quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

114
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-GUAYANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN COMUNICACIONES PUBLICITARIAS TRABAJO DE GRADO “Los que quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes en la propaganda oficial Gabriel Casal Ramos Tutor: Paulina Morales Ciudad Guayana, septiembre de 2012

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-GUAYANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN COMUNICACIONES PUBLICITARIAS

TRABAJO DE GRADO

“Los que quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes en

la propaganda oficial

Gabriel Casal Ramos

Tutor: Paulina Morales

Ciudad Guayana, septiembre de 2012

Page 2: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes
Page 3: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

A mi mami, Rosalina, que hoy me mira desde el cielo y que estoy seguro

desde allá guía todos mis pasos; por ser en vida mi mayor apoyo y ejemplo y por ser

el ser que más amo y amaré en la vida. Te amo mamá.

A mi papá, Julio, por ser un ejemplo de vida, constancia y esfuerzo, por

apoyarme, alentarme y siempre estar allí en cada momento; por hacer posible este

sueño de cinco años y en fin por ser el mejor padre del mundo. Te amo papá.

A mis hermanos Julio Andrés, Oswaldo, Liznarda y Stefano por la manera en que

cada uno, a su estilo, ha influenciado mi vida y me ha apoyado en la consecución de

mis objetivos y de este sueño en particular, Gracias. Los adoro.

A mis abuelos que hoy ya no están, Ana, Irene y Julio, por ser los primeros

responsables de que esta lista sea posible y por quererme tanto en vida.

A mis sobrinas y sobrinos, que ya son 5, los más pequeños de toda esta cadena. Los

quiero mucho a todos.

A mi tutora, la profesora Paulina, por saber guiarme en este largo camino y por ser

siempre especial desde el primer día que tuve el placer de compartir un salón de

clases con ella; por no desmayar cuando el camino se complicaba. Gracias profe

bella.

A mi novia, Jhaniuskar, por quererme y apoyarme incondicionalmente, y por

aguantarme desde hace un año e inexplicablemente estar dispuesta a seguir

haciéndolo. Te amo.

A todos mis amigos, que representan una parte vital en mi vida.

Gabriel Casal

Page 4: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, por permitir que este sueño se haya cumplido, porque

sin el nada es posible, por iluminar mi camino y llenarme de sabiduría y fortaleza en

los momentos más difíciles.

A mi familia por brindarme su apoyo incondicional y ayudarme a cumplir esta

y todas las metas que me he trazado a lo largo de mi vida.

A mis amigos y personas más allegadas por ser ese soporte necesario en

muchos momentos a lo largo de nuestra amistad.

A mi tutora, la profesora Paulina Morales, por aportar amablemente sus

conocimientos y no desmayar en algunos momentos difíciles durante la realización de

esta investigación.

A los profesores Ernesto Galíndez y Gilberto Resplandor, por brindar su gran

ayuda a la hora de realizar el instrumento de recolección de datos y aclarar algunos

conceptos, importantes para llevar a buen puerto esta investigación.

A la profesora Ana María Quintero por guiar, como coordinadora de los

trabajos de grado, la realización de este trabajo, haciendo hincapié en los puntos más

importantes para que todo transcurriera de la mejor manera posible.

A todos los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social que

respondieron amablemente la encuesta que forma parte de este trabajo de

investigación.

A todas mis amigas y compañeras de clase, y al único amigo que completa el

grupo, por tener cada uno su influencia sobre mi vida y por completar cada momento

de esta etapa que ahora culmina para mí. Esperando contar con muchos en el futuro.

Gracias.

Page 5: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

v

INDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………... iii

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… iv

INDICE DE TABLAS Y

FIGURAS…………………………………………………………………………. vii

RESUMEN………………………………………………………………………… ix

ABSTRACT……………………………………………………………………...... xi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 01

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del

problema…………………………………………………………………………… 02

Objetivos………………………………………………………………………….... 04

Objetivo General…………………………………………………………………… 04

Objetivos Específicos………………………………………………………………. 04

Delimitación………………………………………………………………………... 05

Justificación……………………………………………………………………….... 06

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………………………….. 07

Bases teóricas………………………………………………………………………. 08

Actitudes…………………………………………………………………………… 08

Medición de actitudes…………………………………………………………….... 15

Semiótica…………………………………………………………………………… 16

Semiótica social……………………………………………………………………. 16

Psicología social y psicología política……………………………………………... 18

Page 6: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

vi

Propaganda política………………………………………………………………... 19

El marketing electoral en Venezuela………………………………………………. 26

Código…………………………………………………………………………....... 31

Roman Jakobson………………………………………………………………….... 31

Funcionalidad de Jakobson……………………………………………………….... 32

El discurso…………………………………………………………………………. 36

Tipos de discurso político………………………………………………………….. 39

Charles Sanders Peirce…………………………………………………………...... 40

Semiosis…………………………………………………………………………… 42

La funcionalidad del signo………………………………………………………… 43

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de investigación……………………………………………………. 49

Unidad de análisis…………………………………………………………….…… 49

Población y muestra……………………………………………………………...... 49

Técnicas e instrumentos de recolección de información………………………….. 51

Categorías de análisis……………………...…………………………………........ 53

Procedimiento…………………………………………………………………….. 57

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………... 91

Recomendaciones………………………………………………………………... 93

REFERENCIAS………………………………………………………………... 95

ANEXO A. ENCUESTA TIPO LIKERT…………………………………...... 98

ANEXO B. FORMATO DE VALIDACIÓN………………………………... 101

Page 7: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

vii

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1: Funcionalidad del signo de Peirce…………………………………... 44

Tabla 2: Cuadro técnico metodológico por objetivos………………………… 50

Tabla 3: Objetivo específico número 1. Identificar Semióticamente los Códigos

Lingüísticos, Ideológicos, Perceptuales y Sonoros Presentes en la Campaña

estudiada..…………………………………………………………………….. 51

Tabla 4: Objetivo Específico Número 2. Determinar las Actitudes Motivadas por el

Contenido de la Campaña en una Muestra Intencional de Estudiantes de

Comunicación Social de la UCAB-Guayana, 2012………………………….. 53

Tabla 5: Funcionalidad de Peirce Video 1…………………………………... 55

Tabla 6: Funcionalidad de Peirce Video 2…………………………………... 56

Tabla 7: Funcionalidad de Jakobson………………………………………… 56

Tabla 8: Relación de estudiantes totales y muestra seleccionada…………… 58

FIGURAS

Figura 1: Funcionalidad del proceso comunicativo de Roman Jakobson…… 36

Distribución porcentual de las respuestas emitidas en relación a:

Figura 2: La imagen proyectada por el gobierno es agrable a tu percepción... 72

Figura 3: El lenguaje utilizado es fácil de entender…………………………. 73

Figura 4: Los verbos utilizados son adecuados……………………………… 74

Figura 5: El lenguaje utilizado es adecuado…………………………………. 74

Figura 6: La voz del eslogan es pertinente…...………………………………. 75

Figura 7: El tono de voz es adecuado a la campaña……….………………… 76

Figura 8: El mensaje es discriminatorio……………………………………... 76

Figura 9: Busca promover la libertad………………………………………... 77

Page 8: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

viii

Figura 10: Presenta lucha de clases………………………………………….. 78

Figura 11: Enfrenta capitalismo vs socialismo………………………………. 78

Figura 12: Es racista………………………………………………………..... 79

Figura 13: Los colores utilizados son agradables……………………………. 80

Figura 14: Estos colores transmiten algún sentimiento…………………….... 80

Figura 15: La escena se corresponde con el mensaje………………………... 81

Figura 16: La campaña transmite amor…………………………………….... 82

Figura 17: El tono de voz del eslogan es pertinente…………………………. 83

Figura 18: Las voces utilizadas representan diferentes clases sociales…….... 84

Figura 19: Me identifico afectivamente con alguna de las voces……………. 84

Figura 20: La campaña produce afectos positivos…………………………… 85

Figura 21: La campaña produce afectos negativos…………………………... 86

Figura 22: La campaña toma en cuenta a las personas………………………. 86

Figura 23: La campaña es ofensiva………………………………………….. 87

Figura 24: La música utilizada es agradable………………………………… 88

Figura 25: La campaña transmite odio………………………………………. 88

Figura 26: La campaña índuce a pintar murales……………………………... 89

Figura 27: La campaña induce a la participación……………………………. 90

Figura 28: La campaña genera interés……………………………………….. 90

Page 9: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

ix

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-GUAYANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN COMUNICACIONES PUBLICITARIAS

TRABAJO DE GRADO

“Los que quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes en

la propaganda oficial Autor: Gabriel Casal

Tutor: Paulina Morales

Fecha: Septiembre 2012

RESÚMEN

El presente trabajo de investigación que tiene como nombre “‘Los que quieran

patria, vengan conmigo’ análisis de las actitudes en la propaganda oficial”, consiste

en un análisis semiótico profundo de la campaña del gobierno venezolano que tiene

por nombre “Los que quieran patria, vengan conmigo” y las actitudes que los

elementos de esta campaña motivan en la población estudiantil de la Escuela de

Comunicación Social de la UCAB-Guayana. Las piezas escogidas para este análisis

fueron dos videos pertenecientes a la campaña mencionada y que han podido verse

desde el inicio de la misma tanto en canales de televisión como en internet. La

metodología utilizada durante el desarrollo del trabajo es de dos tipos descriptiva y

correlacional ya que determinó y describió las características del fenómeno estudiado,

la campaña propagandística, y al mismo tiempo mediante las conclusiones estableció

la relación, discrepancias y coincidencias entre el análisis realizado (variable

independiente) y las actitudes motivadas en la muestra seleccionada (variable

dependiente). La medición de las actitudes en la muestra seleccionada se realizó

mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta utilizando la escala de Likert,

la más utilizada en la medición en estudios sociales, el cual fue validado mediante el

juicio de expertos en metodología, psicología y semiótica. La muestra seleccionada

estuvo compuesta por 190 estudiantes de un total de 374 que componen la población

estudiantil actual de la Escuela de Comunicación Social y las dos piezas

audiovisuales pertenecientes a la campaña estudiada. El análisis semiótico se realizó

en base a las teorías de Roman Jakobson y Charles Sanders Peirce, demostrando que

los códigos linguisticos, perceptuales, ideológicos y sonoros estuvieron

cuidadosamente pensados y están acorde a la temática e intención de la campaña,

algo con lo que concuerda la muestra encuestada, pese a encontrarse una serie de

discrepancias entre ambas mediciones, debido sobre todo a la experiencia previa y

opiniones personales de la mayoría de la población estudiantil ucabista.

Palabras claves: Investigación, campaña, análisis, actitudes, metodología,

psicología, semiótica

Page 10: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

x

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-GUAYANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN COMUNICACIONES PUBLICITARIAS

TRABAJO DE GRADO

“Los que quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes en

la propaganda oficial Autor: Gabriel Casal

Tutor: Paulina Morales

Fecha: Septiembre 2012

ABSTRACT

This research paper titled “‘Los que quieran patria, vengan conmigo’ analysis

of attitudes in oficial propaganda” is a deep semiotic analysis of the Venezuelan

government’s campaing named “Los que quieran patria, vengan conmigo” and the

attitudes motivate by this campaing in the student population of Communication

School at the UCAB-Guayana. The pieces chosen for this analysis were two videos

mentioned belonging to the campaing and have been seen since the beginning of it

both on the television and on the internet. The methodology used for the development

of the work, is twofold descriptive and correlational as determined and described the

characteristics of the studied phenomenon, the advertising campaing, while using the

findings established the relationship, differences and similarities between the analysis

(independent variable) and motivated attitudes in the sample (dependent variable).

The measurement of attitudes in the selected sample was performed by applying a

tipe survey instrument using a Likert scale, which was validated by expert judgement

methodology, psychology and semiotics. The sample was composed of 190 students

from a total of 374 that make up the current student population of the School of

Communication and the two pieces belonging to the audiovisual campaign studied.

The semiotic analysis was performed based on the theories of Roman Jakobson and

Charles Sanders Peirce, demonstrating that the linguistic, perceptual, ideological and

sound codes were carefully thought out and are consistent with the theme and intent

of the campaign, something that matches rhe sample surveyed, despite a number of

discrepancies found between the two measurements, mainly due to previous

experience and opinions of the majority of the student population of UCAB-Guayana.

Keywords: Research, campaign, attitudes, semiotic, psychology, methodology.

Page 11: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

xi

Page 12: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

1

INTRODUCCIÓN

La propaganda tiene sus orígenes remotos en el latín eclesiástico, lengua en la

cual era empleada la labor religiosa de propagar la fe cristiana entre los infieles.

Modernamente el término se reserva para la propagación de mensajes

fundamentalmente políticos, evitando de ese modo confusiones con otras formas de

comunicación colectiva, en especial con la que tiene fines comerciales.

A partir del inicio de su segundo mandato en el año 2006 el presidente Hugo

Chávez Frías ha hecho de la exaltación de su imagen particular un aliado

indispensable en su gestión, aceptación y victorias

Debido a la importancia que tiene la contienda electoral que se escenificará en

Venezuela próximamente durante el presente año 2012, resulta interesante realizar un

análisis semiótico de sólo una de las campañas que el gobierno nacional ha tenido a lo

largo de su gestió para de esta formar profundizar de mejor manera en este fenómeno

de la propaganda que se da con mucha más fuerza durante los períodos pre electorales

y que en el caso Venezuela han sido objeto de amplio estudio en los últimos años

sobre todo desde la llegada de Hugo Chávez al poder.

La importancia del estudio radica en poder comprender claramente de que

manera el usos de la semiótica y los distintos tipo de códigos sirven para construir

productos de propaganda efectivos, y de qué manera estos pueden influir en la

población en cuanto a la modificación de sus actitudes. Además se busca determinar

si este manejo es efectivo a juicio de la muestra seleccionada y si los códigos

manejados persuaden al público.

La investigación se desarrolla a lo largo de 5 capítulos, Planteamiento del

problema que presenta los aspectos básicos de la investigación como los objetivos

que se persiguen la justificación del estudio y la delimitación espacial y de contenido

del mismo; Marco teórico que siendo el más extenso presenta las teorías y conceptos

a tomar en cuenta en la investigación, Marco Metodológico, que desgloza la manera

mediante la cual se llevó a cabo el estudio: población, muestra, tipo de investigación,

etc; Análisis de resultados, donde se exponen los resultados de la investigación; y un

capitulo finales de Conclusiones y recomendaciones

Page 13: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La propaganda tiene sus orígenes remotos en el latín eclesiástico, lengua en la

cual era empleada la labor religiosa de propagar la fe cristiana entre los infieles.

Literalmente significa “propagación” (Magallanes, 1987). Modernamente el término

se reserva para la propagación de mensajes fundamentalmente políticos, evitando de

ese modo confusiones con otras formas de comunicación colectiva, en especial con la

que tiene fines comerciales; es por ello que se usa para mensajes políticos y

campañas.

A partir del inicio de su segundo mandato en el año 2006 el presidente Hugo

Chávez Frías ha hecho de la exaltación de su imagen particular un aliado

indispensable en su gestión, aceptación y victorias lo cual ha sido fuertemente

apoyado desde el punto de vista mediático, debido a la gran cantidad de medios pro

gubernamentales que existen hoy en el país, y que para el año 1998 aún no aparecían.

“Al principio se otorgó poca relevancia a la identidad partidista, debido a la

decadencia de los partidos tradicionales, la imagen resultó primordial, dejando para

un segundo plano el contenido programático”. (Das Neves, Vergara, 2000, p. 143)

“Desde que el candidato Hugo Chávez Frías punteó las encuestas electorales,

a mediados del año 1998, el mundo emocional de Juan, María, Fernando y Verónica,

es removido y activado con ideas y emociones muy particulares”. (Uzcátegui, 1999,

p. 46) “Las personas están compuestas por muchos elementos, uno de esos elementos

son las emociones, que los impulsan hacia ciertas personas, objetos, ideas y los alejan

de otras”. (Vallejo, 2008, p.1) Estas dos aseveraciones, ofrecen una aproximación,

cada uno en su contexto, la primera de ellas en el caso concreto de Venezuela, y la

segunda a nivel de marketing político, materia que también es de gran importancia

para esta investigación, orientada al estudio sobre el fenómeno de las emociones que

se ponen de manifiesto en la propaganda política y los efectos que esta tiene sobre la

población y sobre sus actitudes.

Page 14: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

3

“la revolución intenta genera una adhesión al presidente a través de

consignas, frases, lemas o imágenes que se traducen en un intento de hacer que la

gente lo siga sin hacer muchas preguntas, sin investigar mucho, concluyendo que la

revolución se ha comunicado como un acto de emoción y amor pero que después de

diez años, sin embargo, no hay una centralización de mensajes a pesar de la

importancia que se le da, en este grupo de poder, a la comunicación política”.

Concluye, en relación a los mensajes que envía el gobierno que, en la actualidad ella

es “una propaganda que es una publicidad” en la que se termina por presentar al

presidente Chávez como un producto a vender, apartándose de la ideología a través

de un concepto duro que dice ‘Tú me tienes que amar’ por sobre todas las cosas, en

forma incondicional”. (Sosa 2012).

El año 2012 presenta una contienda electoral que es, probablemente, la más

trascendental de los últimos tiempos en Venezuela y el candidato aspirante a la

reelección desde ya se encuentra utilizando todo su poderoso aparato propagandístico

en pro de lo consecución de la victoria. Una de las campañas que se realizarán con

más fuerza a partir del presente año será la denominada “Los que quieran patria,

vengan conmigo”, una campaña de propaganda y agitación que forma parte de “las

nuevas líneas de acción política” anunciadas por el presidente Chávez a principios del

año 2011 y que buscan seguir fortaleciendo el vínculo con los ciudadanos que

finalmente se unirán para tomar parte de la construcción de “la verdadera patria

socialista”.

Por estas razones para el desarrollo de este trabajo de investigación surgen las

siguientes preguntas ¿Cuáles son las actitudes motivadas por la campaña política

“Los que quieran patria, vengan conmigo” en la población de la escuela de

Comunicación Social de la UCAB-Guayana?, ¿Qué tipo de códigos lingüísticos,

ideológicos, perceptuales y sonoros utiliza para provocar una reacción en quién la

mira? Estas interrogantes permitieron formular los siguientes objetivos.

Page 15: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

4

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo General

- Analizar semióticamente las propagandas de la campaña “Los que quieran

patria, vengan conmigo” y las actitudes motivadas por la misma en los

estudiantes de Comunicación Social de la UCAB-Guayana, 2012

Objetivos Específicos

- Identificar semióticamente los códigos lingüísticos, ideológicos, perceptuales y

sonoros presentes en la campaña estudiada.

- Determinar las actitudes motivadas por el contenido de la campaña en una

muestra intencional de estudiantes de Comunicación Social de la UCAB-

Guayana, 2012.

Page 16: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

5

DELIMITACIÓN

El presente trabajo de grado que dio inicio en el mes de octubre de 2011,

analizó en profundidad la propaganda oficialista denominada “Los que quieran patria,

vengan conmigo”, con el fin de establecer las actitudes motivadas en los estudiantes

de comunicación social de la UCAB-Guayana, con algún conocimiento sobre

semiótica; además de analizar el manejo propagandístico que la revolución le da a sus

campañas, y a esta en particular.

El análisis en cuestión se realizó a través del estudio de dos propagandas que

se transmitieron por distintos medios de comunicación y redes sociales, y que

pertenecen a la campaña que se estudió; permitiendo así observar semióticamente a

fondo los códigos lingüísticos, ideológicos, perceptuales y sonoros que influyen

directamente en las actitudes del público al que va dirigido esta campaña.

La recolección de información y datos que determinaron el alcance de los

mensajes propagandísticos estudiados, se realizó mediante encuestas que se aplicaron

a una muestra de la población seleccionada, lo cual permitió analizar y realizar

conclusiones acerca de las actitudes y opiniones del público y las resultantes del

estudio semiótico realizado. Este proyecto de investigación tuvo su culminación en el

mes de junio del año 2012.

Page 17: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

6

JUSTIFICACIÓN

La propaganda es un fenómeno tan antiguo como estudiado y su efectividad

ha sido ampliamente comprobada a través de la historia con regímenes como el

nazismo de Hitler, la revolución Bolchevique en la URSS, entre otros, que se han

valido de sus efectos sobre la población para mantenerse en el poder a través del

tiempo y conservar su nivel de aprobación, aún en los peores momentos.

En Venezuela, a partir del año 2006 con la reelección de Hugo Chávez en

poder, se empezaron a aplicar con más fuerza técnicas estratégicas de propaganda

política en las que, la exaltación de la figura del máximo líder del proceso, resulta

quizás el punto más importante para el éxito de las campañas y la consecución de los

objetivos; en palabras de Cecilia Sosa (2012) “tú me tienes que amar sobre todas las

cosas, y de forma incondicional”.

Dada la importancia de la contienda electoral que se escenificará en octubre

del año 2012 y el enorme aparato de propaganda política que el gobierno desplegará,

fiel a su costumbre, para realizar la campaña electoral, el investigador demostró gran

interés en analizar semióticamente los mensajes que buscan transmitirse en esta

campaña propagandística.

Este estudio tiene validez teórica, puesto que aporta nuevos conocimientos al

campo del estudio semiótico actitudinal de la propaganda política, y sus efectos en el

colectivo. De igual forma permite mediante la aplicación de matrices semióticas y un

modelo de encuesta creado por el investigador darle una aplicabilidad práctica y

metodológica a los conocimientos bibliográficos y de estudios previos en esta

materia.

Page 18: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El estudio semiótico de las campañas políticas y las piezas que éstas

contienen, ha constituido un área de gran interés para un nutrido grupo de

investigadores en Venezuela y el mundo, los cuales han buscado profundizar en los

mensajes que casi a diario, pero con más fuerza en procesos de campaña electoral,

candidatos y partidos políticos difunden con múltiples intenciones, siendo las más

comunes las de índole doctrinario o electoralista. El propósito, descubrir que

persiguen esos mensajes mucho más allá de lo que el ojo humano puede observar a

simple vista y precisar qué tipo de comportamientos, emociones o actitudes buscan

crear/modificar estos mensajes en el ciudadano común, responsable al final de la

permanencia o no de los partidos y personajes políticos en el poder.

Torcat en su Tesis de Licenciatura en Comunicación Social (2009)

denominada “El grafiti como medio de expresión política en Puerto Ordaz”, se

propuso analizar el contenido y forma de los grafitis desplegados en la ciudad de

Puerto Ordaz, con motivo de las elecciones regionales de fecha 23 de noviembre de

2008 utilizando para ello la matríz de Greimas. El logro de los objetivos planteados

en este trabajo de grado pone de manifiesto la importancia del estudio minucioso de

los mensajes propagandísticos en política, sea en el caso de la imagen estática, como

el grafiti o de una unidad de análisis más dinámica como los videos de la campaña

que ocupó el presente estudio; por esta razón se consideró de gran ayuda al ser un

trabajo de grado de una modalidad afin al presente, además de tratarse de igual forma

de un análisis semiótico-político.

De igual forma, Bermúdez (2010), en su trabajo que lleva por nombre

“Análisis semiótico de la propaganda televisada gobierno-oposición referente a la

reforma constitucional”, realiza partiendo de la función triádica de Charles Sanders

Page 19: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

8

Peirce, teoría que igualmente fue abordada en este trabajo de grado, un análisis

semiótico-político del escenario venezolano, en el que contrapone dos tendencias a

través del estudio de un total de diez piezas audiovisuales que dejan ver claramente,

como en tiempos de campaña electoral, los medios masivos son utilizados de manera

totalmente consciente y sin dejar nada a cuestiones del azar, para transmitir mensajes

que produzcan los resultados deseados y ayuden a una determinada tendencia, partido

o candidato.

Pérez (2008) en su tesis de grado denominada “Una exploración actitudinal de

los lectores guayaneses frente a la publicidad en los diarios (Caso Correo del Caroní y

el Diario de Guayana)” hace una completa exploración actitudinal de los lectores de

diarios frente al fenómeno de la publicidad, la cual al llevarla al apartado de la

propaganda de índole político resulta perfectamente aplicable, durante el desarrollo

de su trabajo de grado, Pérez realiza una explicación detallada de como las actitudes

suelen influir en la formación de opiniones acerca de cualquier tipo de objeto,

acontecimiento o persona, lo cual resulta de gran importancia a la hora de intentar

profundizar en como los mensajes propagandísticos están orientados a producir, y en

algunos casos modificar, actitudes y percepciones hacia una tendencia u otra.

Metodológicamente este estudio resultó de gran ayuda para la presente investigación,

pues orientó el camino de la misma a profundizar en el campo de las actitudes.

Todos estos aportes resultan valiosos para la investigación ya que sirven como

patrón a seguir para la realización y aplicación de las diferentes matrices, la

recolección de conceptos importantes, como el de actitud, las escalas de medición, el

concepto de propaganda política y electoral, y la presentación de los resultados

finales, de manera que estos puedan resultar lo más claros posible.

Bases teóricas

Actitudes: Desde tiempos antiguos, el estudio de las actitudes ha formado

parte de los grandes temas de investigación para los psicólogos sociales, que han

dedicado centrado buen parte de sus esfuerzos a la explicación de este fenómeno a lo

Page 20: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

9

largo de la historia de la psicología como ciencia; sin embargo, la actitud también

constituye un punto focal para otro tipo de profesionales como periodistas, políticos y

publicistas los cuales de alguna forma se vinculan con el estudio de las actitudes.

Al hablar de actitud, puede llegarse a definir la misma, según lo establecido

por Eagly y Chaiken (1993; cp. Morales, Huici, Moya, Lopez, Nouvilas 1999) como

la evaluación de la realidad en un grado favorable o desfavorable, según sea el caso.

Por su parte Papalias y Wendkos (2003) ofrecen más profundidad a este concepto, al

asegurar que uno posee una actitud hacia casi todas las cosas y personas, y esto forma

parte de las respuestas que se dan hacia esos objetos o individuos.

Rodríguez (1991) define la actitud como “una organización duradera de

creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva, a favor o en contra

de un objeto definido que predispone a una acción coherente con las cogniciones y

afectos relativos a dicho objeto”.

Desde el punto de vista psicológico “una actitud es un estado de disposición

mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo

o dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos o situaciones”

(Gordon W. Allport 1935, pág. 810)

Por tanto la actitud supone una preparación para actuar de una u otra manera

ante cada objeto. La actitud no es visible ni directamente observable, se trata de una

estructura hipotética, un estado considerado como propio de la persona, pero cuya

existencia solo se verifica una vez que dicha actitud se manifiesta, no es posible

afirmar si alguien tiene o no determinada actitud hacia algo si no lo demuestra.

Por otra parte para definir el carácter, tipo y naturaleza de las actitudes, es

necesario actuar sobre ellas, lo que significa que solo cuando logra producirse un

cambio de actitud en alguien puede deducirse de forma lógica lo que constituye la

esencia de dicha actitud.

Page 21: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

10

De acuerdo con Martín-Baró (1990) pueden distinguirse tres enfoques

predominantes en la psicología social en cuanto a las actitudes se refiere: el enfoque

de la comunicación-aprendizaje, el enfoque funcional y el enfoque de la consistencia.

El enfoque de la comunicación aprendizaje: Se trata de un mecanismo

bastante conocido, el cual consiste en aprovechar el prestigio que tiene alguna

persona en un área determinada (el deporte, la belleza, la medicina) para influir en el

ánimo del colectivo y convencerlo de comprar tal o cual producto o votar por

determinado partido, es decir, para despertar una actitud positiva hacia determinado

producto o determinado partido político o candidato.

Según Hovland y Weiss (1951) “Una comunicación que proviene de una

fuente con mucha credibilidad para el auditorio, es más persuasiva que la misma

información transmitida por una fuente con poca credibilidad” (Extraído de Martín-

Baró 1990, p. 250).

El enfoque funcional: De acuerdo con el enfoque funcional, las actitudes son

útiles y cumplen funciones importantes para las personas; esta utilidad, responde

sobre todo a que las actitudes dan respuesta a necesidades individuales o grupales. En

este sentido, las actitudes serían la estructura psicológica que materializa los intereses

sociales ante los objetos en la realidad, por lo tanto, mientras la persona siga

experimentando las mismas necesidades y sólo disponga para canalizarlas de

determinadas actitudes, dichas actitudes se mostrarán reacias a todo intento de

cambio.

Brewster, Bruner y White (1956), aseguraban que para modificar una actitud

se hacía necesario modificar algunas de las funciones que realizan para las personas.

Estas funciones son tres:

a) Función evaluativa: Mediante la actitud, la persona se orienta acerca del

significado de un objeto en la realidad

b) Función adaptativa: Las actitudes sirven para facilitar y mantener las

relaciones sociales.

Page 22: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

11

c) Función expresiva: Las actitudes protegen a las personas de tensiones y

conflictos internos.

No todas las actitudes sirven para las tres funciones, sin embargo según la

función predominante, se dará el carácter de la actitud. Si las actitudes están

orientadas a mantener una relación social, estas estarán menos orientadas hacia los

hechos reales que hacia lo que piensan los demás (Smith, Bruner y White, 1956, p.

277).

A partir de esta visión este trío de psicólogos define la actitud como “una

predisposición a experimentar, sentirse motivado y actuar de una manera predecible

ante determinado tipo de objetos.

Daniel Katz (1960) desarrolla este mismo modelo; según Katz, las actitudes

pueden cumplir cuatro funciones: Una función utilitaria de adaptación, una de

defensa del yo contra los peligros externos y contra los conflictos internos, una

función expresiva de los valores personales para afirmar la propia identidad y función

cognoscitiva respecto al medio. Las actitudes son definidas por Katz como “un

conjunto de creencias acerca de lo que es un determinado objeto y de sentimientos

positivos o negativos sobre ese objeto. (Extraído de Martín-Baró, 1990, p. 255).

El enfoque de la consistencia: Según este tipo de enfoque resulta muy difícil

cambiar las convicciones de las personas, es decir, aquellas creencias que resultan

vitales para su vida, y en esta parte entra el juego el modelo de disonancia

cognoscitiva de Festinger (1957), según el cual las actitudes de las personas se

sustentan en las creencias que tienen las mismas sobre diferentes objetos y que en

dichas creencias debe darse un acuerdo o equilibrio. El cambio de actitud no será

producido tanto por los refuerzos cuanto por la disonancia entre las creencias que

tenga una persona; la disonancia produce insatisfacción y lleva a la persona a resolver

este problema entre sus creencias para mantener el equilibrio

Según Theodore Newcomb (1968) La teoría de la disonancia cognoscitiva es

el modelo más popularizado y más aplicado de un conjunto de enfoques conocidos

Page 23: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

12

como las teorías de la “consistencia cognoscitiva” según las cuales la persona trata de

lograr el mayor grado de consistencia interna posible en su sistema cognoscitivo y

por extensión, que los grupos tratan de lograr la mayor consistencia interna posible en

sus relaciones interpersonales (Extraído de Martín-Baró, 1990, p. 263).

Como tantos otros enfoques de la psicología social contemporánea, los

modelos sobre la consistencia se originan en los trabajos de Fritz Heider, según el

cual las personas tienen la tendencia psicológica a organizar sus conocimientos sobre

las cosas u otras personas de una forma armoniosa que fue llamada por este “estado

balanceado”.

Otro de los modelos derivados de esta concepción ha sido el formulado por

Milton J. Rosenberg según la cual las actitudes estables se caracterizan por la

consistencia interna, es decir, hay una relación de consistencia entre una orientación

afectiva o evaluativa, relativamente estable, hacia algún objeto y las creencias

personales acerca de cómo se relaciona ese objeto a otros objetos de significación

afectiva. (Rosenberg, 1968, p. 74).

“Las actitudes forman parte de una tendencia psicológica que se manifiesta

mediante la evaluación que realiza el individuo” (Morales et al 1999). En

consecuencia, puede decirse que las actitudes no se pueden percibir más allá de las

respuestas dadas por el individuo, causadas por un estímulo externo.

De la misma forma, Rodríguez (1991) distingue tres componentes con

respecto a las actitudes:

Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista

también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las

percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos

sobre un objeto

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de

una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Page 24: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

13

Basado en estos tres componentes, se puede inferir que las actitudes

constituyen respuestas emotivas, motivadas por estímulos externos que producen una

respuesta interna, por lo que igualmente las emociones se ven involucradas en el

proceso de respuesta actitudinal.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto

social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia

principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente

cognoscitivo.

Este elemento también denominado componente emocional, posee cuatro

elementos (Reeve, 2003), que ayudan a definir uno de los prospectos psicológicos

que forman parte de la emoción como actitud:

a) Dimensión subjetiva: De acuerdo a sus experiencias, gratificantes o no,

que el individuo otorgue al objeto o situación que lo estimula, se le otorga a la

emoción un nivel determinado de intensidad.

b) Dimensión biológica o fisiológica: Se relaciona con todas las reacciones

internas que pueden generarse partiendo de la estimulación. En esta dimensión se

involucran los sistemas autónomo y hormonal, generando en el individuo una especie

de adaptación que regula la conducta del enfrentamiento

c) Dimensión funcional: Relacionado con la consecuencia que pudiera

generar la emoción una vez experimentada. En esta fase surge la necesidad para el

individuo de generar una respuesta adecuada ante la situación.

d) Dimensión expresiva o social: En esta parte la emoción se convierte en un

acto comunicativo, es decir, se expresa mediante gestos, verbalizaciones, posturas,

expresiones faciales, etc.

Motivado a la importancia del aspecto emocional en la formación de las

actitudes, a continuación se presenta una aproximación del término emoción y sus

diferentes teorías:

Page 25: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

14

Las emociones afectan la forma de pensar, la respuesta o el procesamiento de

la información, a través de estados de ánimo (Verplanken, et al. 1998).

El origen de las emociones presenta un debate donde se discute la postura

biológica contra el surgir desde el aspecto cognitivo; en el caso de que las emociones

formen parte de un fenómeno biológico, debe involucrar las estructuras cerebrales y

el sistema nervioso. Por otro lado al emanar, desde el punto cognitivo se relaciona

directamente con el conocimiento previo, las valoraciones, los significados y las

relaciones, que podría establecer el sujeto en sí con la situación que desencadena una

determinada emoción (Reeve, 2003).

Izard (1989; cp. Palmero 1996) considera que las emociones forman parte de

un proceso bilógico, argumentado para ello las reacciones que manifiestan los niños

recién nacidos ante situaciones de dolor o alegría por ejemplo, demostrando así que el

componente bilógico prima sobre el componente cognitivo el cual, como es lógico, en

los niños de corta edad es bastante vago.

De igual forma Panksepp (1994; cp Reeve 2003) defiende la perspectiva de

las emociones desde el punto de vista biológico debido a tres razones básicas. La

primera es la dificultad de verbalizar las emociones, problema que induce a los

estudiosos a pensar que las emociones deben poseer un origen no cognitivo; el

segundo es la experiencia emocional que puede producir métodos no cognitivos como

la musculatura facial y el tercero, consiste en la posibilidad de que las emociones se

susciten tanto en humanos como en animales.

Por el contrario, Lazarus (1986), considera que el aspecto cognitivo constituye

un prerrequisito de las emociones, es decir, sin el cual no podría darse. El autor añade

que el individuo debe comprender la importancia personal, la relevancia e impacto

que una situación puede generarle para que la emoción sea activada.

Page 26: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

15

Medición de las actitudes

Conocer el hecho de que las actitudes presentan tres componentes, cognitivo,

afectivo y conductual, supone una medición que debe ser manejadas bajo diferentes

escalas para cada uno de los elementos.

Aproximadamente en la década de los años 40 ocurrió el desarrollo de la

investigación empírica en las actitudes, por la aparición de las primeras escalas de

medición.

El método originario se realizó en el año 1925 y tomó el nombre de “Diseño

de la Escala de Distancia Social”, creada por el sociólogo de la Escuela de Chicago,

Emory Bogardus; sin embargo en la actualidad la medición de actitudes se maneja

bajo los siguientes enfoques:

Escala de Likert

Consiste en una lista de afirmaciones calificadas por los sujetos que

conforman la población de estudio, en series que van desde el total acuerdo hasta el

total desacuerdo, pasando por categorías de acuerdo intermedias. Este tipo de

medición suele hacerse en un rango de cinco categorías.

Diferencial semántica

Es un instrumento de evaluación psicológica creado por Charles Osgood,

George Suci y Percy Tannenbaum en 1957, y se centra en la evaluación que da un

individuo, según los conceptos aceptados comúnmente por la sociedad y por medio

de los cuales se valoran las cosas.

La técnica se desarrolla proponiendo una serie de adjetivos al sujeto de

estudio, que el mismo pueda relacionar fácilmente con los conceptos propuestos. Los

adjetivos son presentados de forma bipolar, es decir, en dos extremos, entre los cuales

se asignan valores intermedios, por ejemplo se presentan extremos como

justo/injusto, bueno/malo. Los resultados de esta prueba semi-objetiva permitirán

tener una idea de la valoración que se tiene sobre lo que se estudia.

Page 27: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

16

Para el presente proyecto de investigación, el instrumento de medición

utilizado es la escala de Likert, el modelo más utilizado en encuestas de

investigación, especialmente en las ciencias sociales.

Semiótica

“La Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del

sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos,

sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la

producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye

una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y

se materializa en textos”. (Magariños, 1996, p. 22).

P. Guiraud (2004). La semiótica estudia las distintas señales, signos y códigos

de comunicación lingüísticos y los no lingüísticos. Esta definición tiene el mismo

sentido abarcador que la de Saussure, pues asigna a la semiótica la tarea de

encargarse del estudio científico, tanto del lenguaje oral (código lingüístico) como de

otros signos y señales no lingüísticos (lenguaje de banderas, gestos, el lenguaje

Braille, etc).En definitiva es una ciencia que estudia la vida de los signos en el marco

de la vida social.

Semiótica Social

A partir de los años 80 y 90 del pasado siglo fue donde empezó a

desarrollarse, o más bien a tomarse en cuenta el aspecto social de la semiótica puesto

que, la semiótica desde sus inicios había presentado una excesiva preocupación por el

estudio teórico del signo, por determinar “quien” dice “que” “a quien” y “con que

efectos” dejando de lado lo más importante, el “como”, es decir, como la

comunicación y sus efectos transmiten en el discurso; surge pues la denominada

“semiótica social” como respuesta a las críticas socio-científicas.

El danés Klaus Bruhn Jensen es uno de los principales autores en la rama de la

teoría semiótica social, su libro “la semiótica social en la comunicación de masas” es

uno de los pilares fundamentales de esta disciplina que aún en la actualidad se

Page 28: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

17

estudia. Jensen (1997), asegura que el pragmatismo representa una tercera alternativa

porque media entre las ciencias sociales y las humanas en lo concerniente a estudios

sobre los medios de comunicación, No se trata de discutir bajo qué postura investigar,

si son los medios los que ejercen control sobre las masas, o son las audiencias las que

regulan el mensaje, sino de qué forma los medios y las audiencias se relacionan como

agentes de la vida de los signos en la sociedad, con repercusiones para la calidad de

vida cotidiana y para la estructura de la sociedad, en otras palabras, los signos

transmitidos por un emisor y captados por un receptor, con su respectiva

retroalimentación, son los que le dan vida al mensaje, que no es más que un conjunto

de signos que producen, o buscan producir un efecto en la sociedad, y repercutir en

la vida cotidiana y las conductas sociales.

Para Jensen (1997), la semiótica social, presenta las siguientes fases según la

categoría de sus intérpretes:

Fase de pre-exposición: intérprete inmediato. Esta etapa comienza cuando se

empiezan a recibir las primeras informaciones acerca de algo sin saber aún

exactamente de que se trata, el intérprete recibe significados potenciales,

interpretaciones preliminares.

Fase de exposición: intérprete dinámico. Es la fase en la que se expone

explícitamente el mensaje. El intérprete es dinámico porque en ese momento está

realizando una decodificación del discurso mediático, es cuando se produce

realmente el efecto directo del signo sobre el intérprete.

Fase de post-exposición: intérprete final. Esta fase se refiere al efecto que ha

producido el signo en el intérprete y que le permitirá desarrollar sus efectos de

forma completa. No se puede establecer un final para esta etapa pues los signos

siempre se reciclan y modifican.

Estas tres fases estarían dentro de lo que Jensen denomina "tiempo dentro de

la cultura", que sería el aspecto continuo y constitutivo de las prácticas sociales, una

Page 29: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

18

semiosis social situada dentro de un tiempo y una cultura, cuando los significados han

empezado a circular. Por otra parte estaría el "tiempo fuera de la cultura" que sería la

práctica social separada y externa al proceso de semiosis, es decir, cuando los signos

y significados aún no se han expuesto o introducido a la sociedad.

La semiótica es pues eminentemente social, puesto que el lenguaje es la

herramienta de socialización por excelencia y se utiliza para comunicarse con los

demás, esta herramienta está compuesta por signos de todo tipo (lingüísticos,

visuales, auditivos, etc.), los cuales varían dependiendo del contexto social,

geográfico y cultural en el que cada quien se encuentre.

Psicología social y psicología política

La psicología social y la psicología política constituyen otros dos aspectos

importantes para analizar en este trabajo de investigación. Derivada de la psicología

social que es definida, como “el estudio científico de cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia

real, imaginada o implicada de otras personas”(Allport, 1985, p.37), la psicología

política apareció de forma independiente hacia los años 80, sin embargo, la disciplina

ya existía en los Estados Unidos y en Europa países en donde, aunque mantenían

relaciones mutuas, también es verdad que presentaban diferencias importantes, tal

como señala Kauth (1999): "las temáticas, los enfoques y los recursos metodológicos

utilizados implican una distintividad del quehacer psicopolítico surgido en cada uno

de ellos".

El termino psicología política apareció en un trabajo del politólogo

norteamericano Merriam en 1924; pero ya antes Gustavo Le Bon en 1910 tituló un

libro “La psychologie politiquee et la défense social”, donde realizaba una

aproximación al término.

En la actualidad, la Psicología Política suele entenderse no sólo como un

campo separado de la Psicología Social, sino fundamentalmente como un nivel

superior de análisis e interpretación de la realidad, en el que se utilizan tanto

Page 30: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

19

conceptualizaciones psicosociales como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas

y económicas. Todo esto, es resultado de una síntesis que absorbe e integra los datos

psicológicos y sociológicos del entorno político por el que se encuentra atravesada la

subjetividad, tanto la individual como la colectiva, para lograr un mayor alcance

teórico en los procesos de investigación, a la par que una mayor efectividad en cuanto

al análisis, la comprensión y la intervención en los hechos político-sociales que

ocurren en nuestro entorno. (Kauth 2001, p.42).

Propaganda política

Según Magallanes (1987), La propaganda política tiene sus orígenes remotos

en el latín eclesiástico, lengua en la cual era empleada la labor religiosa de propagar

la fe cristiana entre los infieles. Literalmente significa “propagación”. Modernamente

el término se reserva para la propagación de mensajes fundamentalmente políticos,

evitando de ese modo confusiones con otras formas de comunicación colectiva, en

especial con la que tiene fines comerciales.

Álvarez (1994). “La propaganda política es un medio del cual se han servido

tradicionalmente los partidos y dirigentes de masas, para intentar influir, en el

comportamiento de los ciudadanos”.

“Empleo deliberado de símbolos con el propósito de cambiar las creencias e

ideas de la gente y en último término sus actos”. Kimball (1977, p. 196).

Atendiendo a sus orígenes etimológicos podría pensarse que la propaganda

política es la labor de difusión de un ideario político, con el propósito de que sea

conocido por la mayor cantidad posible de personas, y si es eso, pero también es

mucho más. Quien tiene convicciones políticas no puede darse por satisfecho solo

con que la masa se entere de cuáles son sus convicciones, tiene que aspirar

necesariamente a que su mensaje tenga una repercusión en la conducta de las

personas, pues el pensamiento político no es simple contemplación teórica, sino

proposición de pautas para la organización de la sociedad y del poder que en ella es

ejercido. La comunicación política en suma, siempre es proselitista, pues se lleva a

Page 31: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

20

cabo con la finalidad de incidir en las acciones de quienes reciben el mensaje y no

únicamente en su pensamiento.

La publicidad y propaganda están compuestas por gran cantidad de signos

lingüísticos y semióticos que, en conjunto, forman un sistema lógico que persigue un

determinado objetivo y tiene una intencionalidad; el caso de la propaganda política no

es la excepción, la colocación de los signos, las palabras, los diálogos, los colores y

demás elementos pueden convertirse, si son usados adecuadamente y en su justa

medida, como asegura Veroes (2009), en una potente arma para elevar

exponencialmente la figura de cualquier mandatario, gobierno o ideología.

“El uso de la sugestión y otras técnicas psicológicas para influir en la

conciencia de los hombres, y para que estos se adhieran a una idea -generalmente

política- no es una novedad. Ya en las antiguas Grecia Y Roma Perícles y

Demóstenes, Pisístrato y Cicerón, fueron artífices y maestros de la propaganda al

usarla con fines ideológicos y de dominación” Marcotulio, Velandria (1992, p. 31).

“A la gente no se le dice directamente que actúe de una forma u otra, sino que

se hace uso de un truco psicológico que busca la reacción correspondiente; este truco

se denomina estímulo. De esta manera la propaganda estimula los instintos de

conservación (salud, seguridad, larga vida); de adaptación; los deseos sexuales, de

agradar, de conquistar. Tendencia de dominar a los demás, todo ello actuando a nivel

preconsciente e inconsciente”. Marcotulio, Velandria (1992, p.32).

Domenach (1950) destaca que, según Napoleón Bonaparte, principal artífice

de la revolución francesa y en cuyo tiempo se considera que se empezó a concebir la

propaganda política tal y como la conocemos hoy en día, un gobierno debe

preocuparse ante todo por obtener el asentimiento de la opinión pública. “Para ser

justo no basta con hacer el bien; es necesario, además que los gobernados estén

convencidos de ello. La fuerza se funda en la opinión. ¿Qué es el gobierno cuando le

falta opinión?, nada. Napoleón Bonaparte (Extraído de Domenach, 1950, p. 84).

Page 32: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

21

En referencia a Vladimir Lenin y Adolfo Hitler, Domenach (1950) destaca.

“Los dos hombres que han marcado más profundamente, aunque de manera muy

distinta, nuestra reciente historia son, antes que hombres de estado y jefes militares,

dos genios de la propaganda que proclamaron la supremacía de esta arma moderna.

‘Lo principal, dijo Lenin, es la agitación y la propaganda en todas las capas del

pueblo’, Hitler por su parte, afirmó; ‘La propaganda nos permitió conservar el poder

y nos dará la posibilidad de conquistar el mundo’”. (p.99). El nazismo Hitleriano

proponía que la propaganda política debía dirigirse hacia el pueblo enraizándose en

actitudes primitivas, de escaza comprensión y limitada capacidad de recepción.

El político alemán Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Adolfo Hitler

y a quien se le atribuye gran parte de los estudios iniciales sobre la propaganda

política estableció 11 principios básicos para la práctica y efectiva aplicación de esta

disciplina:

Principio de simplificación y el enemigo único: Adoptar una única idea, un

único símbolo, individualizar al adversario en un solo enemigo.

Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola

categoría o individuo, los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

Principio de transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o

defectos, respondiendo el ataque con el ataque “si no puedes negar las malas noticias,

inventa otras que las distraigan”.

Principio de orquestación: La propaganda debe limitarse a un grupo

pequeño de ideas y repetirlas incansablemente: presentarlas una y otra vez desde

diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin

fisuras ni dudas. De este último proviene la famosa frase “repite una mentira mil

veces hasta que se convierta en verdad”.

Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y

argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público está

Page 33: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

22

ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder superar

el nivel creciente de información.

Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes

diversas, a través de los llamados globos sondas o de información fragmentaria.

Principio de la silenciación: Acallar las cuestiones sobre las que no se tiene

argumentos, y disimular las noticias que favorecen al adversario, contraprogramando

con la ayuda de medios de comunicación afines.

Principio de la transfusión: Por regla general la propaganda opera siempre a

partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de

odios y perjuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar

en actitudes primitivas.

Principio de unanimidad: Llegar a convencer a la gente de que piensa

“como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.

A estos principios en su conjunto está suscrita cualquier tipo de propaganda de

tipo político ya que el mensaje construido debe ser sencillo, repetitivo,

constantemente renovado y su carga debe ser tal que desemboque en actitudes

primitivas de la masa.

Phillips (1997) “… La imagen del presidente juega un papel crucial en la

aceptación, por parte de la población, de la gestión gubernamental en general. De esta

forma, si el presidente goza de una imagen positiva entre buena parte del electorado

es posible que exista mayor aceptación de las políticas del gobierno

independientemente si esta son efectivas o no para mejorar la vida en sociedad”.

(Extraído de Acosta, 2005, p.291).

Aunque es indudable que las convicciones racionales contribuyen en alguna

medida a la adopción o afianzamiento de las actitudes, lo cierto es que el motor más

poderoso para ello radica en las emociones, las intuiciones y las percepciones. Es

decir en el plano inconsciente e irracional de la psiquis.

Page 34: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

23

Para que un partido o candidato, logre movilizar a una masa, es vital que se

pueda producir en las masas una especie de exaltación o histeria colectiva,

directamente vinculada con el fanatismo. El fanatismo a su vez exige doctrina sólida,

clara y sencilla, susceptible de ser condenada en “catecismos” impresos,

radiodifundidos o televisados, así como también exige predicadores, profetas e

iluminados que inflamen a sus auditorios con lo que este catecismo contiene.

Esta realidad hace que puedan ser distinguidos en la propaganda política, dos

elementos diferentes: el mensaje doctrinario, y los mecanismos no doctrinarios y no

racionales de condicionamiento de la conducta, esta es una definición puramente

analítica, ya que en los hechos no existen propagandas “puras” de un tipo o de otro,

sus elementos siempre se encuentran entremezclados. Sin embargo es fácil identificar

ambas vertientes, puesto que una conferencia de exposiciones de ideas de tratados

socialistas por ejemplo, no tendrá el mismo contenido que una propaganda con un

coro de hermosas mujeres cantando un jingle a favor de un candidato X. Ambas

acciones persiguen más o menos el mismo objetivo, pero su contenido racional y

emocional es totalmente distinto. Magallanes (1987, p. 62).

La propaganda política, tal como la examinamos, es decir, como una empresa

organizada para influir y dirigir la opinión, no aparece sino en el siglo XX, al término

de una evolución que le da, al mismo tiempo, su campo propio: la masa moderna, y

sus medios de acción: las nuevas técnicas de información, y comunicación. Aun

cuando la intención del propagandista y algunos de sus procedimientos siguen siendo,

en general, los mismos desde el origen de las sociedades políticas, el alcance de su

influencia aumentó a tal punto que es preciso hablar de un salto cualitativo.

Domenach (1950, p. 31).

Según Marcotulio y Velandria (1992) “Los avances de la psicología con

Pavlov y sus reflejos condicionados, Freud y sus imágenes paternales, Riesman y su

concepto de modernos electores norteamericanos como consumidores-espectadores

de la política hicieron posible que los candidatos alrededor del mundo, y

particularmente en Venezuela, los políticos empezaron a emplear las técnicas de

Page 35: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

24

publicidad y de propaganda para transformar a sus candidatos en un producto político

de consumo masivo

La propaganda política en cierta forma ha sucumbido a la efectividad de la

publicidad comercial, tal es la compenetración, que hoy en día es difícil marcar

diferencias notables entre un modelo y otro, resaltan dos puntos importantes; uno de

ellos, la pragmatización electoralista de la propaganda política; el otro es el carácter

desigual de las mutuas influencias entre propaganda política y publicidad comercial,

notoriamente favorable a esta. Se pretende en todo momento “vender” un presidente a

la masa de votantes, del mismo modo que se vende una nueva marca de cigarrillos o

detergente. Pero si ya es grave que la conciencia individual sea manipulada para que

cambie de desodorante o de cereal, resulta gravísimo que se la manipule en relación a

la elección de un gobierno para un país. Magallanes (1987 p. 65).

Magallanes (1987) resaltan que, los partidos políticos contemporáneos ya no

hacen, como en antaño, esfuerzos por contar con una nutrida militancia, prefieren

contar con unos pocos inscritos que sean eficaces activistas y una esfera de

simpatizantes más o menos amplia. Lo importante no es tener una larga lista de

miembros, sino una larga lista de votos al momento de los escrutinios electorales. Y

esa gran cantidad de votantes se alcanza entre todos los sectores de la población

especialmente entre los indecisos y escépticos que se ven seducidos por una

determinada propuesta que contiene distintas motivaciones de la índole más variada.

Todo el mundo ha reconocido, desde hace mucho tiempo, la existencia de dos

niveles de expresión en la comunicación humana el explícito y el implícito y ello ha

sido ampliamente aprovechado por los propagandistas políticos. En el nivel más

explícito y evidente puede decirse una cosa, mientras que otra puede estarse

insinuando implícitamente con gran eficacia.

En los tiempos de la política actual, se descarta prácticamente la propagación

de ideas para poner énfasis en el condicionamiento de la conducta, y que procurará

ocultar con su planteamiento explícito los mensajes implícitos destinados a la pura

Page 36: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

25

captación del voto, en estos términos no se concibe otro tipo de propaganda política

que no sea la electoral.

Los electores, en ocasiones, podrían decantarse por una opción electoral

atendiendo a razones que traspasen o no tengan ciertamente nada que ver con sus

concepciones racionales preestablecidas, esto suele suceder muchas veces sin que las

mismas personas lo adviertan, ya que se produce en el plano subconsciente. En este

punto es donde el factor psicológico juega un papel fundamental en la decisión

electoral, fenómeno que debe ser igualmente estudiado. “Evidentemente, ningún

votante reconocerá que su opción pueda estar basada en consideraciones estéticas.

Ante un encuestador (y lo que es más grave ante sí mismo), dirá que escoge en razón

de sus ideas en materia económica, social, etc. Pero es muy probable que en la

interioridad de su psiquis subconsciente se a el aspecto físico del candidato”.

Magallanes (1987, p. 57).

Domenach (1950). La propaganda electoral tiene dos formas, una es más

tradicional y la otra más reciente, la primera es la propaganda y la segunda es la

publicidad electoral. La propaganda política de carácter publicitaria es típica de los

procesos electorales y se distingue de la propaganda política ideológica propia de los

regímenes totalitarios que se enfocan en el adoctrinamiento; por su parte existen a su

vez dos tipos de publicidad que pueden ser aplicados a la política, la publicidad

informativa y la publicidad sugestiva. La primera busca aportar información al

consumidor para inducir a la compra o la elección, mientras que la segunda busca

persuadir sin aportar mayores datos, es decir apelando a los aspectos no racionales.

Domenach. (Citado en Álvarez. 1994) Diferencia la propaganda publicitaria,

característica de los procesos electorales de la otra, de naturaleza “más amplia” y alto

contenido ideológico. Es más permanente que la anterior y pretende influir en las

creencias generales del ciudadano.

“Así funciona la propaganda en los procesos electorales de las democracias

representativas; propaganda gemela de la publicidad comercial, cuanto al uso de

estrategias y técnicas de la promoción publicitaria. En todas partes los políticos

Page 37: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

26

aplican artimañas para vender carros, comedores y secadores de pelo, a las rápidas

campañas electorales”. Marcotulio, Velandria (1992, p.33).

Esta manera de concebir la organización y el manejo del período electoral nos

obliga dos elementos importantes de la propaganda electoral: El marketing político y

el marketing electoral

“El marketing político es el conjunto de teorías y métodos de los que se

pueden servir las organizaciones políticas y los poderes públicos tanto para definir

sus objetivos y sus programas, como para influenciar el comportamiento de los

ciudadanos.. el marketing electoral, en sentido estricto, no es más que una parte de

marketing político y tiene un objetivo más limitado, ayudar a los partidos políticos y

a los candidatos a poner en práctica una campaña electoral eficaz”. Lindon (1977,

p.208).

El marketing electoral en Venezuela

En líneas generales las campañas electorales nacionales se han caracterizado

por un marcado acento de exageración en casi todos los órdenes. Los dirigentes y

candidatos electorales en Venezuela, suelen preferir las campañas de gran gasto en lo

que a medios como radio y televisión respecta, por lo cual tienen mucho atractivo

audiovisual, sin embargo, no se le presta mayor atención al contenido, a la propuesta

en sí, las campañas nacionales suelen impresionar por la gran concentración de gente

en mítines públicos, para transmitir fuerza y triunfo. “la esclavitud política se reduce

a demostrar cual partido o candidato es el más carismático o reúne mayor cantidad de

gente en una plaza pública”. Ibarra (1990, p. 213).

Andrés Villarreal (1999), realizó un importante estudio basándose en el

sistema político mexicano, en concreto de la gestión del ex presidente Carlos Salinas

de Gortari, que por su desarrollo guarda bastante similitud con los sistemas

presidencialistas latinoamericanos, donde la imagen del primer mandatario resulta

primordial en la aceptación popular. Los presidentes mexicanos son estrechamente

Page 38: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

27

asociados con todos los aspectos de las políticas gubernamentales y son fácilmente

responsabilizados por crisis políticas y reveses económicos que pudieran ocurrir, ante

los cuales la imagen pública presidencial es altamente sensible.

Dicho estudio, revela que la popularidad de Salinas de Gortari permaneció en

puntos extremadamente altos, pese a que en sus tiempos el país mexicano pasaba por

una de sus más grandes crisis económicas y las políticas impulsadas por el gobierno

no lograron restaurar la prosperidad; la clave, el presidente tuvo un notable éxito en

atraer el respaldo popular para sus políticas, las cuales levantaron expectativas muy

favorables y le brindaron una imagen de dinámico reformista económico.

Debido a que muchas de esas iniciativas no tuvieron ningún impacto

inmediato en la condición económica de México, los resultados sugieren que su

popularidad se debió en buena parte a las expectativas creadas en torno a los

beneficios que estas políticas podrían generar. Acosta (2005, p.237).

Villarreal también sustento su investigación en los planteamientos generales

de la sociología política, como el efecto sociotrópico, según el cual los factores

económicos nacionales, tienen preeminencia sobre los factores económicos

personales en la formación de opiniones en torno a la situación del país.

Elementos como las campañas comunicacionales y la propaganda

progubernamental pueden afectar la relación entre la percepción de los individuos

sobre la situación económica y la evaluación de los líderes gubernamentales, ya sea

impulsando o frenando la atribución de responsabilidad por éxitos o fracasos

económicos de los funcionarios públicos. (Acosta, 2005, p. 238).

En Venezuela el entonces candidato Hugo Chávez apareció con fuerza a partir

del año 1998. Sus más grandes avales fueron su actuación en la intentona golpista del

4 de febrero de 1992, su célebre “por ahora”, y un discurso de fuerte crítica al sistema

establecido luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, Al cual denominaba

“partidocracia corrupta”. En cuanto a sus propuestas, propugnaba el establecimiento

de un régimen cuyos principios rectores fueran, la justicia social y la honestidad

Page 39: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

28

administrativa de sus funcionarios. Pronto conquistó el primer lugar y gano las

elecciones en Diciembre de ese mismo año con un amplio margen. (Acosta, 2005,

p.238).

Acosta (2005). A partir de la llegada de Chávez al poder se inició en

Venezuela un proceso que el mismo denominó “La Revolución Bolivariana” y cuyo

objetivo principal era la “refundación” de la república y la sustitución de la

democracia representativa por un sistema de democracia participativa, en el cual se

ejercería una democracia popular real, en lugar de la partidocracia que habría

secuestrado la soberanía popular y había imperado en los 40 años siguientes al año

1958.

Chávez irrumpe en el escenario electoral con un lenguaje radical de cambio,

atacando sin cuartel a las cúpulas del régimen betancourista y proponiendo un

programa revolucionario, con la propuesta de impulsar una Asamblea Nacional

Constituyente para redactar una nueva constitución, así como de instaurar un régimen

enfrentado a la corrupción y capaz de generar un nuevo concepto de país. Igualmente,

y esto es muy importante, Chávez empezó a poner énfasis en la situación de pobreza

del país. (Francia 2000, p. 84-85. Extraído de Acosta, 2005, p. 239).

Desde la contienda electoral de 1998 que enfrentó a Enrique Salas Romer y

Hugo Chávez, ha resultado indispensable la exaltación de la figura del primer

mandatario nacional y sus intenciones particulares, vendiendo al antes candidato y

ahora presidente como “un candidato capaz de despertar la esperanza del pueblo un

salvador de la patria y un Mesías fundador de una nueva era para la república”. (Das

Neves, O., Vergara, N. 2000)

Otro de los puntos fuertes de la imagen de Chávez desde sus inicios, y aún

hoy luego de 14 años de gestión ha sido su discurso; responsable a su vez de la gran

concentración mediática que ostenta a su alrededor, el verbo agresivo del presidente

de la república se ha orientado a anular o “satanizar” a sus adversarios, lo que se ve

constantemente reflejado en la propaganda oficial en todos los medios de

comunicación.

Page 40: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

29

La esencia de la estrategia política del chavismo se puede sintetizar en la

necesidad de crear y mantener a toda costa la confrontación a ultranza; se trata no

solo de pulverizar al enemigo –Que no al adversario, la revolución solo tiene

enemigos- como reparte de la respuesta a lo que demanda la calle, sino de buscar todo

lo que esté en sus manos para sustituir un liderazgo por otro, buscando reducir al

mínimo el rol de las organizaciones políticas tradicionales y de todos aquellos que se

identifiquen con AD y COPEI e incluso otras vertientes emergentes del pasado

reciente, como Salas Romer (Vivas, 1999, p.50. Extraído de Acosta, 2005, p. 240).

Los programas sociales que ha llevado adelante la revolución, han sido quizás,

los principales responsables de que en el pueblo exista la percepción de que el

gobierno está cumpliendo al llevar a cabo su promesa de justicia social. El esfuerzo

de aplicación y promoción de dichos programas, han hecho de los mismos la política

bandera del gobierno, a los cuales les ha dedicado gran cantidad de recursos

materiales y humanos.

“Sin duda, la identificación de una parte importante del público con el

discurso presidencial ha sido clave para su éxito en mantener altos niveles de

popularidad” (Francia, 2000, p. 86. Extraído de Acosta, 2005, p. 242).

Según Acosta (2005) La corrupción, otra de las banderas electorales del

gobierno de Chávez, o más bien la supresión de la misma, desapareció prácticamente

del top of mind de la población, ya que paso de estar empatado prácticamente con el

desempleo en orden de preocupaciones hasta el año 1998 a tener tan solo un 1% de

relevancia. El gobierno fue igualmente eficaz en trasmitir la idea de que estaba

cumpliendo su promesa de restaurar la moral pública. Chávez resolvió los problemas

del país, al menos eso pareció reflejar una encuesta publicada por Consultores 21 en

el último trimestre del año 2000, cuando el 52% por ciento de la población respondía

afirmativamente a esta interrogante, al tiempo que opinaba positivamente sobre el

presidente de la república y solo un 10% aprobaba con buena nota la gestión del

anterior presidente Rafael Caldera.

Page 41: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

30

El trabajo comunicacional, es y seguirá siendo, -y esta opinión es a título

personal-, la clave del éxito de este gobierno que surgió como respuesta a una

situación histórica de desgaste que ya se tornaba casi inaguantable, y que propició

una nueva forma de hacer política y un punto de inflexión en la historia, con un

régimen cuya idea política, y de acuerdo con puntos expuestos anteriormente en este

trabajo de investigación, presenta muchos puntos en común con procesos políticos

mundialmente históricos como el de Vladimir Lenin y Adolfo Hitler, que resaltaron

de manera pública la importancia de la propaganda en sus proyectos personales.

La sostenida popularidad de “La Revolución Bolivariana” se explica,

básicamente, en elementos de imagen y de percepción subjetiva. Soportado por

cuestiones de opinión pública, tales como aprobación a la gestión gubernamental,

expectativas a futuro sobre el país, y percepción de solución de los problemas de la

nación, al menos los enfatizados en un principio por el otrora candidato y ahora

presidente Hugo Chávez. El gobierno bolivariano sigue teniendo aún hoy por hoy una

gran aceptación y un grupo de adeptos incondicionales que suelen observarse en los

grandes mítines públicos expresando las pasiones que en sí mismos, les despierta el

chavismo.

“Sin la promoción de políticas para crear esperanza, un modesto desempeño

en la gestión gubernamental no sería suficiente para producir unos altos niveles de

aceptación”. (Acosta, 2005, p. 240).

La campaña de propaganda política “Los que quieran, vengan conmigo”,

forma parte de la nueva línea de propaganda y agitación anunciada por el presidente

Hugo Chávez a principios del año 2011 y que, según el mismo Chávez ha explicado,

busca involucrar mucho más al pueblo en la construcción de la “verdadera patria

socialista”, permitiéndole participar en la construcción de murales que se exhiban, de

hecho ya algunos se exhiben, en distintos rincones del país, siendo fieles siempre al

estilo propagandístico del chavismo.

Page 42: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

31

Código

El código es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y

símbolos que el emisor utiliza para transmitir su mensaje, combinándolos de forma

arbitraria, ya que necesitan colocarse de una manera adecuada para que el receptor

pueda captarlas, pueden darse como ejemplos, la gramática propia de cada idioma, los

algoritmos en la informática, etc.

El código lingüístico es un código social que incluye los subcódigos

fonológicos (asociados a producción y uso de los fonemas o sonidos), sintácticos

(referentes a las normas de combinación de signos), lexicales (referentes al

vocabulario), paralingúísticos (grado de intensidad, altura tonal, tempo del habla, la

respiración y las pausas del habla entre otros. Incluye las señas extralingüísticas como

la mímica y los gestos), y prosódicos (todos los fenómenos que afectan la duración, la

altura tonal, la energía dinámica, las relaciones de duración y las diferencias tonales),

los también llamados subcódigos: Proxémica y kinésica

El código proxémico es el que utiliza el espacio entre el emisor y el receptor,

la distancia que se mantiene con respecto al interlocutor tiene una significación

específica. Este código varía según cada cultura, por ejemplo para culturas como la

japonesa es importante guardar determinada distancia entre las personas, muy

diferente a Latinoamérica donde la cercanía y el contacto físico son parte importante

de la comunicación.

El Código kinésico utiliza los gestos y la mímica para comunicarse, este

código está muy relacionado con el habla y el código prosódico. Cuando se aprecia

que existen diferencias marcadas entre los códigos textuales y gestuales, se

comprende que en la comunicación existe convivencia entre diferentes códigos.

Roman Jakobson

Roman Jakobson fue un lingüista y filólogo norteamericano de origen ruso,

(1896-1982), considerado como uno de los grandes autores en el área de la semiótica

y la lingüística y uno de los más grandes lingüistas del siglo XX. A muy temprana

Page 43: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

32

edad Jakobson demostró su afición e interés por la poesía y la lingüística; participó

activamente en la fundación de los círculos linguisticos de Moscú y Praga. Dicha

actividad le permitió conocer varios países de Europa, los cuales para el momento se

encontraban seriamente afectados por la invasión nazi, hasta que finalmente es

forzado a emigrar a los Estados Unidos en el año 1941, debido a su origen judío.

Una vez en Norteamérica, se convierte junto con André Marinet, Claude Lévi-

Strauss y Morris Swadesh en uno de los fundadores del Círculo lingüístico de Nueva

York, más tarde convertido en la Asociación Internacional de Lingüística. Así mismo

durante sus años en Estados Unidos impartió enseñanza en las universidades de

Columbia, Harvard y el MIT.

Teorías: Una de las teorías semióticas seleccionadas para la realización de

este estudio es la de Roman Jakobson, cuya obra se agrupa en más de 475

publicaciones a lo largo de su vida, caracterizadas por su multidisciplinariedad en

temas como la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folklore y la

teoría de la información, así como la estilística y la poética, contando para ella con

gran cantidad de colaboradores, entre los que destacan Claude Shannon y Warren

Weaver.

A finales de la década de los 40, específicamente para el año 1948, surge la

denominada “teoría de la información” creada por Claude Shannon y Warren

Weaver, colaboradores de Jakobson y de la cual surge la denominada Funcionalidad

de Jakobson en la cual el autor ruso, rescata seis funciones esenciales del lenguaje.

Funcionalidad de Jakobson

Funciones y Media: “La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de

mensaje. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente,

signos y por lo tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente un

destinador y un destinatario”.

Page 44: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

33

“El esquema tomado de la teoría de las comunicaciones y desde entonces

clásico, Roman Jakobson define seis funciones lingüísticas y su análisis –mutatis

mutandis- es válido para todos los modos de comunicación. Por otra parte el

problema de las funciones está vinculado al del medio de comunicación, vehículo del

mensaje o –adoptando una terminología de moda en la actualidad- médium.”

(Guiraud, 2004, p.9)

Guiraud (2004) define las siguientes seis funciones como parte del esquema

clásico de Roman Jakobson:

La función referencial: “es la base de toda comunicación. Define las

relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema

fundamental reside en formular, a propósito del referente, una información verdadera,

es decir objetiva, observable y verificable.”

“Es el objeto de la lógica y de las diversas ciencias que son códigos cuya

función esencial consiste en evitar toda confusión entre el signo y la cosa, entre el

mensaje y la realidad codificada.” (Guiraud, 2004, p.11).

La función emotiva: Define las relaciones entre el mensaje y el emisor.

“Cuando nosotros comunicamos –por medio del habla o de cualquier otro

modo de significación-, emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente ( o sea

la función referencial), pero también podemos expresar nuestra actitud con respecto a

ese objeto: bueno o malo, bello o feo, deseable o detestable, respetable o ridículo”.

(Guiraud, 2004, p.11).

Pero no se debe de ninguna manera confundir la manifestación espontánea de

las emociones, del carácter, del origen social, etc. que sólo son indicios naturales, con

la utilización que se puede hacer de ellos con el objeto de comunicar.

La función referencial y la función emotiva son las bases a la vez

complementarias y concurrentes de la comunicación. Por eso con frecuencia suele

Page 45: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

34

hablarse de una ‘doble función del lenguaje’: una es cognoscitiva y objetiva, la otra

afectiva y subjetiva. Suponen tipos muy distintos de codificación, teniendo la

segunda su origen en las variaciones estilísticas y en las connotaciones. (Guiraud,

2004, p. 12).

El objeto de un código científico consiste en neutralizar esas variantes y esos

valores connotativos mientras que los códigos estéticos los actualizan y desarrollan.

La función connotativa o conminativa: Define la relación entre el mensaje y

quien lo recibe, denominado receptor. Toda comunicación tiene por objeto una

reacción de este último.

“La conminación puede dirigirse ya sea a la inteligencia o a la afectividad del

receptor, y encontramos, en este nivel, la misma distinción objetivo-subjetivo,

cognoscitivo-afectivo que opone a la función referencial con la función emotiva. Del

primer caso derivan todos los códigos de señalización, los programas operativos

(trabajos, táctica militar, etc.) que tienen por objeto organizar la acción en común. Del

segundo caso provienen los códigos sociales y estéticos que tienen como objetivo

movilizar la participación del receptor. Esta función ha adquirido una gran

importancia con la publicidad, en la cual el contenido referencial del mensaje

desaparece ante los signos que apuntan a una motivación del destinatario, ya sea

condicionándolo por repetición o desencadenando reacciones afectivas

subconscientes” (Guiraud, 2004, p.13).

La función poética o estética: Es definida por Roman Jakobson como la

relación del mensaje consigo mismo,

Según Guiraud (2004) “Las artes y las literaturas crean mensajes-objetos que,

en tanto que objetos y más allá de los signos inmediatos que los sustentan, son

portadores de su propia significación y pertenecen a una semiología particular:

estilización, hipóstasis del significante, simbolización, etc”.

Page 46: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

35

La función fática: Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la

comunicación, a través del canal.

Jakobson distingue con ese nombre a los signos ‘que sirven esencialmente

para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito

funciona, para atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga.

Esta acentuación del contacto –la función fática, en términos de Malinowsky-

puede dar lugar a un profuso intercambio de formas ritualizadas, es decir a diálogos

enteros cuyo único objeto es prolongar la conversación

La función fática desempeña un papel muy importante en todos los modos de

comunión: ritos, solemnidades, ceremonias, discursos, arengas; conversaciones

familiares, amorosas donde el contenido de la comunicación tiene menos importancia

que el hecho de la presencia y de la reafirmación de adhesión del grupo.

Se repiten las mismas palabras, los mismos gestos, se cuentan las mismas

historias, lo que la torna una comunicación absurda, insoportable para la persona

extraña pero eufórica para el sujeto que ‘participa’, para el que ‘se siente aludido’ y

que se vuelve penosa a partir del momento en que ese sujeto se aparta de ella.

El referente del mensaje fática es la propia comunicación, así como el

referente del mensaje poético es el propio mensaje y el del mensaje emotivo, el

emisor.

La función metalingüística: Tiene por objeto definir el sentido de los signos

que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Por ejemplo, ponemos

una palabra entre comillas y precisamos ‘semiología en el sentido médico del

término’. De ese modo, la función metalingüística remite el signo al código del cual

extrae su significación.

Desempeñan un papel considerable en todas las artes: la escritura es una señal

del código. La palabra democracia remite a sentidos diferentes según el código. Del

Page 47: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

36

mismo modo, un retrato puede ser objeto de diversas interpretaciones según el estilo:

romántico, realista, surrealista, cubista, etc.

De la función metalingüística procede también la elección del vehículo, del

médium. El marco de un cuadro la tapa de un libro señalan la naturaleza del código.

Con frecuencia el título de una obra de arte remite mucho más al código adoptado que

al contenido del mensaje. Una pala de carbón en la entrada de una exposición o de un

museo, adquiere, por ese hecho, una significación estética, y el referente del mensaje

es, en este caso, el propio código.

Figura 1. Funcionalidad del proceso comunicativo de Roman Jakobson

(Fuente Niño 2004)

Discurso

Se entiende como el acto comunicativo intencionado que desarrolla entre un

emisor y un receptor, y viene determinado por el contexto en el que se desenvuelve la

Función Poética

Función Expresiva

Emisor

Código

Receptor Mensaje

Referente

Canal Canal

Función Fática

Función Conativa

Función Metalingüística

Función Referencial

Page 48: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

37

acción y las realidades lingüísticas, culturales y textuales. Es el mecanismo más

efectivo para entablar conversación con un determinado público por lo que

necesariamente debe haber un vínculo previo entre orador, oyente y auditorio.

(Lacan, 1969)

Fernández (2000), lo define como la capacidad de entendimiento donde se

deduce una cosa de las otras, también la palabra discurso implica una serie de

palabras o frases que se utilizan para explicar lo que el expositor piensa o siente

señala que “el discurso es un instrumento que se utiliza para comunicar nuestros

conocimientos sentimientos o convicciones a otros” (p.29, extraído de Rodríguez

(2010, p.36)

Igualmente, Fernández propone una tipología de las diferentes clases de discurso, la

cual se desarrolla a continuación:

a) Discurso leído: Este tipo de discurso es aquel que se elabora por escrito y que

posteriormente será leído en público “el método tiene sus ventajas, pero sólo cuando

se trate de discursos que deban pronunciarse en ocasiones especiales, o sea cuando un

desliz verbal pueda ocasionar consecuencias desagradables, cuando se quiera una

expresión muy exacta y concisa, o cuando deban ajustarse a límites prefijados de

tiempo como ocurre con la radio o la televisión” (p.30, extraído de Rodríguez, p.36)

Este tipo de discurso presenta en sí mismo una serie de desventajas; se pierde el

magnetismo de la mirada, el contacto visual que resulta un recurso de mucha

relevancia ante la audiencia. El tono de voz del orador cambia totalmente con

respecto a la proyección que logra cuando conversa o establece charlas; se puede

decir que se pierde la espontaneidad y vigor tan importantes en la comunicación oral.

b) Discurso memorizado: “Puede señalarse entre sus muchos inconvenientes, el uso

de un lenguaje artificial sintáxis complicada y como en el anterior caso, poca

variedad en la inflexión de la voz, falta de naturalidad” (p.31, extraído de Rodríguez,

p.36) este tipo de técnica equivale de igual forma a leer un tipo de discurso redactado

o escrito.

Page 49: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

38

Así mismo, este tipo de discurso presenta una falla que le distingue de los

demás, y es que sí se presentase un fallo de memoria que pudiera llegar a cambiar una

palabra o frase, probablemente se alteraría el sentido y se rompería la coherencia de

lo que se transmite. Este tipo de error podría causar un daño irreversible en el

auditorio si este se percata del mismo, y llegar a hacer casi imposible que se

restablezca el hilo de la comunicación.

c) Discurso improvisado: Se entiende como su palabra lo dice, como la técnica de

improvisar conceptos e ideas “el orador debe saber de antemano las ideas que va a

expresar, pero confía en su formulación concreta a la inspiración del momento. Se

dice que palabras que no estaban previstas sobre conceptos que ya estaban muy claros

en la mente de quien improvisa” (Rodríguez, 2010, p.31. Extraído de Rodríguez, p.

37).

De igual forma destaca que la improvisación no es más que explicar alguna

idea que se pueda dominar con facilidad, utilizando palabras relacionadas con un

vocabulario habitual. Cuando es utilizado este tipo de discurso, lo más importante es

que las ideas sean bien claras, para así lograr una excelente ponencia.

d) Discurso extempore: Combina la modalidad de discurso leído con el

improvisado, se prepara con una estructura en todos sus detalles, “generalmente se

escribe la totalidad del discurso, pero el orador no confía las palabras a la memoria,

sino que practíca el discurso en alta voz, siguiendo el plan trazado pero expresándose

con ligeras diferencias cada vez que lo pronuncia”. (p.32, extraído de Rodriguez, p.

37)

En este tipo de contextos puede suceder que una vez que se ha elaborado el

escrito, se expone una parte memorizada y posteriormente se lee la otra parte.

También se puede intercalar un mensaje de memoria a lo largo de un discurso

improvisado. Un ejemplo de este tipo de discurso son las charlas en los salones de

clase.

Page 50: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

39

Tipos de discurso político

Discurso mesiánico: En este tipo de discurso el emisor alude referencias (por

supuesto siempre positivas hacia sí mismo), exacerbando su figura y añadiéndole una

gran dosis de personalismo, la cual es complementada con ese componente mágico-

religioso que el orador emplea para demostrar que su ascenso al poder y las labores

que realiza una vez que logra su objetivo, están guiadas por fuerzas divinas y

providenciales, que le sacan del plano netamente terrenal. El orador busca auto

concedérsela condición de Mesías y Salvador. (Las Heras, Leizaola 1996, p. 24).

Discurso apologético: La palabra apologética consiste en la defensa de la fe,

desde una óptica o punto de vista específico, proviene de la palabra apología que

designa la posición de defensa militar ante un ataque.

En la actualidad, el término es común para designar el método de estudio

empleado por algunos individuos que promueven causas sistemáticamente,

justificándose en ortodoxias para negar delitos o crímenes. La apologética se basa en

la “purificación” de las causas que apoya y que considera justas principalmente a

través de la denominada “percepción selectiva” entendida esta última como la

omisión de hechos negativos y la exageración de los argumentos y hechos positivos,

elementos que toma el discurso apologético para confeccionarse. (Mur, 2006)

Discurso anfibológico: Es un tipo de discurso que recurre al empleo de frases

o palabras ambiguas o con más de una interpretación, es llamado también discurso

disémico (dos significados); el principal objetivo de este tipo de discurso es exhibir, o

al menos aparentar, el ingenio del orador sobre su auditorio.

Discurso apocalíptico: El termino Apocalipsis viene del griego Apokalytein,

Apokalypsis que en latín significa revelare revelatio es decir, revelar y revelación y

en el discurso político en particular, puede aplicarse a la constante utilización del

elemento crisis como justificatorio ante la imposibilidad de realizar una mejor gestión

o obtener resultados en cierta área, así pues evocando crisis históricas o valiéndose de

Page 51: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

40

las actuales para vincular dicha situación grave y de dificultad con los inconvenientes

de su gestión, una posible ineficiencia e ineficacia. ( Las Heras, Leizaola 1996, p. 28).

Charles Sanders Peirce

Filósofo norteamericano, hijo del astrónomo y matemático Benjamin Peirce,

es considerado padre del pragmatismo y la semiótica moderna. Recibió una intensa

preparación científica, pese a que su vocación real estaba en el campo de la filosofía,

donde desarrollo la parte más importante de su vida; enseño filosofía en la

Universidad de Harvard en dos períodos, 1864-1865 y 1869-1870, posteriormente fue

profesor de lógica en la Johns Hopkins University entre 1879-1884 y durante el

mismo período desarrollo cursos en el Bryn Mawr.

Peirce también es considerado como el padre de la semiótica moderna,

definida como la ciencia de los signos, en la que no dió tanta importancia al estudio

de los signos linguisticos como si a indagar sobre la manera en la que el hombre

establece su relación con el mundo; su trabajo ha sido relevante para muchas áreas de

la ciencia, tales como: astronomía, metrología, geodesia, filosofía, matemáticas,

lógica, teoría e historia de la ciencia, semiótica, ecometría, lingüística y psicología.

Para Peirce, (citado por Cobley 2004) un signo es cualquier cosa que

representa a otra (objeto) de modo que genera un nuevo signo (intérprete). El signo de

Peirce tiene carácter triádico.

Los tres elementos componentes de esta triada son: representamen,

interpretante y referente.

Representamen: Es la forma tomada por el signo, equivalente al signifcante

de Saussure.

Objeto: El signo puede solamente representar al objeto y aludir a él. Objeto es

aquello acerca de lo cual el signo presupone conocimiento para que sea posible de

proveer alguna información sobre el mismo y a su vez, puede ser inmediato y

dinámico Peirce, (citado por Cobley 2004).

Page 52: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

41

El Objeto Inmediato: interior al signo tal como es representado por el signo

mismo y cuyo ser es, puede ser un florero, una olla, un cuerpo, un ojo.

El Objeto dinámico: exterior al signo, es la realidad que arbitra la forma de

determinar el signo a su representación por ejemplo: una cruz, un anillo de

matrimonio, una obra de arte.

Interpretante: Produce la relación en la totalidad del signo y es aquello en lo

cual un signo resulta. No debe ser confundido con el individuo que ejecuta la

comunicación, es más bien el signo en la mente luego del encuentro con el signo.

El interpretante es el signo creado en la mente de alguien, es otra

interpretación referida al mismo objeto.

"Un signo o representamen es algo que representa algo para alguien en

algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa

persona un signo equivalente. A ese signo creado yo lo llamo el interpretante

del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Representa a ese

objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una clase de idea que he

llamado algunas veces ‘el fundamento del representamen’” (Peirce. Citado por

Cobley 2004, p.125).

El interpretante puede ser, inmediato, dinámico y final

Inmediato: Es el resultado directo del signo, la singularización del

interpretante. El interpretante tal como se revela en la correcta comprensión del signo

mismo, que es comúnmente llamado el significado del signo.

Si se toma el ejemplo del águila del escudo de armas, el interpretante inmediato del

dibujo de un águila es lo que nos permite ligar ese representamen con lo que

conocemos como águila.

Consiste en el efecto directo realmente producido por un signo en su

intérprete. Es un evento singular y real.

Page 53: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

42

Dinámico: Es la capacidad del signo de producir algo en una mente

cualquiera, es aquel potencialmente interpretable Es la realización de la capacidad

del signo.

Final: Es el nuevo signo en la mente, producto de la semiosis. El signo ha

engendrado una interpretación en su carácter de terceridad, Peirce (citado por Cobley

2004). El interpretante final sería el efecto que el signo produce sobre cualquier

mente en la cual las circunstancias pudieran ejercer su efecto pleno. Un signo produce

una serie de respuestas inmediatas y, de ese modo, va estableciendo un hábito, una

regularidad de comportamiento en su intérprete, en el caso que ocupa esta

investigación el interpretante final sería el nuevo signo en el adulto aprendiz, que

luego de ser enfrentado al signo presentado por el profesor va desde el interpretante

inmediato, luego al dinámico y llega al final que no es el fin semántico del signo, sino

un nuevo signo potencialmente interpretable.

Semiosis

Todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la semiosis

consiste en esta proyección al infinito. La semiosis ilimitada es el fenómeno por el

cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da

nacimiento a otro pensamiento Peirce (citado por Cobley 2004).

Por lo tanto Semiosis es una acción que involucra una cooperación de tres

elementos, un signo, su objeto y su interpretante.

Cada signo constituye una tríada constitutiva del fenómeno semiótico con

elementos que a su vez se relacionan con otros signos que pueden ser lingüísticos o

no; Peirce presenta un aporte fundamental en la categorización de signos no

lingüísticos que permite un análisis más científico de aquello tan abstracto como un

mancha o un color repetido, la forma de vestirse, un gesto, etc. su interesante teoría

es la Funcionalidad de los signos.

Page 54: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

43

La teoría de Peirce (citado por Cobley (2004) trata de reconciliar dos

tendencias aparentemente opuestas: afirmar que se percibe directamente las mismas

cosas (enfoque realista, que subraya la inmediatez de nuestro conocimiento

perceptual del mundo exterior) y que la percepción es inferial (el enfoque inferialista,

que subraya la inmediatez del conocimiento de las cosas). Según Peirce, la única

manera de dar cuenta del acto cognoscitivo consiste en reconocer que la realidad y el

conocer se encuentran en un mismo universo.

Su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del

funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el

hombre conoce la realidad. En efecto, la semiótica debe, según este autor, conformar

el marco de referencia de cualquier investigación puesto que permite indagar la

relación que el hombre establece con el mundo. Peirce (citado por Cobley (2004).

La funcionalidad del signo

Así como Saussure definió las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas en

las que Hjemslev se basó para elaborar su matriz de sustancia y forma; para Peirce

(citado por Cobley 2004) su funcionalidad está compuesta por una relación triádica

que se explica a continuación:

El representamen que es la relación de primariedad, aquello con lo que el

individuo se encuentra en un primer momento y va desde una sensación, cualidad

hasta una ley.

El objeto que es la relación de secundidad que el individuo establece entre el

significante que puede ser un ícono, un indicio o un símbolo para formarse un

significado o interpretante.

El interpretante que es la relación de terceridad o a lo que apunta el objeto, es

decir el significado que se evoca, puede ser una idea errada, una afirmación, un

argumento.

Esta funcionalidad se ilustra en la siguiente tabla:

Page 55: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

44

Tabla 1. Funcionalidad del Signo de Peirce

Calidad Hechos brutos Ley

Primaridad

Representamen

Cualisigno Sinsigno Legisigno

Secundidad

Objeto

Icono Índice Símbolo

Terceridad

Interpretante

Rema Dicencia Argumento

Fuente: Römer, Valdivieso, (2005)

Primariedad: Comprende las cualidades de los fenómenos, tales como rojo,

amargo, tedioso, duro, es el modo de ser de aquello que es tal como es, positivamente

y sin referencia a otra cosa. El signo considerado en sí mismo. Es lo que el signo nos

significa en un primer momento y es la primera categoría y organiza los signos según

las características del propio signo. Así se clasifica en:

Cualisigno: es una cualidad sígnica inmediata, tal como la impresión causada por un

color, una mancha, un rayo, la velocidad en foto, es sólo una sensación de color olor

y de la forma que no es objeto

Sinsigno: La cualidad representada en concreto o singularizada. Y que evoca ya al

objeto al que le pertenece, una señal, un gesto, un saludo, una caricatura

Legisigno: una idea universalizada, una convención sustitutiva de un conjunto que la

singularidad representa. Son las señales de tránsito, las marcas, los nombres, las

instituciones.

Secundidad: La segunda categoría comprende los hechos reales, suceden aquí

y ahora. Decir que algo tiene un modo de ser que no reside en sí mismo, sino en estar

frente a una segunda cosa, Secundidad es el modo de ser de aquello que es tal como

es, con respecto a una segunda cosa. Es el signo considerado con relación al objeto.

Es el tipo de relación que se establece entre significante y objeto. Es decir, lo que

connota y es de tres clases:

Page 56: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

45

Símbolo: Es un modo de relación en el cual el significante no se parece al

significado, sino que es arbitrario o puramente convencional (la relación debe ser

aprendida). Por ejemplo: Una señal de tránsito, la cruz, un escudo de familia.

Icono: Es un modo de relación en la cual el significante física o perceptualmente se

parece o imita al significado. Por ejemplo: una maqueta, una foto, la onomatopeya,

sonidos realistas en música o radiodramas, los gestos imitativos, modismos gestuales

locales.

Indicio: Es un modo de relación en el cual el significante no es puramente arbitrario

sino que está conectado directamente de algún modo con el significado (físicamente o

causalmente). Por ejemplo las huellas del caballo en la nieve o el humo como

referente del fuego.

Terceridad: La tercera categoría de los elementos de los fenómenos consiste

en el pensamiento. Un tercero es algo que pone a un primero en relación con un

segundo. Terceridad es el modo de ser de aquél que es tal como es, al relacionar una

segunda cosa y una tercera entre sí. Es el elemento mental. Se refiere a la relación

existente entre el objeto, representamen y el interpretante. Es lo que el signo denota,

a lo que apunta, y es de tres clases:

Rema: Es el signo que representa su objeto meramente en su carácter. No se puede

saber si lo que dice es verdadero o falso. Ejemplo: cualquier signo visual como

término de un posible enunciado. (Una flecha curva fuera de contexto)

Dicencia: Representa su objeto con respecto a la existencia efectiva. Parece pedir

confirmación de verdad y es realmente informativo. (Una flecha curva en un círculo

rojo como señal de tránsito)

Argumento: Representa al objeto en su carácter de signo. Enunciados encadenados de

forma que evidencian una condición de verdad de una conclusión. Discursos de

carácter persuasivos. (La flecha curva en el círculo rojo dentro de un sistema visual

complejo como el conjunto de señales de tránsito).

Estas descripciones de los signos son de carácter tríadico, por lo tanto cada

signo no lingüístico al que se enfrenta el alumno aprendiz siempre será de tres

elementos, y Peirce (citado por Cobley 2004) lo categoriza en 10 signos, a saber:

Page 57: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

46

Cualisigno icónico rematico: Es una cualidad que constituye un signo, es

toda posibilidad de interpretación, supone la existencia de un modelo eficaz para

mostrar las relaciones constitutivas de una estructura."es una cualidad que es un

signo". Ej.: sensación de color rojo; Ferrari a velocidad en una foto, o la espuma del

mar, las nubes, trozos de imágenes no vinculadas a objetos capaces de ser

interpretadas

Sinsigno icónico rematico: Es un objeto de experiencia que posee una

cualidad (o un conjunto de cualidades) cuya percepción produce la presencia en la

mente de otro objeto que también posee esta cualidad (o este conjunto de cualidades).

Materializa uno o varios cualisignos.

Además es un objeto particular y real que, por sus propias cualidades, evoca la

idea de otro objeto. Por ejemplo: Un diagrama de líneas del metro.

Sinsigno indicial rematico: Es un objeto de experiencia directa que dirige la

atención sobre otro objeto con el que está en conexión real, dirige su a atención a un

objeto determinado por su propia presencia, por ejemplo: Un grito de dolor, el sonido

de un portazo

El índice al que se apunta dirige la atención hacia un objeto que se sitúa en su

prolongación, por ejemplo un perro que precede a su amo anuncia su llegada, un

coche en el horizonte identificado como perteneciente a algunos amigos anuncia su

llegada; en estos dos últimos casos la conexión es una relación real de propiedad

Sinsigno indicial dicente: Un sinsigno (indicial) dicente es un objeto de

experiencia directa que dirige la atención hacia otro objeto al cual se conecta

realmente mediante cualidades comunes y por esto aporta información acerca de las

cualidades que posee este objeto.

Frente al sinsigno indicial remático, el sinsigno dicente, además de dirigir la

atención, comunica información que concierne a su objeto. Esta información es

relativa a uno o varios constituyentes de ese objeto.

Page 58: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

47

El ejemplo más célebre es el de la veleta: su posición, su movimiento dirigen

la atención hacia el viento ya que está construida de manera que la dirección de su eje

de simetría coincide con la dirección del viento (pero no es necesario saber esto para

que la misma signifique viento).

Por esto su movimiento indica que hay viento y su posición nos informa de la

dirección y del sentido de ese viento. Por el contrario, no dice nada sobre su fuerza,

sobre su frecuencia, sobre su nombre (la información es parcial

Legisigno icónico rematico: Es un icono interpretado como ley, Peirce

(citado por Cobley 2004) por ejemplo: El organigrama de una empresa, el diagrama

del manual de calidad.

El fundamento de esta ley consiste en la institucionalización de esa cualidad

gráfica siempre presente y que se postula como una ley, es decir una regularidad de

un futuro indefinido. Los mapas también pueden ser representantes de esta

combinación.

Legisigno indicial rematico: Según Peirce (citado por Cobley 2004). Es la

"ley general que requiere que cada uno de sus casos sea realmente afectado por su

objeto, de tal modo que simplemente atraiga la atención para ese objeto” (p.129) por

ejemplo un pronombre demostrativo o la palabra “mesmo” en el vocabulario del

presidente Chávez.

Legisigno indicial dicente: Un ejemplo típico es el grafismo colocado en las

playas de estacionamiento reservadas para los minusválidos físicos. La ley (e

inclusive en este caso la institución judicial) establece todo emplazamiento señalado

de esta forma queda reservado para una categoría de personas. Esta conexión no

puede ser más real ya que el signo está pintado sobre el emplazamiento. Peirce

(citado por Cobley 2004)."ley general afectada por un objeto real, de tal modo que

ofrezca información definida con respecto de ese objeto" (p.129) por ejemplo: Una

placa de tránsito.

Page 59: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

48

Legisigno simbólico rematico: Un símbolo remático se define mediante el

dato de un objeto de experiencia y de una ley que prescribe las cualidades de ese

objeto que se asocian convencionalmente a un concepto general, es decir a una clase

de hechos o signo convencional que aún no tiene el carácter de una proposición. Por

ejemplo un diccionario, ya que el hecho de tener un diccionario de alemán no

significa que hable alemán.

Legisigno simbólico dicente: El dibujo que aparece en ciertos frascos de

aerosol y que representa una mano sobre un globo terráqueo es un símbolo dicente

visual (duplicado a menudo por la proposición "x que preserva la capa de ozono").

Los objetos de ese signo son: el producto genérico contenido en el frasco

(representado por el frasco mismo) y la capa de ozono representada por la tierra a la

que rodea (una metonimia visual).

La relación de protección se representa con la mano que se interpone entre el

globo y las emanaciones peligrosas. Los pictogramas utilizados en el aprendizaje de

la lectura, la mayoría de los jeroglíficos, dan otros ejemplos de tales signos.

Legisigno simbólico argumento: Es un signo inmerso o producto de una

proposición más elaborada, es decir un mapa, que es un conjunto de leyes y reglas

que guían y orientan, ejemplos de legisignos simbólicos argumentos se caracteriza

por ser un signo de discurso racional por ejemplo: la fórmula de la relatividad:

E=MC²

Page 60: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de investigación: La investigación realizada es de tipo

descriptiva porque “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a

análisis”. (Dankhe. 1989; cp. Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117).

Además según Hernández, Fernández y Baptista (2003), también puede

clasificarse como de tipo correlacional ya que “estudia la correlación entre variables

dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables”.

La primera de ellas, la variable independiente, la constituyen los códigos

estudiados mediante las matrices semióticas de Jakobson y Peirce; mientras que la

variable dependiente son las actitudes motivadas por el contenido de la campaña

analizada.

El diseño es campo y no experimental, ya que, solo se recopilan datos por

medio de la observación, los cuales no son manipulados, los sujetos son observados

en su ambiente natural.

Unidad de análisis: La unidad de análisis la compone el conjunto de la

propaganda “Los que quieran patria, vengan conmigo” que son dos piezas

audiovisuales de la campaña de propaganda política oficial, y se encuentran

disponibles desde el inicio del año 2011.

El análisis de las piezas mencionadas se realizó durante el período de

desarrollo de esta investigación comprendido entre los meses de octubre de 2011 y

julio de 2012.

Población y muestra: Para el estudio semiótico, la población objeto de

estudio en la investigación la componen todas las piezas de propaganda que el partido

de gobierno, ha construido a lo largo de sus 14 años de mandato, es decir todos y

Comentario [CA1]: Colocar la población y muestra inmediatamente después de la unidad de análisis y luego técnicas e instrumentos

Page 61: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

50

cada uno de las piezas audiovisuales que se contabilizan a partir de la llegada de “La

Revolución”.

Con respecto a la muestra es de tipo no probabilística ya que no se basa en

probabilidades sino que es seleccionada intencionalmente por el investigador de

acuerdo a sus objetivos, en éste caso la componen las piezas audiovisuales de la

campaña “Los que quieran patria, vengan conmigo”.

Para el análisis actitudinal la población objeto de estudio son los estudiantes

de la escuela de Comunicación Social de la UCAB-Guayana, que posean

conocimientos en la rama de la semiótica,

La muestra es igualmente de tipo no probabilística, es intencional, y la

componen la cantidad de personas que están siendo encuestadas actualmente, se

tienen en este momento un total de 190 encuestados.

La tabla 2 se describe por objetivos los elementos que se consideran en la

investigación, y del cual se derivan las categorías aplicadas a las piezas de la campaña

que son objeto de estudio.

Tabla 2. Cuadro Técnico-Metodológico por Objetivos

Objetivo Dimensión Indicador Ítem Instrumento Fuente

Identificar

semióticame

nte los

códigos

lingüísticos,

ideológico,

perceptuales

y sonoros

presentes en

la campaña

estudiada

Códigos

Código

lingüístico

Códigos

ideológicos

Códigos

perceptuales

Códigos

sonoros

¿Qué códigos

están presentes en

las piezas?

¿Cuál es la

intencionalidad

semiótica de la

campaña?

Matrices

semióticas

(Jakobson y

Peirce)

Referencias

bibliográfica

s, expertos

en semiótica

Determinar

las actitudes

motivadas

por el

Actitudes Componente

cognitivo

Componente

afectivo

Cuestionario Población

Page 62: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

51

contenido de

la campaña

en una

muestra

intencional

de

estudiantes

de

Comunicaci

ón Social de

la UCAB-

Guayana,

2012.

Componente

conductual

Técnicas e instrumentos de recolección de información: Para la recolección

de datos, la técnica utilizada ha sido en primer lugar, la técnica de observación de las

piezas componentes de la campaña y luego la investigación bibliográfica que brinde

soporte y validez a la investigación.

Luego de este primer paso las matrices semióticas de Jakobson y Peirce se

encuentran como los instrumentos más idóneos para analizar minuciosamente cada

una de las piezas que se estudian y así establecer los diferentes tipos de códigos

presentes en las mismas.

Por último, la aplicación de la técnica de las encuestas, a través del

instrumento del cuestionario utilizado para recoger las impresiones de la gente que es

sometida a la observación de la campaña.

Tabla 5. Funcionalidad de Peirce Video 1.

Funcionalidad de Peirce Video 1

Cualisigno icónico rematico

Sinsigno icónico rematico.

Sinsigno indicial rematico

Page 63: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

52

Sinsigno indicial dicente

Legisigno icónico rematico

Legisigno indicial rematico

Legisigno indicial dicente

Legisigno simbólico rematico

Legisigno simbólico dicente

Legisigno simbólico argumento

Tabla 6. Funcionalidad de Peirce Video 2.

Funcionalidad de Peirce Video 2

Cualisigno icónico rematico

Sinsigno icónico rematico.

Sinsigno indicial rematico

Sinsigno indicial dicente

Legisigno icónico rematico

Legisigno indicial rematico

Legisigno indicial dicente

Legisigno simbólico rematico

Legisigno simbólico dicente

Page 64: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

53

Legisigno simbólico argumento

Tabla 7. Funcionalidad de Jakobson.

Funcionalidad de

Jakobson

Video 1 Video 2

Función emotiva Emisor Emisor

Función connotativa o

conminativa

Receptor Receptor

Función metalingüística Código Código

Función referencial Objeto de comunicación Objeto de

comunicación

Función fática Canal Canal

Función poética o

estética

Mensaje Mensaje

Categorías de análisis: Las categorías de análisis son de tipo cualitativo, pues

representan categorías específicas, no están relacionadas con datos numéricos ni

cifras; puesto que se trata de: códigos lingüísticos, códigos ideológicos, códigos

perceptuales, códigos sonoros, componente cognitivo, componente afectivo y

componente conductual.

Dichas categorías fueron analizadas semióticamente por el investigador

utilizando la funcionalidad de Jakobson y triada de Peirce.

De igual forma el análisis se completó mediante la revisión del instrumento

(cuestionario) aplicado a la población, y para cuya realización en cuanto a contenido

se procedió a operacionalizar de la siguiente manera cada una de las categorías de

análisis

Page 65: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

54

Las tablas 3 y 4 muestran el proceso de operacionalización de las variables

para la obtención de los ítems del cuestionario. Cada cuadro representa un objetivo

específico que puede ser medido.

Tabla 3. Objetivo Específico Número 1. Identificar Semióticamente los

Códigos Lingüísticos, Ideológicos, Perceptuales y Sonoros Presentes en la Campaña

Estudiada.

Objetivo específico

Variable Dimensión Indicador Ítem a analizar

Preguntas de encuesta

Instrumento

Identificar semióticamente los

códigos lingüísticos

, ideológico, perceptual

es y sonoros

presentes en la

campaña estudiada

Códigos

Código lingüístico

Códigos ideológicos

Códigos perceptual

es

Aspecto oral Aspecto escrito

Subcódigos lingüísticos

proxémico y kinésico

Individualismo

Libertad Patriarcado

Raza Clase

Materialismo Capitalismo

Cientificismo

Visión Visualidad

Intrafílmicos Suprafílmicos

El lenguaje utilizado

es manejable

Utiliza verbos

indicados para el tema

El lenguaje

me resulta familiar

Se a quien pertenece la voz del eslogan

El tono de voz se

adecua a el objetivo

perseguido por la

campaña

La campaña

discrimina Habla de libertad

Enfrenta clases

sociales

Contrapone

El lenguaje utilizado es

fácil de entender

Me gustan los verbos utilizados

Me identifico

con el lenguaje

Me identifico con la voz

del eslogan

El tono de voz me parece

adecuado al objetivo de la campaña

El mensaje es

discriminatorio

Promueve la libertad Presenta lucha de

clases

Cuestionario

Page 66: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

55

Códigos sonoros

Música Voces

ideologías Tiene

racismo

Utiliza colores

adecuados Los colores

me transmiten

algo Existe

concordancia entre la escena y el

mensaje

La música me parece

bien Es un

buen tono de voz para el eslogan

Las diferentes

voces representa

n clases sociales diversas

Identifico alguna voz

Enfrenta capitalismo y socialismo Es racista

Me gustan los colores utilizados

Estos colores

transmiten algún

sentimiento La escena se

relaciona con el

mensaje

Me identifico

con la música

Me gusta el tono de la

voz del eslogan

Las diferentes

voces corresponden a distintas

clases sociales

Alguna de las voces se parece a la

mía.

Tabla 4. Objetivo Específico Número 2. Determinar las Actitudes Motivadas

por el Contenido de la Campaña en una Muestra Intencional de Estudiantes de

Comunicación Social de la UCAB-Guayana, 2012.

Objetivo específico

Variable Dimensión Indicador Ítem a analizar

Preguntas de encuesta

Instrumento

Page 67: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

56

Determina

r las actitudes

motivadas por el

contenido de la

campaña

Actitudes

Componente cognitivo

Componente afectivo

Componente conductual

Positivos Negativos

El gobierno proyecta

una buena imagen

La campaña me produce

cosas positivas

La campaña me produce

cosas negativas

Estoy siendo

tomado en cuenta

La campaña discrimina

La campaña es ofensiva

Está hecha con amor

Está hecha con odio

Quiero hacer

murales

Me gustaría participar de

alguna forma

No quiero

participar en esta

campaña

Me gusta la imagen

proyectada por el

gobierno

La campaña me produce sensaciones

positivas La campaña me produce sensaciones

negativas La campaña me toma en

cuenta

La campaña es

discriminatoria

La campaña es ofensiva

la campaña

me transmite

amor

La campaña me

transmite odio

Quiero

pintar algún mural

Quiero

participar de alguna forma No me

interesa formar parte

de la campaña

Cuestionario

Page 68: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

57

Procedimiento: En primer lugar fue necesario realizar un análisis semiótico

con el fin de determinar que códigos lingüísticos, visuales, perceptuales y sonoros se

encontraban presentes en cada una de las piezas que fue objeto de estudio, con este

fin, fueron aplicadas las teorías de la funcionalidad de Jakobson y la triada de Peirce,

previa revisión bibliográfica y consulta con expertos que determinó que estas tres

teorías resultaban las más idóneas y aplicables.

A continuación, y como parte de la consecución del segundo objetivo

específico se procedió a realizar un modelo de cuestionario a ser respondido por la

población objeto de esta investigación, para la elaboración de este instrumento el

investigador conto con la asesoría de expertos en las áreas de metodología, psicología

y semiótica, los profesores, Paulina Morales, Ernesto Galíndez y Gilberto

Resplandor, quienes luego de revisar el instrumento diseñado por el investigador

procedieron a su validación formal.

Por último, se procedió a aplicar el instrumento a una muestra de la población

seleccionada. De un total de 374 estudiantes de la escuela de Comunicación Social de

la UCAB, pertenecientes a los semestres del tercero al décimo, se seleccionó una

muestra de 190 estudiantes, quedando estos distribuidos de la siguiente manera:

Los componentes de la muestra seleccionada, que es de tipo estratificada,

tomando en cuenta la definición de Arias (2006). “Consiste en dividir a la población

en estratos cuyos elementos poseen características comunes, es decir, estratos

homogéneos” fueron determinados comparando los porcentajes que representan la

totalidad de estudiantes de cada semestre y asignándole un porcentaje similar a la

muestra, para de esta manera hacerla válida y representativa.

Tabla 8. Relación de estudiantes totales y muestra seleccionada.

Semestre Total Muestra

Tercero 54 29

Cuarto 81 42

Page 69: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

58

Quinto 38 18

Sexto 41 22

Séptimo 50 28

Octavo 38 18

Noveno 24 6

Décimo 48 27

Total 374 190

Fuente: OCACE (2012)

Page 70: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

59

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para que pueda llegar a explicarse cada uno de los resultados obtenidos, es

necesario exponer las herramientas metodológicas que han servido para la obtención

de dichos datos. Cada resultado ha sido trabajado en función de los objetivos

específicos, como se presenta a continuación:

- Objetivo específico número 1: Identificar semióticamente los códigos

lingüísticos, ideológicos, perceptuales y sonoros presentes en la campaña

estudiada.

Para la consecución de este objetivo, fue necesario realizar un análisis

semiótico utilizando la denominada Funcionalidad de Jakobson y la teoría de la triada

Charles Sanders Peirce. De esta manera se obtuvieron detalladamente cada uno de los

códigos, linguisticos, ideológicos, perceptuales y sonoros presentes en la campaña.

Video 1. “Campaña de propaganda y agitación”.

Función emotiva: En la propaganda queda claramente evidenciado que el

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es el que transmite el mensaje, en el

cual se encuentra explícita la intención de involucrar al pueblo en cada una de las

líneas políticas de acción estratégica del PSUV, en este caso concreto, la publicidad y

propaganda del partido y el candidato del gobierno. Todo el país debe involucrarse

para construir la patria.

Adicionalmente, se escucha la voz del líder y candidato de gobierno,

utilizando una frase con altas cargas emotivas, pero a la vez discriminatoria y

divisoria, “Los que quieran patria, vengan conmigo” frase además con la que se le da

nombre a la campaña estudiada. Dejando oculta sutilmente la idea de que los que no

Page 71: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

60

quieren patria no pueden venir conmigo, aplicando de esta forma la teoría del

“Elemento Oculto” de Umberto Eco.

El partido de gobierno, completa este mensaje, exhortando a la población a

tomar parte en la difusión del mensaje que quiere transmitir la campaña, invitando a

la acción de quienes quieran construir la patria. El gobierno involucra a la gente, le da

sentido de pertenencia al pueblo, punto en el que radica el éxito de las campañas

oficiales; el PSUV apela a las emociones, las cuales al despertarse hacen más

receptiva a la gente.

Función connotativa o conminativa: El receptor es el pueblo, que quiere,

que busca patria y como tal debe contribuir tomando parte de la campaña y

difundiendo los mensajes políticos del PSUV; en el caso específico de la campaña

que lleva por nombre “Los que quieran patria, vengan conmigo”, la imagen del

presidente de la república, que debe ser exaltada al punto máximo en todo momento,

pues se trata del líder del proceso.

La carga emotiva de la que es provisto el mensaje busca modificar las

actitudes de quienes lo reciben, provocando así un cambio de conductas y patrones

que buscan la reacción hacia una tendencia favorable, utilizando argumentos en este

caso poco racionales, solo deben crear vinculación y sentido de pertenencia, quien

recibe el mensaje debe sentirse motivado en el momento de ver la propaganda, solo

así podrá sentirse vinculado, actuar y de forma automática poner su parte en la

construcción de la patria y la continuación del proceso; además el público se ve

invitado constantemente a la acción debido al carácter imperativo de las palabras

Page 72: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

61

utilizadas, la idea de si quieres patria ven conmigo, no solo invita a actuar, sino que

de forma sutil y casi indirecta termina siendo una orden en la mente de quien la

escucha.

Función metalingüística: El uso del código se hace de forma totalmente

imperativa, a modo de mandato se busca motivar a las personas a que tomen acción y

formen parte de la campaña. Esta función se hace a través de la utilización de verbos

como:

A) Descarga

B) Imprime

C) Pinta

D) Difunde

E) Manda

F) Cambia

Por el modo de utilizar el lenguaje se puede inferir que el mensaje se dirigió a

una gran diversidad de públicos, puesto que las voces que transmiten el mensaje son

muy variadas y es fácilmente identificable que cada tipo de voz, representa los

diferentes prototipos o iconos sonoros de nuestra sociedad, en cuanto a edad, sexo,

clase social, etc., así pues resulta fácilmente identificable la presencia de personas

mayores, jóvenes, así como gente de la clase alta y de los sectores populares. El

mensaje busca la identificación con todos, para crear adhesión en el público.

Función referencial: Se pueden observar los logotipos utilizados por la

propaganda al final de la misma se encuentra, en el lado izquierdo el logo del partido

(PSUV) junto con el slogan “el pueblo en movimiento” acompañando a la imagen del

pueblo, y del lado derecho pero como parte del mismo cuadro se encuentra el

presidente Chávez detrás de la frase “líneas estratégicas de acción política”, así pues

Page 73: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

62

podemos decir que la imagen de Chávez es estrategia para la acción política de su

partido, porque es quien mantiene al pueblo en movimiento.

Por la composición de la imagen queda demostrado que busca colocarse la

imagen del líder en todo momento al lado del pueblo, para el Partido Socialista Unido

de Venezuela, es vital que el pueblo sienta un vínculo inseparable con su líder, el cual

además se ve sellado por la predominancia del color rojo que representa fuerza,

pasión y frenesí, sentimiento que busca despertar la “revolución” mediante la

continua exaltación de su líder.

Función fática: El canal utilizado es el audiovisual, a través de este busca hacerse

público el contenido de la campaña presentada y las modalidades en las cuales se

desarrolla, así como las acciones a tomar para el desarrollo de esta campaña.

Función poética o estética: El mensaje transmitido busca producir un tipo de

emoción específica en quien lo recibe; el partido de gobierno (PSUV) que es quien

transmite el mensaje busca el entusiasmo de la población para hacerla participe de la

elaboración de esta campaña y por esta razón decide la utilización de los verbos

imperativos nombrados en la función expresiva.

“LOS QUE QUIERAN PATRIA, VENGAN

CONMIGO”

Page 74: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

63

Video 2. “Campaña de propaganda y agitación”

Función emotiva: El Partido Socialista Unido de Venezuela, transmite este

mensaje que igualmente está enmarcado en la campaña de propaganda y agitación

“Los que quieran patria, vengan conmigo”, este anuncio es de corte mucho más

informativo que el anterior pero de igual forma se encuentra explícita la intención de

expresarle al pueblo que debe tomar parte de la construcción de la patria socialista y

que solo mediante su acción se logrará continuar con el triunfo del proceso y

conseguir la victoria electoral y que de lo contrario, se perderá todo lo que se ha

ganado hasta el momento.

En el mensaje se expresan todas las acciones que el pueblo podrá llevar a cabo

para hacer efectiva esta campaña, pinta de murales, de franelas, círculos de lectura

popular, entrega de trípticos y volantes, divulgación por megáfono de mensajes

políticos que destaquen los logros de la revolución, y resalta que este proceso debe

realizarse “antes, durante y después” de las contienda política de 2012, una vez más

el partido llama a la acción continua por parte de la población, en esta ocasión no

tanto desde el lado emocional, o netamente visceral, sino más informativo.

Page 75: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

64

Función connotativa o conminativa: Se repite el receptor, la gente, el pueblo

organizado apegado con el proceso revolucionario que busca hacer patria, ya obtiene

en esta segunda propaganda un poco más de información acerca de la naturaleza de

las acciones que debe llevar a cabo, como hacerlas y cuando hacerlas.

El receptor del mensaje, que se presume interesado en participar en la

construcción y divulgación de estos mensajes, debe organizarse para realizar la

propaganda del partido en todo momento “antes, durante y después de la contienda

política de 2012”.

Función metalingüística: En esta ocasión también son utilizados en el

mensaje tres verbos imperativos, “infórmate, organízate y muévete” por lo que la

utilización del lenguaje sigue siendo utilizada en función de una orden, la cual debe

ser acatada y como tal ejecutada, todo con el fin de que se consiga la victoria y se

continúen con los logros de la revolución, con el único fin de que no se pierda todo lo

conseguido.

Page 76: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

65

A pesar de que ambos mensajes van dirigidos hacia públicos esencialmente de

clases populares, clase en la que radican el grueso de la población adepta al

chavismo, el carácter más informativo de este mensaje que del anterior, ameritó la

colocación de voces más sobrias que explicasen de una forma clara las fases y

procesos que se desarrollan en la campaña, voces que sin embargo siguen siendo en

su mayoría jóvenes, y sin caer en demasiada formalidad, lo que explica la música de

fondo.

Función referencial: Sobre una especie de mural van pasando imágenes de

gente común, algunos desarrollando las acciones mencionadas en la campaña (pintas

de murales, franelas, divulgación con megáfonos) y personajes característicos, como

un indígena.

Page 77: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

66

Muchas letras de color rojo, el color bandera del partido son desplegadas en

un fondo predominantemente gris, simulando la superficie de una pared apta para

hacer pintas de murales.

En el principio y final de la propaganda se puede ver la imagen del máximo

líder alzando su brazo izquierdo y una expresión fervorosa, acompañado a su lado

derecho, por un niño que pinta estrella socialista asomando en la parte inferior la frase

“Construye socialismo”, por lo que se puede inferir que el partido de gobierno

(PSUV) pretende demostrar que el presidente de la república Hugo Chávez es quien

construye el socialismo.

Función fática: El canal utilizado es el audiovisual, a través de este busca

hacerse público el contenido de la campaña presentada y las modalidades en las

cuales se desarrolla, así como las acciones a tomar para el desarrollo de esta campaña.

Función poética o estética: Una vez más el Partido Socialista Unido de

Venezuela busca promover el entusiasmo en la población para de esta forma inducir a

la participación, en este caso se vale de recursos mucho más informativos que

emotivos para señalar que es importante la participación, con el fin de que continúen

sucediendo los logros de la revolución, y que no se pierda todo lo que hasta el

momento se ha conseguido, gracias al líder, el presidente Chávez. Como el mensaje

del video reza, busca inducir a la acción, antes, durante y después de la contienda

electoral de 2012.

Page 78: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

67

Funcionalidad de Peirce. Video 1

Funcionalidad de Peirce Video 1

Cualisigno icónico rematico Las sombras que aparecen a

lo largo de la propaganda la

hacen ver no muy elaborada,

como que tu también la

puedes hacer

Sinsigno icónico rematico Al iniciar el video se dibuja la

imagen de Chávez con el

brazo levantado y actitud de

mando

Sinsigno indicial rematico

Sinsigno indicial dicente Las trazamos todas y todos en

blanco con fondo rojo como

involucrando a todos

La frase los que quieran

patria vengan conmigo, sobre

todo con el tono de voz

La música que se escucha es

para la identificación de todos

es un ritmo popular, bailable

y pegajoso

Page 79: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

68

Legisigno icónico rematico La estrella de cinco puntas

roja que es símbolo

comunista aparece y

desaparece

La imagen de chavez con el

brazo levantado y el legisigno

de la V con la estrella de

cinco puntas mientras

aparecen las verbos

imperativos; repártelo,

imprímelo, descárgalo etc.

Legisigno indicial rematico

Legisigno indicial dicente

Legisigno simbólico rematico

Legisigno simbólico dicente Logotipo del PSUV

Legisigno simbólico argumento Esta es la imagen con la que

termina la propaganda y se

observan dos legisignos uno

el del logo que esta sobre el

pueblo en el fondo, otro con

el que está sobre Chávez que

Page 80: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

69

es el de las líneas estratégicas

la estrella que las lleva y es

una imagen con mucha carga

semántica para persuadir al

que la ve, después de la

lectura de toda la propaganda

Funcionalidad de Peirce. Video 2

Funcionalidad de Peirce Video 2

Cualisigno icónico rematico La imagen de un

encapuchado sutilmente al

inicio con una estrella en uno

de los brazos que se repite

Sinsigno icónico rematico.

Sinsigno indicial rematico La imagen del indígena con

flechas que están disparadas

en un bolsos de periodistas

como que hay que atacar a los

medios de comunicación-

La imagen de un

Page 81: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

70

encapuchado sutilmente al

inicio con una estrella en uno

de los brazos que se repite en

varios cuadros

.

Sinsigno indicial dicente Divulgar con megáfonos los

logros de la revolución, todos

lo pueden hacer

Legisigno icónico rematico

Legisigno indicial rematico

Legisigno indicial dicente

Legisigno simbólico rematico La imagen de Simón Bolívar

en la franela como un

mercenario la boca tapada

con pañuelo rojo y con la

Page 82: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

71

cabeza de pañuelo rojo, como

un icono de los que están

fuera de la ley en las

guerrillas. Pero que de su

boca solo pueden salir

palabras comunistas o

revolucionarias por el color

Legisigno simbólico dicente

Legisigno simbólico argumento

- Objetivo específico número 2: Determinar las actitudes motivadas por el

contenido de la campaña en una muestra intencional de estudiantes de

Comunicación Social de la UCAB-Guayana, 2012

Para lograr este objetivo, se procedió a realizar un instrumento de recolección

de datos tipo cuestionario, que pudiera recoger de la mejor manera la impresión de las

personas, pertenecientes a la población de estudio que miraban la campaña.

Este proceso contó con la colaboración en primer lugar de profesionales en las

áreas de metodología, semiótica y psicología, quienes asesoraron al investigador con

el fin de construir un instrumento confiable y que estuviese acorde a los objetivos

planteados.

Una vez completada la validación correspondiente, se procedió a la aplicación

del instrumento en distintas aulas de la UCAB-Guayana con estudiantes

exclusivamente de la carrera Comunicación Social, entre los semestres 3° y 10°,

puesto que representaban la población seleccionada como objeto de estudio. De una

población total de 374 estudiantes, la muestra seleccionada resultó en un total de 190

encuestas a aplicarse.

Page 83: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

72

Figura 2

Item N° 1: “La imagen proyectada por el gobierno es agradable a tu

percepción”. Tan solo el 9% de la muestra encuestada mostró estar “De acuerdo” o

“Totalmente de acuerdo”, un 22% por ciento se decantó por la opción de “Neutral”,

mientras que el restante 69% se ubicó entre “En desacuerdo” y “Totalmente en

desacuerdo”. Los resultados a ésta interrogante puede observarse en la figura 2.

Figura 3

El ítem número 2 “El lenguaje utilizado es fácil de entender” presentó los

siguientes porcentajes de respuesta, reflejados en la figura número 3: el 80% de los

9%

22%

69%

Ítem N° 1: La imagen proyectada por el gobierno es agradable a tu percepción

TDA/DA

NEUTRAL

TDD/D

80%

12%

8%

Item N° 2: El lenguaje utilizado es fácil de entender

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 84: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

73

encuestados aseguran estar “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo”, un 12% se

encuentra en el rango “Neutral”, mientras que tan sólo un 8% considera el lenguaje

difuso o complicado al responder “En desacuerdo” o “Totalmente en desacuerdo”,

este porcentaje podría estar representando el segmento de la población que no está

siendo impactada de forma alguna por el mensaje transmitido. La figura número 3

presenta los resultados.

Figura 4

Item N° 3: “Los vernos utilizados son adecuados” en referencia a los verbos

empleados en las propagandas como “pinta”, “reparte”, “copia”, “imprime”,

“descarga” los resultados mostraron una tendencia dividida de la siguiente forma:

“Totalmente de acuerdo/De acuerdo” 34%, “Neutral” 38%, “Totalmente en

desacuerdo/En desacuerdo” 28%, los resultados de este ítem, demuestran la habilidad

con que se maneja el lenguaje que se transmite, puesto que, pese a que sólo a un 9%

de la muestra demostró previamente tener agrado por la imagen que proyecta el

gobierno nacional, algunos elementos presentes en las publicidades de la campaña le

resultan de alguna forma buenos a dicha muestra. En la figura 4 puede apreciarse

mejor las tendencias correspondientes a esta afirmación.

34%

38%

28%

Item N°3: Los verbos utilizados son adecuados

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 85: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

74

Figura 5

El siguiente ítem “El lenguaje utilizado es adecuado” tuvo como resultado (ver

figura 5) que un 60% de la muestra encuestada afirmó estar “Totalmente en

desacuerdo/ En desacuerdo” con esta proposición, un 22% aseguró que se encontraba

“Totalmente de acuerdo/De acuerdo”, mientras que el restante 18% calificó su

opinión como “Neutral”. Resultados en la figura 5.

Figura 6

22%

18% 60%

Item N°4: El lenguaje utilizado es adecuado

TDA/DA

Neutral

TDD/D

66%

20%

14%

Item N° 5: La voz del eslogan es pertinente

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 86: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

75

El quinto ítem de la encuesta “La voz del eslogan es pertinente” y que midió el

apego que los encuestados tenían hacia la voz principal del eslogan central de la

campaña “Los que quieran patria, vengan conmigo” demostró, como se puede

observar más adelante en la figura 6 que un 66% de la muestra total de 190

estudiantes respondió estar “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo” con dicha

premisa, un 20% se ubicó en el rango medio “Neutral” y el restante 14% dijo estar

“Totalmente de acuerdo/De acuerdo”. Puede concluirse que la muestra seleccionada

no siente especial apego a la voz del eslogan, ni a su forma de transmitir el mensaje.

La figura 6 demuestra lo previamente explicado.

Figura 7

A la afirmación “El tono de voz es adecuado a la campaña” que tuvo como fin

evaluar el grado de acierto que para la muestra en cuestión, tiene uno de los

elementos componentes del mensaje, el 50% de la muestra dijo estar “Totalmente de

acuerdo/De acuerdo” un 26% respondió “Neutral” mientras que el restante 24%

afirmó estar “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”. Los resultados se muestran

con claridad en la figura 7

50%

26%

24%

Item N° 6: El tono de voz es adecuado a la campaña

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 87: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

76

Figura 8

“El mensaje es discriminatorio”, refiriéndose a los mensajes difundidos en las

piezas fue la séptima afirmación presentada en esta encuesta a la cual, la muestra

seleccionada, respondió de la siguiente manera: un 40% un mensaje discriminatorio

en las piezas audiovisuales mostradas respondiendo “Totalmente de acuerdo/De

acuerdo”, un 28% de la muestra calificó la propuesta como “Neutral”, mientras que el

32% restante de la población dijo estar “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”.

Los resultados son graficados en la figura número 8

Figura 9

40%

28%

32%

Item N°7: El mensaje es discriminatorio

TDA/DA

Neutral

TDD/D

12%

16%

72%

Item N°8: El mensaje busca promover la libertad

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 88: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

77

Seguidamente se preguntó a la muestra seleccionada, si el mensaje transmitido

en la campaña busca promover la libertad mediante la premisa “El mensaje busca

promover la libertad” a lo que un porcentaje del 72% manifestó estar “Totalmente en

desacuerdo/En desacuerdo”, el 16% marcó la opción como “Neutral” mientras que

tan sólo el 12% final dijo estar “Totalmente de acuerdo/De acuerdo”. A continuación

se muestra la figura 9, que contiene los referidos resultados.

Figura 10

A continuación la novena premisa de esta encuesta “Presenta lucha de clases”

presentó como resultado que un 68% de los encuestados afirmó estar “Totalmente de

acuerdo/De acuerdo” con la premisa, un 22% respondió “Neutral” mientras que el

restante 10% respondió en el rango “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”, lo

que demuestra que un alto porcentaje de las 190 personas encuestadas piensa que en

los mensajes proyectados por la campaña existe una evidente lucha de clases. Los

resultados se muestran en la figura 10.

68%

22%

10%

Item N°9: Presenta lucha de clases

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 89: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

78

Figura 11

Los resultados arrojados en el ítem número diez “Enfrenta capitalismo vs

socialismo” demostraron que un 68% estuvo de acuerdo con dicha afirmación (129

personas) al responder “Totalmente de acuerdo/De acuerdo”; 46 personas de las

encuestadas, correspondientes a un 24% de la muestra se ubicaron en el rango

“Neutral”; y el restante 8% (15 personas) negó estar de acuerdo con la afirmación al

responder “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo. La figura número 11 ilustra

claramente lo antes explicado.

Figura 12

68%

24%

8%

Item N° 10: Enfrenta capitalismo vs socialismo

TDA/DA

Neutral

TDD/D

26%

24%

50%

Item N° 11: La campaña es racista

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 90: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

79

¿La campaña es racista? La respuesta resultó mayormente negativa entre los

encuestados al observar que un 50% de la muestra (95 personas) respondió

“Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”, 24% respondió la opción “Neutral”

mientras que el restante 26% (49 personas) estuvo “Totalmente de acuerdo/De

acuerdo”. Ver figura 12.

Figura 13

Según los resultados arrojados en el ítem número 13, los colores utilizados en

la campaña no resultan ser atractivos para el público encuestado ya que un 61% de la

muestra respondió negativamente a la afirmación “Los colores utilizados son

agradables”, ubicándose en el rango de “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”;

25% (46 personas) de los encuestados respondieron afirmativamente ubicándose en el

primer rango “Totalmente de acuerdo/De acuerdo” y el restante 14% respondió de

forma “Neutral”.

25%

14% 61%

Item N° 12: Los colores utilizados son agradables

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 91: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

80

Figura 14

A la afirmación “Estos colores transmiten algún sentimiento” el 66% de la

muestra encuestada respondió afirmativamente al mostrarse “Totalmente de

acuerdo/De acuerdo”; un 20% de los encuestados marcó la casilla de “Neutral” y una

minoría del 14%, correspondiente a un total de 27 personas, aseguró estar

“Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”. Resultados ilustrados en la figura 14.

Figura 15

66%

20%

14%

Item N° 13: Estos colores transmiten algún sentimiento

TDA/DA

Neutral

TDD/D

73%

14%

13%

Item N° 14: La escena se corresponde con el mensaje

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 92: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

81

Con el fin de saber, a juicio de los encuestados, si la escena presentada en las

piezas audiovisuales se correspondía con el mensaje proyectado, se realizó la

siguiente afirmación “La escena se corresponde con el mensaje”, en la cual se obtuvo

como resultado que un 73% de la muestra total se ubicó en el rango “Totalmente de

acuerdo/ De acuerdo” (139 personas) demostrando que la escena seleccionada para la

transmisión del mensaje se correspondía con el contenido del mismo; un 14% ubicó

sus respuestas en la casilla “Neutral”; y solamente el 13% de los encuestados no

estuvo de acuerdo con la afirmación, al responder “Totalmente en desacuerdo/ En

desacuerdo”. A continuación los resultados en la figura 15.

Figura 16

El ítem número 15 del instrumento aplicado, demostró que la campaña no

transmite amor, ya que el 81% de la muestra encuestada respondió negativamente a la

afirmación “La campaña transmite amor”, ubicándose en el rango “Totalmente en

desacuerdo/ En desacuerdo”; un 15% se ubicó en el rango “Neutral”; y por último

sólo un 4% (8 personas) de la muestra seleccionada afirmó estar de acuerdo,

respondiendo “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”. Los resultados se muestran en la

figura 16

4%

15%

81%

Item N° 15: La campaña transmite amor

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 93: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

82

Figura 17

“El tono de voz del eslogan es pertinente” esta afirmación corresponde a el

primer video y tiene relación a el tono de voz que pronuncia el eslogan que le da

nombre a la campaña “Los que quieran patria, vengan conmigo”, que corresponde al

Presidente de la República Hugo Chávez. El resultado arrojado por este ítem de la

encuesta se muestra en la figura 17 y es explicado a continuación:

Un 47% de los encuestados no estuvo de acuerdo con ésta afirmación al

responder “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”; el 33% de la muestra

respondió en el rango “Neutral”; y por último el restante 20% respondió “Totalmente

de acuerdo/De acuerdo”.

20%

33%

47%

Item 16: El tono de voz del eslogan es pertinente

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 94: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

83

Figura 18

La figura número 18 muestra los resultados del siguiente ítem en la encuesta,

“Las voces utilizadas representan diferentes clases sociales”, y que buscaba medir, a

juicio de los encuestados si las voces que se utilizan en la construcción de las piezas

audiovisuales buscaban representar las distintas clases o estratos sociales de

Venezuela, a lo que un 42% de la muestra respondió afirmativamente ubicándose en

el rango “Totalmente de acuerdo/De acuerdo” (80 personas); mientras que los dos

restantes rangos de respuesta “Neutral” y “Totalmente en desacuerdo/En

desacuerdo”, registraron una igualdad quedando empatados con 29% cada uno (55

personas).

42%

29%

29%

Item 17: Las voces utilizadas representan diferentes clases sociales

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 95: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

84

Figura 19

“Las voces generan algún tipo de afecto” fue la afirmación realizada en el ítem

número 18 para medir el grado de identificación afectiva que la muestra seleccionada

podía tener con respecto a las voces utilizadas en las piezas, pregunta que obtuvo

como resultado que un 71% de la muestra encuestada no estuvo de acuerdo con la

premisa al responder “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”; el 20% de la

población aseguro estar “Totalmente de acuerdo/De acuerdo”; mientras que el

restante 9% marcó la casilla de “Neutral”. Los resultados se ilustran en la figura 19.

Figura 20

20%

9%

71%

Item 18: Las voces generan algún tipo de afecto

TDA/DA

Neutral

TDD/D

6%

22%

72%

Item 19: La campaña produce afectos positivos

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 96: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

85

El siguiente ítem, correspondiente a la figura número 20 determinó que la

mayoría de la muestra encuestada, específicamente un 72% en total 137 personas,

respondieron de forma negativa a la premisa “La campaña produce afectos positivos”

al contestar “Totalmente en desacuerdo/En desacuerdo”, el 22% de la muestra se

ubicó en el rango “Neutral”, mientras que el apenas 6% restante, correspondiente a 11

personas, respondió “Totalmente de acuerdo/De acuerdo”.

Figura 21

En contra posición con el ítem anterior, en la figura número 21, pueden

observarse las respuestas obtenidas de la afirmación “La campaña produce afectos

negativos” las cuales resultaron ser en su mayoría positivas cuando un 69% (131

personas) de los encuestados se decantó por la opción “Totalmente de acuerdo/ De

acuerdo”; el 18% (34 personas) de la muestra escogió la opción “Neutral”, mientras

que, el restante 13% negó la afirmación al responder “Totalmente en desacuerdo/ En

desacuerdo”

69%

18%

13%

Item 20: La campaña produce afectos negativos

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 97: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

86

Figura 22

“La campaña toma en cuenta a las personas” fue la afirmación escogida para

evaluar, a juicio de los encuestados, que tanta importancia le da la campaña estudiada

al público al cual se dirige; la aplicación del instrumento, obtuvo como resultado que

un 50% de la muestra (95 personas) negó la afirmación respondiendo “Totalmente en

desacuerdo/ En desacuerdo”; el 34% de la muestra (65 personas) respondió “Neutral”

y el restante 16% (30 personas) se sintió tomado en cuenta al observar las piezas

respondiendo finalmente en la encuesta “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”.

Resultados en la figura 22.

Figura 23

16%

34%

50%

Item 21: La campaña toma en cuenta a las personas

TDA/DA

Neutral

TDD/D

33%

38%

29%

Item 22: La campaña es ofensiva

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 98: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

87

La figura 23, muestra los resultados obtenidos producto del ítem número 22

que contenía la afirmación “La campaña es ofensiva”, otro ítem con el cual se

buscaba continuar midiendo la percepción favorable o desfavorable del público sobre

la construcción de la campaña. En el mencionado ítem, el 38% de la muestra

seleccionada se ubicó en el rango “Neutral” (72 personas); 33% de los encuestados

(63 personas) respondió afirmativamente ubicándose en el rango “Totalmente de

acuerdo/ De acuerdo”; y el restante 29% (55 personas) negó la afirmación

respondiendo “Totalmente en desacuerdo/ En desacuerdo”.

Figura 24

La afirmación número 23 “La música es agradable”, cuyos resultados son

graficados en la figura 24, presentó una tendencia negativa al responder un 58% de la

muestra “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”; el 24% de la muestra (46 personas)

marcó la casilla “Neutral”; mientras que el restante 18% marcó alguna de las casillas

afirmativas al ubicarse en el rango “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”. Ver figura

24.

18%

24% 58%

Item 23: La música es agradable

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 99: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

88

Figura 25

“La campaña transmite odio” el ítem número 24 del instrumento aplicado,

obtuvo como resultado que un 38% de la muestra seleccionada respondió

afirmativamente ubicándose en el rango “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”; un

35%, correspondiente a un total de 67 personas del total de la muestra respondió de

forma “Neutral”; y finalmente el restante 27% negó la afirmación respondiendo

“Totalmente en desacuerdo/ En desacuerdo”. Resultados en la figura 25.

Figura 26

La afirmación número 25 “La campaña induce a pintar murales”, buscaba

obtener como respuesta el grado de persuasión que pudo haber alcanzado el público

38%

35%

27%

Item 24: La campaña transmite odio

TDA/DA

Neutral

TDD/D

85%

12% 3%

Item 25: La campaña induce a pintar murales

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 100: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

89

luego de observar las piezas audiovisuales de la campaña y si se sentían motivados a

participar en la pinta de murales, una de las ideas principales que se ilustra en las

piezas.

El 85% de la muestra seleccionada no mostró interés en participar en la pinta

de murales, es decir 162 personas respondieron negativamente marcando las casillas

“Totalmente en desacuerdo/ En desacuerdo”; 12% de los encuestados respondió

marcando la casilla “Neutral”; mientras que solo el restante 3% (6 personas) se sintió

motivado o con intención de participar, marcando las opciones “Totalmente de

acuerdo/ De acuerdo”. Ilustración en la figura 26.

Figura 27

“La campaña induce a la participación” fue la afirmación realizada en el ítem

26 para determinar con más precisión el grado de persuasión de los encuestados con

respecto a la campaña y saber si estos estaban interesados en participar de la misma

con alguna de las diferentes herramientas expuestas en las piezas audiovisuales.

Como muestra la figura 27, el 83% de la muestra encuestada (158 personas)

no fueron realmente persuadidas por el contenido de la campaña al responder

“Totalmente en desacuerdo/ En desacuerdo”; por su parte el 13% afirmó querer

13% 4%

83%

Item N° 26: La campaña induce a la participación

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 101: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

90

participar de alguna forma en la campaña al responder “Totalmente de acuerdo/ De

acuerdo”; mientras que el restante 4% se ubicó en la casilla “Neutral”.

Figura 28

El ítem número 27, última premisa de este instrumento aplicado, “La campaña

no genera interés” arrojó estos resultados que seguidamente se presentan en la figura

número 28.

Un 74% de las personas encuestadas (141 personas) afirmó que no le interesa

colaborar con la campaña oficial al responder “Totalmente de acuerdo/ De acuerdo”;

el 20% de la muestra (38 personas) negó la afirmación respondiendo “Totalmente en

desacuerdo/ En desacuerdo”; mientras que el restante 6% (11 personas) respondió

“Neutral”.

74%

6%

20%

Item N° 27: La campaña no genera interés

TDA/DA

Neutral

TDD/D

Page 102: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

91

CAPITULO V

CONCLUSIONES

El desarrollo de esta investigación, permitió analizar semióticamente la

campaña propagandística del gobierno venezolano que lleva por nombre “Los que

quieran patria, vengan conmigo” e identificar mediante la utilización de las

funcionalidades de Jakobson y Peirce cada uno de los códigos lingüísticos, visuales,

perceptuales y sonoros presentes en la construcción de las piezas analizadas. Además

durante el estudio, fue posible realizar un contraste con respecto a la percepción de la

población seleccionada en relación a la campaña, permitiendo así recoger

coincidencias y discrepancias en relación a ambas técnicas de análisis y poder

entender el por qué de estos descubrimientos.

La utilización de los diferentes códigos, colores (predominantemente el rojo),

música, voces y figura del presidente de la república Hugo Chávez Frías, buscan crear

una conexión directa con el pueblo transmitiendo un mensaje sencillo y de alto

contenido emocional e informativo, elemento que sin dudas ha resultado ser uno de

los grandes aciertos de la revolución en lo que a propaganda se refiere.

En este sentido puede observarse como la presencia de personas ordinarias

realizando acciones en pro de la campaña, demuestra que todos pueden seguir estos

sencillos pasos para contribuir con la revolución y aquí queda justificado el vínculo

que este tipo de propaganda busca crear sobre el receptor que es quien observa el

material

Además debe destacarse el uso de elementos que se vieron en la funcionalidad

de Peirce, como la utilización de íconos de gran importancia para la sociedad

venezolana; una persona de la comunidad indígena y el Libertador Simón Bolívar, la

propaganda los adapta a ambos y los hace tomar actitudes acorde a la “revolución”,

como el hecho de presentar a Bolívar encapuchado, estilo guerrillero y con atuendos

predominantemente rojos, y con respecto al indígena lo coloca en una posición crítica

Page 103: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

92

y radical disparando sus flechas sobre algunos equipos periodísticos; ambas imágenes

poseen una fuerte carga semántica.

La utilización de la música está muy bien pensada ya que varía según la

intención de cada una de las piezas, la primera en una tonada popular y bailable que

busca entretener a la vez que evidentemente se esfuerza por persuadir al público. Sin

duda alguna es ideal para el tipo de público al que en primera instancia va dirigida la

pieza; y en el segundo video presenta una música mucho más tranquila y estática,

puesto que esta no debe distraer la atención de la información que se está

transmitiendo.

El mensaje central de la campaña “Los que quieran patria, vengan conmigo”,

posee una fuerte carga ideológica pero a la vez es divisorio y discriminativo, y una

vez más convierte, como es y ha sido intención del gobierno desde que el mismo es

presidente de la república, a Chávez en un ícono de importancia y que aporta

credibilidad a la pieza, al menos entre sus seguidores, es casi un ícono publicitario

para quien se dice chavista, referencia obligada.

En lo que respecta a la población encuestada, las actitudes motivadas por el

contenido de las dos piezas audiovisuales de la campaña, “Los que quieran patria,

vengan conmigo”, son principalmente negativas, como revelan los resultados de los

ítems 19 y 20 que demuestran que tan sólo el 6% de la población encuestada

considera que la campaña le transmite afectos positivos, mientras que el 69% piensa

que los afectos transmitidos son negativos. Además a juzgar por los resultados de la

encuesta explicada con anterioridad, los principales sentimientos que estas actitudes

negativas evocan son, odio, división y lucha de clases.

Adicionalmente y a pesar del rechazo que a primera vista demuestran los

resultados de la encuesta en cuanto a la imagen del actual gobierno, la muestra

encuestada se encuentra en su mayoría de acuerdo con que la construcción de las

piezas de la campaña es adecuada en cuanto a la utilización de los colores, voces,

escena y mensaje.

Page 104: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

93

Esta disyuntiva puede justificarse, y es quizás la conclusión más importante

del estudio, basado en la definición de actitud propuesta por Gordon W. Allport

(1935) y citada anteriormente “una actitud es un estado de disposición mental y

nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo o

dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos o situaciones”, en el

hecho de que la experiencia previa y la percepción que posee el público de la UCAB-

Guayana con relación al gobierno nacional, es negativa, por lo que su reacción a la

exposición a esta campaña es directamente proporcional a dicha experiencia; no

obstante, gracias a los conocimientos previos que posee en el campo de la semiótica

psicología, y publicidad, reconoce la buena construcción que poseen las piezas.

RECOMENDACIONES

1. Continuar con la labor analítica ya bastante extensa de las campañas

políticas de este y otros gobiernos y procesos electorales, tanto en Venezuela como en

el resto del mundo. En el presente estudio por razones de tiempo o logística no se

profundizó todo lo que puede hacerse en una rama tan amplia y estudiada.

2. Realizar una evaluación post campaña de este y todas las estrategias de este

tipo que se implementen, ya que no existen muchos estudios completos de este tipo y

el creador generalmente se limita a los resultados electorales, y no evalúa a fondo que

efecto real causaron ciertos mensajes en el público meta al que iba dirigida la

campaña, pudiendo así concluir con mayor certeza si los objetivos trazados con la

construcción de la campaña fueron logrados.

3. Continuar desarrollando, tanto en el ámbito político como en el resto de las

áreas que utilicen la publicidad y la propaganda, estrategias que refuercen la

vinculación del receptor, fomenten su participación y favorezcan el cambio y

creación de actitudes hacia el lado positivo. Esta recomendación puede resultar

bastante útil en el estado Bolívar por ejemplo, donde la cultura publicitaria no es muy

amplia entre los inversionistas, y el recelo es evidente.

Page 105: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

94

4. Habilitar asignaturas en carreras como Comunicación Social, en las cuales

el análisis político de campañas y otros materiales sea el punto central, todo esto con

el fin de fomentar en mayor forma la conciencia crítica en los estudiantes, sobre todo

los de la rama de humanidades, y que estos puedan transmitir su conocimiento a otros

para crear una sociedad más crítica de los mensajes que reciban, siendo capaces de

decodificarlos y entenderlos más a fondo.

5. Utilizar este estudio como punto de partida o simplemente como un punto

de apoyo más para próximas investigaciones en la rama de la semiótica y la política.

Page 106: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

95

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Documentales

Acosta N. (2005). La cultura política del venezolano: I coloquio historia y sociedad.

Caracas: Editorial Equinoccio.

Álvarez A. (1994). Estrategias de propaganda electoral en las campañas de 1958,

1963 y 1968. Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Jurídicas

y Políticas. Universidad Central de Venezuela.

Arias F. (2006). El proyecto de investigación (5° ed). Introducción a la metodología

científica. Caracas: Editorial Episteme.

Cobley P. (2004). Semiótica para principiantes. Buenos Aires.

Das Neves, O, Vergara, N. (2000) Se vende candidato: Chávez y Salas, dos formas

de hacer publicidad electoral. Trabajo de grado de licenciatura no publicado,

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Diane, E. Papalia y Wendkos S. (2003). Psicología (2° ed). Caracas: Editorial Mc

Graw Hill.

Domenach J. (1950). La propagande politique.

Fernández, Hernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación (3° ed).

Caracas: Editorial Mc Graw Hill.

Jensen K. (1997) La semiótica social de la comunicación de masas, Editorial Bosch

S.A.

Kauth A. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer y

hoy.

Kimball Y. (1977). La opinión pública y la propaganda.

Lacan J. (1969). Seminario 17. Ediciones Paidos.

Page 107: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

96

Las Heras E, Leizaola Z. (1996). Una revisión del discurso político desde Cipriano

Castro hasta Jaime Lusinchi. Venezuela. Colección Canícula

Lazarus R, Folkman S. (1986). Estrés y proceso cognitivos.

Magallanes M. (1987) Propaganda política partidos y sistema electoral. Venezuela:

Consejo Nacional Electoral.

Magariños J. (1996). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos

Aires: Editorial Edicial.

Marcotulio R, Velandria H. (1992). Diseño de metodología para promocionar un

candidato a diputado. Caracas: Fundación Carlos Eduardo Frías.

Martín-Baró I. (1985). Psicología social desde Centroamérica: Acción e ideología.

(2° ed). Salvador: U.C.A.

Niño V. (2002). Semiótica y lingüística. Colombia: ECOE Ediciones.

Nouvilas E. (1999). Psicología social y salud. Madrid: Mc Graw Hill.

Reeve J. (2003). Motivación y emoción (3° ed). Caracas: Editorial Mc Graw Hill.

Rodríguez A. (1991). Psicología Social. México: Editorial Trillas.

Rosenberg J. (1968). Cognitive, affective and behavioral components of attitude.

New Haven Conn: Yale University Press.

Santalla Z. (2008). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.

Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Uzcátegui L. (1999). Chávez mago de las emociones. Análisis psicosocial de un

fenómeno político. Editorial LithoPolar.

Vallejo C. (2008). Emociones en el marketing político. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá.

Page 108: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

97

Fuentes electrónicas

Palmero F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Recuperado en

marzo de 2008. http://www.um.es/analesps/v12/v12_1/05-12-1.pdf.

Sosa C. La revolución ideológica que hace publicidad. Recuperado el 22 de enero de

2012.

http://www.robertodevries.com/index.php?accion=ver_articulo&arti_id=525&articul

o=comunicaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica.--cecilia-sosa.

Verplanken, Hofstee y Jansen (1998). Accesibillity of afective versus cognitive

components of attitudes. Recuperado en diciembre de 1997.

http//uit.no/getfile.php/PageId=1935&Fileld=328.

Page 109: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

98

ANEXO A

ENCUESTA TIPO LIKERT

Page 110: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

99

ITEM TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NEUTRAL EN DESACUERDO

TOTALMENTE DESACUERDO

La imagen

proyectada por

el gobierno es

agradable a tu

percepción

El lenguaje

utilizado es

fácil de

entender

Los verbos

utilizados son

adecuados

El lenguaje

utilizado es

adecuado

La voz del

eslogan es

pertinente

El tono de voz

es adecuado a

la campaña

El mensaje es

discriminatorio

Busca

promover la

libertad

Presenta lucha

de clases

Enfrenta

capitalismo vs

socialismo

Es racista

Los colores

utilizados son

agradables

Estos colores

transmiten

algún

sentimiento

Page 111: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

100

La escena se

corresponde

con el mensaje

La campaña

transmite amor

El tono de voz

del eslo

Las voces

utilizadas

representan

diferentes

clases sociales

Me identifico

afectivamente

con alguna de

las voces

La campaña

me produce

afectos

positivos

La campaña

me produce

afectos

negativos

La campaña

me toma en

cuenta

La campaña es

ofensiva

Me identifico

con la música

La campaña

transmite odio

Quiero pintar

algún mural

Quiero

participar de

alguna forma

No me interesa

tomar parte

Page 112: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

101

ANEXO B

FORMATO DE VALIDACIÓN

Page 113: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

102

Page 114: quieran patria vengan conmigo” análisis de las actitudes

103