quimica organica 03

4
3.- Las plantas no tienen piernas para huir de sus depredadores –como el resto de los seres vivos del planeta. Para protegerse contra ellos, producen substancias químicas que repelen los ataques y se conocen como los "pesticidas naturales". Resultan muy t!icos para los atacantes y les con iere a las plantas una de ensa muy e ectiva. #!isten otras substancias en las plantas cuyo rol se desconoce, pero que tambi$n son "cancerígenas". %e cualquier modo que sea, estas substancias químicas no son nada nuevo para la ciencia, son "&''( natural" y han estado con nosotros desde que aparecimos en la )ierra. #stos t!icos se encuentran en todos los alimentos que ingerimos, pero hasta ahora han recibido muy poca atencin. %espu$s de todo, son "naturales" y lo natural, supuestamente, no hace da*o. +acanas. #n realidad, nuestros alimentos contienen to!inas y cancerígenos naturales en cantidades &''.''' veces mayores que los productos sint$ticos abricados por el hombre, como los pesticidas y los residuos de P . Lo importante, es que nuestros organismos reaccionan y mane an todas las substancias químicas de la misma manera, sin importar el origen de las mismas. /e repite aquí la errada visin del ecologismo0 la radioactividad natural no es da*ina1 l provocada por el hombre sí lo es –aunque tengan el mismo nivel. +2s que est pido, este es un ra4onamiento inmoral. La creencia popular, alentada por el ecologismo y los "naturistas", es que la mayor amena4a para nuestra salud proviene de los productos sint$ticos en nuestras comidas. 5 esta alacia est2 alentada por los titulares de la prensa y los in ormes de la televisin que nos "alertan" del peligro que representan l aditivos o pesticidas en los alimentos. ese en la creciente popularidad de los productos "org2nicos" que se cultivan sin ertili4antes ni pesticidas. La mayoría cree en el eslogan " si es natural, es bueno ", y muchos consumidores pagan precios m2s altos por esos productos –de muy in erior calidad- en un intento por eludir a las substancias sint$ticas que puedan haber en sus dietas. omo estamos viendo, y como se comprobar2 m2s adelante, " natural " no quiere decir " libre de toxinas ". Por el contrario, la mayoría de los pesticidas que ingerimos son de origen "natural". Los cientí icos reconocen ahora la alsedad de la creencia en que la mayoría de los cancerígenos en nuestras comidas proviene de los residuos o aditivos sint$ticos. Los insectos son los que más plagas ocasionan. Escarabajos, orugas, moscas y mosq muchos otros tipos de insectos causan grandes daños en las cosechas y transmiten enfermedades. Más de la mitad de los pesticidas son del grupo de los insecticidas Desde hace milenios los hombres utilizan sustancias como cenizas, azufre, compues arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrgeno, compuestos de mercurio, zinc y etc. para luchar contra los insectos. !orman el grupo de los llamados insecticida generación . "on productos en general muy t#icos, poco efecti$os en la lucha contr plaga y muy persistentes en el ambiente %hasta &' años(. )oy d*a se usan muy poc bastantes de ellos están includo prohibidos por su e#cesi$a to#icidad..

Upload: hugodiazavalos

Post on 08-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

TRANSCRIPT

3.-

Las plantas no tienen piernas para huir de sus depredadores como el resto de los seres vivos del planeta. Para protegerse contra ellos, producen substancias qumicas que repelen los ataques y se conocen como los "pesticidas naturales". Resultan muy txicos para los atacantes y les confiere a las plantas una defensa muy efectiva. Existen otras substancias en las plantas cuyo rol se desconoce, pero que tambin son "cancergenas". De cualquier modo que sea, estas substancias qumicas no son nada nuevo para la ciencia, son "100% natural" y han estado con nosotros desde que aparecimos en la Tierra.Estos txicos se encuentran en todos los alimentos que ingerimos, pero hasta ahora han recibido muy poca atencin. Despus de todo, son "naturales" y lo natural, supuestamente, no hace dao. Macanas. En realidad, nuestros alimentos contienen toxinas y cancergenos naturales en cantidades 100.000 veces mayores que los productos sintticos fabricados por el hombre, como los pesticidas y los residuos de PCB.Lo importante, es que nuestros organismos reaccionan y manejan todas las substancias qumicas de la misma manera, sin importar el origen de las mismas. Se repite aqu la errada visin del ecologismo: la radioactividad natural no es daina; la provocada por el hombre s lo es aunque tengan el mismo nivel. Ms que estpido, este es un razonamiento inmoral. La creencia popular, alentada por el ecologismo y los "naturistas", es que la mayor amenaza para nuestra salud proviene de los productos sintticos en nuestras comidas. Y esta falacia est alentada por los titulares de la prensa y los informes de la televisin que nos "alertan" del peligro que representan los aditivos o pesticidas en los alimentos.Fjese en la creciente popularidad de los productos "orgnicos" que se cultivan sin fertilizantes ni pesticidas. La mayora cree en el eslogan "si es natural, es bueno", y muchos consumidores pagan precios ms altos por esos productos de muy inferior calidad- en un intento por eludir a las substancias sintticas que puedan haber en sus dietas. Como estamos viendo, y como se comprobar ms adelante, "natural" no quiere decir "libre de toxinas". Por el contrario, la mayora de los pesticidas que ingerimos son de origen "natural". Los cientficos reconocen ahora la falsedad de la creencia en que la mayora de los cancergenos en nuestras comidas proviene de los residuos o aditivos sintticos.Los insectos son los que ms plagas ocasionan. Escarabajos, orugas, moscas y mosquitos, y muchos otros tipos de insectos causan grandes daos en las cosechas y transmiten enfermedades. Ms de la mitad de los pesticidas son del grupo de los insecticidas.Desde hace milenios los hombres utilizan sustancias como cenizas, azufre, compuestos arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrgeno, compuestos de mercurio, zinc y plomo, etc. para luchar contra los insectos. Forman el grupo de los llamados insecticidas de la1 generacin. Son productos en general muy txicos, poco efectivos en la lucha contra la plaga y muy persistentes en el ambiente (hasta 50 aos). Hoy da se usan muy poco y bastantes de ellos estn includo prohibidos por su excesiva toxicidad..Los avances de la ciencia y de la industria qumica hicieron posible la aparicin de mejores insecticidas que se suelen denominar de la2 generacin.Son un variado conjunto de molculas que se clasifican en grupos segn su estructura qumica. Las tres familias ms importantes son los organoclorados (clorocarbonados), los organofosfatos y los carbamatos.Losorganoclorados(DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.) son txicos, su persistencia en el ambiente sin ser destruidos llega a ser de aos y se bioacumulan, es decir, van aumentando su concentracin al ir ascendiendo en la cadena trfica.Losorganofosfatos(malation, paration, etc.) son poco persistentes (das) y se eliminan en la orina. Muy txicos para el hombre, tanto como los ms conocidos venenos como son el arsnico, la estricnina o el cianuro. Fueron desarrollados a partir del gas nervioso preparado por los alemanes en la 2 Guerra Mundial. Se usan mucho en agricultura.Loscarbamatos(por ejemplo el carbaril, de nombre comercial Servin; o el propoxur, llamado Baygon, etc.) son poco persistentes (das) y se eliminan en la orina. Son poco txicos para el hombre pero menos eficaces en su accin como pesticidas que los organofosfatos. Se usan menos en agricultura y ms en interiores, como insecticidas caseros, etc.

HOYActualmente, 140 pases estn negociando un tratado para eliminar 12 COP especficos. Esta "docena sucia" comprende nueve plaguicidas, un grupo de contaminantes industriales conocidos como bifenilos policlorados (PCBs), y dos tipos de subproductos industriales, las dioxinas y furanos. El tratado se llama el "Instrumento Legalmente Vinculante para Llevar a cabo la Accin Internacional en Ciertos Contaminantes Orgnicos Persistentes" y como su nombre sugiere, es un esfuerzo laudable pero tmido. Sus partidarios esperan que servir en el futuro como un mecanismo para eliminar a docenas de otros COP.Pero al menos en su forma actual, no afronta el problema fundamental. Si queremos reducir los riesgos del inmenso y creciente nmero de productos qumicos sintticos que estn soltndose en el ambiente, tendremos que repensar algunas de las nociones bsicas del Aunque se desconoce si muchos de los organoclorados son peligrosos, un nmero sustancial de ellos presentan grandes riesgos. En gran parte, esos riesgos son el resultado de tres caractersticas comunes. Los organoclorados son muy estables, y de ah el atractivo de su fabricacin, pero es por esto por lo que tambin no nos libramos de ellos fcilmente. Tienden a ser solubles en las grasas, lo que significa que se bioacumulan. Y muchos tienen una toxicidad crnica, lo que significa que aunque la exposicin a corto plazo frecuentemente no sea peligrosa, a largo plazo si lo es. (Las razones para la toxicidad varan. Algunos organoclorados pueden "imitar" a sustancias qumicas naturales como las hormonas y pueden perturbar los procesos qumicos de los organismos vivos; unos debilitan el sistema inmunolgico; otros afectan al desarrollo de los rganos, y muchos promueven el cncer, y as sucesivamente.) Estabilidad, solubilidad en grasas y toxicidad crnica: lo mismo que los COP. Ciertamente no es necesario que un producto tenga cloro para que sea un COP. Entre los COP sin cloro hay varios organometales (usados, por ejemplo, en pinturas de barcos) y organobromuros (usados como plaguicidas y como aislantes lquidos en equipos elctricos).

PARA EL MAANAPero la mayora de los COP conocidos, incluidos la "docena sucia", son organoclorados. Los plaguicidas organoclorados son los COP ms notorios. No es sorprendente que los plaguicidas sean de los productos qumicos ms peligrosos, pues han sido diseados para ser txicos y se producen en cantidades enormes. Desde 1945, la produccin global de plaguicidas se ha multiplicado por 26, de 0,1 millones de toneladas a 2,7 millones, aunque el crecimiento se ha ralentizado en los ltimos 15 aos, ya que los efectos en la salud y las preocupaciones ambientales han inspirado un nmero creciente de prohibiciones, principalmente en los pases industrializados. Estas restricciones han reducido la cantidad total de plaguicidas usadas en los pases industrializados, pero la toxicidad de stos sigue creciendo. Las formulaciones actuales de los plaguicidas son de 10 a 100 veces ms txicas que en 1975. Hoy los fabricantes de plaguicidas quieren que sus productos tengan una toxicidad aguda alta y una toxicidad crnica baja. Buscan contaminantes que maten rpidamente pero que no permanezcan en el campo indefinidamente, como los organoclorados, que con sus toxicidades crnicas sustanciales, ya no tienen el atractivo universal de antes. Los ms nuevos plaguicidas es probable que no contengan cloro. Eso es evidentemente bueno, pero no lo bastante, por dos razones: los plaguicidas que no son organoclorados a veces tambin resultan ser COP, y casi todos los productos viejos todava estn con nosotros. Persisten en el ambiente y la mayora todava se usan en los pases en desarrollo.Una serie ms oscura de COP son una familia de organoclorados que se han usado como aislantes lquidos en los equipos elctricos, como fluidos hidrulicos, y como aditivos en plsticos, pinturas e incluso en papel de calco sin carbn. stos son los bifenilos policlorados, o PCBs. Durante dcadas, la estabilidad extrema, la baja inflamabilidad y la baja conductividad de los PCBs les hizo el aislante lquido normal en los transformadores, y dado que stos son un componente esencial de las redes de distribucin de electricidad, la contaminacin de PCBs es omnipresente. En los pases industrializados, se fabricaron PCBs entre los aos veinte y finales de los setenta; todava se fabrican en Rusia y an se usan en muchos pases en desarrollo. Los cientficos estiman que el 70 por ciento de todos los PCBsfabricados todava estn en uso o en el medio ambiente, a menudo en los vertederos donde gradualmente van contaminando los acuferos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recientemente public una gua para ayudar a los funcionarios de los pases en desarrollo a identificar los PCBs. Pero dados sus usos mltiples y los ms de 90 nombres comerciales, slo encontrarlos es una tarea ingente, y no digamos eliminarlos.Pero la mayora de los COP no se producen intencionadamente, sino que son subproductos, como las dioxinas y furanos, dos clases de COP que son resultado principalmente de la produccin de organoclorados, el blanqueo de las pastas papeleras y la incineracin de residuos slidos urbanos. Un inventario de emisiones de 1995 realizado por el PNUMA en 15 pases contabiliz unos 7.000 kilogramos de dioxinas y furanos emitidos por las incineradoras, que representaban el 69 por ciento de los emisiones totales de esas sustancias en estos pases. (Siete mil kilogramos puede parecer poco, pero tngase en cuenta que estas sustancias sumamente txicas se producen en cantidades nfimas.) Se conocen 210 dioxinas y furanos. Y entre los subproductos de la produccin y uso de organoclorados, es probable que queden miles de COP por descubrir.