quffiuyf

3
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático Semanas del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2009 1. ¿Cómo puede el cristiano aplicar el principio de Deuteronomio 14:1? *** w05 1/1 pág. 28 Cuidado con las costumbres que desagradan a Dios *** La Biblia es clara al describir la condición de los difuntos. Sencillamente declara: “Los vivos tienen conciencia de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto [...]. También, su amor y su odio y sus celos ya han perecido [...;] no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol [la sepultura común de la humanidad], el lugar adonde vas” (Eclesiastés 9:5, 6, 10). Hace tiempo que los auténticos adoradores de Dios han comprendido y aceptado la verdad básica de la Biblia de que el alma, en vez de ser inmortal, puede morir y ser destruida (Ezequiel 18:4). También saben que los espíritus de los difuntos no existen (Salmo 146:4). En la antigüedad, Jehová ordenó a su pueblo que se apartara de todas las costumbres o ritos relacionados con la creencia de que los muertos estaban conscientes y eran capaces de influir en los vivos (Deuteronomio 14:1; 18:9-13; Isaías 8:19, 20). Asimismo, los cristianos del siglo primero evitaron ritos y tradiciones basados en enseñanzas religiosas falsas (2 Corintios 6:15-17). Hoy día, los testigos de Jehová, sin importar su raza, tribu o extracción social, rechazan las costumbres basadas en la doctrina falsa de que una parte del ser humano sobrevive a la muerte. ¿Qué puede ayudarnos a los cristianos a decidir si seguiremos cierta costumbre o no? Debemos analizar con detenimiento si está relacionada con alguna enseñanza antibíblica, como la de que los espíritus de los difuntos intervienen en la vida de los vivos. Además, tenemos que examinar si nuestra participación en dicha costumbre o ceremonia causaría una impresión equivocada en quienes saben lo que creemos y enseñamos los testigos de Jehová. Teniendo en cuenta estos puntos, centremos nuestra atención en dos acontecimientos: el nacimiento y la muerte. *** w04 15/9 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio *** 14:1. Debe evitarse la automutilación, pues además de mostrar falta de respeto por el cuerpo humano, puede estar relacionada con la religión falsa (1 Reyes 18:25-28). Nuestra esperanza en la resurrección debería impedir semejantes extremos en las muestras de duelo por los muertos. 2. ¿Cómo se puede poner en práctica hoy el espíritu de las palabras de Deuteronomio 20:5-7 en la congregación cristiana? *** w04 15/9 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio *** 20:5-7; 24:5. Seamos considerados con aquellos que tengan circunstancias especiales, incluso cuando la tarea que haya que efectuar sea importante. 3. En cuestiones de guerra, ¿cómo difería Israel de otras naciones? (Deu. 20:10-15, 19, 20; 21:10-13). *** cl cap. 13 págs. 134-135 párrs. 17-18 “La ley de Jehová es perfecta” *** 17 La Ley regulaba hasta los conflictos bélicos. No autorizaba al pueblo de Dios a combatir para saciar su sed de poder o conquista, sino para actuar como agentes suyos en “las Guerras de Jehová” (Números 21:14). En muchos casos, los israelitas tenían que ofrecer al enemigo la rendición. Si este rechazaba sus condiciones, podían asediarlo, pero de acuerdo con las disposiciones divinas. A diferencia de muchos soldados a lo largo de la historia, los combatientes israelitas no tenían permitido violar a las mujeres o realizar matanzas indiscriminadas. Incluso debían respetar el medio ambiente y no talar los árboles frutales del enemigo, restricciones inexistentes en el caso de otros ejércitos (Deuteronomio 20:10-15, 19, 20; 21:10-13). 4. ¿Qué nos ayudara a servir a Jehová con gozo de corazón? (Deu. 28:47). *** w95 15/1 págs. 16-17 Sirva a Jehová con gozo de corazón *** 4 ¿Qué nos ayudará a servir a Jehová con gozo de corazón? Una actitud positiva y agradecida con respecto a las bendiciones y los privilegios que Dios nos ha dado. Por ejemplo, podemos meditar con gozo en el privilegio de rendir “servicio sagrado” al Dios verdadero. (Lucas 1:74.) También tenemos el privilegio de llevar el nombre de Jehová como sus Testigos. (Isaías 43:10-12.) A esto podemos añadir la alegría de saber que agradamos a Dios al obedecer su Palabra. Y qué gozo nos da reflejar la luz espiritual y de este modo ayudar a muchas personas a salir de la oscuridad. (Mateo 5:14-16; compárese con 1 Pedro 2:9.)

Upload: daniel-yepes

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quiyfuyfiyf

TRANSCRIPT

Page 1: quffiuyf

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Semanas del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2009

1. ¿Cómo puede el cristiano aplicar el principio de Deuteronomio 14:1?

*** w05 1/1 pág. 28 Cuidado con las costumbres que desagradan a Dios ***

La Biblia es clara al describir la condición de los difuntos. Sencillamente declara: “Los vivos tienen conciencia de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto [...]. También, su amor y su odio y sus celos ya han perecido [...;] no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol [la sepultura común de la humanidad], el lugar adonde vas” (Eclesiastés 9:5, 6, 10). Hace tiempo que los auténticos adoradores de Dios han comprendido y aceptado la verdad básica de la Biblia de que el alma, en vez de ser inmortal, puede morir y ser destruida (Ezequiel 18:4). También saben que los espíritus de los difuntos no existen (Salmo 146:4). En la antigüedad, Jehová ordenó a su pueblo que se apartara de todas las costumbres o ritos relacionados con la creencia de que los muertos estaban conscientes y eran capaces de influir en los vivos (Deuteronomio 14:1; 18:9-13; Isaías 8:19, 20).

Asimismo, los cristianos del siglo primero evitaron ritos y tradiciones basados en enseñanzas religiosas falsas (2 Corintios 6:15-17). Hoy día, los testigos de Jehová, sin importar su raza, tribu o extracción social, rechazan las costumbres basadas en la doctrina falsa de que una parte del ser humano sobrevive a la muerte.

¿Qué puede ayudarnos a los cristianos a decidir si seguiremos cierta costumbre o no? Debemos analizar con detenimiento si está relacionada con alguna enseñanza antibíblica, como la de que los espíritus de los difuntos intervienen en la vida de los vivos. Además, tenemos que examinar si nuestra participación en dicha costumbre o ceremonia causaría una impresión equivocada en quienes saben lo que creemos y enseñamos los testigos de Jehová. Teniendo en cuenta estos puntos, centremos nuestra atención en dos acontecimientos: el nacimiento y la muerte.

*** w04 15/9 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio ***

14:1. Debe evitarse la automutilación, pues además de mostrar falta de respeto por el cuerpo humano, puede estar relacionada con la religión falsa (1 Reyes 18:25-28). Nuestra esperanza en la resurrección debería impedir semejantes extremos en las muestras de duelo por los muertos.

2. ¿Cómo se puede poner en práctica hoy el espíritu de las palabras de Deuteronomio 20:5-7 en la congregación cristiana?

*** w04 15/9 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio ***

20:5-7; 24:5. Seamos considerados con aquellos que tengan circunstancias especiales, incluso cuando la tarea que haya que efectuar sea importante.

3. En cuestiones de guerra, ¿cómo difería Israel de otras naciones? (Deu. 20:10-15, 19, 20; 21:10-13).

*** cl cap. 13 págs. 134-135 párrs. 17-18 “La ley de Jehová es perfecta” ***

17 La Ley regulaba hasta los conflictos bélicos. No autorizaba al pueblo de Dios a combatir para saciar su sed de poder o conquista, sino para actuar como agentes suyos en “las Guerras de Jehová” (Números 21:14). En muchos casos, los israelitas tenían que ofrecer al enemigo la rendición. Si este rechazaba sus condiciones, podían asediarlo, pero de acuerdo con las disposiciones divinas. A diferencia de muchos soldados a lo largo de la historia, los combatientes israelitas no tenían permitido violar a las mujeres o realizar matanzas indiscriminadas. Incluso debían respetar el medio ambiente y no talar los árboles frutales del enemigo, restricciones inexistentes en el caso de otros ejércitos (Deuteronomio 20:10-15, 19, 20; 21:10-13).

4. ¿Qué nos ayudara a servir a Jehová con gozo de corazón? (Deu. 28:47).

*** w95 15/1 págs. 16-17 Sirva a Jehová con gozo de corazón ***

4 ¿Qué nos ayudará a servir a Jehová con gozo de corazón? Una actitud positiva y agradecida con respecto a las bendiciones y los privilegios que Dios nos ha dado. Por ejemplo, podemos meditar con gozo en el privilegio de rendir “servicio sagrado” al Dios verdadero. (Lucas 1:74.) También tenemos el privilegio de llevar el nombre de Jehová como sus Testigos. (Isaías 43:10-12.) A esto podemos añadir la alegría de saber que agradamos a Dios al obedecer su Palabra. Y qué gozo nos da reflejar la luz espiritual y de este modo ayudar a muchas personas a salir de la oscuridad. (Mateo 5:14-16; compárese con 1 Pedro 2:9.)

Page 2: quffiuyf

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Semanas del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2009

5 Sin embargo, para servir a Jehová con gozo de corazón, no basta con simplemente tener una actitud positiva. Es provechoso que seamos positivos, pero el gozo piadoso no se produce mediante el desarrollo del carácter. Es un fruto del espíritu de Jehová. (Gálatas 5:22, 23.) Si no tenemos este gozo, quizás debamos hacer cambios para no pensar ni actuar de ninguna manera antibíblica que pudiera contristar el espíritu de Dios. (Efesios 4:30.) Por otra parte, no temamos que como estamos dedicados a Jehová, la falta de gozo sincero ocasional es un indicio de la desaprobación divina. Somos imperfectos y propensos al dolor, la tristeza e incluso la depresión temporal, pero Jehová nos comprende. (Salmo 103:10-14.) Por eso, pidamos su espíritu santo, recordando que el gozo, uno de sus frutos, proviene de Dios. Nuestro amoroso Padre celestial contestará esas oraciones y nos permitirá servirle con gozo de corazón. (Lucas 11:13.)

5. ¿Qué pueden aprender los padres de la analogía descrita en Deuteronomio 32:9, 11, 12, que ilustra el amor de Jehová por la nación de Israel?

*** w01 1/10 págs. 9-10 Imitemos a Jehová al educar a los hijos ***

7 Pensemos en el afecto que demostró Jehová al tratar con los israelitas. Moisés empleó esta hermosa analogía para describir el amor que Dios le tenía a la joven nación de Israel: “Tal como el águila revuelve su nido, revolotea sobre sus polluelos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus plumas remeras, solo Jehová siguió [guiando a Jacob]” (Deuteronomio 32:9, 11, 12). Para enseñar a volar a los polluelos, el águila “revuelve su nido” batiendo las alas y hace que estos emprendan el vuelo. Cuando por fin un aguilucho salta del nido, situado a menudo en un risco, la madre “revolotea sobre” él. Si parece que va a caer al suelo, esta se lanza en picado y, colocándose debajo, lo lleva “sobre sus plumas remeras”. De manera similar, Jehová cuidó con cariño a la recién constituida nación de Israel. Le dio la Ley de Moisés (Salmo 78:5-7) y veló por su bienestar, siempre dispuesto a acudir en su ayuda cuando estuvo en apuros.

8 ¿Cómo pueden los padres cristianos imitar el amor de Jehová? En primer lugar, deben enseñar a sus hijos los principios y normas de la Palabra de Dios (Deuteronomio 6:4-9). El objetivo es ayudarlos a tomar decisiones que armonicen con las Escrituras.

Al hacerlo, los afectuosos padres revolotean sobre sus polluelos, por así decirlo, y observan cómo aplican lo aprendido. A medida que los niños crecen y reciben mayor libertad, los progenitores están prestos para “lanzarse en picado” y ‘llevarlos sobre sus plumas remeras’ cada vez que corren peligro. ¿Qué tipo de peligro?

9 Jehová Dios advirtió a los israelitas de las consecuencias que les acarrearían las malas compañías (Números 25:1-18; Esdras 10:10-14). Hoy día es muy fácil correr el riesgo de tener amistades peligrosas (1 Corintios 15:33). Por ello, los padres cristianos hacen bien en imitar a Jehová. Lisa, de 15 años, empezó a interesarse por un chico que carecía de los valores morales y espirituales de su familia. “Mis padres percibieron enseguida que mi actitud había cambiado, y se preocuparon —cuenta ella—. En ciertas ocasiones me corregían y en otras me animaban con ternura.” Los padres de Lisa se sentaron con ella y la escucharon pacientes, lo que les permitió ayudarla a luchar contra el problema subyacente que descubrieron: el deseo de obtener la aceptación de sus compañeros*.

* Nota

Las experiencias que se relatan en este artículo y el siguiente tal vez procedan de países con culturas diferentes a la nuestra. Tratemos de aislar los principios implicados y apliquémoslos en nuestro entorno cultural.

6. ¿Cómo debemos tomar las palabras engañosas de Rahab a los enviados del rey que buscaban a los espías? (Jos. 2:4, 5).

*** w93 15/12 pág. 25 Rahab, declarada justa por obras de fe ***

¿Y las palabras engañosas que dijo a los perseguidores de los espías? Dios aprobó su proceder. (Compárese con Romanos 14:4.) Se arriesgó para proteger a los siervos de Dios, demostrando de este modo su fe. La mentira maliciosa es impropia a los ojos de Dios, pero una persona no está obligada a divulgar información verídica a quien no tiene el derecho de conocerla. Ni siquiera Jesucristo dio detalles completos ni respuestas directas cuando el hacerlo pudo haber producido un daño innecesario. (Mateo 7:6; 15:1-6; 21:23-27; Juan 7:3-10.) El proceder de Rahab al informar mal a los oficiales enemigos debe verse desde ese prisma.

Page 3: quffiuyf

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Semanas del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2009

7. ¿Qué nos enseña el ejemplo de los israelitas registrado en Josué 3:15, 16?

*** w04 1/12 pág. 9 Puntos sobresalientes del libro de Josué ***

3:15. Dado que el informe de los espías enviados a Jericó es favorable, Josué actúa con rapidez y no aguarda hasta que las aguas del Jordán bajen. Con respecto a las obras relacionadas con la adoración verdadera, debemos actuar con valor y no demorarnos esperando a que las circunstancias parezcan más convenientes.

8. ¿Que aprendemos de la manera en como Josué manejo el robo de Acán? (Jos. 7:20-25).

*** w04 1/12 pág. 11 Puntos sobresalientes del libro de Josué ***

7:20-25. Algunos quizá piensen que el robo de Acán fue una falta de poca importancia y no perjudicó a nadie más. Tal vez consideren triviales también los pequeños robos y las violaciones menores de las leyes bíblicas. Nosotros, sin embargo, debemos ser como Josué en nuestra resolución de resistir la presión a cometer actos ilegales o inmorales.

9. ¿Cómo demuestra Josué 9:22, 23 que la palabra de Jehová siempre se cumple?

*** w04 1/12 pág. 11 Puntos sobresalientes del libro de Josué ***

6:26; 9:22, 23. La maldición que Josué pronuncia cuando Jericó es destruida se cumple unos quinientos años más tarde (1 Reyes 16:34). La maldición de Noé contra su nieto Canaán se cumple cuando los gabaonitas se convierten en obreros (Génesis 9:25, 26). La palabra de Jehová siempre se cumple.

*** si pág. 44 párrs. 13-14 Libro bíblico número 6: Josué ***

13 Alarmados por el progreso veloz de la invasión, varios reinos pequeños de Canaán se unen en un esfuerzo por detener el avance de Josué. No obstante, cuando ‘los gabaonitas oyen lo que Josué ha hecho a Jericó y a Hai, actúan con sagacidad’. (Jos. 9:3, 4.) Con el pretexto de que son de una tierra muy distante de Canaán, entran en un pacto con Josué “para dejarlos vivir”. Cuando se descubre la treta, los israelitas cumplen con el pacto, pero hacen de los gabaonitas “recogedores de leña y sacadores de agua”, como los ‘esclavos más bajos’, y así se cumple en parte la maldición inspirada de Noé sobre Canaán, el hijo de Cam. (Jos. 9:15, 27; Gén. 9:25.)

10. ¿Por qué es un estimulo el ejemplo de Caleb? (Jos. 14:8, 10-12).

*** w04 1/12 pág. 12 Puntos sobresalientes del libro de Josué ***

14:10-13. Aunque tiene 85 años de edad, Caleb solicita la difícil asignación de desalojar la región de Hebrón, que está ocupada por los anaquim, hombres de extraordinaria estatura. Con la ayuda de Jehová, este experimentado guerrero los conquista, y Hebrón se convierte en ciudad de refugio (Josué 15:13-19; 21:11-13). El ejemplo de Caleb nos anima a no eludir ninguna asignación teocrática difícil.

*** w93 15/5 pág. 29 ¿Está siguiendo a Jehová plenamente? ***

Caleb y Josué eran humanos imperfectos. No obstante, hicieron fielmente la voluntad de Jehová. Su fe no menguó durante los cuarenta años de vida difícil en el desierto que fueron consecuencia de la desobediencia de Israel a Dios. Del mismo modo, los siervos de Jehová hoy día no permiten que nada interfiera en su servicio de alabanza a Dios. Conscientes de la lucha que existe entre la organización de Dios y Satanás el Diablo, se mantienen firmes, procurando siempre agradar al Padre celestial en todas las cosas.