quistes de los maxilares

Upload: mario-joel-rojas-cruz

Post on 15-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    1/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    QUISTES DE LOS MAXILARES

    Def: Cavidades patolgicas intraseas recubiertas por epitelio.

    Origen:Restos de epitelio (de embriognesis de cara por fusin de epitelios) llamados Q Fisurales que son exclusivos del maxilar superior o No Odontognicos y que tb incluyen

    quistes de tejido blando y otros derivados del epitelio odontognico que son los Quistes Odontognicos. Pueden aparecer como consecuencia de una reaccin inflamatoria (quist

    inflamatorios) o por causa desconocida (Qs. del desarrollo)Etiopatogenia de quistes:se acepta que restos epiteliales en huesos maxilares (x estmulo): 1proliferacin (masa)2necrosis central por falta irrigacincavidad limitada por epite3Fase de agrandamientopresin hidrosttica / muda de superficie del epitelio/reabsorcin sea por MMPs 1 2 3 y PGs E2 y E3. El mecanismo ms aceptado es el de presi

    hidrosttica. MECANISMOS: crecimiento mural (x prolifera de epitelio)

    Distencin por fluidos (aumento presin osmtica)

    facts de reabsorcin enzimtica (facts de reabsorcin de hueso)

    RX: la mayora son intraseos (excepto los perifricos) y son hallazgo rx. Rara vez volumen. reas radiolcidas circunscritos por hueso (sugiere crecimiento lento) uni o multiloculare

    HXp comn:cavidad central

    Epitelio (Plano estratificado no queratinizado x gral; en maxila y senos maxilares pueden tener epitelio respiratorio)

    Corion: conjuntivo vascular colagenizado o con infiltrado inflamatorio mononuclear.

    El dx hx preciso es importante pues algunos son localmente agresivos y pueden causar un compromiso local importante.

    QUISTES DEL DESARROLLO (en rojo son de tejido blando)Quistes no odontognicos Q odontognicos Q. epiteliales inflamatorios (tb odontognicos)

    Q. del conducto nasopalatino (de papilay del conducto)que son fisurales

    Quiste nasolabial o nasoalveolar Quiste palatino medio Quiste globulo maxilar (existencia cuestionada) Quiste dermoide Quiste del conducto tirogloso Quiste linfoepitelial

    Quiste branquial Higroma qustico Quiste gastrointestinal

    Quiste gingival del recin nacido Quiste gingival del adulto Quiste primordial Quiste dentgero Quiste de erupcin Quiste periodontal lateral del desarrollo Quiste odontognico botrodeo Quiste odontognico glandular (sialoodontognico)

    Quiste radicular (apical y lateral) Quiste residual Quiste paradental Quiste mandibular bucal infectado Quiste folicular inflamatorio

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    2/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    QUISTES NO ODONTOGNICOS

    Exclusivos del maxilar superior por derivar embriolgicamente de estructuras que forman la cavidad nasal, oral, lnea media maxilar, y restos del conducto nasolagrimal

    ETIOPATOGENIA Y CLNICA Hxp / rx FOTO

    Q. del conductonasopalatino

    ORIGEN: RESTO EPITELIAL DEL CONDUCTO NASOPALATINO Clulas remanentes de clulas de epitelio oral y nasal antes de fusionarse

    premaxila con max lateral en canal incisivo Asociado a piezas vitales en lnea . 40/60 AOS, 10% DE QUISTES DEL MAXILAR. > mujeres(2/3) Variantes clnicas: q. de papila dental (V. PERIFERICA): de tejido blando. Detrs de incisivos

    centrales , asintomtico, puede infectarse. Gralmente no detectable enex rx

    q. del conducto nasopalatino (VARIEDAD INTRASEA): en tejido duro.piezas vitales. El ms comn de q. fisurales. Hallazgo rx. Tto quirrgico

    Rx (c.incisivo):. 1 cm de dimetroaprox. rea radiolcida bien

    delimitada en lnea media demaxilar superior, ovoidal o decorazn. Espacios periodontalesde pd adyacentes indemnes

    Hx: epitelio respiratorio epiteliopseudoestratificado cilndricociliado)

    Tc. oclusal panormica

    Quistenasolabial

    O nasoalveolar( q de Klestadt)

    Quiste de tejido blando (perifrico) Entre proceso nasal y ventana alveolar ORIGEN : RESTOS FUSIN PROCESO NASAL MEDIO/MAXILARES (O

    REMANENTES DEL CONDUCTO NASOLAGRIMAL) Eleva ala de la nariz. + frec en lado DERECHO. Generalmente unilateral. Puede haber casos familiares Clnica: aumento de volumen fluctuante, > mujeres, 75% ventana de

    nariz, sobre periostio

    RX:(-) excepto si hay medio decontraste.Puede dejar impronta en hueso(imag doc Lobos)

    Hx:inespecfica

    Quiste palatinomedio

    Raro Origen: restos epiteliales de fusin de procesos palatinos horizontales. Clnica: aumento de volumen en lnea media de paladar duro. Que puede

    pasar desapercibido

    Rx:imagen radiolcida en paladarposterior a canal incisivo

    Q.Globulomaxilar

    Origen cuestionado: restos de epitelio entre procesos max medio yprocesos max laterales. Entre laterales y canino.

    Su origen se cuestiona con un quiste radicular inflamatorio en posicinlateral o quiste periodontal lateral

    Rx:entre Insicivo lateral y canino.Lesin radiolcida unilocular que

    desplaza piezas indicadas

    Se cuestiona que el quiste periodontal latesera un quiste glbulo maxilar

    RX Oclusal Y LATERAL. QUISTEEN VESTIBULAR

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    3/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    OTROS QUISTES DE TEJIDOS BLANDO(imgenes del Saap y clases doctor lobos)

    Etiopatogenia y clnica Hx & rx FOTO

    Quistedermoide

    Asociado a sd de Gadner y sd de nevo basocelulares. Deriva de resto epiteliales embrionarios EPIDERMOIDE: no- boca. Contenido queratina sin anexos

    cutneos. DERMOIDE:s en boca. Es una especie de teratoma (coristoma).

    Lnea media de la parte superior cuello, o parte anterior del pisoboca. Lesin de adulto joven, aumento de volumen deconsistencia pastosa (saap)

    Presentacin clnica de q. dermoide (tto enucleacin)o Siempre en piso de bocao Gran tamaoo Crecim lento

    Hx: cavidad rodeada de epitelio conqueratina, ortoqueratina (epidermiode) + gl

    sebceas y esboso de folic piloso (dermoide)

    (Saap)

    Quiste del

    conductotirogloso

    Poco frecuente Vestigio del conducto tirogloso Sobre gl tiroides y bajo base de lengua. Tejido epitelial y capsula a

    menudo con tej tirodeo. Agujero ciegotrayecto descenso. 70-80%bajo hioides en ln media

    Hx: piel normal por fuera. Exmenes:

    cintigrafa, TAC

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    4/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    QuisteLinfoepitelial

    Relacionado con crculo de Waldeyer Lengua y amgdalas Oral o cervical (pared lateral de cuello= q. de hendidura braquial

    o ganglio linftico qustico bg) Pequeo y amarillento Asoc a VIH pero ah es por infiltracin leucocitaria (slo

    PARTIDA) Borde posterolateral de lengua y por anterior piso de boca. >

    frec zonas de tejido linfoide. Parece desarrollarse de criptas demucosa epitelial de tej linfoide. Tb se postula que el epitelio

    podra derivar de con de gl saliv menores que atraviesan tejlinfoide. Masa asintomtica amarillenta o marrn

    Hx:tejido linfoide no encapsulado (pl depeyer y circ waldayer); capsulado enganglio alrededor. Epitelio planoparaqueratinizado

    RX: RNM

    Quiste branquial Gran quiste linfoepitelial en el cuello Remanentes el epitelio de partida Masa blanda en parte superior del cuello HX: cavidad y tejido linfoide

    Higromaqustico

    Tumor cervical Crecimiento lento y progresivo Es un linfangioma (malformacin)

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    5/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    Quistegastrointestinal

    Coristoma. (tejido heterotpico) En posicin anterior de lengua > frec lengua o piso de boca de lactantes o nios pequeos. Se

    postula origen de secuestro diferenciado durante 4 o 5 semVIU + diferenciacin gastrointestinal se postula como explicacinplausible para este quiste. Tto QX recidiva rara.

    Alteracin funcional segn tamao

    QUISTES DEL DESARROLLO ODONTOGNICO

    Lmina Dentalrestos de serres. Se encuentran enperiostio y hueso alveolar.

    - QQ- Q gingival del adulto y del recien nacido- quiste odontogenico glandular

    rgano del esmalterestos reducidos. puedeencontrarse en pd retenidas

    - Dentgero- De erupcin- Paradental saap.

    Vaina radicular de Hertwing (epitelios reunidos)restos de Malassez (ligamento peridontal)

    - Periapical- Residual- QPL/ Q botrodeo

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    6/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    QUISTES DEL DESARROLLO ODONTOGNICO

    Etiol & clnica HX & RX foto

    Q. gingival del re100nacido

    perlas de Epstein

    Origen: restos de Serres(lmina dental) Frecuente en enca de reborde alveolar y paladar Generalmente mltiple. Hasta 3 meses. > maxila Clnica: grnulos blanquecinos perlas de Epstein o ndulos de Bhon No requieren tto (se vacian con el amamantamiento)

    Hx: cavidades llenas de queratina encorion, bajo epitelio. (imagen doc lobos)

    Q. gingival del adulto Origen: restos epiteliales.(Serres o epitelio mismo del estomodeo) Raro. En corion de enca Entre caninos y premolares. Ms frec en mandib. puede ser mltiples Indoloro, aprox 0,5 cm. Rojizo o azulado 5-6 dcada

    Hx: cavidad en corion con epitelio planoplurietratificado. Recuerda rganoreducido del esmalte .Parecido a q.epidermoide o el periodontal lateral aveces. (imagen doc lobos)

    Q. primordial Origen supuesto degeneracin de un retculo estrelladoantes de laformacin de tejidos duros.

    En relacin a pd ausente en arcada (excepto si deriva de un super n. > zona3 molar mandib. Raro. Nios y adulto joven 10 a 30

    Controversial. (se us como sinnimo de QQ) Hx epitelio plano pluestratificado queratinizado quiste primordial u ortoqueratinizado. Variante del ex QQ. caracterstica

    similar al QQ pero este es ORTOQUERATINIZADO (sin ncleos)

    RX: rea radiolcida corticalizada conborde radiopaco en una zona dondedebiera haber una pieza en desarrollo.

    imagen del WOOD

    QUISTE DENTGERO

    O quiste folicular

    O Coronodentario

    Origen: epitelio reducido del rgano del esmalte QUISTE FOLICULAR EN RELACIN A CORONA DENTARIA. LICUEFACCIN DE

    RETCULO ESTRELLADO EN PD DENTARIA INCLUIDA (raz completa).

    Epit adherido a cuello de una pd. Paredes del quiste por epitelio reducidodel org de esmalte y porcin oclusal de corona de pd en un extremo

    Frecuente (33%). El ms comn despus de los q. inflamatorios frec: 3 molares inf > caninos superiores > 3 mol sup, > premolares. Tb

    puede asociarse a supern, mesiodens, odontomas.

    10 a 30.No se da en denticin temporal, retencin de pd PROVOCA EXORRIZLISIS (epitelio del rgano de esmalte que recuerda

    ameloblasto, es ms agresivo). Dg diferencial con ameloblastoma uniqustico

    Tto: descompresin y exodoncia c/ buen pronstico. pero rara vez se, le hancomprobado transformaciones agresivas comoameloblastoma, ca mucoepidermoide y CEC

    Hx: epitelio biestratificado con celcbicas. Puede tener clulascaliciformes. Podra confundirse conmixoma.RX: hallazgo rx. rea unilocular radio-lcida de borde esclertico en relacin apd incluida. Desplazamiento o rizlisis depd vecinas. Dx dif

    - QQ- Ameloblastoma uniqustico- Q. periodontal lateral

    Q dentgero/mesiodens

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    7/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    Q

    UISTESPERIODONTALESLATERALES

    Quisteperiodontal

    lateralDel

    desarrollo

    Origen: restos de malassez, o epit reducido del esmalte o lam. dental Poco comn Crecimiento lento Entre dos races de pd vitales. Asintomtico, crecim lento, hallazgo rx. > frecuencia: mandbula, zona premolar (ENTRE MOLARES Y

    CANINOS)

    FORMAS CLINICAS: Q. PERIODONTAL LATERAL DEL DESARROLLO Q. ODONTOGNICO BOTRODEO

    RX: rea radiolcida unilocular, nomayor a 1 cm de dimmetro. Entreraces de pd vitales (relativa%inespecfica)(imag. Doc Lobos)Hx: epitelio de grosor irregular(cuentas en rosario). Presencia decel claras

    QuisteBotrodeo

    Raro. Variedad poliqustica del quiste periodontal lateral. Ms agresivo >potencial de recidiva (tto. enucleacin + curetaje) Pctes > 50, mandbula

    RX:rea radiolcida multilocular queraramente provoca rizlisis.

    HX:idem al QPL

    Quiste glOdonto-gnico

    (sialodontognico)

    Origen desconocido. Raro (6 de 3500) Agresivo y puede perforar o expandir hueso Otros nombres: quiste odontognico mucoepidermoide, quiste

    odontognico polimorfo. mandbula, > 6 dcada.

    Rx:uni o multilocular (se ve = a QPL

    Hx: epitelio depapilado con matmucicarminfilo y cel mucosas queasemejan un carcinoma mucoepider-

    moide central de hueso, de bajogrado. Clulas claras.(simula 1 ca. mucoepidermoide debajo grado)

    Quiste de erupcino

    hematoma folicular

    Origen: epitelio reducido del esmalte. Es un q dentgero extraseo. P. temporales o permanentes Clnica quiste en relacin a pd en erupcin. Aumento de volumen de

    color azulado, fluctuante. Aspecto hemorrgico (hematoma de erupcin) si es traumatizado por

    la oclusin. Tto marsupializacin

    Hx: epitelio idem a dentgero querodea a pd que ha erupcionado enhueso pero no en tejido blando

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    8/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    QUISTES ODONTOGNICOS INFLAMATORIOS(consecuencia de un proceso infeccioso)

    Etiol & clnica Hx & Rx foto

    Quiste apical(Quiste radicular)

    Origen: R. MALASSEZ(incluidos en un granuloma). Un restoepitelial que se multiplica.

    El ms comn de los maxilares siempre asociado a pd. Necrtica. Periapical y lateral indican la

    ubicacin del quiste. Raro en pd temporales Siempre vienen de un granuloma apical.Puede tener fstula. No forma parte del diente (es discutida la existencia de quiste

    en baha) Variedades clnicas:

    - Apical- Pararradicular (lateral)- Residual-iatrognico

    Hx:Epitelio plano plurietratificado no queratinizadoconjuntivo c/ infiltrado inflamatorio (linfoc, monocitos,

    plasmocitos, macrfagos en espumaCUERPOS DE RUSHTON(calcificaciones distrficasintraepiteliales hialinas). Cristales de colesterolRX: rea radiolcida de lmites netos mayor a 1 cm.Puede tener cortical. El 10% de lesiones apicales seranquistes (imagen internet)

    Dx diferencial- Granuloma- Cicatriz post tto endod.

    Quiste residual Quiste intraseo. Secuela quirrgica de exodoncia de pd con quiste apical sin

    remocin de lesin 60% de todos los quiste maxilares son radiculares y residuales

    Hx: similar apical, pero c/ menos inflamacin.Rara vez se ha visto displasia epitelial y CEC

    Rx: escuela postgrado U chile

    Quiste paradentalO

    Quiste de CRAIG

    Asociado a terceros molares inferiores semierupcionados conhistoria de pericoronaritis crnica.

    Quiste de Craig (distal a ltimo molar // quiste de la furca (porvestibular de molar). Podra darse por proyeccin cervical deesmalte. La cercana de inflamacin con del periostio en pacjvenes podra dar a lugar una osteomielitis de garrque se

    resuelve al extirparse el quiste. SAAP

    Distal de pd por estmulo inflamatorio de RESTOS MALASSEZ Tto quirrgico y enucleacin

    Rx: rea radiolcida por distar de 3 molar inferior,parcialmente erupcionado. (imagen apuntes doc lobos)

    Hx: similar a quiste radicular

  • 5/25/2018 Quistes de Los Maxilares

    9/9

    Resmenes de clase de profesor Nelson Lobos Jaimes-FreyreNelty Castro Donoso Curso Esp. de radiologa DMF Universidad de Chile

    Quiste mandibularinfectado bucal

    Poco frecuente. Reportado x primera vez por Stoneman y Worth83.

    Pertenece al grupo de quistes paradentales. Etiol desconocida. Infecciosa. En nios de 6 a 10 aos. Dx clnico, rx e histolgico

    Quiste por vestibular de pieza permanente vital (molares inf) demolar que hizo pericoronaritis durante su erupcin

    Rx:lesin por vestibular de molar definitivol vitalrodeado por halo corticalizado (imagen apuntes doclobos)

    Hx: idem a quiste radicular

    Quiste folicularinflamatorio

    Quiste de pd permanentes asociado a piezas temporales congangrena pulpar o tratadas endodnticamente que infectan elfolculo del permanente en desarrollo.

    Ms frecuente zona premolares Origen: respuesta inflamatoria de saco pericoronariode pieza

    definitiva por prolif de epitelio reducido del rgano del esmalte

    RX:rea radiolcidida de lmites difuso o neto, entreraces de ps temporal y folculo del definitivo.Desplazamiento del germen definitivo y por lo generalcon prdida de la cortical. (imag de caso esc postgrado)

    HX.El macro no hay adhesin del quiste a la corona de lapieza definitiva. La cavidad central es similar a la delquiste radicular.