quiste tirogloso

6
QUISTE TIROGLOSO El quiste de conducto tirogloso es una de las masas más comúnmente localizadas en la cara anterior del cuello. El quiste tirogloso es un tumor con contenido líquido, de comportamiento benigno, ubicado en la línea media del cuello. Por lo general aparece en la parte alta del cuello en íntima relación con el hueso hioides. También puede encontrarse en una posición más baja o más alta. Característicamente se desplaza hacia arriba con la deglución (al tragar). Un quiste tirogloso es un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y tejidos remanentes luego de la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo embrionario. Se diagnostica más frecuentemente en niños en edad preescolar o a mediados de la adolescencia y suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando se inflama y duele. Epidemiologia En general se puede presentar y desarrollar a cualquier edad, con predominio en las dos primeras dé- cadas de la vida, teniendo registrado que el 50% se presenta antes de los veinte años. No cuenta con predilección por ningún género. El tamaño registrado generalmente es de 3 cm, pero se han reportado hasta de 10 cm de diámetro. El quiste tirogloso se trae desde el nacimiento, pero se manifiesta usualmente más tarde. En más de la mitad de los casos se detecta antes de los 8 años. En muchos casos se puede manifestar en la edad adulta. El quiste del conducto tirogloso representa la lesión congénita más frecuente del cuello, con una incidencia de 7 % de la población general. Embriología la glándula tiroides empieza su desarrollo al final de la tercera semana de vida intrauterina como una proliferación endodérmica del piso ventral de la faringe, entre el tubérculo impar y la lengua en desarrollo, punto que posteriormente será el agujero ciego. El quiste del conducto tirogloso se presenta clásicamente en la línea media cervical, pudiendo estar en cualquier zona entre el agujero ciego hasta la horquilla esternal. Los quistes suprahioideos se encuentran en la región submentoniana, pero del 60 al 80% se desarrollan por arriba del hueso hioides. Resulta muy raro encontrar esta patología a nivel intralingual. Los que se desarrollan a nivel del cartílago tiroideo son desplazados hacia un lado. Es un remanente congénito que queda de la formación de la glándula tiroides. Dentro del vientre materno, la glándula tiroides nace marcando un trayecto desde la lengua hacia su posición definitiva en el cuello. En cualquier parte de dicho trayecto pueden establecerse remanentes de células tiroideas que formará el quiste tirogloso con su trayecto fistuloso. Causas Un quiste tirogloso es un defecto congénito (presente al nacer). Cuando la glándula tiroidea se forma durante el desarrollo embrionario, comienza en la base de la lengua y baja por el cuello a través de un conducto llamado conducto tirogloso. Este conducto normalmente desaparece una vez que la tiroides alcanza su posición final en el cuello. Sin embargo, a veces algunas porciones del conducto permanecen y forman cavidades o sacos llamados quistes, los cuales pueden llenarse de líquido o moco e inflamarse si se infectan. Los quistes de

Upload: martha-arrieta

Post on 07-Apr-2017

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quiste tirogloso

QUISTE TIROGLOSOEl quiste de conducto tirogloso es una de las masas más comúnmente localizadas en la cara anterior del cuello. El quiste tirogloso es un tumor con contenido líquido, de comportamiento benigno, ubicado en la línea media del cuello. Por lo general aparece en la parte alta del cuello en íntima relación con el hueso hioides. También puede encontrarse en una posición más baja o más alta. Característicamente se desplaza hacia arriba con la deglución (al tragar).Un quiste tirogloso es un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y tejidos remanentes luego de la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo embrionario. Se diagnostica más frecuentemente en niños en edad preescolar o a mediados de la adolescencia y suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando se inflama y duele.EpidemiologiaEn general se puede presentar y desarrollar a cualquier edad, con predominio en las dos primeras dé- cadas de la vida, teniendo registrado que el 50% se presenta antes de los veinte años. No cuenta con predilección por ningún género. El tamaño registrado generalmente es de 3 cm, pero se han reportado hasta de 10 cm de diámetro.El quiste tirogloso se trae desde el nacimiento, pero se manifiesta usualmente más tarde. En más de la mitad de los casos se detecta antes de los 8 años. En muchos casos se puede manifestar en la edad adulta.El quiste del conducto tirogloso representa la lesión congénita más frecuente del cuello, con una incidencia de 7 % de la población general.Embriologíala glándula tiroides empieza su desarrollo al final de la tercera semana de vida intrauterina como una proliferación endodérmica del piso ventral de la faringe, entre el tubérculo impar y la lengua en desarrollo, punto que posteriormente será el agujero ciego. El quiste del conducto tirogloso se presenta clásicamente en la línea media cervical, pudiendo estar en cualquier zona entre el agujero ciego hasta la horquilla esternal. Los quistes suprahioideos se encuentran en la región submentoniana, pero del 60 al 80% se desarrollan por arriba del hueso hioides. Resulta muy raro encontrar esta patología a nivel intralingual. Los que se desarrollan a nivel del cartílago tiroideo son desplazados hacia un lado.Es un remanente congénito que queda de la formación de la glándula tiroides.Dentro del vientre materno, la glándula tiroides nace marcando un trayecto desde la lengua hacia su posición definitiva en el cuello. En cualquier parte de dicho trayecto pueden establecerse remanentes de células tiroideas que formará el quiste tirogloso con su trayecto fistuloso.CausasUn quiste tirogloso es un defecto congénito (presente al nacer). Cuando la glándula tiroidea se forma durante el desarrollo embrionario, comienza en la base de la lengua y baja por el cuello a través de un conducto llamado conducto tirogloso. Este conducto normalmente desaparece una vez que la tiroides alcanza su posición final en el cuello. Sin embargo, a veces algunas porciones del conducto permanecen y forman cavidades o sacos llamados quistes, los cuales pueden llenarse de líquido o moco e inflamarse si se infectan. Los quistes de gran tamaño pueden provocar dificultades para tragar u obstruir los conductos de aire.MXLa presentación típica consiste en una masa en la línea media, entre el foramen ciego y la glándula tiroides, que asciende con la deglución o protrusión de la lengua. Tradicionalmente, se ha recomendado la remoción del quiste mediante el procedimiento de Sistrunk.Los síntomas pueden incluir:

masa redonda, pequeña y blanda en el centro de la parte anterior del cuello sensibilidad, enrojecimiento e hinchazón de la masa si está infectada abertura pequeña en la piel cerca de la masa, con supuración de mucosidad del quiste dificultad para tragar o respirar

Los síntomas de un quiste tirogloso pueden parecerse a los de otras masas cervicales o problemas médicos.DxGeneralmente, el diagnóstico se realiza mediante un examen físico. La masa normalmente se desplaza hacia arriba al extender la lengua y al tragar, puesto que el conducto tirogloso suele conectarse en la base de la lengua. Es importante determinar si el quiste tirogloso contiene tejidos de la tiroides. Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar un quiste tirogloso pueden incluir los siguientes:

análisis de sangre. Evalúa el funcionamiento de la tiroides ecografía. Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora

para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos para evaluar la masa y los tejidos circundantes.

Page 2: Quiste tirogloso

estudio de tiroides. Procedimiento en el que se utiliza yodo radiactivo o tegnesio (elemento metálico radiactivo) para revelar cualquier anormalidad física de la tiroides.

Aspiración con aguja fina. Un procedimiento que extrae las células del quiste para realizar un diagnóstico.El diagnóstico de estos quistes es fundamentalmente clínico: las características del quiste a la palpación (elasticidad, consistencia, movilidad, adhesión a los tejidos vecinos, etc... ), su localización, y el hecho de que se desplaza con los movimientos de la lengua, hacen el diagnóstico casi seguro. En ocasiones la sospecha clínica se confirma con una ecografía de la región del cuello que puede apoyar la sospecha clínica. Algunos autores sugieren la punción aspiración con aguja fina y el posterior estudio histológico para confirmar el diagnóstico, pero esto no suele ser necesario y puede aumentar el riesgo de infección del quiste. Si es recomendable realizar con anterioridad al tratamiento definitivo una Gammagrafía cervical tiroidea, pues se han descrito casos en los que el quiste era el único tejido tiroideo funcionante; dato este fundamental para los cuidados del postoperatorio.Dx diferencial• Quistes Dermoides Suprahioideos; Pueden coexistir con Tirogloso • Quistes Branquiales Región lateral del cuello; No se mueven durante la degluciónTratamiento El tratamiento específico para un quiste tirogloso será determinado por el médico de su hijo según lo siguiente:

la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos la gravedad del trastorno la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias las expectativas respecto de la evolución del trastorno su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir lo siguiente: antibióticos (para tratar la infección) extirpación quirúrgica del quiste y el conducto tirogloso, llamada procedimiento de Sistrunk

La resección quirúrgica es necesaria, por el riesgo de transformación maligna, además de las complicaciones que mencionamos como la infección recurrente, utilizando muchas veces la maniobra de Sistrunk, la cual consiste en la resección completa del quiste, del conducto y un segmento del hueso hioides y ligadura del trayecto hasta la base de la lengua, con lo que se obtiene una recidiva inferior a 5%. Como podemos ver en el caso presentado, se tienen en cuenta las relaciones anatómicas, la eliminación de la fístula, dejar un campo limpio con adecuada hemostasia, así como un dren plano (Figuras 18 a 26). El comportamiento maligno de estos quistes ha sido reportado en el 1% de los casos, con enfermedad metastásica en alrededor del 7%.Se procedió a la sección y ligadura del conducto tirogloso en el istmo tiroideo, elevando y disecando el conducto con el quiste hasta el cuerpo del hioides; con tracción superior del conducto y bajo visión directa, se completó la resección en la base de la lengua (figura 3). Se reinsertaron los músculos pretiroideos y, finalmente, se aproximaron los músculos pretiroideos a la línea media y se cerró por planosQUISTE BRONQUIALEl quiste branquial es un tumoración del cuello de contenido líquido. Este tumor es congénito, es decir, que aparece desde el nacimiento, aunque puede hacerse evidente recién en la juventud o vida adulta. Es de naturaleza benigna.Se origina durante el desarrollo embrionario del cuello (es decir antes de nacer). También se llama “fístula de arco branquial”.El quiste branquial se ubica en la región lateral del cuello, por delante del músculo esternocleidomasteoideo , que es el músculo más largo del cuello. Habitualmente en la mitad de camino entre la clavícula y la mandíbula, pero puede tener otras localizaciones en el cuello.Los quistes de la hendidura branquial son masas laterocervicales que provienen del desarrollo anormal de un arco branquial. La persistencia de las estructuras epiteliales transitorias en la embriogénesis de la cabeza y cuello da origen a esta patología por lo que el conocimiento de este desarrollo es imprescindible para comprender su presentación, localización y tratamiento.2 Suelen aparecer en adultos jóvenes y el 2° arco branquial, es el responsable del 90% de la formación de estos quistes.1 Raramente se hallan quistes del 3er y 4° arco branquial. Los quistes del 1er arco branquial se localizan cerca del pabellón auricular y la parótida, los de la 3er y 4to arco son de localización posterior. Estos quistes, pueden infectarse en forma intermitente y asociarse a fístulas que tienen varias semanas de evolución.

Page 3: Quiste tirogloso

Quistes

Un quiste del I arco branquial puede originarse en cualquier lugar a lo largo del tracto embrionario residual del primer surco branquial, que se extiende desde el conducto auditivo externo a través de la glándula parótida y hacia el triángulo submandibular. Este surco es el único que da origen a una estructura que persiste en la vida adulta, el conducto auditivo externo(2) (Tabla I).Los quistes del II arco branquial son los más comunes (2,4-7) y usualmente se presentan como una masa en el ángulo de la mandíbula, sin embargo pueden localizarse en cualquier lugar a lo largo del tracto potencial de una fístula derivada de este segmento, desde la fosa tonsilar hasta la región supraclavicular. Los quistes del III arco branquial son raros y difíciles de diferenciar de las anomalías del IV arco.Los quistes branquiales aparecen por un desarrollo anormal del aparato faríngeo embrionario por falla de la completa obliteración del segundo arco branquial.2 Suelen ser quistes cerrados, aunque en ocasiones pueden venir acompañados de una fístula, es decir, un conducto que abre cerca de la amígdala del mismo lado o en la piel del cuello.3 Los quistes branquiales son estructuras benignas y solo en raras ocasiones se asocian a alguna forma de cáncer.MXLas características clínicas de las lesiones quísticas son generalmente: aumento de volumen en la región lateral de cuello, blandas a la palpación y no son dolorosas; cuando se infectan, pueden presentar dolor, una zona eritematosa y provocar una fistula con salida de secreción purulenta por la misma de varias semanas. Se debe primero esperar que el proceso infeccioso remita con la ayuda de antibióticos y el tratamiento siempre será el retiro de la lesión quística.DxLos estudios complementarios que ayudan a definir el diagnóstico de quiste branquial son la ecografía cervical, tomografía computada de cuello con contraste y, eventualmente, una resonancia magnética nuclear de cuello.También puede ser útil realizar una punción con aguja fina para evacuar temporalmente el contenido y estudiarlo.Los quistes branquiales son más comúnmente diagnosticados en niños mayores y adultos, ya que constituyen masas de crecimiento lento y su primera manifestación clínica puede ser un aumento de volumen relativamente brusco, por infección(2).La US es el método inicial de elección en el estudio de las masas cervicales en pediatría (4). En presencia de un quiste branquial, revela una formación quística bien delimitada, de paredes finas muy próxima al músculo esternocleidomastoídeo y adyacente a los vasos carotídeos En caso de complicación por un proceso inflamatorio, hay aumento en el grosor de la pared, aparecen ecos en su interior y los tejidos vecinos aumentan su ecogenicidad.La TC muestra mejor la exacta localización anatómica de la lesión y su relación con las estructuras vecinas. Un quiste no complicado es de baja densidad y tiene una pared regular y delgada. Un quiste infectado es de mayor densidad debido al incremento en el contenido de proteínas y posee una pared gruesa que se refuerza con el uso de contraste. La RM se utiliza con menor frecuencia y no siempre es necesaria.Tratamiento El tratamiento del quiste branquial es siempre quirúrgico. La cirugía consiste en la resección completa del quiste. Si existe además una fístula, se retira todo el trayecto hasta su finalización, Estos trayectos pueden llegar hasta la amígdala, que se incluiría en la resección. La cirugía se realiza a través de una incisión horizontal sobre alguna línea natural del cuello para que quede disimulada estéticamente. La intervención se realiza bajo anestesia general, demora aproximadamente 2 horas y el alta generalmente es en el mismo día de la cirugía. El posoperatorio es bien tolerado.Las alteraciones de la embriogénesis del aparato branquial generan anomalías, que se manifiestan como fístulas, senos y quistes branquiales, tejido tímico aberrante, quistes tímicos y quistes paratiroídeos. Todas estas alteraciones deben incluirse en el diagnóstico diferencial de lesiones cervicales, principalmente en niños.Las anomalías branquiales más frecuentes son los quistes del II arco, que pueden localizarse desde la fosa tonsilar hasta la región supraclavicular.

Se presenta un caso de quiste branquial, de primer arco en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, en una adolescente femenina. El quiste branquial es un trastorno congénito, caracterizado por la aparición de un nódulo o masa en el cuello de forma ovalada, movible y aparece justo por debajo de la piel entre el músculo esternocleidomastoideo y la faringe. En la mayoría de los casos tiene su origen del segundo arco branquial, y por esa razón, aparece en la cara lateral del cuello. Por lo general, su aparición es en la edad preescolar, después de una

Page 4: Quiste tirogloso

infección del tracto respiratorio superior. El diagnóstico lo corrobora una ecografía donde se visualiza su forma quística y contenido. El tratamiento es la extirpación completa quirúrgica, pues no se reduce con medicamentos.1, 2,3Los quistes branquiales aparecen por un desarrollo anormal del aparato faríngeo embrionario, por una falla de la completa obliteración de uno de los arcos branquiales.2,4 Suelen ser quistes cerrados, aunque en ocasiones pueden venir acompañados de una fístula, es decir, un conducto que abre cerca de la amígdala del mismo lado o en la piel del cuello.3,5 Los quistes branquiales son estructuras benignas y solo en raras ocasiones se asocian a alguna forma de cáncer.La mayoría de los quistes branquiales cursan sin sintomatología, es decir, no suelen ser dolorosos ni tienden a interrumpir la movilidad del cuello ni la deglución. Ocasionalmente se pueden infectar, especialmente si persiste una fístula. La masa es esférica, alargada y móvil en la cara lateral del cuello, justo por debajo de la mandíbula, en cualquier punto a lo largo del músculo esternocleidomastoideo, más comúnmente entre el tercio medio y el tercio inferior del músculo.5En los casos en que aparezca una fístula, se ven pequeños hoyuelos o depresiones en la piel, en cualquier lado del cuello o justo debajo de la clavícula; puede drenar líquido del hoyuelo.6El tratamiento del quiste branquial consiste en la resección quirúrgica y completa del quiste. Aunque por lo general, son benignos; tiende a ser confundido con un tumor maligno de las glándulas salivales, por lo que en ocasiones, se indica una aspiración de su contenido con una aguja fina. El manejo quirúrgico requiere la escisión, así como sus conductos y ramificaciones, de existir. No es probable ver recurrencias después de la operación. Con frecuencia se indican antibióticos, en especial, si hay signos de una infección. La función tiroidea no se ve afectada por un quiste branquial.En cuanto a los 5 pares de bolsas faríngeas, van a dar origen a órganos importantes. 

- 1ª bolsa: receso tubotimpánico- 2ª bolsa: amígdala palatina.- 3ª bolsa: timo y paratiroides inferior.- 4ª bolsa: paratiroides superior.- 5ª bolsa: cuerpo último-branquial.