radioperidicoclarin dicen lo que otros callan. (medellín)

245
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA INTRODUCCIÓN El presente trabajo es fruto de un sentido interés por acercar a los historiadores a la riqueza documental que contiene el Fondo Radioperiódico Clarín, uno entre tantos que hoy conserva el Archivo Histórico de Medellín, y que esperan para ser aprovechados por investigadores deseosos de profundizar y ampliar el conocimiento sobre aspectos hasta ahora desatendidos de nuestra historia local en el último siglo. Guía además este trabajo de descripción, sistematización y catalogación de una serie documental dentro del ya mencionado fondo, la posibilidad de estimular a través de este esfuerzo el deseo por conocer la procedencia de la documentación, sus características, el tipo de información que contiene y la valoración histórica de esta serie documental como fuente invaluable para la realización de futuras investigaciones en el campo específico de la disciplina histórica y en el ámbito más amplio de las ciencias sociales y humanas. 1

Upload: historiaudea-udea

Post on 28-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Clarin dice lo que otros callan : descripcion, sistematizacion y catalogo para una serie documental del Fondo Radioperiodico Clarin, existente en el Archivo Historico de Medellin, partiendo de sus reportes noticiosos. Agosto de 1966 - Agosto de 1967.

TRANSCRIPT

Page 1: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es fruto de un sentido interés por acercar a los historiadores a

la riqueza documental que contiene el Fondo Radioperiódico Clarín, uno entre

tantos que hoy conserva el Archivo Histórico de Medellín, y que esperan para ser

aprovechados por investigadores deseosos de profundizar y ampliar el

conocimiento sobre aspectos hasta ahora desatendidos de nuestra historia local

en el último siglo. Guía además este trabajo de descripción, sistematización y

catalogación de una serie documental dentro del ya mencionado fondo, la

posibilidad de estimular a través de este esfuerzo el deseo por conocer la

procedencia de la documentación, sus características, el tipo de información que

contiene y la valoración histórica de esta serie documental como fuente invaluable

para la realización de futuras investigaciones en el campo específico de la

disciplina histórica y en el ámbito más amplio de las ciencias sociales y humanas.

Se trata pues, como podrá advertir ya el posible lector, de un ejercicio

concienzudo y riguroso de rescate de una fuente histórica a través de los

procedimientos y técnicas que para tal fin proporciona la archivística.

Acostumbrada ésta a ser vista como una disciplina auxiliar, cumple aquí en

cambio un rol central: dinamizar en un futuro -ojalá no muy lejano- el taller de los

estudios históricos particularmente y a un mismo tiempo los sociales en su

conjunto.

1

Page 2: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa naturaleza de un esfuerzo académico como el que se acaba de describir tiene

su fundamento en la última de las tres modalidades de trabajo de grado que el

programa de Historia de la Universidad de Antioquia contempla para optar al título

de historiador, las cuales son: monografía de grado, pasantía y organización y

recuperación de fondos documentales1. Acercarse al Fondo Radioperiódico Clarín

a través de una de sus series documentales, cual es la que comforman los

reportes noticiosos emitidos en el año que va de agosto de 1966 y agosto de

1967, será posible mediante la elaboración de un instrumento de descripción

acorde a los requerimientos de la archivística moderna, es decir: un minucioso

catálogo. La creación de tal instrumento de descripción repercutirá, y es necesario

reiterarlo, en el uso de esta fuente para la investigación tanto de historiadores

como de otros profesionales que en días venideros así lo requieran.

Mediante un estudio atento a cuestiones como quiénes eran los integrantes y

director del Radioperiódico Clarín y a los tipos de noticias que transmitía, se

presenta aquí un primer esfuerzo por una reflexión histórica sobre la fuente. En

otras palabras, lo que este trabajo espera mostrar a sus lectores potenciales es la

importancia del Fondo Documental Radioperiódico Clarín como una innegable

fuente Histórica para enriquecer la comprensión de los acontecimientos que

1 La normatividad que rige a este programa dice con respecto a esta última modalidad lo siguiente:“Punto N° 3. En esta modalidad el estudiante organizará fuentes relacionadas con un tema, periodo,

espacio determinados, o un archivo o fondo específicos. Además de organizar los documentos con criterios archivísticos, el estudiante debe construir, con base en ellos, una reflexión histórica donde se ubique la naturaleza de las fuentes, la temporalidad y sociedad a la cual se refieren. También se debe referir a las posibilidades que dichas fuentes ofrecen a la investigación histórica”. Tomado de la base establecida por el departamento de historia para la elaboración de proyectos de grado.

2

Page 3: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAtuvieron lugar en la ciudad, el país y el mundo por espacio de algo más de dos

décadas durante la segunda mitad del siglo XX, principalmente años sesenta y

setenta.

El período vital de un poco más de dos décadas de emisiones diarias, que

significa una voluminosa masa de documentación, llevó a la conclusión de que era

necesario focalizar esfuerzos hacia un marco temporal más pequeño dentro de

ese marco más grande que es el período de vigencia misma del Radioperiódico.

Esto permitió, a un mismo tiempo, la realización de un trabajo de grado con el cual

aspirar al título de pregrado en Historia ajustándose al tiempo y normas para ello

establecidos, y que no por ello se dejase de evidenciar además en él las riquezas

y posibilidades que en términos de investigación histórica, y por supuesto para el

campo de ciencias sociales y humanas, entraña una fuente como la elegida aquí.

Se decidió entonces una periodización comprendida por los años 1966 y 1967.

Ello sustentado en un especial grupo de acontecimientos ocurridos en esos dos

años y de los cuales algunos se mencionarán muy rápidamente a continuación.

En el orden político, para el mes de agosto del año 1966, llegó a la presidencia de

la república de Colombia el doctor Carlos Lleras Restrepo, iniciándose así el tercer

período presidencial del denominado Frente Nacional. Ese año coincide con otro

acontecimiento de naturaleza igualmente política pero esta vez a nivel local: el

mismo 7 de agosto de 1966 en Medellín se posesionaba un nuevo alcalde mayor,

el abogado liberal Francisco Pérez Gil. Un día después de su posesión, el

3

Page 4: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIARadioperiódico Clarín transmitió un reporte sobre el gabinete y equipo de trabajo

nombrado por el nuevo mandatario de la ciudad, quien apenas duró en el cargo

hasta el mes de mayo de 1967, cuando fue reemplazado por Jaime Tobón

Villegas. 2

A lo anterior puede agregarse diversos sucesos a nivel internacional que ocuparon

el centro de atención de la época: el mundial de fútbol de 1966, realizado en

Inglaterra y ganado por los anfitriones3; el inicio de la revolución cultural en China;

el surgimiento en suelo estadounidense del Black Power, movimiento de

emancipación política, económica, cultural y social de la población afroamericana;

la empresa espacial soviética consigue que una de sus sondas pise suelo lunar y

emita imágenes desde el sitio de este satélite natural; sin que se pueda olvidar

que para esos mismos años el mundo asiste también al recrudecimiento de la

guerra de Vietnam, entre Estados Unidos y las fuerzas de Vietcong, con lo cual se

asistía además a una intensificación de la guerra fría que sostenían los

norteamericanos con el bloque oriental de la Unión Soviética4.2 Archivo Histórico de Medellín (A.H.M), Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 267, Folio 462. Curiosamente, el órgano noticioso se refiere a este líder de la administración local de la época en términos de “Alcalde Mayor”, denominación que para ese tiempo se creía exclusiva del Alcalde de la capital de la república. Para una imagen de los aspectos más relevantes del contexto histórico para la época, a niveles internacional y nacional, y a la vez una detallada descripción y análisis de las vicisitudes y procesos que signaron el panorama político-administrativo de la ciudad de Medellín, véase:Restrepo Osorio, Patricia Elena. “El Concejo de Medellín durante el Frente Nacional, la reorganización administrativa y los nuevos parámetros de la planeación, 1958-1968” , en: García Estrada, Rodrigo de J. (Coord). El Concejo de Medellín. Protagonista del desarrollo de la capital antioqueña, 1900-1999, Medellín, Concejo de Medellín, 2000, pp. 191-217.3 http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1966 4 Un lúcido y penetrante análisis de la situación política internacional para ese período histórico del siglo xx conocido como Guerra Fría se encuentra en:Hobsbawm, Eric. “La guerra fría”, en: Historia del siglo xx, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 230 y ss. Cronologías completas y variadas para hacerse a una idea básica de qué ocurre por estos años en el mundo las proporcionan:. El gran libro del siglo xx, Santafé de Bogotá, Periódicos Asociados (El Colombiano / El País / Vanguardia Liberal / El Universal / La Tarde / El Nuevo Día

4

Page 5: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Y en lo que toca a tierras americanas, necesario es mencionar que en el año 1967

Gabriel García Márquez, escritor colombiano, publica Cien años de soledad, la

novela que le haría ganar la admiración de lectores en todo el orbe y el interés de

críticos más allá de las fronteras nacionales; hechos todos ellos que le merecerían

el Premio Nóbel de Literatura al cabo de tres lustros. En el contexto político

sudamericano, este año de 1967 es recordado también por la muerte en combate

de Ernesto Che Guevara, uno de los personajes que junto a Fidel Castro

construyó al final de la década de los cincuenta la revolución cubana5.

Por último, pero no menos importante, por esos mismo años se observaban

cambios de tipo social y urbanístico en la ciudad de Medellín. Daban cuenta de lo

primero, las obras públicas (vías, alcantarillado, sistema masivo de transporte,

rectificación y canalización del río, planeación urbana, por sólo mencionar algunas

líneas generales al respecto),que a lo largo de la década se construyeron en la

ciudad y que en buena parte obedecían a la aplicación de lo que el llamado Plan

Piloto, realizado por los urbanistas extranjeros Wiener y Sert a finales de la

primera mitad del siglo XX, había señalado6. Representó también esta década de

/ La Opinión / La Patria / El Liberal), 1999, pp. 181-184 (1966); y 185-188 (1967). Historia del mundo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, 2006, pp. 316-317; y 323-338, especialmente. Véase también: Historia Universal, Bogotá, Periódicos Asociados, 2006, pp. 436-437; 440-441; y 444-445.5 El gran libro del siglo xx, Op. Cit., pp. 186-187.6 Esta enunciación , así como una descripción de las obras públicas municipales en sus líneas más generales, se encuentra en Botero Gómez, Fabio. “La planeación del desarrollo urbano de Medellín, 1955-1994”, en: Melo G., Jorge Orlando (Editor). Historia de Medellín, Bogotá, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, tomo II, 521-527. Del mismo autor puede citarse en este punto: Cien años de la vida de Medellín, 1890-1990, 2da edición, Editorial Universidad de Antioquia, 1998, pp. 516-525; 541-553, lugares del texto en los que se detiene a analizar con ojo avesado en temas de planeación urbana el impacto que sobre la ciudad trajo la implementación del Plan Piloto. Véase también: Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit,

5

Page 6: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAlos años sesenta para la ciudad, un momento especialmente complejo en cuanto a

lo que los diversos entes de la administración municipal podían hacer para atender

adecuadamente, particularmente en materia de servicios públicos y vivienda, a

una masa poblacional que hacia la segunda mitad del siglo XX -y especialmente

desde la década de los años sesenta- cobró visos incontestables de haber

desbordado la capacidad de control y gestión de tales organismos de

administración local7.

Y en lo relativo a la sociedad medellinense de aquella segunda década de la

última mitad del siglo pasado, es obligado mencionar que movimientos como el

Nadaísta, nacido justo a dos años de terminar los años cincuenta y vigente en el

ámbito nacional por espacio de dos décadas más, y el Hippismo -por sólo

mencionar dos expresiones de la cultura en un espectro amplio-, se encargaron de

poner al tanto a la ciudad de la emergencia de un sector social, los jóvenes, que

se pronunciaban alto y de modo desafiante contra lo establecido: normas,

conductas, arte y literatura8.

Ambas expresiones culturales, nadaísmo y hippismo, compartieron escenario con

una fuerte y activa discusión y participación políticas en las que en mayor o menor

especialmente pp. 200 y ss., 7 Además de la bibliografía ya mencionada en la cita anterior, véase al respecto: Villegas Villegas, Lucelly. “El Medellín de la última mitad del siglo XX”, ponencia leída en el marco de un Taller de Capacitación, Municipio de Medellín, julio 21 de 1995, pp. 2-4. Al igual que: Coupé, Francoise. “Migración y urbanización, 1930-1980”, en: Melo G., Jorge Orlando (Editor). Op. Cit., pp. 565-568.8 Tirado Mejía, Álvaro. “Prólogo”, en: Ángel, Félix. Nosotros. Vosotros. Ellos. Memorias del arte en Medellín durante los años setenta. Medellín, Tragaluz Editores, 2008, p.11

6

Page 7: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAgrado se vieron involucrados todos los sectores de la sociedad y que, salvadas las

especificidades, ocurrieron simultáneamente en distintos lugares del orbe. Estos

rasgos más prominentes de ese escenario histórico que son los años sesenta,

crearon un clima de tal relevancia y singularidad que en opinión de un connotado

historiador colombiano es necesario afirmar:

El decenio de los años sesenta fue posiblemente el más interesante de todo el siglo XX por lo que implicó en el cambio de las costumbres, las visiones sobre la sociedad y el poder, la irrupción masiva de la juventud en busca de formas distintas de vida, la conquista del espacio, el avance en los medios de comunicación...9

La ciudad de Medellín y el país en su conjunto vivieron este período a su manera,

sin que por ello sea contradictorio afirmar que comenzaron a hacerlo en atenta

sintonía con lo que ocurría en aspectos sociales, económicos, políticos y culturales

en otros lugares del continente y del planeta10.

Consideraciones Metodológicas

Una investigación de carácter histórico orientada a la organización y recuperación

de fondos documentales, como es el caso de la que aquí se emprende, requiere

entonces sin duda atender a cuestiones previas como la elaboración de un

diagnóstico mediante el cual se pueda precisar la cantidad de documentación que

9 Ibídem.10 Ibídem., pp. 11 y ss.

7

Page 8: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAcontiene y cuál es el estado de conservación en que se encuentra el Fondo

Documental Radioperiódico Clarín. De ello se hablará a continuación.

El Fondo Documental Radioperiódico Clarín, que como ya se expresara líneas

antes se encuentra ubicado en el Archivo Histórico de Medellín, fue donado en el

año 2000 por su propietario y director Miguel Zapata Restrepo.

Está compuesto por los documentos en que se registraban las noticias que

transmitía el radioperiódico en sus emisiones diarias. Esta documentación llegó

para integrar el Archivo Histórico de Medellín11 en su nueva y actual sede, en el

centro de la capital antioqueña, más exactamente en la calle 50 Nº 43-64; en una

bella casa que, restaurada totalmente, brinda a sus visitantes la imagen de lo que

una vez fuera una vivienda en el Medellín de 1890 12. (Fotografía Nº 1)

11 En adelante A.H.M. por sus iniciales.12 Anteriormente funcionaba en el barrio San Benito.

8

Page 9: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

El Archivo Histórico de la ciudad ubicó este fondo documental en los estantes A y B del

vagón 12, espacio en el que dispuso un volumen de documentación de 850 tomos, que

corresponden aproximadamente a 55.5 metros lineales de documentación (Fotografía Nº

2-4)

9

Imagen # 1: Foto tomada en la entrada del A.H.M.

Page 10: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Los documentos están conservados en tomos, distribuidos la mayoría de las veces

por días y semanas. El primero de ellos corresponde a Marzo de 1959 y el último a

Diciembre de 1988.

Los documentos fueron escritos a máquina, siendo en ellos notorios los errores de

digitación, tachaduras, hojas sobrepuestas, hojas rasgadas y rotas; además se

encuentran hojas pegadas con colbón, con ganchos o cintas, así como hojas

desprendidas de los tomos, como se muestra en la fotografía Nº 5.

10

Fotografía Nº 4 (foto de la estantería

en el A.H.M.)

Fotografía Nº 3 (foto del archivo en el

A.H.M.)

Fotografía Nº 2 (foto de los Vagones del A.H.M.)

Page 11: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En los documentos que dichos tomos contenían no se encontró ninguna

numeración de las páginas o folios, por lo que se hizo necesario que nosotros

diéramos una numeración consecutiva, escrita con lápiz, a la documentación. Se

justificaba esta acción en cuanto facilitaba cumplir apropiadamente con el objetivo

de la descripción, sistematización y, finalmente, la elaboración del proyectado

catálogo de la serie documental en cuestión, compuesta por 35 tomos, que van del

número 267 al 301. 13

Cada folio dentro del tomo tiene una fecha, el nombre del periodista que realizó el

reporte y por último la noticia como tal, que se compone de un encabezado y el

texto o cuerpo del reporte noticioso. A la par que realizábamos el proceso de

13 La única foliación realizada es la que nosotros efectuamos en los tomos de los años 1966 - 1967.

11

Fotografía Nº 5: Foto que pertenece al folio 497 del tomo 285 del Radioperiodico Clarín . La foliación es la realizada por nosotros

Page 12: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAfoliación de los tomos, y analizábamos la información, todo esto lo pasamos a una

base de datos que consta de un total de 8 variables identificadas por nosotros, las

cuales son: El número de registro, fecha, reporte noticioso, tema, emisión, lugar,

signatura topográfica y las observaciones. 14

En vista de que la documentación carecía de una foliación original, fue entonces

nuestra primera tarea dotar a la documentación de la respectiva numeración o

paginación , luego de la cual nos aplicamos a crear una base de datos en la cual

vertir la información que contenía la serie documental seleccionada. Ello permitió a

su vez apreciar mejor la información y facilitó el análisis de la misma para la

correspondiente elaboración del catálogo.

Logrado todo lo anterior, se procedió después a elaborar un texto de carácter

eminentemente secundario. En él se tuvieron en cuenta tópicos que fueron

tratados de forma somera y a través de sus rasgos más generales, pues el

objetivo central de este ejercicio de investigación histórica era el catálogo, como

ya se dijo líneas atrás. Los aspectos que se consideraron para la elaboración de

este texto fueron: la historia de la radio como invento, su llegada a Colombia, su

aparición en la ciudad y sociedad de Medellín, el surgimiento de los

radioperiódicos como expresiones singulares de la evolución misma de la radio en

el país y, por último, una historia del Radioperiódico Clarín. A todas estas

cuestiones se sumó la incorporación en dicho texto del catálogo construido.

14 Cada parte del catálogo esta especificada en el capítulo número 3

12

Page 13: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Finalmente, la contextualización histórica de cada uno de los tópicos mencionados

se realizó recurriendo para tal efecto a bibliografía secundaria, principalmente. Así,

para conocer acerca de la invención de la radio fueron consultados libros sobre

historia de la ciencia y la tecnología como Historia de la tecnología 15, Técnica y

civilización16 y Hombres, Máquinas e Historia17. La bibliografía producida en torno a

la historia de la radio en Colombia, no obstante su importante papel desde

principios del siglo XX como medio masivo de comunicación en el país, es

escasa18, por decir lo menos, y en los textos encontrados se ve a los autores que

se han ocupado del tema -a veces con demasiada frecuencia- exponer los

acontecimientos en medio de inconsistencias que, paradójicamente, no pueden

resolverse sino se emprenden investigaciones históricas en el futuro que recurran

al manejo de múltiples fuentes y no sólo a la acostumbrada fuente escrita. Se ha

optado entonces, ante esta problemática evidencia, por privilegiar en el desarrollo

del presente texto el testimonio de un personaje que está vinculado a la historia de

la radio nacional desde sus inicios19 , y las inconsistencias, cuando se han

encontrado, han sido señaladas en notas a pie de página. Y en lo relativo a los

15 Cardwell, Donald. Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, 1996, 531 pp.16 Mumford, Lewis. Técnica y civilzación, Madrid, Alianza, 1971, 522 pp.17 Lilley, Samuel. Hombres, máquinas e historia, 2da edición, Madrid, Artiach, 1973, 375 pp.18 Se trata de las obras: Pareja, Reinaldo. Historia de la Radio en Colombia, 1929-1980, Bogóta, Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1984, 199 pp.; Téllez, Hernando. Cincuenta años de radiodifusión en Colombia, Medellín, Ed. Bedout, 1974, 304 pp.; Múnera Gutiérrez, Luis Fernando. La radio y la televisión en Colombia, Bogotá, Apra Ediciones, 1992, 385 pp. Y se halló para estos tres un complemento en textos de pequeña y mediana extensión: Villa Esguerra, Jaime. “La radiodifusión en Colombia”, en: Wills Franco, Fernando (Dir). Gran enciclopedia de Colombia, 2da edición, ampliada y complementada, Bogotá, Círculo de Lectores / Casa Editorial El Tiempo, 2007, Volumen 9, pp. 171-196; Stamato, Vicente. “Días de radio”, en: Credencial Historia, Días de Radio, # 186, Bogotá, junio de 2005. Versión en línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm19 Es la obra de Hernando Téllez mencionada en la nota anterior.

13

Page 14: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIArasgos históricos generales de Medellín para el momento en que hace su

aparición la radio, mayormente fueron expuestos a partir de lo que sobre el

período pudo encontrarse en los diversos capítulos que componen las obras de

carácter colectivo Historia de Medellín20 y El Concejo de Medellín. Protagonista del

desarrollo de la capital antioqueña, 1900-199921 .E igual cosa se hizo en lo

concerniente a una panorámica de esta ciudad -tratada sucintamente- para los

años de 1966 y 1967, y cuando se hizo necesario un espectro más amplio se

abordó esta segunda década de la última mitad del siglo XX

Estas precisiones con respecto al material bibliográfico en que se apoyó la

construcción del presente texto tienen su razón de ser: en esta investigación no se

pretende rastrear en una fuente documental el desarrollo en términos históricos de

un tema, problemática, fenómeno o proceso. De lo que se trata más bien es de

organizar una documentación, de prepararla, disponerla siguiendo pautas y

métodos rigurosa y detalladamente para que así pueda ser aprovechada para la

realización de investigaciones históricas -y de las ciencias sociales y humanas en

general-, en la reconstrucción, descripción, análisis e interpretación de un tema,

problemática, fenómeno o proceso. De ahí que esta alusión al material

bibliográfico no aparezca ocupando el acostumbrado apartado dedicado a fuentes,

pues aquí el propósito central, el sentido y esencia de esta investigación es

20 Melo G., Jorge Orlando (Editor). Historia de Medellín, 2 vols., Santafé de Bogotá, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 372 pp. en cada volumen.21 García Estrada, Rodrigo de J. (Coord). El Concejo de Medellín. Protagonista del desarrollo de la capital antioqueña, 1900-1999, Medellín, Concejo de Medellín, 2000, 302 pp.

14

Page 15: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAtrabajar con los medios y técnicas proporcionados por la archivística para que esta

documentación del Radioperiódico Clarín de Medellín sea vista como una Fuente.

Sorteada esta impostergable aclaración, se pasa ahora a exponer la estructura

definitiva de este texto. Está dividido en 5 capítulos:

En el capítulo 1, se desarrolla lo relacionado con la radiodifusión y su importancia

para la sociedad, al igual que aspectos legales sobre el funcionamiento de las

emisoras en Colombia y la creación de los radioperiódicos en el país.

En el segundo capítulo, se abordan los elementos que fueron necesarios para el

funcionamiento del Radioperiódico Clarín, y cada una de las personas sin cuya

participación la transmisión de las noticias no hubiera sido posible. Presenta al

lector una guía de los procesos que llevaron a la invención de la radio y de cómo

fue tomando importancia en el mundo durante el siglo XX. Especialmente, muestra

el origen de las primeras emisoras en Colombia y del radio-periodismo a nivel

nacional, al igual que describe cómo evolucionó la radio hasta convertirse en uno

de los medios más importantes para la difusión de noticias. Y cómo, en el anterior

contexto, es posible entender el auge que paulatinamente vivió el Radioperiódico

Clarín en la presentación de noticias en la segunda mitad del siglo XX en Medellín

y Antioquia.

15

Page 16: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEl capítulo tres por su parte, reconstruye con detenimiento cómo fue realizado el

catálogo para el Radioperiódico Clarín, y cómo se adoptaron las diferentes

temáticas con las que se terminó por exponer la información que fue hallada en

dicho fondo documental para el período de los años 1966-67.

Los dos últimos capítulos contienen un pequeña muestra de cómo podría

analizarse la información a partir de dos de las temáticas encontradas en la

construcción del catálogo , con el fin de poner en evidencia los alcances que

puede llegar a tener para la investigación histórica una revisión meticulosa de esta

fuente en particular u otras de su misma naturaleza.

CAPITULO I

1. Breve historia de la Radiodifusión en el mundo

La radio surge de la necesidad que tiene el hombre, visible a lo largo de todo el

siglo XIX, de contar con medios de comunicación capaces de equipararse a la

velocidad que el ferrocarril había alcanzado para los procesos económicos.

Expresiones que buscaban atender esta necesidad fueron las invenciones del

telégrafo (1837) y el teléfono (1886), antecesores directos de la radio y sin los

cuales no hubiera sido posible pensar siquiera en su invención22. La radio era la

cristalización de ese interés – nacido en el seno de una plena madurez de la

22 Lilley, Samuel. Op. Cit., pp. 114-115

16

Page 17: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIARevolución industrial23–, por las comunicaciones inalámbricas y obviamente por las

comunicaciones rápidas, especialmente con los buques, cosa que hasta entonces

no se había conseguido. El telégrafo, por ejemplo, era un invento capaz de enviar

mensajes a distancia, pero incapaz de transmitir la voz humana. El teléfono, a

diferencia del telégrafo, sí tiene la capacidad de transmitir la voz humana, pero

requiere para ello de la conexión previa por cables entre los dos puntos que

pretenden establecer comunicación.

La invención de la radio fue capaz de trascender esta barrera tecnológica en la

que se detuvieron por igual el telégrafo y el teléfono, gracias a los esfuerzos

individuales de varios hombres en distintos lugares de Europa y América en la

última mitad decimonónica. Los estudios teóricos del escosés Clark. Maxwel,

quien hacia 1864 publicó los resultados de una serie de reflexiones que había

venido haciendo en torno a la existencia de las ondas electromagnéticas. Más de

dos décadas fueron necesarias para que el mundo industrializado de entonces se

convenciera de que los alcances de los estudios de Maxwell iban más allá del

terreno puramente especulativo, esta vez mediante los experimentos de Heinrich

Hertz en 188624. Este hombre creó un aparato capaz de generar ondas tales como

las que Maxwell imaginó, demostrando la validez de la teoría por éste

desarrollada, al tiempo que predijo la existencia de las ondas de radio en el

23 Ibíd. pp. 108-109 y127. Lilley considera que este período de Madurez Plena de la Revolución Industrial va de 1815 a 1918, y uno de sus rasgos más distintivos es el hecho de que Inglaterra deja de ser epicentro exclusivo del impulso de la revolución Industrial y puede verse como en cambio éste se extiende hacia países como EE.UU., Francia y, al final del siglo XIX, también a Alemania.24 Ibíd. p. 127

17

Page 18: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAespacio, su modo de propagarse y la existencia real de las mismas, sentando las

bases de lo que en un principio fue llamado radiodifusión o radiotelefonía25.

La aplicación tecnológica de las ondas hertzianas, llamadas así en honor a su

descubridor, sólo pudo materializarse una década después de los experimentos de

Hertz. En 1896 Guglielmo Marconi, italiano residenciado en Inglaterra, pudo por fin

mostrar al mundo industrializado de la época la utilidad enorme que tenían las

ondas hertzianas: con ellas podían lograrse las comunicaciones que la

navegación, los buques, necesitaban desde hace tiempo y que ni el telégrafo ni el

teléfono habían logrado atender.26 Sólo en la aurora misma del siglo XX, en 1901,

pudo decir Marconi que definitivamente el camino de la “telegrafía sin hilos” había

comenzado su paso indetenible: por esa fecha el italiano afirmó que había logrado

enviar mensajes a través del Atlántico, entre los lugares Poldhu y Terranova, los

cuales tenían estaciones que se hallaban separadas unos 4.000 kms entre sí. Sin

embargo, debió correr un poco más de dos lustros para que, mediante esfuerzos

aislados que hacían hombres de ciencia en distintos lugares del globo, la radio

fuera un hecho tecnológico insoslayable. Para que así fuera, en opinión de los

investigadores, necesitó del estímulo de las guerras entre viejas y nacientes

25 Se le conoció también en un comienzo como “telegrafía sin hilos”. Cf. Cardwell, Donald. Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, 1996, 368-372. 26 Ibíd. p. 370. Véase también: Lilley, Samuel. Op. Cit., pp. 127-128

18

Page 19: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIApotencias económicas, marco ineludible de buena parte del siglo pasado27.

(imagen # 6 y 7)

Las Imágenes 6 Y 7: hacen referencia a los primeros radiotransmisores 28

A comienzos del siglo XX, mientras tanto, la radiodifusión fue empleada

exclusivamente para comunicaciones oficiales, de la marina o la naciente aviación.

Por lo tanto, una emisión radial con fines sociales no había sido pensada todavía.

Esto empezaría a cambiar en 1916, cuando el joven ruso David Sarnoff, radicado

en Nueva York, quien se desempeñaba como trabajador de la General Marconi, le

escribió a sus superiores proponiéndoles la idea de concebir “un plan de desarrollo 27 Los historiadores difieren en este punto. . Para Cardwell, la guerra sí fue un factor dinamizador de este perfeccionamiento, pero según este autor el énfasis debe hacerse en la guerra ruso-japonesa (1904-1905). Lilley por su parte sostiene que la guerra si cumplió ese importante papel de perfeccionar una tecnología que permitía la telegrafía sin hilos, mas hubo que esperar avances y experimentos de numerosos hombres -incluido el mismo Marconi-, para ver aparecer la radio como adminículo cuya voz llegaría y se quedaría en la intimidad de las casas. Según este historiador, en la Primera Guerra Mundial es que se desarrolla ese refinamiento tecnológico . Veáse: Cardwell. Op. Cit., pp. 371-372; y también Lilley. Op. Cit., pp. 127-128. No obstante este desacuerdo respecto a cuál guerra representó un refinamiento tecnológico de la radio, ambos autores se emparentan con lo expresado por Lewis Mumford, si bien en su obra esta evidencia de la guerra como catalizador de invenciones y perfeccionamientos en ciencia y tecnología se sitúa en un horizonte histórico e intrepretativo claramente más amplio. Véase: Mumford, Lewis. Técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1971, pp. 102-110, 329-333. 28 Imágenes tomadas de: http://antiqueradio.org/list.htm

19

Imagen nº 6 Imagen Nº 7

Page 20: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAque podía convertir a la radio en un elemento de esparcimiento hogareño como el

piano o el gramófono.” 29

De allí en adelante la radio fue transformándose de forma rápida. De los primeros

experimentos con ondas hertzianas a finales del siglo XIX se pasó en 1920 a las

primeras trasmisiones al aire de carácter público. 30 Los avances y la rápida carrera

en el desarrollo de la radiodifusión, particularmente en los Estados Unidos,

tuvieron una amplia repercusión en América Latina, principalmente en México,

Argentina y Colombia. Con la llegada a nuestro país, -aspecto del que nos

ocuparemos con detalle más adelante-, un papel relevante lo desempeñaron los

jóvenes que habían adelantado estudios en Norteamérica, estudiantes que

experimentaban con la radio, quienes tras su regreso aportaron conocimientos

inmediatos a sus paisanos para el desarrollo y el avance de la radio en Colombia.

Así en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Manizales comenzaron a surgir aficionados

que ya fuera de manera individual o colectiva, terminaron por convertirse en los

pioneros de la radiodifusión en Colombia a comienzos de siglo31

Fue precisamente en este decenio de los veinte cuando, en opinión del historiador

Carlos Uribe Celis, el colombiano habitante de las principales ciudades se

familiarizó definitivamente con las tres invenciones revolucionarias de esos

29 Romo Gil, María Cristina. Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Editorial Diana, México, 1987. p. 35. 30 Ibídem31 Villa Esguerra, Jaime. “La radiodifusión en Colombia”, en: Wills Franco, Fernando (Dir). Gran enciclopedia de Colombia, 2da edición, ampliada y complementada, Bogotá, Círculo de Lectores / Casa Editorial El Tiempo, Volumen 9, pp. 174-176

20

Page 21: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAprimeros años del siglo pasado: la radio, el cine y el avión32. Son estos artilugios

los que, para seguir con Uribe Celis, constituyen una prueba difícil de debatir de

que para la época en Colombia “la civilización, en efecto, nos invade con aquellos

productos cuya sola presencia no puede menos que cambiar la mentalidad total de

un pueblo” 33.

En franca consonancia con lo antes anotado, el período de entreguerras, la

Segunda Guerra Mundial y los años que siguieron a su conclusión, fueron un

período en el que se vislumbró de modo irrefutable el enorme alcance y poder de

la radio. Esto mismo lo expresa el historiador Eric Hobsbawm en los siguientes

términos:

La radio transformaba la vida de los pobres (…) como no lo había hecho entonces ningún otro ingenio . Introducía el mundo en sus casas. A partir de entonces, los solitarios nunca volvieron a estar completamente solos, pues tenían a su alcance todo lo que se podía decir, cantar o expresar por medio del sonido (…)A diferencia del cine, o incluso de la prensa popular, la radio no transformó en profundidad la forma en que los seres humanos percibían la realidad.(...) Era simplemente un medio, no un mensaje. Pero su capacidad de llegar simultáneamente a millones de personas, cada una de las cuales se sentía interpelada como un individuo, la convirtió en un instrumento de información de masas increíblemente poderoso y, como advirtieron inmediatamente los gobernantes y los vendedores, en un valiosos medio de propaganda y publicidad34.

32 Uribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura, Bogotá, Ediciones Aurora, 1985, p. 9.33 Ibid., pp. 24-2534 Hobsbawm, Eric. Op. Cit., pp. 199. Léase además pp. 200 y 496.

21

Page 22: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

22

Page 23: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

1.1. La llegada de la radio a Colombia

Antes de crearse las primeras radiodifusoras en Colombia, era preciso que el país

desarrollara una infraestructura de comunicación inalámbrica. Ésta se inició a

comienzos del siglo XX, específicamente en 1915, con los servicios de

radiotelegrafía prestados por la empresa Marconi Wireless Co. de Escocia,

considerada como el monopolio mundial de la radio. Esta compañía se estableció

en el país a través de la concesión que hizo el gobierno del General Ospina para

la explotación absoluta durante 20 años, contados a partir del año 1923. 35

El gran interés por la comunicación a distancia y de forma inalámbrica, sumado al

objetivo no menos importante del gobierno nacional de lograr un serio avance en

el desarrollo tecnológico del país, y por ende estrechar las relaciones y el progreso

entre las regiones, dieron como resultado la inauguración de esta primera estación

de telegrafía sin hilos el 12 de abril de 1923. Ese día, el presidente General Pedro

Nel Ospina fundó la Estación Internacional Morato, en el municipio de Engativá

35 Téllez , Hernando. Op. Cit., pp. 9-10. En otros estudiosos del tema, no hay consenso con respecto a este dato de la concesión por espacio de veinte años que Téllez menciona. Sin embargo, la obra de Téllez es de un valor indudable, constituye un testimonio histórico de primera mano acerca del nacimiento, desarrollo y consolidación de la radio en el país. Su autor habla sobre el tema en calidad de periodista radial que fue desde el nacimiento mismo del medio y que le mereció reconocimientos tanto dentro como fuera del país. Esta primera aparición de la radio en suelo nacional, hacia 1923, es reseñada también por Jaime Villa Esguerra (Op. Cit., p. 172) , aunque sin alusión alguna al asunto de la concesión como ya se mencionara. Y otro estudioso del tema sólo se detiene en las acciones que para traer la radio al país realizó el gobierno de Miguel Abadía Méndez, último de la hegemonía conservadora y que sucedió precisamente a Pedro Nel Ospina. Véase: Stamato, Vicente. “Días de radio”, en: Revista Credencial Historia, # 186, Bogotá, junio de 2005. Versión en línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm, consultada en agosto de 2010.

23

Page 24: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA(Cundinamarca), y el servicio inalámbrico entre las estaciones de Barranquilla, Cali

y Cúcuta. 36

Con la inauguración oficial de la radiocomunicación en Colombia, el gobierno del

presidente Ospina creó simultáneamente, por la Ley 31 de 1923, el Ministerio de

Correos y Telégrafos, en adelante la entidad encargada de regular la radiodifusión

en Colombia. No obstante, según estudiosos consagrados del tema como Téllez y

Pareja, sólo a partir de 1930 es posible observar a este Ministerio encargándose

efectivamente de la reglamentación y expedición de licencias a personas naturales

para la construcción y operación de equipos de radiodifusión 37

El presidente Abadía Méndez inauguró la primera radiodifusora pública en el país,

la HJN -más tarde la Radiodifusora Nacional de Bogotá-, el 8 de septiembre de

1929. Creada con el interés de contribuir a la difusión del conocimiento y las

artes, esta emisora cristalizó una idea que, apenas intuída, empezó a hacerse

realidad al comenzar este decenio en la mente del presidente antioqueño Pedro

Nel Ospina. Puesta en funcionamiento justo en el último año de la hegemonía

conservadora en la dirección política del país, curiosamente es ella misma un

36 Téllez, Hernando. Op. Cit., p. 9. Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 172 y ss37 Téllez, Hernando. Op. Cit., p. 12; Pareja, Reinaldo. Historia de la Radio en Colombia. Bogotá. Ed. Servicio Colombiano de Comunicación Social. 1984. p. 18 . Curiosamente, en el resto de la bibliografía consultada no se referencian estas primeras iniciativas legislativas del gobierno central por regular la actividad y sentido de la radio en el territorio nacional. Extraña en el texto panorámico de Villa Esguerra, que no deja aspecto central sin tratar. Aunque no resulta tan extraño en el artículo de Stamato, dado que su interés primordial es reconstruir para el posible lector la historia de las dos emisoras que han sido creadas por iniciativa del Estado. Este caso se suma a uno ya señalado en cita anterior, y a la vez brinda sustento para afirmar la necesidad de que se emprendan investigaciones históricas y por parte de las demás disciplinas sociales en torno a la historia de la radio, y ni qué decir del radioperiodismo, en Colombia. Véase: Velásquez Gallego, Francisco. “Orígenes del periodismo radial en Antioquia”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, # 74, Bogotá, Banco de la República, 2007, p.3

24

Page 25: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAejemplo de esfuerzos mancomunados entre los partidos políticos tradicionales.

Enrique Olaya Herrera, quien era para la época Embajador de Colombia en los

Estados Unidos, tuvo oportunidad allí de presenciar el impulso e importancia que

la radiodifusión adquiría en Norteamérica y, al regresar a Colombia, se convirtió él

entonces en un incansable impulsor de la creación de una estación de radio cuya

dirección recaía exclusivamente en manos del Estado38.

Como el primer intento de radio controlada de manera directa por el Estado, la

emisora HJN dependió de la Biblioteca Nacional, dirigida por el señor Daniel

Samper Ortega. Por sus micrófonos se dejaron oír las voces de colaboradores

como Fernando Gutiérrez Riaño, Víctor Mallarino y Antonio Ordóñez Cevallos. A

esta labor pionera deben estos hombres el alto reconocimiento que gozan hasta

hoy en el medio, pues son considerados verdaderas instituciones dentro de la

historia de la radiodifusión en Colombia39.

Esta emisora de naturaleza estatal no debió esperar mucho para alternar en el

escenario radial del país con muchas otras, esencialmente de cobertura regional.

Cuatro meses después de la experiencia de HJN , el 8 de diciembre de 1929, con

un pequeño equipo de 15 wats y la sigla de identificación HKD, apareció la primera

emisora de radio privada en el país, misma que años después sería llamada La

Voz de Barranquilla. En ella, el 8 de septiembre de 1929, Elías Pellet Buitrago, su

38 Pareja, Reinaldo. Op. Cit., p.18. Véase además: Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 17639 Pareja, Reinaldo. Op. Cit. , p. 18 y ss;

25

Page 26: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIApropietario y fundador, comenzó a emitir una programación regular con la

colaboración de intérpretes de música clásica, además de la presentación de

artistas nacionales y extranjeros 40

Acerca del origen de HKD Hernando Téllez, hombre dedicado a escudriñar el

devenir de la radio en el país, informa con gran detalle:“Esta primera estación

funcionó en una casa de dos pisos situada en la Avenida de la República, entre las

calles Caracas y 7 de Agosto y más tarde se trasladó al edificio de la familia Pellet

Buitrago, ubicado frente a la iglesia de San Nicólas, en la Plaza de Bolívar” 41

Pero el barranquillero Pellet no estuvo solo en esta tarea, pues en otras ciudades

del país aparecieron simultáneamente otros hombres emulándolo en la tarea de

llevar las maravillas de la radio por primera vez a los oídos de sus coterráneos. En

Manizales, Enrique Ramírez Gaviria, recién llegado de los Estados Unidos, inició a

finales de la década del veinte su carrera como pionero de la radiodifusión en

Colombia. También en esta ciudad, Roberto Baena construyó, auspiciado por el

acaudalado distribuidor para Caldas de los discos y vitrolas de marca Víctor, don

Antonio Pinzón, los primeros transmisores con que contó Manizales42.

40 Pareja, Reinaldo., p. 19; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p.174.41 Hernando Téllez. Op. Cit. p. 15. Este mismo detalle acerca del pionero de la radio privada en el país lo relata Villa Esguerra (Op. Cit., 174)42 Hernando Téllez. Op. Cit. p. 15. Si bien el mismo episodio aparece referido en el texto de Villa Esguerra, que es el más reciente que conocemos sobre historia de la radio en el país, lo cierto es que este autor lo presenta de un modo ligeramente distinto. Según él, Enrique Ramírez Gaviria fue comisionado por Enrique Gómez Latorre, responsable en Manizales de la distribución de productos fonográficos de la empresa norteamericana Víctor, para traer consigo algunos de esos nuevos transmisores, aun por perfeccionar, con los que logró transmitir actos políticos de la ciudad, que difundió además mediante altoparlantes instalados en el exterior de su lugar de trabajo. Esta variación sólo constata una vez más que, como consecuencia de una muy escasa información escrita con la cual corroborar estas y otras afirmaciones, es necesario ahondar en la

26

Page 27: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En 1930, don Alfredo Daniels montó el primer transmisor de onda corta, con

potencia de 50 vatios y frecuencia de 50 y 60 metros, para la ciudad de Medellín.

Así nació la emisora HKO, punto de partida para lo sólo cinco años más tarde

terminó convirtiéndose en la emisora La Voz de Antioquia, inaugurada en 1935.43

Como pudo apreciarse ya, este momento de transición entre los años veinte y

treinta trajo consigo un gran dinamismo en cuanto a creación de emisoras radiales

en las que por entonces eran las ciudades más importantes del país. Significó

además numerosas transformaciones y adaptaciones en el camino hacia la

consolidación de la naciente radio nacional. Así lo deja saber el mismo Téllez

cuando describe que:

Hasta 1934 los dueños de las emisoras eran a su vez los directores, los operadores, los relacionistas públicos, los vendedores. La mayoría de ellos atendían otros negocios o profesiones y la radiodifusión la ejercían a manera de “hobby”... Lo que se traducía muchas veces en un funcionamiento irregular, pues muchas veces se prendían los transmisores de acuerdo con el tiempo libre de sus dueños-directores, que de por sí coincidían con los tiempos libres de los pocos radioescuchas (250 receptores en Bogotá para 1930)44

historia de este medio de comunicación recurriendo a la fuente oral y a otras, sin que ello signifique abandonar el rigor. Véase: Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 174.43 Hernando Téllez. Op. Cit. pp. 14-15. Villa Esguerra menciona además una experiencia de radioaficionado, de las muchas que por esos años hubo en el país. Santiago Gaviria transmitía la misa y la retreta de la Banda Municipal a los escasos receptores que para ese tiempo podían sintonizarlo en la ciudad antioqueña. (Op. Cit., p. 174). Una estudiosa de la historia de la radio en Medellín, Edda Pilar Duque , refiere este mismo suceso del radioaficionado Gaviria pero proporciona algo más: la fecha en que lo hacía, 1928. Nos informa también que un norteamericano, Camilo Halaby, debe agregarse en ese capítulo todavía inconcluso de iniciativas comerciales que pretendieron posicionar en Medellín un nicho para la radio. Véase: Duque Isaza, Edda Pilar. “La radiodifusión”, en: Melo G., Jorge Orlando. Op.cit., p. 683. Los tres autores coinciden en afirmar que el nombre que no puede dejar de mencionarse es el de Alfredo Daniels, en lo que respecta a su labor pionera en la radio para Medellín.44 Téllez, Hernando. Op. Cit., p. 20; Duque Isaza habla también de las dificultades que debió enfrentar en sus comienzos la radio en Medellín por la falta de patrocinadores en un medio económico que no creía del todo en las posibilidades enormes que la novedad de la radio albergaba (Op. Cit., p. 683)

27

Page 28: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

El siguiente cuadro, elaborado a partir de información que se hallaba dispersa,

ilustra acerca de las primeras emisoras que fueron creadas en el país. Nótese que

estos años de transición del decenio del veinte al treinta son de un significativo dinamismo.

Fecha Estación Ciudad1929 HJN Bogotá1930 La voz de Bogotá Bogotá1930 Radio Boyacá Tunja1930 HKO Medellín1931 Radio Manizales Manizales1931 Ecos de Occidente Manizales1931 La voz de Víctor Bogotá1932/1934 La emisora Colombia Broadcasting/

Emisora Nueva GranadaBogotá

1932 Radio Santafé Bogotá

Las décadas del treinta y la siguiente mostraron una tendencia ascendente en la

aceptación que la sociedad hacía de la radio y, aspecto no menos importante, fue

creciente el interés de sectores económicos y políticos por aprovechar las ventajas

que un medio como la radio podía proporcionarles.. Los años de 1939 a 1941 son

especialmente ejemplares a la hora de ilustrar el dinamismo de la radio. Durante

esos años se vivió en el país un enlace de las distintas emisoras existentes dentro

y fuera del territorio nacional para transmitir programas de variedades, eventos

musicales y concursos simultáneamente a distintas regiones de la nación. Este

fenómeno de las “cadenas radiales tuvo corta vida como consecuencia de las

restricciones que la Segunda Guerra Mundial trajo al país45.

45 Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit. p. 179; Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 686.

28

Fuente: datos dispersos que fueron reunidos por los autores a partir de lo que sobre este momento de transición expone Hernando Téllez. Cincuenta años de radiodifusión en Colombia, Medellín, Ed. Bedout, 1974, p. 16-17

Page 29: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

A pocos años de concluir la década de los cuarenta el fenómeno radial en el país

dio claras señales de estar fortaleciéndose, con la unión de las emisoras Nuevo

Mundo y La Voz de Antioquia. Éstas aunaron esfuerzos para transmitir o

retransmitir programas a través de la onda corta, en un suceso que se concibe

como uno de los antecedentes de lo que hoy se conoce como Cadena Radial

Colombiana (Caracol). A partir de esa fusión y gracias al apoyo de una empresa

antioqueña dueña de un prestigio envidiable gracias a su solidez económica, como

es el caso de Coltejer, Caracol se fue consolidando a la vez que lograba la

incorporación de más emisoras a su sistema, como lo fueron inicialmente la mitad

de las Emisoras Unidas de Barranquilla. 46

Al igual que RCN y Caracol, el Circuito Todelar de Colombia, conformado en 1953

bajo la dirección de Bernardo Tobón de la Roche, se fortaleció con la

incorporación de varias emisoras a su núcleo central, que en el caso de Todelar

fue “La Voz de Cali”.47

46 Téllez, Hernando. Op. Cit., p. 21. Autores como Villa Esguerra y Duque Isaza difieren de Téllez en cuanto la fecha de creación de Cadena Radial Colombiana o Caracol, que Téllez cifra en 1949, mientras ambos autores coinciden en afirmar que es creada pocas semanas después del 9 de abril. Véase Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 689; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit. , p 187 Un autor como Rodolfo Gómez Concha proporciona en su texto sobre la radio en el país un cuadro en el que detalla el nombre, la fecha de creación y el número de emisoras asociadas en torno a estas cadenas radiales. Señala él que Caracol fue creada en 1948 y RCN en 1949. Véase: Gómez Concha, Rodolfo. “La radio en Colombia”, en: Merayo, Arturo (Coord) La radio en iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva, Sevilla-Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2007, p.149.47 . Téllez, Hernando. Op. cit pp. 101-102.

29

Page 30: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa conformación de cadenas radiales, a mediados de siglo, implicó para el

conglomerado de empresas de la radio el aumento de sus emisiones. El sistema

de cadenas se había convertido, desde la década de los años treinta, en la

peculiaridad más importante de la radio estadounidense. Este país, como se dijera

al comienzo de este texto, modeló en gran medida el desarrollo de la radio

comercial colombiana. Basta con mencionar una vez más que el primer presidente

de la República Liberal, Olaya Herrera, supo de este inventó y se interesó por

llevarlo al país a partir de su estadía en EE.UU al final de los años veinte y que, en

lo que toca a radioaficionados, no son pocos los casos en los que su contacto con

Norteamérica es punto de partida para explicar sus posteriores ensayos con la

radio en una vez regresaron a Colombia. Lo que ocurre con la aparición de la radio

en Medellín vale aquí como ejemplo de una experiencia que es al mismo tiempo

síntoma de lo que pasa en la misma época en otros lugares de la nación. Sin

olvidar que ese decenio de los años veinte, fecundo en esos primeros iniciativas

de radioaficionados y del Estado, suceden en un medio que ver aparecer en las

principales ciudades del país (Barranquilla, Medellín, Bogotá, por sólo citar

algunas) en las que empresas norteamericanas de productos fonográficos (discos

y vitrolas), tienen agentes comerciales naturales de la región48

48 . Peter Lewis y Jerry Booth. El medio invisible: radio pública, privada, comercial y comunitaria, Barcelona, Paidós, 1992, p. 227. Véase también página 23 del presente texto y:Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 683 y ss; Velásquez Gallego, Francisco. Op. Cit., p.5; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 175 y ss; y, Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 138 -144. En Carlos Uribe Celis también hay sustento a esto que se afirma, pues recuerda que para esa década se alternaron en el país una actitud antinorteamericana en algunas cuestiones de la política con un alto flujo de mercancías procedentes del país del norte, sin olvidar claro está la presencia de grandes compañías en los recordados enclaves. Véase: Los años veinte en Colombia..., Op. Cit., pp. 24 y ss.

30

Page 31: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa implementación de cadenas radiales en el país coincidía con una particular

circunstancia: a partir de 1950, el desarrollo tecnológico mundial en materia de

comunicaciones motivó a las empresas radiofónicas colombianas a cambiar los

obsoletos equipos y a implementar nuevos espacios locativos, como salas de

grabación y radioteatros. Así las radiodifusoras fueron obligadas a replantear su

organización administrativa de acuerdo con la red nacional de emisoras. 49

Por otra parte, con el transcurrir de la segunda mitad del siglo XX, las emisoras

dieron lugar en sus emisiones a las presentaciones musicales en vivo y en directo,

que se convirtieron en el mayor atractivo de la programación radial, si se tiene en

cuenta que el mercado de la industria discográfica era para entonces muy

incipiente. Las emisoras más grandes, una vez habían transmitido la interpretación

en vivo de los artistas, vendían las grabaciones a otras emisoras más pequeñas

que podían así transmitirlas para aquellos lugares apartados donde no podían

llegar en su primera emisión50.

Otro tipo de programa que para este último medio siglo se implementó con éxito

fue la radionovela. A partir de 1950, la Emisora Nuevo Mundo transmitió, con

buena acogida por parte de la audiencia, y en cadena con emisoras de Medellín y

de Cali, la primera radionovela: El derecho de nacer51.

49 Álvaro Castaño Castillo, H.J.C.K. El mundo en Bogotá: cincuenta años, Bogotá, D´vinni Editorial Ltda., 2000. p. 8950 Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., pp. 187-188.51 . Luis Fernando Múnera, La radio y la televisión en Colombia, Bogotá, Apra, 1992, p. 39; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 187; Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 690.

31

Page 32: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAA todo lo anterior debe agregarse la incalculable utilidad que el comercio y las

empresas derivaron de la radio como escenario propicio para presentar campañas

publicitarias sobre sus productos y servicios. El comercio y la industria vieron las

grandes oportunidades para la difusión de sus productos y mejoraron la

rentabilidad de sus negocios por la ampliación de sus mercados. Ellos, comercio e

industria, pueden verse también detrás del surgimiento de las primeras empresas

radiales y de las nuevas ocupaciones alrededor del medio: productores, locutores,

grabadores, libretistas, reporteros y personal creativo para los mensajes

publicitarios52. En la bibliografía conocida se evidencia en no pocas veces este

tema, por lo que se citan principalmente dos acontecimientos que lo ejemplifican

de modo suficiente: un primero ocurrido en la corta época de las cadenas radiales,

durante la cual los mismo nombres de las cadenas, Bayer, Kresto, Bedout, hacía

inmediata alusión a que en sus espacios radiales tendría fuerte presencia la

propaganda comercial; y un segundo es también la creación de los dos más

grandes conglomerados radiales del país, Caracol y RCN, nacidas debido al papel

más que importante que en tal suceso cumplieron dos grandes y sólidas empresas

textileras de la época como eran Coltejer y Fabricato53. Sin que pueda

desestimarse que el poder de acción en medios de comunicación en ambas es tal

que se extiende hasta la creación de cadenas televisivas privadas presentes hoy y

de gran aceptación.

52 Gómez Concha, Rodolfo., Op. Cit., p. 140.53 Cf. Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 179, 181, 188. y Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., pp. 686-687, 689.

32

Page 33: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAl referirse a los programas de concurso que desde el comienzo estuvieron

presentes en las emisoras radiales y que con su evolución marcarían

posteriormente la relación estrecha entre éstas y el sector productivo y comercial,

Villa Esguerra nos proporciona unas palabras que bien pueden tomarse como

síntesis de lo que nos ha venido ocupando, cuando evidencia que:

Desde el inicio de la radiodifusión comercial, la audiencia colombiana ha demostrado gran preferencia por los programas de concurso que ofrecen premios en artículos o dinero a quienes triunfen en las competencias propuestas o simplemente participen en los sorteos. Al principio estos programas eran campañas promocionales para impulsar artículos de consumo o aumentar la sintonía de las emisoras. El verdadero concurso, organizado previamente en forma cuidadosa para lograr determinados resultados de mercadeo, comenzó a emitirse unos diez años después de haber iniciado labores la industria radial privada54.

La radiodifusión, como pudo verse por lo expuesto hasta ahora, atravesó por una

serie de cambios y avances que la convirtieron, poco a poco, en el medio por el

cual los radioescuchas se mantenían informados y disfrutaban de una variada

programación, al tiempo que encontraban en la radio un espacio para conocer los

productos y servicios que por entonces proporcionaban los mercados locales,

regionales y nacionales para atender a las necesidades de una sociedad y

momento específicos.

“Sucesos importantes. Colombia los oyó primero en la radio”54 Cf. Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 181 (El subrayado y la negrilla son nuestros) Allí puede verse también, entre los programas concurso que fueron toda una sensación en el país para la década de los cuarenta, llaman poderosamente la atención los siguientes: Coltejer toca a su puerta; El hombre Mejoral y El peso Fabricato. Nombres todos ellos que sirven para constatar una vez más lo que se ha venido sosteniendo en las últimas líneas del presente texto.

33

Page 34: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Durante las primeras dos décadas desde su entrada definitiva en el escenario

cultural y de comunicaciones en el país, de modo lento y accidentado el Estado y

la sociedad -y en ella especialmente los sectores económicos-, descubrieron a

través de experiencias aisladas cómo la radio era ese medio increíble de

propaganda y publicidad55. El Estado fue el primero en advertirlo, aunque de

manera incipiente, cuando en 1929 encendió los micrófonos de un emisora propia,

la HJN. Aunque duró sólo un lustro, esta primera emisora estatal demostró su

importancia cuando en 1932, y a raíz del conflicto entre nuestro país y Perú en

territorio amazónico, dos jóvenes difundieron un programa patriótico que

procuraba movilizar a los colombianos en torno a la defensa de la soberanía56.

La virtud del gobierno central para legislar se puso a prueba cuatro años después

de los sucesos del conflicto fronterizo con el Perú. Los creadores de emisoras

hacia 1936 emularon las intenciones del Estado pero esta vez desde la utilidad

comercial que aguardaba por ser aprovechada en las ondas radiales. Estas

personas -una parte de ellas hombres procedentes de la comercialización de

productos fonográficos, como ya se mencionara57-, recurrieron a la estratagema de

mezclar en el nombre de la emisora el de un producto o de una prestigiosa

empresa (La voz de la Higueronia, en Cali; Radio Arsenipur y Emisora Philco, en

Medellín; Emisora General Electric y Emisora Alhucema Carbonell, en 55 Véase al respecto cita textual de palabras del historiador Eric Hobsbawm en las páginas 21 y 22 de este escrito.56 Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 176.57 Esto se expuso en las páginas 31 a 33 del presente texto.

34

Page 35: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIABarranquilla). Para evitar que se generaran problemas por efecto de la

competencia desleal, el Estado intervino rápidamente suprimiendo esta

costumbre58.

En este mismo año, el país pudo conocer realmente el poder y alcance de los

medios. Los radioperiódicos, tan sólo un año después de aparecer como un

espacio definido en las ondas radiales, se tornaron escenario predilecto de la más

enconada beligerancia política y partidista, que parecía no conocer grado alguno

de mesura. Rápidamente el Estado advirtió la gravedad que revestía esta

situación y a través del Decreto 1760 del 10 de julio, el entonces Presidente y su

Ministro de Gobierno, respectivamente Alfonso López Pumarejo y Alberto Lleras

Camargo, exigieron se suprimieran los temas políticos de la radio59.

Al parecer la anterior medida fue vista inicialmente por el gobierno como

insuficiente para poner orden y control al caos que entonces reinaba en la radio,

pues sólo trece días después de expedido el mencionado decreto el Ministro de

Gobierno presentó un proyecto de ley que buscaba nacionalizar la radio. No tardó

el mundo de la radiofonía nacional en enterarse de las intenciones del gobierno

central y a través de sus micrófonos, inicialmente los de Medellín y luego los

capitalinos, emprendió una campaña de movilización en todo el país en contra de

58 El asunto se describe con detalle en: Villa Esguerra, aunque debe señalarse desafortunadamente que el autor no proporciona información acerca de cuál fue el mecanismo jurídico, decreto o ley, a través del cual se expresó el gobierno en este sentido. Véase: Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 175.59 “Decreto 1760 de 1936”, en: Diario Oficial, tercer trimestre, 1936, p. 510. Aparece mencionado en Téllez B., Hernando. Op. Cit., p. 37; y en Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 144-145.

35

Page 36: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAlos intereses de centralización del gobierno, al que no tardó en sumarse la prensa.

La movilización lograda en ambas ciudades fue tal que el proyecto de ley de

estatalización fue entonces archivado60.

En su lugar, el gobierno expidió una ley que en su momento algunos calificaron de

tímida e inofensiva: La Ley 198 de diciembre de 1936, que básicamente se

limitaba a reglamentar la expedición de licencias a locutores y técnicos. Ambas

herramientas jurídicas, el decreto y la ley, a juicio de estudiosos como Gómez

Concha terminaron por resultar efectivos en la intención del gobierno de empezar

a ejercer control sobre el comportamiento de la radio comercial y privada en el

país, aunque sólo fuera un poco61.

Una vez iniciado el decenio de los cuarenta resurgió en el Estado el interés por

tener una emisora propia en el espectro radial del país. Reanudó sus actividades

en la radio motivado en parte por la beligerancia política que no disminuía aún su

presencia en los radioperiódicos62. A través de una cuidada y nutrida programación

cultural y educativa buscó contrarrestar en algo el malestar reinante entre sectores

60 Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 185; Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., p. 145. 61 Gómez Concha. Rodolfo. Op. Cit., p. 145.62 Curiosamente, a la aparición de los radioperiódicos apenas si se refieren en los textos que tratan sobre panorámicas históricas de la radio en el país y en Medellín. El tema, no obstante su importancia para reconstruir la vida cotidiana principalmente en Medellín durante buena parte del siglo XX, permanece aun sin escudriñar con el cuidado y juicio históricos que merece. Cf. Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 144-145; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., pp. 175, 182-186 (Tal vez el autor que en años recientes dedica un espacio mayor a este tema, aunque sólo describa sus rasgos más básicos y mencione las experiencias que en distintas ciudades del país se tuvieron de radioperiódicos); y Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. . 684 (La autora en su panorama sobre la historia de la radio en Medellín sólo dedica un párrafo para tratar el surgimiento de los radioperiódicos, a pesar de que en éstos como en otros temas asociados a la historia de la radio la capital antioqueña fue, como ya se dijo, activa protagonista)

36

Page 37: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAdel mismo partido liberal y de la oposición. Y es precisamente en esta década de

los cuarenta en la que el Estado acude a una de sus atribuciones con la

esperanza de tomar el control de la situación: su poder de legislar. El clima de

tensión en la vida política nacional se hizo más visible en 1945 y, para fortuna del

país, en esa ocasión la radio mostró su mejor cara como “movilizadora social”63

En ese año, el presidente Alfonso López Pumarejo fue retenido por un grupo de

militares rebeldes en Pasto. Se recuerda entonces que desde la Radiodifusora

Nacional Alberto Lleras Camargo, a la sazón ministro de Gobierno, enfrentó la

situación desde los micrófonos de la emisora bogotana haciendo fracasar el

intento de golpe64. El dinamismo de la radio como “catalizador de la realidad

nacional y agitador de la vida cultural del país”65 se mantuvo constante. Lo cual se

tradujo en una mayor acción y responsabilidad legislativas por parte del Estado.

Para la misma fecha el gobierno colombiano se mostró plenamente consciente de

la necesidad que tenía de seguir esforzándose para impartir un mayor control, por

la vía de la legislación, sobre los canales radioeléctricos. En el decreto 1044

estableció entonces una serie de normas de carácter técnico. En él se

establecieron las condiciones y características para operación de bandas

63 La expresión es de Rafael Gómez Concha. Op. Cit., p. 145.64 Ambos sucesos de la vida política nacional son relatados en: Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., pp. 186-187.65 Las palabras que definen así el poderoso papel que ejerció la radio en el país por aquellos años de los años cuarenta del siglo XX son, nuevamente, tomadas de Rodolfo Gómez Concha, op. cit., p. 145.

37

Page 38: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAregionales y locales en onda larga y una serie de prescripciones en cuanto a la

emisión de servicios noticiosos en el país66.

Un año después, en 1946, se hizo necesario que apareciera por primera vez una

definición de emisoras culturales en el Estatuto de Telecomunicaciones:

“Culturales son las que transmiten programas educativos y de interés general, sin

finalidad lucrativa alguna. A estas les está prohibido difundir programas de

propaganda comercial, salvo la de entidades oficiales, empresas o instituciones en

que tenga parte principal el Estado”.67

Uno de los sucesos más significativos en la historia del país, ocurrido a poco de

concluir la primera mitad del siglo pasado y cuyos efectos se extenderían de modo

inexorable sobre la siguiente, lo conoció el país por la radio. El día 9 de abril de

1948 Jorge Eliécer Gaitán, caudillo liberal dueño de una gran admiración y afecto

entre los sectores populares, fue asesinado en un lugar céntrico de Bogotá. Los

desórdenes y escenas sangrientas que desató el magnicidio se extendieron hasta

emisoras capitalinas como Radio Nacional y Nueva Granada que fueron tomadas

por los amotinados, quienes desde allí dejaron oír arengas con las cuales

buscaban movilizar a los habitantes de distintos lugares del país para unirse a las

convulsiones por la muerte violenta del caudillo.

66 . Estatuto de Telecomunicaciones, decreto 1044 de 1945, Bogotá, 1963.67 Véase: “Artículo 13 del decreto 1966 de 1946”, en: Estatuto de Telecomunicaciones, Bogotá, 1963.

38

Page 39: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIATodos los incidentes descritos son materialización del incalculable poder que

Lewis Mumford con acierto y lucidez advirtió para la radio, pues ésta, como

invención en la que comenzaba a cristalizar el intereś por una comunicación

instantánea e inalámbrica a larga distancia, “ha movilizado y acelerado las

reacciones de masas”, al tiempo que su presencia cada vez mayor en la sociedad

permite visibilizar también su capacidad para “aumentar las zonas de fricción” 68

Otro acontecimiento, extraño por completo al devenir de la política nacional,

reflejó el auge irreprochable de la radiodifusión en el país: la transmisión de la

Primera Vuelta a Colombia en bicicleta en el año de 1950. Hasta mediados de

siglo, las producciones radiales no habían utilizado un andamiaje técnico tan

sólido. Este hecho significó para los hombres comprometidos con esta empresa el

doble reto de superar los numerosos obstáculos que entorpecían su labor y

cautivar la atención de una mayor audiencia. 69.

La primera transmisión del Campeonato Nacional de Fútbol en 1950 fue otro

hecho relevante dentro de la historia de la radio en Colombia. La necesidad de

informar oportuna y eficientemente sobre estos acontecimientos deportivos de

carácter nacional, a la vez que generaba una aguerrida competencia entre las

cadenas ponía en evidencia las grandes limitaciones técnicas que para dicho

propósito se encontraban en la onda corta.70 Tanto el ciclismo como el fútbol

68 Mumford, Lewis. Op. Cit., p. 260.69 Tellez, Hernando. Op. cit p.108; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 187; Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 690 70 Ídem

39

Page 40: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAsirvieron igualmente para poner de manifiesto otro de los cambios -atrevido sería

no valorarlo como superlativo-, que obraba la radio en el país, pues al alcanzar

puntos remotos de nuestra geografía nacional lo hacía

Creando vínculos estrechos entre regiones que hasta ese momento habían vivido completamente aisladas. Gracias a sus mensajes musicales, informativos y culturales, aglutinó en un todo a los habitantes de la nación, integrándolos en un país único, que hasta principios del siglo XX había sido sólo una colcha de retazos regionalistas71

En 1952, y para solucionar los defectos técnicos en las emisiones, RCN utilizó la

modalidad de frecuencia modulada (FM) en la realización de sus enlaces. No

obstante, la cobertura nacional no pudo ser posible con transmisores de 5 y 10

kilovatios. Dos años más tarde, en 1954, cambió la industria radial colombiana

con la puesta en marcha de los equipos transmisores de 50 kilovatios. El cambio

tecnológico incluyó también la construcción de auditorios, cabinas de locución,

salas de grabación y la incorporación de transmóviles * para el cubrimiento de

eventos a campo abierto.72 Las emisoras pequeñas no pudieron superar esta

etapa y afrontar el reto de la modernización: la falta de recursos obligó a su cierre.

Otras, en cambio, tuvieron que fusionarse con las cadenas nacionales para evitar

su desaparición. 73

71 Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 177.72 . García García, Julia Mercedes y Lozada Villabona, Rosalba *, El beneficio social de la radio, Bogotá, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, 1984, p. 40.73 Hernando Téllez, y Reinaldo Pareja presentan todavía mas información sobre la radio comercial (ver textos citados en los capitulos 4 y 2 respectivamente)

40

Page 41: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIANo sólo en el cubrimiento de acontecimientos deportivos de carácter nacional

estaba presente la radio al promediar el siglo pasado. Radio Sutatenza, en los

años 50, efectuaba sus transmisiones bajo la influencia del catolicismo, buscando

a la sazón neutralizar cualquier acercamiento que el Comunismo pudiera ejercer

sobre la población. Para llevar a cabo su misión contó con los apoyos

internacionales de la ONU y de la UNESCO. Y a partir de la dictadura de Gustavo

Rojas Pinilla, esta radiodifusora fue reconocida por el Estado como una entidad de

utilidad común para la población colombiana. Por tal motivo, fue eximida de pagar

impuestos y, además, comenzó a recibir auxilios oficiales.74

Y para completar este inventario de sucesos importantes hay que decir que desde

finales de los años cincuenta y durante la década siguiente, cuando ya la

televisión había hecho su entrada en el país, acontecimientos del orden

internacional los conocieron los colombianos primero a través de la radio. En

1958, Carlos Arturo Rueda, para muchos el pionero de la narración deportiva en

Colombia, transmitió para los radioyentes de todo el país el Mundial de Fútbol de

Suecia de 1958. El evento deportivo Rueda lo dobló al español desde su hogar,

logrando así la primera transmisión en directo de un certamen de tal naturaleza.

Después de la “hazaña” de Rueda, el país supo primero por radio de las visitas al

país de importantes personajes de la política y la religión en el ámbito

internacional. En 1961 el presidente de EE.UU., Jhon F. Kennedy visitó Colombia,

en un gesto claramente orientado a enlistar al país del lado norteamericano y no 74 .Tellez, Hernando, Op. Cit. pp. 120 – 121; Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 146-148; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., pp. 190-191.

41

Page 42: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAdel lado del proyecto comunista que desde 1959 amenazaba desde la isla cubana

la injerencia económica y política de EE.UU en América Latina. Siete años

después de la visita de Kennedy, al país venía por primera vez el máximo líder

religioso del catolicismo en el mundo, el Papa, y de las vicisitudes que rodearon su

periplo para llegar a tierras colombianas supieron primero los radioescuchas

presentes en todo el país75.

Fenómenos como el descrito anteriormente, refrendan una vez más las

afirmaciones dadas por estudiosos sociales acerca de la poderosa injerencia con

que este medio de comunicación, como se le vio antes a la prensa y desde la

segunda mitad del siglo pasado también a la televisión, es capaz de obrar en la

sociedad en un tiempo y lugar específicos y a todos los niveles (social, político,

económico, cultural) Al respecto, el historiador Luis Carlos Toro expresa:

Históricamente, los medios de comunicación han sabido penetrar los contextos sociales y culturales, y han formado parte de la propagación de la democracia en el mundo en el convulsionado siglo XX,.... No obstante, en un país como Colombia, donde las probabilidades de acceder a la información eran tan limitadas, la radio debió pasar por un sin número de inconvenientes de orden legal, pero se mantuvo como una de las únicas fuentes de noticias a la que era muy difícil silenciar aunque, en algunos casos, se consiguiera obstaculizar pero no apagar.76

75 Todos los sucesos referidos en este párrafo se encuentran en: Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 152-153.76 Toro Tamayo, Luis Carlos. Historia de la emisora cultural Universidad de Antioquia 1956 – 1975, (Tesis), Medellín, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,Universidad de Antioquia, 2001. p. 23.

42

Page 43: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEsfuerzo destacado del Estado en la iniciativa de legislar sobre la radio para así

mejorar su funcionamiento y a la vez ejercer mediante la ley un más estricto

control, lo constituyó indudablemente las normas sancionadas en 1966

estipulando el cumplimiento de los empresarios radiales de responsabilidades de

carácter social, con lo cual el Estado trascendía el ámbito de las especificaciones

técnicas y de operación que lo habían motivado inicialmente. La ley 74 de 1966

estableció que la radiodifusión se orientaría a “difundir la cultura y afirmar los

valores esenciales de la nacionalidad colombiana”. Esta obligación se reconoció

como de doble vía, por cuanto el Ministerio de Comunicaciones simultáneamente

veló desde entonces por el respeto a la audiencia, la protección del derecho de

informar y de ser adecuadamente informado, conforme a los preceptos

constitucionales y a las normas especiales que protegen a la población infantil y

juvenil. 77

77 “Ley 74 de 1966”, en: Diario Oficial, núm. 32.116, Bogotá, 28 de diciembre de 1966. Versión en línea: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1966/ley_0074_1966.html, consultado en agosto de 2010.

43

Page 44: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA1.2. Radioperiodismo en Medellín

Los procesos de consolidación de la radiodifusión en Medellín fueron una

expresión más del proceso de modernización económica que aproximadamente

desde la última década del siglo XIX y hasta los años treinta del siguiente

experimentó la capital antioqueña, como ocurría con otras ciudades del país y de

Latinoamérica, y que estaba “relacionado fundamentalmente con la vinculación a

la economía internacional”78.Medellín, como otras ciudades de intensa y gran

actividad económica en el país (Bogotá, Cali, Barranquilla, Manizales) y en

Latinoamérica, vio cómo comenzaban a popularizarse en el período de

entreguerras el uso de inventos como la radio, el teléfono, el cine, el gramófono, la

bicicleta y el automóvil, fenómeno que Samuel Lilley denominó como el singular

momento en el que las máquinas “son usadas para la satisfacción de necesidades

directas del consumidor, en lugar de para la producción de artículos que el

consumidor desea” 79.

78 Reyes Cárdenas, Catalina. “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940”, en: Melo G., Jorge Orlando (Editor). Op. Cit., p. 426. Se trata pues, en el caso de Medellín para este período, de un nítido ejemplo de ciudad burguesa, según los marcos históricos y comprensivos que el historiador latinoamericano José Luis Romero propone para comprender las ciudades de América Latina desde el descubrimiento hasta el siglo XX. Véase: Romero, José Luis. “Las ciudades burguesas”, en: Latinoamérica: las ciudades y las ideas, 2da edición, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 293-382 *(Medellín aparece en la p. 305 del completo y dinámico fresco que en este capítulo Romero elabora para comprender las tendencias, procesos y fenómenos que caracterizan esta época)79 Lilley, Samuel. Hombres, máquinas..., op. cit., pp. 176-177.

44

Page 45: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa radio, como medio de comunicación, apareció en la ciudad en la década de los

años veinte. Su uso, en un primer momento, fue casi exclusivo de los

radioaficionados. En las dos décadas posteriores se fue desarrollando y

expandiéndose con el apoyo de la industria, la cual -como se dijo ya en otro

momento- había advertido desde muy temprano la gran utilidad que de ella

derivaría como canal ideal de publicidad. La aparición de la radio en el país tiene

en Medellín una de las ciudades que más ha contribuido a escribir su historia

como uno de los más importantes medios de comunicación que junto a la prensa

escrita conoció el país durante la primera mitad del siglo XX, y en ella con

insistente frecuencia se le vio aparecer en calidad de protagonista. La radio

comercial fue a mediados del siglo un fenómeno de masas con gran acogida entre

las clases populares.80

Durante los primeros tres lustros la radio colombiana se concentró en la

transmisión de programas de variedades, música y ocasionales noticias y

concursos. No se había definido entonces un “medio periodístico que cuente con

una estructura propia (…), que cuente con un espacio determinado, en un horario

permanente y que informe sobre los hechos de actualidad, con los consabidos

géneros de la noticia , la crónica y los informes; menos aun con disposición de

opinar, compartir comentarios o editorializar”81

80 . Duque Isaza, Edda Pilar . Op. Cit., p. 684.81 Velasuez Gallego, Francisco. Op. Cit., p. 3.

45

Page 46: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAPara el año 1935 el panorama anterior experimentó notables cambios. Fue en ese

año que:

“…el 24 de junio, a las tres de la tarde, en el aeropuerto Olaya Herrera, popularmente llamado <las playas>, en Medellín, se produjo la colisión del avión <Manizales> de la Scadta y el trimotor F31 de Ernesto Samper Mendoza, en la cual murieron calcinados Carlos Gardel y varios compañeros suyos y destacadas personalidades de Medellín, entre ellas el doctor Estanislao Zuleta Ferrer.” 82.

Fue precisamente esta noticia presentada por Antonio Henao Gaviria, la génesis

de los radioperiódicos en el país. Esta noticia fue emitida por La “Voz de

Antioquia” y propicio desde ese momento una forma de dar a conocer todo tipo de

información al país83.

La radiodifusión comenzó a dar sus primeros pasos con la finalidad de informar a

los oyentes todo tipo de acontecimientos sociales. Como afirma Hernando Tellez

la radio “La Voz de Colombia” fue la pionera en presentar noticias de este tipo en

el país, y logró consolidar el radioperiodismo.

Los radioperiódicos no pertenecían a las emisoras sino que eran contratados por sus directores y propietarios, que compraban espacio en las radiodifusoras sin que estas tuvieran derecho a intervenir en la orientación política, lo cual fue materia de conflictos constantes entre los concesionarios de las emisoras y el ministerio de comunicaciones 84.

82 Téllez B., Hernando. Op. cit . p. 3183 Ibíd. Debe anotarse que se le estima como origen del radioperiodismo en el país en la mayoría de autores consultados. Cf. Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 185; Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 684; Velásquez Gallego, Francisco. Op. Cit., p. 3, 6-884 Téllez B., Hernando. Op. Cit., p. 65

46

Page 47: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Para el año de 1936, en Medellín se presenciaron una serie de conflictos entre las

emisoras; en ocasiones la competencia entre las estaciones radiales era

demasiado “agresiva”, tanto así que llegó a desembocar en violencia física. “La

pésima calidad de las instalaciones técnicas y el sabotaje continuado a las

transmisiones de competencia; el desorden imperante provocaron la preocupación

del gobierno.” 85

A mitad y a final del mismo año el gobierno respondió a los desórdenes y excesos

entre los hombres de radio expidiendo el decreto 1760 y la Ley 198. Estos, como

ya se mencionó en un punto anterior de este texto, tuvieron como ejes centrales

vigilar las emisiones de los radioperiódicos a fin de evitar allí los excesos y exigir

que quienes tuvieran algo que ver con la radio estuvieran debidamente certificados

mediante licencias86.

El sostenimiento económico de las emisoras corría por parte de la propaganda:

“Los clientes de las emisoras comerciales hasta el momento creadas, siempre

pagaban en especie y los productos recibidos eran vendidos entre los trabajadores

de las emisoras y cuando las emisoras crecieron, las especies recibidas se

convirtieron en premios de los programas concursos” 87. Se trataba de un

85 Ibíd., p. 36. Véase además: Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 185; Duque Isaza, Edda Pilar. Op. Cit., p. 685; Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., p. 144.86 “Decreto 1760 de 1936”, en: Diario Oficial, tercer trimestre, 1936, p. 510, mencionado por Téllez, Hernando. Op. Cit., p. 37. Ley 198 de 1936 aparece mencionada en: Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., pp. 144-145.87 Pareja, Reinaldo. Historia Op. cit p. 20

47

Page 48: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmecanismo que ya había ensayado con éxito en EE.UU durante los años de la

Depresión88.

Las emisoras también vendían tiempo al aire a los radioperiódicos para sus

respectivas emisiones, pero con lo que no contaban, y que era precisamente lo

que les ocasionaba problemas, era que las mismas emisoras estaban

comprometidas con la nación cómo las responsables de lo que allí se dijera, y por

consiguiente, las sanciones se aplicaban a la emisora en cuestión y no para los

encargados del radioperiódico.

Las diferentes emisoras comenzaron a optar por producir sus propias noticias, es

decir, que a falta de acontecimientos espectaculares, se dedicaron a echar mano

de su ingenio, para llamar la atención de sus radioescuchas sin ocasionar

problemas que pudieran generar una censura en su programación.

Tal fue el caso de Antonio Henao Gaviria que a mediados del año 1938 se lanzó a

la peligrosa aventura de un vuelo nocturno en Medellín, tripulado por él y otros

periodistas de “la Voz de Antioquia”, transmitiendo en directo lo ocurrido en su

viaje, Henao pidió a los automovilistas que se dirigieran al aeropuerto Olaya

Herrera y prendieran las luces de su vehículos para iluminar la pista de aterrizaje,

lo cual fue en efecto realizado con gran éxito. “…al domingo siguiente, por

petición multitudinaria de Medellín y de todo el departamento, tuvo que repetirlo.

88 Gómez Concha, Rodolfo. Op. Cit., p. 140

48

Page 49: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAPero esta vez lo hizo en las horas del medio día, por que la Aeronáutica Civil negó

el permiso.” 89

La política buscó para sí un espacio casi que inmediatamente al comenzar la

radiodifusión en Colombia. Los partidos políticos vieron la radio como un

instrumento de acción política, un medio propicio para lograr sus diferentes

objetivos. Casi todas las noticias que se transmitían en los radioperiódicos

estaban orientadas, dirigidas y presentadas por periodistas, columnistas y políticos

de prestigio, estilo que se prolongó principalmente en la capital de la república,

con carácter polémico, de abierta oposición al gobierno o de irrestricto apoyo al

régimen de turno, con una gran mayoría de política liberal, puesto que el partido

estaba en el gobierno desde 1930.

Medellín, desde el comienzo, por su ambiente y tradición, fue muy cautelosa del radio-periodismo político. Sin embargo este se ejerció… principalmente en “la Voz Katía”, emisora oficial, por Luis Emiro Mejía, Rubén Uribe Arcila, Luis Bernardo Ortiz y el estudiante Hemel Ramírez. Las emisoras pequeñas tenían radioperiódicos beligerantes de tendencia amarilla, sobre asuntos cívicos y sociales, como “La Hora del Pueblo” de Carlos Cañola (Martinete) y “La hora Policiva” de Antonio Henao Gaviria, suplemento de “El Mensaje” de Gustavo Rodas Isaza, fundado el 1º de Julio de 1935 y considerado como el decano de los radio-periódicos. La primera se transmitía por “Ecos de la Montaña” y “El Mensaje” por “La Voz de Antioquia90.

89 Téllez B., Hernando. Op. Cit., pp. 59 – 60. Téllez refiere allí también algo más sobre las aventuras que Henao Gaviria emprendió para ganar oyentes a la emisora donde trabajaba:“Tres años más tarde, el mismo Henao realizo un viaje a las selvas de Urabá, desde donde transmitió todas sus aventuras con las tribus Katías, las cuales fueron presentadas por La Voz de Antioquia”. Esto mismo se encuentra relatado en: Duque Isaza, Edda Pilar. Op. cit., pp. 688-689.

49

Page 50: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAdemás de los radioperiódicos medellinenses, el país conoció desde mediados de

los años treinta y durante la década siguiente múltiples experiencias similares en

ciudades como Cali (La Noche), Manizales (Crítica), Cartagena (Síntesis),

Armenia (El Universal), Bogotá (La voz de Bogotá, conducido dicho sea de paso

por Gabriel Cano, uno de los propietarios del diario liberal El Espectador). Lo cierto

es que este particular formato radial tuvo tantos cultivadores que su sola

enumeración desbordaría el bosquejo de unos trazos generales que ayuden a

hacerse una idea aproximada de su panorama, que es la modesta intención que

alienta lo expuesto hasta ahora en este acápite

Pertinente resulta en este punto referirse una vez más al golpe de Estado que

militares intentaron ejecutar contra Alfonso López Michelsen mientras estaba en

una visita oficial en Pasto. La oportuna intervención de uno de sus ministros,

Alberto Lleras Camargo, frustró el intento golpista y mantuvo en calma los ánimos

del país entero, y todo esto se logró desde los micrófonos de la emisora estatal

que transmitía desde Bogotá91.

Sólo a través de boletines informativos de los radioperiódicos la audiencia conoció

la información concreta del asunto. Un día después el presidente fue liberado y

regresó a la capital para desempeñar nuevamente su cargo; al retornar escuchó a

90 Téllez B., Hernando. Op. Cit., p. 67. De estos radioperiódicos de Medellín y del importante papel de El Mensaje como “decano” de los radioperiódicos nos hablan también: Duque Isaza, Edda Pilar. Op., cit., p. 685; Villa Esguerra, Jaime. Op. Cit., p. 182, 185; y, Velásquez Gallego, Francisco. Op. Cit., pp. 3 y ss. 91 Este suceso ya se relató con detalle en el apartado de este texto que lleva por título “Sucesos importantes en Colombia se oyeron primero por la radio”, página 33 y ss.

50

Page 51: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAtravés de la “Voz de Antioquia” que el país estaba en completa calma con una

transmisión realizada por el gobernador de Antioquia Alberto Jaramillo Sánchez

desde Medellín. Este hecho ponía entonces en evidencia, que la radio producía

una influencia masiva en sus oyentes. 92

Para el año de 1948, en plena agitación entre los partidos políticos tradicionales, la

presencia de la política era constante en las emisoras. Las emisoras se habituaron

entonces a ceder espacios para la transmisión de radioperiódicos y radiorevistas

tanto liberales como conservadoras, buscando eludir así la clasificación partidista.

La consolidación de los radioperiódicos se dio como una forma de darle

“personalidad” 93 a las diferentes emisoras.

A partir del año de 1957 se hizo perceptible lo ocupadas que estaban las cadenas

radiales, que reorganizaron y ampliaron todos sus servicios informativos, dejando

a los radioperiódicos bajo su control absoluto y eliminando el sistema de

concesión de espacios a particulares para la transmisión de radioperiódicos. En el

caso del Radioperiódico Clarín se continúo con la concesión del espacio radial

para la transmisión de sus noticias94.

Justo una década después, para el año de 1967, existían en Medellín los

siguientes radioperiódicos:

92 Téllez B. Hernando. pp. 57- 5893 Ibíd., pp. 49 - 5094 Ibídem

51

Page 52: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

1. “Ultimo minuto” de la emisora Claridad.

2. “Ultima Hora” de la emisora cultural de la Universidad de Antioquia.

3. “Avance” de la emisora Ecos de la Montaña.

4. “Noticiero Unión Radio” de la emisora Voz amiga.

5. “Ultima Hora Caracol” de la emisora la Voz de Antioquia.

6. “La Voz del Mundo” de la emisora la Voz de la Independencia.

7. “Noticiero Todelar" de la emisora la Voz del Río Grande.

8. “Noticiero Nutibara” de la emisora Radio Nutibara.

9. “El Boletín Informativo Micromundo” de la emisora Radio Reloj.

10. “Clarín” de la emisora Radio Visión.

11. “Mundo al Día” de la emisora la Voz del Triunfo

12. “Radio Sucesos” de la emisora la Voz de Medellín (R.C.N).

13. “El Agente Secreto” de la emisora Radio Ritmos. 95

Estos radioperiódicos tenían un espacio radial para presentar sus noticias en

cuatro momentos del día. Como este grupo, el Radioperiódico Clarín presentaba

sus noticias en los horarios matinal, meridiano, vespertino y nocturno.

95 Anuario Estadístico de Medellín, 1967, del Departamento Administrativo de Planeación y servicios técnicos. p. 70

52

Page 53: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACAPITULO II

2. RADIOPERIÓDICO CLARÍN

“El primer radioperiódico de la Segunda República” o “El Imperio de la Noticia” son

solo algunas de las denominaciones con las que se conoció a Clarín, uno de los

más importantes e influyentes radioperiódicos en la segunda mitad del siglo XX en

Antioquia.96

Fue fundado un 7 de agosto de 1958 por don Miguel Zapata Restrepo, fecha muy

recordada por los colombianos, ya que en esta se dio la restauración del gobierno

civil de los partidos políticos tradicionales y conocido como Frente Nacional.97

Nosotros hicimos con mucha solemnidad la fundación de

Clarín el 7 de agosto de 1958, o sea, el día en que retornó el

gobierno de los partidos políticos al poder tumbando a Rojas

Pinilla”98.

Desde su nacimiento, este radioperiódico logró acaparar la atención de los

radioescuchas antioqueños debido a su credibilidad y a su carácter pluralista ya

96 Velásquez Gallego, Francisco. Medellín es Noticia: Periodistas que hicieron la radio en Antioquia, Medellín, Editorial La Palabra. 2003, p. 20 97 Ibíd., p. 79.98 Ibid. ,p. 84 En entrevista realizada a Miguel Zapata Restrepo por Francisco Velásquez Gallego para su libro sobre los periodistas que impulsaron el radioperiodismo en Antioquia.

53

Page 54: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAque en él podían participar distintas ideologías políticas. Al respecto Velásquez

Gallego opina que “Clarín conquista la audiencia de los paisas. Y lo logra porque

no se afilia al partidismo así se establezca, por cabeza de su director, como un

medio conservador”.99

En un reporte noticioso de Clarín, con fecha del 6 de diciembre de 1966 se hizo

un comentario acerca del raiting que tenía en sus distintos espacios durante la

programación diaria:

Clarín no tiene competencia en la sintonía de sus emisiones: la misma encuesta de sintonía, hecha por la empresa “Consumer limitada” utilizando gente de probada experiencia, demuestra lo siguiente respecto a Clarín: Cuando a las 12 y 45 del día registra este radioperiódico una sintonía de 52 con 8% (más de la mitad total), la que sigue registra a puntos rayados; y hay muchas que desaparecen del panorama de sintonía, cuando a la misma hora Clarín registra una sintonía de 57.5%, la que le sigue registra 8 puntos; y otras que presumen por ahí de hacernos competencia no aparecen. Cuando a las 7 y 15 de la noche Clarín registra 52.9% de sintonía, la que le sigue tiene 5.9 y un día de dura competencia, cuando Clarín registra 51.8%, el competidor más osado sube a 8.9. Siempre hay diferencia. Estos datos están en nuestras oficinas, por si alguien quiere darse cuenta de lo que significa nuestra sintonía100.

Para el año de 1966-1967, el Radioperiódico Clarín en cualquiera de sus

emisiones mostraba buena sintonía en la región antioqueña, y en lugares de

países vecinos, por ejemplo un reporte de 1966 dice: “ Nos informa Gabriel Henao

que este radioperiódico es bastante escuchado en Caracas y demás lugares de

Venezuela, con mucha nitidez, tanto que Clarín goza de sintonía allí, no sólo entre

los colombianos residenciados en el lugar sino entre los venezolanos.101

99 Ibid. ,p20100 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 267 folio 421101 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 280 folio 356.

54

Page 55: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

La buena reputación que adquirió el Radioperiódico Clarín en los años sesenta, su

buena sintonía y su credibilidad llevo a distintos radioperiódicos locales a

reproducir reportes noticiosos dados por Clarín. Un ejemplo de esto es una noticia

que se dio el día de los santos inocentes en el año 1966, cuando Clarín lanzó un

extra anunciando que un aerolito había caído en el municipio antioqueño de Anorí.

El Radioperiódico que reprodujo el reporte no se percató que la noticia era una

inocentada y la lanzó como extra a nivel nacional. Clarín en reporte del 29 de

diciembre de 1966 explica la situación de la siguiente manera “igualmente la

actitud asumida por los periodistas de la cadena radial que lanzó en boletín

extraordinario la noticia de inocentada presentada por el radioperiódico Clarín,

comprueba que este noticiero es considerado como el de las principales primicias

y si la ciudadanía no la escucha primero en Clarín, seguramente la noticia no tiene

validez o no ha sido comprobada, porque aquí no estamos acostumbrados a

copiar otros órganos de información”102

Pero no sólo informó a los antioqueños, Clarín se convirtió en una herramienta útil

para que los radioescuchas se quejaran y denunciaran a personas o instituciones

que estuvieran afectando a la población civil, o para que se felicitara o se le diera

reconocimiento a algo o alguien.

102 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 281 folio 348.

55

Page 56: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAPor ejemplo en reporte de noviembre 24 de 1966 se agradece a Clarín, por los

servicios que presta a la comunidad de la siguiente manera:

LA Asamblea general de socios de la Cooperativa medellinense de trasteos “COMETAS”, presenta un atento y respetuoso saludo a don Miguel Zapata Restrepo, director del radioperiódico Clarín y a sus colaboradores y le expresa sus agradecimientos por los invaluables servicios que, tanto a la ciudadanía en general como a las cooperativas ha presentado en forma verdaderamente admirables 103.

Y así como este mensaje, son varios los que recibió Clarín por parte de la

comunidad en general y por partidos políticos, gremios empresariales y todo tipo

de instituciones que vieron en el radioperiódico su ánimo de colaborar a la

sociedad antioqueña, informando y dando la oportunidad para que el pueblo se

expresara.

Como se había dicho antes, las emisoras vendían tiempo al aire a los

radioperiódicos para sus respectivas emisiones. El radioperiódico Clarín compró el

tiempo de sus emisiones a la empresa radial “Radiovisión”, cuyo lema era “La

Cadena de las nuevas ideas”, dirigida por Jaime Tobón de la Roche hombre de

radio y perteneciente a una familia que fundó una de las cadenas radiales más

importantes que en la actualidad tiene Colombia “Todelar”. El director artístico de

esta emisora era Baltazar Botero Jaramillo.

103 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 279 folio 253.

56

Page 57: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAA su vez Radiovisión y por ende Clarín, estaban enlazados con la red informativa

de la Cadena Radial Andina (Cran Sonar) que cubría información en el ámbito

nacional, mientras que los reportes noticiosos venidos del exterior del país eran

tomados de la Associated Press A.P.

57

Page 58: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA2.1. Emisiones, Secciones y Pautas

Por emisiones entendemos aquellos espacios horarios en los que se transmitía el

Radioperiódico Clarín, este radioperiódico presentó cuatro emisiones diarias de lu-

nes a sábado en horarios claves del día, funcionando en los 830 del am. La prime-

ra emisión, o sea la matinal o matutina comenzaba a las 6:30 de la mañana, la

emisión meridiana a las 12 del día, la vespertina a las 6:30 de la tarde y la noctur-

na a las 10 de la noche. Los domingos, el radioperiódico tenía dos emisiones, la

meridiana y la vespertina en los mismos horarios.

En sus emisiones diarias, se fueron consolidando secciones que con el tiempo se

convertirían en símbolo de su programación. Las secciones o programas eran

contenidos especiales que se presentaban durante las distintas emisiones y que

tenían un fin especial como parodiar, denunciar o simplemente entretener. Otros

programas como “El Breve concepto de Clarín”, “La Canción del día”, “Clarín y la

nota social”, “Clarín y la pequeña historia”, “Ayer, hoy y mañana”, “El profesor zito”

y “Clarín dice lo que otros callan” fueron muy reconocidos porque abordaban

noticias que estaban haciendo furor en la región o el país104.

El “Breve concepto de Clarín” era un espacio que salía diariamente en la emisión

meridiana durante 1966-1967, y que reflejaba la opinión personal de los autores

104 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín.

58

Page 59: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAde los comentarios, en este caso Miguel Zapata Restrepo y Humberto López

López.

Un ejemplo de esta espacio lo tenemos en un comentario del 4 de noviembre de

1966 que se tituló “Brigit en el banquete”, y hace alusión a la famosa actriz Brigit

Bardot quien asistiría a un evento social en Colombia105.

“La Canción del Día” fue una sección muy particular y que llamó mucho la

atención en los años sesenta, ya que una noticia era representada por medio de

una canción popular que estuviera de moda o que se adaptara bien al reporte

noticioso, para darle un tono jocoso al asunto106.

“Clarín dice lo que otros callan” se convirtió en un programa de denuncia, como

el eslogan lo promulga; Clarín no escatimó esfuerzos en criticar, denunciar y poner

al descubierto personas o asuntos que fueran de suma importancia para la

comunidad107.

Otro espacio también importante fue los “servicios sociales”, en el cual las

personas que necesitaran comunicarle algo a familiares y conocidos que se

encontraran lejos y por razones de no contar con teléfonos cerca, utilizaban éste

105 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 276 folio 144.106 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 267 folio 131107 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 284 folio 582

59

Page 60: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmedio como forma de contacto, llamando a Clarín y desde la emisora era

retransmitido a escala local y nacional.

Un ejemplo de servicio social del año 1967 dice: “En San Jerónimo y

Barrancabermeja a Rubén y Luis Eduardo Álvarez que Amado Álvarez falleció en

Bello”108.

El espacio deportivo del Clarín era dedicado especialmente a dar resultados del 5

y 6, para aquellos aficionados a la hípica, y el Totogol para los aficionados al fútbol

profesional colombiano, con el listado de los encuentros dominicales. El que

concursaba en el Totogol compraba el formulario y lo llenaba colocando si los

equipos ganaban, empataban o perdían. El premio mayor lo conseguía el que

adivinara los 6 resultados de la fecha futbolera.109

“Ayer, hoy y mañana”, “Medellín a vuelo de pájaro” y “El Profesor Zito” fueron

secciones que empezaron a salir en enero 1967. El primer programa “Ayer, hoy y

mañana” era un concurso musical en el cual los oyentes debían acertar el nombre

de tres canciones de diferentes épocas, una canción “viejita”, otra que se estaba

escuchando y otra que podría ser un éxito. Los ganadores se llevaban 50 pesos

por día, en caso de no acertar el premio se acumulaba.

108 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 278 folio 89.109 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 277 folio 14

60

Page 61: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA“Medellín a vuelo de pájaro” era una radiografía de Medellín en los años 60, sus

problemas urbanísticos y sus obras públicas. “El profesor zito” era un programa

dedicado a los niños, allí se respondía a preguntas que hicieran los escolares.110

“Clarín y la pequeña historia” se dedicaba a recordar hechos importantes que

habían sucedido cinco años atrás, se rememoraban a efemérides para que la

audiencia no se olvidara de los hechos y personajes que fueron historia.111

Por otra parte debido a que el Radioperiódico Clarín era un buen medio

publicitario, para los años 1966-1967, varias empresas pautaron en él, con el fin

de patrocinar secciones especiales. Es el caso de jabones aroma que pautó con

espacios dedicados a los deportes y a las noticias femeninas, Cigarrillos President

se dedicó a pautar en los reportes financieros, Croydon lo hizo en secciones

económicas, detergentes Top con las noticias barriales o municipales, Óptica

Médica con los servicios sociales especialmente en los nocturnos y Productos

Noel en concursos.

Sumado a esto, Clarín se destacó por estar buscando innovaciones que lo

acercaran mucho más a los oyentes ya fuera en la forma de presentar las noticias

o en la implementación de tecnología moderna. Hay un reporte noticioso que lo

demuestra de la siguiente manera (Con fecha de dic. 7 de 1966)

110 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 284 folio 428.111 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 267 folio 380.

61

Page 62: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa moderna camioneta debidamente equipada de sistemas de amplificación y bajo la dirección de Monterrey se encuentra en estos momentos amplificando la presente emisión de Clarín en el municipio de Itaguí” y agrega ”este novedoso sistema implantado por este radioperiódico permite que nuestras emisiones sean oídas en numerosos barrios y poblaciones del departamento 112.

Estas características de Clarín, permiten pensar que fue un radioperiódico en

constante cambio, creando secciones especiales, mejorando su tecnología o

prestando servicios, y pensando llegar de manera más clara a su multitudinaria

audiencia.

112 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo Folio

62

Page 63: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA2.2. El Director

Don Miguel Zapata Restrepo fue el fundador y director del Radioperiódico Clarín,

hecho que sumado a su trayectoria en el periodismo le valió el reconocimiento del

círculo periodístico antioqueño y colombiano.

Nació en 1919 en Medellín incursionando en el periodismo a temprana edad. En

1934 fundó el semanario estudiantil “El Tributo”, al año siguiente sería testigo del

accidente en el cual murió el zorzal criollo Carlos Gardel. Fundó y dirigió el diario

El Pueblo entre 1941-1947.113

Su estilo innovador y decidido, su característica de entrevistar a homosexuales,

prostitutas y delincuentes le valió el reproche del viejo periodismo que lo vio como

fuera de tono114.

En el prólogo de su libro titulado “Salto al Vacío: Noticias que nunca se supieron”,

expone que “A través de la vida periodística registré enfrentamientos, que fueron

desde incidencias policivas hasta retos a duelo. Los enemigos ganados a lo largo

de la extensa actividad resultan, sin quererlo, los mejores testimonios sobre la

honestidad de la obra realizada”115. Y es que sus duros comentarios herían a los

113 Ibid., p.84114 Zapata Restrepo, Miguel. “Salto al vacío: Noticias que nunca se supieron”. Secretaría de Educación y Cultura del departamento de Antioquia. Medellín. P 25.115 Ibid., p.87.

63

Page 64: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAque se sentían aludidos, uno de esos casos ocurrió con el Obispo de la diócesis

de Santa Rosa de Osos Miguel Angel Builes, quien en una ocasión le reprochó a

Zapata Restrepo por un comentario que veía provocador debido a un

desencuentro entre el cura párroco del municipio de Don Matías, padre Abelardo

Arias y las hermanas religiosas de dicho municipio que salió en Clarín en el breve

concepto de noviembre 30 de 1966.

Zapata Restrepo con el ánimo de saber sobre lo sucedido, se dirigió a Monseñor

Builes, el obispo tajantemente le contestó: “Me extraña que usted indague por

algo que conoce tan a fondo, puesto que ya lo juzgó públicamente. Obtuve copia

de su comentario y al leerlo temí que me hubiera desplazado de la diócesis y que

en lugar de un comentario periodístico tenía en mis manos una bula pontificia”116.

Miguel Zapata Restrepo fue Diputado de la Asamblea de Antioquia en 1945 y en

1972 fue nombrado por el gobernador de Antioquia de la época Diego Calle

Restrepo como alcalde del municipio de Bello, fue Cónsul de Colombia en Brasil

donde estuvo por cuatro años y luego también sería Cónsul de Colombia, en

Venezuela entre 1989-1990.117

Escribió sobre su vida periodística, sobre sucesos noticiosos que nunca se

conocieron y biografías sobre personajes importantes. Una de esas biografías fue

sobre el Obispo Miguel Angel Builes que salió publicado en dos tomos, el primero 116 Zapata Restrepo, Miguel. “El obispo tropezó tres veces”. Editorial Bedout S.A. Medellín. P.519117 Zapata Restrepo, Salto al Vacío, Op. Cit. P. 61

64

Page 65: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAtitulado “La Mitra Azul: Miguel Ángel Builes: El hombre, el obispo, el caudillo”118. El

segundo tomo se llamó “El Obispo tropezó tres veces”119. Por su parte “El Virgo

Maestre” es una obra dedicada a analizar su periodo como alcalde de Bello120.

Miguel Zapata Restrepo fue admirador del deporte, especialmente del ciclismo,

por estas razones fue fundador de la Liga de Ciclismo de Antioquia en 1951 y

autor de una biografía sobre el campeón mundial en ciclismo Martín Emilio

“Cochise” Rodríguez, llamada “El Expósito”.121 Como fervoroso hincha del DIM,

este personaje bautizó al equipo de sus amores como la danza del sol.122

Fue presidente de cronistas deportivos de Antioquia, hecho por el cual recibió

reconocimientos como aparece registrado en un reporte de 1967 que dice:

Los directivos del Colegio de Arbitros de Antioquia impondrán una condecoración al presidentes de cronistas deportivos de esta sección del país, Miguel Zapata Restrepo director de Clarín y como reconocimiento a los buenos servicios que el presidente de Cicrodeportes ha prestado al deporte a lo largo de su carrera periodística 123.

Su mayor reconocimiento sin embargo, lo alcanzó en Clarín donde trajinó gran

parte de su vida.

118 Zapata Restrepo, Miguel. “La Mitra Azul: Miguel ángel Builes: El hombre, el obispo, el caudillo. Editorial Beta. Medellín, 1973, 670pág.119 Zapata Restrepo. El Obispo tropezó tres veces, op cit120 Zapata Restrepo, Miguel. El Virgo Maestre. Editorial Beta. Medellín. 1972121 Zapata Restrepo, Miguel. El Expósito122 Vásquez Gallego, Op. Cit., p. 86.123 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 283, folio 635.

65

Page 66: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEn el radioperiódico obtuvo sus mayores satisfacciones como periodista, como

consta en los mensajes que aparecen en Clarín. El siguiente reporte destaca

estas apreciaciones,

Oí su breve concepto. Que belleza, como dicen algunos. Yo digo que el señor Miguel Zapata se faja un estilacho, con acrobacias mentales tan parecidos a las no menos acrobáticas de un tal pasquín “Contrapunto”. Digo yo, que usted con su buena habilidad mental para componer editoriales de su muy escuchado programa, si parece que fuera bien intencionado en esos breves conceptos”.

Sus comentarios quedaron marcados en dos secciones especiales de Clarín, el

“Breve concepto” y la “Canción del día”.

El Concejo de Medellín exaltó su vida periodística de la siguiente manera:

El Concejo de Medellín, felicita a Miguel Zapata Restrepo, periodista insigne de Antioquia, maestro de las letras y el periodismo paisa. Fundador de varios medios de comunicación, entre ellos Clarín. Fundador de su propia escuela periodística con su estilo característico, franco y directo124.

Y reitera que “El Concejo adhiera al sentimiento antioqueño de exaltar la labor de

muchos lustros de Miguel Zapata Restrepo y se hacía presente en los actos que

las agremiaciones profesionales efectúen en tal fín. La corporación editará otra

124 http: www.concejodemedellin.gov.co/ponen.2d/comisi3/2001/086p2-1.doc

66

Page 67: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAobra que como homenaje a su labor periodística, sea huella de la misma para las

futuras generaciones”.125

A estos reconocimientos habría que agregarle que el mismo Concejo en el artículo

segundo dice que “En testimonio de admiración y reconocimiento, el Concejo de

Medellín dispone designar con el nombre de Miguel Zapata Restrepo, el

intercambio vial de la Aguacatala, donde el Concejo colocará una placa

conmemorativa, con alusión al presente homenaje”126.

En columna del periódico “El Heraldo” de Barranquilla, Humberto López López,

quien trabajó con Zapata Restrepo en Clarín, opina que “Bajo su mano rectora

aprendí a identificar la noticia, a estructurarla, a ponerle pique, a captar al

oyente”127. Por su parte el periodista Francisco Velásquez Gallego, se refiere al

fundador de Clarín de la siguiente manera “ De clarín no quedan enseñanzas

porque su encanto estaba encarnado en su Director. La intrepidez de Miguel

Zapata Restrepo le daba el sello propio e intransferible al radioperiódico”128.

125 Dado en Medellín a los veinte y tres días del mes de noviembre de dos mil uno.126 http: www.concejodemedellin.gov.co/ponen.2d/comisi3/2001/086p2-1.doc Consultada el 20-07-2006

127 http://www.elheraldo.com 2001Consultada el 18-11-2006

128 Velásquez Gallego, Op. Cit., p 84.

67

Page 68: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa vida periodística de Miguel Zapata Restrepo, matizada por elogios, amenazas

contra su vida, quejas sobre su forma de hacer periodismo se vio reflejada en su

radioperiódico, que lo llevó a ser reconocido por sus colegas periodistas y oyentes

como uno de los pioneros del radioperiodismo en Antioquia.

68

Page 69: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA2.3.Los Reporteros

El grupo de reporteros que laboró en Clarín entre los años 1966 y 1967,impregnó

con su sello particular la forma de hacer periodismo radial, fueron más bien

reporteros de oficio, más no de profesión.

Al respecto, Zapata Restrepo dice que era “un personal de periodistas

extraordinarios que logré aglutinar”129

En busca de la noticia, los reporteros merodeaban los Palacio de gobierno ya

fueran los municipales o departamentales, inspecciones de policía, hoteles, bares,

cantinas, municipios y en todo aquel sitio o lugar donde se encontrara la noticia.

Cada reportero en Clarín tenía una función específica o se especializó en algún

tema en concreto.

Tenemos como ejemplo el caso de Pedro Nel Córdoba quien se encargó de las

noticias relacionadas con el orden público, su fuente principal la conseguía en las

estaciones de permanencia, en especial la central, en las inspecciones generales,

para los años referidos de 1966-1967 fue el subdirector del radioperiódico. En el

fondo documental sus reportes noticiosos se reconocen por el nombre de Pedro

Nel.

129 Ibid., p. 83.

69

Page 70: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

De Pedro Nel Córdoba, Zapata Restrepo afirma que “es un hombre que se

especializó con algo relacionado con las actividades de los elementos judiciales y

lo hizo en una forma severa, sin ponerle brujería al asunto, un hombre que cumplió

a cabalidad la misión que le correspondía.130

Jaime González Restrepo, se encargaba de las noticias de carácter económico,

financiero y político. Presentaba diariamente el reporte de la bolsa de valores de

Medellín, firmaba sus reportes como Jagore.131

Por su parte Fernando Machado García, se especializó en noticias en general y de

redactar noticias internacionales, conocido como Fermagar. Cabe destacar que

según la cantidad de reportes noticiosos, Fernando Machado fue el periodista que

más noticias redactó para las fechas trabajadas.132

Humberto López López escribió sobre cine y colaboró con sus comentarios en el

Breve Concepto de Clarín.133

César Pérez Berrío locutor, cronista, se encargaba en algunas ocasiones del

Breve concepto de Clarín, periodista versátil en el buscar la noticia. De el dice

Zapata Restrepo: “Encontré que era bastante despierto pero no tenía 130 Ibid., p. 90131 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 285. Folio 221. Noticia de Jaime Gonzalez Restrepo.132 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín.. Tomo 285. Folio 585. Noticia de Fernando Machado García133 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 286. Folio 605. Noticia de Humberto López López

70

Page 71: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAantecedentes de ninguna naturaleza y él en forma alguna había tenido la osadía

de decir que había tenido capacidad para las cuestiones periodísticas .” 134 En

cierta ocasión fue reconocido por la policía departamental quien lo condecoró por

sus servicios, el reporte se lee de la siguiente manera “Se acordó en concederle la

mención honorífica que la inspección general otorga a distintos ciudadanos que

como usted, señor periodista, le han prestado invaluables servicios a la

institución”135.

Los locutores en Clarín para la época tratada fueron Diego Vargas Escobar quien

lo hizo en la locución de las noticias, también participó en la sección del “profesor

zito”, mientras Víctor Castaño lo hacía en la locución comercial.

Clarín también tenía un comentarista especializado en los temas taurinos, su

nombre era Jaime Arango Vélez, mientras que de los servicios sociales se

encargaba Alberto Díaz.

Por otro lado el Radioperiódico contaba con distintos corresponsales en Antioquia

que se comunicaban vía telefonema con Clarín. Se menciona que eran 221

corresponsales en todo el departamento, destacándose por la cantidad de

reportes, los señores Gilberto Zea Rada en Turbo, Samuel Moreno Salazar en

134 Op. cit., p. 89135 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 279. Folio 307.

71

Page 72: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACaracolí quien a su vez era el rector del Liceo de la población, y Arango Mosquera

en Quibdó. 136

Todos ellos conformaron un variado grupo de trabajo, desempeñándose en su ofi-

cio incluso en horarios poco habituales o que no les correspondían. Esto se puede

ver en un reporte noticioso de Clarín que lo demuestra:

El 27 de noviembre de 1966 se presentó un atraco a la procesadora

“INDULECHE”, hecho que fue reportado en sus emisiones por Clarín y en

boletines extras. Un periodista del radioperiódico se encontraba en día de

descanso, al oír lo ocurrido dejó lo que estaba haciendo y se dispuso a transmitir

lo que acontecía:

Inmediatamente después, nuestro compañero de labores, Cesar Pérez Berrío, quien se encontraba disfrutando de amena película en un teatro de la ciudad, abandonó el salón y se trasladó al lugar donde se registraba el candeleo entre la policía y los hampones autores del asalto.

Desde allí, el reportero emitió tres boletines más. 137

La participación de cada uno de estos reporteros, permitió que el Radioperiódico

Clarín siguiera con su buena sintonía en la región antioqueña, siendo fiel a sus

136 Telefonema: Despacho telefónico, según el Gran Diccionario Ilustrado de Selecciones del Readers Digest. 1972. Tomo 12 p.63.137 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 278. Folio 411.

72

Page 73: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIApremisas de denunciar y someter a juicio los actos que atentaran contra la moral

en perjuicio de la población, de ahí el lema de que “Clarín dice lo que otros callan”.

73

Page 74: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACAPITULO III

3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (BASE DE DATOS Y CATÁLOGO)

Fondo Documental Radioperiódico Clarín. Descripción de los Tomos 267 al

300

La descripción archivística es la herramienta por la cual los usuarios, en este caso

los investigadores, pueden tener un mayor conocimiento del documento que van a

revisar.

Uno de los objetivos en el proceso de descripción en archivos es lograr facilitar el

proceso de búsqueda de información a las personas que la necesiten, de algún

tema en especial.

Como se expresa en la cartilla que publicó el gobierno departamental de Antioquia

por parte de la Secretaría de Educación y Cultura en 1994, “El acceso a los

documentos de un archivo, mediante los instrumentos de descripción, facilita la

tarea de quien requiere la información, porque posibilita que éste llegue

directamente a los documentos objeto de su interés”138.

138 Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. “Descripción de fondos y series documentales”. Cartilla 1. Serie documentos Nº 7. Medellín, 1994. Pág. 12

74

Page 75: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En el caso de la documentación del Radioperiódico Clarín, ésta es el producto de

la función del radioperiódico y de su fundador, Miguel Zapata Restrepo quien se

dio a la tarea de conservar los distintos reportes noticiosos en sus diferentes

emisiones en papel y escrito a máquina.

Estos reportes noticiosos los encontramos desde el primer tomo, con fecha de

agosto 7 de 1958 día de su fundación, hasta diciembre de 1988. Son alrededor de

800 tomos.

Para el caso de este trabajo se revisaron 35 tomos, con fechas que van del 7 de

agosto de 1966 hasta el 31 de julio de 1967. La fecha referida se escogió porque

se quiso conocer sobre los años sesenta en Medellín. Coincidencialmente el 7 de

agosto de 1966, hizo posesión de su cargo el Doctor Carlos Lleras Restrepo como

presidente de la república de Colombia, y el abogado Francisco Pérez Gil como

alcalde mayor de la ciudad de Medellín. Cada tomo con alrededor de 500 a 600

folios y una cantidad de registros (reportes noticiosos) entre 900 y 1200.

El “archivo” seria entonces inicialmente “el conjunto de documentos, sea cual fuere

su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una

persona o institución pública o privada, en el transcurso de su gestión” 139.

139 Tomado de: Hacia un diccionario de terminología archivística. GITTA. Santafe de Bogotá, D.C.: Archivo General de la Nación. 1997. p.74

75

Page 76: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAPor otro lado, un “fondo documental” es aquel que contiene la totalidad de las

series documentales de la misma procedencia que son objeto de conservación

institucional formada por el mismo archivo, una institución o una determinada

persona.

Las “series documentales” son el “conjunto de unidades documentales de

estructura y contenido homogéneos, emanados de un mismo órgano o sujeto

productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones especificas” 140. Y

están insertas en los archivos históricos. En si una serie documental es el conjunto

de documentos producidos por una entidad jurídica o persona natural. La

extensión de las series documentales depende de la duración del ejercicio de la

función y de la frecuencia con que se ejerza. Por ejemplo: El radioperiódico Clarín

cada vez que hace un registro de las noticias, origina reportes noticiosos, y esta

actividad al repetirse constantemente, produce una serie documental conformada

por todos los reportes noticiosos emitidos.

El instrumento de descripción para este trabajo es el catálogo, ya que por medio

de él se tiene de manera más detallada información sobre cada documento, el

cual generalmente puede contener entre uno a cuatro reportes noticiosos.

140 Tomado de: Hacia un diccionario de terminología archivística. GITTA. Santafe de Bogotá, D.C.: Archivo General de la Nación. 1997.p.76

76

Page 77: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAMariela Ríos Madrid en cuanto a la definición del concepto catálogo propone

que:”es el instrumento que describe minuciosamente el documento”141 y citando a

Vicenta Cortés afirma “esta forma de describir, es por un lado muy cómoda e

interesante porque permite conocer detalles y pormenores variados al que la

realiza”142.

Antonia Heredia opina que el catalogo es: “…el instrumento que describe

ordenadamente y de forma individualizada las piezas documentales o las unidades

archivísticas de una serie o de un conjunto documental que guardan entre ellas

una relación o unidad tipológica, temática o institucional” 143

Según acuerdo 027 de 2006, del Archivo General de la Nación, el Catálogo es:

“Instrumento de consulta que describe unidades documentales”. 144

El catálogo elaborado con la información suministrada por el Radioperiódico Clarín

permite que el investigador que utilice este fondo documental para las fechas

referidas, llegue de una manera más directa a la información que necesite. Ya no

tendría que hojear cada folio del tomo, leyendo todos los encabezados de los

reporte noticioso sino que directamente se va al catálogo, y en las partes de las

141 Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. “Cartilla para la organización de archivos municipales”. Serie documentos Nº 2. Medellín, 1990. Pág. 23.

142 Ibid. Pág. 12.143 HEREDIA Herrera, Antonia, Archivística general. Teoría y práctica, España, Diputación Provincial de Sevilla, 1991, p. 274144 Archivo General de la Nación, acuerdo resolución que actualiza el glosario perteneciente a los conceptos archivisticos. Acuerdo 027 de 2006 del 31 de octubre

77

Page 78: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAtemáticas asocia las noticias que le interesen, ya sean de carácter político,

económico o deportivo entre otros.

Si el investigador lo que necesita es información sobre algún sitio territorial, va

directo a la columna de lugar y allí selecciona el que está buscando.

La base de datos utilizada para registrar toda la información del catálogo se

trabajó en Excel. Dicha base de datos consta de ocho variables, las cuales son:

Número

de

Registro

FECHAREPORTE

NOTICIOSOTEMA LUGAR

ASIGNATURA

TOPOGRÁFICA OBSERVACIONES Emisión

        TOMO FOLIO    

78

Page 79: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA1967.03.21 Servicio

social

Social

290

5

Matinal

3.1 Número de registro: En esta columna se registra uno a uno en orden

ascendente los reportes noticiosos que se encuentran en los distintos tomos que

se van a describir.

79

Este es un ejemplo de cómo se realizo la base de datos.

Page 80: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA3.2 Fecha: Hace referencia a la fecha en que se produjo el reporte noticioso. La

forma como se ingresó la fecha se hace primero insertando el año con los cuatro

dígitos correspondientes, después el mes con dos dígitos y por último el día.

Ejemplo (1966.09.23).

3.3 Reporte Noticioso: El reporte noticioso es la noticia como tal. En el tomo,

la noticia aparece en mayúscula y el contenido de dicha noticia en minúscula y

mayúscula sostenida. No está por demás decir, que muchas veces de una misma

noticia se desprendían otras más pequeñas o noticias complementarias

relacionadas al mismo hecho, pero estas últimas las omitimos porque vienen de

una noticia general.

3.4 VALORACIÓN HISTÓRICA. LÍNEAS TEMÁTICAS: La columna referida al

tema es la que da un calificativo al reporte noticioso. Es decir, que se le da la

interpretación a un hecho reportado. Este punto fue de los más complicados para

nuestro trabajo de descripción ya que a un reporte noticioso había que encasillarlo

en una temática específica. Si por ejemplo es un reporte que nos informa sobre un

asesinato o un robo, lo clasificábamos en orden público, pero si nos habla sobre

construcción de carreteras dicho informe lo ubicamos en Obras Públicas. Muchas

veces una noticia podía ser calificada de diversas maneras, ahí es imprescindible

leer muy detenidamente el reporte y darle la interpretación y valoración histórica,

de acuerdo a los criterios de la archivistita y la historia, con el fin de ubicarlos

correctamente.

80

Page 81: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

Número de Registros

9546

3696

2456

2294

1572

1443

1396

1381

1230

1098

1049

960

564

553

436

0 1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Social

Orden público

Internacional

Administración Pública Municipal

Denuncias-Quejas-Peticiones

Economía Regional

Educación

Política

Sindicatos

Deportes

Obras Públicas

Gobierno Departamental

Economía Nacional

Gobierno Nacional

Judicial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAA partir del proceso y análisis de la información suministrada por los reportes

noticiosos de Clarín se encuentran de manera recurrente las siguientes temáticas:

Del gráfico se puede resaltar que la mayoría de los reportes encontrados en el

radioperiódico Clarín, fueron de tipo social, esto se debe a que los reportes

presentados en cada una de sus emisiones, hacían énfasis en lo referente a

81

Gráfico Nº 1

Page 82: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAMedellín y las preocupaciones de los oyentes, también estaban los concursos y

otros programas, como los servicios sociales, que eran transmitidos en cada una

de sus emisiones.

3.4.1 Administración Pública Municipal: Hace referencia a los asuntos públicos

relacionados con los distintos municipios antioqueños y la capital del

departamento, Medellín. En este caso los reportes que nos informan sobre las

actuaciones de los alcaldes, del Concejo, de los personeros, Secretarios de

Gobierno y en sí todo lo tocante a la administración municipal. (Fotografía Nº 6)

82

Fotografía Nº 6: Tomada del folio 22 del Tomo 291 del (R.C)

Page 83: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALo más común sobre esta temática en Clarín eran las constantes peleas, tropeles

y discusiones que se presentaban en los Concejos municipales debido a las

distintas ideologías políticas que existían.

En varias ocasiones también llegaban noticias sobre las actuaciones de los

alcaldes que muchas veces no gustaba entre los concejales ya fuera por sus

decisiones político administrativas o por pertenecer a un partido político opuesto al

de la mayoría en el Concejo.

Para el caso del municipio de Medellín, el domingo 7 de agosto de 1966 se

posesionó como alcalde de la ciudad el abogado liberal Francisco Pérez Gil ante

la Doctora María Cecilia González, remplazando al ingeniero Evelio Ramírez.

Su gabinete estuvo compuesto por personajes de distinta ideología política como

Emilio Cuartas Agudelo, conservador y se encargó de la Secretaría de Gobierno.

El Liberal Javier Zapata Escobar fue Secretario de Hacienda, Jairo Sierra Múnera,

Conservador fue Secretario de Obras Públicas, Alberto Velásquez Martínez,

conservador fue Secretario de Educación, la señora Lucy Jaramillo de Mora como

Secretaria General.

83

Page 84: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

Gráfico Administración Pública Municipal

1098

144 102 60 52 45 40 34 33 200

200

400

600

800

1000

1200

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Bel

lo (A

nt)

Itag

uí(a

nt)

Cal

das

(Ant

)

Cop

acab

ana

(Ant

)

La

Estre

lla(a

nt)

Env

igad

o

Seg

ovia

(ant

)

Rem

edio

s(an

t)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACesar Arcila Ramírez se desempeñó como jefe del departamento administrativo

de valorización, por su parte como jefe del departamento administrativo de

planeación estuvo Rodrigo Restrepo Posada145.

Para esta temática, en Medellín eran presentados la mayoría de reportes

noticiosos del radioperiódico, ya que todos los días llegaban noticias de las

actuaciones del alcalde de la ciudad y de sus delegados.

En general, las demás noticias presentadas en el radioperiódico Clarín, hacen

referencia a municipios del departamento de Antioquia como muestra el gráfico.

Además de los presentados en el gráfico, existen otros lugares que suman un total

de 663 reportes noticiosos.

145 Periódico El Colombiano, Medellín 7 de agosto de 1966.

84

Gráfico Nº 2

Page 85: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA3.4.2 Gobierno Departamental: hace referencia a las actuaciones del

gobernador de Antioquia. Para los años 1966 y 1967 en Antioquia el cargo era

ocupado por el Doctor Octavio Arizmendi Posada y su gabinete con sus distintas

Secretarías y despachos. El hecho más especial que le tocó sortear al Dr.

Arizmendi Posada para la época, fue quizás el problema que suscitó el traslado

del padre Abelardo Arias de la jurisdicción de Don Matías por parte del señor

obispo de Santa Rosa de Osos Miguel Angel Builes. Don Matías se convirtió en un

municipio faccionado entre los que querían que siguiera el dicho sacerdote y los

que no lo querían. (Fotografía Nº 7).

85

Fotografía Nº 7: Tomada del folio 31 del tomo 291 perteneciente al (R.C)

Page 86: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAl gobernador de Antioquia gestionó y destituyó de su cargo al alcalde de la

localidad de Don Matías. A lo final, este asunto se convirtió de carácter nacional

con la intervención de personajes como el dirigente de la Anapo Gustavo Rojas

Pinilla y el mismo presidente de la república Dr. Carlos Lleras Restrepo.

Gran parte de los reportes noticiosos tienen que ver con el alcalde de Medellín o

fueron realizadas en la misma ciudad; motivo por el cual la ciudad de Medellín

encabeza la gráfica con 577 reportes. Además de los presentados en el gráfico,

también existen otros lugares que suman un total de 137 reportes noticiosos

relacionados con el gobierno departamental.

3.4.3 Gobierno Nacional: Todo lo relacionado con la función del ejecutivo en la

república de Colombia, de las actuaciones del presidente Doctor Carlos Lleras

86

Gráfico Gobierno Departamental

577

186

12 8 7 7 6 6 6 60

100

200

300

400

500

600

700

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Don

Mat

ías

(Ant

)

Seg

ovia

(ant

)

Cal

das

(Ant

)

Qui

bdó

Bog

otá

Chi

goro

dó(A

nt)

Cis

nero

s(A

nt)

Pue

rtoBe

rrío

(ant

)

Gráfico Nº 3

Page 87: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIARestrepo y su gabinete ministerial, además de las funciones del Congreso

representado en el Senado y la Cámara de Representantes. (Fotografía Nº 8)

Hechos destacados para resaltar en los reportes de Clarín, se refieren a la

inauguración del tercer desarrollo en la central de Guadalupe en la que el Doctor

Lleras estuvo presente el día 30 de septiembre del año 1966.

Durante los años de 1966 y 1967, se dio vía libre para la creación jurídica de los

departamentos de Risaralda con capital Pereira y de Sucre con capital Sincelejo.

Otro hecho que se destacó fue la intención del Dr. Lleras Restrepo de acabar con la

Federación Universitaria Nacional, conocida como la FUN.

87

Fotografía Nº 8: tomada del folio 90 del tomo 291 del (R.C)

Page 88: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En la base de datos la mayoría de noticias relacionada con esta temática

provinieron de la capital de la República ya que se destacaban las actuaciones

relacionadas con el poder ejecutivo del país. Además de los expresados en el

gráfico, para el gobierno nacional existen otros lugares donde tenía presencia el

ejecutivo y sus funcionarios, los cuales suman un total de 26 reportes noticiosos.

3.4.4 Economía Nacional: Hace referencia a lo relacionado con las empresas de

carácter nacional, a los eventos, ferias y exposiciones de tipo económico. Uno de

los hechos más especiales que se registró en Radioperiódico Clarín en 1966

tocaba con el impuesto a la gasolina para el mantenimiento de la malla vial por

parte del gobierno nacional en cabeza de su presidente (Fotografía Nº 9).

88

Gráfico Gobierno Nacional

317

108

4913 12 9 6 5 5 3

0

50

100

150

200

250

300

350

Bog

otá

Med

ellín

Col

ombi

a

Cal

i (Va

lle)

Qui

bdó

Bar

ranq

uilla

Ant

ioqu

ia

Car

tage

na

Tur

bo(a

nt)

Nei

va

Gráfico Nº 4

Page 89: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Otro hecho importante a finales del año 1966 se presentó por el enfrentamiento

abierto entre el presidente Carlos Lleras Restrepo y el FMI Fondo Monetario

Internacional. Todo debido a que el FMI trató de instaurar imposiciones

económicas, por lo que Lleras procedió a prohibir el mercado libre de dólares, del

oro y dio facultad al banco de la República para reglamentar este comercio.

89

Fotografía Nº 9: Tomada del folio 39 del tomo 291 del (R.C)

Gráfico Economía Nacional

316

93 90

19 7 7 7 3 2 20

50100150

200250300350

Med

ellín

Bog

otá

Colom

bia

Ant

ioqu

ia

Quibd

ó

Cali (

Valle

)

Bar

ranq

uilla

Nue

va Y

ork(

E.U)

Ura

Lon

dres

(Ingl

ater

ra)

Gráfico Nº 5

Page 90: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En la economía nacional, se destaca que la mayoría de los reportes fueron

realizados desde Medellín, debido a que esos 316 reportes hacen referencia a los

dictámenes que fueron aplicados por parte de la nación. También se ve afectada

directamente la Bolsa de Valores de Medellín, por otra parte, se muestra si la

economía nacional posee algún tipo de déficit. Aparte de los reportes presentados

en el gráfico, igualmente existen otros lugares que suman un total de 15 reportes

noticiosos.

3.4.5 Economía Regional: Se limita a analizar y ver el comportamiento de las

empresas antioqueñas. (Fotografía Nº 10)

90

Page 91: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Durante 1966-1967 nació en Medellín Nylon de Colombia; Coltejer incrementó el

salario a sus trabajadores; Fabricato realizó negocios adquiriendo la empresa

Sedalana en Bogotá y monta una factoría en Managua capital de Nicaragua en

asocio con inversionistas nicaragüenses.

Se crearon nuevas sociedades anónimas por lo que la Superintendencia del ramo

en Medellín procede a la autorización respectiva para la creación de nuevas

entidades de este tipo.

En Clarín a diario salía un reporte noticioso con los resultados de la Bolsa de

Valores de Medellín. En este reporte se daba información concerniente al mercado

activo de entidades como el Banco de Bogotá, de Colombia, Comercial e

Industrial. Cementos Argos, Caribe, Samper y Valle. Textiles y confecciones como

Celanese, Coltejer, Everfit, Fabricato, Fatelares, Pepalfa, Primavera, Tejicondor y

Vicuña.

91

Fotografía Nº 10: Tomada del folio 49 del tomo 291 del (R.C)

Page 92: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Varias como Aliadas, Apolo, Avianca, Bavaria, Cervunión, Cine Colombia,

Colseguros, Chocolates, Fondo Ganadero, Grulla, Imusa, Noel, Paz del Río,

Postobón, Proleche, Siderúrgica, Suramericana, Urbanizadora Nacional, Tabaco,

Dólares, Unidad Grecinco.

En Clarín, en la parte económica regional también se hablaba de las operaciones

en la feria de ganados con referencia al precio del kilo en pie de ganado vacuno y

porcino.

92

Gráfico Economía Regional

1112

12513 11 18 10 8 8 6 5

0

200

400

600

800

1000

1200

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Tur

bo(a

nt)

Bog

otá

Ura

bá (a

nt)

Seg

ovia

(ant

)

Cis

nero

s(A

nt)

Bel

lo (A

nt)

El P

eñol

(Ant

)

Itag

uí(a

nt)

Gráfico Nº 6

Page 93: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEs de destacar que en la base de datos se registran varias noticias (18)

provenientes de Urabá ya que esta región es rica en la producción de banano y

sus derivados.

Además de los lugares expuestos en el gráfico, de igual forma existen otros que

suman un total de 128 reportes noticiosos.

3.4.6 Sindicatos: Describe las noticias de todos los grupos sindicales que habían

en el país y que eran reseñados en Clarín. Trata temas sobre los pliegos de

peticiones que presentaban, asambleas, reuniones que hacían a favor de distintas

causas como creación o mejoramiento de hospitales o para ayudar damnificados

de catástrofes que ocurrían, también se reseñan noticias sobre huelgas y paros

proyectados.146

Los sindicatos más mencionados en Clarín son los siguientes: de la Secretaría de

Higiene del Chocó, la UTC (Unión de trabajadores de Colombia), Almacenes

Caravana, Ferrocarriles Nacionales, Primavera, de Baldosas, Inca Metal,

ASA(Acción Sindical Antioqueña), de Choferes, Coltejer, Fabricato, Leonisa etc.

También se resalta el trabajo de Neftalí Valencia como presidente del Sindicato de

trabajadores municipales. (Fotografía Nº 11)

146 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 287. Folio 8

93

Page 94: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

La mayoría de los sindicatos mencionados en el Radioperiódico Clarín, pertenecen

al área metropolitana de Medellín, y muestran gran actividad relacionada con

pliegos de peticiones y dificultades de los sindicalistas en los años 1966-67.

94

Fotografía Nº 11: tomada del folio 8 del tomo 287 del (R.C)

Gráfico Sindicatos

886

91 46 18 16 12 12 11 110

100200300400500600700800900

1000

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Bog

otá

Am

agá

(Ant

)

Seg

ovia

(ant

)

Qui

bdó

Zar

agoz

a(an

t)

Col

ombi

a

Itag

uí(a

nt)

El B

agre

(Ant

)

Gráfico Nº 7

Page 95: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAdemás de los presentados en el gráfico, también existen otros lugares que

suman un total de 120 reportes noticiosos.

3.4.7 Educación: Son los reportes que se refieren a Universidades, Colegios,

Escuelas, y a programaciones académicas como conferencias, Congresos,

Seminarios, Talleres etc. (Fotografía Nº 12)

Durante 1966-67 se dieron casos especiales como la fundación de la Universidad

Autónoma Latinoamericana UNAULA en 1966; la crisis vivida en la Universidad

de Medellín, y especialmente en la Universidad de Antioquia debido a la

ordenanza 36 que habla sobre problemas en el fondo rotatorio para el alma mater

y la sitiada de Estudios Generales ordenado por el gobernador, el ejército y la

policía147.

Otro ejemplo hace referencia a la educación secundaria que no era de carácter

mixto. Un reporte de Clarín informa que “La Unaula establecerá el próximo año el

primer bachillerato mixto del país”, por lo que damas y caballeros compartirían en

las clases para imprimir un nuevo estilo a la forma tradicional de educación en el

departamento148.

147 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 287, Folio 164.148 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 279, Folio 357.

95

Page 96: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

La empresa Coltejer por su parte patrocinaba un concurso para becar en pruebas

de saber a los mejores bachilleres de Colombia.

Por la cantidad de reportes noticiosos se da a entender que colegios como el

CEFA (Centro Educacional Femenino de Antioquia) y el Liceo Antioqueño eran las

96

Fotografía Nº 12: tomada del folio 92 del tomo 291 del (R.C)

Gráfico Economía Regional

1100

54 28 14 14 13 11 9 8 50

200

400

600

800

1000

1200

Med

ellín

Bog

otá

Ant

ioqu

ia

Env

igad

o

Don

Mat

ías

(Ant

)

Cis

nero

s(A

nt)

Bel

lo(A

nt)

Col

ombi

a

Car

acol

i(A

nt)

Qui

bdó

Gráfico Nº 8

Page 97: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAinstituciones más apreciadas por los padres de familia para que sus hijos e hijas

adelantaran sus estudios.

En este tema de la educación se tienen en cuenta todas las actividades

desarrolladas en la Universidad de Antioquia, tanto por los profesores como por

los estudiantes de la institución. Además de los reportes presentados en el

gráfico, igualmente existen otros reportes en distintos lugares que suman un total

de 140.

3.4.8 Deportes: Los reportes noticiosos del deporte hacen referencia a

resultados del fútbol profesional colombiano, al igual que encuentros con equipos

de otros países también entre otras cosas (Fotografía Nº 13). se presentaba el

resultado de la hípica para los aficionados a la carrera de caballos.

97

Fotografía Nº 13: tomda del folio 115 del tomo 291 del (R.C)

Page 98: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Es importante rescatar y valorar la importancia que se le daba al deporte

aficionado y especialmente al deporte en los distintos municipios del

departamento.

Era común ver reportes que hicieran alusión a encuentros futboleros y

basqueteros entre distintos municipios, con cobertura total.

Como hechos importantes, se reportó en Clarín que se debe resaltar la realización

del campeonato mundial de fútbol en Inglaterra con triunfo para los locales y

subcampeonato de los “tanques” alemanes.149

149 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 267, Folio 23

98

Gráfico Deportes

721

8316 16 15 13 12 11 11 11

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Med

ellín

Bog

otá

Ant

ioqu

ia

Cal

das

(Ant

)

Bar

ranq

uilla

Cop

acab

ana

(Ant

)

Col

ombi

a

Cal

i (Va

lle)

Env

igad

o

Sao

Paul

o(Br

asil)

Gráfico Nº 9

Page 99: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACon referencia al fútbol colombiano, el campeonato del año 1966 fue para el

Independiente Santafé con segundo lugar para el Deportivo Independiente

Medellín. El Atlético Nacional cumplió una pobre campaña.

Otros hechos destacados fueron las actuaciones de Martín Emilio “Cochise”

Rodríguez en un campeonato en Brasil, y la noticia quizás más importante la

protagonizó el atleta antioqueño Alvaro Mejía quien ganó la maratón de San

Silvestre el 31 de diciembre de 1966, hecho que fue reportado por Clarín de la

siguiente manera: “Alvaro Mejía, el fenómeno deportivo más sensacional de los

últimos tiempos en Colombia”150 .

Este triunfo fue tan importante que por varios días en Clarín salían reportes de

felicitación al atleta, por parte de empresas, partidos políticos e inclusive del

mismo presidente de la República de Colombia.

En la base de datos encontramos muchos reportes provenientes de Bogotá. Esto

se debe a que las noticias del rentado profesional colombiano llegaban desde allá,

además de la visita de equipos internacionales que llegaban a la capital de la

república a foguearse con los equipos colombianos. Aparte de los reportes

presentados en el gráfico, también existen otros lugares que suman un total de 42.

150 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 282, Folio 14.

99

Page 100: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA3.4.9 Denuncias-Quejas-Peticiones: Estos reportes eran de los más

abundantes, las personas que se identifican con su cédula de ciudadanía, dejaban

en Clarín cartas o llamaban a la emisora denunciando atropellos, abusos de

autoridad, injusticias que consideraban no se podían tolerar. La mayoría de estas

denuncias y quejas se daban por malas actuaciones de servidores públicos, por

incumplimiento en obras públicas, en contrataciones (Fotografía Nº 14),etc.

En Medellín eran características las quejas y denuncias por el mal servicio que

prestaba el transporte público y la arrogancia e indecencia de los conductores.

100

Fotografía Nº 14: tomada del folio 181 del tomo 291 del (R.C)

Page 101: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAsí como la gente denunciaba y se quejaba, también pedía. Las peticiones se

hacían a toda clase de autoridades, se hacían al alcalde y hasta al mismo

presidente de la república.

Peticiones que iban desde solicitar alcantarillados o teléfonos públicos,

nombramiento de inspectores o creación de entidades como la Caja Agraria donde

hacían falta.

Destaca en cierta ocasión la petición que hizo un grupo de presidiarios al

presidente de Colombia, Doctor Carlos Lleras Restrepo para que les suprimiera la

condena, por el hecho de que se estaba conmemorando el aniversario de la

muerte de Liborio Mejía, paisano de ellos.

101

Gráfico Denuncias-Quejas-Peticiones

804

43 39 33 26 23 22 19 16 150

100

200300

400

500

600700

800

900

Med

ellín

Don

Mat

ías

(Ant

)

Ant

ioqu

ia

Bel

lo (A

nt)

San

tafé

deAn

tioqu

ia

Tur

bo(a

nt)

Env

igad

o

Qui

bdó

Am

alfi

(Ant

)

Itag

uí(a

nt)

Gráfico Nº 10

Page 102: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAPara los años 1966-67, en diferentes lugares de Antioquia y el país, aparte de los

mostrados en el gráfico, fueron presentadas quejas, denuncias y peticiones, como

los casos de Murindó, Segovia, Mutatá, La Estrella, Itaguí, Quibdo, Cali, Bogotá

entre muchos otros, que suman un total de 526 reportes noticiosos.

3.4.10 Orden Público: Radioperiódico Clarín, daba mucha importancia a noticias

de orden público, siempre en la emisión matinal se daba el reporte desde la

inspección de permanencia de la Policía a donde llegaban las denuncias, de

hurtos, atracos y lesiones personales de la ciudadanía. (Fotografía Nº 15)

Para 1966-1967 en Medellín existían dos estaciones de permanencia, la del centro

y la del norte, con tres turnos rotativos.

102

Fotografía Nº 15: Tomada del folio 59 del tomo 291 del (R.C)

Page 103: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En las famosas “batidas” que hacía la policía, se detenía a ladrones, asesinos,

prostitutas, contrabandistas, estafadores, vendedores de estupefacientes,

marihuaneros y toda clase de “indeseables”, como los llamaba Clarín.

Es de resaltar que las prostitutas eran llevadas a una institución especializada

donde se les hacía control para saber si no poseían enfermedades contagiosas

llamado Profiláctico.

También eran comunes los reportes de detenidos en los teatros de Medellín por

estar fumando dentro de ellos.

Se reportaba la cantidad de marihuana decomisada, de los desórdenes, disturbios,

accidentes que se presentaban en Medellín y Colombia151.

Reportes muy comunes eran los de robos de semovientes por parte de cuatreros o

ladrones que se especializaban en robo de ganado.

Comunes también eran los reportes de suicidio. La mayoría de estos, se

producían con sustancias como “Exterminio” o “Folidol” que eran bebidas tóxicas,

aunque también muchos suicidios se hacían por el método tradicional como la

horca.152

151 En la mayoría de los casos reportados, las principales víctimas eran niños y ancianos.152 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 271, folio 376.

103

Page 104: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

Gráfico Orden Público

2102

69 65 47 40 39 30 29 29 290

500

1000

1500

2000

2500

Med

ellín

Bog

otá

Ant

ioqu

ia

Pue

rtoBe

rrío

(ant

)

Env

igad

o

Bel

lo (A

nt)

Don

Mat

ías

(Ant

)

And

es(A

nt)

Ebe

jico

(Ant

)

Itag

uí(a

nt)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

La mayoría de estos suicidios según Clarín, se debían a los celos o a la mala

situación económica, como es el caso de un suicidio reportado en enero de 1967.

El personaje que se suicidó dejó el siguiente mensaje “A nadie culpen por mi

muerte. La determinación la tomé por mi propia voluntad. Perdonen”153. Estos

suicidios ocurrían muchas veces en la zona rural, donde la violencia se vivía con

más intensidad.

Según los reportes de Clarín, el municipio donde más problemas de orden público

se presentaban, aparte de Medellín era Puerto Berrío. Desde allí todos los días

llegaban reportes de asesinatos, hurtos y toda clase de vejaciones. La mayoría de

asesinatos se cometían con armas blancas como cuchillos y machetes. El arma de

fuego más utilizada era la escopeta, y la forma de asesinato más practicado era la

153 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 283, folio 701.

104

Grafico Orden Público

2102

69 65 47 40 39 30 29 29 290

500

1000

1500

2000

2500

Med

ellín

Bog

otá

Ant

ioqu

ia

Pue

rtoBe

rrío

(ant

)

Env

igad

o

Bel

lo (A

nt)

Don

Mat

ías

(Ant

)

And

es(A

nt)

Ebe

jico

(Ant

)

Itag

uí(a

nt)

Gráfico Nº 11

Page 105: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA“emboscada”. En este lugar los asesinatos eran constantes, sobretodo en la zona

rural.

Medellín no era ajena a los desórdenes públicos, sectores como Maturín, San

Juan con Palacé y el sector de la “Calecita” en la carrera 52 con calle 41 eran el

dolor de cabeza de las autoridades debido a los robos y atracos que ocurrían.

Especialmente en Medellín también fue común el atraco a taxistas y el famoso

“apartamenteo” o “escalada” a residencias particulares, que no era otra cosa que

aprovechar el descuido del propietario del apartamento para robarle sus

pertenencias.

En el caso del orden público, era normal que existieran problemas y disturbios a lo

largo y ancho del país, por lo tanto existían otros lugares, aparte de los

presentados en el gráfico, donde ocurrían problemas de esta índole, como es el

caso de Barbosa, Jardín, Bucaramanga, Barranquilla, Ituango, Cartagena, Choco

y Tolima, entre muchos otros, que suman un total de 1214 reportes noticiosos.

3.4.11 Judicial: Se trata de reportes relacionados con condenas que se imputan a

individuos, investigaciones judiciales, resoluciones jurídicas que se dictan (ver

Fotografía Nº 16).

105

Page 106: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEl caso más especial fue la judicialización que se le hizo a varios estudiantes de la

Universidad de Antioquia debido a los episodios ocurridos en Estudios Generales,

donde dirigieron una huelga que duró varios días con desórdenes que obligó a la

Policía y el ejército a ingresar por la fuerza. Los estudiantes fueron capturados en

Villeta Cundinamarca.

También fue muy sonado los casos de unos famosos bandoleros denominados

“Sinzonte” y José Medina Jiménez “Toñilas” a quienes se les hizo un largo juicio.

Un caso de orden judicial al que se le realizó seguimiento en el radioperiódico

Clarín, fue el del asesinato del niño Germán Fernández Madrid, que causo revuelo

en la ciudad de Medellín por su brutalidad. Todo el proceso que se le llevo a cabo

106

Fotografía Nº 16: tomada del folio 621 del tomo 286 del (R.C)

Page 107: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAal perpetrador fue seguido por Clarín días tras día, hasta la sentencia final del

caso.154

Aparte de los reportes presentados en el gráfico, también existen otros lugares

como Cisneros, Yolombó, Cocorna, Sonsón, entre otros, que suman un total de 99

reportes noticiosos.

3.4.12 Obras Públicas: Reportes importantes del Clarín, muestran el desarrollo de

la infraestructura que iba presentando Medellín y demás municipios antioqueños,

al igual que el desarrollo de la estructura vial de la nación; otros obras públicas

son el caso de la construcción de centros de salud, escuelas, colegios,

remodelación de parques, por ejemplo, la que se estaba haciendo al parque de 154 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 289, Folio 199 El comandante de la cuarta brigada espera que para esta semana este listo el veredicto en el caso del secuestro y asesinato de Germán Fernández

107

Gráfico Judicial

262

15 14 9 8 8 6 6 4 40

50

100

150

200

250

300

Med

ellín

San

tafé

de

Antio

quia

Bog

otá

Chi

goro

dó(A

nt)

Ant

ioqu

ia

Bel

lo (A

nt)

And

es (A

nt)

Tur

bo(a

nt)

Ven

ecia

(ant

)

Yar

umal

(ant

)

Gráfico Nº 12

Page 108: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIABerrío; construcción de alcantarillado, carreteras y obras para el bien común de la

ciudadanía. (Fotografía Nº 17)

108

Fotografía Nº 17: Tomada del folio 305 del tomo 287 del (R.C)

Gráfico Obras Públicas

394

6832 15 15 15 14 13 11

050

100150200250300350400450

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Bel

lo (A

nt)

Chi

goro

dó(A

nt)

Env

igad

o

Yar

umal

(ant

)

Cop

acab

ana

(Ant

)

Cal

das

(Ant

)

Bar

bosa

(Ant

)

Gráfico Nº 13

Page 109: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAComo se puede apreciar en el anterior gráfico, la mayoría de las noticias sobre

obras públicas son del municipio de Medellín, sin embargo, en los demás

municipios de Antioquia, también se adelantaban obras conjuntamente con las de

intercomunicación vial.

Se destaca de los reportes realizados fuera de Antioquia, que estos tenían como

eje central la elaboración de planes para mejorar la comunicación vial

intermunicipal y entre los departamentos cercanos a Antioquia.

Aparte de los informes presentados para Antioquia en el gráfico, se hallan lugares

diferentes, donde eran realizadas obras públicas como es el caso de Quibdo

y Bogotá, entre otros; que suman un total de 462 noticias.

3.4.13 Internacional: Las noticias que se describen ocurrían fuera de Colombia.

Se destacan principalmente las provenientes que llegaban de Saigón en Vietnam

(guerra de Vietnam), por la confrontación del grupo guerrillero del Vietcong con

tropas norteamericanas. 155

Otros reportes importantes nos dejan ver la contienda silenciosa de la guerra fría

entre Estados Unidos y la Unión Soviética, capitalismo contra comunismo. Cables

enviados por la Asociated Press (AP) desde Moscú y desde Washington lo

demuestran. (Fotografía Nº 18)

155 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 271, Folio 427

109

Page 110: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Otras noticias importantes provenían desde Argentina, debido a la crisis

universitaria y social de ese país.

Un hecho luctuoso ocurrió en Perú, esta vez debido a la naturaleza, ya que ocurrió

un terremoto que devastó a la ciudad de Lima y sus alrededores el 17 de octubre

de 1966, dejando centenares de muertos y miles de damnificados debido a esta

tragedia.

110

Fotografía Nº 18: Tomada del folio 97 del tomo 291 del (R.C)

Grafico Internacional

145125

11291 88

74 71 6948 40

020406080

100120140160

Sai

gón(

Vie

tnam

)

Was

hing

ton(

E.U

)

Nue

va Y

ork(

E.U

)

Lon

dres

(Ingl

ater

ra)

Ciu

dad

del

Vatic

ano

Méx

ico

Nac

ione

s U

nida

s

Bue

nos

Aire

s(A

rg)

Car

acas

(Ven

ezue

la)

Rom

a(Ita

lia)

Gráfico Nº 14

Gráfico Internacional

Page 111: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Según la base datos la mayoría de noticias internacionales provenían de Saigón

(Vietnam) ya que dicha región se encontraba en guerra con las tropas

norteamericanas con 145 reportes. Además de los presentados en el gráfico,

también existen otros lugares que suman un total de 1829 reportes noticiosos,

como es el caso de Perú, Cuba, Italia, Alemania y Managua entre otros.

3.4.14 Política: Generalmente hacen alusión a las noticias que provenían de los

partidos políticos Liberal y Conservador, además del Movimiento Revolucionario

Liberal(MRL), La Alianza Nacional Popular(ANAPO) y la Democracia Católica

principalmente. 156 (Fotografía Nº 19)

156 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 272, Folio 271

111

Page 112: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Según lo que se pudo ver por los informes de Clarín, para el año 1966-1967 los

partidos políticos se preocupaban mucho por adoctrinar y atraer a los jóvenes

universitarios para que conformaran sus comandos políticos. Las mujeres también

conformaban grupos femeninos que aparte de la política, aportaban a los diversos

eventos sociales que organizaran los directorios políticos. No menos importante

era para los partidos políticos el lograr llegar con su ideología y sus doctrinas a los

distinto barrios de la ciudad, por lo que constantemente hacían reuniones con los

líderes barriales para debatir sobre asuntos que necesitara la comunidad.

Aparte de los lugares presentados en el gráfico, existen otros sitios que suman un

total de 153 reportes noticiosos.

112

Fotografía Nº 19: tomada del folio 39 del tomo 291 del (R.C)

Grafico Política

831

215105

17 14 10 9 8 8 80

100200300400500600700800900

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Bog

otá

Col

ombi

a

Env

igad

o

Cau

casi

a(A

nt)

La

Cej

a(an

t)

Bel

lo (A

nt)

Rio

negr

o(an

t)

Sop

etra

n(A

nt)

Gráfico Nº 15Gráfico Política

Page 113: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA3.4.15 Social: Es el tema que más informes noticiosos registra. Nacimientos,

muertes, cumpleaños, celebraciones, conmemoraciones, bazares, bailes, reinados

y todo lo relacionado a notas sociales acontecidas.157 (Fotografía Nº 20)

En Clarín era común que llegarán noticias con invitaciones desde los distintos

municipios antioqueños para que asistieran a reinados y a las fiestas que

celebraban. Llegaban reportes de Amagá con su fiesta y reinado del carbón, en

Támesis el reinado y la fiesta del cacao, en Guarne el reinado de la cabuya, en

Ebéjico el reinado del civismo, las de la papaya en Sopetrán, reinado de la

artesanía en Rionegro.

157 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 291, Folio 68.

113

Fotografía Nº 20: tomada del folio 68 del tomo 291 del (R.C)

Page 114: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Como hecho lamentable se notifica la muerte de Alberto Toro, pionero del

radioperiodismo en Antioquia y fundador del la Cadena Radial Andina (Cran

Sonar). Clarín también describía los principales titulares de un periódico

especializado en el tema de la farándula local y que tocaba tema sobre el cine,

radio y Televisión, llamado “Pantalla”.158

Además de los lugares presentados en el gráfico social, también estaban otros

sitios del país donde se desarrollaban noticias sociales y de interés para Medellín,

por ejemplo en la capital de la república con 114 reportes. Asimismo, existen otros

lugares donde se desarrollaron informes con noticias sociales y que suman un

total de 1618.

158 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 286, Folio 767

114

Grafico Social

4924

208 114 106 85 63 55 51 45 430

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Med

ellín

Ant

ioqu

ia

Bog

otá

Bel

lo (A

nt)

Don

Mat

ías

(Ant

)

Env

igad

o

Cal

das

(Ant

)

Cis

nero

s(A

nt)

Cop

acab

ana

(Ant

)

Col

ombi

a

Gráfico Nº 16Gráfico Social

Page 115: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

3.4.16 Emisión: Por emisión entendemos el horario en que se transmitían

las noticias. La primera emisión era la matinal o matutina a las 6:30am,

posteriormente venía la emisión meridiana a las 12:00m, seguido venía la emisión

vespertina o de las 6:30 pm, y por último la emisión nocturna o de las 10 pm.

3.4.17 Lugar: El sitio donde sucedía la noticia. La mayoría de los reportes

se daban en Medellín y lo seguían los municipios antioqueños. En menor medida

seguían los informes que llegaban desde Bogotá, otros lugares de Colombia y el

exterior.

3.4.18 Signatura Topográfica: Hace referencia al número del tomo y

número de folio u hoja. Cabe destacar en esto último, que los folios en este fondo

son siempre rectos ya que no hay verso, caso de contadas excepciones.

3.4.19 Observaciones: En la columna de las observaciones, registramos

secciones especiales de Clarín, o cuando las fechas no concuerdan con el número

del tomo, o hay informes tachados y folios rasgados. También se relaciona en esta

columna cuando no se conoce con exactitud la localidad de la noticia, o cuando

hay discordancia entre el encabezado y la noticia desarrollada.

115

Page 116: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACAPITULO IV

UNA BREVE MIRADA A MEDELLÍN 1966-1967

Los años sesenta fueron una época de cambios culturales e ideológicos a nivel

mundial; la píldora anticonceptiva, la guerra del Vietnam, la guerra fría, la nueva

ola, the Beatles, los movimientos estudiantiles, la revolución cultural china entre

otros, fueron temas que se vivieron durante ese periodo.

Al respecto, Ricardo Pozas Horcasitas opina que:

Esta década, strictu sensu, ni son diez años ni empieza en 1960 ni termina en 1970: es un ámbito temporal prioritario que identifica el sentido de un conjunto de eventos acaecidos en el tiempo, que forman una unidad de acciones políticas y sociales interconectadas, que produce una tendencia y construye y da significado cultural e identidad a una época159.

Después de revisar los distintos informes noticiosos del Radioperiódico Clarín para

los años 1966-1967, permite deducir que la ciudad de Medellín en ocasiones se

vio sacudida por alteraciones del orden público.160

La ciudad, para los años 1966-1967 se encontraba asediada por “apaches” como

en Clarín se les denominaba a los ladrones, por asesinos, violadores, estafadores,

expendedores de drogas, viciosos y todo tipo de delincuentes.161

159 Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 63, núm. 2, abril-junio, 2001, México. D.F. Pág 32-38160 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 289, folio 90161 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 295, folio 372

116

Page 117: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Los asesinatos cometidos en la ciudad en la segunda mitad de los años sesenta,

se realizaban por quitarle las pertenencias a los ciudadanos, esto en casos

extremos o por problemas relacionados con tríos amorosos.

En los reportes del año trabajado no se hace mención a enfrentamientos entre

pandillas delincuenciales por el control territorial de los barrios, como en épocas

posteriores. Para el caso de 1966-1967, solo hay un reporte por parte del

Radioperiódico Clarín acerca de asunto tan delicado como lo es el secuestro.162

A pesar de estas circunstancias, los medellinenses se han caracterizado por

definir a la capital de la montaña como un lugar adecuado para vivir, donde

propios y turistas se sientan a gusto con la ciudad. En este capítulo se pretende

dar un vistazo a la sociedad de la ciudad, empezando por describir la parte

administrativa, después se mostrará algunas particularidades especiales acerca

de los bailes y la moda en la ciudad, esencialmente lo relacionado al movimiento A

gogó – Yeyé que estaba siendo furor a nivel mundial.

Posteriormente trataremos aspectos de otra diversión de los paisas como lo fue el

cine, luego una ojeada a lo que se vivía en la navidad y por último destacar el

162 Como un hecho destacable sobre las noticias de secuestros, encontramos la del niño German Fernandez Madrid, quien fue secuestrado y asesinado por sus captores. Este hecho causo conmoción en la ciudad de Medellín. Ver el folio 199 del tomo 289 del Fondo Radioperiódico Clarín

117

Page 118: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIApapel que tuvieron las colonias de los distintos municipios en la ciudad de

Medellín.

División Administrativa: Lo primero que hay que decir de la ciudad de Medellín

para 1966-67, es que era catalogada como distrito por parte del gobierno nacional,

con un alcalde mayor y dividida en seis comunas y tres corregimientos163.

Las comunas eran la de Oriente, Robledo, la América, Belén, la Candelaria, y el

Poblado. Los corregimientos eran San Cristóbal, Palmitas y San Antonio de

Prado.164

Contaba con seis inspecciones municipales de policía; Barrio Trinidad, Belén, la

América, Caribe, Aranjuez, Manrique y siete en el área central de la ciudad.

En las zonas semi-rurales contaba con inspecciones en las Playas, San Javier, el

Pedregal, Villa Guadalupe y en zonas rurales como Santa Elena, San Cristóbal,

Palmitas y San Antonio de Prado.165 En la ciudad había una inspección general,

tres inspecciones civiles, dos inspecciones de menores y dos inspecciones de

Permanencia, la central y la del norte.166

163 Anuario Estadístico de Medellín, 1967.p. 16164 Ibíd., p 2165 Ibíd., p 2166 Ibid., p 2.

118

Page 119: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAl Concejo Municipal pertenecían dependencias como la Personería, la

Contraloría y la Tesorería.

Por su parte a la alcaldía de la ciudad pertenecían el Departamento Administrativo

de Planeación y Servicios, la Secretaría de Gobierno, de Hacienda, de Servicios

Administrativos, de Educación, Salud y Bienestar Social, Secretaría de Obras y

Desarrollo Comunal, el Departamento Administrativo de Valorización, el

Departamento de Relaciones Públicas y la Secretaría General167.

La capital de Antioquia había alcanzado la denominación de “Ciudad Blanca”

debido a su limpieza y al sentido de pertenencia que la ciudadanía tenía para

167 Ibid., p 17.

119

Fotografía Nº 21. Tomada del folio 526 del tomo 298 del (R.C)

Page 120: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmantenerla aseada, sin embargo hubo un reporte de un turista que no estaba de

acuerdo con esta afirmación, al respecto se dice que: “ Nos trasladamos a

Medellín, con el ánimo de conocer los vastos planes de desarrollo que con tanto

despliegue a informado la prensa nacional, pero con desaliento tenemos que

afirmar que hemos encontrado una ciudad sucia, convertida en un verdadero

basurero público”168.

Al problema de la basura habría que añadir las dificultades en el transporte público

especialmente en lugares como los barrios Aranjuez, Manrique y la América.

Pese a los inconvenientes de las basuras y el mal transporte público, la

ciudadanía no perdió su entusiasmo por asistir a bailes, bazares, festivales y todo

aquello que se programara con fines de esparcimiento. Al respecto destacaremos

algo de los bailes y la moda en Medellín.

Baile y Nueva Ola: En la ciudad de Medellín eran frecuentes las presentaciones

de bailes, ya fueran a beneficio o en conmemoraciones de aniversarios, grados o

terminación de clases en colegios y universidades.169 (Fotografía Nº 22)

168 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 283, Folio 560-561.169 En la ciudad de Medellín se presentaron una serie de incidentes con los jóvenes representantes de la nueva ola (tendencia socio-cultural de los años 60), como fueron los sucesos acontecidos en el coliseo cubierto de Medellín donde se realizó el primer “Milo” o concierto gogó ya que el espectáculo fue controversial por la forma de vestir y de bailar de los participantes. Para conocer mas sobre el tema ver Tomo 275 , Folios 165-168

120

Page 121: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

En la mayoría de estas fiestas bailables, “la rumba” se amenizaba con orquestas

típicas de la región. Es el caso de agrupaciones como la orquesta “Carnaval

Swing”, dirigida por Augusto Estrada, “Antillana Club”, “Real Combo”, “Conjunto

Rítmico Sabanero”, los “Happy Boys”, los “Universitarios” y los “Tigres”, que según

reportes de Clarín tuvieron mucha acogida, haciendo de las pachangas un goce.

La mayoría de estos bailes se realizaban en clubes como el de Oficiales de la

Policía, El Astor en Aranjuez, El Unión y el club “La Totuma”170 que dicho de paso

era el más reconocido para organizar este tipo de eventos.

170 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 284. Folio 80.

121

Fotografía Nº 22. Tomada del folio 184 del tomo 288 del (R.C)

Page 122: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEl valor de la entrada a estos bailes en promedio estaba entre los 15 y 20 pesos,

las mujeres la mayoría de las veces no pagaba. En otras ocasiones los bailes se

trasladaban a lugares como los grilles y los bares.171

En 1966 la administración municipal promulgó una ley que prohibía el

funcionamiento de rockolas, o sea aquellos lugares donde el disfrute musical y

bailable se hacía por parte de estos instrumentos, después de las ocho de la

noche; esto obligó a que en su remplazo se contrataran grupos musicales

“costeños” para que amenizaran las noches, sin embargo los propietarios se

quejaban de las considerables pérdidas económicas a raíz de esta medida.

Sumado a la alegría que producían los bailes, un nuevo movimiento generacional

se apoderaba de Medellín rompiendo barreras edificadas por la sociedad

tradicional antioqueña.

Son ellos y ellas llamados Go-gó y Ye-yé que reclamaban un espacio para no ser

juzgados ni tildados de vagos, delincuentes u homosexuales. Al respecto Javier

Gil Gallego en su tesis para optar al título de historiador opina que “como todo lo

nuevo, el yeyé y gogó tuvo que luchar denodadamente por lograr su espacio. Pero

como el twist y el Rock and roll había abierto las compuertas, al yeyé y gogó le fue

más sencillo convertirse en un movimiento de masas”172

171 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 300. Folio 47.172 Gil Gallego, Javier. Medellín y la música años sesenta”. Tesis para optar al título de Historiador. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Historia, Medellín, 1989.

122

Page 123: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALos términos Go-gó y Ye-yé son palabras inglesas, que adoptaron los jóvenes a

nivel mundial debido a la influencia de una exitosa agrupación musical “the

Beatles”. Esta influencia llegó a Medellín para ser el dolor de cabeza de viejos

curas, de la propia administración municipal y especialmente de la policía, por su

forma particular de ver la vida.173 Los bailes Go-gó Ye-yé eran un derroche de

energía y frenesí, tal vez por esto fueron declarados como inmorales.174

Las personas que gustaban del movimiento Go-gó Ye-yé se caracterizaban por la

forma de usar el maquillaje, la música que escuchaban, las letras y demás

talentos artísticos.

Las características de los amantes de la nueva ola, por lo que se reconocían era

su forma de vestir; minifalda, bikini ajustado, los pantalones calientes, el

minipantalón y el estar con el pelo largo para los hombres y cortárselo las

mujeres.175

173 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 288. Folio 151.174 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 285, Folio 25.175 Gil Gallego, Javier. Medellín y la música años sesenta”. Tesis para optar al título de Historiador. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Historia, Medellín, 1989. pág 33.

123

Page 124: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Para el radioperiódico Clarín, la nueva ola, con su juventud a gogó yeyé, de largo

cabello y en minifalda es “Apenas una reacción de las nuevsa generaciones contra

la hipocresía de muchos viejos”176.

Un artista yeyé de nombre Rodry Mórez y de 28 años le expresó a Clarín en un

reporte, lo que para él significaba ser neolero;

Lo que le pasa a la juventud universal es que está cansada de tanto camuflaje y de la importancia que se le ha dado a este, olvidando que las apariencias engañan. Los jóvenes actuales, cronológica y psíquicamente somos profundamente espirituales, pero miramos la vida desde un punto de vista natural. Por intuición estamos convencidos de que la adoración solo se tributa a Dios y que Dios no hay más que uno.177

En cuanto a la música Gogó Yeyé, estaba haciendo furor la canción creada por

Pablus Gallinazo e interpretada por Oscar Golden “Boca de Chicle”, y en Medellín

el grupo musical “Los Yetis” era el principal representante de este género.178

Debido a la moda y al auge que existía en Bogotá con discotecas a gogó, en

Medellín jóvenes empresarios decidieron también montar discotecas como las de

la capital de la república, la primera sería llamada “El Fantasma Loco” que

funcionó en el sector del Poblado.179

176 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo281, folio 560.177 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo282,folio 146.178 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 284, Folio 372179 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo281, folio 394.

124

Page 125: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAUn hecho curioso en cuanto a la moda ocurrió en Medellín, pero no con la gente

común y corriente sino con los sacerdotes, gracias a la orden del Vaticano para

que los curas utilizaran el “Clerygman”180, o sea la cinta blanca que pone rígido el

cuello de la camisa articulando sus extremos sobre el botón de la camisa. Por esta

razón las sastrerías en Medellín se encontraban abarrotadas de trabajo debido a

esta disposición. El reporte de Clarín dice que “las sastrerías especializadas en

artículos para sacerdotes, se encuentran en calzas prietas para atender la

extraordinaria demanda de confección de este vestido”181

Cine: Otra de las aficiones de las damas y los caballeros medellinenses fue el

cine. Para 1967 la ciudad contaba con treinta teatros, destacándose por su

tamaño y su comodidad el Junín, Buenos Aires, Cid, Granada y el Lux, todos ellos

con capacidad para más de mil personas. Había distintas funciones durante el día

y en las noches del fin de semana se proyectaban películas a la media noche.182

Para la época estaban en apogeo las películas de espionaje, principalmente por la

euforia que despertaba en las damas el super espía James Bond.

Un reporte de Clarín nos permite dimensionar la situación, al decirnos que en el

año de 1966 se presentaron en los teatros de Medellín 52 filmes de espionaje.

180 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 276, Folio 497. Como hecho curioso, el arzobispo de Medellín, autorizo el uso del clerygman, como reemplazo de la sotana tradicional181 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 279, folio 469.182 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 283, folio 68. Para la época se encontraban en negociaciones para la construcción del actual edificio coltejer, en las inmediaciones del teatro Junín

125

Page 126: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAUna de estas películas fue “Coplan” un agente francés de los súbditos del general

de Gaulle, quien combate contra las fuerzas soviéticas.

También fueron frecuentes las películas de vaqueros, como lo presenta el

siguiente reporte “El cine Medellinense llegó en 1967 cargado de tiros y pistolas.

En menos de 15 días solo se oye el galopar de los caballos, el grito belicoso de los

indios y el disparar incesante de los Manchester y de los Smith y Weson”. 183 Un

ejemplo de este género de películas fue “La diligencia del oeste”.

Navidad: La navidad representaba para los antioqueños, momentos de jolgorio y

felicidad. Diciembre era el mes más alegre del año y cuando particularmente más

se reunía la familia.

Como característica especial que goza la ciudad de Medellín son sus alumbrados,

en 1966 no fue la excepción. 184

Para la navidad del año 1966, la administración municipal no escatimó esfuerzos

en engalanar la bella villa con bombillos de colores ubicados en sitios estratégicos

de la ciudad por espacio de un mes, desde el 7 de diciembre al 7 de enero del año

referido.

183 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo283,folio 607.184 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 279, folio 367.

126

Page 127: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAl respecto Clarín informaba que en Medellín “miles de bombillos de colores

variados, han madurado en los árboles de la avenida la playa, las plazuelas

centrales y las avenidas que aún conservan ese adorno arquitectónico insustituible

de los árboles”.185

Por otra parte, personas de distintas edades, aprovechaban la ocasión para lucir

sus mejores vestimentas y darse un paseo para ver alumbrados a partir de las seis

de la tarde en sectores de mucha concurrencia como la carrera Junín, la playa y

Maracaibo especialmente.186

Sumado a la costumbre de ver los alumbrados, en Clarín se reportó sobre la

tradición de ver vitrinas. En estas se encontraban artículos tan diferentes como

muñecas en movimiento por medio de pilas, pesebres elaborados sobre algodón

en forma de nieve y otros pesebres paisas en los que San José, la virgen María y

el niño Jesús tienen atuendos de una típica familia antioqueña, con “Ruana,

poncho, peinilla, tusa y pantalones remendados”187

Mientras los ciudadanos observaban vitrinas en Junín y Maracaibo, los

vendedores ambulantes hacen su “agosto” ofreciendo productos como pañoletas,

pañuelos, cigarrillos y perfumes.

185 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 279, Folio 5186 A.H.M. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 280, folio 308187 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín, Tomo 280, Folio 273.

127

Page 128: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACon el espíritu navideño, llega la música decembrina con temas pegajosos que se

convirtieron en éxito como la “Palma de Coco”, un paseaito de los Corraleros, la

“Cumbia gogó” de Guillermo González, “La Pikina” de Aníbal Angel y seguía

sonando “La Víspera de Año Nuevo” de Guillermo Buitrago.

Un aspecto que decepcionó a muchos habitantes de la medellín fue la prohibición

de la pólvora. Debido a las medidas tomadas por las Secretarías de Salud Pública

y de Educación de la administración de la ciudad, se prohibió el uso de pólvora, lo

que se vio reflejado en la reducción de accidentes debido a este problema, un

reporte de Clarín dice que “Durante el veinticuatro de diciembre y la madrugada

del veinticinco, solo fuegos artificiales de los denominados de salón se vieron en

las residencias de todos los sectores de la capital de la montaña”.188

También se redujo la utilización de los voladores, los triquitraques y los globos. El

31 de diciembre se vivió con gran alegría en la ciudad de Medellín, los bailes y el

aguardiente no faltó.

Clarín expone que:

Es de anotar que la cristiana costumbre de los pesebres, que en años anteriores se observaba en todos los hogares antioqueños, en el presente en pocas residencias la practicaron y en cambio de ello se ha arraigado el uso del árbol de navidad y el de adornos navideños de origen anglosajón y norteamericano. La españolísima costumbre del pesebre ha sido remplazada inexplicablemente.189

188 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 281, folio 179.189 A.H.M Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 281, folio 176.

128

Page 129: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Las Colonias: Por último queremos destacar las colonias de los distintos

municipios que se encontraban residenciadas en la capital de la montaña. Estas

colonias eran la viva representación de estos pueblos en la ciudad, jugando un

papel importantísimo en el desarrollo social y económico de cada una de sus

localidades.190Se convirtieron en gestores de realizaciones de obras públicas y de

mejoramiento de infraestructura en los distintos municipios.

En Clarín se hacían frecuentemente los reportes de las distintas colonias,

invitando a eventos sociales programadas por estas como bazares, bailes, bingos,

rifas, con el fin de recoger fondos en pro de adecuación, remodelación o

construcción de hospitales, escuelas, colegios, iglesias, inspecciones o todo

aquello que la comunidad de la referida localidad necesitara.

Entre las colonias más activas que los reportes de Clarín son recurrentes, se

encuentran las de Cisneros, Santuario, Pácora, Remedios, Caramanta, Jericó y

Santafé de Antioquia. La reunión de las personas pertenecientes a las distintas

colonias representó un lugar de encuentro fraternal entre paisanos, con distintos

fines como eran los de hacer nuevas amistades, o compartir con los conocidos.191

Las reuniones de los integrantes de las colonias también se convirtieron en

métodos de presión, especialmente para los administradores públicos de los 190 A.H.A. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 280, folio 191.191 A.H.A. Fondo Radioperiódico Clarín. Tomo 281, folio 92

129

Page 130: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmunicipios como los alcaldes y concejales ya que en estas se les calificaba su

desempeño como burgomaestre o concejal.

Clarín fue útil herramienta para estas colonias, porque representaba un medio

informativo serio que transmitía sin callar las distintas quejas que las colonias

hicieran.

Todos estos aspectos que en este capítulo se trataron nos lleva a comprender un

poco lo que se vivía en la ciudad de Medellín en los años 1966-1967, todo visto

desde los reportes que el radioperiódico de la Segunda República transmitía.

130

Page 131: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIACAPITULO V

Una Vista Panorámica de Medellín: Obras Públicas, 1966-1967

Una comprensión histórica apropiada y justa del año transcurrido entre agosto de

1966 y agosto de 1967 se logra reconociendo primero que se trata sólo de un

“instante” enmarcado, inscrito en un gran escenario temporal que es la década de

los sesenta para la ciudad de Medellín. Ese instante no es insular en lo que

respecta a la historia de la capital antioqueña, y los autores del presente texto

estaríamos actuando irresponsablemente si como estudiosos del campo de la

Historia aseveráramos lo contrario.

Los sucesos, fenómenos, dinámicas y procesos -en otras palabras el clima

histórico- de la ciudad para ese decenio en particular, han sido descritos y

analizados en sus aspectos más generales en décadas recientes por estudiosos

sociales. Prueba de ello puede encontrarse en obras de carácter colectivo como

Historia de Medellín (1996) y en El Concejo de Medellín. Protagonista del

desarrollo de la capital antioqueña, 1900-1999 (2000), a las que ya nos hemos

referido desde el comienzo y a lo largo del presente escrito192. No obstante, los

sucesos -valga decir las anécdotas-, las acciones más corrientes y cotidianas a

través de los cuales estos fenómenos, dinámicas y procesos se manifiestan a los

habitantes del Medellín de esa época específica quedan en el más absoluto olvido.

192 Véase al respecto notas al pie número 19 y 20 de este texto.

131

Page 132: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa documentación generada por las entidades públicas presta invaluable ayuda en

la reconstrucción de un panorama histórico, que puede incluso verse enriquecido

con lo publicado por la prensa local e incluso nacional en aquel entonces pero, es

necesario insistir, los detalles con que día a día y corrientemente se van

cristalizando esos rasgos generales de esta panorámica histórica se nos aparecen

con nitidez y en su riqueza de detalles a través de fuentes como los reportes

noticiosos del Radioperiódico Clarín.

Estas consideraciones al inicio del presente capítulo se encaminan a evidenciar el

significativo provecho que podrían derivar los estudios históricos, y el campo

restante de las ciencias sociales y humanas, de recurrir a fuentes como el

Radioperiódico Clarín, que hasta ahora espera por una descripción y

sistematización total, puesto que aquí estas tareas de descripción, sistematización

y catalogación se emprenden por primera vez solamente en una serie documental

correspondiente a un año de sus emisiones noticiosas. Investigaciones que

atiendan aspectos que de tan cotidianos suelen pasar inadvertidos enriquecerían

de gran manera la perspectiva y comprensión históricas del devenir de la ciudad,

no sólo en el decenio de los sesenta, para la segunda mitad del siglo XX también.

La década en que transcurre el año en cuestión es especialmente significativa

para la historia colombiana de la última mitad del siglo pasado, pues a juicio de los

estudiosos “los años sesenta marcaron el perfil urbano de la gran mayoría de las

132

Page 133: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAciudades del país, proceso del que no estuvo exenta Medellín”193 En tan sólo un

período de menos de tres lustros, de 1951 a 1964, Medellín contabilizó el paso

respectivamente de 358.159 habitantes a 772.887194. Este dato demográfico revela

toda su significación cuando es visto a la luz del comportamiento que la ciudad

tuvo en esta misma materia durante la primera mitad del siglo XX: entre 1905 y

1951 la población de Medellín varió respectivamente de 59.815 a la cifra ya

mencionada de 358.159 habitantes195. Esto mismo es, en otros palabras, que la

ciudad necesitó de un período de tiempo de más de cuarenta y cinco años, que

equivalen a nueve lustros, para mostrar un número poblacional superior al cuarto

de millón de habitantes mientras que, para la última mitad de la pasada centuria,

en tan sólo trece años superó el medio millón y aumentó a la vez en más del doble

para el mismo período su población.

En esto Medellín -junto a otros centros comerciales e industriales del país como

Bogotá y Cali, reflejaba una tendencia presente por aquel entonces en América

Latina: la masificación de las ciudades, que se caracterizaba por la explosión

sociodemográfica resultante de la sustancial migración desde el campo hacia la

ciudad antes que por ser el resultado exclusivamente de un aumento vegetativo de

la población asentada en las ciudades196. Medellín, en opinión del historiador

193 Villegas Villegas, Lucelly. “El Medellín de la última mitad... op. cit., p. 2.194 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., p. 207; Coupé, Francoise. Op. Cit., pp.. 564,566.195 Cf. Medellín en Cifras. Ciudad Tricentenaria 1675-1975. Santafé de Bogotá, DANE, Regional Medellín,, 1976, p. 50196 Rueda Plata, José Olinto. “El campo y la ciudad. Colombia, de país rural a país urbano”, en: Credencial Historia, # 119, Santafé de Bogotá, noviembre de 1999, versión en línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119elcampo.htm., consultado agosto de 2010.

133

Page 134: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAlatinoamericanista Jose Luis Romero, fue uno de esos escenarios a través de los

cuales se hizo visible en la región el fenómeno de la masificación y lo que ello

significó para el conjunto -en mayor o menor grado- de ciudades latinoamericanas:

“la explosión urbana que modificó la fisonomía de las ciudades”197.

Este proceso de modificación de la fisonomía de las ciudades, por cuenta de la

explosión urbana y socio-demográfica, es el escenario en el que se adelantan las

acciones de las entidades públicas locales. Si bien los estudios históricos

consultados cifran el comienzo de este proceso a finales de la primera mitad del

siglo XX, lo cierto es que en la década de los años sesenta este fenómeno de

masificación de la ciudad y su consecuente proceso de modificación de la

fisonomía urbana alcanzan el máximo grado de visibilidad, haciéndose por ello

ineludibles en la comprensión del panorama de vicisitudes que debió afrontar la

ciudad de Medellín a lo largo de la última mitad del siglo que apenas dejamos198

Las obras públicas y de infraestructura que el Concejo y la Alcaldía de Medellín

emprenden por esa misma época son, en primera instancia, una forma de

adaptarse a la directriz esencial de los gobiernos del Frente Nacional: que no era

197 Romero, José Luis. Op. Cit., p. 398. El fenómeno de la “explosión urbana” y sus elementos característicos son tratados por este autor en un acápite homónimo, pp. 389-421.198 La historiadora Patricia Restrepo sostiene que el fenómeno inicia en los años cuarenta, coincidiendo en parte con lo que al respecto asevera su colega Lucelly Villegas, quien refiere que un alto porcentaje del éxodo campesino hacia la ciudad se debe a la violencia política de esos años. Romero, por otro lado, dice que para Medellín el fenómeno es visible desde los años treinta. Es muy probable que la explicación para esto se halle en el hecho de que la perspectiva de estudio de este historiador está sobre un horizonte espacial mucho más amplio, cual es Latinoamérica, y según él esta región presenta los rasgos esenciales de la masificación luego de la crisis económica internacional de los años treinta, manifestándose con menor o mayor rapidez en unas ciudades que en otras del subcontinente. Cf.: Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., p. 207; Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit., p. 2 yss; Romero, José Luis. Op. Cit., p. 397.

134

Page 135: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAotra más que desarrollar y modernizar la acción gubernamental y la gestión

administrativa mediante una rigurosa y metódica planeación. Esta pretensión la

motivaba el interés de restablecer la conviencia pacífica entre las diferentes

expresiones políticas y superar los convulsionados y violentos sucesos que

signaron las luchas partidistas a finales del primer medio siglo en el país199.

Pero al mismo tiempo que las autoridades de gobierno local correspondían al

gobierno nacional en su búsqueda por “neutralizar la política y otorgarle un sentido

técnico e instrumental a la acción del gobierno y a la gestión administrativa”200, la

ciudad misma percibió por aquel entonces cómo personas venidas de diferentes

regiones del departamento se asentaban sin ningún control en las laderas, zonas

no urbanizadas y en general en los corredores verdes del Valle de Aburrá.

Surgían así los barrios piratas (antiguamente grandes propiedades, de familias y

personas económicamente notables de la ciudad, que fueron parceladas y luego

vendidas sin los respectivos permisos para la construcción de barrios para los

recién llegados del campo y que no estaban dotados de servicios públicos), y

barrios de invasión (caracterizados básicamente porque eran asentamientos que

masas campesinas recién arribadas a la ciudad construían con improvisados y

frágiles materiales y en zonas periféricas del núcleo urbano como laderas de

199 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., pp. 192-193200 Las palabras son de la investigadora social María Teresa Uribe de Hincapié y sintetizan las intenciones del gobierno central en los primeros años del Frente Nacional. Aparece en: Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., p. 193

135

Page 136: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmontañas y corredores verdes) 201. Estos barrios son, a juicio de los estudiosos, la

cristalización de una tensión entre la acción y planeación de los organismos de

gobierno local y la sociedad. Una tensión que marcaría el devenir de las relaciones

entre aquéllos y esta última durante el resto del siglo y aún hoy202.

Las obras públicas y de infraestructura que el gobierno local adelantaría en el

decenio de los sesenta fueron definidas o contempladas, en su gran mayoría, por

el Plan Director de 1959, la forma final del estudio contratado por la Alcaldía y el

Concejo de Medellín en los años de transición de la primera a la segunda mitad

del siglo XX203.

La década del sesenta inició con la constitución de la Oficina de Planeación de

Medellín como reemplazo de la Oficina del Plan Regulador 204. Su función principal

era realizar estudios diagnosticando los problemas entonces más acuciantes de la

ciudad y a la vez planes en los que se diseñaran unas posibles soluciones. Entre

201 Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit. p. 3 y ss.202 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., pp. 194, 196, 207-210, 211 y ss.; Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit. p. 3 y ss. Romero es más penetrante en su análisis de esta tensión, afirmando que la tensión se da entre dos tipos de sociedad sobre las cuales buscan actuar los organismos de gobierno presentes en las ciudades latinoamericanas: la sociedad tradicional, que ha sido asimilada e integrada satisfactoriamente por la ciudad, y la sociedad anómica, conformada por un sinnúmero de personas provenientes de los lugares más disímiles, con costumbres las más de las veces distintas a las propias de la ciudad de llegada y a los cuales esta misma ciudad no logra asimilar e integrar. Cf. Romero, José Luis.“Las ciudades masificadas”, en: op. cit., pp. 383-471.203 Wiener Lester, Paul y Sert, José Luis. “Informe del Plan Piloto de Medellín”. Vol. II. Traducción de Alfonso Lalinde. Medellín, octubre 4 de 1950. En: Restrepo Uribe, Jorge. Medellín: su origen, progreso y desarrollo. Medellín, Servigráficas, 1981, pp. 350-359. Una descripción y acertado análisis de las líneas generales de acción en el tema urbano para la época se pueden leer en: Botero Gómez, Fabio. “La planeación del desarrollo urbano de Medellín, 1955-1994”, en: op. cit., p.521-526; y, Coupé, Francoise. Op. Cit., pp.. 565,568 204 Archivo Concejo Municipal. Acuerdo 46 de 1960.

136

Page 137: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAlos estudios se cuentan: sectorización de la ciudad para prestación de servicios y

déficit de vivienda, 1963; estudio sobre zonificación, cordón verde, parques y

plazas de mercado, 1964; estudio socioeconómico del sector de San Antonio,

análisis de inspecciones de policía, 1966; Núcleos marginados y focos tugurianos,

1967; plan centro, 1968; estudio de la zona de Guayaquil, 1969; estudio plan vial

de Medellín, núcleos piratas, venteros ambulantes y centro administrativo la

Alpujarra, 1970 . Y entre los planes más relevantes para entonces se hallan: plan

de atención hospitalaria, 1964; plan cuatrienal de construcción de aulas escolares,

1969; plan parques, 1969; y plan centro de la ciudad, 1968.205.

En el comportamiento histórico del Concejo de Medellín para los años sesenta se

revela la gran importancia que esta corporación pública atribuyó a este tipo de

estudios y planes, como una manera de que las obras públicas y de infraestructura

a construir incidieran positivamente en la atención que demandaban los problemas

ineludibles de la ciudad y sus habitantes. La historiadora Patricia Restrepo refiere

que, en lo que respecta a la asignación presupuestal que la entidad edilicia

efectuó para el decenio, estuvo concentrada en buena parte en los departamentos

de valorización y obras públicas, lo que “corresponde con la prioridad del momento

que era el desarrollo urbano en términos del mejoramiento y la ampliación de la

infraestructura206. Todo esto se ha referido por cuanto constituye a grandes rasgos

la dinámica y sentido que en esta materia determinó el rumbo de la ciudad en los

205 Revisión de la Planeación y el Desarrollo de Medellín. Medellín, Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, 1977, pp. 71-72.206 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., p. 198, 210.

137

Page 138: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAsesenta, y que es susceptible de ser percibido en sus más pequeños y corrientes

detalles a través de las emisiones noticiosas del Radioperiódico Clarín

Una entrevista realizada a la persona que por entonces se desempeñó como

alcalde de la ciudad, Francisco Pérez Gil, pone en evidencia este dinamismo en lo

relativo a obras públicas y de infraestructura:

…podíamos planear las dos transversales, inferior y superior, hicimos la ampliación de la calle Bolívar, en esa época, hicimos un gran incremento en el potencial eléctrico con la iniciación de la represa del Peñol lo que generaba una posibilidad de energía para Antioquia; me acuerdo de otra cosa importante la ampliación de la avenida 33 que se embotellaba en Laureles, la llegada a Laureles en esa época era únicamente por Colombia, entonces abrimos la avenida 33, entonces se desembotelló el norte, Laureles, Belén, La América, Conquistadores, todo ese sector de Medellín que era muy importante. Se le dio una gran importancia a los ensanches de acueductos, con la asociación del Banco Mundial…207

El Catálogo elaborado a partir de la descripción y sistematización de la serie

documental de los años 1966-1967 del fondo Radioperiódico Clarín, permitió

identificar la presencia, mayoritaria de unos tipos de obras que se mencionan a

continuación: construcción de escuelas, de centros de salud, parques, la

construcción y readecuación de inspecciones y cárceles y, por último, la

construcción y readecuación de vías. Para cada uno de los tipos de obras

brindaremos a continuación unos rasgos básicos y suficientes, líneas generales

del contexto histórico en que se desarrollan e intentaremos igualmente sustentar

cómo pueden estas líneas, aprovechando el catálogo que hemos diseñado,

207 Entrevista a Francisco Pérez Gil realizada el día 25 de abril de 2005

138

Page 139: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAconvertirse en centro de interés para futuras investigaciones sociales deseosas de

enriquecer la comprensión histórica de la ciudad en los años sesenta.

En el contexto del Frente Nacional se inscriben los esfuerzos de la capital

antioqueña en lo relativo a educación. Principios directores en esta materia habían

sido proporcionados por la Comisión económica para el Desarrollo de América

Latina, Cepal, la cual en 1961 determinó que la planificación y administración -

conceptos de nítida extracción económica, como luego se verá-, serían en lo

venidero las bases de la política educativa en todo el país. La Cepal fundamentó lo

anterior en la concepción de la educación como “condición indispensable para el

desarrollo económico, partiendo del supuesto de que la formación y capacitación

de la mano de obra redundaba en mayores niveles de producción, en mayores

ingresos y por ende en mejores condiciones sociales”208

El Gobierno central buscaba que estas iniciativas reformadoras en el campo

educativo atendieran una coyuntura demográfica: hacia 1964 del total de los

habitantes del país, calculado en 17'484.500 habitantes, la población joven

representaba la mitad y además este sector de la población había variado su

distribución en el territorio: en 1951 sólo el 38,7% estaba residenciado en las

ciudades y trece años más tarde la proporción era del 52,8%. Dentro de este

grupo, los mayores de 15 años que llegaron a las ciudades carentes de educación

208 Herrera, Martha Cecilia. “La educación en la historia de Colombia”, en: Wills Franco, Fernando (Dir). Op. Cit., vol. 8, p. 90

139

Page 140: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAalcanzaron la cifra de 2'526.590, constituyendo el 27, 1% del total de la población

de esa edad209. Si Medellín fue una de las ciudades colombianas que desde

mediados del siglo XX recibió una sustancial población de diversos lugares del

departamento, va entendiéndose entonces el porqué el estudio cuidadoso del

catálogo que fue elaborado arrojaría importantes luces sobre cómo fue esa

dinámica de construcción de infraestructura educativa en la ciudad en la última

mitad de los sesentas en relación con las directrices de desarrollo, tecnificación y

planificación impuestas por el gobierno nacional para ser aplicadas en este

campo.

En lo que respecta a la construcción de escuelas, el catálogo contiene información

que permite apreciar la tendencia a realizar este tipo de edificaciones en barrios

como El Salvador, Pravia, La Floresta, Altavista, La Cima, por mencionar algunos.

Estos y otros barrios están comprendidos en las zonas de expansión urbana para

la década, que como ya se mencionara en otro punto tuvo lugar ya fuera por

medio de barrios piratas, de invasión o producto de la planificación de los

respectivos entes municipales o la acción de particulares.

Específicamente sobre la presencia de Barrios Piratas, una de las principales

problemáticas que los organismos de gobierno local buscaban solucionar de

manera efectiva, vale la pena traer a consideración lo que expresan las

209 Ibíd., p. 91

140

Page 141: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAhistoriadoras Restrepo Osorio y Villegas Villegas. Dice la primera que en 1964,

durante una de sus sesiones dedicadas a esta problemática, el Concejo cuantificó

en más de sesenta la presencia de esta clase de barrios, que albergaban

alrededor de 120.500 habitantes, y representaban aproximadamente el 18% de la

población en la ciudad210. Por su parte Lucelly Villegas precisa la distribución que

dichos barrios tenían al transcurrir escasos dos años: “para 1966 se calculaban en

la ciudad las siguientes urbanizaciones piratas: 20 en el oriente, 9 en Robledo, 12

en la Candelaria, 16 en la América, 5 en el Poblado y 11 en Belén. El Barrio

Popular fue una de las invasiones más grandes y considerado como el principal

problema de la ciudad en 1967”211.

Es en un contexto marcado principalmente por este problemático fenómeno

urbano donde tiene lugar la construcción de escuelas. Por tal razón resultaría

sumamente provechoso escudriñar en el catálogo elaborado, identificando los

términos en que se desarrolló esta dinámica de construcción de planteles

educativos y atención a los Barrios Piratas y de Invasión. Una cantidad de 327

repotes, están dedicados en el catálogo a la divulgación de tales obras, que

suelen registrarse del modo siguiente:

“Escuela de siete aulas y salón de actos se construirá en el barrio el Salvador”

210 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., p. 211. Romero afirma que entre 1938 y 1968 Medellín sufrió el arribo de más de 400 mil campesinos que llegaron apara asentarse en barrios piratas. Expresa además que sólo dos años después del cierre de este primer cálculo poblacional, para 1970, la capital antioqueña contaba ya con más de un millón de habitantes. Cf. Romero, Jose Luis. Op. Cit., p. 397.211 Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit., p. 3.

141

Page 142: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA“Adjudicación de un contrato para la construcción de un moderno edificio con destino al funcionamiento de la escuela del barrio el Salvador, fue hecha por los funcionarios oficiales del gobierno distrital de Medellín, según se anuncio en las esferas gubernamentales del distrito.Trascendió en los mismos medios que la edificación para la escuela constara de siete aulas y un salón especial para actos.La construcción de la escuela en el barrio el Salvador sería iniciada en el transcurso de los próximos días.” 212

En lo que toca a la construcción de centros de salud Medellín sintonizaba para la

época, en medio de sus particularidades demográficas, sociales y urbanas

insoslayables, con la línea propuesta para este tema en el contexto nacional. Con

la tutela de EE.UU., específicamente a través de su plan Alianza Para el Progreso,

el país se vinculó entonces al desarrollo tecnificado y planeado en la prestación de

servicios de salud, teniendo como principio que en adelante el presupuesto a ella

destinado sería considerado como inversión y no como gasto213 El impacto de este

proceso de tecnificación y planeación es notable, si se tiene en cuenta que

promediando el siglo XX Colombia apenas si intentaba crear un sistema de seguro

social y para la década de los setenta contaba ya con un Sistema Nacional de

Salud dotado de su respectiva legislación214.

La construcción de centros de salud constituyó otra prioridad para los funcionarios

del gobierno municipal en aquel entonces, así lo expresó Francisco Pérez Gil:

212 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 237.213 Miranda Canal, Néstor. “La medicina en Colombia”, en: Wills Franco, Fernando (Dir). Gran enciclopedia...op. cit., vol. 8, p. 120.214 Ibíd. Véase también:. Melo G., Jorge Orlando. “Medio siglo de cambios en Colombia”, en: Colombia de sol a sol. Cincuenta años de trabajo en Colombia, Bogotá, s. e., 2004. Versión en línea: http://www.jorgeorlandomelo.com/medio_siglo.htm.

142

Page 143: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA“Invirtieron mucho en salud, instalación de puestos de salud en todos los barrios,

con el secretario de salud esa época que era el doctor Alberto Llano Llano le puso

mucho interés en la instalación de estos puestos de salud…”215

La lectura cuidadosa del catálogo construido permite observar más de 100

reportes al respecto, a la vez que revelará los barrios en los que se erigieron estos

centros hospitalarios, información que la bibliografía consultada no proporciona

con tal detalle. Dejará saber además el elevado costo que demandó su

realización, tal como lo muestra el siguiente Reporte noticioso:

“Mas de medio millón de pesos costara financiación del centro de salud de San Cristóbal”

“En cuantía superior al medio millón de pesos ha sido fijado el valor de la financiación de la moderna edificación que servirá como sede del centro de salud del corregimiento de San Cristóbal, según se desprende del anuncio formulado por un portavoz de las esferas gubernamentales en esta capital.Trascendió que el centro de salud del corregimiento de San Cristóbal será uno de los mas modernos y mejor dotados de cuantos funcionan en el departamento de Antioquia.Se indico que en la actualidad se viene trabajando en forma colérica en las obras del edificio para el centro del corregimiento de San Cristóbal.”216

En lo que se refiere a la construcción de parques en diferentes sectores de la

ciudad, puede decirse que fue esta una de las acciones que desde el Concejo

Municipal se adelantaron para, mediante Acuerdo No. 51 de 1966, dotar a la

ciudad de un renovado cuerpo de normas en materia de urbanismo. Lo dispuesto

215 Entrevista a Francisco Pérez Gil realizada el día 25 de abril de 2005216 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 295

143

Page 144: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAen el Acuerdo señalado lo cumplió la Oficina de Planeación a través de tres

derroteros, que eran: “organizar y ampliar la infraestructura urbana, renovar las

zonas deprimidas y embellecer todo el entorno”217. Esto último se hizo

ampliamente visible en 1968 con la puesta en marcha de acciones tendientes a la

construcción de un parque recreativo en el Cerro Nutibara, justificado este

proyecto, entre otras razones, en la necesidad de “proveer a la ciudad de zonas

verdes bien tratadas”.

Lo anterior puede considerarse una respuesta de la administración municipal a la

radical transformación que en esta materia habían obrado las oleadas de

migración hacia la ciudad. A nivel de barrios, la construcción de parques obedece

en buena parte la acción popular que cobró inusitada fuerza en la década de los

sesenta, principalmente en la legalización de barrios piratas y de invasión para

lograr que sus casas contaran con un básico de servicios públicos, unas

condiciones de habitación dignas y a la vez lograran ser legalizadas. Esto se logró

mediante las Juntas de Acción Comunal, en donde se agruparon las necesidades

más sentidas por entonces de los habitantes de tugurios y zonas de invasión218.

Lucelly Villegas señala en su panorámica histórica sobre la ciudad de Medellín en

la segunda mitad del siglo XX que los asentamientos urbanos para la década del

217 Restrepo Osorio, Patricia Elena. Op. Cit., pp. 209-210.218 Ibíd. El Concejo Municipal encargó desde su creación a la Oficina de Planeación Municipal de atender mediante acciones coordinadas esta problemática de manera efectiva. Cinco años después de estar a cargo de la recién creada Oficina de Planeación, el Concejo Municipal decide crear el Departamento de Acción Cívica Comunal, especialización con la que esperaba mejorar en el cumplimiento de las respectivas acciones que este asunto demandaba p. 4, 211-214. Véase también: Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit., p. 4.

144

Page 145: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAsesenta siguieron ocupando las zonas nororiental y occidental de la ciudad219.

Precisamente en la primera de estas zonas el Radioperiódico Clarín proporciona

en una de sus emisiones noticiosas pormenores de la construcción del hoy

emblemático Parque Gaitan, en el barrio Manrique.

“Se adelantan obras de construcción del parque Gaitan en la zona norte de la ciudad.”

“Obras de construcción del parque Gaitan Ubicado en la Zona Nororiental de la ciudad de Medellín, se vienen adelantando actualmente con toda celeridad, según se desprende del anunció formulado por un portavoz de las esferas oficiales en el municipio.

Se dijo que muchos trabajadores de la secretaria de obras públicas y concretamente de la sección de parques y arborización vienen laborando en forma continua en las obras de mampostería del parque ubicado en el importante sector de la capital de la Montaña.” 220

La construcción y readecuación de las inspecciones y cárceles en la ciudad de

Medellín corresponde, a juicio de los estudiosos, con un particular momento de la

ciudad en materia delictiva. Al decir de Ana María Jaramillo: “en la década del

sesenta Medellín y Antioquia tuvieron, en el país, el mayor número de personas

sindicadas y capturadas por delitos y conductas antisociales. En esta condiciones

la capacidad de las cárceles se desbordó, situación que produjo el deterioro en las

condiciones de vida de la población carcelaria”221

219 Villegas Villegas, Lucelly. Op. Cit., p. 3220 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 290221 Jaramillo, Ana María. “Criminalidad y violencia en Medellín, 1948-1990”, en: Melo G. Jorge Orlando (Dir). Historia de Medellín, op. cit., p. 552. También se hace mención de esto en: Reyes Cárdenas, Ana Catalina (Coautora); Londoño Vega, Patricia (Coautora y Dir. Académica); y, Gómez Jaramillo, Clemencia (Dir General). Breve historia de Antioquia, Medellín, Fundación Alejandro Ángel Escobar /

145

Page 146: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

De lo anterior puede afirmarse que era una manifestación más del deterioro que

progresivamente se generaba al interior de la sociedad medellinense y que las

autoridades municipales -según la misma Ana María Jaramillo- demoraron en

advertir y tratar en su justa y real dimensión. Esta autora sostiene que durante las

primeras dos décadas, al interior de un importante segmento de las autoridades de

la ciudad se concibieron los actos criminales simplemente como expresión de esa

población marginal que venía desde distintos lugares del departamento a

agolparse en la ciudad. Y sólo finalizando los sesenta se intentaron las primeras

medidas, cuando en 1968 la administración de la ciudad, al parecer motivada por

la necesidad de ejercer un mayor control social y moral, creó el Departamento de

Seguridad y Control, el cual no pudo cumplir satisfactoriamente con las labores

asignadas y pronto se vio desprestigiada por casos de corrupción a su interior222.

En cuanto a inspecciones y cárceles, pudimos encontrar una cantidad de 228

reportes lo cuál hace Interesante, y por demás muy pertinente, que futuras

investigaciones realicen un rastreo minucioso en el catálogo que se ha elaborado

de la construcción y readecuación de inspecciones y cárceles y su relación con

fenómenos como el surgimiento del crimen organizado, el deterioro de las

relaciones sociales en la ciudad y -en una perspectiva más amplia- , la posibilidad

de relacionar la dinámica de la infraestructura de seguridad y carcelaria con el

surgimiento y desarrollo de bandas del narcotráfico en las décadas siguientes en Fundación Ratón de Biblioteca / Editorial Universidad de Antioquia, 2001, p. 67.222 Ibíd., 553

146

Page 147: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAla ciudad. El radioperiódico informó a sus oyentes, tanto del lugar donde se

realizaban las obras, como de la inversión hecha para su construcción.

“La próxima semana será inaugurado el segundo bloque de la inspección de permanencia en el norte de la ciudad.”

“Para la próxima semana fue prevista la ceremonia oficial durante la cual será inaugurado el segundo bloque en el edificio del permanente en el sector norte de la ciudad de Medellín, según se desprende del anuncio formulado por un portavoz de las esferas gubernamentales en la capital de Antioquia.Trascendió que con la terminación del segundo bloque en el edificio que se destina para la permanencia del sector norte de la ciudad de Medellín, esta ciudad constara con uno de los mejores permanentes que actualmente funcionan en el país…”223

Esta obra fue financiada por el concejo de Medellín, con un costo cerca del millón

de pesos, y para la inauguración fueron invitados funcionarios del gobierno

departamental, distrital, al igual que las autoridades militares y eclesiásticas,

según se informa en el mismo radioperiódico224.

En el caso de las cárceles, se pueden encontrar reportes noticiosos como el

siguiente:

“En los próximos días será inaugurado el nuevo pabellón construido en la cárcel de Mujeres de Medellín”

“…Informo la portavoz que el nuevo pabellón de la cárcel del buen pastor en la ciudad de Medellín, contara con las mas

223 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 278224 Ibídem.

147

Page 148: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmodernas dotaciones, con el fin de brindar el máximo de comodidad a las mujeres que han caído en desgracia y ahora se encuentran purgando penas en ese centro penitenciario, por distintos delitos...”225

Para la época de 1966-1967, la cárcel para los hombres era La Ladera, muy

referida en el radioperiódico Clarín por sus noticias sobre los reclusos y los

problemas con la administración de este centro penitenciario. Cabe mencionar

que para estos mismos años, la cárcel de Bellavista no había sido construida aún.

Por último, y de no menor importancia que los tipos de obras antes descritos, está

la construcción y readecuación de las vías en Medellín. Esta clase de obras

generaron gran interés por parte del el gobierno municipal, que le asignaba una

gran cantidad del presupuesto al mejoramiento de las carreteras intermunicipales

y la pavimentación de las calles pertenecientes a los diferentes barrios de la

ciudad226.

La perspectiva que en materia de desarrollo y planeación urbanos había

proporcionado a mediados de siglo el Plan Piloto de los urbanistas extranjeros

Wiener y Sert, al confirmar la vocación metropolitana de Medellín y la necesidad

de la rectificación del río que atraviesa de sur a norte la ciudad, se tradujo en los

años sesenta en puesta en marcha de una importante obra de carácter vial: el

Corredor multimodal de transporte, como desde el año 1964 fue conocido por el 225 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 281226 Recuérdese lo anotado antes en cuanto a que, en materia de asignación presupuestal, durante la década de los sesenta el Concejo Municipal destinó buena parte del mismo para ser utilizado por los Departamentos de Valorización y Obras Públicas. Véase nota al pie número 195 del presente texto.

148

Page 149: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAgrupo de estudio del sistema vial que se había conformado al interior del

Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Este Corredor requería

obviamente de la rectificación del río para así aprovechar los terrenos cercanos a

sus márgenes en la construcción de lo que desde entonces se consideró un área

principal de circulación en la ciudad, adoptando al río como eje estructurante de la

vialidad. Curiosamente, durante la misma década del sesenta y guiados por lo

propuesto por los urbanistas Wiener y Sert en su Plan Piloto para la ciudad,

paralelamente a las obras de planeación vial los entes municipales aplicaron

rígidos parámetros para la zonificación del suelo227

El Plan Piloto de los urbanistas Wiener y Sert paradójicamente establecía una

zonificación de la ciudad en áreas de uso residencial, separadas con cinturones

verdes para aislarlas de la industria; áreas de trabajo industrial al sur y comercial

al centro y la construcción de un centro cívico, pues era éste uno de los lugares

más congestionados y el sector “ representativo del orgullo cívico y

emprendedor”228. Para esto último se requería la reubicación de la plaza de

mercado y de la estación del ferrocarril localizados en la zona de Guayaquil, que

junto con el Parque Berrío constituyeron hasta entonces como centro aglutinador

de las actividades económicas, políticas, sociales y culturales de la ciudad. De

forma contradictoria la misma racionalidad que se pretendía global, organizadora,

227 Botero Gómez, Fabio. Cien años de la vida de Medellín..., op. cit., pp. 540-549228 Según Wiener y Sert, “Medellín ha dado amplias pruebas de este espíritu de empuje. Sus fábricas y rápido crecimiento son prueba de esto, pero como otras ciudades que han crecido rápidamente no tienen bien definido un centro que personificaría este espíritu de empuje de los antioqueños”. Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. Departamento de Investigación y estadística. “Conceptos sobre Plan Piloto, Plan Regulador, Plan Director y Plan de Desarrollo”. Medellín, abril de 1969, s.e. p. 366.

149

Page 150: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAunitaria y unificante, por otra vía se orientaba hacia la separación, el aislamiento y

la segregación229.

Tal y como lo expresa Jacques Aprille, las vías cristalizan conexiones físicas, y en

calidad de tales pueden ser vasos que comunican o que por el contrario impiden la

circulación y la fluidez de relaciones sociales. Son, siguiendo todavía el

pensamiento de este autor, instrumentos físicos que aseguran relaciones sociales.

Son la expresión, en forma de canales materiales y mediante el aprovechamiento

de tecnología disponible, de la necesidad de relacionarse al interior de un hábitat o

entre varios. De ahí que la naturaleza, la cantidad y la calidad de los nexos entre

los integrantes de una comunidad, cualquiera que sea, implique que en su

territorio opere una red adecuada de rutas, recorridos e itinerarios230.

Ya en aquel entonces se había decretado por el sistema de valorización la

rectificación y ampliación de la carretera Medellín-Itagüí, conocida actualmente

como Avenida Guayabal. Estas mismas obras se realizaron comunicando el

centro con el sector suroccidental; los barrios de la América y Belén, se

incorporaron al mercado de la propiedad raíz impulsando un crecimiento

urbanístico acelerado de este sector de la ciudad. Lo mismo ocurrió con la

apertura y ampliación de la carretera Medellín-Poblado, construida con este

229 Como dice Henri Lefebvre, una ciudad construida bajo este concepto de zonificación “tiende a componerse de ghettos o de parkings, el de los obreros, el de los intelectuales, el de los estudiantes... ghetto en el espacio y ghetto en el tiempo”. Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 1975, p.120.230 Aprille-Gniset, Jacques, La ciudad Colombiana. Siglo XIX y XX. Santafé de Bogotá, Biblioteca Popular, Colección Textos Universitarios, 1992, p. 778.

150

Page 151: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmecanismo. De otro lado se hicieron ampliaciones en la avenida Juan Del Corral,

Junín, Bolívar, San Juan, Colombia y Ayacucho231.

Para resumir, la ciudad experimentó en estos años la puesta en marcha de obras

de infraestructura y de planeación urbanas que conectaban y a la vez segregaban.

Las expresiones más pequeñas y corrientes a través de las cuales se concreta la

tensión de esta dinámica, serán susceptibles de ser reconstruidas mediante una

observación detenida del catálogo que hemos realizado. En él fue posible apreciar

emisiones noticiosas como la que se transcribe a continuación

“Obras de mantenimiento en las vías de varios barrios fueron ordenadas por la secretaria del ramo.”

“Mantenimiento de las vías en varios sectores de la ciudad de Medellín, fue determinado por la secretaría de obras del municipio, según se anunció en esferas oficiales.Se indicó que se adelantarán obras de reparación en las vías de los barrios Colón, Campo Valdés y el centro de la ciudad de Medellín.Con la reparación de tales vías se solucionarán problemas a los conductores y a los habitantes de esos barrios.”232

231 Para un recuento detallado de las obras realizadas por el mecanismo de valorización hasta 1970 y su impacto en la ciudad, véase: Departamento de Valorización. “Historia de Valorización de Medellín; progreso que da riqueza, 1940-1970”. Medellín, Bedout, 1970, En: Restrepo Uribe Jorge. Op. cit., pp. 317-330.

232 A.H.M Fondo radioperiódico Clarín, Tomo 285, Folio 237

151

Page 152: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAConclusiones

El radio periodismo en Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, se convirtió

en el medio ideal por el cual los radioescuchas se mantenían enterados de los

acontecimientos y sucesos locales, nacionales e internacionales.

En comparación con los periódicos, revistas u otras publicaciones, los

radioperiódicos permitían en muchas ocasiones la participación directa de los

oyentes por medio de quejas o denuncias en la información transmitida. De este

modo el Radioperiódico Clarín permitió llevar información de distinta índole a

muchas regiones del territorio nacional, constituyéndose así como uno de los

radioperiódicos más influyentes en Medellín.

Un primer aspecto a considerar en este apartado de las conclusiones, es el hecho

de constatar que a través de los reportes noticiosos del Radioperiódico Clarín es

posible reconstruir en sus detalles más pequeños y corrientes -que por costumbre

quedan en una sombra insalvable en las generalizaciones-, cómo era vida de la

sociedad medellinense en el año que va de agosto de 1966 a agosto de 1967: la

moda, la música, la forma de vivir la navidad, en fin la vida cotidiana en esta

ciudad.

El segundo aspecto tiene que ver con la forma en que los periodistas de la radio y

el equipo técnico se encargaban de transmitir la información a los radio escuchas.

152

Page 153: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIALa descripción y sistematización previas a la elaboración del catálogo, fueron

actividades que nos demandaron tiempo suficiente para comprender que cada

periodista del grupo de trabajo de Clarín tenía su forma particular de presentar la

noticia, según su especialidad

El tercer aspecto lo constituye directamente el catálogo. La base de datos que

permitió agrupar y organizar la información, los cerca de 30 mil reportes noticiosos

sistematizados se convierten en una valiosa fuente para la realización de estudios

históricos y sociales en general que brinden en un futuro mayor profundidad y

riqueza en el conocimiento de la ciudad. Es deseo de los autores que este primer

ejercicio de organización de esta serie documental a través de un catálogo

continúe siendo desarrollado en el futuro. El presente catálogo es una herramienta

de búsqueda útil, que le permitirá a cualquier persona tener una información

detallada de distintas temáticas, útil para diferentes tipos de investigación.

Lo más conveniente seria que se pudiera realizar un trabajo de inventario o

catálogo a todo el fondo documental, ya que cómo se ha dicho, es una fuente

diversa en contenidos, mismos que posibilitarían conocer expresiones concretas,

menudas si se nos permite el término-, de esos aspectos generales de la sociedad

de mediados del siglo XX, a nivel local, nacional e internacional.

Cada temática de las desarrolladas en el catálogo se determinó a partir de la

lectura cuidadosa y atenta de la información contenida en la serie documental que

153

Page 154: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAse sistematizó. Es decir, cada una de las líneas temáticas, como por ejemplo:

deportes, orden público o sindicatos; fueron establecidas siguiendo como principio

el contenido y propósito mismo de la información producida por el radioperiódico

para la temporalidad ya antes mencionada. Y todo ello se hizo además con el

interés explícito de presentar al posible historiador o investigador social, mediante

la aplicación de técnicas y métodos propios de la archivística, un modo simple de

utilizar esta fuente.

La escritura de una historia del Radioperiódico Clarín, tarea emprendida quizás

por primera vez, nos condujo al mismo tiempo a la reconstrucción de aspectos

relativos a la vida cotidiana y a la sociedad en el Medellín de los años 1966-1967.

Ocurrió algo semejante con la panorámica histórica que los autores elaboramos en

el presente texto para el Medellín de esos años y que se hizo a través de la

selección de la temática de Obras Públicas, misma que se halla contenida en el

catálogo que diseñamos como objetivo principal de la presente modalidad de

trabajo de grado para la obtención del título de historiador

154

Page 155: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Número de registros 83

Gráfico Nº 2. Administración Pública municipal 86

Gráfico Nº 3. Gobierno Departamental 88

Gráfico Nº 4. Gobierno Nacional 90

Gráfico Nº 5. Economía Nacional 92

Gráfico Nº 6. Economía Regional 95

Gráfico Nº 7. Sindicatos 97

Gráfico Nº 8. Educación 99

Gráfico Nº 9. Deportes 101

Gráfico Nº 10. Denuncias-Quejas-Peticiones 104

Gráfico Nº 11. Orden Público 107

Gráfico Nº 12. Judicial 110

Gráfico Nº 13. Obras Públicas 112

Gráfico Nº 14. Internacional 114

Gráfico Nº 15. Política 116

Gráfico Nº 16. Social 118

155

Page 156: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

BIBLIOGRAFÍA

FUENTE PRIMARIA

Archivos:

Archivo histórico de Medellín. Fondo Radioperiódico Clarín

Tesis:

Duque Calle, Yésica María. Radioperídico Clarín: "el primer radioperiódico de la

República" 1958-1966. 2005

Osorio Agudelo, Carlos Mario. Recuperación, organización y descripción del

archivo histórico del Municipio de Guarne. Tesis (Historiador) Universidad de Antioquia

Departamento de Historia. Medellín 1995.

Toro Tamayo, Luis Carlos. Historia de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia 1956

– 1975. 2001.

Prensa

El Colombiano, 7 de agosto de 1966

156

Page 157: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Revistas

“cuadernos de política sectorial No. 3. del ministerio de comunicaciones. República

de Colombia. Bogota. 2004.

Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 63, núm. 2,

abril-junio, 2001, México. D.F.

Entrevistas:

Entrevista realizada al ex alcalde de Medellín, Francisco Pérez Gil.

FUENTE SECUNDARIA

Diccionarios:

“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Readers Digest”. 1972

Hacia un diccionario de terminología archivística. GITTA. Santa fe de Bogotá,

D.C.: Archivo General de la Nación. 1997.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

157

Page 158: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

García Estrada, Rodrigo de J. (Coord). El Concejo de Medellín. Protagonista del desarrollo de la capital antioqueña, 1900-1999, Medellín, Concejo de Medellín, 2000, 302 pp.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, 1914-1991, 4ta edición, Barcelona, Crítica, 614 pp.

El gran libro del siglo XX, Santafé de Bogotá, Periódicos Asociados (El Colombiano / El País / Vanguardia Liberal / El Universal / La Tarde / El Nuevo Día / La Opinión / La Patria / El Liberal), 1999, 320 pp. .

Historia del mundo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, 2006, 392 pp.

Historia Universal, Bogotá, Periódicos Asociados (El Colombiano / El País / Vanguardia Liberal / El Universal / El Heraldo / La Opinión / La Patria /La Tarde / El Nuevo Día / Diario Hoy del Magdalena), 2006, 492 pp.

Melo G., Jorge Orlando (Editor). Historia de Medellín, Santafé de Bogotá, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, tomo II, 372 pp..

Melo G., Jorge Orlando. “Medio siglo de cambios en Colombia”, en: Colombia de sol a sol. Cincuenta años de trabajo en Colombia, Bogotá, s. e., 2004. Versión en línea: http://www.jorgeorlandomelo.com/medio_siglo.htm.

Botero Gómez, Fabio. Cien años de la vida de Medellín, 1890-1990, 2da edición, Editorial Universidad de Antioquia, 1998, 623 pp.

Villegas Villegas, Lucelly. “El Medellín de la última mitad del siglo XX”, ponencia leída en el marco de un Taller de Capacitación, Municipio de Medellín , julio 21 de 1995, 10 pp.

Tirado Mejía, Álvaro. “Prólogo”, en: Ángel, Félix. Nosotros. Vosotros. Ellos. Memorias del arte en Medellín durante los años setenta. Medellín, Tragaluz Editores, 2008, pp.11-28.

Lilley, Samuel. Hombres, máquinas e historia, 2da edición, Madrid, Artiach, 1973, 375 pp.

Cardwell, Donald. Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, 1996, 531 pp..

Uribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura, Bogotá, Ediciones Aurora, 1985, 206 pp.

158

Page 159: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAWills Franco, Fernando (Dir). Gran enciclopedia de Colombia, 2da edición, ampliada y complementada, Bogotá, Círculo de Lectores / Casa Editorial El Tiempo, 2007, volúmenes 8 y 9 (Cultura 1 y 2), 288 pp. cada volumen.

Stamato, Vicente y otros. Credencial Historia, Días de Radio, # 186, Bogotá, junio de 2005. Versión en línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual /revistas/credencial/junio2005/radio.htm

Velásquez Gallego, Francisco. “Orígenes del periodismo radial en Antioquia”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, # 74, Bogotá, Banco de la República, 2007, pp. 3-11.

Mumford, Lewis. Técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1971, 522 pp .

Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, 2da edición, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 532 pp.

Rueda Plata, José Olinto.“El campo y la ciudad. Colombia, de país rural a país urbano”, en: Credencial Historia, # 119, Santafé de Bogotá, noviembre de 1999, versión en línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas /credencial/noviembre 1999/ 119elcampo.htm., consultado agosto de 2010.

Gómez Concha, Rodolfo. “La radio en Colombia”, en: Merayo, Arturo (Coord) La radio en iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva, Sevilla-Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2007, 461 pp.

“Ley 74 de 1966”, en: Diario Oficial, núm. 32.116, Bogotá, 28 de diciembre de 1966. Versión en línea: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1966/ley_0074_1966.html

Reyes Cárdenas, Ana Catalina (Coautora); Londoño Vega, Patricia (Coautora y Dir. Académica); y, Gómez Jaramillo, Clemencia (Dir General). Breve historia de Antioquia, Medellín, Fundación Alejandro Ángel Escobar / Fundación Ratón de Biblioteca / Editorial Universidad de Antioquia, 2001, 118 pp.

“Anuario estadistico de Medellín 1967” Medellín. Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. 147 pp

“Revisión de la Planeación y el Desarrollo de Medellín”. Medellín, Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, 1977. 235 pp

159

Page 160: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAÁlvaro Castaño Castillo, H.J.C.K. El mundo en Bogotá: cincuenta años, Bogotá, D´vinni Editorial Ltda., 2000. 243 pp

Aprille-Gniset, Jacques, “La ciudad Colombiana. Siglo XIX y XX”. Santafé de Bogotá, Biblioteca Popular, Colección Textos Universitarios, 1992. 263 pp

Archivo General de la Nación. Tablas de Retención y Transferencia Documentales.

Duque Isaza, Edda Pilar. "La radiodifusión", en: Historia de Medellín, (Jorge Orlando Melo, cord.), Bogotá, Suramericana de Seguros, 1996, Vol. 2. 385 pp

Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas de procedimiento, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa, 1987, 4ª ed. 189 pp

Edda Pilar Duque Isaza, ”“La radiodifusión”, en: Historia de Medellín, (Jorge Orlando Melo, cord.), Bogotá, Suramericana de Seguros, 1996, Vol. 2. 248 pp

García Camargo, Jimmy. La radio por dentro y por fuera. de CIESPAL. 1980. 443 pp

Garcia Estrada, Rodrigo de. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Cien años haciendo ciudad. Medellín. Op Graficas. 1999. 230 pp

García García, Julia Mercedes y Villabona, Rosalba Lozada. El beneficio social de la radio, Bogotá, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, 1984. 173 pp

Julia Mercedes García García y Rosalba Lozada Villabona, El beneficio social de la radio, Bogotá, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, 1984. 215 pp

Lefebvre, Henri. “El derecho a la ciudad”. Barcelona, Península, 1975. 281 pp

Lozano, Jorge. El discurso histórico. Madrid. Alianza. 1987. 305 pp

Marrou, H.I. El conocimiento histórico. Barcelona. Idea Books. 1999. 326 pp

McLuhan, Marshall. “Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano”. Ediciones Paidós Ibérica S. A., Barcelona – España, 1996. 197 pp

Medellín en Cifras. Ciudad Tricentenaria 1675-1975. DANE, Regional Medellín, Santafé de Bogotá, 1976. 85 pp

Múnera Gutiérrez, Luis Fernando. La radio y la televisión en Colombia, Bogotá, Apra, 1992. 250 pp

160

Page 161: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Núñez Mayo, Oscar. La radio sin fronteras. de Universidad de Navarra s.a. Pamplona. 1980. 185 pp

Pareja, Reinaldo. Historia de la Radio en Colombia. Bogóta. Ed, Servicio Colombiano de comunicación Social. 1984. 257 pp

Peter Lewis y Jerry Booth. El medio invisible: radio pública, privada, comercial y comunitaria, Barcelona, Paidós, 1992. 154 pp

Plasencir Moru, Aleida, y otros. Metodología de investigación historica. Habana. Pueblo y educación. 1980. 263 pp

Restrepo Uribe, Jorge. “Medellín: su origen, progreso y desarrollo”. Medellín, Servigráficas, 1981. 352 pp

Ríos Madrid, Mariela. Cartilla para la organización de archivos municipales. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. Medellín. 1990. 65 pp

Romo Gil, María Cristina. Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Editorial Diana, México, 1987. 150 pp

Schulberg, Bob, “Publicidad radiofónica: el manual autorizado”, Portafolio de la publicidad, McGraw – Hill, Colombia, 1994. 89 pp

Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. “Cartilla para la organización de archivos municipales”. Serie documentos Nº 2. Medellín, 1990. 64 pp

Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. “Descripción de fondos y series documentales”. Cartilla 1. Serie documentos Nº 7. Medellín, 1994. 82 pp

Suárez, Federico. “Sobre el tema de la investigación”, en: Reflexiones sobre la historia y sobre el método de la investigación histórica. Madrid. Ediciones Rialp, 1977. 389 pp

Téllez, Hernando. Cincuenta años de radiodifusión en Colombia, Medellín, Ed. Bedout, 1974. 304 pp

Topolsky, Jerzy. Metodología de la historia. Madrid. Catedra. 1973. 352 pp

Uribe, María Teresa, ”“El propósito de divulgar la cultura”, en: Universidad de Antioquia. Historia y presencia, Medellín, de. Universidad de Antioquia, 2000. 318 pp

161

Page 162: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAVelásquez Gallego, Francisco. Medellín es Noticia: Periodistas que hicieron la radio en Antioquia. Medellín, Editorial la Palabra. 2003. 154 pp

Zapata Restrepo, Miguel. “El obispo tropezó tres veces”. Editorial Bedout S.A. Medellín, 1978. 588 pp

Zapata Restrepo, Miguel. “La Mitra Azul: Miguel ángel Builes: El hombre, el obispo, el caudillo. Editorial Beta. Medellín, 1973. 670 pp

Zapata Restrepo, Miguel. “SALTO AL VACIO: Noticias que nunca se supieron”. Secretaría de Educación y cultura del departamento de Antioquia. Medellín, 1979. 388 pp

Zapata Restrepo, Miguel. El Virgo Maestre. Editorial Beta. Medellín, 1972. 213 pp

FUENTE ELECTRONICA

http: www.concejodemedellin.gov.co/ponen.2d/comisi3/2001/086http: www.concejodemedellin.gov.co/ponen.2d/comisi3/2001/086

162

Page 163: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

ANEXOS

Entrevista realizada por Diego Giraldo al Doctor FRANCISCO

PEREZ GIL

(Ex - Alcalde de Medellín para los años 1966-1967)

Entrevista realizada el jueves 21 de abril de 2005

…Y que eso no es bueno para las ciudades, y para la persona que asume

la alcaldía, porque sabe que puede empezar a hacer ya sus planes, sabe

que va a trabajar.

Un año y medio, dos años, tres años eso dependía de la estabilidad

política del momento. Yo duré cerca de dos años por que cuando el

gobernador fue nombrado ministro, el gobernador Octavio Arismendi fue

nombrado nuevo ministro de educación, ahí renunció otra gente,

renunciamos todos.

163

Page 164: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAEn esa época había una gran ventaja, de que el orden publico no estaba

tan deteriorado como es hoy, la guerrilla a penas se empezaba,

entonces los funcionarios nos podíamos dedicar mas tiempo a lo

puramente administrativo y no cuidar el orden publico como es hoy,

invertir mucho tiempo, tiempo y dinero, entonces uno se podía dedicar

casi el 90% a los problemas administrativos, nosotros podíamos planear

las dos transversales, inferior y superior, hicimos la ampliación de la

calle Bolívar, en esa época, hicimos un gran incremento en el potencial

eléctrico con la iniciación de la represa del Peñol lo que generaba una

posibilidad de energía para Antioquia; me acuerdo de otra cosa

importante la ampliación de la avenida 33 que se embotellaba en

Laureles, la llegada a Laureles en esa época era únicamente por

Colombia, entonces abrimos la avenida 33, entonces se desembotelló el

norte, Laureles, Belén, La América, Conquistadores, todo ese sector de

Medellín que era muy importante. Se le dio una gran importancia a los

ensanches de acueductos, con la asociación del Banco Mundial, el

gerente de Empresas Publicas en esa época era Alejandro Uribe Escobar

en esa época el gerente no lo nombraba el alcalde, como es hoy, sino

que lo nombraba la junta, pero el alcalde era el presidente de la junta de

Empresas Publicas, era una modalidad distinta, tenia mas

independencia, inclusive el sector político la empresas publicas que hoy,

es como lo principal hombre.

164

Page 165: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Invirtieron mucho en salud, instalación de puestos de salud en todos los

barrios, con el secretario de salud esa época que era el doctor Alberto

Llano Llano le puso mucho interés en la instalación de estos puestos de

salud, en fin eso fue hace mucho tiempo que ya no me acuerdo de

mucho. Se introdujeron unas reformas en el consejo, para el sistema de

valorización que ha funcionaba muy bien en Medellín, pudimos hacer las

transversales superior e inferior con el sistema de valorización.

Zapata (se refiere a Miguel Zapata Restrepo) molestaba mucho a todos

funcionarios públicos. Estábamos en la época del frente nacional donde

los partidos habían pactado la alternación en el poder, el señor López

Michelsen vino del exterior, vivía en México, y montó su movimiento

revolucionario liberal el MRL, para oponerse al frente nacional, que era

como el movimiento de oposición al gobierno en ese momento. En

Medellín era muy débil, era muy poco importante, era mas que todo en

Bogota en los Santanderes, aquí era muy poco importante, había dos o

tres figuras ahí importantes, como Jaime Isaza que lo recuerdo mucho,

Jaime Isaza Cadavid, que recuerde yo, no tenia representación en el

consejo de Medellín entonces a mi no me afectó ni en la asamblea

tampoco, pero el movimiento que se sintiera como se sintiera mas que

todo como moviendo de prensa ellos tenían un periódico que llamaba la

165

Page 166: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA“Calle” y allí expresaban sus opiniones, después todo lo predicaba el

señor López Michelsen lo entregó y se metió al gobierno y dejo a los

amigos pegados de la brocha, como siempre ha hecho el señor López

Michelsen. Pactó con Lleras Restrepo y se fue de gobernador del Cesar

se metió a la maquinaria oficial y después llego de ministro de

Relaciones Exteriores y dejó a todos los amigos que habían sido todos

sus luchadores que los había tenido como diez años luchando, los dejó

pegados de la brocha, ese es el señor López Michelsen, sigue siendo

igual.

Es que yo no era político, yo era subgerente de Colseguros Medellín y

cuando de regresé de la alcaldía ya regresé a Colseguros como gerente

comercial, y después a pase a Coltejer. La única actividad política que yo

tuve fue la secretaria de gobierno, primero pues con Octavio Arismendi,

y después la alcaldía, la secretaria de gobierno del departamento y

después la alcaldía pero entonces no había sido militante o activista

político.

Había sido muy amigo de juventud del gobernador (Se refiere a Octavio

Arismendi Posada), ya me conocía bastante y me llamó el quería hacer

en esa época un movimiento de gente y así lo hizo, llamo un montón de

gente joven tanto del sector privado como del mismo sector publico para

166

Page 167: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAque le colaborara y es un gobierno muy bueno, con gente que no se

conocía pero que la mayoría resultaron estupendos, como Álvaro Medina

Moreno por ejemplo en esa camada, así empezó Álvaro su vida publica.

Termine mi alcaldía y me volví para el sector privado, no surgí en la

política ni he estado en la política, volví al sector privado y ahí me

quedé en otras cosas en el sector privado, usted ve la hoja de vida mía y

toda es del sector privado.

Cuando me llamaron para la secretaria de gobierno yo estaba en el

sector privado y nunca había participado en el sector publico, después

de esa secretaria de gobierno pase a la alcaldía, y regresé al sector

privado, no me interesaba hacer carrera en el sector publico no me

interesó pues. Fue una época muy importante de mi vida profesional, allí

aprendí muchísimo, el sector publico es un escenario muy adecuado

para cuando uno esta joven aprender ahí muchas cosas, mejorar la

comunicación con la gente, trabajar intensamente, en el sector público

trabaja mucho ¡en la época nuestra por lo menos!, trabajábamos

jornadas de diez doce horas diarias en aquella época, cuando venia el

presidente Lleras nos anunciaba que venia y eso eran unas jornadas de

trabajo con el presidente Lleras eso era impresionante y después nos

llamaba ha hacerle seguimiento después, me llamaba a las seis de la

167

Page 168: RadioperidicoClarin dicen lo que otros callan. (Medellín)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIAmañana a la casa, _vea como va aquella cosa que usted me contó, el

empréstito con el banco mundial – él me hacia el seguimiento.

168