quemaduras

11
QUEMADURAS LAB. MICROBIOLOGIA CLINICA

Upload: 01111992

Post on 24-Jul-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quemaduras

QUEMADURASLAB. MICROBIOLOGIA CLINICA

Page 2: Quemaduras
Page 3: Quemaduras

PATOGENIA•La flora del lugar de la quemadura puede cambiar, pero no eliminarse. •Los agentes colonizantes particulares varían, de acuerdo al medio particular donde se maneja la quemadura, pero es imposible esterilizarla completamente. •En cualquier caso, se ha demostrado que en la producción de infección, es más importante la disminución de la resistencia del huésped que la virulencia del agente involucrado.

Deterioro Inmunológico del Huésped

Inmunoglobulinas

Células T ayudantes

Células T supresoras

Función de Macrófagos

Funcion de Neutrófilos

C3, C3b y Factor B

Page 4: Quemaduras

•El "paso de bacterias endógenas viables a partir del tracto gastrointestinal, a través de la barrera mucosa, a los ganglios linfáticos mesentéricos, sangre y otros �órganos extraintestinales" se conoce como translocacion bacteriana•Se ha demostrado que este fenómeno ocurre en las quemaduras y que puede ser responsable de sepsis persistente, disfunción orgánica múltiple e infección de la quemadura. 

ALTERACIONES DEL TGI

Isquemia intestinal

Aumento de la permeabilidad mucosa

Disminución del peso del intestino

Disminución del tamaño de las vellosidades

Alteraciones estructurales de los enterocitos

Page 5: Quemaduras

AGENTES ETIOLOGICOSGrupos de Microorganismos envueltos en la

Infección de Quemaduras.

Los hongos involucrados descritos como agentes causales de este tipo de infecciones, en orden de frecuencia, incluyen: candida albicans, aspergillus spp., mucor spp., rhizopus spp. y otras candida spp.

Page 6: Quemaduras

MICROORGANISMO PORCENTAJE (%)

Staphylococcus aureus

24 %

Pseudomona aeruginosa

21 %

Enterococo 12 %

Enterobacter spp. 8 %

Escherichia coli 8 %

Serratia marcescens 6 %

Klebsiella spp. 3 %

Staphylococcus epidermidis

3 %

Otros 15 %

Page 7: Quemaduras

SIGNOS

CARACTER�STICA

GRAM (+) GRAM (-)

Inicio Gradual Insidioso

Temperatura Fiebre Hipotermia

Aspecto de la herida

Macerada, celulitis

Gangrena focal, necrosis sat�lite

Hemograma Leucocitosis Leucopenia

Glucosa plasm�tica

> 130 mg% < 110 mg%

Page 8: Quemaduras

CLASIFICACION

SIGNOS HISTOL�GICOS DE INVASION MICROBIANA

•ESTADIO I: Colonización de Tejido no Viable.•Ia Colonización superficial.•Ib Penetración microbiana.•Ic Proliferación en la subescara.

•ESTADIO II: Infección del Tejido Viable.•IIa Microinvasión.•IIb Invasión generalizada.•IIc Invasión microvascular.

Page 9: Quemaduras

DIAGNOSTICO

No existe un �único método totalmente

confiable por si� mismo en diagnosticar infección de la quemadura. Deben

sumarse el cuadro clínico, los hemocultivos, el cultivo cuantificado de

la biopsia de la quemadura y la

histología particular. 

Page 10: Quemaduras

MANEJO DE INFECCION

BASES DEL MANEJO

Escisión y cierre precoz de la quemadura

Ambiente controlado (UACB)

Antimicrobianos tópicos

Soporte nutricional precoz (> enteral)

Profilaxis antitetánica

Page 11: Quemaduras

PROFILAXIS Y TRAMIENTO DE QUEMADURAS INFECTADAS

DIAGNOSTICO ATB TOPICO

CLISIS

ATB SIST�MICO CIRUG�A

Quemadura limpia SD/NP No No Escisi�n/

Debridamiento

Colonizac.superficial SD/NP No No Escisión/

Debridamiento

Invasi�n Gram (-) AM SI� No Escisi�n hasta la

fascia

•Invasi�n Gram (+):supurativa•no supurativa

SDSD

NoSI�

SI�No

DestechamientoEscisi�n hasta la fascia

•Hongos :superficial•invasora AM/N

AM/NNoNo

NoSI�

Escisi�nEscisi�n hasta fascia � >

• SD: sulfadiazina de plata ; NP : nitrato de plata ; AM : acetato de mafenida ; N : nistatina ; ATB : antibacteriano.