r esumen - universidad de cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/969/1/tof12.pdf · iva al...

38
Paul En terap La fa y se fund sus niño hábi prop La c dond cost prep cont de s Razó cons el ni una Proc infor ina Flores M el Cediuc péutico de amilia, es e reconoce damentalm hijos de a s puedan tos, actitupicia el amb constitución de se ap umbres y parada pa tribuir al de u vida. ón por la c secuencias iño no se baja autoe ceso Terap rmación, fa Manzano c una de los niños- el lugar po que pape ente dese cuerdo co recibir ten des y en s biente priv n de la fam prenden c prejuicios ra la lleg esarrollo y cual es fund s que gene desarrolla estima e in péutico, so amilias, cic UNIVER R las gran -as es la so or excelenc el tiene el n mpeña un on sus prodrán una su conducvado, dond milia no só cualidades s ancestra ada de u y felicidad damental g era este pr rá de una nseguridad PALA breprotecc clo vital, au RSIDAD DE C RESUMEN ndes dificu obreprotec cia donde s niño como n papel for pios patron influencia ta fuera de e el niño s ólo es un h s humana ales, etc. un nuevo del peque generar un roblema, ya manera a de ellos m ABRAS CL ción, niños utonomía, O CUENCA N ultades qu cción. se recibe e miembro rmativo, pu nes morale muy impor el hogar, e se manifies hecho biol as, morale Es necesmiembro eño, desde n proceso d a que si no adecuada y mismo. LAVES s-as, capac Objetivo. ue presen el don de lactivo de ues los pa es, los est rtante en les en la fa sta tal y co ógico o so es, de a ario que (el niño), e los prime de capacita o se trabaj y estaremo citación, au g nta el pro a vida com la familia. adres educ tímulos qu a formació amilia dond mo es. ociológico, mor filial, la familia con visteros mome ación sobr a en este os foment utoestima, gina 1 oceso mo tal Esta can a e los ón de de se sino las esté as a entos re las tema ando

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Paul

    En terap

    La fay sefundsus niñohábiprop

    La cdondcostprepcontde s

    Razóconsel niuna

    Procinfor

    ina Flores M

    el Cediucpéutico de

    amilia, es e reconoce

    damentalmhijos de as puedan tos, actitud

    picia el amb

    constituciónde se apumbres y

    parada patribuir al deu vida.

    ón por la csecuenciasiño no se baja autoe

    ceso Teraprmación, fa

    Manzano

    c una de los niños-

    el lugar po que papeente desecuerdo corecibir tendes y en sbiente priv

    n de la famprenden c

    prejuiciosra la llegesarrollo y

    cual es funds que genedesarrolla

    estima e in

    péutico, soamilias, cic

    UNIVER

    R

    las gran-as es la so

    or excelencel tiene el nmpeña un

    on sus propdrán una isu conductvado, dond

    milia no sócualidadess ancestraada de u

    y felicidad

    damental gera este prrá de una

    nseguridad

    PALA

    breproteccclo vital, au

    RSIDAD DE C

    RESUMEN

    ndes dificuobreprotec

    cia donde sniño comon papel forpios patroninfluencia ta fuera dee el niño s

    ólo es un hs humanaales, etc. un nuevo del peque

    generar unroblema, ya

    manera ade ellos m

    ABRAS CL

    ción, niñosutonomía, O

    CUENCA

    N

    ultades qucción.

    se recibe e miembro

    rmativo, punes moralemuy imporel hogar, ese manifies

    hecho biolas, moraleEs necesamiembro

    eño, desde

    n proceso da que si no

    adecuada ymismo.

    LAVES

    s-as, capacObjetivo.

    ue presen

    el don de laactivo de

    ues los paes, los estrtante en laes en la fasta tal y co

    ógico o soes, de aario que (el niño),

    e los prime

    de capacitao se trabajy estaremo

    citación, au

    Pág

    nta el pro

    a vida comla familia.

    adres eductímulos qua formació

    amilia dondmo es.

    ociológico, mor filial,la familia con vista

    eros mome

    ación sobra en este os foment

    utoestima,

    gina 1

    oceso

    mo tal Esta

    can a e los

    ón de de se

    sino las esté

    as a entos

    re las tema ando

  • Paul

    Intro

    Titul

    Just

    Obje

    Obje

    Obje

    Marc

    Insu

    Viab

    Meto

    Cron

    Desg

    Bibli

    Anex

    ina Flores M

    oducción

    o y Antece

    ificación

    etivos

    etivo Gene

    etivos Espe

    co Lógico

    mos

    bilidad

    odología

    nograma d

    glose pres

    ografía

    xos

    Manzano

    edentes de

    eral

    ecíficos

    e Actividad

    supuestario

    UNIVER

    e la Instituc

    des

    o

    RSIDAD DE C

    INDICE

    ción

    CUENCA

    Pággina 2

  • Paul

    Capsobraplic

    DIS

    ina Flores M

    acitar a lareprotecccación de

    SEÑO DE DEL T

    Manzano

    FA

    ES

    as familiasión en losterapia P

    PROYECTTITULO DE

    Alum

    UNIVER

    UNIVERS

    ACULTAD

    SCUELA D

    Diseñ

    s sobre lass niños y nsicoeduca

    TO DE INTE LICENCI

    Dr.

    mna: Clara

    Cue

    RSIDAD DE C

    SIDAD DE

    DE JURIS

    DE TRABA

    ño de proy

    s consecuniñas que ativa.

    TERVENCIADA EN O

    Director:

    . Raúl Góm

    Paulina F

    enca- Ecua

    2011.

    CUENCA

    CUENCA

    SPRUDENC

    AJO SOCIA

    yecto

    uencias quasisten a

    IÓN, PREVORIENTAC

    mez

    Flores Man

    ador

    A

    CIA

    AL

    ue general CEDIUC,

    VIO A LA CIÓN FAM

    nzano

    Pág

    a la , mediante

    OBTENCIMILIAR.

    gina 3

    e la

    ÓN

  • Paul

    A Di

    Gracsiemestapadr

    A mietapdifíc

    A mmi csiem

    Gractodopers

    ina Flores M

    os por dar

    cias a mi mpre has tr

    s líneas qre del mun

    i mamá Vilpa de mi viles, te am

    is hermancuando las

    mpre.

    cias a todoos sus consonas.

    Manzano

    rme la fuer

    papá Gusrabajado pquiero decdo.

    lma graciavida, por seo.

    as graciass cosas m

    os los maensejos, sus

    UNIVER

    AGR

    rza y el cor

    stavo por tpor darnos irte lo mu

    as por el aper una am

    s por aguame salían

    stros que cs formidab

    DE

    RSIDAD DE C

    RADECIMIE

    raje para h

    todo el aplo mejor acho que t

    poyo inconmiga y com

    antar a la hmal, sigan

    contribuyeles clases

    EDICATOR

    CUENCA

    ENTO

    acer este s

    poyo que a mis herme quiero,

    ndicional pomprenderm

    hermana mn adelante

    ron realmes, su pacie

    RIA

    sueño real

    me has dmanas y a m

    gracias po

    or estar coe en los m

    mayor y pre y que D

    ente en mi encia y su

    Pág

    lidad.

    ado y pormí, a travéor ser el m

    onmigo en momentos

    reocuparseDios le ben

    formaciónamistad c

    gina 4

    r que és de mejor

    cada mas

    e por ndiga

    n, por como

  • Paul

    Esteopor

    Con ver momfue l

    Va phech

    Los

    ina Flores M

    e trabajo lrtunidad de

    mucho caalcanzada

    mentos máo que me

    por ustedeho de mí.

    quiero mu

    Manzano

    le dedico e vivir y de

    ariño a mi a mi metaás difíciles hizo ir has

    s, por lo q

    cho.

    UNIVER

    con todo e tener una

    familiaporqa, ya que de mi car

    sta el final.

    que valen,

    RSIDAD DE C

    mi amora familia ma

    que en grasiempre

    rrera, y po

    porque ad

    CUENCA

    r y cariño aravillosa.

    an parte grestuvieron

    rque el org

    dmiro su fo

    a Dios q

    racias a eln impulságullo que s

    ortaleza y

    Pág

    que me d

    los, hoy pndome ensienten po

    por lo que

    gina 5

    io la

    uedo n los or mi,

    e han

  • Paul

    DuraInfanprob

    Razódesdgeneconc

    La fay sefundsus niñohábiprop

    La cdondcostprepcontde s

    Espeas q

    ina Flores M

    ante el prontil de la blemas de

    ón por la cde un enfoera este feceptos com

    amilia, es e reconoce

    damentalmhijos de as puedan tos, actitud

    picia el amb

    constituciónde se apumbres y

    parada patribuir al deu vida.

    eramos coue asisten

    Manzano

    oceso de Universid

    sobreprote

    cual este troque psic

    enómeno llmo:

    el lugar po que papeente desecuerdo corecibir tendes y en sbiente priv

    n de la famprenden c

    prejuiciosra la llegesarrollo y

    on este trabn al CEDIU

    UNIVER

    INT

    prácticas dad de Cección de p

    rabajo estácoeducativolamado so

    or excelencel tiene el nmpeña un

    on sus propdrán una isu conductvado, dond

    milia no sócualidadess ancestraada de u

    y felicidad

    bajo contriC.

    RSIDAD DE C

    TRODUCC

    que se reCuenca CEpadres hac

    á encaminao en com

    obreprotecc

    cia donde sniño comon papel forpios patroninfluencia ta fuera dee el niño s

    ólo es un hs humanaales, etc. un nuevo del peque

    buir de ma

    CUENCA

    IÓN

    ealizó en EDIUC, secia hijos pe

    ado a la cao trabajar ción, para

    se recibe e miembro

    rmativo, punes moralemuy imporel hogar, ese manifies

    hecho biolas, moraleEs necesamiembro

    eño, desde

    anera posit

    el Centro e identificóequeños.

    apacitaciónlas cons

    esto toma

    el don de laactivo de

    ues los paes, los estrtante en laes en la fasta tal y co

    ógico o soes, de aario que (el niño),

    e los prime

    tiva al desa

    Pág

    de Desaó que ex

    n de los paecuencias

    aremos alg

    a vida comla familia.

    adres eductímulos qua formació

    amilia dondmo es.

    ociológico, mor filial,la familia con vista

    eros mome

    arrollo de

    gina 6

    rrollo xisten

    adres que

    unos

    mo tal Esta

    can a e los

    ón de de se

    sino las esté

    as a entos

    niño-

  • Paul

    TITU

    Capen loPsic

    ANT

    INFO

    CEN“CED

    Ubic

    Ciud

    Calle

    Escu

    Telé

    Rad

    Cant

    Obje

    De l

    1.- Bdiagtravé

    2.-Fo

    3.-Impermparti

    4.- Mlabo

    ina Flores M

    ULO

    acitar a lasos niños y

    coeducativa

    TECEDENT

    ORMACIO

    NTRO DE DIUC”.

    cación geo

    dad Cuenc

    es: Av. 12

    uela de Te

    éfono: 4096

    io de acci

    tón Cuenc

    etivos

    a instituci

    Brindar atenostico, és de un e

    ormar y ca

    mplementamita la Atenicipación d

    Mejorar la cr.

    Manzano

    s familias sy niñas quea, en el pe

    TES

    ON DE LA I

    DESARRO

    ográfica.

    a, parroqu

    de Abril, s

    ecnología M

    6595

    ión.

    ca – Azuay

    ión.

    ención a lorecuperacquipo mult

    apacitar rec

    ar y ejecutnción Tem

    del equipo

    calidad de

    UNIVER

    sobre las ce asisten ariodo Octu

    INSTITUC

    OLLO INFA

    ia Huayna

    sector el pa

    Médica

    y

    os niños y ción y rehtidisciplina

    cueros en

    tar accionemprana en l

    interdiscip

    atención a

    RSIDAD DE C

    consecuenal CEDIUCubre 2011,

    ION

    ANTIL DE

    a - Capac

    araíso

    niñas mehabilitaciónrio.

    la docenci

    es a travélos niños linario.

    a los paci

    CUENCA

    cias que gC, medianta Marzo 2

    LA UNIVE

    nores de 6 del crec

    a y en la in

    és de un Mmenores d

    entes, obje

    genera la stela aplicac2012.

    ERSISDAD

    6 años en imiento de

    nvestigació

    Modelo dede 6 años

    etivo princ

    Pág

    sobreprotección de te

    D DE CUE

    la prevenel desarro

    ón.

    e Atenciónde edad c

    cipal de nu

    gina 7

    cción rapia

    ENCA

    nción, ollo a

    que on la

    estra

  • Paul

    Misi

    Presla pa

    Idendiaginter

    Visió

    Fortaedadfami

    Fina

    Recu

    Hora

    De 8

    Cap

    100

    Esp

    El cdepadepaNeumismlas n

    ina Flores M

    ión

    star Atenciarticipación

    ntificación, nostico intrvención te

    ón.

    alecer el cd de manelia y de la

    anciamien

    ursos prop

    ario de ate

    8:00am has

    acidad

    niños desd

    acios físic

    centro de artamentosartamento rología, Emos que cnecesidade

    Manzano

    ón Tempran de un esq

    de factotegral e im

    emprana qu

    crecimientoera global ecomunidad

    to:

    pios

    ención

    sta las 12:

    de 0 a 6 añ

    cos.

    desarrollos en los c

    de secreEstimulaciócuentan coes que pre

    UNIVER

    ana a los quipo inter

    res de rimplementaue involucr

    o y el dese integral pd.

    00pm

    ños.

    o infantil ccuales se etaria, pedón tempranon espaciosta dichas

    RSIDAD DE C

    niños menrdisciplinar

    esgo y tración de ure a la fam

    sarrollo depara mejor

    cuenta cotrabaja codiatría, na, Terapias adecuad

    s áreas.

    CUENCA

    nores de 6rio en la pr

    rastornos un programmilia y al a c

    los niñosra la calida

    n un espaon diferentnutrición, a Física, y dos y equi

    6 años de revención o

    del desama de esticomunidad

    s menores ad de vida

    acio físicotes áreas. Enfermer Terapia dpados par

    Pág

    edad medo

    rrollo paraimulación d.

    de 6 año del niño,

    o adecuad Así tene

    ía, Psicolde lenguajera cada un

    gina 8

    iante

    a su o de

    os de de la

    do, 9 emos ogía, e, los na de

  • Paul

    Estr

    Dire

    Coo

    Enfe

    Ped

    Psic

    Neu

    Esti

    Tera

    Tera

    Nutr

    Duraexistque lengatenafec

    Por sobrsocia

    Destnecepermde qexceextreextre

    ina Flores M

    ructura Or

    ectora del

    ordinadora

    ermería

    iatría

    cología

    rología

    mulación

    apia de Le

    apia Física

    rición

    ante estos ten dificult

    todos losuaje, motr

    nción, niñoctan de ma

    otro lado lreprotegenalización c

    tacar queesidades dmiten avanquerer muesos nuncaemos de emos tiene

    Manzano

    rganizativa

    Centro

    a del Cent

    Temprana

    enguaje

    a

    años de ptades con s niños-asricidad, sínos con pronera direct

    la familia an a su niñcon sus pa

    e el conoderivadas dzar en el d

    ucho a una son buenla sobrep

    en siempre

    UNIVER

    a.

    ro

    a

    practicas elos niños-s que as

    ndrome deoblemas dta a los niñ

    al identificaño-a, generes y con s

    ocimientode los ritmdesarrollo n hijo no nos, por taprotección e más cons

    RSIDAD DE C

    Dra.

    Lcda

    Est

    Dr. Huir

    Dr. J

    Dr.

    Lcda

    Lcda

    Lcda

    Lcda

    n el área das por la s

    sisten al Ce Down, niñde agresivños-as y a

    ar que su erando: basu entorno

    de estasmos biológi

    armónico eimplica ev

    anto, hay qni en los

    secuencias

    CUENCA

    . Lía Pesan

    a. Miriam H

    udiantes In

    Hugo Cracocha

    Julio Jaram

    a. María E

    a. Paola O

    a. María Ay

    a. Daniela

    de psicologsobreproteCediuc prños con C

    vidad etc.,su familia

    hijo-a tienaja autoes

    o, depende

    s caractecos propioe integral dvitarle todoue tener cs de la ss negativas

    ntez

    Huiracocha

    nternas

    Calle y D

    millo

    lisabeth Cl

    Ortega

    yavaca

    Monsalve

    gía se ha idección de resentan:

    CI limítrofe, todos es.

    e algún tipstima, insencia hacia

    erísticas, jos de estade nuestroos los suf

    cuidado desobre exigs que posit

    Pág

    a

    Dra. Lou

    lavijo

    dentificadosus padreproblemas

    , problemastos eleme

    po de dificeguridad,

    a sus padre

    junto cona edad, no os hijos, lafrimientos. no caer e

    gencia. Amtivas.

    gina 9

    rdes

    o que s, ya s de as de entos

    cultad poca

    es.

    las solo

    idea Los

    en los mbos

  • Paul

    JUS

    En terap

    su recon lleva

    Razóconsel niuna

    OBJ

    Capen loPsic

    OBJ

    ina Flores M

    STIFICACIO

    el Cediucpéutico de

    espectiva tlas tutoras

    an al Cediu

    ón por la csecuenciasiño no se baja autoe

    JETIVO GE

    acitar a lasos niños y

    coeducativa

    JETIVOS E

    Identific

    Capacitproblem

    Seguim

    Manzano

    ON

    c una de los niños-

    terapia no s, hacen beuc.

    cual es funds que genedesarrolla

    estima e in

    ENERAL

    s familias sniñas que

    a

    ESPECIFIC

    car a las Fa

    tar a las ma

    iento a las

    UNIVER

    las gran-as es la so

    socializanerrinches p

    damental gera este prrá de una

    nseguridad

    sobre las ce asisten a

    COS

    amilias que

    familias s

    s familias e

    RSIDAD DE C

    ndes dificuobreprotec

    n con demápor no sep

    generar unroblema, ya

    manera ade ellos m

    consecuenal CEDIUC

    e presenta

    sobre las

    en el proce

    CUENCA

    ultades qucción ya qu

    ás niños, aparase de s

    n proceso da que si no

    adecuada ymismo.

    cias que gC, mediante

    an problem

    consecue

    eso terapéu

    ue presenue al mome

    aplican musu padre o

    de capacitao se trabajy estaremo

    genera la se la aplica

    as de sobr

    encias que

    utico

    Págin

    nta el proento de rec

    utismo sele madre qu

    ación sobra en este os foment

    sobreprotección de te

    reprotecció

    e genera

    na 10

    oceso cibir

    ectivo ue les

    re las tema ando

    cción rapia

    ón

    este

  • Paul

    MAR

    Objetivgenera

    ObjetivEspecí

    Compo

    Compo

    ina Flores M

    RCO LOGI

    vo al

    vos íficos

    onente 1

    onente 2

    Manzano

    ICO

    ResumenDescript Capacitarfamilias las consecueque gensobreproten los nniñas IdentificaFamilias presentanproblemasobreprot

    Capacitar familias las consecueque geneproblema

    Seguimielas familel pterapéutic

    Contar clínea bafamilias presentansobreprota sus hijo

    Brindar informacisobre el t

    UNIVER

    n ivo

    IV

    r a las sobre

    encias nera la tección niños y

    Efcus

    r a las que

    n as de tección

    r a las

    sobre

    encias era este a

    ento a lias en proceso co

    Efcloqseyn

    on una ase de

    q n tección os

    s1feedrd

    ón tema

    efclacds

    RSIDAD DE C

    ndicadoreVerificable

    El 100% familias capacitadauna masatisfactori

    El 100% dfamilias toconciencia os probleque genersobreproteen un presy futuro niño-a

    se espera100% de familias entrevistaden el pede un mesrealizar diagnosticoel 100% dfamilias conozcan sas consecuende sobreprote

    CUENCA

    es es

    FuVe

    de sean s de anera a

    Ch Fot Ca tríp

    e las omen

    de emas ra la cción sente

    del

    Lisfamcla Ch Ficfam foto

    a el las

    sean das eriodo para

    el o

    LisfamselReasi

    e las

    sobre

    cias la

    cción

    CaAficFotreg

    entes drificación

    arlas

    tos

    rteleras

    pticos

    sta dmilias sificadas

    arlas

    cha clínicmiliar

    os

    sta dmilias eccionadagistros dstencia

    rteleras ches tos gistros

    Págin

    de Supue

    Las salgan progra

    e

    ca

    Que lno compro Que progra

    e

    as e

    La puede progra

    La salvisualeen funcpor mantensus eq

    na 11

    estos

    familiad

    ma

    as familiamuestre

    omiso

    salgan dma

    universidacancelar

    ma

    a de audes no estcionamient

    nimiento uipos

    as el

    as en

    el

    ad el

    io te to

    a

  • Paul

    Compo

    ACTIDA

    Activid

    Activid

    Activid

    INSU

    Mate

    Mate

    Recu

    VIAB

    a) Im

    Ben

    Ben

    ina Flores M

    onente 3

    ADES

    dad C1

    dad C2

    dad C3

    UMOS

    erial didáct

    eriales de o

    ursos hum

    BILIDAD

    mpacto so

    eficiario d

    eficiadore

    Manzano

    Seguimielos prrealizado ResumenDescriptEntrevistafamilias Consolidade InformSelecciónRecoleccInformaciPreparar Material Socializo informaciAplicaciótest Entrevistafamiliar Sesionesgrupales

    tico

    oficina

    manos

    ocial

    directo: 8

    es indirect

    UNIVER

    eem

    ento de rocesos s

    Qdcp

    n ivo

    IV

    a con

    ación mación n

    Efd

    ción de ión

    la ón

    1fplle

    n de

    a

    s

    1as

    niños-as

    tos: 8 fam

    RSIDAD DE C

    en un tieestimado mes Que el 1de las famcontinúen proceso ndicadore

    VerificableEl 100% familias dedatos reale

    100% familias participe luvia de ide inquietud

    100% de nas mejoresocializació

    ilias

    CUENCA

    empo de 1

    100% milias en el

    TesFicvisdom

    es es

    InsNe

    de e sus es

    HojLápcom

    de

    con deas,

    des

    CaHojregCopro

    niños-n su ón

    Tescarmacolláp

    st chas dita miciliaria sumos ecesarios ojas pices mputador

    lendario oja dgistros omputador oyector

    st rtulinas arcadores ores

    pices

    Págin

    e Por domesfamiliasdel proSupue

    Familiaselecciacudansesión

    e

    Las seestán opor calendden.

    Las fponganpracticaprend

    na 12

    calamidastica las deserta

    ograma estos

    as ionadas nn a ningun

    esiones quorganizadamedio dario no s

    familias nn ea

    dido

    ad as an

    no na

    ue as de se

    no en lo

  • Paul

    Tota

    Consestilo

    b) A

    El psecrUniv

    MET

    Es parti

    El prprimde 4

    ••

    Para

    Méto

    Trab

    Visit

    El eConerróncond

    Enfoya q

    El mcapaaplicmed

    ina Flores M

    al familias

    sideramoso de vida y

    Análisis ec

    pago se reretaria y eversidad de

    TODOLOG

    un prograicipativa, q

    rograma comera sesión45 minutos

    Psicodr Se env

    revisada

    a tratar con

    odo Psicoe

    bajos en G

    tas Domicil

    enfoque qnductual yneos de cductual de

    oque Sistéue al camb

    monitoreo acitación acación de dio de segu

    Manzano

    seleccion

    s que en esy se prepa

    conómico

    ealizará coel otro 50e Cuenca.

    GIA

    ama eminque se desa

    ompleto esn se realiz.

    amas e intviarán tareas al inicio

    n las familia

    educativo

    rupo

    liarias

    ue se utya que estcada uno d

    la misma.

    émico, lo biar el siste

    y evaluaa las famuna ficha

    uimientos.

    UNIVER

    nadas: 8 fa

    ste procesren para s

    on el 50% 0% lo ha

    entementearrollará e

    sta diseñazará en un

    teraccioneeas interceo de la sigu

    as se utiliz

    ilizará partá destinadde los inte

    que buscaema los ro

    ción se rmilias, por

    clínica fam

    RSIDAD DE C

    amilias

    o ayudaráervir a la s

    por parteará el Ce

    e prácticon sesiones

    do para seos 90 min

    s en las presión a pauiente sesió

    zará:

    ra trabajada a modgrantes de

    a este enfooles, limites

    realizará amedio de

    miliar, aplic

    CUENCA

    a que los sociedad.

    e de la famntro de D

    , con unas.

    er realizadoutos y des

    rimeras sesartir de laón.

    r con lasificar las ce la familia

    oque es us y funcion

    antes, dure una entcación de

    niños-as l

    milia que Desarrollo

    a metodo

    o en unas spués cad

    siones. a cuarta s

    s familias creencias, a, y a mej

    na Reingenes cambia

    rante y dtrevista noun Apgar

    Págin

    lleven un m

    lo realizarInfantil d

    logía activ

    10 sesionda interven

    sesión y s

    es Cognpensamie

    jorar el ca

    eniería Faman.

    después do estructu

    Familiar y

    na 13

    mejor

    rá en de la

    va y

    es la nción

    serán

    nitivo entos mbio

    miliar

    de la rada, y por

  • P

    C

    AM

    CsedCbsh ECisBsC RiP

    Paulina Flores M

    CRONOGRAMA

    ACTIVIDADESMESES

    Conocimiento socialización equipo multiddel CEDIUC Contar con base de las fasobreprotegenhijos C1

    Entrevista con Consolidación nformación selección Brindar infsobre los temC2

    Recolecciónnformación Preparar mater

    Manzano

    A

    S CROc1 S

    y con el

    disciplinario

    una línea amilia que n a sus

    familias

    de

    formación as a tratar

    de

    rial

    RONOGRAMActubre

    2S3 S

    4 S

    UNIVE

    A DE ACTIVIDANoviembre 1 S

    2 S

    3 S

    4S

    ERSIDAD DE CU

    ADES Diciembre

    4 S

    1 S

    2 S

    3 S

    UENCA

    Enero 4 S 1 S

    2 S

    Febr3 S

    4 S

    1 S

    2S

    rero M2 S

    3 S

    4 S

    1 S

    Página 1

    arzo 2 S

    3 S

    4 S

    14

  • P

    SISpAE SSC

    Paulina Flores M

    Socializaciónnformación

    Seguimiento proceso realizAplicación de teEntrevista fami

    Sesiones GrupSeguimiento CIERRE

    Manzano

    de la

    de zado C3 est liar

    pales

    UNIVE

    ERSIDAD DE CU

    UENCA

    Página 1

    15

  • Paul

    PRE

    Rec

    MateCopclínifamiAgeCopMarclápicHojabon Sub

    REC

    CargDireProy OrieFam CoteSub

    Suel Mate Sub 10% TOT

    ina Flores M

    ESUPUEST

    ursos Mat

    eriales pias de icas iliares nda

    pias de tescadores ces as de pape

    Total

    CURSOS H

    go ector del yecto

    entadora miliar

    erapeuta Total

    ldos

    eriales de O

    Total

    % imprevisto

    TAL:

    Manzano

    TO

    teriales

    Unid16

    1 st 100

    4 12

    el 200

    HUMANOS

    Numero 1

    1

    1

    Oficina

    os

    UNIVER

    dad

    S

    o M$4

    $4

    $4

    RSIDAD DE C

    P- U0,02

    2,000,022,000,250,02

    Mensual 400

    400

    400

    $72

    $19

    $72

    $72

    $79

    CUENCA

    Unitario 2

    0 2 0 5 2

    Mese6

    6

    6

    200

    9,32

    219,32

    21,93

    941,25

    TOT0,32

    2,002,008,003,004,00

    19,3

    es

    Págin

    TAL 2

    0 0 0 0 0

    32

    total $2400

    $2400

    $2400

    $7200

    na 16

  • Paul

    Docu

    OST

    PIAG

    WW

    wwwSobr

    ina Flores M

    umentos e

    TERRIETH

    GET, J.: “P

    WW.GOOGL

    w.libreopinireprotecció

    Manzano

    existentes e

    H, P.: “Psico

    Psicología d

    LE.COM.E

    ion.com/món Familia

    UNIVER

    BIB

    en el área

    ología Infa

    del niño”. M

    EC

    embers/fuar¨

    RSIDAD DE C

    BLIOGRA

    de Psicolo

    antil”. Mora

    Morata.

    ndacionho

    CUENCA

    FIA

    ogía del CE

    ata.

    omero/prote

    EDIUC

    eccion.htm

    Págin

    ml¨La

    na 17

  • Paul

    MAR

    DEF

    La felemla sotipossocia

    De anos oriendura

    Cicl

    El ciserieprovpasasistemiemque

    ETA

    ina Flores M

    RCO TEOR

    FINICION

    familia, semento natuociedad y ds: vínculosalmente, c

    acuerdo a forma com

    ntará a loante los pri

    o Vital

    iclo vital fae de etapavocar crisisar de una ema familimbros o lapuedan pr

    APAS DEL

    Formac

    Etapa d

    Familia

    Familia

    Familia

    Periodo

    Manzano

    RICO

    egún la Dral y fundadel Estado de afinida

    como el ma

    la definiciómo persono largo demeros pas

    amiliar es uas que ims, de meno

    etapa a oar situacio

    a llegada dresentarse

    SIGLO VI

    ción de la p

    de crianza

    con hijos p

    con hijos e

    con hijos a

    o medio, té

    UNIVE

    Declaraciónamental deo. Los lazosad derivadoatrimonio.

    ón de famnas establee nuestro sos.

    un procesomplican caor y mayorotra las reones advedel primer .

    ITAL FAM

    pareja y co

    inicial de lo

    pre-escola

    escolares.

    adolescent

    rmino de la

    ERSIDAD DE

    ANEXO

    n Universae la socieds principalos del esta

    ilia, decimeciendo nudesarrollo

    o de desarmbios y ar intensida

    eglas de laersas comhijo y los

    ILIAR:

    mienzo de

    os hijos.

    ares.

    tes.

    a familia.

    E CUENCA

    OS

    al de los dad y tienees que defablecimien

    os que esuestros va

    o como se

    rrollo el quadaptacionad en el núa familiar

    mo es la sproblemas

    e la familia,

    Derechos e derecho finen una f

    nto de un v

    este el gralores moraeres huma

    e consistenes. Estos úcleo familcambian, separacións a nivel fa

    , familia sin

    P

    Humanosa la protecfamilia sonvínculo rec

    rupo que nales y el qanos, en e

    e en atravecambios

    liar, puestoprovocand

    n de uno amiliar y de

    n hijos.

    Página 18

    s, es el cción de n de dos conocido

    nos cría, que nos especial

    esar una pueden

    o que al do en el

    de sus e pareja

  • Paul

    Form

    Com

    Etap

    Fam

    Fam

    ina Flores M

    mación de

    mienza con

    La pareestilos d

    Cada uadaptacpensar y

    pa de crian

    Comien

    La madnecesides impoen el mu

    La llegaque desexualm

    milia con hij

    Esta eta

    El niño explorar

    Los padlos posi

    La sobrmuchas

    milia con hij

    Esta eta

    El niño escolar.

    Manzano

    la pareja y

    él pololeo

    eja crea fde vida y ru

    uno de loción comúy actuar de

    nza inicial d

    nza con el n

    dre desarrodades biolóortante parundo.

    ada de un nebe definimente

    os pre- es

    apa comien

    desarrollar su medio

    dres permitbles peligr

    reprotecciós de sus po

    os escolar

    apa comien

    se separa .

    UNIVE

    y comienzo

    o, noviazgo

    forma de utinas con

    s miembrn, así se e dos.

    de los hijos

    nacimiento

    olla mutuaógicas y sira que el n

    nuevo mier nueva

    colares:

    nza con la

    a mayor do ambiente

    ten mayor ros.

    ón por partotencialida

    res:

    nza con el

    parcialme

    ERSIDAD DE

    o de la fam

    o culminan

    comunicacinterés pa

    os modificcomienza

    s:

    o del prime

    alidad con cológicas niño desar

    mbro a la manera d

    entrada d

    dominio so.

    autonomía

    te de los pdes.

    hijo mayo

    ente de la f

    E CUENCA

    milia. Famili

    do con la c

    ción optatara ambos.

    ca su proa formar

    er hijo.

    su hijo dpara poderrolle una

    familia crede relacio

    el hijo may

    obre su cu

    a y al mism

    padres pue

    or en el cole

    familia para

    ia sin hijos

    ceremonia

    iva para a.

    opio estilo un nosotr

    ebiendo eer satisfaceactitud de

    ea dificultadonarse se

    yor al jardí

    uerpo, com

    mo tiempo

    eden inhib

    egio

    a desarroll

    P

    s:

    matrimon

    ambos de

    para logros lo que

    empatizar cerlas, este

    e confianza

    des en la pntimentalm

    n infantil.

    mienza a c

    protege al

    bir al niño

    lar sé en e

    Página 19

    ial

    efiniendo

    grar una implica

    con sus e vínculo a básica

    pareja la mente y

    conocer,

    niño de

    y limitar

    el ámbito

  • Paul

    Fam

    Perio

    ina Flores M

    Es una exigenc

    El escopermite

    la madrcomo po

    milia con hij

    Es una

    Los padretardardecisión

    Tambiéseparac

    Un padestudios

    odo medio

    Periodosu prop

    El matrvacío”

    Es posietapa eexclusiv

    Para mtoleradamas tiem

    En estaen día edel sexo

    Manzano

    época decia evalúa l

    olar va a chacer com

    re tiene maor ejemplo

    os adolesc

    etapa de a

    dres pueder la indepn

    n es posción de los

    dre no pros superiore

    o, término d

    o que comiia familia.

    rimonio vu

    ible que laes especvamente ha

    muchos hoa la jubilacmpo para s

    a etapa unoes mas freo masculin

    UNIVE

    e prueba pla eficienci

    conocer otmparacione

    as tiempo o trabajar

    centes:

    aceptación

    en serrarsendencia

    sible obse hijos para

    fesional nes.

    de la famili

    ienza cuan

    uelve a es

    a familia aialmente a la crianz

    ombres qución, en csu familia.

    o de los mecuente enno

    ERSIDAD DE

    para los pia del niño

    ras familiaes con su p

    libre lo qu

    n del crecim

    se y asumdel joven

    ervar que a que traba

    o incentiv

    ia:

    ndo el últim

    star solo p

    atraviese pdifícil ya a de sus h

    e concentambio par

    iembros den las mujer

    E CUENCA

    adres por

    as con otropropia fam

    ue le perm

    miento y de

    ir una act, o puede

    los padrajen y que

    ara a su

    mo hijo ab

    produciénd

    por una etaque algu

    hijos.

    traron su ra otros es

    e la parejares dada la

    que el m

    os estilos milia

    ite realizar

    esarrollo de

    itud controen reaccio

    res apurense desligu

    hijo para

    andona la

    dose el “s

    apa estabunas muj

    vida en es satisfact

    a experimea menor ex

    P

    edio esco

    de vida lo

    r otras acti

    el niño

    olada que onar apoya

    n el procen de la fa

    que contin

    casa para

    síndrome d

    le y positiveres se

    el trabajo toria ya qu

    enta la viudxpectativa

    Página 20

    lar y su

    o que le

    ividades

    busque ando su

    ceso de amilia

    nué con

    a formar

    del nido

    va, esta dedican

    es mal ue tiene

    dez. Hoy de vida

  • Paul

    Tipo

    Las

    ••

    En mtambsangfamiesta

    Psi c

    La plas interprob

    Técn

    EvitamomamoCon ecua

    ina Flores M

    os de fami

    familias pu

    Familia Familia

    entre pay otros p

    Familia padres.

    Familia homose

    otros tippor amiparenteconvivemismo e

    muchas sobién se prguíneos o lias encables no ma

    coeducac

    psi coeducapersonas

    rvencionesblemas y ot

    nicas psic

    ar la sobrmento menor, disciplin

    estos se ación y se Siempre

    supervispara qu

    Manzano

    ilias

    ueden ser

    nuclear, foextensa, f

    adres e hijoparientes cmonopare

    homopareexual. pos de famgos (dond

    esco de concia, la sespacio po

    ociedades,resentan flegales. Ebezadas atrimoniale

    ción

    ación haceque sufr

    s psicológictras técnic

    coeducativ

    reproteccióos pensada y respetopuede brinle enseña e se le dsión. Lo ide pueda a

    UNIVE

    clasificada

    ormada poformada poos. Una faconsanguíental, en la

    ental, en

    milias, aque el sentid

    onsanguinidolidaridad

    or un tiemp

    , principalmfamilias unEntre este por miem

    es, con o s

    e referencien de uncas tambiéas.

    vas

    ón es comdo y sin quo. ndar al niñel respetoebe perm

    deal es quprender co

    ERSIDAD DE

    as de diver

    or la madreor parienteamilia extenneos o afina que el h

    la que el

    uellas condo de la padad, sino y otros),

    po conside

    mente en nidas por

    tipo de umbros quesin hijos.

    ia a la edun trastornoén incluyen

    mplicado, e los padre

    o una criao por lo quemitir al niño

    e los padron segurida

    E CUENCA

    rsas maner

    e, el padre es cuyas rensa puedenes. ijo o hijos

    hijo o hij

    nformadas alabra "famsobre todoetcétera, rable.

    Estados Ulazos pura

    unidades fae mantien

    ucación o io psicológn el apoyo

    pues se es lo noten

    anza equilibe hace y loo que expres lo acomad y se cre

    ras.

    y su desceelaciones ne incluir abu

    vive(n) só

    jos vive(n

    únicamenmilia" no tie

    o con senquienes v

    Unidos y Eamente afamiliares snen relaci

    informaciógico, aunq

    emociona

    puede llen.

    brada en lo que haceplore su empañen eeen lazos m

    P

    endencia. no son únicuelos, tíos

    ólo con uno

    ) con una

    nte por hene que vetimientos c

    viven junto

    Europa occfectivos, mse encuenones con

    ón que se oque este al, la resolu

    egar a ella

    a cual hayen los demáentorno pen esa expmás fuerte

    Página 21

    camente , primos

    o de los

    a pareja

    rmanos, r con un como la

    os en el

    cidental, más que ntran las nyugales

    ofrece a tipo de

    ución de

    a en el

    y afecto, ás. ero con

    ploración es.

  • Paul

    Auto

    Autogene

    Autocuen

    La ala cao int

    En lde lide u

    Una camactu

    Tipo

    AutoAutoAuto

    ina Flores M

    De estael Lo ideacapacid

    Hay quepara qurelegad

    Transmdificulta

    Plantea

    Ayudarlpor él n

    onomía

    onomía (deerales, la c

    onomía es nta el punto

    autonomía apacidad pternas.

    a actualidabertad, int

    uno mismo

    persona cbio la persar en func

    os de Auto

    onomía Inteonomía Moonomía So

    Manzano

    a manera,

    al es protedad para ree estimulaue se relaco. itirle cariñodes.

    r unos lím

    e a buscai, preguntá

    el griego capacidad

    la capacido de vista

    es un conpara darse

    ad el térmtimidad, lib.

    con Autonsona sin eión a sus p

    onomía

    electual oral cial

    UNIVE

    se le brind

    eger, no selacionarsear al niño pcione con

    o, confianz

    ites claros

    ar estrategándole al n

    auto, "unode tomar d

    dad del indde quienes

    ncepto de lnormas a

    mino autonobre volunta

    nomía actúella es conpropios de

    ERSIDAD DE

    da más con

    obreprotege con otrospara que in

    los demás

    za en sus

    y coheren

    ias para sniño qué pu

    o mismo", decisiones

    dividuo pars lo rodean

    la filosofíauno mism

    omía adquad, elegir e

    úa libremenntrolada poseos o pla

    E CUENCA

    nfianza y s

    ger, y estos. nvestigue ys seguro d

    posibilidad

    ntes.

    solucionar uede hacer

    y nomos sin ayuda

    ra gobernan (Piaget)

    y la psicomo sin influe

    uirió variosel propio c

    nte de acuor otros o anes.

    se le perm

    o se logra

    y, sobre tode sí mism

    des y com

    sus probler.

    , "norma")a de otro.

    arse a sí m

    ología evolencia de p

    s significadcomportam

    uerdo a sues incapa

    P

    ite interact

    a confiando

    odo, hablamo y no se

    mprensión

    emas. No

    ) es, en t

    mismo, tenie

    utiva que presiones e

    dos como miento y se

    u plan elegaz de reflex

    Página 22

    tuar con mundo.

    o en su

    rle claro e sienta

    ante las

    resolver

    términos

    endo en

    expresa externas

    derecho er dueño

    gido, en xionar y

  • Paul

    AutoLa ctransSe rform

    AutoEs lasociaActufactotirán

    AutoLa cla naLa cLogrdiálosólo

    Paradel noso

    CAR

    Cara

    - De

    Cominfanley oavandesapróxantesegúque de lo

    ina Flores M

    onomía Incapacidad dsferir informequiere pa

    mal.

    onomía Ma capacidaalmente po

    uar inclusivores no monica o simp

    onomía Socapacidad daturaleza ycapacidad drar resolveogo se aprese nos res

    a alcanzar pensamienotros mism

    RACTERÍS

    acterística

    sarrollo p

    mo primerancia, podeo principionce desdearrollo en ximo al ejees los movún el primede los pie

    os hombro

    Manzano

    telectual del individumación, etcasar de un

    oral ad de actuaor cada indve en situacorales, taleplemente p

    ocial del individuy con su Dide ponerse

    er problemaenda el artspete por n

    los tres tinto que n

    mos y pode

    STICAS GE

    as general

    psicomoto

    a caracterísmos decir cefalocau

    e la cabezla direcció corporal a

    vimientos ger principioes según es será ante

    UNIVE

    uo para resc. nivel de p

    ar de acuedividuo y cciones de

    es como la ereza y de

    uo para relios. e en los zaas de formte de presenuestra po

    pos de aunos permitr actuar en

    ENERALE

    les del des

    or.

    stica del dque el mi

    udal, segúza a la “coón de lo ma lo más aglobales y o será antel segundoerior a los

    ERSIDAD DE

    solver prob

    ensamient

    rdo con ideompartidospresión quopinión de

    epresión.

    lacionarse

    apatos dela no violenentar una p

    osición” (Se

    utonomía ste entenden pro del b

    ES DEL NIÑ

    sarrollo d

    desarrollo fismo siguen la cual eola” o piesmás “cercaalejado. La

    amplios qterior el deo, por ejemde la muñ

    E CUENCA

    blemas, cre

    to concreto

    eales y pris por una cue apuntane la mayor

    con los “o

    otro. nta, hacienposición coenge, La Q

    se requiereer diversosien común

    ÑO Y LA N

    el niño de

    físico del ne o se rigeel desarros; la ley pano a lo ma ley generque los esesarrollo dmplo, el deeca.

    ear nuevos

    o a uno de

    ncipios mocomunidad

    n al sometiía, prejuici

    otros”, cons

    ndo que “a on respeto

    Quinta Disc

    e un alto ns puntos

    n.

    NIÑA HAS

    e 0 a 3 año

    niño o niñae por tres llo se va s

    proximodismás distantral_ espec

    specíficos. e los órga

    esarrollo de

    P

    s producto

    pensamie

    orales consd. miento de os, autorid

    sigo mismo

    través delo, en lugar ciplina)

    nivel de dede vista,

    TA LOS 6

    os.

    a en esta leyes univsucediendtal, que rete”, desde

    cifico, se cAsí, por e

    anos de la e los movi

    Página 23

    os,

    ento

    struidos

    dad

    o, con

    l que

    esarrollo salir de

    6 AÑOS.

    primera versales: o en un egula el

    e lo más ontrolan ejemplo, cabeza

    imientos

  • Paul

    El dordela ed

    Se a

    - De

    Piagnaciel noperen ay am

    Duraaunqa cocomlos desaetapniño

    - De

    Respmuccondde eprocemoampinter

    OtraliteraEriksetapPostestímDuradel p

    ina Flores M

    desarrollo enada y esdad en que

    adquieren d

    sarrollo m

    get, en su miento a laacimiento racional coadelante). Cmbientales

    ante la etaque en paronvertirse portamientobjetos: e

    aparecía dpa (2 años)/a compre

    sarrollo a

    pecto al dcho desacuductista Jaemocionesceso de cooción, la explia de marpretacione

    as teorías matura cientson. Freud

    pa oral- coteriormentemulos placante esta pplacer.

    Manzano

    físico y pstablecida, e ocurren a

    dos autom

    mental o co

    teoría intea adolesce

    a los 2 oncreta (deCada etapy resulta d

    apa sensorte el niño/en un se

    to. A lo lael objeto de su vista), está desnde las im

    afectivo y d

    desarrollo uerdo en laames Watss (amor, iondicionamxcitación, qnifestaciones limitada

    muy influyetífica psicod caracterimo etapa e, desde centeros sprimera inf

    UNIVE

    psicomotor aunque h

    algunos ep

    atismos bá

    ognitivo.

    eraccionistaencia a travaños); la

    e los 7 a loa es el res

    distinta de

    orio motora/a sea todaer que dergo de elladejaba de

    a en los psarrollado plicacione

    de la pers

    emocionaas diferentson atribuíara y temo

    miento, Brique gradunes emocios de las em

    entes en laológica soza la etapde placer el año y se recibiráfancia el b

    ERSIDAD DE

    ocurre siay grande

    pisodios cru

    ásicos: la p

    a el niño/avés de cuapre opera

    os 11 añossultado de las demás

    a el niño/aavía pre veemuestra a se desae existir p

    primeros mel concepts de los de

    sonalidad.

    l y la natutes tendena a los niñor) y considges sostalmente seonales. Homociones i

    a ciencia dn la psico

    pa desde ey satisfacmedio ha

    án a travbebé traba

    E CUENCA

    iguiendo ues diferencuciales del

    prensión y

    a evolucionatro etapasacional (d) y la operla interacc

    s desde el

    a presentaerbal. Pasauna persprrolla el copara el n

    momentos to de permesplazamie

    uraleza decias de inv

    ños/as un csideraba etenía que e va difereoy a las dinfantiles.

    del comporosexual deel nacimieción a travasta los t

    vés de losaja fundam

    una secueias individl desarrollo

    la locomo

    na en su ds: la senso

    de los 2 aacional forción de facpunto de v

    a ya condua de tenerpicacia ruoncepto deiño/a en de su vida

    manencia dentos visib

    e las emovestigacióncarácter inel desarrolos bebés

    enciando eos teorías

    rtamiento ye Freud y nto hasta vés de lostres años s movimie

    mentalment

    P

    encia prevuales en co.

    ción.

    esarrollo dorio motoraa los 7 armal (desdctores herevista cualita

    uctas intelr reflejos pdimentariae permaneel momen

    a, al final de los objebles o invis

    ociones han; así, mie

    nnato en trollo emocis sólo tenen una gams se les co

    y con arraila psicosoel año y m estímulos–etapa a

    entos intese bajo el p

    Página 24

    viamente cuanto a

    desde el a (desde ños); la e los 12 editarios ativo.

    ligentes, primarios a en su encia de nto que de esta

    etos y el ibles.

    a habido entras el res tipos onal un ían una ma más onsidera

    go en la ocial de medio –s orales. anal- los stinales. principio

  • Paul

    Eriksvida desaseríay mede v

    Cara

    En eniñocomcon

    - De

    Supode lamusdent

    Alguinciddesnpequ

    Resuevidecoorotorgdivepara

    - De

    DuramáspensPiagy evmanniñoirrev

    ina Flores M

    son sostienexperime

    arrollo psica la de la cedio y los

    vergüenza

    acterística

    este periods/as signifpañeros del desarro

    sarrollo p

    one un inca Educaciócular y netición.

    unos factodencia signutridos reueñas que

    ulta una etente avanrdinación óga al contarsas que p

    a el posteri

    sarrollo m

    ante este flexible, samiento aget se desaventos de nifiesta en /a se en

    versibilidad

    Manzano

    ne que el nenta la prcosocial a confianza otres años y duda.

    as general

    do es de unfica un prine juego, yllo madura

    psicomoto

    cremento rón Infantil.ervioso y

    res, comonificativa etrasos enaquellos o

    tapa en quce en la cóculo-manacto del niñposibiliten eor desarro

    mental, cog

    periodo crpero sin tabstracto. arrollo la fusu mundoel lengua

    ncuentra cd.

    UNIVE

    niño/a desimera de través de

    o desconfien que de

    les del des

    na importancipio de sy supone laativo y una

    or.

    rápido en e Caracteríla estruc

    o la desnuen el pron el desaotros bien

    ue tiene grcoordinacióual. De aqño/a con mejercitar la

    ollo de apre

    gnitivo y d

    ronológico tener aún

    En esta unción simo interior, daje, la imitcon limitac

    ERSIDAD DE

    de el nacimuna serie

    e la vida. Lanza básic

    esarrolla u

    sarrollo d

    ancia fundaocializacióa configurainfluencia

    estos añosísticas genctura ósea

    utrición o oceso de arrollo ósealimentado

    ran importón de los mquí la imp

    materiales s habilidad

    endizajes i

    del lengua

    el niño y la madureetapa pre

    mbólica quede su proptación difeciones im

    E CUENCA

    miento hase de ochoLa primeraca, seguidan sentido

    el niño de

    amental, pón a travésación de u decisiva d

    s que se cnerales son, habiend

    la privacicrecimient

    eo, y circuos.

    tancia las dmúsculos portancia qde naturaldes motoranstrumenta

    aje.

    la niña reez que un

    e operacioe permite rpio mundoerida y el mpuestas

    sta el primo crisis qua a que haa por otra de autono

    e 3 a 6 año

    por cuanto s de la escna person

    del entorno

    correspondn la maduro aparecid

    ión de afeto, mostraunferencia

    destrezas mayores yque dentroeza diferea y manipuales escola

    epresentann adulto, nonal de derepresentao. Esta funjuego simpor el eg

    P

    er año y mue influyenacemos recrisis entrmía o sen

    os.

    en muchocuela y el galidad de

    o.

    den con el ración del do ya la

    ectos, tienando los nas craneal

    motoras yy menoreso del currnte y expe

    ulativas eseares.

    n un pensno posee esarrollo cr al niño/a

    nción simbmbólico, todgocentrism

    Página 25

    medio de n en el

    eferencia e el año

    ntimiento

    os de los grupo de acuerdo

    2º ciclo sistema primera

    nen una niños/as es más

    y hay un s y en la ículo se

    eriencias enciales

    amiento todavía

    cognitivo lugares

    bólica se davía el

    mo y la

  • Paul

    El leSegúquiecom

    Otralos munde lacom

    - De

    De aesteobteperío

    El asiendhaciasu p

    - De

    • Ufundconf

    • Unimagexist

    En e

    • Undesapostcont

    Destderiven e

    ina Flores M

    enguaje eún Piaget n escuchaunicación.

    a de las caniños/as e

    ndo y hacea vida realpartir, y fin

    sarrollo a

    acuerdo co período

    eniendo plaodo son ta

    auto concedo de grana sí mismoersonalida

    sarrollo s

    Una conddamentalmfiguración d

    n reconocimgen, diferetencia de l

    el ciclo de

    na conducarrollar asteriormentetactos con

    tacar que vadas de lel desarrollo

    Manzano

    en este pey Vygotsk

    a, convirti

    aracterísticejercitan u

    en frente a. La evolu

    nalmente a

    afectivo y d

    on el análislo posicionacer en su

    ambién los

    epto desemn importano y hacia

    ad.

    ocial.

    ducta de ente madrde la perso

    miento o aenciando eos otros.

    e los 3-6 añ

    cta de grupectos tane compartla norma..

    el conocimos ritmos o armónico

    UNIVE

    eriodo es ky este leniéndose p

    as típicas una activi sus sentición pasa

    al juego com

    de la pers

    sis psicodinnamos enu estimulacomplejos

    mpeña unncia para slos demás

    apego re-hijo, quonalidad de

    autoconociel yo del n

    ños son c

    upo, tras en importantido, confli.

    miento de ebiológicoso e integra

    ERSIDAD DE

    fundamennguaje no

    poco a po

    de este pedad físicamientos endesde el jmpartido c

    sonalidad.

    námico (Frn la etapa ación genits de Edipo

    n papel cesu experiens en definit

    como resue va a teel individuo

    miento deno-yo, par

    característ

    el descubrntes comoctos por

    estas cara propios d

    al de nuest

    E CUENCA

    ntalmente tiene en oco en u

    eríodo es a fundamen conflicto uego solo

    con otros n

    reud) el niñfálica de

    tal. Circun–en el niñ

    entral en ncia vital, stiva, para e

    sultado dener una ro.

    sí mismora descubr

    ticas relev

    rimiento deo el juego la posesió

    acterísticasde esta edaros hijos.

    egocéntricuenta lasn lenguaje

    el juego. Aental, apre

    al reesce, al juego

    niños/as en

    ño/a de ed su desar

    nstancias ro- y de Ele

    el psiquissu salud psel desarrol

    de una relevancia

    , comenzarir al final

    vantes:

    e los otroen un pr

    ón de los

    s, junto conad, no solo

    P

    co y socis necesidae mecanis

    A través denden acenificar situcon otros

    n colaborac

    ucación inrrollo psicorecogidas ectra –en la

    mo del insíquica, sullo constru

    relación important

    ando por lade esta e

    s donde srincipio pa

    objetos p

    n las neceo permite

    Página 26

    ializado. ades de smo de

    el juego erca del uaciones pero sin ción.

    nfantil en osexual, en este a niña-.

    ndividuo, u actitud ctivo de

    afectiva te en la

    a propia etapa la

    se va a aralelo y primeros

    esidades avanzar

  • Paul

    PRI

    La mconventoinfluy

    La relacfecudeno

    El deen lorgahere

    Algu

    - El mom

    - Es las e

    - Esobsese v

    - El pocoprecorga

    - Esgloblo qu

    -El dintegmotr

    ina Flores M

    INCIPALE

    mayor parvertimos eorno. Nuestye en nues

    meta de cionados cndado hasominamos

    esarrollo ela afectivid

    anizar la aencia-entor

    unas carac

    desarrollomentos de

    acumulatexperiencia

    s discreciervar comouelve prec

    desarrollo a poco tacisión, rapidanización d

    s diferencales y pocue perciben

    desarrollogradas y oriz y lingüís

    Manzano

    S FACTOR

    rte de losn quienestra predispstra predis

    los invescon la edadsta la vejedesarrollo

    es un procedad, relac

    actividad; yrno.

    cterísticas

    o es contila misma,

    tivo, esto eas previas

    onal, es do la habilidcisa en los

    o es orgaanto en modez y fuerz

    de acciones

    iado esto co a poco vn, sienten,

    o es holíso aisladas.stico están

    UNIVE

    RES QUE

    s psicólogos somos a posición gesposición h

    stigadores d que sucez. A esteo, y es el re

    eso de camcionados cy que esto

    s de este p

    inuo, es deen el trans

    explica queen situacio

    decir, va ad del niñoprimeros a

    anizado. Lotricidad gza para cos de difere

    significa van hacien piensan y

    stico, es d. Los difer

    n relaciona

    ERSIDAD DE

    INTERVIE

    os están través de

    enética afeheredada.

    del desaeden en u

    e proceso esultado de

    mbios en econ la edos cambio

    proceso:

    ecir, acontscurrir de lo

    e la capacones seme

    de menor o para cogaños.

    Las accionruesa com

    orrer, saltaentes músc

    que las acndo difereny hacen.

    decir, las arentes aspdos, depen

    E CUENCA

    ENEN EN S

    de acuerde la interacecta a nue

    arrollo es un ciclo de

    de cambie la interac

    el comportadad y conos son el

    tece a lo laos días, se

    idad de apejantes.

    a mayor ger y soltar

    nes de losmo en motrar, coger y culos y fun

    cciones denciaciones

    adquisicionpectos del nden unos

    SU DESAR

    do en cocción de lastro entorn

    comprenvida que

    os a lo lacción.

    amiento, en las difer

    resultado

    argo de la emanas, m

    prender de

    complejidr un juguete

    s niños sericidad finasoltar, supciones sen

    e los niños, cada vez

    nes diversdesarrollo

    s de otros.

    P

    RROLLO.

    nsiderar qa herenciano y éste a

    nder los cva desde

    argo de la

    en el pensarentes forde la inte

    vida, en tomeses y añ

    pende en p

    dad. Así pe se perfec

    e van orgaa. La coordpone integnsoriales.

    os al princz más prec

    sas están o cognitivo

    Página 27

    que nos a con el a su vez

    cambios el óvulo vida le

    amiento, mas de eracción

    odos los os.

    parte de

    odemos cciona y

    anizando dinación, ración y

    ipio son cisas en

    siempre , social,

  • Paul

    Puespuedcom

    DET

    - Losde liguapara

    - Lasdifer

    Estoconsentre

    DET

    Podebarrifamicam

    Otroactittradisocioasí circu

    Comdesa

    Fac

    1. al

    2. O

    Fac

    ina Flores M

    sto que losden observo de las no

    TERMINAN

    s específicos miembles. Así, po

    a coger una

    s particularencias ent

    os dos tipostituyen nue las perso

    TERMINAN

    emos consio en el qulias, otras ino particu

    os tipos dudes anteiciones, unoeconómiccomo el

    unstancias

    mo resumearrollo son

    ctores amb

    imentación

    tras variab

    ctores bioló

    Manzano

    s Psicólogvar que laormas de c

    NTES BIOL

    cos de cadbros de uor ejemploa pinza o p

    ridades getre los indiv

    os de detuestra natuonas como

    NTES AMB

    siderar quue vivimos)institucion

    ular por la v

    de determe la vida)na determco. Los ac

    hecho dhistóricas

    n podríam:

    bientales:

    n y nutrició

    bles: cuidad

    ógicos o int

    UNIVE

    os del desa conductacrianza.

    LÓGICOS

    da especiena especi

    o ningún nipara soltar

    enéticas deviduos.

    terminanteuraleza, coo sus difere

    BIENTALE

    e son influ), como el

    nes), comovida).

    inantes a), el continada religontecimien

    de pertene y sociales

    os decir q

    ón

    do o atenc

    ternos:

    ERSIDAD DE

    sarrollo esta de un su

    .

    e, que sonie, haciendño nace code forma a

    e cada per

    es biológicontribuyendencias.

    ES.

    uencias amsocial (las el individu

    mbientalestexto histógión, una lntos histórecer a us semejant

    ue los prin

    ción sanita

    E CUENCA

    tudian el cujeto depe

    n las caracdo que toon la capaautomática

    rsona, que

    cos actúando tanto a

    mbientaless personasual (nuestr

    s son el órico, el lengua, unicos puedena determtes.

    ncipales fa

    ria, hábitos

    cambio a loende tanto

    cterísticas odos los hacidad paraa.

    e son las q

    n a travésa establece

    s, tanto el s, costumbra propias

    contexto contexto

    na educacen condiciominada ge

    actores que

    s de higien

    P

    o largo del de su na

    genéticas humanos a caminar

    que estable

    s de los ger las sem

    entorno fíres, las creexperienci

    cultural (étnico (co

    ción) y el conar el deeneración

    e interviene

    ne, estimul

    Página 28

    tiempo, turaleza

    propias seamos erguido,

    ecen las

    genes y mejanzas

    ísico, (el eencias, as en el

    (valores, ompartir contexto sarrollo, y vivir

    en en el

    ación.

  • Paul

    1. H

    2. M

    CAU

    • ¿P

    Los muc

    - Daconsuna

    - Dalos p

    - Dallevasientél lo

    - Davuelcinfan

    - Daalcoformemootro

    - Dasu trcolm

    - Dapataniñomanmásdado

    ina Flores M

    erencia

    Maduración

    USAS

    or qué so

    padres dachas razone

    ar para apsigo mismobuena ma

    ar para compadres es “

    ar para alivan a los patan incómoque ellos

    ar para llecan en susncia.

    ar para comhólico, eg

    ma, el otroocionales s

    padre.

    ar para comrabajo y e

    man de reg

    ar a cambaleta, para aprende

    nipular a su. No solemo porque p

    Manzano

    del sistem

    obreproteg

    an amor aes de dar,

    oyar la pro intenta co

    adre.

    mpensar c“no quiero

    viar la culadres a reodos y hacpodrían ha

    nar el vacs hijos par

    mpensar laoísta, esta

    o se sientsi esta falta

    mpensar laestán muy alos y les c

    bio del comtranquilizaa cambiar

    us padres; mos soportpensamos

    UNIVE

    ma nervioso

    gen a sus

    a sus hijosayudar y o

    ropia autoompensars

    con crecesque mi hij

    lpa y la inevivir sus cen que elaber echo.

    ció interiorra darles to

    a ausenciaar enfermote culpablea no es com

    a propia aupoco tiem

    consienten

    mportamiearlos y nor su compcada vez

    tar que losque lo es

    ERSIDAD DE

    o.

    hijos?

    s porque eobsesionar

    oestima: use demost

    s la privacio sufra tod

    ncomodidapropios fra niño se a

    r. Muchas odo lo que

    a del otro o, ser indie y teme mpensada

    usencia. Lompo en can en exces

    nto del ni escuchar

    portamientolas patalet

    s niños y lastán pasan

    E CUENCA

    es lo que rse por los

    una persontrando que

    ón anteriodo lo que y

    d: a veceacasos y d

    ahorre esas

    veces, m a ellos les

    padre. Unferente o que el n

    , sin aliviar

    os padres asa; para cso.

    ño. Cada rlos le cono a cambtas serán mas niñas sendo mal. E

    sienten, ps hijos:

    na que nune puede se

    or: una frasyo he sufrid

    s las frustdolores y s frustracio

    atrimonioss falta o le

    no de los tratar ma

    niño crezcr de todas

    están muycompensa

    vez que siente lo qio de sobomás grande enfaden,Estas cond

    P

    pero existe

    nca se sieer un buen

    se muy codo”.

    traciones desto haceones hacie

    s que fracaes ha faltad

    padres pul al niño;

    ca con proformas la

    y preocupar su ause

    el niño tieque quiereorno y ap

    des para co lloren o p

    ductas prec

    Página 29

    en otras

    nte bien padre o

    omún en

    del niño que se

    endo por

    asan se do en su

    uede ser de esta

    oblemas falta del

    ados por ncia les

    ene una e. Así el rende a onseguir ataleen, cisamos

  • Paul

    tomanegapermrabieesta

    ina Flores M

    arlas comoamos algomitir que letas y llanblecidos

    Manzano

    o formas o a lo quea saquen.tos, los ut

    UNIVE

    de descare considera. Cuando tilizan para

    ERSIDAD DE

    rga emocian que tielos niños

    a consegui

    E CUENCA

    onal. Ellosenen derec descubreir lo que q

    s sienten cho y lo men que noquieren y s

    P

    rabia cuamás adecuo soportamsaltarse los

    Página 30

    ando les uado es mos sus s límites

  • Paul

    Fich

    Fech

    Pers

    Pers

    Ciud

    Nom

    Fech

    Miem

    Nom

    ina Flores M

    ha Telefón

    ha:…………

    sona que c

    sona que d

    dad…………

    mbre de qu

    ha de matr

    mbros de

    mbre

    Manzano

    F

    ESCUE

    nica

    ……………

    contacta…

    deriva………

    ………...Do

    ien tiene e

    rimonio……

    la Familia

    Edad

    UNIVE

    UNIVER

    FACULTAD

    ELA DE T.

    FICHA

    ………………

    ……………

    ……………

    omicilio……

    el problema

    ……………

    a

    Profe

    ERSIDAD DE

    RSIDAD D

    D DE JURI

    S Y ORIEN

    A CLINICA

    …Hora……

    ……………

    ………………

    ……………

    a……………

    ………fech

    esión E

    E CUENCA

    E CUENCA

    SPRUDEN

    NTACION

    FAMILIAR

    ……………

    ……………

    ……………

    ………………

    ……………

    ha nacimie

    Estado civi

    A

    NCIA

    FAMILIAR

    R

    .

    ….teléfono

    ………………

    ento prime

    il Relaci

    P

    R

    o……………

    ……………

    r hijo………

    ión Cvi

    Página 31

    ….

    ……

    …..

    Con quien ive

  • Paul

    Fech

    Hora

    Luga

    Nom

    Cita:

    Rem……

    Trata…………

    Moti……

    Año:

    Tera

    Luga

    Resu……

    Med…………

    ina Flores M

    ha 1ª cita…

    a……………

    ar…………

    mbre Terap

    : Ind (

    mitido por: ………………

    amientos P………………………………

    vo:…………………………

    :……………

    apeuta:……

    ar:…………

    ultados:…………………

    dicaciones ………………………………

    Manzano

    ……………

    ……………

    ………………

    peuta………

    ( )

    ……………

    Previos: …………………………

    …………………………

    ……………

    ……………

    ……………

    …………………………

    y Dosis: …………………………

    UNIVE

    ……………

    ………………

    ……………

    REG

    ……………

    Pareja (

    ………………

    ………………………………

    ……………………………

    ………………

    ……………

    ……………

    ……………………………

    ………………………………

    ERSIDAD DE

    ……………

    …………..

    ………………

    ISTRO DE

    …………..

    ) F

    ……………

    …………………………

    …………………………

    ……….

    ………..

    ……………

    …………………………

    …………………………

    E CUENCA

    E DATOS

    .Fecha……

    Familiar (

    ………………

    ………………………………

    ……………………………

    ………….D

    ……………………………

    ………………………………

    ……….

    )

    ……………

    …………………………

    …………………………

    Duración…

    …………………………

    …………………………

    P

    ………………

    ………………………………

    ……………………………

    ……...........

    …………………............

    ………………………………

    Página 32

    ….

    ………….

    ………….

    ........

    ………....

    ………….

  • Paul

    REG

    Dato

    Apel

    Telé

    Obs…………

    SES

    Moti…………

    Anál…………

    Func…………

    Gen

    Rela

    ina Flores M

    GISTRO IN

    os Miembr

    llido

    éfono:………

    ervaciones………………………………

    SION O EN

    vo de cons………………………………

    lisis de la D………………………………

    ción Sistém………………………………

    ograma:

    aciones:

    Manzano

    NFORMAC

    ros de Fam

    Nomb

    ……………

    s………………………………………

    NTREVISTA

    sulta: …………………………

    Demanda …………………………

    mica del Sí…………………………

    UNIVE

    CION GENE

    milia

    re

    ………Oficin

    ……………………………………………

    A

    ………………………………

    ………………………………

    íntoma ………………………………

    ERSIDAD DE

    ERAL

    Edad

    na…………

    ………………………………………...

    …………………………

    …………………………

    …………………………

    E CUENCA

    O

    ……….Celu

    ……………………………

    ................

    ………………………………

    ………………………………

    ………………………………

    Ocupación

    ular………

    …………………………................

    …………………………

    …………………………

    …………………………

    P

    R

    ……………

    ……………………………

    .............

    ………………………………

    ………………………………

    ………………………………

    Página 33

    Relación

    …………………

    ………….

    ………….

    ………….

  • Paul

    Reg

    Dem.......

    Func

    Suce…………

    HIPO

    Fam……

    Indiv……

    Hipó…………

    Cont

    …………

    INTE

    Preg

    Line

    …………

    Com…………

    ina Flores M

    istro de inf

    mográfica:…................

    cionales:…

    esos forma………………………………

    OTESIS:

    miliares:……………………

    viduales:…………………

    ótesis Mixta………………………………

    trato Terap

    ………………………………

    ERVENCIO

    guntas iníc

    ales, Circu

    ………………………………

    mentarios: ………………………………

    Manzano

    formación:

    ……………................

    ………………

    a critica: …………………………

    …………………………

    ……………………………

    as: …………………………

    péutico:

    …………………………

    ON

    ciales:

    ulares, Red

    …………………………

    …………………………

    UNIVE

    ………………................

    ……………

    ………………………………

    ……………………………

    ……………………………

    ………………………………

    ………………………………

    definicione

    ………………………………

    ………………………………

    ERSIDAD DE

    ……………................

    ………………

    …………………………

    …………………………

    ……………………………

    …………………………

    …………………………

    es y Conno

    …………………………

    …………………………

    E CUENCA

    ……………….................

    ……………

    ………………………………

    ……………………………

    ……………………………

    ………………………………

    ………………………………

    otaciones P

    ………………………………

    ………………………………

    …………….................

    ……………

    …………………………

    …………………………

    ……………………………

    …………………………

    …………………………

    Positivas.

    …………………………

    …………………………

    P

    ……….........................

    ……………

    …………………………….

    ………………………………

    ………………………….

    ………………………………

    ……………………………

    ………………………

    ………………………………

    Página 34

    ................

    …….

    ………..

    ………….

    …………

    ………….

    ………

    ………

    ……………

  • Paul

    Tare………………

    PRO

    ………………

    Com:………………

    Paso

    ………………

    Fech

    …………

    CUE

    ¿Estcon recibDe scuanprob

    ina Flores M

    eas Posible………………………………………………

    OCESO DE

    ………………………………………………

    mprobación……………………………………………

    os y Metas

    ………………………………………………

    ha de la pr

    ………………………………

    ESTIONAR

    tá satisfechla ayuda q

    be su familia ndo tiene ublema?

    Manzano

    es: ………………………………………

    E AVANCE

    ………………………………………

    n de Hipóte………………………………………

    s de la próx

    ………………………………………

    róxima ses

    …………………………

    RIO APGA

    ha que

    un

    NU

    UNIVE

    ………………………………………………

    E:

    ………………………………………………

    esis ……………

    ………………………………

    xima Sesió

    ………………………………………………

    sión

    ………………………………

    AR FAMILIA

    NCA

    ERSIDAD DE

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ón

    ………………………………………

    …………………………

    AR

    A V

    E CUENCA

    ………………………………………………

    ………………………………………………

    ……………………………………………

    ………………………………………………

    ………………………………

    VECES

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ……………………………………

    …………………………

    S

    P

    …………………………………

    ………………………………………………

    ……………………………………………

    ………………………………

    ………………………………

    IEMPRE

    Página 35

    ………………

    …………………

    ………………………

    ………………

    ………….

  • Paul

    ¿DispareprobQuehoga ¿LasimpotomaEn c ¿Estcon Permjunto ¿Siefami PunCada 0: “n - igu - ent

    - igu

    ina Flores M

    scute con seja los blemas tienen en ar?

    s decisioneortantes lasan conjunto?

    tá satisfechel tiempo q

    manecen os?

    ente que sulia le quier

    tuación: a pregunta

    nunca” 1: “a

    ual o super

    tre 4 y 6: d

    ual o inferio

    Manzano

    su

    el

    es s

    ha que

    u re?

    a se puntúa

    a veces” 2

    ior a 7: fam

    disfunción f

    or a 3: disfu

    UNIVE

    a de 0 a 2.

    :”siempre”

    milia normo

    familiar lev

    unción fam

    ERSIDAD DE

    .

    .

    ofuncionan

    ve.

    miliar grave

    E CUENCA

    nte.

    e.

    PPágina 36

  • Paul

    ina Flores MManzano

    EQ

    UNIVE

    QUIPO DE

    ERSIDAD DE

    E TRABAJ

    E CUENCA

    O DEL CEEDIUC

    PPágina 37

  • Paul

    ina Flores MManzano

    M

    UNIVE

    MADRES E

    ERSIDAD DE

    E HIJOS B

    E CUENCA

    ENEFICIAADOS

    PPágina 38