quiroz miranda sergio - metodologia y ciencia social - el paradigma emergente.pdf

Upload: cristina-torres

Post on 10-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    1/85

    I

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    2/85

    Metodologay Ciencia Social

    Sergio Quirz Miranda

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    3/85

    Ira . edic in, 1997

    A mis padresJos y Margarita

    Derechos reservados

    Sergio Quirz MirandaBusca Libros S.A. de C.V

    Prohibida la reproduccin total o parcial sin la autorizacinescrita del editor.

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    4/85

    indice

    Prlogo

    1

    Introduccin5

    Captulo IEl Debate de las ideas en la posmodernidad7

    Captulo IIAportaciones del marxismo a la metodologa

    19

    Captulo IIILas Contribuciones Epistemolgicas del

    Materialismo Histrico a la Ciencia Social37

    Captulo IVAnlisis Crtico del Materialismo Histrico

    45

    Captulo VEpistemologa y Ciencia Social

    69

    Captulo VIMetodologa y Ciencia Social

    95

    Captulo VIIHacia el Nuevo Paradigma

    135

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    5/85

    prlogo

    En el transcurso de la ltima dcada la economa mundialha presenciado importantes transformaciones en su estructura yfuncionamiento. Entre los cambios ms significativos destaca, sinduda, el restablecimiento de los mecanismos de mercado comoesquema predominante en la asignacin econmica de los recursosy en la operacin de sistemas dentro de las esferas de la produccin

    y circulacin del capital, tanto en reas domsticas de economasen que fueron antes histricamente reemplazados, como en elfuncionamiento de importantes sectores de la competenciaeconmica a escala mundial. Tales transformaciones responden engran medida a todo conjunto de factores polticos, sociales yculturales explicados por una movilizacin de grupos e interesesasociados con fuerzas productivas que persiguen a toda costa lareestructuracin de los principales bloques capitalistas, arrastrandoa su paso con formaciones econmicas y regmenes de la ms diversandole. Esta reestructuracin, a su vez, no es sino una respuestafuncional del capitalismo como medio para enfrentar la tendenciasecular hacia la cada de la tasa de ganancia, la cual se cumpleinexorable, en cuanto el modo de produccin capitalista enfrentelmites a la incorporacin de nuevos espacios en su rbita deacumulacin.

    Entre los factores en que parecen apoyarse y ejercer notableinfluencia tales fuerzas no deja de existir un componente ideolgico,derivado de cierto desencanto con la construccin de un socialismobasado en estructuras econmicas y burocrticas desprovistas demecanismos eficaces para la participacin popular y el desarrollotecnolgico. Es a partir de tales consideraciones que se hadesarrollado un superfluo conjunto de argumentos, la mayora deellos de factura sumamente endeble y carente del mnimo

    fundamento terico slido, con que ha intentado justificarse unsupuesto redescubrimiento del mercado como medio detransformacin econmica. Es as que resulta menesterreconocer, mnimamente, la inexistencia de alguna aportacin

    http://xn--dcada-bsa.la/http://xn--dcada-bsa.la/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    6/85

    significativa al interior del cuerpo de pensamiento social queapunte en tal direccin. Quienes se han mantenido por excelenciaen su crtica de esta posibilidad han sido precisamente los autoresinscritos en la lnea de pensamiento marxista.

    Por haber sealado el marxismo durante largo tiempo lascontradicciones imperantes y necesaria superacin de la economacapitalista, algunas voces del oportunismo ideolgico haninterpretado esta fase equvoca y apresuradamente, sugiriendo suderrota histrica. Nada hay de eso. Realmente, las contradiccionesdel capitalismo como modelo econmico continan manifestndosey reproducindose a escala ampliada al interior de la competenciade los grandes bloques mundiales. Tales contradicciones guardanuna dimensin especfica, siendo continuamente generadoras denuevas crisis, tendencias y contratendencias a mediano y largo plazo,haciendo pertinente y necesaria una visin crtica del mercado.

    En este sentido, el materialismo histrico como enfoque deanlisis social y poltico mantiene importantes mbitos de validez,en tanto no surja alguna reformulacin consistente y sustancial porparte de los tericos de la economa de mercado. Contrario a lo quepudiera pensarse, las capacidades explicativas del marxismo sobreun amplio conjunto de factores de la realidad econmica siguenabiertas y lejos de ser agotadas.

    Dentro de las ciencias sociales, las lneas de ruptura msrelevantes respecto al pensamiento convencional -las que conducenhacia los paradigmas emergentes ms significativos, como lasciencias ambientales- parecen, hoy por hoy, ms que cuestionar lospostulados esenciales del marxismo, confrontar con mucho mayorvigor las corrientes hegemnicas dentro de las disciplinas sociales,esto es, las de mayor influencia neopositivista.

    Trabajos de investigacin como el que ahora nos presentael autor, merecen ser reconocidos no slo por optar por una reflexinsistemtica y acadmica sobre temas de enorme importancia desdeel punto de vista terico sino por el esfuerzo y valor didctico de suexposicin2

    En un contexto de deterioro y cuestionamiento de lasprincipales corrientes de pensamiento social, la reflexin crtica delmarxismo mantiene una gran relevancia, si bien considerada sta -como bien lo establece el autor de este trabajo- no de una maneraexcluyente sino propositiva e incluyente, como importante fuentede conocimiento y rigor metodolgico hacia el surgimiento de nuevosparadigmas en las ciencias sociales.

    Agustn Sandez Prez

    Instituto de Investigaciones Sociales,Universidad Autnoma de Baja CaliforniaOctubre de 1996

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    7/85

    Introduccin

    El c o n te n id o d e e s t e t r a b a jo e s t o r i e n t a d o aproporcionar al investigador soc ial un instrumento de informacinbs ica y pan ormica sob re el sur gimie nto y e vol ucin de lasprincipal es cor rient es fil osfi cas , meto dolgica s yepistmicas, en las cuales se sustenta la investigacin social de

    nuestro tiempo, a la vez que se sustenta la vali dez deciertos paradigmas metodolgicos que tienen la potencialidadsuficiente para sostener un proyecto de construccin oreconstruccin de un paradigma emergente para el anlisissocial.

    La complejidad de la vida social ofrece hoy grandesposibil idades inve stigativas para el propsito de real izaranlisis que permitan detectar fallas y deficiencias en lossistemas y estructuras sociales y se les puede emplear con el finde contribuir a la formulacin de propuestas que mejoren lavida nacional.

    Los nuevos investigadores, a diferencia del pasadoreciente, a la vez que cuentan con una multiplicidad de teoras yenfoques diversos de lo social; tambin incursionan en la

    investigacin en el marco de un ambiente enrarecido por laincertidumbre, por el cuestionamiento permanente y por ladesconfianza acerca de la validez de tales teoras.

    Si los paradigmas tericos que han dado sustento a lainvestigacin social estn en crisis; es entonces necesarioreflexionar sobre la magnitud de esa crisis; sobre supro fund ida d, y ante todo, acerca de la posibi lidad de crear orecrear un nuevo paradigma terico, que llene el vaco quehan dejado los paradigmas que hoy tanto se cuestionan. Essobre esta preocupacin que surge la idea del presente trabajo.

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    8/85

    Captulo 1

    El debate de las ideas en la posmodernidad

    El contexto socioeconmico.-

    Partimos de un principio fundamental, y este es el deque las ideas jams han estado desvinculadas de la basematerial que caracteriza a una determinada poca, ni a lalucha de clases en el seno de la sociedad; el debate de las ideasen nuestro tiempo no es de ninguna manera la excepcin deeste principio marxista.

    El mundo de los umbrales del siglo XXI, es el mundoen el cual el capitalismo ha desarrollado al mximo suspot enci ali dad es pro duc tiv as y se encuentra en las fro nte ras desu agotamiento , a consecuenc ia de que se ace le ran yprofund iza n sus con tradi ccione s in ter nas .

    En la base material de lo que se denomina la unipolaridad,etapa que sucede a los largos decenios de la existencia de dosmundos, de dos concepciones del desarrollo social que seenfrentaron en lo econmico, en lo poltico y en permanente tensindel estallamiento de una conflagracin mundial, est lo que sedenomina la revolucin cientfico tecnolgica, la cual trae comouna de sus primeras consecuencias, la transformacin radical delas formas de producir. Pero tambin las formas de obtener elpo der , di cho esto con los tr minos de Alvin To ffl er , est ncambiando las fuentes del poder, y este proceso va en sentidoascendente, de un poder de baja calidad basado en la violencia, aun poder de mediana calidad basado en el dinero, hasta la nuevafuente del poder de una alta calidad basado en el conocimiento(Toffler, 1990: 68 ).

    http://xn--tecnolgica-lbb.la/http://xn--tecnolgica-lbb.la/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    9/85

    Si la etapa del industr ia l i smo que hoy est en cr i s i s se

    caracteriz por la utilizacin masiva de !a mano de obra. por el

    der roche de energ a en l os p rocesos p roduct i vos , por l a

    magnif icacin de los procesos productivos en los que lo grande

    era s innimo de ef i c iente, y por la exces iva contaminacin y

    depredacin del medio ambiente; la nueva etapa, basada en la

    r e v o l u c i n c i e n t f i c o t e c n o l g i c a , a n u n c i a p a r m e t r o s

    radicalmente opuestos por el lo se expl ica que la tecnologa de

    punta para ser lo, contenga rasgos muy estr i ctos e inelud ib les

    como: uti l izacin mnima de energa, mano de obra y materias

    pr imas, incremento de la product iv idad, no contaminacin yvelocidad de los procesos productivos. Estas condiciones mnimas

    de las nuevas tecnolog as las renen la in formtica, la robtica,

    la telemtica y la bioingeniera.

    El rasgo esencial que se determina por estos hechos desde

    el punto de vista sociolgico, es el de que por vez primera en la

    historia de la humanidad la ciencia se est convirtiendo en una

    fuerza productiva directa, a diferencia de todas las etapas que le

    precedieron, en las que la ciencia, la tecnologa y la produccin

    un i f i caban ob je t i vos para co i nc i d i r en s ta U l t ima, hoy: esa

    separacin es innecesaria.

    Est pues en crisis el industrialismo con sus paradigmas

    productivos basados en el taylorismo y el fordismo (2) . y. con

    el lo en marcha, cual moderno jinete del apocal ipsis: el desempleoy el empobrecimiento masivo en todo el inundo. Resulta pues

    paradj i co que en tanto se incrementan las potencia l idades

    product ivas v. se inunda al mundo de mercancas . stas no

    encuentren demanda por el creciente empobrecimiento de la

    poblacin mundial, a la vez que se da la ms injusta concentracin

    de la riqueza de que se tenga memoria: hoy. el 20% de la poblacin

    2) La re fe renc ia a l tay lo r ismo se o r ien ta a l s i s tema de t raba jo

    en se r ie como e l que in t rodu jo Freder ick Wins low Taylor , e l

    cua l se basa en la un i fo rmar an de maquinas , p roduc tos y

    ta reas de l t raba jador , y la ob l iga to r ia espec ia l izac in , la

    s incron izac in , la concen trac in p roduc t iva , econmica y

    demogrf ica , as como la maximizac in en la que lo g rande es

    s inn imo de e f ic ien te . (Quiroz , 1990:20)

    del mundo acapara el 80% de la riqueza mundial: a consecuencia de

    ello la hambruna afecta va a mil millones de seres humanos. lo c ual

    representa la quinta parte de la poblacin mundial.

    En la contextualizacin del debate actual de las ideas no

    puede dejarse de mencionar que esta es una etapa en la cual se

    est conformando una nueva divis in internacional del trabajo

    en un proceso en el que los servicios estn predominando sobre

    las actividades estrictamente productivas. y en el cual los servicios

    i n f o r ma t i v o s y d e comun i ca c i n ad q u i e r en una s i n g u l a r

    relevancia. mundializando su presencia caracterizados por unaextraordinaria rapidez.

    No obstante. el capital ismo de nuestro tiempo es ms

    salvaje incluso que el de los in ic ios de la pr imera revolucin

    industrial. porque en esta segunda etapa, se desplaza no solo la

    mano de obra prop iamente manual . s ino que hoy. las nuevas

    tecnologas productivas desplazan y sustituyen las funciones

    intelectuales que eran propias del hombre, como es el caso de los

    sistemas lgicos. de la ordenacin y de la memoria de los nuevo

    instrumentos de la produccin. Este nuevo cap i ta l i smo. ahora

    que prcticamente se ha quedado solo y sin rival al frente. requiere

    de nueras estrategias que en el campo de la teora le permitan

    ju st if ic ar . o por lo menos dis tr ae r la atenci n. en lo re la ti vo a su

    evidente incapacidad como sistema social para resolver los grandes

    prob lemas de la humanidad.

    E l cap i ta l i smo. hoy ms que nunca. ev i denc i

    sus l imitaciones para seguir impulsando el desarrol lo y e

    progre so de los pueblos. precisamente porque es incapaz d

    resolver esa contrad iccin: estamos en consecuencia en e

    proceso de la profundizacin de la crisis (le este sistema de la vid

    social. y los problemas insolutos que afectan a miles de millones d

    personas reclaman un nuevo sistema de la vida social que entier

    para s i empre a l cap i ta l i smo sa l va je y por o t r a par te super

    las l imitaciones de la burocratizacin del poder.

    Este es el marco socioeconmico en el cual se da la cris

    actual de las ciencias sociales y crean las condiciones objetiva

    y materiales para el resurgimiento del irracional ismo.

    http://etapa.se/http://etapa.se/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    10/85

    El contexto ter ico ideolgico .-

    En el campo de las ideas, esta crisis profunda e insalvabledel sistema capitalista, se manifiesta en la incertidumbre y en elcuestionamiento de todo lo existente, y en algunos casos, en ladescalificacin de todo lo que el hombre ha construido en estecampo; vivimos hoy una explicable etapa de preminencia delescepticismo y del agnosticismo.

    Como consecuencia de ello, la etapa actual es la del

    resurgimiento del pasado en el presente, del resurgimiento enmuchos casos violento de lo que se crea superado por la mayorade la humanidad, como lo son los fundamentalismos religiosos,los fanatismos, los prejuicios raciales, los regionalismos y laxenofobia_

    En este campo, en el de la teora, es donde la crisis alcanzaal marxismo de manera ms evidente; principalmente porque loque se consider su praxis, su realizacin material y puesta enprct ica, no solo entr en crisi s profunda, sino que se derrumb,ante la incrdula expectacin de quienes sustentamos la teorafilosfica del materialismo dialctico e histrico.

    Sin embargo esta primera apreciacin resultarasuperficial, si solo nos mantenemos en el nivel de la fctico y noprofund izamo s en el anl is is de lo s el eme ntos hi str icos .

    socioeconmicos y tericos del problema. el cual no es motivodel presente trabajo; sin embargo, lo cierto es que ha fallado porlo menos una interpretacin de la teora, una prctica nugatoriade lo esencial del marxismo que es su profundo humanismo.

    La complejidad de la crisis en las ciencias sociales reclamano pasar inadvertida para el investigador del campo de la sociedad,y obliga a un esfuerzo mnimo de anlisis, an a costa de correrel riesgo de no penetrar en las profundidades de lo, complejo yquedarnos en la simplicidad de lo anecdtico.

    La situacin actual en las ciencias sociales es pues. de

    cuestionamiento y de negacin. de someter a severisima criticatodo lo acumulado por la humanidad en materia de teora de la10

    verdad, de poner de nueva cuenta en el debate principal, la tanllevada y trada relacin sujeto-objeto; de proponer incluso, laterminacin de la lucha ideolgica, en tanto crticas que ponganen duda la eternitud del capitalismo y propongan proyectossociales superiores a ste.

    Para algunos tericos, esta crisis no es del conjunto delas ciencias sociales, sino exclusivamente de la perspectivamarxista de las propias ciencias sociales, sobre todo en lo relativoal anlisis socioeconmico del marxismo; pero de todasformas, la embestida antimarxista se da contra todos los aspectosde esta macro teora; es decir, contra la parteepistemolgica del marxismo, contra su metodologa, contra lacorrespondiente teora econmica, contra la economa poltica, ydesde luego, contra la teora del socialismo cientfico.

    En general, se trata de considerar absolutamente invlidla teora del materialismo dialctico e histrico; y de manerparticular esta etapa que vivimos, al entrar en crisi s la riguroscalificacin de los paradigmas, que antao establecieran spre domini o en la int electu alidad y es el campo pro pic io qupermite una mayo r lib ertad, o quiz un lib ert inaj e en el mane jde la cuestin metodolgica; llegando incluso con Feyerabend proclamar la no existencia de metodologa alguna, en un expresanarquismo metodolgico.(Feyerabend,1993:7).

    La situacin de la teora, as planteada, se refleja en unactitud frente a las posibilidades del conocimiento, o dicho dotra forma, la crisis en las ciencias sociales se presenta en primelugar en la forma de la incapacidad del ser humano pardesentraar las complejidades de la situacin material del mundy las relaciones de produccin que de sta se generan; estamoentonces frente a la situacin ad hoc para el florecimientdel agnosticismo, es decir, impulsar las teoras filosficas quniegan radicalmente las posibilidades de la razn humana parconocer la realidad. Podr, no sin justeza afirmarse que desde snacimiento las ciencias sociales siempre han estado en crisis: puenadie desconoce que jams ha cesado la contradiccin entre laciencias naturales y las ciencias sociales: eso es verdad, perahora se trata de un momento de agudizacin de la crisis .

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    11/85

    Es importante reiterar que subyace en el fondo de todoeste proceso. el hecho histrico principal, que ha tomado lafuncin de un detonador, ms no de causa primigenia: sino entodo caso_ de acelerador de la histrica pugna filosfica,epis temolgica y en consecuencia metodolgica: se t ra taobviamente de la crisis del socialismo en la ex Unin Sovitica yen l o s pa se s de l a Europa de l Es t e . La expre s in m sdramt icamente evidente de es ta cr is is , la const i tuyen losintelectuales que. antes de los sucesos mencionados se declaraban,an con diversos matices, partidarios del materialismo

    dialctico e histrico: pero hoy avasallados por la propagandaantimarxista y por su incapacidad para encontrar una explicacinracional de los acontecimientos se han convertido, o estn en

    pr oc es o de conv er ti rs e al id ea li sm o fi lo s fi co . Es el tr is tefenmeno del transfuguismo, as calificado por Benedetti ( 3 ) ,que transita a paso veloz del racionalismo al irracionalismo: es

    posibl e qu e se tra te finalmente de marxis tas que solo leyeron aMarx de manera superficial: o lo aprendieron de sus crticos o

    interpretadores, de esta forma con la crisis del socialismo realles vino de manera natural la aoranza por aquel capitalismolibera l que algn da se proclam como la superacin de todas lascontradicciones del capitalismo, pero la especulacin y elanlisis superficial. as como la dogmtica afiliacin a unacatedral terica a la cual aferrarse permanecen comoconstantes: As, donde le Marx, ahora leo Milton Friedman:

    donde dije Mosc digo Nueva York: donde dije lucha de clases,digo colaboracin: donde dije pueblo, digo sociedad civil

    (Fernndez. 1984:29). Por su parte, los intelectuales alservicio de la burguesa se han apresurado a descalificarradicalmente la teora filosfica del materialismo dialctico ehistrico. a partir de una visin muy superficial del hecho socialocurrido en el campo del socialismo: an no examinado entoda su riqueza sociolgica v su complejidad histrica: y esaqu , precisamente donde se advier te una gigantescacontradiccin metodolgica entre lo que predican y por ciertocritican del positivismo, y lo que realmente hacen.

    Porque uno de los planteamientos ms reiterados de lacorr iente hermenut ica de la ac tual idad, pero tambin del

    (3) Expresin deMar io B enede t t i en en trev is ta grabada a la

    te lev is in e spao la , mayo de 1993 .

    existencialismo y de la fenomenologa, para no citarotras corrientes inclinadas a la exaltacin de lo subjetivo,consiste en afirmar que el dato emprico, la simpleexperiencia, el puro acontecimiento, solo nos permite unvisin superficial de los fenmenos: ms no profundizaren su comp rens in : o como afirma Herbert Blumer ( Blum1938:144) uno de los postulantes del interaccionismosimblico es en todo caso til para un a aproximacin ala realidad: pero lo que nos puede permitir una visin mscercana a ella, es sin lugar a dudas la introspeccin

    profunda en e l obje to, por la va de la sub je tiv idad_descartando toda referencia a priori del hecho a investigar

    Con esta visin epistmica y con esta ptica paraanali zar u n ac onteci miento social de la magnitud de lacrisis del socialismo, desde luego que estamos d e acu erdo.

    Sin embargo. en el caso del socialismo, es evidente que stos

    intelectuales burgueses obtienen conclusiones apresuradas,

    tomando como punto de apoyo la simple observacin de unfenmeno social: eludiendo. a propsito. hacer un anlisis que

    permita pasar de la rig idez de la cos tra a las pro fundid ade s delconocimiento, o como afirma Hugo Zemelman:

    Destacar la vinculacin entre hecho yacontecimiento: entre

    lo que se agota en su pura empiria y lo que trasciendela contingencia de la situacin, a partir de detectar los

    nudos desde los que se puede o no, potenciar la rea l idaddel hecho (Zemelman, 1992: 9 )

    As pues, en cuanto se refiere al problema del socialismolos inte lectuales a l servic io del capi ta l i smo: sean es tos

    hermenuticos. fenomenolgicos. Interpretativitas, y en sum

    subjetiv istas, han acusado, orientados por sus explicableinclinaciones ideolgicas (en tanto postulan la desideologizacin

    del mundo), un marcado empirismo positivizante al quedarse solo

    en la mera superficie del anlisis: dicho con Zemelman e: se han

    quedado en lo que se agota en su pura emprica ( Ibdem ) l

    cual, evidentemente los ha conducido a obtener conclusione

    errneas, pero. ese s muy favorables a la ideologa de la burguesa, la cual hace votos por lo imposible: La perpetuidad

    ad infinitum del rgimen de produccin capitalista.

    http://crisis.la/http://xn--emprico-9ya.la/http://socialismo.es/http://socialismo.es/http://xn--emprico-9ya.la/http://crisis.la/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    12/85

    14

    En realidad solo han aportado una prueba ms de lavigencia de uno de los principios marxistas ms importantes,condensado por Lombardo en la siguiente frase: las ideas siemprehan estado vinculadas a una poca y a una clase social(Lombardo, 1968:7). Es por eso que, frente a este complejoproceso de revisin terica de que son objeto las ci encias socia les,y ante el riesgo inminente de ser arrastrados por la corriente quedescalifica teoras haciendo tbula rasa de toda ellas por igual;vale la pena detenerse un momento a reflexionar, para ubicar elpro blema en su magnitud rea l, considera r las cr ticas y formula run esquema que nos permita retomar lo vigente y actual de lo

    evidentemente rebasado por la propia realidad.

    Porque, la oleada terica del subjetivismo en cienciassociales parte de una crtica al empirismo, pero llevada a extremosigualmente criticables; no obstante, debemos reconocer que detrsde la persistencia por la utilizacin de metodologas proclives aluso del dato emprico y de las herramientas estadsticas, seesconda o se esconde, como afirma certeramente GilbertoGimnez, un positivismo sociolgico basado en una concepcinde la ciencia de tipo experimental ( Gimnez, 1992:), y que aeste desarrollo de las ideas positivistas en Fsica, hay que aadirque existe una base epistemolgica de esta corriente en eloperacional ismo con Percy W. Bridgman (1882-1961) premionobel de fsica en 1946, y Bertrand Russell(1872- 1970); peroadems un sustento psicolgico con Burrhus F. Skinner

    (1904), y otros; acusando con ello serias limitaciones parapro fundizar en e l anli sis de las complej idades soc iale s.

    El extremo hermenutico es igualmente limitado, porquedeviene finalmente en un estado de solipsismo que cierra lasposibili dades de examinar la real idad obje tiva, pues en este gradose llega al absurdo de atribuir a la subjetividad del individuo lacreacin misma de la realidad.

    El nuevo asalto a la razn.-

    En 1953, el filsofo marxista hngaro Georg Lukcs(1885-1971), escribi su magna obra filosfica de compendiotitulada El Asalto a la Razn la que constituye uno de losms completos estudios sobre la historia de la filosofaantimarxista del presente siglo, hasta la poca en la cual fue

    escrita.

    En dicha obra, Lukcs realiza un acusioso anlisis de

    irracionalismo como fenmeno internacional en el periodoimperialista, vinculando siempre la coyuntura histrica ysocioeconmica del momento al desarrollo de la lucha de las ideaspor lo cual, Lukcs considera que las tesis ms enft icamenteirracionalistas, sirvieron de sustento ideolgico y filosfico anazi-fascismo. Particularmente las de Nietzsche (1844-1900)a quien considera el fundador del irracionalismo moderno.

    En esta etapa de la unipolaridad imperialista, y frente aciertas limitaciones e incapacidades que mostr el marxismooficial, hay un evidente retorno del irracionalismo en cienciasociales, en un proceso que implica de alguna forma, ciertavendetta terico filosfica frente al marxismo, que ocup en emundo acadmico e intelectual, desde los aos de la postguerrahasta la crisis del socialismo, un lugar predominante frente a las

    teoras de la burguesa reaccionaria

    Pero esta revancha irracionalista, se vuelca tambicontra el positivismo, que dcadas atrs ocupara tambin uimportante lugar de crtica a lo subjetivo: as, la avalanchsubjetivista del irracionalismo arrasa contra el neopositivismo su empirismo lgico, contra el racionalismo crtico, base y sustentdel paradigma an vigente, del mtodo hipottico deductivo de falsacin de la hiptesis y que se orient agresivamente contra lmetafsica y el irracionalismo.

    Al respecto del renacimiento del irracionalismo Mario

    Bunge seala :

    ..A1 negarse la razn y exaltarse en su lugar la intuicin, alrechazarse el dato fundado y abrazarse el mi to se niega la

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    13/85

    1

    ciencia, que es un enfoque racional del mundo; y porconsiguiente se niega la epistemologa que es la teora de eseenfoque racional de los hechos materiales y espirituales. Ennuestra Amrica, tan necesitada de razn, esa mercancaimportada goza de gran consumo, porque es el complementointelectual del analfabetismo y del atraso tcnico y cientfico. Elirracionalismo europeo puede tolerar la ciencia, a condicin de queno conforme la visin del mundo..(Bunge, 1989:81 ).

    Hoy, parafraseando a Lukcs, estamos ante un nuevo

    asalto a la razn, porque en el nivel filosfico con los maticesque les da la modernidad, cobran inusitada fuerza las corrientesidealistas e irracionales, como la Filosofa de la vida, lafenomenologa, el existencialismo, el teologisimo, elintuicionismo y otras corrientes cuyo comn denominador essu posicin idealista, contraria al materialismo dialctico.

    Lo ms importante es contar con un marco de referenciageneral que nos sea til como plataforma para incursionar en lasdiversas corrientes tericas sin perder el esquema general, y aspoder abordar el examen de la realidad en un proceso d ialcticoque , incluso nos pueda conducir a puntos de ruptura .y de creacinde nuevas formas de abordarla, es decir, aprender a salirse de loslmites del conocimiento acumulado. Todo ello no puede surgirdel eclecticismo, menos de la confusin, sino esencialmente de laseguridad del espacio terico que pisamos, es en este sentido enel cual el marxismo cumple un papel excepcional, virtud que

    deber exponerse en el captulo siguiente.

    P

    Pero tambin se fortalecen sus correspondientestendencias en el plano epistemolgico es decir en el plano de ladisciplina que estudia la gnesis, estructura y filosofa de lasciencias: en este nivel se recuperan la hermenutica, la semiticafilosfica, la axiologa, el escepticismo, y en general aquellascorrientes que. en la histrica pugna entre comprensin (Verstehen)y explicacin (Erklaren ) (4), toman partido por la primera. Antela situacin de profundizacin de la crisis en las ciencias sociales,

    y frente a la multiplicidad de teoras y enfoques metodolgicos.el nuevo investigador del campo de la sociedad tiene ante sun panorama caracterizado por la dispersin, la anarqua . eldesorden v la confusin: y por otra parte, tambin tiene ante s,una fecunda creatividad del pensamiento cientfico. lo cual permiteque entre la diversidad se den tambin puntos de coincidencia,entrecruces tericos epistmicos y metodolgicos: que en ciertosmomentos se borren fronteras aun algunas de esas reas y undeterminada tesis se ubique en la interseccin de diversascorrientes.

    (4) erklaren y verstehen , explicar y comprender), estn expresando la pugnaextre explicacin causal (erklaren) y compresnsion o explicacin teleolgica(verstehen), a la manera de cmo lo preciso Weber en su magno obra Economay Sociedad (Weber 1922:5)

    http://xn--filosfica-96a.la/http://xn--filosfica-96a.la/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    14/85

    18 1

    Captulo Aportaciones del Marxismo a la Metodolog

    La concepcin materialista de la historia. -

    Es el hombre producto de la historia, o es la historproducto de los seres humanos ?, cmo ocurren las cosas en sociedad y a qu obedecen los cambios sociales ?, es el azar o caos, lo que determina el curso de los acontecimientos histricoo existen algunas regularidades que lo determinan?, existalgunos nexos entre los fenmenos econmicos, polticos, socialy culturales o simplemente obedecen a la arbitrariedad?. culson las fuerzas motrices del desarrollo progresivo de la humanidad a qu factores obedece el paso de un rgimen social a otro puede el investigador de la sociedad eludir la respuesta a estpreguntas?, de la concepci n que se tenga de la historia , y de vida social, depende la respuesta a las cuestiones anteriores.

    Haybsicamente dos concepciones de la historia y de vida social: La concepcin idealista y la concepcin materialistLaprimera considera que es la conciencia lo que determina existencia y atribuye al destino, al caos y la anarqua , o bien a sobrenatural, a la voluntad de un ser omnipotente todo lo quocurre en la sociedad: los hombres, no obstante que se reconosu papel de contribucin a la construccin de la historia, sofinalmente sujetos de esa magna fuerza o del azar, que actasiempre al margen de leyes y principios sociales. En tanto qupara la concepcin materia lista de la histo ria, la sociedad se ripor principios generales que en cierto momento adquieren el rangde leyes sociales: pero lo esencial para ella es que atribuye propio hombre, a la soc iedad en su conj unto la responsabi lidade crear su propia existencia y le re conoce las capacidades par

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    15/85

    modificarla, atenindose al conocimiento que tiene de larealidad y de sus leyes generales.

    Para la concepcin idealista de la historia, sta es unacadena de sucesos, contingencias, ensayos y errores, en las que elcaos o la predestinacin extra-natural o de carcter divino son losejes rectores; y en el mejor de los casos, atribuyen lo fundamentalde los procesos sociales a la actitud de los individuos, a suconciencia personal, a sus estados de nimo, a sus odios y rencores,a su filantropa, a sus pasiones.

    Para la concepcin materialista de la historia, existenregularidades en los procesos sociales que en determinadascircunstancias adquieren el rango de leyes de la sociedad, y losfenmenos sociales establecen una serie de nexos y vinculaciones,de tal forma que todo fenmeno social debe ser considerado enrelacin a las condiciones de lugar y de tiempo en las cuales hasurgido.

    Estas dos concepciones no se presentan siempre demanera clara , sino en muchos casos se encubre su esencia; porejemplo, los neo-hegelianos sostuvieron siempre que la base detodo lo existente no era un dios todopoderoso, sino la llamadaautoconciencia, de tal forma que el destino de la humanidad estabaen manos de las personas que pensaban crticamente, esta actitud,

    que aparenta ser materialista es en realidad idealista, porqueequivale a sostener que el hombre no necesita para construir suexistencia sino de su propio pensamiento, lo cual es la renunciaal examen objetivo de la realidad, llegando con ello a la posicinde que lo nico valedero para tal empresa es el yo todo lopuedo, en una expresin del ms puro surrealismo y viene asignificar lo mismo que negar las posibilidades del hombre parareconocer, construir y transformar la realidad. Al respecto VicenteLombardo Toledano nos aporta una reflexin muy importante:

    El yo nada puedo y el yo todo lo puedo, obedecen auna misma postura mental, a una actitud irracional frente alhombre mismo, frente a la vida y el mundo. Irracional porquedesdea la razn como instrumento del conocimiento y de lapos ibi lid ad de edi fic ar el camino que el hombre quiere seg uir .

    20

    Irracional porque descansa en el supuesto mandato de una fuerzasobrenatural que el hombre recibe. Irracional porque se basa enla primaca de la conciencia sobre todo lo que existe fuera deella.

    En los dos casos el hombre cree ser ajeno a la naturalezaextrao para ella y, por lo tanto, a las leyes que la rigen. Se sientesubordinado a un poder que no es el suyo, o se considera confacultades irrestrictas para forjar su existencia sin participar enel proceso del mundo....(Lombardo, 1975:17)

    El materialismo histrico constituye una herramienta cientficapara el conocimiento, comprensin y anlisis de la realidadsocial a partir de la concepcin materialista de la historia; yacerca de su importancia metodolgica F. Engels(1820-1895escribe lo siguiente:

    ...La tesis de que el modelo de produccin de la vida materiacondiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual engeneral, de que todas las relaciones sociales y estatales, todos lossistemas religiosos y jurdicos, todas las ideas tericas que en lahistoria, solo pueden comprenderse cuando se hancomprendido las condiciones materiales de vida de la poca de quese trata y se ha sabido explicar todo aquello por estas

    condiciones materiales: Esta tesis era un descubrimiento que venaa evolucionar no solo la economa, sino todas las ciencias histricas y todas las ciencias que no son naturales son histricas)...(Engels;1969:647)

    En estas reflexiones de Federico Engels se resume el objetivoy esencia de la concepcin materialista de la historia y del propiomaterialismo dialctico.

    2

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    16/85

    Los pilares de la concepcin materialista de la historia Las ideas dominantes corresponden a la estructura

    En el presente captulo abordaremos slo las premisasbs ica s y esenc ial es aport ada s por la concepci n materi ali stade la historia, sin pretender un anlisis exhaustivo de lamisma, porque ello est fuera de las pretensiones acadmicasde este trabajo.

    La sociedad como proceso histrico. -

    Para el materialismo histrico, el desarrollo social esconcebido como un proceso histrico, lo cual significa que eldesarrollo social es un desarrollo necesario, sujeto a ciertasregularidades y leves sociales, las cuales son asumidas no con elcarcter de las leves de la naturaleza, sino considerando lamediacin de los hombres; la sociedad existe como comunidadporque los hombres se renen para producir; para Marx el procesode la produccin social es el proceso primario de toda la vidasocial, la produccin est presente siempre y de manera continua,como ninguna otra actividad en la vida social de los hombres, enla sociedad; por ello la produccin es la actividad primaria de lasociedad. Ello no significa que los hombres no se renan paraotros motivos, pero la produccin es la actividad permanente,continua y consecuentemente esencial de la vida de los hombresen comunidad.

    L a o r g a n i z a c i n e c o n mi c a

    Los hombres entran pues en relaciones de produccin, yconforman de esta manera un determinado tipo de organizacinsocial y econmica, la cual est en correspondencia con el nivel ogrado del desarrollo de las fuerzas productivas. surge entoncesuna cierta forma de organizacin econmica, as una tribucazadora en la cual los instrumentos de la produccin se reducena los arcos y flechas y algn otro instrumento hecho de piedra,produce necesar iamente la organizacin grupa! , comunal de losindividuos, estableciendo primitivamente una sociedad comunistaen la cual los productos del trabajo se distribuyen colectivamentey en base al reparto igualitario.

    22

    Las instituciones sociales surgen tambin corno derivacinde la forma de organizacin econmica: las universidades surgenpor ejemplo, cuando las fuerzas productivas de la sociedad hanalcanzado un cierto grado de desarrollo y no antes, lo mismo lapolica. el ejrcito. el estado y otras cuyo propsito es afianzar eproyecto histrico de la clase social que tiene el poder dominanteen la sociedad. Cada sistema social impone por diversas vas lasideas que le dan sustento, y que lo justifican: por ejemplo, e

    capitalismo promueve la idea de su carcter eterno. promuevetambin la idea de que la propiedad privada de los medios de laprod ucci n es un derecho co-sustancial al ser humano.

    El papel de los individuos y las masas en la historia. -

    Para la historiografa pre-marxista, la historia de lasociedad es esencialmente la historia de los grandes hombresde los emperadores, de los reyes, de los caudillos populares, porejemplo, Thomas Carlyle ( 1795-1891) postulaba que la historiade la humanidad es producto de los grandes hombres, al respectoescribi en su ms grande obra Los Hroes lo siguiente:

    "A mi modo de ver, la Historia Universal, lo realizado por elhombre aqu abajo, es, en el fondo, la historia de los grandeshombres que entre nosotros laboraron" (C ar ly le , 19 85 :3 1)

    En cambio para el materialismo histrico, el papelfundamental en la historia lo cumplen las grandes masas del

    pueb lo, reconociendo en los lderes y en las personalidades deexcepcin, un papel importante, pero siempre corno intrpretesde los reclamos, propuestas, aspiraciones e intereses de las grandemasas. E1 hombre es produc to de l ambien te , pe ro el ho mbr etambin construye y modifica su propio ambiente.

    Las leves de la sociedad

    Entre las leves ms generales que rigen el desarrollo dela sociedad podemos citar lis siguientes: La ley de la accindeterminante de la existencia social sobre la conciencia socialLa ley de la accin determinante del modo de produccin, sobre

    2

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    17/85

    Metodologa y Cienc ia Soc ial

    lo que se denomina la superestructura de la suciedad, la ley de la

    necesaria correspondencia entre las relaciones de produccin ti el

    grado del desarrollo de las fuerzas productivas: la ley de las

    revoluciones sociales en el paso de un modo de produccin a otro

    ms avanzado. La ley de la lucha de clases par= las etapas

    histricas correspondientes a la divisin de la sociedad en clases;

    y finalmente la ley econmica fundamental de cada rgimen social.

    Uno de los pr inc ip ios bs icos para e l mater ia l ismohistrico, como herramienta metodolgica para la investigacin

    social, es el de la interaccin de los distintos aspectos de la vidasocial: pues cada uno de los aspectos de la vida de la sociedadrepresenta en si un completo sistema de elementos interactuantes;

    sin embargo, s ale recordar que para el materialismo histrico esel sistema de las relaciones econmicas la base del desarrollosocial y el que determina el carcter de todos los dems sistemassociales.

    Ms part icularmente, e l s is tema de las re lac ioneseconmicas de las personas, se caracteriza en primer lugar por el

    lugar que stas ocupan en el proceso de la produccin. el cual setermina por la confluencia de distintos elementos: En primer

    lugar por el papel que realizan en l, sea este intelectual, trabajof s ico, de administrac in, de direcc in, etc . tambin por la

    obtencin de los recursos econmicos o la remuneracin obtenida

    por el trabajo. En segundo lugar por la posicin socioeconmicade los distintos grupos de personas en el proceso del trabajo, y el

    papel que se desempea en relacin con ese status.

    De esta forma, el conjunto de las relaciones que los

    hombres establecen en el proceso de la produccin, sean stas

    socioclasistas, tnicas, nacionales, demogrficas. v otras,

    conforman la estructura social de la sociedad. En resumen, el

    materialismo histrico establece que en la sociedad como en i9

    naturaleza hay leyes, solo que no son del mismo carcter, pues la

    d i f e r enc i a r a d i c a en que en s ta s pa r t i c i p a hombr e y

    consecuentemente no pueden estas leyes tener el mismo carcter

    determinista y predictivo: Este es uno de los rasgos esenciales del

    mater ia l ismo histr ico prec isado por Engels de la s iguiente

    manera:

    24

    Fue precisamente Carlos Marx el primero que descubri qu

    logran ley que rige la marcha de la historia, la ley segn la cua

    ludas las luchas histricas, ya se desarrollen en el terreno

    pol ti co, rel igi oso , fil os fico, ya en otro ter reno ideolgic

    cualquiera, no son, en realidad ms que la expresin ms o

    menos clara de luchas entre clases sociales, y que la existencia

    y po r ta nt o tam bi n lo s ch oq ue s de est as cla se s, est n

    condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de l

    si tu ac i n ec on m ic a, po r el mo do de prod uc ci n y de su

    intercambio, condicionado por sta..( Engels: I 969:594).

    Las categoras metodolgicas del materialismo histric

    El materialismo histrico aport un conjunto de categora

    de suma utilidad para el anlisis social, estas son las esenciales

    El modo de produccin, las fuerzas productivas y las relacione

    de produccin.- El materialismo histrico ensea que el facto

    fundamental y determinante para el desarrollo de la sociedad e

    el modo de produccin de los bienes materiales que la sociedad

    requiere para vivir y progresar; en el proceso de la producci

    los hombres requieren de ciertos medios de trabajo para realiza

    este proceso, tales como la tierra, los mares, los recursos naturales

    los instrumentos y herramientas, las fbricas, la tcnica, y e

    general todos aquellos elementos que le ayudan al proceso de l

    produccin, dentro de los cuales se ubica tambin la propia fuerz

    de trabajo del hombre, a estos medios de trabajo, Marx lo

    denomina fuerzas productivas. Pero en el mismo proceso de lproduccin el hombre establece una relacin con otros hombres

    la cual est determinada, bsicamente por el lugar que cad

    hombre ocupa en el proceso de la produccin y en relacin co

    las fuerzas productivas de la sociedad: si esa relacin se da com

    propietario de ellas, o como no propietario de los medios de l

    produccin; estas son entonces las relaciones de produccin.

    Para definir el modo de produccin prevaleciente,

    materialismo histrico se pregunta: en manos de quin estn lo

    medios de producc in ? son de propiedad pr ivada o son d

    propiedad social '? As , para Marx. las formas de propiedad d

    los medios de la produccin determinan todas l as dems relacion

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    18/85

    Metodologa v Ciencia Social,

    entre los hombres, la situacin concreta de los distintos grupossociales v la forma de distribucin de los productos.

    De esta forma, el modo de produccin se define por doselementos esenciales: El grado de desarrollo de las fuerzasprod uct iv as y la s fo rmas de propie dad de los med io s de laprod uce in; Marx ha dis tinguido en base a estos elemento s, quela humanidad ha transitado por diversos modos de produccin, asaber: El modo de produccin del comunismo primitivo, el modode produccin esclavista, el modo de produccin feudal, el modo

    de produccin capitalista y el modo de produccin socialista.

    Base y superestructura

    Marx y Engels crearon la teora de la base y lasuperestructura, bsicamente para demostrar que el desarrolloeconmico de la sociedad condiciona el desarrollo social en sustodas sus expresiones polticas. jurdicas. culturales y espirituales.Con esta tesis, Marx y Engels demuestran que al modificarse elrgimen econmico, se modifica tambin la conciencia de loshombres y sus instituciones sociales y polticas. Marx precisaesto en el conocido prlogo a su Contribucin a la Crtica de laEconoma Poltica de la siguiente manera:

    ...E1 resultado general que obtuve, u que una vez obtenidosirvi de hilo conductor de mis estudios, puede _formularse de lasiguiente numera. En la produccin social de su existencia, loshombres establecen determinadas relaciones, necesarias eindependientes . de su voluntad. relaciones de produccin quecorresponden alfil determinado estadio evolutivo de sus fuerzapro duc tivas materi ale s .. La totalidad de esas relaciones deprod uccin cons tit uye la est ruc tura econmica de la soc iedad,la base real sobre la cual se alza un edificio (uberbau)jurdico upol tico , y a la cual correspo nden de te rmin adas formas deconciencia social. El modo de produccin de la vida materialdetermina ( bedingen ) el proceso, social. poltico e intelectualde la vida en general. No es la conciencia de los hombres loque determina su ser, sino, por el contrario, es su existenciasocial lo que determina su conciencia"

    (Marx . ,1968 :6 )

    26

    La base es pues el sistema econmico de la sociedad euna etapa determinada de su desarrollo, de tal forma que todformacin social tiene su propia base econmica, la cual esformada por los siguientes elementos mnimos: Las formas dprop iedad sobre los medio s de producci n, el lugar que ocupalos distintos grupos sociales en el proceso de la produccin ypolas formas de distribucin de los productos. las cuales dependede las formas que adopte la propiedad.

    En tanto que el concepto de la superestructura define todo el conjunto de las concepciones jurdicas, polticas, culturalereligiosas, sociales y las instituciones que les corresponden. Y funcin de la superestructura es la de servir a la sociedad de lcual surge; de estaforma, la base dete rmina la superestruc turpero tambin la supe restructura a cta sobre l a b ase a m anera dun sistema de reflujo; y existe adems una permanente interaccientre las propias superestructuras.

    La lucha de clases

    El marxismo postula que la sociedad dividida en clasesurgi con la aparicin de la propiedad privada de los medios dla produccin; la idea de la divisin de la sociedad en clases no e

    original del marxismo. puesto que ya los economistas Adam SmitDavid Ricardo y otros investigadores sociales explicaban lexistencia de una divisin en la sociedad en base a las clasesociales. supieron de sus efectos y consecuencias como lexistencia de pobres y ricos, de acaudalados y miserables; perno descubrieron las causas de la divisin de la sociedad en clase11s el propio Marx quien reconoce este hecho cuando escribia J. Weydmeyer el 5 de marzo de 1952:

    "... Por lo que a m s e refiere, no me cabe el mrito de habdescubierto la existencia de las clases en la sociedad moderni la lucha entre ellas.. "Mucho antes que yo, algunos historiador

    bur gue ses hab an expue sto ya el desarrol lo his trico de eslucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomde estas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar:

    Que la existencia de clases solo va unida a determinadas fas

    http://xn--econmica-y3a.la/http://forma.la/http://forma.la/http://xn--econmica-y3a.la/
  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    19/85

    histricas de desarrollo (lela produccin: 2) Que la lucha declases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado;3) Que esta misma dictadura no es de por s ms que el trnsitohacia la abolicin de todas las clases y hacia una sociedad sinclases... (Marx, 1969: 703)

    Los rasgos de la sociedad dividida en clases han sidosintetizados por Vladimir Ilich Lenin, quien formul la siguientedefinicin:

    ...Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entres por el lugar que ocupan en determinado sistema histrico de

    producc in social , por las relaciones que mant ienen con los mediosde produccin ( relaciones en gran parte establecidas y formalizadosen leyes ) , por la funcin que cumplen en la organizacin socialdel trabajo, y, en consecuencia, por el modo y la proporcin en que

    perciben la par te de la riqu eza social de que disponen. Las clase s songrupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo deo tro g raci as al luga r d if er en te qu e o cu p a en d e t e r m i na dor g i me n ec o n mi c o social.. (Lenin,1978: 358).

    Ahora bien, todas las formaciones sociales basadas en laexistencia predominante de la propiedad privada de los mediosde la produccin, produce la divisin en clases antagnicas; y entodo modo de produccin antagnica se producen esencialmentedos clases, de acuerdo al sistema social, sea este esclavista,feudal, o capitalista, a saber: esclavistas y esclavos, seores ysiervos, burgueses y proletarios; las cuales conviven enconstante y permanente lucha. Y esta lucha es de carctereconmico, de carcter poltico y de carcter ideolgico, condiferentes matices e intersecciones entre ellos.

    La tesis del individuo social

    Se ha atribuido al marxismo falsamente la reduccin delhombre a una parte del sistema, en una concepcin en la que si loimportante es la sociedad el hombre, el individuo no cuenta; vpor lo tan to se le red uce a u na simple par te de la maquin ar ia

    social, con lo cual el marxismo supuestamente propugnaporla construccin de una sociedad sin individuo, y lo ms quese reconoce es su papel en la economa ( horno econmicus ).

    Esta no solo es una concepcin absolutamente ajena aMarx, sino diametralmente opuesta al carcter profundamentehumanista subyacente en toda su magna obra filosfica yeconmica. En realidad esa reduccin del hombre a simpleelemento productor, hombre- mquina, y en consecuenciaenajenante del espritu humano es propia del capitalismo y no delmarxismo ni del socialismo, por medio de la cosificacin de las

    relaciones humanas.

    La sexta de las famosas Tesis sobre Feuerbach, nospermite iniciar el aborda je de la categora de individ uo social deMarx: ...Pero la esencia humana no es una abstraccininherente a cada individuo; es , en realidad, el conjunto de lasrelaciones sociales...(Marx,1947: 121). En esta tesis Marxesboza la idea de un sujeto transindividual, lo cual no niega suindividualidad sino que confirmandola rebasa ese nivel paraubicar se e n el conjunto de las relaciones de produccin. As , paraMarx, ...E1 conjunto de las relaciones sociales... es un acategora que define la condicin de las unidades biolgicasconformadas por individuos en el seno del sujeto colectivo, yeste sujeto colectivo es el que define la praxis social o histrica.

    Es incuestionable que Marx establece de manera cientficalas limitaciones del individuo definidas por el modo de produccin;pero ello no significa que niegue las posibilidades del desarrolloindividual y el papel del individuo en el cambio y transformacinde la sociedad; en una carta al Sr. Annekov, fechada el 28 dediciembre de 1946 en Bruselas, Marx comenta la obra deProudhn La Filosofa de la Miseria y afirma:

    "Qu es la sociedad cualesquiera que sea su forma ? Elproducto de la accin recproca de los hombres, pueden loshombres elegir libremente esta o aquello forma social ? Nadade eso. A un determinado nivel del desarrollo de la produccindel comercio, v del consumo, corresponden determinadas formasde constitucin social, una determinada organizacin de la

    29

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    20/85

    familia, de los estamentos, de las clases sociales: en unapalabra, una d ete rmi nada soc iedad civ il.

    A una determinada sociedad civil corresponde un determinadorgimen poltico, que no es ms que la expresin oficial de lasociedad civil... (Mar x 1 969: 694)

    ...huelga decir que los hombres no son libres de escoger susfuerzas productivas - base de toda su historia - , pues toda fuerzaproductiva es una fuerza adquirida , producto de una activ idadanterior. Por tanto, las .fuerzas productivas son el resultado de la

    energa prctica de los hombres, pero esta misma energa se halladeterminada por las condiciones en que los hombres seencuentran colocados, por las fuerzas productivas ya adquiridas,

    por la forma social anterior a ellos, que ellas no han creado yque es producto de la generacin anterior. El simple hecho deque cada generacin posterior se encuentre con fuerzaspro duc tivas adq uir ida s por la genera ci n pre cedent e, que lesirven de materia prima para la nueva produccin, crea en lahistoria de los hombres una conexin, crea una historia de lahumanidad, que es tanto ms historia de la humanidad porcuanto las fuerzas productivas de los hombres, .v por consiguientesus relaciones sociales han adquirido mayor desarrollo.Consecuencia obligada: La historia social no es nunca ms quela historia de su desarrollo individual, tengan o no ellos mismosla conciencia de esto. ( ibidem).

    Como se puede advertir, Marx establece lo que no es dable a

    los hombres en un determinado momento histrico concreto, peroenfatiza que la sociedad es el resultado de la accin recproca delos hombres en cuanto individuos; en la misma obra respecto delas posibilidades del hombre para el cambio social establece:

    ... Los hombres jams renuncian a lo que han conquistado, peroesto no quiere decir que no renuncian nunca a la firma socialbajo la cual han adquirido dete rminadas fuerzas pro duct ivas .Todo lo contrario. Para no verse privados del resultado obtenido,para no perder los frutos de la civil izacin, los hombres se venconstreidos, desde el momento en que el tipo de su comerciono corresponde ya a las fuerzas productivas adquiridas, a

    30

    cambiar todas sus formas sociales tradicionales" ( ibid)

    En resumen, el marxismo considera que el sujeto creador de lavida social y cultural, el sujeto creador de la historia, no esindividual sino social; es decir, el sujeto social.

    La teora de la alienacin

    La teora de la alienacin formulada por Carlos Marxparticularmente en los famosos manuscritos, los cuales fuerodados a conocer a la opinin pblica en los aos treinta de estsiglo XX , nos muestra a un Marx profundamente humanista sobre todo un Marx subjetivista, en tanto partidario de la teside que la diferencia entre la historia social y la natural est eque hacemos la una y no hacemos la otra; o dicho en trminoms claros, la ordenacin y movimiento de las galaxias poejemplo, no depende de los hombres , pero la del mundo humans; con todas sus posibilidades de acierto y error; El Marx de lomanuscritos es el Marx absolutamente congruente con aprimera tesis sobre Feuerbach, en la cual critica el materialismobjetivista cuando explica que ste, percibe al mundo y la realidasolo bajo la forma de objeto, pero no como actividad humanconcreta, es decir de manera subjetiva.

    La teora de la alienacin fundamenta de manermagistral, el caracter del capitalismo como un sistema qucosifica a los individuos, que los convierte en mercanca, eobjeto de intercambio; y !os ubica al nivel de cosas. As lalienacin, o enajenacin del capitalismo, acta sobre laconciencias de los individuos, los cuales por diversos medios sobombardeados para que asuman, preci samente e l papel de cosasEn lo esencial la teora de la enajenacin plantea que el hombreatizado permanentemente por la solucin de sus necesidadeinmediatas de sobrevivencia, antepone durante toda su vida laccin de la sobrevivencia a las tareas realmente humanas que lpudieran el evar .

    La satisfaccin de Las necesidades primarias, constituel leitmotiv de su existencia y en esa medida el hombre es un s

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    21/85

    Metodologa y Ciencia Social

    nece sa r i amen te ena j enado : po r que en e s a l u c ha po r l a

    sobrevivencia el hombre se enfrenta al hombre, separndose de

    los otros integrantes de su gnero, con lo cual se mantiene vivo

    solo el elemento animal, en tanto que los especficamente humanose esconde y se subordina a lo no humano. En cuanto al carcter

    enajenante del capitalismo Marx establece:

    ...Nosotros partimos de un hecho econmico actual. El obrero es mspobre cuanta ms riqueza produce , cunto ms crece su produccin enpotencia y en volumen. El traba jador se convier te en mercanca tanto ms

    barata cuantas ms mercancas produce . La des val ori zac in del mundohumano crece en razn directa de la valorizacin del mundo de lascosas. El trabajo no solo produce mercancas, - se produce tambin a smismo y al obrero como mercanca, y justamente en la proporcin en queproduce mercan cas en gen era l.. ( Mar x, 196 8: 106 )

    Esto significa que para Marx la raz de la enajenacin

    radica en la existencia de la fuerza de trabajo como mercanca,

    en un proceso en el cual la realizacin del trabajo equivale a laobjetivacin del mismo y como resultado se tiene la cosa, la

    mercanca; en ese proceso de realizacin del trabajo el hombre se

    desrealiza, por la separacin del trabajador de su producto. en

    otra parte de sus Manuscritos Marx plantea:

    ... Todas estas consecuencias estn determinadas por el hecho de queel trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto

    extrao. Partiendo de este supuesto, es evidente que cuanto ms se vuelcael trabajador en su trabajo, tanto ms pod ero so es el mundo ext rao,objetivo, que se crea frente a si, y tanto ms- pobres son l mismo v suinundo interior, tanto menos dueo de s mismo es. Lo mismo sucede enla religin. Cuanto ms pone el hombre en Dios, tanto menos guardaen si mismo. El trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir deentonces ya no le pertenece a l, sino al objeto. Cuanto mayor es laactividad, tanto ms carece de objetos el trabajador. Lo que es elpr oduc to de su tr abajo, lo es l . Cua nt o may or es , pues , est epro duc to, tan to ms ins ign ifi can te es - el tra baj ado r. La enajenacindel trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo seconvierte en objeto, en una existencia exterior, 32

    si no que ex is te fu era de l , in de pend ie nt e, ex tr a o, que se

    convierte en un poder independiente frente a l; que la vida que

    ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraa y

    hostil (ibidem).

    Marx establece en su teora de la enajenacin, que en el

    proceso del trabajo bajo el capitalismo el trabajador no se afirma

    sino se niega; por eso el trabajador solo se siente en s mismo

    fuera del trabajo, as el hombre se realiza solo fuera del trabajo,

    y curiosamente solo se siente libre en sus funciones animales, es

    decir en el comer, beber, engendrar; de tal forma que lo humanose transforma en animal y lo animal en humano.

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    22/85

    El papel histrico del proletariado

    Otra de las categoras metodolgicas para el anlisissocial aportado por el materialismo histrico descubierto por Marxes el papel histrico del proletariado corno clase revolucionaria,llamada a derrumbar el sistema capitalista de produccin yconducir a la sociedad en su conjunto a nuevos estadios de lavida social: El socialismo y el comunismo. Y ese carcterrevolucionario le viene dado precisamente por el lugar que ocupaen la produccin, con la fuerza bsica del proceso de laproduccin de los bienes necesarios para la subsis tencia de todala sociedad capitalista; y como no tiene propiedad alguna sobrelos medios de la produccin , en su lucha por el poder, losproletarios no tienen nada que perder ms que sus cadenas; y encambio tienen todo para ganar; de tal forma que el proletariadopara conseguir su liberacin definitiva debe primero eliminar elsistema que produce la existencia de las clases antagnicas y lalucha entre ellas; debe en consecuencia suprimir la propiedadprivada de los medios de la produccin, y con el lo la explotacindel hombre por el hombre, creando un nuevo sistema social basadoen la colaboracin y la ayuda mutua.

    Es importante destacar que Marx, no obstante queconsider la lucha de clases como el motor de la historia, sta, lalucha de clases se mueve en el nivel de las relaciones de

    produccin, lo cual nos conduce matiza r la importancia de lalucha de clases y ubicarla en su justo nivel dentro de la concepcinmarxista; porque, en lo que se refiere los cambios histricos deun rgimen a otro ms avanzado, es evidente que Marx le dio unamayor importancia al papel de la economa, esto queda muy claroen el prlogo de su Contribucin a la Crtica de la EconomaPoltica, en el cual expresa:

    ... Una formacin social jams perece hasta tamo no se hayan desarrollado todaslas fuerzas productivas para las cuales resulta ampliamente suficiente, yjams ocupan su lugar relaciones de produccin nuevas y superiores antesque las condiciones de existencia de las no hayan sido incubadas en elseno de la propia antigua sociedad. De ah que la humanidad siempre se

    plantee slo tareas que puede resolver,34

    pues considerndolo ms profundamente siempre hallaremos

    que la propia tarea slo surge cuando las condiciones materiales

    para su resolucin .ya existen o, cuando menos, se hallan en

    proceso de devenir... (Marx, 1980: 5)

    Podemos entonces concluir que para el marxismo, la clavesecreta de la historia y de los grandes cambios sociales radica enprimer lugar en el desarrollo de las fuerzas productivas, las cualesestablecen las condiciones materiales necesarias para el cambiode un rgimen a otro, pues entran en choque con las caducasrelaciones de produccin y reclaman nuevas relaciones de

    produccin que les permitan su libre desarrollo .

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    23/85

    36 El estado natural y propio de la realidad es el movimiento;

    37

    Met odolo ga y C ienci a S oci al

    Captulo ILas contribuciones epistemolgic

    del marxismo a la ciencia soci

    La verdad

    Para el marxismo la verdad tiene un carcter absoluto encunto a su validez; pero relativo en cunto al tiempo; estosignifica que la ciencia no aspira a la verdad absoluta: porque siuna proposicin se impone como verdad absoluta, en ese momentopierde toda posibil idad de enriquecimiento y cancela todo intentode investigacin futura en su rea. Verdades que ayer impusieronsu validez, hoy la han perdido y son sustituidas por otras, de estecaso existen muchos ejemplos en la historia de las cienciasnaturales y sociales.

    En realidad el marxismo considera que en toda verdadhay una mixtura de relatividad y de absoluto, de subjetividad yobjetividad. De esta forma la verdad es relativa en cuanto se refiere

    a circunstancias o trminos que la determinan: pero es absolutaen tanto lo que ella reproduce es la realidad que existe,independientemente de lo que los hombres piensen de ella.

    La Realidad

    La realidad. el mundo , el universo existen objetivamente,y con anterioridad al ser humano. y no son obra de ninguna ideasuperior o de algn espritu universal. llmese Dios, idea absolutao cualquier otra denominacin que se le d.

    El estado de la realidad

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    24/85

    el cambio permanente, la transformacin constante, el movimientocontinuo, es la forma de existencia de la realidad, por lo tanto larealidad jams es una totalidad acabada o perfecta, sino un procesopermane nte .

    La Realidad es cognoscible

    El ser humano es capaz de conocer las ms intrincadaspr ofu nd id ad es de la re al id ad na tu ra l y soc ia l; na da ha y

    incognoscible para el cerebro humano, forma superior deorganizacin de la vida material. Todo depende del desarrollopar tic ula r de cad a c ien cia.

    Las contradicciones

    El origen del cambio continuo, de la transformacinpermanente como forma y estado natural de la real idad radica enla existencia de contradicciones en su seno, contradicciones detipo antagnico y no antagnico, pero todas ellas se resuelven enun proceso de tesis, anttesis y finalmente surge una nueva esencia,diferente a los elementos en pugna, que se denomina sntesis.

    El Conocimiento es Social

    Si toda asociacin humana nace y se desarrolla a partirde un motivo bsico para esa asociacin que es la produccin,entonces el desarrollo del conocimiento, que es un producto de laasociacin humana, depende tambin del grado de desarrollo dela produccin social.

    La Prctica y el Conocimiento

    La prctica es el origen del conocimiento, esto implica definir laprct ica como la activ idad deliberada y consc iente, fsica,mental y espiritual del hombre el conocimiento surge comoconsecuencia de la necesidad propiciada por la prctica

    social de ideas

    verdaderas acerca de las cosas. El marxismo concibe la prcticacomo la fuente, el origen de los conocimientos ; sin la prctica nopodr a exist ir el conoc imiento de la realidad objet iva; pero laprctica es tambin la prueba ms dura e inobje table de la validezde cualquier conocimiento.

    La prctica social ha impulsado a los pueblos a desarrollarla bsqueda de conocimientos cientficos, en su segunda tesissobre Feuerbach Marx ha escrito:

    ...Saber si el pensamiento humano puede conducir a una verdad

    objetiva no es una cuestin terica sino prctica. Es en laprct ica donde el hombre debe probar la verdad, es decir , larealidad y el podero, la terrenalidad de su pensamiento. Ladiscusin sobre la realidad o irrealidad del pensamiento, aislada dela prctica es puramente escolstica... (Marx, 1969:24)

    Objetividad, Subjetividad y Praxis

    El marxismo plantea que las ciencias sociales son tales,porque c umplen con el requisito de la objet ividad; sin embargo ,no comparte la tesis de los llamados objetivistas, es decir dequienes asumen la objetividad de la ciencia social, de la mismaforma como se asume en las ciencias naturales.

    En la primera de las tesis de Marx sobre Feuerbach seestablece una crtica a aquellos materialistas que, creyendo sercientficos excluyen en su inters de captar la realidad, a laactividad humana concreta, es decir, excluyen el elementosubjetivo, la tesis textual es la siguiente:

    ...El principal defecto de todo el materialismo anterior -incluyendo el de Feuerbach - reside en que capta el objeto, larealidad del rondo sensible, solo bajo la firma de objeto o deintuicin, pero no en cuanto a actividad humana concreta, encuanto prctica, es decir de manera subjetiva. Esto explica poque el aspecto activo fue desarrollado por el idealismo, enoposicin al materialismo; pero solo de modo abstracto, puestoque el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real y

    39

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    25/85

    concreta como tal: Feuerbach quiere objetos conc reto s,realmente distintos de los objetos del pensamiento: pero noconcibe la actividad humana en si como actividad objetiva. Pore l l o considero, en la Esencia del Cr ist ianismo ,que la nica actividad verdaderamente humana es laterica, mientras que solo capta y define la actividadpractica en su srdida manifestacin juda. Por eso nocomprende la importancia de la actividad revolucionaria, de laactividad practico - crtica.. (Goldman, 1970: 134).

    De esta manera, frente al modelo sensual- empirista

    basado en la teora del reflejo, de acuerdo con el cual, la relacinsujeto, objeto, conocimiento se realiza en un proceso en el que el

    sujeto es un agente pasivo- receptivo , es decir , contempla tivo cuyo

    papel se reduce a contemplar y recibir los estmulos del exterior:y tambin frente a su contraparte, el modelo extremadamente

    subjetivista, el que establece que en la tr ada sujeto-objeto-

    conocimiento, el predominio es del sujeto, en un proceso en elque se otorga al sujeto cognoscente no solo la capacidad de captar

    y comprender la realidad, sino la de produccin de la propia

    realidad; el marxismo postula el principio de la interaccin sujeto-

    objeto de manera dialctica y permanente. En realidad el marxismoasume tambin la teora del reflejo pero otorgando al sujeto un

    papel activo y al conocimiento como un resultado de un proceso

    de interaccin que se da solo en la prctica social, en la praxis.

    Esta concepcin de la relacin sujeto-objeto-conocimientose complementa con la sexta tesis sobre Feuerbach ( supra

    particularmente en lo referente a que el hombre es en realidad el

    conjunto de las relaciones sociales: es decir, el hombre es un ser

    social, histrico. cultural. que vive inmerso en sociedad, solo as

    es posible concebir el papel de la prctica social, como componente

    esencial entre el sujeto y el objeto. El individuo concreto. as

    concebido es una realidad: EI individuo biolgica socialmente

    aislado es una entelequia, no existe.

    El sujeto que aprehende la realidad no puede, aunque lo

    i n t e n t a r a , c u m p l i r e l s i m p l e p a p e l d e r e c e p t o r a l amanera de un espejo, que refleja la realidad a la manera de

    una calca:, porque obligadamente tiene un marco referencial, formaparte de una

    4 0l

    cultura, ha asumido una forma del lenguaje, practica una serie de

    hbitos y costumbres, comparte juicios y prejuicios con la sociedad

    de la cua l f o rma par te , es pues , un ind iv iduo conc re to ,

    condicionado histrica y culturalmente.

    En estas condic iones la objet iv idad como r iguroso

    requisito de cientificidad, est dada en las ciencias sociales en

    trminos de un proceso subjetivo-objetivo, en el cual el sujeto

    cognoscente es el agente que orienta la actividad de aprehensin

    del conocimiento hacia los objetivos que le marca su propia

    subjetividad, la cual cumple un papel mediador en la articulacinsujeto - objeto- conocimiento. Entonces el conocimiento equivale

    a una actividad, nunca a una actitud pasiva.

    Lo objet ivo en e l proceso del conoc imiento para e l

    marxismo no se reduce entonces a lo exterior al sujeto, sino a su

    propia esencia interior en una relacin que se da en la praxis

    social como una totalidad; de tal forma que lo objetivo es aquello

    que es vlido para todos y no solo para un solo individuo, por lo

    cual el conocimiento social tiene una validez universal. ( Schaff,

    1974:101).

    La categora epistemolgica de la totalidad

    Para comprender , asimilar y aprehender la realidad social, lopodemos hacer desde perspectivas diferentes, una de ellas es la

    de asumir la realidad como una dualidad indisoluble formada por

    los elementos sujeto-objeto; y considerar que el entorno en el cual

    el hombre acta esta integrado a su vez por una totalidad: la que

    forman las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

    Marx asumi el conocimiento cientfico de la realidad social

    desde esta perspectiva, y con ello, introdujo al anlisis social la

    categora de totalidad.

    La categora de totalidad es una herramienta terica para

    la reconstruccin de una realidad social concreta; su punto de

    partida es la respuesta materialista y dialctica de lo qu es la

    realidad; por ello debe considerarse a partir la unidad indisoluble

    entre lo ontolgico y lo ntico, es decir, entre la postura que asume

    41

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    26/85

    la preeminencia de la existencia sobre la conciencia; pero a lavez considera lo existente como expresin de esa preeminencia;dicho de manera ms explcita, conocer la realidad a partir de susexpresiones concretas del mundo social, de lo sencillo, de lodado, pero en el marco de un proceso global el cual se consideratoda la riqueza y complejidad el mundo social; particularmentela unidad entre lo estructural y lo superestructural, y entre loobjetivo y lo subjetivo.

    La categora epistemolgica de totalidad corre el riesgode asumirse en una visin reduccionista que la simplifica a laexpresin vulgar de que el todo es mayor que sus partes, o quetodo est en conexin con todo, el investigador social debe tomardistancia de esta forma simplista de asumir la categora detotalidad.

    Karel Kosic nos proporciona una definicin marxista dela categora de totalidad:

    ...pero en verdad totalidad no significa todos los hechos.Totalidad significa: realidad como un todo estructurado ydialctico, en el cual puede ser comprendido racionalmentecualquier hecho ( clases de hechos, conjunto de hechos). Reunir todoslos hechos no significa an conocer la realidad, y todos los hechos(juntos) no constituyen an la totalidad. Los hechos sonconocimiento de la realidad si son comprendidos como hechosde un todo dialctico, esto es, si no son tomos inmutables,indivisibles e inderivables , cuya conjuncin constituye larealidad, sino que son concebidos como partes estructurales deltodo. Lo concreto , o sea la totalidad, no es, por tanto, todos loshechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos losaspectos , cosas y relacio nes, ya que en este argumento falta anlo esencial: la totalidad y la concrecin. Sin la comprensin de que larealidad es totalidad concreta que se convierte en estructurasignificativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimientode la realidad concreta no pasa de ser algo mstico, o laincognoscible cosa en s... ( Kosic, 1967:56).

    42

    Sergio Quiroz Miranda

    Una determinada realidad concreta como lo puede ser laeducacin en un momento histrico dado y en un lugar especficodel mundo, debe ser asumida como objeto de conocimiento solos se le considera como parte de una estructura superior, comoelemento de un todo estructural. La realidad de un pas-no es unconjunto de hechos, porque entonces tendramos que considerarla educacin, para seguir con el ejemplo, como un fenmenoaislado y jams podra articularse una serie de fenmenos quenos explicarn la realidad del todo; con lo cual la realidad de talpas sera incognoscible. As la categora de totalidad nos permiteavanzar en una especie de espiral en la cual todos los hechos

    estn en movimiento, y en una visin que nos permite movemosdel todo a los hechos y de los hechos al todo.

    La categora de totalidad implica reconocer la realidadprecisamente como una totalidad; una totalidad que el hombre haparcializado para poder penetrar en sus esencias y secretos norevelados en la superficialidad; pero a medida que la ciencia haavanzado, sobre todo en los ltimos aos, la unidad indisoluble ,la unidad material interna de los sectores de la realidad ha sidoms evidente. Esto explica la racional preocupacin del hombrede crear una sola ciencia, la ciencia de la realidad, la cienciaunitaria que explique la totalidad de los fenmenos que integranla realidad.

    La categora de mediacin

    Esta categora , al igual que la de totalidad tiene un origenhegeliano, pero fue utilizada recurrentemente por Marx, ancuando no la haya definido como tal. Lukcs, desarrollando estacategora la define como :

    ... la palanca metodolgica de la superacin de la merainmediatez de lo emprico, no es nada que se introduzca desde fuera( subjetivamente ) entre los objetos, ni un juicio de valor o un deberser, que se contrapusiera a su ser correspondiente, sino que esmanifestacin de la estructura csica objetiva y propia de esosobjetos mismos... ( Lukcs, 1969:30)

    43

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    27/85

    4 5

    Captulo IVAnlisis crtico del materialismo histrico

    Hace ya casi ciento cincuenta aos apareci el manifiestodel Partido Comunista, desde entonces a la fecha, el marxismoha sido muerto y enterrado varias veces y otras tantas haresucitado. Hoy asistimos a los nuevos funerales del marxismo,y es posible que de stos se forje de nuevo el renacimiento de lateora de Marx, con la particularidad de que hoy dadas lascondiciones en que se presenta esta muerte de Marx varias vecesanunciada , no solo se podr reivindicar al marxismo, sino ,reconstruir el paradigma marxista, aprovechando los ms de cienaos de produccin terica en torno a sta teora, transcurridosde la muerte fsica de Marx.

    La metodologa para el anlisis consistir entonces enpartir de las prcticas e impugnaciones que a lo largo de la historia

    moderna ha sido objeto el marxismo, bien para negarlo o paraenriquecerlo y complementarlo. Iniciando con el anlisis tericodel llamado marxismo dominante derivado del socialismorealmente existente en los pases de la Europa del Este y en laUnin Sovitica.

    El Marxismo dominante

    El llamado marxismo dominante surge cuando seestablece en el mundo el primer estado socialista. encabezadopor Valdimir Ilich Lenin (1870-1924). en la antigua Rusia zarista.como resultado de la revolucin de Octubre de 1917. Y constituye,prcticamente todo un paradigma es decir un vasto conjunto deinterpretaciones del marxismo. de creencias, de caracterizaciones

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    28/85

    del mundo, de prcticas, de estilos y de hbitos metodolgicospara e l e xame n d e l a r ea lid ad.

    En una primera apreciacin de carcter socio-histrico,y en apego a la teora de Marx, el establecimiento del primer estadosocialista, en uno de los pases ms atrasados de la tierra,const i tuye una negac in de las propias tesis de Marx;esencialmente por lo establecido en su famoso Prlogo de suContribucin a la Crtica de la Economa Poltica:

    ...Una formacin social jams perece en tanto no se hayandesarrollado todas las fuerzas productivas para las cuales resulta

    ampliamente suficiente... ( Marx, 1969: 183).

    Es evidente que el capitalismo en Rusia, no habadesarrollado todas sus potencialidades productivas, y enconsecuencia, no haba creado las condiciones materiales paraser sustituido por el rgimen socialista; esto condujoseguramente a Antonio Gramsci a escribir lo siguiente,precisa mente a un ao apenas del tri unfo de la revoluci n enRusia:

    ...La revolucin de los bolcheviques est ms hecha de ideologa quede hechos. Es la Revolucin contra El Capital de Carlos Marx. ElCapital de Carlos Marx era en Rusia el libro de los burgueses ms que

    de los proletarios...( Lowy, 1978 :111 )

    Por otra parte, es el propio Marx quien establece que serequiere adems de la existencia de condiciones subjetivas parael advenimiento del nuevo rgimen social que sustituya aldecadente y caduco que est a punto de agonizar, y estascondiciones se definen de la siguiente forma: ... La humanidadsolo se propone aquellos fines que tiene posibilidad dealcanzar... ( ibidem). Esto significa que para el cambiorevolucionario, la conciencia colectiva debe estar madura, esdecir, q ue la mayor a de la sociedad debe estar convencida de queel rgimen en el cul vive. ya no es capaz de mantenerse, y porlo tanto el cambio es una necesidad histrica. Ambas formas demadurez, la de las condiciones objetivas, y la de las condicionessubjetivas, estn condicionadas mutua y recprocamente, de talsuerte que el cambio social no puede ocurrir con slo una deellas.

    A esta tesis de la ms pura esencia marxista Leninantepuso la del eslabn ms dbil del capitalismo, la cual significaque , en circunstancias de la existencia del imperialismo, aquellaley de Marx, puede tener una interpretacin menos rgida yconsecuentemente, edificarse el socialismo en pases en los que ecapitalismo an no ha agotado sus potencialidades de desarrollo.

    Como quiera que sea, lo cierto es que en la creacin ysurgimiento del primer estado obrero del mundo, no existan ni

    las condiciones objetivas , ni las subjetivas plenamentedesarrolladas; en consecuencia, el estado socialista tuvo quededicar enormes esfuerzos y tiempo a construir aquello que ecapitalismo no haba construdo (industrializacin, electrificacintecnificacin agrcola, etc.); pero tambin a formar al alimn, laconciencia socialista de la cual careca la mayora de la poblacin

    As se explica, que en su primera etapa, el nuevo estadoobrero del mundo estableciera una direccin vertical, de rigurosvigilancia, de autoritarismo, e incluso de represin.( el fin justificalos medios ); prctica que se prolong por dcadas hasta la cadadel sistema socialista mundial; la cual, obligadamente postergpa ra mejo re s ti em po s el id ea l marx is ta de l ho mb re li bredesenajenado, como consecuencia de la construccin de unasociedad democrtica, en la que el poder sea ejercido plenamente

    por el pueblo .

    El marxismo dominante , acus entonces los siguienterasgos que se convirtieron en el paradigma del marxismo oficialInterpetacin mecnica y positivizante de la tesis de la cientificidaddel marxismo, proceso que condujo inevitablemente adeterminismo histrico otorgando un carcter de ineluctables las leyes sociales; aceptacin de las tesis de Marx en formadogmtica; establecimiento de una sociedad que ignora aindividuo, en contraparte a la tesis marxista del individuo socialabandono del carcter esencial del marxismo, que es su profundosentido humano.

    47

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    29/85

    48 4

    Metodologa y Ciencia Social

    El Marxismo no dominante

    No nos ocup aremos de las corrien tes del pensamie ntque niegan y han negado el marxismo abiertamente desdposiciones antagnicas, sino de aquellas corrientes que diciendcompartir total o parcialmente los principios del marxismo haasumido esencialmente dos posiciones: Por una parte, locuestionamientos que postulan la no vigencia del marxismo o dalgunos de sus postulados; por la otra, las que aceptan la validede sus principios, pero la consideran una teora incompleta

    limitada y en consecuencia, proponen una serie de categorapara su enr iqu ecimiento y consol idacin como paradigma dlas ciencias sociales.

    I.- Los Principales Cuestionamientos al Marxismo.

    La Escuela de Frankfurt y el cuestionamiento dedeterminismo histrico y del papel del proletariado como claserevolucionaria.

    Una de las objeciones ms importantes al marxismosurgi de algunos de los miembros de la Escuela de Frankfurtconviene entonces precisar algunos aspectos contextuales desurgimiento de esta corriente para establecer con mayor claridadsus planteamientos crticos al marxismo.

    La Escuela de Frankfurt segn se asienta en el acta denacimiento de la Escuela (1923) tiene su orgen en la PrimeraSemana de Sesiones Marxistas que organiz Flix Weil enFrankfurt del Meno en el verano de 1922, la cual cont con laparticipacin de Georg Lukcs, Karl Korsh, Frederick Pollock yWittfogel; de esta reunin naci la idea que cristaliz en el Institutode Investigaciones sociales, mejor conocido con el nombre deEscuela de Frankfurt, siendo sus miembros ms destacados por latrascendencia de su obra, Max Horkheimer(1895-1973) TheodoroAdorno ( 1903-1969) , Walter Benjamn (1892-1940), HerberMarcuse (1898-1979), Erich Fromm( 1900-1980), Leo LowenthalJurgen Haberms y otros que surgieron posteriormente y quecoinciden en algunos de los planteamientos esenciales de la corriente

  • 7/22/2019 Quiroz Miranda Sergio - Metodologia Y Ciencia Social - El Paradigma Emergente.pdf

    30/85

    Metodologa y la Ciencia Social

    La Escuela de Frankfurt libr, en el campo delmarxismo, la idea de examinar al marxismo combatiendo suinterpretacin dogmtica u oficial; por consiguiente, tuvosiempre la finalidad de rescatar la investigacin socialmarxista de manos de los marxistas vulgares; pero tambincombatieron la idea de que la ciencia social deba mantenersesolo en la observacin de los fenmenos sociales, atenindose ala situacin de una empresa valorativa, en este sentido la Escuelade Frankfurt combati a los Weberianos.

    Los principales planteamientos de la Escuela de Frankfurten torno al materialismo histrico, sern analizados desde laperspect iva que identif ica a esta corr ient e con un marxismomtodo lgico o acadmico, ms que con un marxismoreivindicador , combativo o revolucionario.

    Los planteamientos principales de la Escuela de Frankfurtrespecto del materialismo histrico giran en torno a la crticamuy precisa a lo que consideraron la rigidez del reduccionismosociolgico , y contra el determinismo histrico del marxismoortodoxo, lo que consideraron una deformacin del marxismo.Adems plantean que el factor econmico es importante en laconsideracin de los cambios sociales, pero de ninguna maneradeterminante. Por estas posiciones a los integrantes de estacorriente del pensamiento se les ha calificado de reivindicadores

    del pensamiento de Hegel, y en no pocas ocasiones se les denominaneo-hegelianos.

    La Escuela de Frankfurt consider finalmente a Marxcomo un determinista histrico, pues segn Marcuse, Marxconsider que la historia estaba predeterminada y sustentada enlos deseos y necesidades de los hombres; en consecuencia losfrankfurtianos se pronunciaron en contra de la teora de lanecesidad, porque la consideraron esencia y fundamento deldeterminismo histrico.

    El otro planteamiento que subyace en todos los debatesde esta corriente y a veces, como en el caso de Herbert Marcusese plantea directamente es el de la eficacia del proletariado comoun agente de la transformacin revolucionaria, pues lo consideran

    50

    procl ive a la observacin y luego a la integraci n al modus vivend

    de la burguesa.

    Herbert Marcuse en su escritos plantea la tesis de que ecapitalismo desarrollado prcticamente absorbe apro let ari ado y lo integra al sistema capita lista de tal forma quel proletariado no solo no quiere el cambio revolucionario, sinque pasa a ser un defensor del propio sistema capitalista debidoa la serie de comodidades y seguridad que el propicapitalismo le ofrece a los trabajadores.

    De esta suerte, la clase revolucionaria debe buscarse enotros estratos y sectores de la sociedad; Marcuse por su parte seinclina por los estudiantes; sus tesis en este sentido fueronasimiladas por numerosos grupos de estudiantes a finales de loaos sesenta, particularmente en Francia y en los Estados Unidoscon las consecuentes repercusiones en nuestro pas.

    De todos estos planteamientos quiz el ms importantpara el mater iali smo histrico, es el rela ti vo al cuest ionamientodel proletariado como clase revolucionaria. Porque de resultacierto, derru