad es mínima por lo que se notaron sorprendidos al enterrase que los astronautas requerían de un traje especial que los protege del frio y

golpes, así como brindar oxigeno necesario para vivir, pues otro de los alumnos que ha participado muy poco, aporto su opinión comentando lo importante

de respirar aire para poder vivir, ya que si se deja de respirar nos podemos morir. Respecto a la fuerza de gravedad no expresaron interés alguno.

4. ¿Por qué se viaja al espacio? Para visitar la luna, las estrellas y los planetas. El sol no porque es muy caliente y quema.

Page 157: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

5. ¿Qué hay en el espacio? Planetas, la luna, las estrellas y el sol.

6. ¿Por qué los astronautas flotan en el espacio? Para esta pregunta fue necesario explicar lo relacionado a la fuerza de gravedad y lo que

pasaba en el espacio, y aunque ninguno de los estudiantes sabía que ocurría, tampoco les interesó mucho el tema ni la explicación del

porqué flotan o vuelan los astronautas como bombas.

7. ¿Se pueden visitar todos los cuerpos celestes? El grupo pensaba que sí, pero la docente explicó la dificultad y distancia que existe para esto. Ellos lo

relacionaron con un viaje muy largo a otra ciudad como Bogotá.

Finalmente relacionaron las preguntas con solo una de las emociones que se alcanzó a trabajar, por falta de tiempo, pues se preguntó por su estado de ánimo y las características que lo hicieron evidente con lo que se concluyó que estaban felices porque las explicaciones y ejemplos que daba la docente respecto al tema, los hacía reír y no llorar o enfurecerse.

DESCRIPCIÓN CRITICA: Con la sesión realizada se rescata que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron la inteligencia musical al lograr que

el grupo identificara y así mismo cambiara el ritmo de acuerdo a la melodía escuchada y también, que identificaran y recordaran un baile típico de su región. Por otra parte, se fortaleció la inteligencia lógico matemática ya que lograron clasificar las fichas por color, actividad que según la docente titular no se había realizado antes ni por color, ni por otras características; sin embargo se encontró una dificultad para armar un rompecabezas sencillo de ocho piezas, por lo que se concluye que posiblemente la mayoría de estudiantes han tenido pocas experiencias de armar uno. La inteligencia motriz se fortaleció respecto a que en una actividad hecha con anterioridad, se evidenció la dificultad para subir, bajar y saltar por obstáculos, al principio del ejercicio se observó lo mismo, sobre todo para el género masculino, pero a medida que se realizó el trabajo, la totalidad del grupo logró pasar por los obstáculos con facilidad y rapidez. Por ultimo aunque no se pudo desarrollar la última actividad con el tiempo que se requería, se logró que los estudiantes reconocieran por lo menos uno de los estados de ánimo con características y sentimientos referentes a ese.

SIGNIFICADOS: Se evidenció que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalece las Inteligencias Múltiples, sin embargo es necesario prevenir las dificultades con el tiempo de trabajo de los estudiantes. También que dicha estrategia incentiva a la participación y argumentación de los conocimientos previos de los niños y niñas. Por último, se rescata el resultado emergente de la actividad musical en donde el grupo solo cambio de paso al escuchar una melodía típica de su región.

Page 158: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

DIARIO DE CAMPO N: 16

FECHA: Abril 18 de 2012

NOMBRE DEL ESCENARIO: Colegio Sata Teresita. Sede El Resguardo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples (lógico matemática, kinestésica e intra personal) a través los Centro de Interés como estrategia didáctica.

Cómo aprende el grupo por medio de los Centros de Interés.

Qué aprende el grupo por medio de los Centros de Interés OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: La actividad de motivación fue diferente a la del grupo anterior, para esta sesión se utilizó una dinámica de concentración.

Inicialmente la docente estableció los equipos de trabajo por medio de colores asignados, cada equipo recibió un paquete de fichas que pertenecían a varios (3) rompecabezas de diferentes colores, posteriormente fueron clasificadas por color y luego los estudiantes armaron únicamente, el rompecabezas del color característico de su equipo; se evidenció la comprensión para clasificar las fichas por color y por el contrario de sus primeros compañeros, demostraron mayor facilidad para armar los respectivos rompecabezas, hubo grupos que armaron los tres materiales y luego los clasificaron por color. Se observó que dos estudiantes, uno nuevo ya que ingresó esta semana a la institución y otro antiguo que inició clases con la mayoría de los estudiantes, aun no distinguen ni diferencias los colores. Luego, se participó en una actividad física que consistió en pasar por algunos obstáculos como sillas y aros con el objetivo de subir, bajar y brincar para fortalecer la motricidad gruesa; se identificó la dificultad en algunos estudiantes para realizar los ejercicios, sin embargo, con la debida orientación oral y tras varios intentos, al final del ejercicio la totalidad del grupo logró un desempeño satisfactorio de acuerdo a lo que se esperaba parad dicho momento. Para este momento se observó al igual que en el primer grupo para algunos integrantes fue difícil realizar en un primer momento los ejercicios físicos de acuerdo a la indicación dada, sin embargo en el segundo intento lograron hacerlo perfectamente. A medida que cada estudiante atravesaba las pruebas, iba recibiendo una pregunta relacionada al tema a trabajar de acuerdo al Centro de Interés. Inmediatamente, se compartió la socialización de las preguntas en donde el grupo discutió respecto a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el medio de transporte para viajar al espacio?. Al igual que los primeros niños, en este encuentro, hubo discusión en el sentido que para

algunos estudiantes, en avión también se podía ir al espacio ya que este medio de transporte vuela y tiene alas; otros opinaban que solo en cohete se podía viajar al espacio ya que dicho medio era más grande y tenía fuego para poder volar. ¿Por qué se necesita un cohete y no otro medio de transporte para viajar al espacio? Complementando el argumento anterior, porque es más, grande, rápido

y tiene fuego. Un avión no es tan resistente al frio ni al calor y un carro no tiene a las para volar y tiene llantas. ¿Qué ropa se utiliza en el espacio? Así como en las respuestas de sus compañeros anteriores, en este grupo también se encontró que pensaban que se vestía

igual que en la tierra, no sabían que en el espacio hace frio, no hay aire y la fuerza de gravedad es mínima por lo que se notaron sorprendidos al enterrase que los astronautas requerían de un traje especial que los protege del frio y golpes, así como brindar oxigeno necesario para vivir. Dos de los estudiantes explicaron la importancia del airea para vivir, pues al no haber aire no se respira y la gente se muere, por lo que concluyeron que si los astronautas se quitan sus cascos, se pueden morir. Al igual que en la sesión anterior, respecto a la fuerza de gravedad no expresaron interés alguno. ¿Por qué se viaja al espacio? Fueron las mismas respuestas que los demás, es decir para visitar la luna, las estrellas y los planetas. ¿Qué hay en el espacio? Planetas, la luna, las estrellas, el sol y agregaron, cometas y estrellas fugases. Uno de los integrantes confundió países con planetas,

pero hacia entender que su confusión era en términos más no en conceptos. ¿Se pueden visitar todos los cuerpos celestes? El grupo pensaba que sí, pero la docente explicó la dificultad y distancia que existe para esto. En este caso no

hubo ejemplos por parte de ellos sobre lo explicado.

Page 159: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Después se relacionaron las preguntas con dos de las emociones trabajadas, se planteó un caso hipotético de un viaje al espacio y se les preguntó la diferencia entre estar felices y tristes con lo ellos contestaron que el estar feliz se identifica por la risa y la alegría, en cambio la tristeza se da cuando las personas lloran. Para finalizar la sesión, se realizó la respectiva metacognición, en donde los niños y niñas expresaron haber conocido cosas nuevas como la importancia del aire para vivir, la necesidad de que los astronautas utilizar cascos para poder sobre vivir en el espacio, que el único medio de transporte para viajar al espacio era un cohete y hubo un aporte sobre la actividad de los obstáculos en donde uno de los estudiantes comentó que había aprendido a subir y bajar las sillas de acuerdo al ejemplo modelado. DESCRIPCIÓN CRITICA: Con la sesión realizada se rescata que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalecieron la inteligencia lógico matemática ya que lograron clasificar las fichas por color, actividad que según la docente titular no se había realizado antes ni por color, ni por otras características; a diferencia del grupo anterior, se encontró que a los estudiantes se les facilitó armar los rompecabezas, pero hay que tener en cuenta que de acuerdo a la observación hecha a la docente titular respecto a la experiencia del día de ayer, se encontró que en horas previas a la sesión, la titular realizó una actividad parecidas, no de clasificación, pero si de armar rompecabezas. La inteligencia motriz se fortaleció respecto a que en una actividad hecha con anterioridad, se evidenció la dificultad para subir, bajar y saltar por obstáculos, al principio del ejercicio se observó lo mismo; sin embargo a medida que se realizó el trabajo, la totalidad del grupo logró pasar por los obstáculos con facilidad y rapidez. Por último, se evidenció un fortalecimiento respecto a la inteligencia intra - personal, pues en el encuentro anterior, hubo dificulta para identificar y reconocer sentimientos y emociones propias, pero en esta oportunidad aunque fueron solo dos, los estudiantes las reconocieron y lograron asimilar características propias de las emociones trabajadas. SIGNIFICADOS: Se evidenció que los Centros de Interés como estrategia didáctica fortalece las Inteligencias Múltiples, pues el grupo al igual que sus compañeros alcanzaron clasificar fichas por colores, también se ha logrado fortalecer otras inteligencias no trabajadas directamente dentro de las actividades como la inteligencia lingüística desde sus participaciones orales a través de la pedagogía de la pregunta y la inter – personal al trabajar en grupo y compartir materiales. También que dicha estrategia incentiva a la participación y argumentación de los conocimientos previos de los niños y niñas logrando aprendizaje significativo en ellos y ellas.

Page 160: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

12. Rubrica

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Leidy Tatiana Castro Gonzales AÑOS: 5 años

NIVEL

INTELIGENCIAS

PRE- ACTIVIDADES PRETEXTO

POST-ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FINALES

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

C: Formato programa letras, expresión oral y escucha.

Se encuentra en el momento de pseudoletras de acuerdo al Programa Letras. Se da a entender de forma clara y coherente, sin embargo participa poco, es tímida y habla con un tono muy bajo de voz. Escucha y sigue instrucciones. Aunque es tímida participa en clase, no frecuentemente, pero cuando lo hace elabora aportes enriquecedores para la clase.

Siguen en el momento de pseudoletras de acuerdo al Programa Letras. Participó con más motivación, interés y frecuencia en las actividades. Continuó compartiendo aportes enriquecedores para la clase.

Su momento escritural sigue en el mismo, sin embargo mantuvo una lectura a través de imágenes. Comprendió y mantuvo coherencia en la organización de la historia. Participa con más frecuencia en las discusiones y da sus aportes con más fuerza.

INTELIGENCIA LOGICO-

MATEMATICA

C: Habilidades de Pensamiento: Seriación y Clasificación Noción de cantidad y numero

Reconoce los números que la docente le ha enseñado (1 uno). No tiene noción de las habilidades de pensamiento como seriación y clasificación. No tiene la noción de grande, mediano y pequeño.

Identificó y reconoció los números del uno (1) al cinco (5). Demostró adquirir la noción de seriación al organizar elementos por orden de tamaño, ya sea de grande a pequeño, teniendo en cuenta el mediano y viceversa. Relaciono los números del uno (1) al cinco (5) por cantidad de objetos.

Clasificó fichas por colores, tamaños y características y logró armar un rompecabezas de ocho piezas

INTELIGENCIA ESPACIAL

C: Lateralidad, direccionalidad y Artística

Identifica, reconoce y relaciona nociones de lateralidad como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha e izquierda. Tiene manejo de direccionalidad para colorear y escribir logrando que sus trabajos sean muy estéticos.

Se ratificaron las habilidades observadas en el primer encuentro.

Logra mantener una ubicación espacial en referencia a su propio cuerpo y la ubicación de otros. También, se evidencio la fortaleza que tiene para mantener dos direcciones al mismo tiempo, es decir arriba a la derecha, etc.

INTELIGENCIA CORPORAL-

CINESTESICA

C: Motricidad Gruesa y fina

Se la facilitan algunas actividades que implique motricidad gruesa como correr, saltar en dos pies, pero no en uno y dar botes; sin embargo no coordina dos ejercicios a la vez como aplaudir y saltar al

Logró coordinar varios movimientos de su cuerpo, como aplaudir y mantener una marcha.

Logro el equilibrio al saltar en un solo pie, pasar adecuadamente obstáculos y se evidenció mayor flexibilidad y coordinación en el manejo de su cuerpo.

Page 161: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

mismo tiempo. Su agarre de pinza es adecuado para la edad.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

C: Relación con sus pares y otros

No identifica ni reconoce a sus compañeros por nombre, si no señalándolos en el lugar en el que se encuentren. Su relación con los compañeros, la mayor parte del tiempo, es distante, la interacción relevante se da en los espacios de recreación.

Identificó y reconoció a sus compañeros por su nombre y ubicación en el salón. Se relacionó con mayor afecto e interacción con sus compañeros, compartiendo espacios dentro y fuera del aula.

Comparte más espacios con sus compañeros, así como materiales, pero también fue evidente la indiferencia para trabajar en grupo, sin que quiera decir que su relación con el grupo no se adecuada.

INTELIGENCIA

INTRAPERSONAL

C: Se conoce e identifica a si mismo

Se reconoce así mismo por el nombre y por sexo, sin embargo, no se identifica como persona teniendo en cuenta gustos, preferencias, desagrados y/o sentimientos.

Identificó algunos gustos, preferencias y desagrados, pero se le sigue dificultando determinar cuáles son sus sentimientos.

Definitivamente, si hubo algún avance en esta inteligencia, fue mínima y no se mantenía para la siguiente sesión.

INTELIGENCIA MUSICAL

C: Mantiene ritmos según las melodías

Canta y acompaña a la docente en algunas canciones. No mantiene un ritmo con el cuerpo de acuerdo a alguna melodía.

Retiene más canciones y rondas y las canta sin compañía de la docente o algún medio audiovisual. Logró seguir el ritmo según la melodía y la coordino con los movimientos de su cuerpo.

Trata de coordinar los movimientos del cuerpo. Identifica diferentes ritmos musicales, cambios de velocidad en las melodías. Mantiene una armonía entre los movimientos del cuerpo y la música.

INTELIGENCIA NATURALISTA

C: Se relaciona con su entorno y los seres que habitan en él.

Reconoce su entorno y los seres que lo habitan. Le agrada el contacto con los animales y plantas de su contexto. Tiene claridad sobre las características físicas y de habitad de los animales que lo rodean, así como sus benéficos para su diario vivir.

Su relación con el entorno y los animales se mantiene igual o más fuerte que en la primera observación. Disfruta el ambiente y el contacto con los animales.

Esta inteligencia sigue siendo el fuerte del estudiante, disfruta el ambiente, lo aprovecha y respeta, así como el contacto con las plantas, el agua y los animales.

Page 162: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

13. Entrevista Semiestructurada

GUIÓN ENTREVISTA ESTRUCTURADA

LOS CENTROS DE INTERES COMO ESTRATEGIA DIDACTICA QUE FORTALECE LAS

INTELIGENCIAS MULTIPLES EN NIÑOS Y NIÑAS (4-5 AÑOS) DE LA ESCUELA RURAL

SANTA TERESITA SEDE RESGUARDO DEL MUNICIPIO DE ACACIAS (META)

INVESTIGADORAS: Adriana Marcela Cordero Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez

Fecha: 18 de Abril del 2012

Hora: 10:00 am a 11:00 am

Lugar: Escuela Santa Teresita sede Resguardo y Colegio Santa Teresita

Nombre de los entrevistados:

- Hernán Ramos Rector de la Institución educativa

- Carolina Pinzón Docente Titular del grado Transición

- Nubia Rey Docente Titular del grado Primero

- Edilberto Molano Docente Titular del gado Segundo

El proyecto de investigación que se está llevando a cabo, se centra en analizar el

fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través de los Centros de Interés como

estrategia didáctica, en los niños y niñas de 4 a 5 del contexto rural, por lo tanto es de

importancia contar con su colaboración por medio de una entrevista semiestructurada la cual

contará con total confidencialidad y no saldrá a relucir fuera del estudio que se está

realizando. El ejercicio tendrá una duración de 45 minutos aproximadamente.

Por último, las personas elegidas para entrevistar, han sido seleccionadas por ser los

docentes de la escuela, sede el Resguardo y al rector por ser la mayor autoridad de la

institución.

Page 163: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Estamos haciendo una segunda entrevista para el apoyo de la investigación de tipo

etnográfico basado en una primera entrevista espontanea realizada en el primer

acercamiento a la escuela Santa Teresita sede Resguardo y a los docentes de dicha

institución. El objetivo de esta entrevista es ampliar sus opiniones y conocimiento frente a la

educación Rural y la educación Urbana, así como identificar las estrategias didácticas que

implementan los docentes en el aula.

Preguntas:

- ¿Qué concepción tiene acerca de la educación?

- Desde su experiencia y conocimiento ¿En qué consiste la Escuela Nueva?

- ¿Qué método didáctico implementa la institución?

- ¿Qué diferencia encuentra entre los Centros de Interés y las estrategias que se

implementan en Escuela Nueva?

- ¿Para usted que es material didáctico y estrategia didáctica?

- ¿Cómo determina usted que una estrategia didáctica es adecuada o inadecuada para

su aplicación?

- ¿De qué depende que dicha estrategia sea adecuada o inadecuada?

Por otra parte, nos interesa saber: ¿Cuáles son las diferencias que encuentra usted entre

los niños de la zona rural y la zona urbana? ¿Por qué?

- ¿Qué conocimientos tiene acerca de los planes que el gobierno tiene con relación a

primera infancia en el sector rural?

Finalmente, ¿Qué divergencias encuentra usted entre las interacciones de los niños de esta

zona y los niños de las zonas urbanas en las actividades que se desarrollan dentro del aula?

Gracias por su colaboración, le recordamos la importancia de su participación para este

proyecto de investigación.

Después de realizar las entrevistas a los participantes, se hará la trascripción de cada una de

las respuestas y opiniones de los docentes.

Page 164: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

14. Transcripción de la entrevista semiestructurada

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

La entrevista semiestructurada la realizaron las investigadoras Adriana Marcela Cordero

Cueto y Anjuly Raysa Gómez Gómez a los docentes titulares de la Escuela Santa Teresita

sede Resguardo: Nubia Rey Docente Titular del grado Primero y Edilberto Molano Docente

Titular del gado Segundo, el día 18 de Abril del 2012 en la última visita en el escenario de

investigación

El proyecto de investigación que se está llevando a cabo, se centra en analizar el

fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples a través de los Centros de Interés como

estrategia didáctica, en los niños y niñas de 4 a 5 del contexto rural, por lo tanto es de

importancia contar con su colaboración por medio de una entrevista semiestructurada la cual

contará con total confidencialidad y no saldrá a relucir fuera del estudio que se está

realizando. El ejercicio tendrá una duración de 45 minutos aproximadamente.

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Estamos haciendo una segunda entrevista para el apoyo de la investigación de tipo

etnográfico basado en una primera entrevista espontanea realizada en el primer

acercamiento a la escuela Santa Teresita sede Resguardo y a los docentes de dicha

institución. El objetivo de esta entrevista es ampliar sus opiniones y conocimiento frente a la

educación Rural y la educación Urbana, así como identificar las estrategias didácticas que

implementan los docentes en el aula.

Preguntas:

- ¿Qué concepción tiene acerca de la educación?

RTA/ Docente titular de segundo: ¿Cómo es la pregunta?

Page 165: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Entrevistadora: ¿Qué concepción tiene acerca de la educación?

Docente titular de segundo: Formación, preparación para el futuro

- Desde su experiencia y conocimiento ¿En qué consiste la Escuela Nueva?

RTA/ Docente titular de segundo: Escuela Nueva eeeee pues donde los niños son

los… los como digiera los..los precursores o los los asedores digamolo no es una

palabra validad pero de su propio conocimiento no los que forjan sus conocimiento,

nosotros los docentes únicamente somos unos orientadores y ellos son los que trabajan

a su propio ritmo y nosotros estamos orientando su proceso educativo.

Entrevistadora: ok

- ¿Qué método didáctico implementa la institución?

Entrevistadora: se implementa en la escuela ¿Qué método didáctico implementa la

institución?

RTA/ Docente titular de segundo: ¿Implementan?

Entrevistadora: Si señor

RTA/ Docente titular de segundo: Mmm ¿Cuál método didáctico? No en escuela

nueva, trabajamos, estamos estudiando, por ejemplo en el salón ese de.. de la… la

ambientación, que sea un ambiente agradable una didáctica para que ellos entiendan

bien los temas y segundo pues que ellos mismos elijen unos monitores donde ellos

mismos inician sus trabajos, donde dirigen la oración y actividades de iniciación están

dirigidos por ellos mismo.

Entrevistadora: Las rutinas

RTA/ Docente titular de segundo: Si lo que llamamos rutinas si

Entrevistadora: ok

- ¿Qué diferencia encuentra entre los Centros de Interés y las estrategias que se

implementan en Escuela Nueva?

RTA/ Docente titular de segundo: ¿Centros de Interés? No no tengo ni idea

Page 166: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Entrevistadora: ok

- ¿Para usted que es material didáctico y estrategia didáctica?

RTA/ Docente titular de segundo: El material didáctico eee es aquel material que yo

empleo para que las clases me sean más entendibles y la didáctica precisamente el

material que yo empleo pues eso me cola me ayuda para que mis clases me sean más

activas.

Entrevistadora: Es decir, el material como tal que utiliza en la actividad, en las

actividades.

RTA/ Docente titular de segundo: El material, la didáctica pues son los métodos,

básicamente, los pasos que yo sigo, pero pero pero el material es el que va a colaborar

para que esos pasos sean mas entendibles para los muchachos.

Entrevistadora: ok

- ¿Cómo determina usted que una estrategia didáctica es adecuada o inadecuada para

su aplicación?

RTA/ Docente titular de segundo: No entiendo la pregunta

Entrevistadora: Es decir, ee cuando da a conocer un conocimiento aplica un estrategia

didáctica?

RTA/ Docente titular de segundo: Si claro la ambientación si

Entrevistadora: Y escoge ciertas estrategias si

RTA/ Docente titular de segundo: Si claro

Entrevistadora: ¿Cómo usted escoge o determina esa que dice cual estrategia es

inadecuada o cual es adecuada para el tema que usted vaya a dar?

RTA/ Docente titular de segundo: Pues digamos eso es de acuerdo al tema no porque

generalmente los temas de la escuela nueva se dan prácticamente con con observando

en material directamente, nosotros salimos ósea acá se presta para salir y observar las

plantas para eso es adecuado no ósea de acuerdo al tema, porque si es matemáticas, si

Page 167: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

hay buen tiempo pues uno hace trabajo libre que eso a los muchachos los oxigena y les

sirve para que el aprendizaje sea más adecuado

- ¿De qué depende que dicha estrategia sea adecuada o inadecuada?

Nota: Esta pregunta no se realizó, ya que da respuesta en la anterior pregunta

Por otra parte, nos interesa saber: ¿Cuáles son las diferencias que encuentra usted entre

los niños de la zona rural y la zona urbana? ¿Por qué?

RTA/ Docente titular de segundo: No muchos dicen que los niños de la zona rural tienen

más conocimientos, que son más avanzados por la tecnología, pero a mí me parece que los

chicos de la zona rural les llevan ventaja los de los niños de la zona urbana primero están

preparados para para su trabajo, están en contacto en el medio natural eee, están más

activos como que son más responsable en cambio en el pueblo pues a mí me parece que

hay medios y hay los sistemas, la tecnología que esta hoy pero a mí me parece que como

mejor en la zona rural los chicos están más preparados y más activos

- ¿Qué conocimientos tiene acerca de los planes que el gobierno tiene con relación a

primera infancia en el sector rural?

Entrevistadora: Planes legales como tal

RTA/ Docente titular de segundo: No no no tengo conocimiento

Finalmente, ¿Qué divergencias encuentra usted entre las interacciones de los niños de esta

zona y los niños de las zonas urbanas en las actividades que se desarrollan dentro del aula?

RTA/ Docente titular de segundo: No, no la entendí muy bien

Entrevistadora: Ok, las interacciones y las relaciones que tienen los niños de la zona

urbana y las relaciones de los niños de la zona rural.

RTA/ Docente titular de segundo: Si

Entrevistadora: Serian como las diferencias

RTA/ Docente titular de segundo: Si

¿Cuáles son las diferencias de las interrelaciones?

Page 168: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

Si eso sí, me parece que hay entonces son las relaciones más directas y como más digamos

más espontaneas de los niños del sector urbano, lógicamente porque están en comunicación

con la televisión con todos los medios, con la sociedad porque un caserío, un casco urbano y

en el sector rural lógicamente van un poquito más concentrados en su trabajo entonces de

pronto es menos.

Entrevistadora: Más distante la relación

RTA/ Docente titular de segundo: Si más distante

Entrevistadora: Listo profe muchas gracias por su colaboración

RTA/ Docente titular de segundo: Bueno, me excusan por todos lo errores

Gracias por su colaboración, le recordamos la importancia de su participación para

este proyecto de investigación

Nota: La docente titular del grado Transición tuvo resistencia a responder la segunda

entrevista planteada por las investigadoras; al rector de la institución no se le realizo la

entrevista pues no se encontraba en Acacias.

Page 169: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

15. Fotos

FECHA: Febrero de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: Para el momento de esta fotografía eran entre las siete y ocho de la mañana, hacia un sol agradable y fresco; era la primera hora de clase y los estudiantes llegaban poco a poco, mientras tanto, en la cancha de la institución la docente titular dirigía algunas rondas y poemas al grupo para que posteriormente los ellos la repitieran, este trabajo no fue solamente de oralidad sino también de expresión corporal, teniendo en cuenta además que se trató, de una actividad de repetición e imitación por parte de los estudiantes ante las acciones de la maestra. La actividad duro casi una hora, como se dio a entender anteriormente, y a pesar de la monotonía del ejercicio, los niños y niñas siempre estuvieron atentos a las indicaciones de su profesora, estaban tan concentrados para el momento que casi no percibían que habían personas ajenas a la institución, así como tan poco se distraían por factores del ambiente como el sonido de los animales, el paso de transportes o personas. La concentración del grupo no se debía a la motivación de la actividad, sino más bien, se trataba de la respuesta cotidiana al condicionamiento del trabajo con su profesora, el ejercicio no hizo parte de la rutina del día, pero si la dinámica de la docente quien usualmente utilizó la instrucción y el aprendizaje memorístico para transmitir información.

Page 170: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Febrero de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: En esta fotografía se recuerda el momento en el que el grupo realizaba los dibujos con los cuales se establecerían los Centros de Interés a trabajar; dicha actividad consistió en leerles un cuento por medio de imágenes que hacía referencia a diferentes aspectos del mundo y de la vida, es decir se nombraron animales, frutas, trabajos, colores, emociones, cuerpos celestes, entre otros, siendo éste último tema el escogido por los estudiantes para realizar la estrategia didáctica mencionada anteriormente. La elección del tema se hizo después de la lectura y se incentivó a los niños y niñas para que dibujaran la imagen del cuento que más les había llamado la atención y de la cual les gustaría saber muchas más cosas de las que posiblemente supieran o no. La niña que sale aquí se llama Angie y presenta una dificultad auditiva, su compañero atrás es José Andrey y aunque cada estudiante tenía su propio lápiz, compartían útiles como colores, borradores, taja lápices, entre otros.

Page 171: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Febrero de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: Aquí se aprecia una clase de religión dirigida por la docente titular; el tema a tratar era sobre la creación del mundo, para ello empleo como recurso un video con la canción “La Creación” de Piero; ella explicaba cada parte del video y lo relacionaba con ejemplos específicos del contexto de los niños y niñas, por ejemplo la creación de las vacas y la leche. Como se evidencia, los estudiantes se encuentran en el piso a pesar de estar en su propia aula, pero para comodidad de ellos y para que todos pudieran ver y oír, la profesora decidió organizarlos ahí, además no sería por mucho tiempo, sin embargo también se alcanza a observar que algunos de los educandos, aunque muy pocos en realidad, están distraídos de la actividad. Por otro lado, cabe resaltar la importancia de que en la institución se cuente con recursos didácticos adecuados y en buen estado ya que la distracción de los estudiantes se debía a la dificultad de sonido que había en el material, pues los bafles del computador no funcionaban correctamente así como tampoco permitía una visualización cómoda por el tamaño del aparato tecnológico.

Page 172: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Marzo de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero

Cueto

DESCRIPCION: Este es el momento en donde los niños de transición toman un receso y

comparten sus alimentos. El descanso dura de 10:00 am a 11:00 am; primero se dedican a comer y luego a la recreación, teniendo en cuenta que hace parte de su rutina diaria y aunque hay grupos establecidos todos juegan entre sí. Otro aspecto importante a tocar, es la vestimenta de los niños, pues este día tenían educación física y por lo tanto se presentaron con su respectiva sudadera, atuendo muy fresco, pero poco pertinente para el piso rojo en el que están.

Page 173: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Marzo de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: Aquí se muestra una formación escolar en la escuela, se daba inicio a las elecciones de personero. Los protagonistas de esta foto son los estudiantes de los grados transición, primero y segundo (en el orden que se narra, es decir de abajo hacia arriba) y los docentes de dichos cursos, a excepción de la de los más pequeños. Inicialmente, se entonó el himno de la Republica a capela ya que para el momento no se contaba con el recurso adecuado para acompañar la voces, luego vino la presentación de los candidatos a elegir, tres estudiantes del último grado de la sede, el acto fue dirigido por el profesor del grado segundo quien los presentó y modelo un ejemplo de lo que ellos debían compartirle a los compañeros de la institución, por lo tanto las propuestas ofrecidas fueron similares, por no decir que las mismas, a las que el docente había expresado con anterioridad. Los candidatos recordaron sus propuestas y finalmente después, de las debidas recomendaciones, se llevó a cabo todo el procedimiento para las votaciones: revisión de asistencia, entrega de papelería, voto secreto y deposito en la urna.

Page 174: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Abril de 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: En este registro se evidencia a la docente titular del grado transición

haciendo un repaso de las vocales (o, i, a) vistas durante el transcurso del año escolar, entendido desde febrero hasta abril; inicialmente ella recordó y plasmó imágenes alusivas a alguna de las letras vistas, enseguida iba nombrando a algún estudiante quien debía pasar al tablero y realizar un dibujo que empezara con la vocal que ella indicara. También se puede observar la organización del aula, en donde los puestos están ubicados por filas, al frente de estos, hay un tablero que es utilizado como recurso didáctico, y el escritorio del profesor se ve más alto que el de los educandos, adecuación de un salón característico del modelo pedagógico tradicional.

Page 175: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Abril del 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto

DESCRIPCION: En este registro se evidencia a un estudiante llamado Nelson observándose y mirándose al espejo con una reacción de pena al verse; esta actividad fue realizada por la maestra en formación fortaleciendo la Inteligencia Intrapersonal en una se las secuencias didácticas planeadas para el centro de interés. En esta actividad la reacción de la mayoría de los estudiante fue la misma, ya que le costó trabajo mirarse, observarse y describirse frente a la maestra en formación y los compañeros, también, generó en la docente titular una intriga frente a la actividad y a la reacción de los infantes, teniendo una reflexión en su acción pedagógica y cambio de perspectiva.

Page 176: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Abril del 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero Cueto.

DESCRIPCION: En esta fotografía, se observa que los estudiantes estas trabajando en grupo realizando un mural relacionado con el día y la noche y los elementos que salen en cada zona horaria, para realizar este mural la maestra en formación les mostro un video de ¿cómo se hace de día? y ¿cómo se hace de noche?, también se hizo un trabajo escritural donde los infantes escribieron cada uno su nombre y colocaron los títulos día y noche y compartieron los diferentes materiales. Cabe resaltar que esta actividad se planeó teniendo en cuenta el Centro de Interés que los estudiantes escogieron en el inicio del estudio, es evidente que cuando las actividades tienen temas de interés para estudiantes participan con más motivación y expectativas; se fortalecieron las Inteligencias Interpersonal y lingüística.

Page 177: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Abril del 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez.

DESCRIPCION: En este registro, se encuentra una de las investigadoras con la docente titular de primero realizando la entrevista semi-estructurada para complementar el estudio, la docente no se encuentra dispuesta para la realización de la entrevista, ya que cuando se le comunico a sobre la entrevista saco ciertas disculpas para no contestar y cuando se dio la oportunidad responde por obligación. El lugar en el que se hace la entrevista es en el aula del grado primero.

Page 178: RAE - biblioteca.usbbog.edu.co:8080biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69233.pdf · información y de trabajo de campo, para finalizar, 3) fase orientada a la sistematización

FECHA: Marzo del 2012

Registra: Anjuly Gómez Gómez y Adriana Cordero

Cueto.

DESCRIPCION: En la fotografía se observa la cooperativa de la escuela hecha por la docente titular del grado transición y a los estudiantes de grado transición y de los otros grados comprando comida que les gusta. La docente está pendiente que los niños y niñas no compren solo dulces, si también algo de paquete o les complemente unas onces que lo alimenten. Con un dialogo con la docente, ella comenta que la idea de la cooperativa es una iniciativa propia, ya que la institución quita el subsidio de las onces para los estudiantes, por eso para la maestra es importante que los infantes tengan un opción de comer algo diferente a lo que sus padres les mando o sino ayudar a los padres cuando no les envían las onces. Es evidente que la escuela no tiene la infraestructura adecuada para realizar una cooperativa pero tiene un restaurante que no funciona.