r. lectura 6

12
Jesús Pablo Ríos Gonzalo TURISMO ALTERNATIVO UNA NUEVA FORMA DE HACER TURISMO El turismo es una actividad dinámica y mas no así estático, el turismo como actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre, este tiempo, que compromete espacios geográficos involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativas imaginadas por un turista. Para satisfacer estas expectativas el turismo actual debe contribuir a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de éstos, así como establecer y desarrollar una cultura turística medio ambiental. Diferentes factores han contribuido a la destrucción de medio ambiente, en el caso de la problemática relacionada con el medio ambiente, han tenido un peso determinante las catástrofes ecológicas de diversos signos que se han ido sucediendo y que han significado auténticas lecciones para todas las conciencias: los repetidos casos de contaminación química e industrial, la erosión y desertización crecientes, la lluvia ácida, las catástrofes radiactivas y el cambio climático, entre otros, es por ello el presente articulo analiza el problema del turismo teniendo en cuenta un desarrollo alternativo de solución del medio ambiente y responder a la demanda de dejar este mundo en condiciones óptimas para los que vivirán el mañana, respondiendo a la exigencia de un turista preocupado por el medio ambiente, su bienestar físico y espiritual. Una preservación de la biosfera que evite el cataclismo y que pueda seguir aspirando a transmitir a las generaciones futuras un planeta habitable. El turismo, y en este caso el Turismo Alternativo, representan una oportunidad de participar y fomentar en los viajeros, la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y culturales. En este sentido el artículo trata sobre el origen, características y actividades que componen el Turismo Alternativo en México. CAMBIOS GLOBALES

Upload: jesus-rios

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El turismo es una actividad dinámica y mas no así estático, el turismo como actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre, este tiempo, que compromete espacios geográficos involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativas imaginadas por un turista.

TRANSCRIPT

Page 1: R. Lectura 6

Jesús Pablo Ríos Gonzalo

TURISMO ALTERNATIVO UNA NUEVA FORMA DE HACER TURISMO

El turismo es una actividad dinámica y mas no así estático, el turismo como actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre, este tiempo, que compromete espacios geográficos involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativas imaginadas por un turista. Para satisfacer estas expectativas el turismo actual debe contribuir a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de éstos, así como establecer y desarrollar una cultura turística medio ambiental. Diferentes factores han contribuido a la destrucción de medio ambiente, en el caso de la problemática relacionada con el medio ambiente, han tenido un peso determinante las catástrofes ecológicas de diversos signos que se han ido sucediendo y que han significado auténticas lecciones para todas las conciencias: los repetidos casos de contaminación química e industrial, la erosión y desertización crecientes, la lluvia ácida, las catástrofes radiactivas y el cambio climático, entre otros, es por ello el presente articulo analiza el problema del turismo teniendo en cuenta un desarrollo alternativo de solución del medio ambiente y responder a la demanda de dejar este mundo en condiciones óptimas para los que vivirán el mañana, respondiendo a la exigencia de un turista preocupado por el medio ambiente, su bienestar físico y espiritual. Una preservación de la biosfera que evite el cataclismo y que pueda seguir aspirando a transmitir a las generaciones futuras un planeta habitable. El turismo, y en este caso el Turismo Alternativo, representan una oportunidad de participar y fomentar en los viajeros, la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y culturales. En este sentido el artículo trata sobre el origen, características y actividades que componen el Turismo Alternativo en México.

CAMBIOS GLOBALES

El Desarrollo Sustentable

Al inicio de la década de los setenta, se instrumentan acciones internacionales para iniciar la valoración de esos fenómenos: en 1972, la Organización de la Naciones Unidas, organiza la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente (llamada Conferencia de Estocolmo), de la cual nace el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que -sobre todo desde la década pasada-, ha tomado una activa postura crítica hacia las cuestiones ambientales y su vinculación con el desarrollo. En este documento donde se acuña el término de Desarrollo Sustentable, que se define como aquel desarrollo; “que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades”. Por otro lado los linimientos generales planteados son los siguientes: 1.- Permite percibir la diferencia entre crecimiento y desarrollo; mejoría distribuida y desenvolvimiento de potencialidades; 2.- Considera el mejoramiento de la calidad de vida sin depredar o exceder el consumo de recursos.

El Desarrollo Sustentable se presenta como una alternativa para buscar el progreso, con base en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos. Basado en tres principios de equidad: 1.- Económica: Es decir, que haya suficientes ingresos

Page 2: R. Lectura 6

económicos para todos y que se repartan de una manera justa. Asimismo, es necesario que el ingreso económico de cada familia sea suficiente para cubrir con dignidad sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido, educación, salud, etc. 2.- Social: Es necesario que las posibilidades de bienestar y desarrollo humano estén al alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de trabajo que realicen. 3.- Ambiental: Significa que se debe valorar a la naturaleza con respeto, cambiando la forma de relacionarnos con ella, para no provocar desequilibrios en los ecosistemas. Es necesario evitar que el mejoramiento económico y el progreso social se basen en la explotación y agotamiento de los recursos naturales (tierra, selvas, bosques, ríos, mares, animales, etc.); y que cuando aún suceda así, se utilicen tecnologías alternativas para reducir y corregir el impacto ambiental.

El Desarrollo Turístico Sustentable

Este aspecto de desarrollo económico, es importante en el desarrollo de cualquier actividad productiva, con una visión de colaborar con el Medio Ambiente y Recursos Naturales, con ello se puede plantear una Política y Estrategia local, regional y nacional de Desarrollo Turístico Sustentable; con el objetivo de promover un desarrollo turístico, que convenga, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el objeto de satisfacer las necesidades actuales de las localidades o regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro. Como también estos planteamientos nos llevarían al establecimiento de mecanismos de autofinanciamiento para la conservación de las áreas naturales, utilizando como herramientas de planeación el ordenamiento ecológico del territorio, la minimización de impactos ambientales y el establecimiento de la capacidad de carga, así como la planeación física y diseño arquitectónico con uso de Ecotecnologías.

Siendo los principios del desarrollo turístico sustentable, los siguientes:

o Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que las necesidades actuales de los visitantes cada vez son más exigentes y requieren de un trato personalizado con servicios altamente calificados que se conjunten en un medio ambiente y atractivos turísticos óptimos.

o Promover el desarrollo de la riqueza natural cultural de cada región, cuidando así los atractivos y la identidad propia, de manera que éstos puedan contribuir al patrimonio nacional, y continuar siendo al mismo tiempo un enclave turístico.

o Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la economía y al ambiente, ya que con un buen manejo de ésta, se pueden percibir ingresos significativos, los cuales serían de gran ayuda para mantener y mejorar la prosperidad del país, aplicándolos a la conservación de los recursos naturales.

o Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población, y contribuyendo al desarrollo de servicios paralelos que se conjunten para ofrecer una mejor atención al turista.

o La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, culturales y sociales, son fundamentales para que un negocios sea sustentable y rentable.

Page 3: R. Lectura 6

o Mantener y promover la diversidad natural y cultural, es esencial para el desarrollo turístico sustentable, porque son la base de esta actividad.

o Un desarrollo turístico integrado al marco de planeación estratégica nacional y local que contemple a su vez los impactos ambientales, aumenta la capacidad del turismo.

o Un turismo que apoye un amplio rango de actividades económicas locales y tome en cuenta los valores y los costos ambientales, protege a dichas economías y evita los daños ambientales, reduciendo los costos de reparación por ello.

o La completa participación de las comunidades locales en el sector turístico, no sólo beneficia a éstas y al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de las experiencias de los turistas.

o El integrar los principios del desarrollo turístico sustentable a la práctica común, a través de la capacitación y entrenamiento de personal local, a todos los niveles, tiende a mejorar la calidad de un producto turístico.

o La información que se proporciona al turista antes y durante su visita, aumenta el respeto por los ambientes natural, social y cultural de los destinos, aumentando de esta manera la satisfacción y orgullo de los pobladores.

LOS CAMBIOS INDIVIDUALES

La Humanidad Y Su Cambio De Actitud Hacia La Naturaleza

Si analizamos hoy el proceso histórico del hombre acertaremos que, la humanidad se encuentra inmersa en un activo proceso de desarrollo científico tecnológico en su afán de buscar una excelente calidad de vida, que le han concedido, entre otras cosas: hacer que los trayectos se acorten, comprimiendo así el tiempo que le obliga para trasladarse de un lugar a otro, ha encontrado cómo comunicarse no importando la distancia y el lugar, el tratamiento a viejas y nuevas enfermedades, renovar la producción de sus alimentos, entre otros. Este anhelo del sueño sistematizado en la ciencia y la tecnología, lo ha llevado al hombre: al consumo irracional y excesivo de los recursos naturales, provocando la contaminación, degradación de la tierra, del aire y del agua, así como la pérdida de identidad cultural y el individualismo laboral, como consecuencia principalmente de la explosión demográfica, del hacinamiento humano, la distribución desigual de la riqueza y del aislamiento social.Sin embargo, el hombre está tomando conciencia que es él quien está sobre explotando y contaminando los recursos naturales, ocasionando la deforestación, desertización, la pérdida de mantos friáticos, de especies animales y vegetales y de la biodiversidad en sí, teniendo como consecuencia los cambios climáticos, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, lo que ha generado un cambio de actitud del hombre con relación a la naturaleza. Pero para tal cambio tuvo que haber influencias externas de grupos menores que si se preocuparon por la conservación del medio ambiente, o hechos que funcionaron como catalizadores para esta transformación de la sociedad, hacia una postura que pone énfasis en la analogía del hombre con el ambiente, entre ellas tenemos:

Los estudios y denuncias de científicos, que han sido voces de alerta con argumentos reales y concretos acerca de la problemática ecológica.

El surgimiento de movimientos conservacionistas, que actúan como entes denunciantes y creadores de la conciencia ambiental.

Page 4: R. Lectura 6

Las conferencias de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, manifestación de la preocupación mundial por asegurar el desarrollo, tomando en cuenta la problemática ecológica.

L a proliferación de Organismos No Gubernamentales (ONG‘s) que estudian, investigan y promueven el empleo de mecanismos de conservación de la naturaleza.

Los medios de comunicación que han favorecido la creación de una conciencia ambiental a través de la difusión de dichos temas.

La creación de Áreas Naturales Protegidas para la preservación de ecosistemas y especies.

En este sentido analicemos. El turismo, ya que frecuenta ser una de las actividades más importantes de la economía mundial, además de ser un sector de gran dinamismo y capacidad de desarrollo, que ha estado ligado a este proceso y cambio de tendencia, en donde el turista está buscando experiencias nuevas, armónico a sus gustos, necesidades y preferencias, como lo es el tener experiencias con las comunidades receptoras, el interrelacionarse con la naturaleza, como también preservar su salud, como del medio ambiente.

EL TURISMO ALTERNATIVO

Este tipo de desarrollo en el campo del turismo, se concibe, como la búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales autóctonas de los lugares visitados, como es el caso del viejo mundo y especialmente la experiencia de México por incentivar el Turismo Alternativo; que consiste en una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada por la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística, siendo tres características fundamentales como parte de su metodología contemporánea: 1.- El motivo por el cuál se desplazó el turista: El de recrearse en su tiempo libre realizando diversas actividades en constante movimiento, buscando experiencias significativas; 2.-. En dónde busca desarrollar estas actividades: En y con la naturaleza, de preferencia en estado conservado o primigenio y, 3.- Qué condiciones y actitudes debe el turista asumir al realizar estas actividades: con un compromiso de respetar, apreciar y cuidar los recursos que está utilizando para recrearse. En este sentido se planteo tres actividades fundamentales como parte de la actividad turística: Ecoturismo, Turismo de Aventura y, Turismo rural.

EL ECOTURISMO

Posiblemente sea un concepto o clichetk que se define como una actividad realizada en áreas naturales y cuya responsabilidad de realizar esta planificación turística ambientalmente integral, en muchas definiciones, recae en el turista. En este sentido concebiremos, que el Desarrollo Turístico Sustentable debe ser responsabilidad de quienes desarrollan y conforman el sector turístico; es decir, interrelacionando a todos los actores sociales a nivel Nacional, Regional y Local, como también, el aspecto privado y social (prestadores de servicios turísticos y comunidades anfitrionas) haciendo copartícipe al turista de la responsabilidad de cuidar de los recursos naturales que utiliza

Page 5: R. Lectura 6

y del valor de respetar las culturas y tradiciones de sus anfitriones, una vez que concertó el servicio turístico.

TURISMO DE AVENTURA

Esta actividad turística consiste en que el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo; es decir, Los viajes tienen como resultado, realizar actividades entretenidas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza, las cuales están agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire.

TURISMO RURAL

Esta actividad como parte del Turismo Alternativo, consiste en que el turista tiene la oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural; es decir una interrelación entre el visitante y el anfitrión, en este sentido el turista no es un visitante - observador en un día de paseo; sino, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor de los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.

MÉXICO, SUS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

Oportunidad para ser Competitivo en el Turismo Alternativo

Como se ha observado a lo lago del presente articulo México, es uno de los países que n se ha preocupado en plantear problemas de preservación de la naturaleza y pérdida de la identidad cultural e histórica, en este sentido tuvo un profundo proceso de cambio en la conservación de la naturaleza, incursión sobre la sensibilidad social y política hacia la fauna y la flora, pero también hacia sus valores históricos, tradicionales e indígenas, matizando el conocimiento científico de los recursos naturales y la potenciación de los valores culturales, como es las artesanías, asociado al lanzamiento del uso y elaboración de productos biodegradables y ecológicos.

Sistemas Naturales y Biodiversidad de México

En los últimos años México se preocupado por identificar sus biodiversidades, del mismo modo cuenta con una amplia cadena de áreas naturales que van desde exuberantes selvas del sureste hasta los áridos desiertos del norte, incluyendo las zonas lacustre y templadas y, desde luego, los amplios litorales del Golfo de México, el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Como parte de su actividad turística sustentable, dicho país se ha dividido en dos grandes regiones con características muy contrastantes: la región Neártica (templada) y la Neotropical. Ambas regiones presentan ambientes

Page 6: R. Lectura 6

secos y húmedos. En la templada los ambientes secos son zonas áridas y los húmedos bosques y pastizales. En la región tropical los ambientes secos están representados por las selvas secas y los matorrales espinosos, y los ambientes húmedos por las selvas altas.

Funciones Ecológicas de los Ecosistemas

La función ecológica tiene que ver con el respeto y conservación, uso sustentable del territorio y de sus recursos, siendo la actividad turística una de las estrategias más viables para la preservación de la naturaleza y la cultura. En este sentido, la riqueza ecológica de la nación Mexicana ofrece funciones vitales que pueden identificarse como una corriente de bienes y servicios ambientales, por tanto se incluyen las siguientes características:

Hábitat para especies de flora y fauna. Regulación en la composición química de la atmósfera. Regulación del clima. Protección de cuencas. Captación, transporte y saneamiento de aguas, tanto superficiales como

subterráneas. Protección de costas. Protección contra la erosión y control de sedimentación. Generación de biomasa y de nutrientes para actividades productivas Control biológico de plagas y enfermedades. Mantenimiento de la diversidad de especies y del patrimonio genético de la

nación. Provisión directa de recursos y materias primas. Oportunidades para la recreación y el turismo.

Áreas Naturales Protegidas

El objetivo principal de las áreas naturales protegidas es la conservación de todas las unidades biogeográficas en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieran ser preservadas y restauradas. En México se cuenta con 148 Áreas Naturales Protegidas distribuidas en seis diferentes categorías de manejo, siendo estas Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y Santuarios, es decir, consiste en el respeto a la organización social, valores culturales, usos tecnológicos y cuidado del medio ambiente de las distintas etnias del país, resulta indispensable si se desea fortalecer las formas indígenas de vida y el turismo alternativo desarrollado en forma planeada, puede ser una opción viable de desarrollo. Esta función actualmente tiene dos características fundamentales:

La operación de actividades turísticas en dichas áreas deben estar enmarcadas dentro de los planes de gestión establecidas, a fin de estar en un todo de acuerdo con las metas de conservación en donde el turismo alternativo esté explícitamente contemplado dentro de los programas de manejo.

Page 7: R. Lectura 6

La planeación turística debe considerar al área natural, su entorno y comunidades locales, como un conjunto integrado. La planificación global y el diseño territorial deben integrar los servicios comunitarios, el transporte y las diferentes facilidades, de tal forma que correspondan con los intereses del visitante y la población local, teniendo como eje rector la conservación de los recursos.

México Pluricultural

L a pluriculturidad en México es diverso, con el cual ofrece al interés turístico un rico panorama de atractivos culturales. Que esta al alcance del viajero, deseoso de saber y conocer cosas no visitadas antes o que desea volver a gozar, sobre todo los monumentoshistóricos, arqueológicos, museos, ferias y mercados, artesanías populares, comidas y bebidas típicas, atractivos no estáticos y efímeros como las fiestas y celebraciones tradicionales, así como las diferentes manifestaciones culturales de los grupos étnicos y comunidades rurales. Esta panorama pluricultural, en el recuadro geográfico demarca zonas interétnicas específicas, donde la densidad demográfica indígena es más acentuada como es el caso de los estados de Chiapas, Oaxaca y la Península de Yucatán, que permiten a cualquier tipo de visitante indemnizar sus intereses de conocimiento de las culturas vivas.

CONCLUCIONES

El turismo alternativo es una de las actividades recreativas contemporánea, con enfoque ético moral del respeto por el medio ambiente, que consiste en el contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

En la actualidad el turismo alternativo constituye un importante componente de la oferta turística de países que lo están aplicando o al menos se insertaron a este modo de actividad económica. Por lo tanto, existen, sin duda, grandes oportunidades de crecimiento en este sentido estos países que poseen un rico patrimonio natural y una gran diversidad de escenarios, les permitirán registrar sus biodiversidades naturales, sociales étnicas, y diseñar programas consecuentes con las motivaciones y componentes del turismo alternativo.

En actualidad, la naturaleza es el principal componente de una nueva oferta turística, que en efecto sea importante de valorarlo, como el aporte que el turismo alternativo tiene sobre la preservación del medio ambiente, el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales y la mayor calidad de experiencias turísticas. Por tanto promover por concientizar, sobre lo que es el turismo, su importancia, no solamente desde la perspectiva económica, sino su valoración social, cultural y para la preservación del patrimonio, interrelacionando a todos los actores sociales a nivel Nacional, Regional y Local, como también, el aspecto privado y social (prestadores de servicios turísticos y comunidades anfitrionas) haciendo copartícipe al turista de la responsabilidad de cuidar de los recursos naturales que utiliza y del valor de respetar las culturas y tradiciones de sus anfitriones, una vez que concertó el servicio turístico.