rab richard gamboa - adorando al señor a traves de la danza

Download Rab Richard Gamboa - Adorando al Señor a Traves de la Danza

If you can't read please download the document

Upload: richard-gamboa-ben-eleazar

Post on 02-Jul-2015

1.444 views

Category:

Documents


40 download

DESCRIPTION

El libro más famoso del Manhig de Sheguel en el entorno cristiano y mesiánico acerca de los ministerios de danza, su espiritualidad, la danza en la vida humana y conformación de ministerios de danza davídica, mesiánica o profética.

TRANSCRIPT

1

Rab. Richard Gamboa Ben-Eleazar

Adorando al Seor a Travs de la DanzaAlabad al Seor con pandero y danza! (Salmo 150,4)

3. Edicin electrnica, corregida y ampliada.

5771/20112

CONTENIDOPag. INTRODUCCIN I. LA DANZA EN LA HISTORIA UNIVERSAL II. LA DANZA SAGRADA III. LA DANZA EN LA SAGRADA ESCRITURA IV. LA DANZA COMO ESPACIO DE ADORACIN EN LAS COMUNIDADES CRISTIANAS Y MESINICAS V. LA DANZA JASDICA: FUENTE E INSPIRACIN DE LA DANZA DAVDICA VI. LA DANZA DE ADORACIN COMO ARMA DE GUERRA ESPIRITUAL VII. LA DANZA COMO SACERDOCIO Y MINISTERIO VIII. ESPIRITUALIDAD DEL(A) DANZARN(A) O MINISTRO(A) DE DANZA IX. ANLISIS INTRODUCTORIO A LOS INSTRUMENTOS Y VESTUARIO DE UN MINISTERIO DE DANZA X. CONFORMACIN, PREPARACIN Y ACTIVIDADES DE UN MINISTERIO DE DANZA CONCLUSIN 4 6 22 29 34

42

50

60 69

80

88

95

BIBLIOGRAFA CIBERGRAFA

97 98

3

INTRODUCCINUn estudio sobre danza de adoracin, para qu? Qu sentido tiene escribir sobre un tema que es netamente prctico y vivencial? En los inicios de la Era de la Informacin estamos ante un interesante crecimiento de los ministerios de danza en el entorno cristiano catlico y no-catlico, y ello ha levantado una serie de crticas por parte de varios lderes religiosos. Parece que hay una campaa de desacreditacin de los ministerios de danza, hay mucho temor ante ellos, pero bsicamente es por desconocimiento. Por otro lado, si bien existen valiosas ayudas audiovisuales en los que se ensea coreografa para ministerios de danza, no existe un texto sistemtico que permita a sus integrantes profundizar y tomar conciencia, de manera mucho ms profunda, acerca de los tesoros, bendiciones y responsabilidades que conlleva adorar al Seor a travs de la danza. Quiero hacer una aclaracin de entrada: este libro en ningn momento es un manual a distancia de cmo aprender danza de adoracin; ese trabajo se lo dejamos a los formadores profesionales de dichos ministerios, y siendo justos no es nuestra intencin llevar a la teora lo que debe aprenderse con la prctica. De otro lado, si hablamos de qu pasos o coreografas aprender?, afortunadamente se dispone en Internet de miles de videos gratuitos y guas ilustradas que transmiten ese conocimiento. Tampoco es un tratado doctoral sobre danza de adoracin, es ms: ni siquiera llegamos a ese eminente nivel. Existe demasiada informacin sobre los ministerios de danza pero jams ha sido recopilada por cristianos eruditos porque, sencillamente, no ha surgido el inters, dichos ministerios estn dispersos y no existe unidad, ni en lo terico ni en lo prctico; aunque s hay un punto comn cuando se trata de justificar la existencia y la prctica de dichos ministerios a la luz de la Sagrada Escritura y cuando se trabajan algunos pasos coreogrficos comunes. Para poder adentrarnos a un estudio profundo sobre la danza de adoracin, existen tres corrientes de estudio. La primera corriente es la biblista, que se limita a estudiar lo que la Sagrada Escritura dice acerca de la danza, y desde all se elabora la coreografa a usar en la danza de adoracin; esta corriente es seguida por un buen nmero de cristianos. Una segunda corriente es la integral, que hace una resea de lo que ha sido la danza en la historia universal, aborda el entorno bblico y nuevamente hace una resea histrica a partir de la Iglesia y elabora una aproximacin cientfica a lo que pudiese ser una compleja tesis sobre el tema. Y una tercera corriente es la paralela, que toma la exploracin biblista y enriquece la formacin con elementos de la expresin 4

corporal y coreogrfica con ayuda de profesionales de ballet y danza contempornea; esta corriente es seguida por muchos otros formadores de ministerios de danza. Sigo en este texto la corriente integral, ya que sta nos permite mirar con objetividad lo que ha sido la expresin religiosa del hombre en la danza, valorar su riqueza o identificar sus falencias, analizar cuidadosamente la interpretacin bblica y doctrinal al respecto, elaborar una reflexin y un juicio para luego expresar los aspectos a tener en cuenta. La corriente integral exige demasiada documentacin y elaboracin de conocimiento, pero creemos que puede ayudar a los integrantes de los ministerios de danza, a sus directores y lderes religiosos a enriquecer su formacin en todo sentido y poseer una formacin global en materia de ministerio de danza. Este libro es el fruto de varios aos que dediqu a la recopilacin de material y reflexin acerca del tema de los ministerios de danza. La primera edicin electrnica de este libro se lanz a nivel mundial a mediados del ao 2005, suscitando fuertes crticas por parte de los sectores fundamentalistas de las iglesias, adems de ser rechazada por todas las editoriales, razn por la cual se decidi donar esta investigacin a la Humanidad, en especial al mundo cristiano. La segunda edicin electrnica de Adorando al Seor a Travs de la Danza se lanz en el ao 2008, y para ese tiempo ya habamos alcanzado la cifra de 1000 ejemplares descargados u obsequiados va correo electrnico. Hoy presentamos ante ustedes la tercera edicin electrnica y para este tiempo ya hemos sobrepasado los 2000 e-books descargados u obsequiados situando este texto como uno de los libros electrnicos gratuitos ms solicitados en medio de la comunidad cristiana de habla hispana. Adorando al Seor a Travs de la Danza est destinado a quienes integran o piensen formar parte de un ministerio de danza de adoracin, a sus directores y a los pastores en cuyas congregaciones los ministerios de daza hacen presencia; el libro est dirigido a todos los cristianos sin importar la denominacin a la que pertenezcan, ya que, por lo menos, la danza de adoracin es de los pocos puntos en los que todos los creyentes en Jess el Mesas tienen una unidad visible y concreta. Pero sin duda ser un texto que les dar aportes para valorar y asesorar exitosamente a quienes se consagran a este ministerio... y por qu no? que la tan anhelada unidad de los cristianos pueda ser animada de manera especial por los ministerios de danza, que animan a todos los cristianos a ofrecer al Eterno un culto verdadero, en espritu y en verdad (Juan 4:24). Espero que el texto sea de bendicin para todos sus lectores y puedan descubrir, por la gracia del Padre Celestial, muchas cosas que hasta ahora les eran inaccesibles, como dice Dios por boca del Profeta: clama a M y te responder, y te mostrar cosas grandes, inaccesibles, que desconocas (Jeremas 33:3). Shalom!

Rabino RICHARD GAMBOA BEN-ELEAZAR Manhg de Shguel Embajador Internacional para la Paz

5

Captulo I

LA DANZA EN LA HISTORIA UNIVERSAL

Deca el famoso bailarn Serge Lifar emulando al Gnesis: En el principio era la danza y la danza estaba junto al ritmo. Es propio de la naturaleza humana expresar los sentimientos y pensamientos; el ser humano jams ha podido ni podr reprimirse a s mismo, de lo contrario sera reducido a una mquina que slo sirve para producir. El ntropos ( hombre en griego) posee tres abismales diferencias frente a los animales: la primera es que trabaja (el homo fber del que habla Karl Marx) y con su trabajo es capaz de transformar el entorno, lo adapta a sus necesidades y no tiene necesidad de adaptarse l al entorno, como s lo hacen los animales. La segunda diferencia es su capacidad de trascender, de superar las barreras del espacio y del tiempo. Por un lado todas las expresiones del arte no hacen otra cosa que perpetuar la memoria de quien plasm a travs de una pintura, de una escultura, de la literatura, los sentimientos e ideas que transmiti. En un segundo plano la trascendencia espiritual est muy ligada a la toma de conciencia de su lugar en el mundo: no es eterno materialmente, pero la muerte no es el final de la existencia, puesto que hay una vida eterna a la que se debe preparar constantemente en esta vida. La construccin de los templos y la delimitacin de lugares, tiempos, elementos y personas sagradas, son expresin de esa conciencia de comunicacin con el Absolutamente Otro (comnmente llamado Ser Superior) y la trascendentalidad a la que est destinado el ser humano. Y una tercera caracterstica propia del ser humano es la capacidad de expresar su alegra de manera creativa. En palabras de Francisco Taborda, el ser humano no slo trabaja y piensa. Canta, baila, re, cuenta casos, juega, representa, hace teatro, celebra fiestas. 6

No es slo homo faber, es homo ldens y homo celebrans1 . No entender esto fue el grave error de los cristianos puritanos y milenaristas en los siglos XVIII y XIX y del movimiento talibn en Afganistn a finales del siglo XX. En el caso concreto de los talibanes, queriendo expresar un grado excelso de pureza de la fe islmica, una vez en el poder someti salvajemente toda la cotidianidad afgana a sus postulados religiosos. As por ejemplo, se prohibi toda clase de expresiones ldicas y festivas, se prohibi bailar y cantar en las mezquitas, se prohibi la msica en todo el pas, entre otra serie de prohibiciones que se castigaban con sanciones que iban desde los azotes en va pblica, hasta el fusilamiento en pblico. Se anul la dignidad humana para exaltar lo religioso. QU ES DANZA? Segn la Enciclopedia Virtual Wikipedia, la danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo al ritmo de la msica. Tambin se la puede definir como el arte de expresarse mediante el movimiento del cuerpo de manera esttica y a travs de un ritmo, con o sin sonido; es decir, algunas danzas se pueden interpretar sin el acompaamiento de la msica. La danza puede expresar sentimientos, emociones, estados de animo, contar una historia, rendir culto a las divinidades, etc.2 Scrates sola definir la danza de la siguiente manera: no es esa liberacin de nuestro cuerpo entero, dominado por el espritu de la mentira, y de la msica que es mentira, y ebrio de la negacin de la nula realidad?. En efecto, si nos fijamos bien el cuadro La Danza pintado por Matisse y que se conserva en el Museo del Ermitage en San Petersburgo (Rusia), las cinco personas desnudas tomadas de la mano y danzando en ronda, expresan con sus cuerpos rojizos la vida y la libertad en el mundo fro y mezquino (que en el cuadro est representado por en fondo en colores azul y aguamarina). Judith Hanna, en su libro La Danza es Humana, define la danza como secuencias de movimientos corporales no verbales, con patrones determinados por las culturas, que tienen un propsito, son intencionalmente rtmicas y tienen valor esttico a los ojos de quienes la presencien 3.

1

Francisco TABORDA. Sacramentos, praxis y fiesta . Sao Paulo: Ediciones Paulinas 1987, p. 43. http://es.wikipedia.org/wiki/Danza [en lnea], [consultado el 25 de agosto de 2005].

2

Citado por Martha GUERRERO y Dorlly ARGELLES. Danzas y bailes internacionales. Armenia: Editorial Kinesis 2001, p. 6.

3

7

EL SER HUMANO SIEMPRE HA DANZADO Realizaremos ahora una rpida y sencilla, pero concreta exploracin de la danza en la historia universal. Pre -Historia La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos; los primeros antecedentes los encontramos en el hallazgo de Gabillow que data de hace 14000 aos, era una figura grabada, la cual podra presentar figuras y movimientos de danza. Otra referencia similar es el hallazgo de Trois- Frres de hace 12000 aos, y el gravado sobre hueso de Mas-dAzil en Sait-Germain (Alemania), de huesos gravados y elementos primitivos. En una gruta en Sicilia se encontraron los grabados de Addaura, que consisten en un conjunto de 4 personajes que se encontraban en ruedas, los historiadores pensaron que eran movimientos de danza. La danza en la pre-historia estaba ligada al culto; el hombre pre-histrico era nmada, y sus mayores preocupaciones eran las que tenan que ver con los fenmenos naturales que l no poda explicar ni dominar. Como una forma de ganar el favor de aquellas fuerzas, imitaban mediante la danza los movimientos de la naturaleza. Las danzas de las tribus de Norteamrica estn muy ligadas a esta expresin primitiva. Otra circunstancia en que la danza estaba ligada a la vida humana era la caza; se sabe que algunas danzas incluan pieles de animales y mscaras como elementos de las mismas, en las que se recreaban los momentos de la caza; el danzante vesta la piel del animal para invocar el espritu de ese animal, para que le fortaleciera y le protegiera en la cacera a realizarse. Los chamanes o hechiceros de las eran los maestros que enseaban a cazar, enseaban la msica, estos se iban de caza con todos y se vestan con la piel del animal... all comenzaba a hacer diferentes danzas. Un tercer momento de la danza primitiva estaba ligado con la fertilidad de la mujer. Es importante aclarar que en la antigedad, e incluso actualmente, en muchas culturas la fertilidad de la mujer define la supervivencia de una civilizacin, mientras que la esterilidad la amenaza. De ah que, en virtud del instinto de conservacin de la especie, un tercer tipo de danza invocaba las fuerzas de la naturaleza para que stas concedieran a las mujeres la capacidad de traer hijos al mundo. Todas estas danzas se hacan alrededor de una fogata, ya que el fuego, por dar luz y calor, congregaba a la tribu, a la horda, al clan. A propsito del fuego, exista tambin la danza del fuego, en la que se pona a prueba el coraje de los guerreros y se les introduca al nivel de fuerzas especiales en las guerras contra otras tribus. Ms tarde los pueblos se hacen sedentarios, ya empiezan a cosechar, cuidar ganado, la danza ya empieza a hacerse pidiendo lluvia para fertilizar el cultivo; el culto a Baal en la Canan de la Edad Antigua estaba relacionado en ambos contextos: fertilidad de la tierra y fertilidad de la mujer, por eso las danzas de la fertilidad siempre han tenido una coreografa ertica, de flirteo, de sensualidad, que ms tarde vino a estar ligada al sentimiento de algaraba y extrema alegra. Bstenos con referenciar las danzas 8

dionisiacas de la Grecia antigua (que tambin eran llamados bacanales, por el otro nombre de Dionisio: Baco, deidad del vino y de la algaraba) y que luego se transformaron en las orgas greco-romanas como una exaltacin del impulso sexual humano4. En las cuevas Cogull se ha encontrado una pintura que muestra este tipo de danza: son nueve mujeres bailando alrededor del miembro viril masculino, smbolo del dios de la fecundidad. EGIPTO La danza en Egipto comenz teniendo carcter sagrado, ms tarde era propia de los funerales y acab siendo objeto de diversin. Los bailarines, que adoraban a Bes (considerado el dios de la danza) se dedicaban ms tiempo a la danza por lo que bailaban mejor, y en ceremonias haba danzas de rivalidad entre quienes estaban ms especializados. Iniciando el tiempo de los faraones se danzaba con las rodillas dobladas, los brazos iban con una palma de la mano vuelta hacia el cielo y la otra al suelo. Una caracterstica de este estilo de danza egipcia era la inclinacin de la cabeza hacia atrs. Este tipo de posicin de danza fue asumida luego por los cretenses y los griegos. Otro tipo de danza egipcia era la danza acrobtica, que consista e la inversin de la nuca o del cuerpo entero hasta hacer el puente, sujetndose los tobillos con las manos. Los egipcios ofrecen una gran originalidad en sus coreografas usando armas rituales, un grupo de bailarines(as) acompaaban a los cortejos fnebres guiando a los difuntos a una vida ultraterrena, los bailarines llevaban boomerangs en el cortejo del dios Amn hacia Karnak. Las Muhu eran bailarinas sacerdotisas que, casi desnudas, reciban a los dioses; estas y los bailarines de la corte danzaban para pasar al difunto a la otra vida. En el templo de Butron se celebraba un combate ritual cada primavera, las bailarinas presidan todos los actos pblicos y los privados de la elite. GRECIA La danza siempre estuvo presente en esta civilizacin y hay miles de documentos que lo prueban.Danza es hermosura y fealdad , deca Platn. En la isla de Creta se dio origen a la danza griega, la danza cretense utiliza el gesto simblico y se parece a la egipcia, la danza tiene una esencia de religin y simboliza un don de comunicacin con los dioses, de ah otra frase de Platn, el orden y el ritmo, que son caractersticos de los dioses, son tambin de la danza. Por tanto la danza era el medio de ser agradable a los dioses y hombres, la danza era la unin de la poesa, la msica y el movimiento.Hoy en da este tipo de danza, cuya matriz, como vimos, reside en las danzas primitivas de fecundidad, est ntimamente ligado a algunas danzas africanas y afro -americanas (como es el caso de la samba brasilera y el mapal en el Caribe colombiano) y a los bailes modernos de Amrica Latina, especficamente del gnero tropical (merengue, salsa, soca) y de fusin pop-tropical (reggaetn, lambada, champeta) que se han introducido en los gneros electrnicos y fiestas after party y rave. Parece que existe en el subconsciente colectivo la tendencia a evocar sus races prehistricas. Es importante comprender esto para identificar el por qu se han difundido este tipo de bailes en Amrica Latina, y el cmo han servido de plataforma para la vulneracin de a espiritualidad de los ministerios de danza, que estudiaremos a profundidad en el captulo 6.4

9

Veamos algunas danzas griegas antiguas: Danza Dionisaca: Dionisio era una deidad asociada con la fertilidad, con el vino y el placer; fue llamado luego Baco. Las danzas pertenecientes al culto dionisiaco estaban llenas de locura, algunas danzas eran curativas, los movimientos de esta danza eran extensiones y torsiones de la cabeza y con los brazos angulosos que recordaban a la danza egipcia. Eran ejecutadas por las mnades o bacantes, mujeres que, se deca, huan de sus casas a los bosques y montaas danzando diablicamente, cazaban con sus propias manos y coman carne cruda. Los stiros eran hombres que se divertan con las mnades. Generalmente el culto dionisiaco estaba acompaado de vino y de orgas. Una de las danzas dionisiacas era el ditirambo, un intermediario entre las locuras sagradas de las mnades y la ceremonia cvica. El ditirambo consista en un coro de 50 personas con un buen trago de vino, el exarjn improvisaba versos y los repetan los dems. Con el tiempo los versos eran escritos con antelacin, de aqu nace el dilogo dentro de la danza, pero los bailarines se dieron cuenta que no podan cantar y bailar a la vez, entonces nace el coro; la tragedia, el uso de la danza circular dara a la forma circular de la orquesta, el ditirambo se festejaba a los dioses y a los hroes. Los griegos danzaban en cualquier momento, su danza posea un buen nivel para lo arcaico de su cultura, podemos clasificar sus danzas en: danzas de nacimiento, para el parto; danzas de los efebos, para presumir las riquezas. Danzas nupciales, en los que haba dos por la tarde en la puerta de los recin casados con el epitlamo, y por la maana con la albarola. Danzas de banquetes, ejecutadas por una profesional, eran danzas provocativas y acrobticas. En los banquetes las bailarinas, vestidas con una ligera tnica ceida a su cuerpo o desnudas, animaban este banquete. Las partenicas eran unas muchachas que avanzaban danzando en las fiestas panateneas, donde llevaban cestas con la efigie o ave consagrada a Atena. Las muchachas de familias de ms alta posicin, vestidas, revoloteaban sobres las puntas de los pies con las manos sobre el pecho o con los brazos extendidos. Danzas mortuorias, que representaban el ciclo de la vida; danzas de festejos, en cualquier ceremonia, y las danzas prricas, de preparacin para la guerra. En Tiempos de Homero: La danza enunciaba la accin del ritmo para ideales religiosos, remplazaba los movimientos de trabajo por un orden rtmico que lo haca alegre y productivo; en la escena de la vendimia las doncellas y los muchachos piensan cosas amorosas, Homero, adems de esto, nos habla de las bodas y festines donde danzan y acompaan a la novia por toda la ciudad, en las danzas corales, danzas tomados de las muecas, con las manos por los faldones por ramos de follaje... menos frecuente los brazos por la espalda. Comenzaron a danzar varones y mujeres pero por separado, ms tarde se mezclaron hasta llegar a la tpica danza en la que el hombre daba la mano a la danzarina, en estas danzas se demostraban inocentes y expresiones artsticas alejadas de una intencin ertica. El contacto de ambos sexos eran con normalidad fsicos, psquicos y belleza armnica, la danza constitua la salud del cuerpo, agilidad y belleza a la que ms tarde 10

se le une la expresin del alma gracias a la mmica y la narrativa. Danzas de Guerra y Gimnstica: La danza era un medio importantsimo en la educacin griega, este pueblo era amante de lo bello, tanto que se le concedi a la armona del movimiento y al ritmo corporal mucha importancia, ya no porque les condujo a la belleza plstica sino ahora por el desarrollo armnico del cuerpo que causa la salud al espritu; en Grecia una persona que no sabia danzar no era culta5. Los espontneos practicaban su danza prrica, la danza de guerra, desde los 5 aos de edad, que la consideraron una preparacin al combate. El origen de la danza prrica surgi de dos mitos: 1- Leto daba a luz a sus hijos, frutos de su amor con Zeus; para que no escuchara los gritos el parto alrededor de Leto, los curetes danzaban con el ruido de espadas y escudos. 2- Los curetes protegieron el alumbramiento de Ehea y taparon los gritos de Zeus con el ruido de chocar las armas en una danza guerrera. Tal era esta gran identificacin que los jefes de combates en las guerras, haban sido los dirigentes de las danzas prricas, se danzaban al ritmo marcado por el tocador de la flauta doble. La danza prrica adquiri varias variedades: la embateria al son del anlos y acompaados por cantos, la prrica en el campo eran al culto, iba n desnudos un jefe de coro coronado con palmas y los danzarines de las prricas que participaban en desfiles de las pana teneas, se repartan en 3 coros: adultos, efebos y nios. Los participantes de esta danza concursaban entre ellos. Tambin sufri cambios desde rito litrgico, luego cvico convirtindose en danza de representacin, y esta danza se conserv en danzas folklricas de Creta y Lacnica. Las Danzas Sagradas: Eran las danzas propiamente cultuales (de culto) y tenan como objetivo lograr la comunicacin del ser humano con las deidades; stas eran ejecutadas ante las estatuas de los dioses por los encargados del culto. En su origen eran recursos mgicos contra la muerte, las ms conocidas eran las danzas de Depollas, Kalabis, Paine y Huporchemata , expresando sentimientos nobles. Las pantomimas, el deinos o kalatiskos constituan un desfile cargados de cestas para ofrendas. La kybistesis se bailaba con la cabeza hacia abajo, la emmeleia era principalmente ejecutada por las mujeres, doncellas tomadas de las manos en crculos alrededor con seriedad de un rito dotado de belleza plstica y coreografa. Las vrgenes eran el cuerpo de baile dedicado al culto y hay dos clases de danzas virginales: las parthnias en honor a distintas divinidades y las caritides, danzas ligeras y animadas por las sacerdotisas de Artemisa. Aparte de la religin del pueblo se celebraban unas ceremonias religiosas llamadas mystrios; nadie saba lo que ocurra all ni el motivo por el que se danzaba, y los que los hacan no podan decir nada. Esto era una especie de secta, pensaban que quien no la practicara no entrara en el Olimpo de los dioses; se desconoce el ritual pero se suponeAl respecto, la afirmacin me hace recordar una de mis jocosas frases con las cuales explicaba yo los motivos por los que me era virtualmente imposible conseguir novia entre mi generacin, en Colombia: aqu, hombre que no sepa bailar est condenado a la soltera; porque a las mujeres, lo que ms les gusta es bailar!!.5

11

que seran danzas desenfrenadas y escenas plsticas. Platn hablaba respeto a estos mystrios como algo espiritual donde se enseaba la verdad del alma. En Esparta se celebraban las hiakyntia en las que sucedan danzas antiguas de ritmo lento y las danzas de gente joven y ritmos rpidos; en Delos, todos los sacrificios se celebraban con danza y msica, un colegio de sacerdotisas vrgenes tenan la misin de celebrar culto danzando alrededor del altar de Apolo, pero ms clebre fue la danza de los germanos (la grulla). La grulla era una danza en hilera de muchachos y muchachas sujetndose las manos o colocados en dos hileras formando una V como vuelo de grullas, se bailaba con movimientos y zancadas o saltos, recordando a los pasos de la grulla; de ah el paso de la grulla. Se danzaba alrededor del altar de Afrodita. Danzas Imitativas Cmicas: Otros animales que fueron imitados para danzas griegas fueron algunos salvajes como osos y zorros. La danza del macho cabro fue ms ertica, gracias a la intervencin de los stiros en esta danza. En la danza del buitre que era ejecutada con zancos, la danza del borracho tena cadas y un andar vacilante, y la pavana imitaba los movimientos de un pavo. ROMA Los etruscos introdujeron el rito de los salios, se danzaban con armas en honor a Marte, comenzaba el noveno da de la inauguracin alrededor de un altar con un sacrificio, el jefe del colegio, el profesor, danzaba solista; ms tarde bailaban los juniores y por ltimo lo seniores y para finalizar todos juntos se llamaban TRIPUDIUM. En tiempos de la Repblica la danza se convirti en un arte placentero, se sustituyeron las danzas tradicionales, por ej. las danzas godas de ceremonia nupcial. En la Era Imperial la danza recobr inters, pero aqu las pantomimas se convirtieron en espectculos groseros y la mmica predomin; en los banquetes las danzas ms inocentes ejecutadas por cortesanas se conocan como el Ballet de Mesalina, formadas con compaero; carecan de tcnica y abundaba el desmanes. Otras Danzas Romanas Bellicrepa: una danza animada que simbolizaba el famoso Rapto de las Sabinas6. Danzas lupercales: de carcter religioso que luego se convirtieron en danza pagana; comenz con una danza desesperada de pastores desnudos, mas tarde se hizo un honor del dios Luperco, se celebraba en la cueva lupercol. Con el tiempo se incorpor la presencia del dios Baco, que le dio un aspecto mas alegre. Saturnales: dedicadas a Saturno, tambin llamadas danzas cereales; eran de carcter alegre pero no inmoral, imitaban con saltos el crecimiento del cereal, se produca unUn episodio narrado por los autores romanos Tito Livio, Plutarco, Virgilio y Ovidio. En la Roma primitiva, en la poca de su primer rey, Rmulo, su fundador, la falta de mujeres llev a los romanos a tramar una traicin para dotarse de esposas que aseguren la continuidad de la ciudad. Rmulo invita a los sabinos, sus vecinos, a una fiesta en la ciudad. A su seal, cada romano se hace con una sabina, eliminando cualquier resistencia posible de los hombres. La leyenda inspir a pintores como el francs Nicols Pussin (1594-1665) a plasmar el episodio en lienzos coloridos.6

12

cambio de indumentaria. Florales: en honor a Flora, diosa de las flores y se celebraban en das de sequa o mala cosecha, Eran las danzas de mayor desenfreno y con el tiempo se convirti en una orga, por lo que tuvo que ser prohibida por considerarse inmoral. Los libertinos contribuyeron a la importacin de bailarinas gaditanas y de Oriente para este tipo de danza ertica. Las pantomimas danzables: se trataba de la expresin culta danzable de un mito de gran contenido espiritual. Un solista saba expresar toda una cadena de estados de un mito completo, iba acompaada de una orquesta y un coro, estos ballets constituyeron el mejor espectculo de la corte imperial. La cristianizacin del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos. INDIA7 En la tierra del Mahatma Gandhi nace Bharata Natyam , una de las danzas ms bellas y refinadas del mundo, cuyos orgenes se remontan a ms de 3.000 aos de antigedad. Unida a las practicas religiosas del hinduismo y con el fin de agradar a los dioses, hombres y mujeres consagrados a la practica de este arte, dedican su vida al estudio minucioso de pasos, gestos de manos y miradas, que se entretejen para formar bellas secuencias de movimientos, llamados adavus. En India la danza es considerada como la sutil sntesis entre filosofa, msica, escultura y literatura. Bharata Natyam es una forma de yoga que busca unir el cuerpo con la mente y la mente con el espritu, para lograr ampliar nuestros niveles de conciencia. Numerosos son los personajes que han ayudado a la sistematizacin y ordenamiento del variado repertorio del estilo. Tras la llegada de los ingleses a India, fueron muchos quienes lucharon incansablemente para preservar el arte clsico, de la adopcin de valores victorianos por parte de los sectores de lite de la poblacin hind. Uno de los personajes ms destacados en la revaloracin de la danza clsica de India es la bailarina rusa Anna Pavlova, quien en 1924 danz junto al bailarn indio Uday Shankar en una representacin en Londres, en donde ella encarn a Rada, fiel compaera de Krishna. Pavlova realiz viajes frecuentes a India para estudiar la historia de la danza y filosofa de este pueblo. Uno de los atractivos de la danza hind es el conjunto de los suaves, lentos y coordinados movimientos del cuerpo junto con gestos impactantes de sus bailarines y bailarinas. De la danza hind se han alimentado las danzas tradicionales de Birmania (hoy Myanmar) y Tailandia.

7

Se puede encontrar informacin ms detallada acerca de la danza hind en Danzas de la India [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005], en Internet: http://www.indembassyhavana.cu/culture/Danza/ Danza_en_la_India.htm; tambin basamos esta seccin en Paola MERU, Danza Clsica de India: Una Gran Historia, en el magazn Impulsos [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005] en Internet: http://www.impulsos.cl/areadanza/opinion/8.htm

13

CHINA8 Muchas de las costumbres y espectculos tradicionales de China forman parte de las competiciones y actos realizados con motivo del ao nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han transmitido de generacin en generacin. Aqu nos referiremos en especial a la danza del dragn y la danza del len. El dragn inspira un profundo respeto a los chinos, pues es smbolo de poder, dignidad y buena suerte. La danza del dragn era ya un acto popular en poca de la dinasta Sung (960 antes de Cristo al 1279 de nuestra era) y sigue sindolo en nuestros das. La mscara y el cuerpo del dragn que se emplean en la danza pueden ser de color dorado, verde, jaspeado o rojo fuego. La danza se puede interpretar tanto de da como de noche. En este ltimo caso, es frecuente que vaya precedida por una persona con una antorcha para iluminar la procesin. Un dragn puede tener entre nueve y 24 secciones, y cada una de stas mide entre 1.50 y 2 metros. La compaa de Danza del Dragn de los Tres Ejrcitos (tierra, mar, aire) de la Repblica de China forma un dragn gigante que mide 120 metros de largo. El peso total de la cabeza y cuerpo es de ms de 100 kg. El cuerpo es dorado y brillante y hacen falta ms de 100 hombres bien fornidos para llevarlo. Esta compaa acta en las fiestas nacionales, creando un espectculo verdaderamente digno de verse. La procesin avanza por las calles como una gigantesca ola y es lo ms parecido que puede verse en este mundo a un dragn celestial. Tambin la danza del len cuenta con una larga historia. Esta danza precisa menos participantes. La cabeza y el cuerpo del len son ms fciles de preparar y el espacio requerido para su ejecucin es pequeo. Todo esto hace que se pueda contemplar prcticamente en cualquier parte durante el Ao Nuevo chino y otras fiestas. Normalmente, son necesarias dos personas para controlar el len: una para la cabeza y otra para la cola. A veces interviene una tercera persona que lleva unas flores de seda o va cubierta con una mscara que representa a Buda sonriendo y sostiene un abanico de hojas de platanero. Este personaje provoca al len, aadiendo as una nota ms de alegra a la atmsfera festiva. En el baile de la almeja, que es mucho ms espiritual y no tan festivo como las danzas anteriores, una joven lleva una concha de almeja realizada a base de tiras de bamb entrelazadas. En uno de los cuadros, el espritu de la almeja abre y cierra la concha como respuestas a un pescador que le echa las redes, pero que nunca consigue que sus intentos den resultado. En otro, un pjaro trata de comerse la almeja, pero lo nico que se consigue es que le pille el pico en la concha. Esta interpretacin consigue siempre que el pblico acabe en estallidos de risa y se decida mejor aplaudir a la bailarina.

NAVA, Uriel. Cultura China en Monografas.Com [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005], en Internet: http://www.monografias.com/trabajos2/culturachina/culturachina.shtml ; para complementar la informacin sobre danzas chinas, vase tambin Hermosas Danzas Populares de las Etnias Chinas, [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005], en Internet: http://www.china.org.cn/spanish/152984.htm

8

14

COREA9 Poco o nada se habla en Occidente acerca de las danzas coreanas. Este pueblo milenario tiene una marcada identidad nacional que a la vez es el resultado de la influencia de las invasiones de los imperios ruso, mongol, chino y japons. Las danzas coreanas se caracterizan por su estrecha relacin con las actividades agrcolas, pero tambin con las actividades de la corte real que marcaron un estilo especial y solemne en estas danzas. La danza ms representativa de Corea es la danza de los abanicos; las bailarinas se mueven con gracia y belleza sosteniendo coloridos abanicos, luego ellas se unen formando crculos internos y externos (un crculo gira en sentido contrario del otro crculo) formando una gigante flor viviente. Otra danza que estremece el corazn de los espectadores es la danza del tambor. Un grupo de bailarinas se sita cada una frente a un juego de tambores de diversos tamaos (al frente y a los lados) y danzan al mismo ritmo que ellas tocan los tambores, imitando los latidos del corazn. El ritmo aumenta de intensidad a medida que el baile se ejecuta hasta llegar a una intensidad mxima en la que el ritmo penetra en lo ms profundo de los huesos de los espectadores. En el mismo espritu existe tambin el baile del tambor de reloj de arena, que se baila tocando un tambor fabricado en forma de un reloj de arena. Cada golpe del tambor evoca el paso del tiempo, infundiendo alegra a los espectadores. Entre los bailes de corte real est el baile de la corona de flores, elegante y majestuoso. Las bailarinas llevan coronas de flores con sus trajes elegantes, y se mueven imitando el impulso del vuelo de los faisanes, en torno a una balada tradicional llamada arirang. Uno de los bailes ms tradicionales de Corea es el baile de la mueca; para el Ao Nuevo Lunar (hasta el da de hoy los coreanos se rigen por este calendario) las nias juegan haciendo y decorando hermosas muecas, y son ellas justamente quienes ejecutan esta danza que se caracteriza por la inocencia angelical y la gracia propia de la infancia. El baile de la mscara pinta el vivir, la energa del espritu y el humor de la gente de las aldeas coreanas. El baile de la granja representa dramticamente cmo los campesinos coreanos celebran una cosecha abundante. En esta danza los hombres ejecutan acrobticos pasos acompaados de instrumentos de percusin y bailes en los que cintas largas dan vueltas alrededor de sus cabezas. En la actualidad la compaa de danza The Little Angels10 es la embajadora cultural de

9

La siguiente informacin me fue posible adquirirla gracias a mi viaje de estudios la Repblica de Corea durante el verano de ao 2009 y la interaccin directa con los habitantes de este bello pas.

15

Corea, recorriendo muchos pases y presentndose ante cientos de gobernantes (presidentes, reyes y emperadores) y personalidades de fama mundial. Es la nica compaa de danza que se ha presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en diciembre de 1973, con el fin de recaudar fondos para la UNICEF, siendo sta una actuacin sin precedentes en toda la historia de la ONU. Adems The Little Angels han logrado presentarse ante los gobiernos de pases frreamente comunistas, como la Unin Sovitica, Corea del Norte y China. JAPN La historia de la danza japonesa muestra la influencia de China en todos los estilos. Esta particularidad nos da la clave de las razones por las cuales el pueblo japons ama la danza ms que ninguna otra expresin corporal. El uso de la danza para expresar las emociones, probablemente condujo a que sta fuera utilizada con fines religiosos. En el Japn antiguo, la danza era denominada Kami Asobi (juego de los dioses). Se crea que los dioses entraban en los humanos y los induca a bailar. Esta antigua creencia est asociada con la msica sacra y la danza que se interpreta actualmente en los monasterios. Por otra parte, cuenta la mitologa japonesa que la diosa del sol, Amaterasu Omikami, se enoj escondindose en la tierra y slo sali cuando doce doncellas bailaron para ella. Este mito nos indica que en el Japn antiguo la danza era considerada una herramienta de veneracin en ceremonias religiosas. En otro frente, los dos bailes populares que se introdujeron en Japn en el siglo VII provenientes de la China, fueron el Bugaku y el Sangaku. En el primero, que se sigue interpretando en la Corte Imperial, los bailarines extienden sus brazos a lo alto, creando un efecto sereno y expansivo. En contraste, el Sangaku es un despliegue vivaz de pantomima, acrobacias y malabarismo. El Sangaku fue prohibido en el Palacio Imperial en el ao 950 de nuestra era, adaptndose al gusto del pueblo bajo el nombre de Sarugaku. Aproximadamente en 1350, ste dio lugar a un teatro de danza hablado, denominado Sarugaku Noh. En este tipo de teatro, las mscaras y las tcnicas de baile restringen el movimiento debiendo el bailarn acudir a sutilezas de gran belleza estilstica para expresarse, por lo que el Teatro Noh es renombrado por su exquisita sofisticacin. El budismo tambin ejerci su influencia sobre la danza japonesa. Los bailarines nembutsuodori consolaban al espritu de los muertos, segn creencias de esta religin. Esta danza de consuelo, tiene su origen alrededor del ao 1000 e influy durante el siglo XVI en el nacimiento de una danza relacionada: el Furyu Odori en el cual los bailarines que la interpretan visten trajes vistosos y de gran elaboracin que se supone llamaban la atencin de los dioses homenajeados. Posteriormente, con el correr de los aos, varias danzas religiosas se hicieron populares debido a que su gracia y belleza llamaban poderosamente la atencin de todas las personas.Esta compaa de danza folclrica coreana est conformada en su totalidad por nias y nios de 8 a 15 aos de edad, desde su fundacin en 1962. Los coreanos dicen, al respecto, que los angelitos jams envejecen!.10

16

A partir de 1600 el Furyu Odori evolucion hacia el Kabuki Odod, la danza del teatro kabuki. Este, iniciado por un grupo femenino se convirti pronto en una danza de hombres, principalmente jvenes, que luego complement su expresividad a travs del teatro. El teatro kabuki se transform en un acontecimiento al tener argumentos de gran contingencia de la poca, adems de bailes y canciones. Dado que slo era permitida la interpretacin de papeles teatrales a los hombres, los roles femeninos eran actuados por onna- gatta (hombres vestidos segn el rol femenino), lo que aada un componente extico a las obras. La danza y el teatro han formado en Japn desde tiempos inmemoriales una sociedad que ha rendido interesantes resultados, pues ms que en ninguna otra expresin artstica del mundo utilizan el movimiento para desarrollar la historia, siendo desde este punto de vista ms expresivos que las danzas tradicionales de la mayora de los pases, adems de tener parajes de gran serenidad y elegancia. Cabe agregar que existe una abismal e interesante diferencia entre las danzas del Lejano Oriente y las danzas primitivas del resto del Antiguo Continente: no encontramos en China, Corea o Japn danzas de fertilizacin asociadas a coreografa ertica. Vemos, en cambio, una cierta expresin de alegra e inocencia infantil en dichas danzas. Es como si el pudor colectivo de estas naciones hacia el cuerpo humano, hubiera sido celosamente preservado. LA DANZA EN LA AMRICA PRE- COLOMBINA Los Aztecas practicaban la danza con carcter religioso. Bailaban ante sus dioses y las diferentes danzas tenan carcter simblico. La msica era sencilla. Los instrumentos musicales usados eran el timbal (teponaztli), la sonaja (ayacahtli), el caracol (atecocolli), la flauta (tlapizalli), y el tambor (huhuetl). En nuestro siguiente captulo hablaremos con ms detalle acerca de la danza religiosa azteca. Para los indios cherokee de los Estados Unidos, el bfalo era un regalo del Gran Espritu, un regalo que nunca parara de llegar (hasta que lleg la colonizacin irlandesa al pas). Dcadas despus de la desaparicin de enormes hordas de bfalos, los indios de las llanuras an crean que su regreso era inminente. Bailaban la Danza Fantasma, diseada para traer de regreso al bfalo, y rezaron por este milagro hasta finales de 1890. Otras tribus como los navajos y los apaches, danzaban para atraer la lluvia o detenerla, para invocar a sus ancestros o para celebrar la victoria en una batalla. De los Incas, tenemos informacin de que tenan establecidas las danzas de carcter ritual: la Caswa (Danza de la alegra), la Cachampa (Danza Guerrera), las Plumas (Danza totmica), el Ayamarca (Danza funeraria) y el famoso Inti (Danza al Sol) que en la actualidad se danza en el Koricancha (Templo del Sol) en Cuzco, Per. En Colombia sobrevive entre los indgenas wayu la yonna (ms conocida en el medio urbano regional por "chichamaya"); se acompaa con la kasha o caja o tambor redoblante, que se fabrica con maderas y pieles especiales, y cuyos golpes imitan temas como el paso del caballo, o el trote o vuelo de otros animales, y centraliza cualquier 17

fiesta wayu. La danza simboliza la oposicin fundamental entre las figuras masculina y femenina en la sociedad wayu. Se ejecuta en un piouy o espacio adecuado como pista, debe ser amplio (ms o menos 400 metros cuadrados). Un varn se ubica dentro del piouy vistiendo un penacho de gala o karatsu sobre su cabeza. Se danza hacia atrs en circulo frente a la mujer que lo asedia con pasos ligeros, ataviada con su manta y un chal largo llamado kousu (que en wayu significa el tejido que tiene un agujero) que le cubre la cabeza y llega casi hasta el suelo. Con el rostro pintado, la mujer simboliza las entraas de la tierra desde la cual el varn gira y da vueltas, y por la cual cae derrotado ante la fuerza de la mujer, quien puede ir arrojando al suelo a parejos sucesivos... las cadas causan el alborozo de los asistentes, y son motivos adicionales para los cuentos y los comentarios que durarn meses, a veces aos, por toda la comarca. Por su simbologa a la tierra, la yonna es a veces prescrita por el piach o chamn (que entre los wayu puede ser una mujer sabia) a partir de un sueo de alguno de los asistentes, o para conjurar definitivamente una enfermedad. LA DANZA EN OCEANA Poco se habla de la gran riqueza que tiene la danza en los pueblos nativos de Oceana, muy en especial de Nueva Zelanda, en donde encontramos a la legendaria tribu de los maores. La danza maor es, en esencia, una danza de guerra, que generalmente es ejecutada por los varones, aunque algunas veces el coro va acompaado de algunas damas. Esta danza est llena de voces fuertes y gestos intimidatorios para el enemigo, y es una danza de preparacin para la guerra. Entre estos bailes, se puede destacar la danza que narra la historia del semidios Maui y su lucha por vencer al dios de la muerte, Hine-nui-te-po. En la actualidad la compaa Haka te Waka Huia Dance es la embajadora de la danza maor en el mundo, recorriendo muchos pases en donde se da a conocer este patrimonio cultural de Oceana. EDAD MEDIA11 La danza interpretada en la Edad Media se vala de voces y una gran variedad de instrumentos. En las interpretaciones escuchadas durante esta poca, era posible escuchar arpas, flautas, trompetas y una gran gama de instrumentos de percusin. Todos estos instrumentos juntos creaban gran variedad y espontaneidad. Se consideraba la danza como una parte muy importante de la cultura, pero a pesar de esto mucha gente, como los reyes, se opuso a esta expresin cultural. La gente continuaba danzando para expresar sus emociones y las prohibiciones de los monarcas no eran realmente cosa por la que haba que preocuparse, como s lo eran las prohibiciones de algunos clrigos inspirados en la idea heredada del helenismo, que enunciaba lo corporal como pecaminoso.11

EL RINCN DEL VAGO. Danza en la Edad Media , [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005], en Internet: http://html.rincondelvago.com/danza -en-la -edad - media.html

18

Oposicin de la Iglesia La actitud de la Iglesia para con la danza desde el siglo V y durante el resto de la edad media se mantuvo indecisa. Dependiendo del tipo de danza que fuera interpretada la Iglesia la apoyaba o la rechazaba, pero en la gran mayora de casos la danza era rechazada por la Iglesia por tener, segn el parecer de los clrigos, contenido sexual. Uno de los grandes lderes de la iglesia en esta poca fue San Agustn (354-430); este siempre mantuvo una actitud negativa frente a la danza porque se realizaban movimientos muy ofensivos para l, pero mas que para l, para la Iglesia. A pesar del autoritarismo e influencia de San Agustn, otros padres importantes de la Iglesia que siguieron despus intentaron incorporar algunas danzas en sus celebraciones, y con xito lograron incorporar, inicialmente, las celebraciones estacionales con danzas a sus fiestas cristianas. Oposicin de Carlomagno A principios del siglo IX Carlomagno prohibi la danza, pero a pesar de la gran autoridad de dicho emperador, la ley dictada no fue respetada. La danza continu como parte de los ritos religiosos en los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propsitos. Carlomagno no slo prohibi la danza sino que tambin impuls reglas que prohiban el estudio y el conocimiento, y por esto mismo la Edad Media fue considerada como una poca de oscuridad y la gente slo deba dedicarse a adorar a Dios de manera pasiva, y los ms cultos y pudientes se dedicaran a estudiar. Tiempo despus la misma Iglesia contradijo las prohibiciones de Carlomagno, as que nuevamente las danzas se incorporaron en los ritos religiosos y para finales de la edad media la danza era un espectculo, gracias a que la Iglesia haba empezado a utilizar los autos sacramentales (representaciones teatrales bblicas) como instrumento de educacin para el pueblo12. EDAD MODERNA Las innovaciones tcnicas, filosficas y artsticas con las que lleg el Renacimiento a Europa, trajo una nueva actitud hacia el cuerpo y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos (maestros de danza) y a los msicos que crearon grandes danzas a escala social, que permitieron la proliferacin de las celebraciones y festividades. Esto motiv que la danza se convirtiera en objeto de estudios serios, y un grupo de intelectuales autodenominados la Plyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la msica, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigi el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mtica combinando texto s hablados, montaje y vestuarios elaborados y una estilizada danza deA los cristianos interesados en realizar una investigacin sobre el teatro como herramienta de evangelizacin, se les recomienda investigar lo referente a los Autos Sacramentales en la Edad Media, en especial la labor evangelizadora de estas representaciones en la Espaa de los siglos XI al XIII.12

19

grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autoriz el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. Para esta poca aparece en Espaa la chacota como danza culta propia de la poca. En los siglos siguientes el ballet se convirti en una disciplina artstica con sus propias reglas, y fue adaptndose a los cambios polticos y estticos de cada poca. Las danzas sociales de pareja como el minueto y el famossimo vals, comenzaron a emerger como espectculos dinmicos de mayor libertad y expresin. En el siglo XIX, la era del ballet romntico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra, ejemplarizado en colosales obras: Giselle (1841), El Lago de los Cisnes (1895), y la tan mencionada Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes polticos de Europa tomaron el ejemplo de Carlomagno, y luego de colonizar frica, Asia y Polinesia, prohibieron y persiguieron en sus colonias las danzas autctonas y los tambores, por considerarlos plebeyos y pervertidos. Esta incomprensin de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeo crean nuevas formas de danza en Europa y en Amrica. De ah se generan en Cuba, Repblica Dominicana, Jamaica y Colombia los diversos gneros de msica tropical. EN LA ERA NUCLEAR Despus de la Primera Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresin individual y un camino de la vida ms dinmico. En la Rusia comunista el ballet entra a una etapa de renacimiento, siendo clave esencial de este resurgimiento los ms brillantes coregrafos, compositores, artistas visuales y diseadores de moda del mundo. En esta empresa colaboraron celebridades como: Ana Pavlova, Claude Debussy, Coco Chanel, Stravinsky y Pablo Picasso. Paralelamente a la revolucin del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reaccin a los estilizados movimientos del ballet y la progresiva emancipacin de la mujer, surgi una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresin. Una de las pioneras de este movimiento fue la maestra Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas. Desde los aos 20 hasta nuestros das, nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La msica con influencias latinas, africanas y caribeas inspiraron la proliferacin de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango el cha-cha. El renacer del Harlem newyorkino propici la aparicin de otras danzas como el lindyhop el jitterbug, y en la misma ciudad norteamericana se gest un conjunto de corografas alimentadas del charleston de los aos 20, que vendra a hacer parte fundamental de los famosos musicales de Broadway (que identificamos por sus llamativos y coloridos traje, bastones y sombreros de los bailarines).

20

A partir de la dcada de los aos 50 del siglo XX tomaron el relevo otras danzas ms individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareci en los aos setenta el disco dancing (cuya evolucin hacia los aos noventa fue el house y ms tarde el trance), y el breakdancing (del cual deriva el hip-hop)13. En Amrica Latina los gneros como reggae y calypso se fusionaron con el hip-hop y otros ritmos nativos, dando origen a gneros cuyo baile, sin duda, expresan erotismo: la lambada en Brasil y la champeta en Colombia, que ms tarde evolucion en reggaetn teniendo gran acogida en la isla de Puerto Rico, siendo este ltimo gnero musical ampliamente extendido en las discotecas de Amrica Latina. CONCLUSIN DE ESTE CAPTULO La Danza, entendida en su contexto global, sigue formando parte de la vida del ser humano y a lo largo de la historia se ha manifestado de acuerdo con las circunstancias polticas, sociales y religiosas. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero que es consustancial con la naturaleza humana. Por eso es contra la dignidad humana impedir que las personas expresen sus sentimientos e ideas a travs del arte, siendo la danza la expresin esttica de ms realce de lo trascendental del ser humano. Para hacer una correcta introduccin a la danza como elemento de adoracin, es necesario que nos acerquemos a la Historia como lo hemos hecho a lo largo de este captulo, para descubrir esta hermosa esencia del ser humano. No se trata de danzar por danzar, o de danzar para el Seor como si el ser humano nada tuviera que ver all; ya que como la danza es parte de la naturaleza humana, no se puede ignorar su evolucin y aporte a la expresin de los sentimientos y pensamientos. No hay pueblo sin danza. Como pudimos ver, an las culturas ms primitivas poseen la danza para expresarse, podemos darnos cuenta de que el ser humano en todo tiempo ha expresado el jbilo que lo anima, en movimientos, en sonidos, en costumbres y en pensamientos que se han perfeccionado de acuerdo al devenir cultural14.

Para mayor informacin sobre la historia de los bailes de saln, vase ANGEL, Enric. Historia de los Bailes de Saln [en lnea], [consultado el 5 de junio de 2005], en Internet: http://www.arrakis.es/ ~enricang/literaria/index_balle.htm14

13

Martha GUERRERO, y Dorlly ARGELLES. Op. Cit., p. 6.

21

Captulo II

LA DANZA SAGRADA

"Yo antes estaba completamente sordo. Y vea a la gente, de pie y dando toda clase de vueltas. Lo llamaban baile. A mi me pareca absurdo... hasta que un da o la msica. Entonces comprend lo hermosa que era la danza" (Anthony de Mello) En casi todas culturas, adems de ser elemento de expresin del ser humano, la danza tambin ha tenido un componente ritual, es decir, siempre ha estado inmerso en el plano religioso de los pueblos. A travs de la danza que no tiene intenciones ldicas sino ms altruistas, el ser humano se comunica con los seres superiores a los que rinde tributo, y encuentra all un aliciente para dar sentido a su vida, para fortalecerse, para unir lo espiritual con lo material, y bien podramos decirlo as, para revestirse de un poco de divinidad con el fin de trascender. La danza como elemento de culto, que aqu lo definiremos como danza sagrada, es pues, una manera en que el ser humano confirma su negativa a resignarse a la muerte y a lo temporal de su existencia. Las explicaciones pueden variar de acuerdo a las convicciones y creencias religiosas de los pueblos, pero antropolgicamente hablando esta es la razn fundamental de la danza sagrada. Por eso la danza sagrada difiere mucho de las dems danzas que ya hemos estudiado. En segundo lugar la danza sagrada transmite, en cierta manera, el mito o los mitos sobre los cuales se cimenta dicha cultura, o expresa el contenido doctrinal que se profesa. Veamos algunos ejemplos:

22

DANZA SAGRADA EN EL HINDUSMO En India la danza sagrada transmite la historia de Brahma, que cre el mundo con un baile de tres zancadas; luego ense a danzar a un humano llamado Bharata, que instruy a un grupo de bailarinas para ofrecer un espectculo al dios Shiva. Bharata es considerado el rey de los bailarines y con su danza impone el ritmo del universo. De ah se explica los 4000 mudras o movimientos de las manos y los 9 gestos del rostro que las bailarinas hindes ejecutan (cada gesto y mudra con su significado respectivo), y los espectadores comprenden lo que les cuenta la bailarina con sus mudras. LA DANZA SAGRADA EN EL ISLAM15 Una de las grandes religiones que tiene de manera enriquecida la danza con fines religiosos es el Islam a travs de la famosa sama16 o danza sufi que los derviches17 ejecutan mediante giros. Estos giros pretenden conectar a la persona que ejecuta la sama con su entorno, con la Creacin, devolver al ser humano a la unidad con Dios y con el universo. En efecto, explica un derviche que uno de los significados simblicos ms importantes sea, debido a la posicin que adoptan los brazos y manos de los danzantes, el de recoger la baraka del Cielo y llevarla a la Tierra para distribuirla a los dems. La ceremonia de la sama tiene un gran sentido mstico y un profundo mensaje; significa la conjuncin entre el hombre y su divinidad. La sama se caracteriza por ser una secuencia de giros, que pueden variar de acuerdo a la escuela en la que el derviche se forme. Se dice que el giro es una tcnica que est armonizada y sincronizada a ciertos eventos terrestres y csmicos y por ende es modificado en su forma, tiempo, lugar e individuos a medida que cambian las condiciones ambientales terrestres y csmicas. No todos los musulmanes pueden llegar al conocimiento de la sama, hay que tener un contacto personal o tal vez familiar con un derviche. No existe una zawiya o ermita cerca de una ciudad, un lugar a donde dirigirse y decir "quiero ser suf". Por otro lado, la palabra 'sufi' indica a alguien que se ha entregado a las obras espirituales (de ah que la sama se conozca tambin como danza sufi). Aparte de eso la preparacin fsica, psicolgica y espiritual del derviche giratorio es extremadamente exigente, debido al simbolismo y mstica de la sama. En Marruecos existe un tipo de sama llamado hadrah para exorcizar a personasPara profundizar sobre el tema, vase TEMAKEL, La Mstica Danza Circular [en lnea], [consultado el 7 de junio de 2005],, en Internet: http://www.temakel.com/texmitdervicheb.htm; Tradicin Sufi y la Danza Derviche [en lnea], [consultado el 7 de junio de 2005], en Internet: http://www.actosdeamor.com/ dervichetrad.htm16 15

Palabra de origen suf que significa "aliento de vida".

17

Los derviches son monjes musulmanes pertenecientes al sufismo, la corriente mstica del Islam; se 1 5 conformaron bajo las ideas inspiradoras de Jalaludin Rumi, poeta persa del siglo XIII.

23

posedas por demonios o perturbadas por espritus malignos. Al caer en trance en medio de la danza, zajan partes de su cuerpo, sobre todo la cabeza, para aplacar con el flujo de la sangre a los espritus o djinns, de forma similar a la empleada por muchos fieles chitas en la fiesta de Asura. Esta danza ritual tambin puede ser ejecutada por mujeres. Sera un error creer que los derviches, conscientemente o no, "danzan" para Dios, pues el Islam posee prescripciones morales demasiado rigurosas que, sencillamente no lo permitiran18. Se trata en realidad de una tcnica arcaica para alcanzar la unin, el xtasis, el encuentro de lo humano y lo divino, de lo material y lo espiritual. Dice Anthony de Mello que, cuando le preguntaron a un derviche por qu daba culto a Dios por medio de la danza, respondi: porque dar culto a Dios significa morir al propio yo. Ahora bien, la danza mata al yo; cuando el yo muere, todos los problemas mueren con l; y donde no est el yo, est el Amor, est Dios19. DANZAS SAGRADAS EN EL BUDISMO20 El budismo es famoso por la profundidad y complejidad de sus danzas sagradas. Los bailarines nembutsuodori consolaban al espritu de los muertos, segn creencias de esta tradicin religiosa. Esta danza de consuelo, tiene su origen alrededor del ao 1000 e influy durante el siglo XVI en el nacimiento de una danza relacionada: El Furyu Odori, en el cual los bailarines que la interpretan visten trajes vistosos y de gran elaboracin que, se supone, llamaban la atencin de los dioses homenajeados. Posteriormente, con el correr de los aos, varias danzas religiosas se hicieron populares debido a que su gracia y belleza llamaban poderosamente la atencin de todas las personas. Las danzas de los budistas de tradicin tibetana lucen una gran variedad y riqueza de contenidos, con funciones, formas y movimientos diferentes. Algunas danzas son alegres, permitiendo a los bailarines expresar sus sentimientos, y otras comunican a stos con los dioses para rogarles amparo.La danza tradicional rabe est alimentada de esta misma filosofa; aunque en Occidente algunas danzas ejecutadas por bailarinas son conocidas como danza de los 7 velos o danza del vientre , y se les ha achacado fuerte contenido ertico, no existe tal mentalidad en el Medio Oriente los orientales no tenemos la mente tan retorcida como para caer en el morbo! por el contrario, estas danzas de origen pastoril expresan algunos de los atributos de Dios: la belleza y la cercana a sus criaturas, la exaltacin de la vida y la conciencia de la existencia, como reza un proverbio rabe: Quien no sabe bailar dice que el suelo esta inclinado. Para mayor informacin acerca de las danzas tradicionales rabes y su filosofa, visitar en Internet: http://www.danza-arabe.net/ Anthony DE MELLO. La oracin de la rana. Santander (Espaa): Sal Terrae 1988. Citado por Jonathan BECKMAN. La oracin [en lnea], [consultado el 7 de junio de 2005], en Internet: http://jonathanbeckman.blogspot.com/20 19 18

Tomado de EMBAJADA DE LA REPBLICA POPULAR DE CHINA EN COLOMBIA, Ministro de los Asuntos Comerciales. Danzas Misteriosas del Qiangmu de la Etnia Tibetana [en lnea], [consultado el 7 de junio de 2005], en Internet: http://co2.mofcom.gov.cn/aarticle/aboutchina/nationality/ 200502/20050200017608.html

24

Normalmente las danzas tibetanas se dividen en las de diversin popular y las de ndole religiosa, pero ambas so n ricas en contenido cultural y tienen estilos, formas y posturas elegantes y peculiares. Entre las danzas religiosas, encontramos las Danzas del Qiangmu, que son un gnero monstico para las ceremonias, y su origen y difusin estn inseparables del budismo tibetano. Pero debido a las sectas de esta religin, sus formas, accesorios de uso y ropa son diferentes. El Qiangmu se origin en el siglo VII cuando el monje hind Lianhuasheng arrib al Tbet para predicar el budismo a pesar del rechazo del credo local, el Bon; Lianhuasheng realiz una labor de integracin religiosa, dando origen al budismo tibetano. Poco despus Lianhuasheng adopt los elementos de las danzas locales, en especial ciertas partes fijas y las mscaras de los dioses, para crear danzas religiosas practicadas en las ceremonias y dedicadas a expulsar a los demonios, pedir fortuna para la prxima encarnacin, predicar la ley bdica y la disposicin de la Providencia, explicar la causa y el efecto de los sucesos y representar historias del budismo. Esto motiv que las diversas sectas aceptaran esta clase de danzas y recibi el nombre de Qiangmu. Luego, el budismo se propag a todas partes del Tbet, a las otras comunidades de tibetanos y a Mongolia Interior. Por eso el Qiangmu tiene nombres distintos en lugares distintos. Los mongoles lo dicen Chama; los manchs lo dicen Saltar el buza; y en la provincia de Qinghai lo dicen Saltar el qian. En China, cuando se celebra el natalicio de Sakiamuni, Da de Ao Nuevo tibetano o fiesta del budismo tibetano, se realizan ceremonias del Qiangmu en los Monasterios Drepung, Tashilhungpo y Samyae del Tibet, Tar de Qinghai, Labrang de la provincia de Gansu, Wudangzhao de Mongolia Interior, y Yonghegong de Beijing, que son importantes establecimientos budistas. Decenas de miles de creyentes, incluso familias enteras, viajan cientos de millas y llegan con varios das de anticipacin para asistir a las ceremonias, pidindole a Buda, de rodillas, amparo y favor. El Qiangmu incluye la gran danza de sacerdotes, compuesta de la danza de animales y la danza con instrumentos bdicos, en las cuales se usan gorros de plumas de ave y fajas de piel de tigre entre otras cosas. Estas danzas, solemnes y carentes de canto, son imponentes, de nimos disuasivos. En la ocasin, mientras suena la msica con trompetas, trompas, cilindros, cmbalos y tambores colocados en el tejado del monasterio, los lamas entre viejos y jvenes, disfrazados con mscaras de dioses y animales y empuando armas e instrumentos bdicos, entran en la plaza segn el orden de las jerarquas de los dioses, a medida que son anunciados. A los acordes retumbantes de la msica, los dioses aceptan los saludos de los devotos postrados en el suelo mientras los monjes desfilan orillando la plaza, alzan las manos y avanzan girando sus cuerpos a modo de preludio al Qiangmu.

25

Acto seguido, se da una serie de danzas de dioses, incluyendo la danza del dios de la ley, la danza del demonio21 y la de Vajra para resaltar su fuerza infinita, la danza de la calavera para describir cmo retozan los diablillos del infierno, la danza del dios ciervo para traer fortuna a la gente, as como la danza del dios de la longevidad y la danza de la cigea inmortal para predicar limosna, riqueza y larga vida. Se bailan adems la danza Maha -Sattva (se sacrifica para alimentar al tigre) y la danza Se paga por el bien y el mal, que son cuentos del budismo. Entre todas, la danza de la calavera y la danza del dios ciervo son las ms atractivas, ms bellas y que ms gustan a los espectadores. Aunque tambin son danzas religiosas, no comunican la sensacin de rigidez y tenebrosidad, sino la de alegra, armona y esperanza. Para poner ambiente y entretener a los asistentes, hay combates de lucha libre entre monjes en los intervalos. DANZA SAGRADA EN LA CULTURA AZTECA22 La danza azteca, que recibi el nombre de macehualiztli o de merecimiento, encierra la sabidura que los mexicas tenan del equilibrio y superacin espiritual del hombre y su relacin con la naturaleza. Despus de la conquista estos conocimientos fueron rescatados por sabios indgenas descendientes de la nobleza prehispnica, quienes bajo el sincretismo catlico latino y la cosmovisin indgena, dieron origen al danzante Conchero, quien ocupa la Concha y el zinzin (instrumentos de cuerda) en 1524. Don Fernando de Alva Ixtlilxchitl, descendiente de Netzahualpilli, uni y dio jerarquas militares en Tlaxcala a los herederos del conocimiento de la danza entre 1579 y 1590. En 1943 el capitn de danza Manuel Pineda rescat los conocimientos mexicas que guardaban los Concheros y retom el nombre de "Danza Azteca", ocupando de nuevo instrumentos como el huhuetl, el teponaxtli, el tlalpizalli y las insignias aztecas. Las danzas de concheros representa la Guerra Florida, la lucha espiritual del hombre por superarse en todos los aspectos: guerra entre lo bueno y lo malo, lo activo y lo pasivo, la ignorancia y la sabidura, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, entre las cuales se debate al ser humano. Los pasos y danzas varan en simbolismo segn la representacin de cada una; por ejemplo, la danza Quetzalcoatl contiene giros que representan el viento, pero a su vez el espritu as como al planeta Venus. Existen adems danzas para representar alguna21

En las culturas del Lejano Oriente la percepcin de demonio dista mucho de la concepcin occidental. Se considera a los demonios como seres que bien pueden ayudar a las personas en situaciones especficas, o simplemente vagar por el mundo; pueden ser representados en pinturas y murales como monstruos con vestuario. En algunos palacios de China se pintaban demonios para mantener alejados a los enemigos del emperador, oriundos de pueblos altamente supersticiosos.

22

Para profundizar el estudio de la danza sagrada azteca, vase Everardo LARA. Matemtica y simbolismo en la danza autctona de Mxico. Ciudad de Mxico: Image and Printers S.A. de C.V.2003.

26

leyenda y origen divino del sustento del hombre; ese es el caso de la danza Tezcaltipocatl o cojito, que simboliza el origen del maz. Para iniciar la danza se hace una ceremonia de ofrecimiento del fuego a los cuatro vientos, o sea, a las cuatro direcciones del mundo. El fuego es la manifestacin fsica y material del sol y del espritu. Realizada dicha ceremonia y formando el crculo bsico, se inicia la danza.

27

28

Captulo III

LA DANZA EN LA SAGRADA ESCRITURADurante el proceso de investigacin que me llev a la redaccin de este libro, me preguntaba Fernando Galvz en un foro cristiano en la Internet: Aprueba el Seor esta practica de la danza? La demanda l de Su pueblo? Nos da la Palabra asidero para ejecutarla en la actualidad y con qu propsitos? La respuesta es un S con maysculas y en negrilla, y aunque l no demande danza de Su pueblo, Su pueblo, por su propia iniciativa, e inspirado por el Espritu Santo, danzar para exaltar Su gloria; las primeras justificaciones las vamos a encontrar, precisamente, en la Sagrada Escritura.

Como las dems culturas humanas, el pueblo judo posee la danza como expresin de sus sentimientos e ideas; su mencin en la Sagrada Escritura nos muestra que la danza aqu deja de ser una simple expresin de los sentimientos y se convierte en instrumento, en la mayora de los casos, para regocijarse en el Seor. En este captulo haremos un recorrido por aquellos momentos en los que la danza es mencionada en la Sagrada Escritura. ERA PRE-DAVDICA La primera referencia que poseemos de danza en la Biblia, aunque implcitamente, la encontramos en Gnesis 31:27, cuando Labn recrimina a Jacob por huir sin dar aviso: Por qu te escondiste para huir, y me engaaste, y no me lo hiciste saber para que yo te despidiera con alegra y con cantares, con tamborn y arpa? En las culturas semitas (que incluye, obviamente, la hebrea), el uso del tof o pandero siempre est ligado a la danza, en este caso, una danza festiva para homenajear a un familiar, tal y como acostumbran las familias musulmanas de frica del Norte en la actualidad. Otro motivo para danzar en Israel se deba por la victoria, como narra xodo 15:20: Y Miryam la profetisa, hermana de Aharn, tom un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. Aqu nos encontramos con una danza festiva por una victoria, ms exactamente por el acontecimiento de la liberacin de la esclavitud. Pero ms adelante encontramos en xodo 32:19 otra danza, esta vez motivada por un culto idoltrico: Y aconteci que cuando Moiss lleg al campamento y vio el becerro y las danzas, ardi su ira y arroj las tablas de sus manos, y las quebr al pie del monte. En el libro de los Jueces encontramos en el captulo 11, que Jeft haba jurado a Dios que, cualquiera que saliere de las puertas de su casa a recibirle, si regresaba victorioso

29

de los amonitas, sera ofrendado al Seor y lo ofrecera en holocausto. Pues Jeft gan la batalla y al regresar a su casa, Vio que su nica hija sala a recibirlo con danza y pandero (Jueces 11:34). El dolor de Jeft no poda ser mayor: le permiti a su hija ir a los montes a llorar su virginidad junto con sus compaeras, y a su regreso Jeft la sacrific, porque as lo haba jurado al Seor23. Los tres ltimos captulos del libro de los Jueces nos narran un crimen cometido contra la mujer de un levita a manos de unos hombres de la tribu de Benjamn. Esto llev a que toda la nacin de Israel diezmara a esta tribu hasta casi exterminarla por haber protegido a los criminales. Los benjaminitas que sobrevivieron al ajusticiamiento colectivo quedaron sin mujeres para tomarlas como esposas, ya que los hijos de Israel juraron que no daran a ninguna de sus hijas para los de Benjamn. As que les aconsejaron tomar por rapto a las mujeres de Silo que festejaban a Yahv cada ao, con esta instruccin que aparece en Jueces 21:20-24: Id y poned emboscadas en las vias y estad atentos; y cuando veis salir a las hijas de Silo bailar en corros, salid de las vias y arrebatad cada uno su mujer para s de las hijas de Silo, e idos a tierra de Benjamn. EN TIEMPOS DEL REY DAVID En el primer libro de Samuel encontramos que las mujeres de todas las ciudades de Israel salieron cantando y danzando para recibir al rey Sal, con panderos, con cnticos de alegra y con instrumentos de msica. Y cantaban las mujeres que danzaban y decan:Sal mat a mil, y David a diez mil. (1. Samuel 18:6-7). La primera referencia bblica que tenemos para hablar de danza con fines de adoracin al Seor, est en 2. Samuel 6, 12-23. El rey David lider el traslado del Arca de la Alianza hasta Jerusaln, y la Sagrada Escritura nos narra que David danzaba con toda su fuerza delante del Seor (2. Samuel 6,14). Mical, su esposa, miraba desde una ventana que David saltaba y danzaba delante del Seor, y le menospreci en su corazn. La discusin bien vale la pena citarla: Volvi luego David para bendecir su casa, y saliendo Mical a recibir a David, dijo: Cun honrado ha quedado hoy el rey de Israel, descubrindose hoy delante de las criadas de sus siervos, como se descubre sin decoro un cualquiera! Entonces dijo David a Mical: Fue delante del Seor, quien me eligi en preferencia a tu padre y a toda tu casa, para constituirme por prncipe sobre elLos exgetas identifican en la conducta de Jeft la misma influencia cananea que llev a Abrahm a intentar sacrifica a su hijo Isaac, en la que se crea que derramando la sangre de una persona elegida, se lograba agradar de manera especial a la divinidad; cf. Gnesis cap. 22.23

30

pueblo del Seor, sobre Israel. Por tanto danzar delante del Seor, y an me har ms vil que esta vez, y ser bajo a tus ojos; pero ser honrado delante de las criadas de quienes has hablado El episodio termina narrando el final de Mical: por haber despreciado a su esposo que se regocijaba delante del Seor, muri sin poder tener hijos. Para David, danzar para alabar a Dios era importantsimo. As nos lo expresa en los Salmos24: Has cambiado mi lamento en baile; desataste mi cilicio, y me ceiste de alegra (Salmo 30:11). Entonad cancin, y taed el pandero, el arpa deliciosa y el salterio (Salmo 81:2). Alaben Su nombre con danza; con pandero y arpa a l canten (Salmo 149:3). Alabadle con pandero y danza; alabadle con cuerdas y flautas (Salmo150:4). Ya en la literatura sapiencial, encontramos dos referencias: por un lado Kohlet nos dice que todo en la vida tiene su tiempo: hay un tiempo para danzar y otro para hacer duelo (Eclesiasts 3:4). La segunda referencia habla de que Job se lamenta por la suerte y la prosperidad de los malvados, y hace referencia a la danza en el versculo 12 del captulo 21: Al son de tamboril y de ctara saltan, y se regocijan al son de la flauta. LOS PROFETAS Y LA DANZA En Israel la danza de adoracin ha estado ligada con la profeca. As nos lo muestra 1. Samuel 10:5. Sal se acerc a una compaa de profetas que estaban cerca de una guarnicin filistea, y el Espritu Santo descendi sobre el joven Sal, y l profetiz junto con los profetas, quedando asombrados los que le conocan25.

El Midrash Rab, un texto rabnico antiguo, cuenta que durante los veintids aos que Jacob se ocup de los rebaos de Labn, cantaba alabanzas entonando diferentes canciones. El viento llev consigo esas arias durante casi mil aos, hasta que finalmente le fueron reveladas al Rey David. Dicen que David se despertaba a la medianoche por el sonido del viento del Norte que tocaba sobre su arpa (Salmo 119:62): A medianoche me levantar para agradecerte.... Esto lo inspir en la composicin de los hermosos Salmos al Rey de Reyes, cuyas canciones han inspirado a otros en el transcurso de miles de aos. Dijo el Rey David (Salmo 100:2): Servid al Eterno con alegra. Presentaos ante Su Presencia cantando. Profetizar, en la experiencia de Israel, no es vaticinar acontecimientos del futuro (porque eso ya sera ejercer un espritu de adivinacin condenado en Deuteronomio 18:1011) sino anunciar la bondad y la accin de Dios en la vida de las personas, denunciar las injusticias y comprometerse en la concrecin o el hacerse realidad del plan de Dios para todas las personas. Los biblistas modernos han identificado tambin en el compromiso o vivencia del anuncio, una tercera caracterstica del profeta bblico. En ese sentido se debe entender el espritu de profeca en Israel.25

24

31

El profeta Isaas hace referencia a la danza, en un caso, para mostrar la algaraba de quienes se alejaban de Dios y se entregaban a sus placeres, como lo expresa el versculo 12 del captulo 5: Y en sus banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran la obra de Adonai, ni consideran la obra de sus manos. Tambin habla el profeta que no habr danza ni alegra cuando Dios haga justicia sobre toda la tierra, por causa de sus muchos pecados. Veamos Isaas 24:8-9: Ces el regocijo de los panderos, se acab el estruendo de los que se alegran, ces la alegra del arpa. No bebern vino con cantar, la sidra le ser amarga a los que la bebieren. El profeta Jeremas hace referencia a la danza para expresar la esperanza de Israel cuando llegue el tiempo de su redencin y restauracin; esto lo vemos en los versculos 4 y 13 del captulo 31: An te edificar, y sers edificada, oh, virgen de Israel; todava sers adornada con tus panderos, y saldrs en alegres danzas. Entonces la virgen se alegrar en la danza, los jvenes y los viejos juntamente; y cambiar su lloro en gozo, y los consolar, y los alegrar de su dolor.

EN EL NUEVO TESTAMENTO El caso ms directo de danza lo encontramos en Mateo 14:6 y Marcos 6:22. Estas citas nos hablan de la danza de Salom, la hija de Herodas, que danz para festejar al rey Herodes. Esta danza ejecutada por una bailarina profesional, como lo era la hija de Herodas, provoc que el rey quedase cautivado, tanto que le prometi, an, la mitad de su reino a Salom. Aconsejada por su madre, ella pidi la cabeza de Juan el Bautista, y se hizo conforme a su pedido: Juan el bautista fue decapitado. Aqu vemos la cara siniestra de una danza femenina, y tal vez esta percopa o porcin del Evangelio haya motivado a algunos padres de la Iglesia (e incluso, a muchos pastores cristianos de la actualidad) a concluir que la danza no era propia para un cristiano. Otra referencia la tenemos de los mismos labios de Jess, en Lucas 7:32. La gente le criticaba porque no era como su pariente lejano decapitado por Herodes, pero a ste

Para profundizar el estudio del movimiento proftico en el Israel bblico vase Antonio SALAS. Los profetas: heraldos del Dios que acta. Madrid:. Paulinas 1993. Jos Luis SICRE. Introduccin al Antiguo Testamento. Estella, Navarra (Espaa): Verbo Divino 1997. Antonio SALAS. Un pueblo en marcha: Pentateuco y Libros histricos. Madrid: Paulinas 1993.

32

tambin lo menospreciaban. Queriendo contemporneos, el Divino Maestro dice:

mostrar

el

inconformismo

de

sus

Semejantes son a los muchachos sentados en la plaza, que dan voces unos a otros y dicen: Os tocamos flauta y no bailasteis; os entonamos un duelo y no llorasteis. Tambin encontramos en la famosa parbola del Hijo Prdigo, al final, cmo el hijo mayor siente celos por la atencin que se le dio a su hermano que regresaba: Y su hijo mayor estaba en el camino y cuando vino y lleg cerca de la casa oy la msica y las danzas (Lucas 15:25).

33

Captulo IV

LA DANZA COMO ESPACIO DE ADORACIN EN LAS COMUNIDADES CRISTIANAS Y MESINICAS

Como vimos en nuestro primer captulo, en tiempos de San Agustn (siglo V) la Iglesia fue reacia a la danza, ya que se consideraba que era pecaminosa, pero ms adelante hubo esfuerzos en rescatar la danza como elemento litrgico. Es incorrecto afirmar que en la Iglesia de la Edad Media, la danza como instrumento de adoracin era nula e inconcebible. En efecto, el tardo-romanticismo alemn exclamaba vehementemente que la danza viene de Dios. Podemos citar danzas cristianas de amplia trayectoria histrica desarrolladas en Espaa, tales como la Vida de San Pascual Bailn y las danzas eucarsticas, que en la actualidad se preservan como legado en los Seises de la Catedral de Sevilla, o las danzas de Cabezudos y Gigantes en las procesiones del Corpus Christi con frmulas especiales en Valencia. En toda Europa se difundi en esa misma poca el San Vito, una danza que tena un fuerte carcter curativo, como alejar la peste y que acab por darle este nombre a la enfermedad26. En el mismo orden de la religiosidad popular, encontramos en la poblacin espaola de Valencia el albaet, una danza que ejecutan los padres de familia ante los restos mortuorios de sus pequeos cuando stos fallecen. La creencia popular habla de que esta danza debe ejecutarse con alegra, porque van directamente al cielono pueden ser despedidos con lloros porque estos angelitos tienen alas de papel, que se mojaran con el llanto y no podran subir hasta el cielo 27. En otras culturas podemos citar a los cristianos apaches y navajos en los estados deAntonio BELTRN. Visin Antropolgica de la Danza, en la danza como expresin dinmica de cultura, estudio y pedagoga III . Valladolid: Junta de Castilla y Len, Consejera de Educacin y Cultura 2000, p. 29.27 26

Antonio BELTRN. Op. Cit., p. 30.

34

Oklahoma y Nebraska en los Estados Unidos. Aqu las danzas nativas se destinan a la adoracin y exaltacin al Seor en el marco de la celebracin eucarstica, sin que la liturgia corra el riesgo de ser relativizada o tomada como pretexto; igual ocurre en muchas tribus cristianas de frica y las comunidades cristianas de Hait y de Etiopa. Esto es posible porque en sus culturas se encuentra la danza sagrada claramente distinta de la danza marcial o de la danza amorosa. Esto tambin lo podemos identificar en las comunidades cristianas de rito Sirio o de rito Bizantino28. En cuanto a doctrina catlica oficial con respecto a la danza, slo existe un documento, un ensayo titulado Danza en la Liturgia, realizado por la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina los Sacramentos en 197529. Si bien en principio puede parecer estar en contra de la danza durante la liturgia, requiere un estudio ms cuidadoso y de acuerdo con la Congregacin, el documento debera ser considerado un punto autoritativo de referencia para cada discusin sobre el asunto. Sin embargo no es obligatorio ni est firmado por obispo alguno. El documento ser objeto de una revisin ms profunda, y esperamos que este libro sea un aporte en esa reflexin de la danza como espacio e instrumento de adoracin. El telogo adventista Carlos Steger, por su parte, ensea que el cristiano no debe bailar debido a que dicha prctica, segn su parecer, tiende a menoscabar y destruir la vida espiritual y moral por contener, en el mero hecho del movimiento de los cuerpos, una tentacin implcita a la fornicacin: La verdadera felicidad no se logra mediante placeres como el baile, sino mediante la comunin con el Seor. Porque "el hombre, creado para ser compaero de Dios, puede hallar su verdadera vida y desarrollo nicamente en ese compaerismo. Creado para hallar en Dios su mayor gozo, en ninguna otra cosa puede hallar lo que puede calmar los anhelos de su Corazn, y satisfacer el hambre y la sed interiores30. Hoy en da vemos en Occidente, especficamente en casi todos grupos de oracin de la Renovacin Carismtica Catlica y en muchsimas congregaciones cristianas y mesinicas, la tendencia a rescatar la danza como elemento de adoracin a travs de los Ministerios de Danza (de los que hablaremos ms adelante). Esto ha provocado el inters de muchos, el esfuerzo de los pastores por difundirlos, y en muchsimos espacios una gran preocupacin. En el entorno catlico esta preocupacin estar enfocada a la relacin danza liturgia, y en el entorno cristiano reformista la relacin danza testimonio. Lo que causa inters, es que todos los ministerios de danza cristianos se alimentan28

SIERVAS DE LOS CORAZONES TRASPASADOS DE JESS Y MARA. Danza Litrgica [en lnea], [consultado el 10 de junio de 2005], en Internet: http://www.corazones.org/diccionario/ danza_ liturgica.htm

29

Agradecimiento especial a Daniel Jurado del Ministerio Jess Eucarista, y Richard Vega de ARCA Colombia en la ciudad de Medelln, quienes hicieron posible la obtencin d e esta referencia. Carlos STEGER. El Baile [en lnea], [consultado el 10 de junio de 2005], en Internet: http://www.adventistbiblicalresearch.org/documentos/el%20baile.htm

30

35

permanentemente, de una u otra manera, de la danza hebrea y la tienen como referencia convencional, lo que ellos han denominado DANZA DAVDICA , aunque como demostraremos ms adelante, estos ministerios se alimentan ms de las danzas folclricas israeles que de danzas propiamente espirituales judas. No se sabe con exactitud qu congregacin fue la pionera en incluir un ministerio de danza davdica; lo que s sabemos, segn nos explica Noe Bograd de la Congregacin Mesinica Bet-El Shadai de Caracas, es que la danza davdica es un trmino utilizado por muchas congregaciones desde la poca del boom del Movimiento Judo Mesinico en Estados Unidos a mediados de los aos 80 del siglo XX: Muchas iglesias comenzaron a ver como judos estaban llegando a la fe en Yesha en grandes cantidades como en ninguna poca, pudieron ver la creacin del Estado de Israel en 1948 y la retoma de Jerusaln en 1967 que de nuevo estaba en manos judas. Entonces, toda esa carga de profecas cumplidas tom una gran influencia sobre la fe cristiana y llev a que se introdujeran las danzas hebreas en los servicios de adoracin en infinidad de iglesias cristianas, ya sea por un acto de apoyo al nuevo estado judo como una respuesta espiritual a los planes que Dios est llevando a cabo en estos ltimos tiempos31.

QU ES LA DANZA DAVDICA? Durante meses hice a travs de la Internet una entrevista a lderes e integrantes de diversos ministerios de danza de habla hispana32. Se lleg a la conclusin de que no existe una definicin exacta de lo que ellos denominan danza davdica, en otras congregaciones se le llama tambin danza proftica y en algunos casos no se tiene claridad del concepto. Veamos la explicacin de Amalia Ramrez: Creo que la danza Davdica es la danza que surge de un corazn agradable a Dios, y que refleja al hombre en su esencia despojado de toda corona que el mundo e incluso cualquier ttulo religioso te puede dar y que adems es una forma de orar con todo el cuerpo en el lenguaje de nuestro Seor. Por su parte, Giselle Jerez afirma: Como su nombre lo indica, se supone que es la danza que hacia David cuando cuidaba las ovejas, cuando era pastor. La hace diferente el hecho de que el sentimiento con la que se debe hacer no es tanto expresivo como la danza interprete, es una danza mundial, las rutinas son las mismas en todas partes del31

Noe BOGRAD. Entrevista va e-mail, desde [email protected] . Septiembre 21 de 2005.

Las respuestas se hicieron llegar al correo electrnico del autor en ese entonces: [email protected]. En varios correos de respuesta los lderes entrevistados no especificaron su ciudad de residencia ni la congregacin a la que asisten, en cuyo caso slo nos limitaremos a citar sus palabras.

32

36

mundo. Se mantiene estrechamente ligada con la danza hebrea por la nacionalidad del rey David. De aqu nos surge una inquietud: cmo se sabe que ese tipo de danza era el que danzaba el rey David? Existe alguna referencia pictogrfica o literaria descriptiva para indicar que tal o cual clase de coreografa o pasos eran los que el monarca israelita ejecutaba, y que por eso es esa la danza davdica? La panamea Netfrateri Abrego, quien lleva ms de cinco aos en un ministerio de danza de su localidad, nos regala el siguiente aporte conceptual: La danza davdica es propia de Israel, de hace mucho tiempo atrs se le autodenomina por David cuando trasladaba el arca del pacto y l con gusto y alegra exaltaba a Dios sin importar el que dirn. Como vemos, las expresiones del concepto varan, pero hay un punto de unanimidad: todos, sin excepcin, coinciden en que la Danza Davdica est referenciada en la danza de adoracin del rey David (2. Samuel 6). Como es obvio, no existen registros o memorias colectivas de los pasos exactos que utiliz el monarca de Israel, lo que ha llevado a revisar la danza tradicional del Pueblo Judo. La revisin se dificulta, teniendo en cuenta que existe en Israel alrededor de 4000 maneras de danzar; an as, la danza davdica se enriquece de este folclor israel diverso, como lo seala la profesora Rut Bograd: Como ya sabemos, el pueblo hebreo es una nacin muy antigua, que tiene un pas propio apenas desde 1948, cuando se crea el Estado de Israel, luego de una lucha que dur largo tiempo. Por esta razn el folklore israel es muy nuevo y hoy se encuentra todava en formacin. La historia de los Rikudm (palabra del idioma hebreo, que significa danzas y se utiliza para denominar las danzas folklricas israeles) comienza con la bsqueda de las races de las tribus de Israel, de las minoras, con el intento de crear danzas originales sin entrar en discusin sobre su autenticidad, ya que la danza es un hecho en el pueblo judo33. Sera entonces Gurit Kadman (1897 -1987) quien dio el impulso para la creacin de la danza israel contempornea, y tuvo la valenta y el coraje para crear el folklore israel: Su personalidad atrajo a todas las fuerzas que estaban dispersas en todo el pas (que todava no era Israel), en especial gente de los kibutzm, y comenz la tarea. Gurit se encarg de recopilar los distintos estilos de danzas que practicaban los judos desde la antigedad en la dispora (danzas jasdicas, etopes, yemenitas, ladino, rusas y orientales), hasta crear lo que hoy se llama Hora (estilo tpico de Israel), que no es mas que un cmulo de estilos. Ella comenz a trabajar con gente que no tena experiencia, y el resultado fueRut BOGRAD. Danza Judo Mesinica [en lnea], [consultado el 11 de junio de 2005], en Internet: http://mx.msnusers.com/c4cu6o0tvj3omhc71hksr13hd4/Documentos/Danza%20mesianica.doc33

37

muy bueno. Se cre un ulpn (escuela) donde se enseaban los rikudm, se publicaron revistas y se escribieron libros con anotaciones de las danzas. Se ense a los soldados en las bases militares, viajaron delegaciones por distintos pases enseando las danzas. Despus de muchos aos se reconoci el valor cultural de los rikudm34 . Actualmente en las congregaciones mesinicas se hace una fusin de las danzas tpicas de Israel con la danza de adoracin, con gozo y alegra del que habla la Sagrada Escritura, como lo pudimos ver en el anterior captulo. No solo es parte de la cultura juda sino que es tambin una forma de exaltar el nombre de Dios. En las comunidades de los mesinicos a este tipo de danza de adoracin