quemaduras

32
QUEMADURAS Alumna María Alejandra Pulgar G. Dr. Giovanni Vivas R.

Upload: maria-a-pulgar

Post on 03-Jun-2015

835 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Alumna Mara Alejandra Pulgar G. Dr. Giovanni Vivas R.

2. Piel NormalEpidermis- es la capa externa de la piel, y como tal, la primeralnea de defensa. Consiste de 5 capas de clulas, desde fuerahacia dentro: 1.- Estrato crneo, 2.- Estrato lcido, 3.- Estrato granuloso, 4.- Estrato espinoso 5.- Estrato germinativo.El estrato crneo y el germinativo son los de mayores significadopara el tratamiento de las quemaduras.Dermis- segunda capa y consiste de fibras colgenas y tejidoconectivo fibroso. Se llama, tambin corium o piel verdadera, yaque no se descama.Subcutneo- llamada fascia superficial, se adhiere firmemente ala dermis mediante fibras colgenas. 3. Funciones De La PielProtege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima, Proteccinradiaciones, sustancias txicas, etc.Asiste en la presentacin de antgenos a las clulas inmunes. la secrecin sebcea poseepropiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de cidos grasos de cadena larga,Inmunolgicasespecficamente el cido oleico. La piel previene invasin de microorganismos medianteel proceso de descamacin de la capa queratnica.Lquidos, Protenas yPreviene prdida excesiva de estos elementos y controla la excrecin de agua y electrlitos.Homeostasia deElectrlitosJunta a sus apndices, previene prdida de calor, pero tambin, permite enfriamiento Termorregulacin rpido durante el ejercicio fsico intenso a travs de evaporacin de sudor y vasodilatacinde capilares drmicosPosee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nerviosoNeurosensorialprocesar e interpretar informacin (dolor, tacto, fri y calor) del medioambienteCuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificacin, atraccin Interaccin Socialsexual, imagen corporal, etc.)Produccin de vitamina D Metabolismo 4. DefinicinLesiones producidas en los tejidos vivos, debido a laaccin de agentes fsicos, qumicos o biolgicos; queprovocan desde lesiones funcionales reversibles hastanecrosis o destruccin celular y muerte. 5. Agente Etiolgico Agentes FsicosAgentes Qumicos Agentes Biolgicos1.- Sol y Rayos UV 1.-cidos 1.- Resinas Vegetalesartificiales2.- Flash, calor irradiado 2.-lcalis2.- Sustancia irritante3.- Lquidos calientes de origen animal(escaldaduras) 3.-Medicamentos4.-Fro por descompresion Urticantesbrusca de gases a presin Queratinolticos5.- Fro por clima6.- Cuerpos Slidos4.- Hidrocarburos(incandescentes)(contacto)7.-Fuego directo (Flama / llama) 5.- Otras sustancias9.- Radiaciones inicasCemento Radioterapia Bomba Nuclear10.- Electricidad Alto voltaje Bajo Voltaje Directa (CD) Alterna (CA) 6. Hipcrates, hacia el ao 430 a.C. Lavar las heridas para mantenerlas limpias,utilizando agua hervida o vino. Evitar la presencia de pus. Mantener la herida siempre seca. Aplicar apsitos de grasa envejecida decerdo, resina de pino y grasa de extracto dehulla (Betn). 7. Factores Pronsticos ExtensinLocalizaci GravedadProfundid n adEdad 8. Clasificacin Segn La ProfundidadQuemaduras de 1 gradoNoproducensecuelashistolgicaspermanentesSigno cardinal: EritemaSntoma Cardinal: DolorCuracin espontnea en 5 das 9. Clasificacin Segn La ProfundidadQuemaduras de 2 grado SuperficialAfecta la epidermis y la capa ms superficial dela dermisLas ampollas son el signo ms influyente en eldiagnstico.Dolorosa al aire ambientalRetorno venoso a la presin, normalAl halar el pelo, ste levanta una seccin de pielEscarotomia no necesariaRemisin en 14-21 dasSecuela de despigmentacin 10. Clasificacin Segn La Profundidad Quemadura de 2 grado Profundo Afecta la epidermis y las capas ms profundas de la dermis. Relativamente dolorosa, depende de la masa de terminacionesnerviosas sensitivas cutneas quemadas Fenmeno de retorno capilar, por presin, retardado. Al halar el pelo ste de desprende fcilmente . Puede requerir escarotomia. Si en 21 das no reepiteliza, se obtienen mejores resultados con debridamiento y autoinjerto. Despigmentacin cutnea. Deformidades y retracciones cicatriciales groseras. Hipertrofias cicatriciales. 11. Clasificacin Segn La Profundidad Quemadura de 3 grado espesor total Indolora blanquecina o marrn oscuro. Apergaminada y correosa . Vasos trombosados. Afecta la totalidad de la piel. Tratamiento quirrgico obligado. Requiere de escarotomia. Puede requerir amputacin. NOTA: Las quemaduras de 4 grado se refieren a situaciones donde el dao se extiende a estructuras profundas como msculos, tendones y hueso. etc. Eltratamiento puede requerir desbridamiento o quizsamputacin. 12. Clasificacin Profundidad Benaim ProfundidadCaracterstica dolor intensoSuperficial TIPO A eritema ampollas hipoalgesiaIntermedia TIPO AB superficie algo plida indolora Profunda TIPO B blanquecina, marrn correosa al tacto 13. SCQ Adultos: Regla Del 9 o Palma1% 14. SCQ Nios 15. ndice De Gravedad De GarcsEdad + (SCQ Ax1) + (SCQ ABx2) +(SCQ Bx3) >150: 40-70:70-100: 101-150:21-40: LeveSobrevidaModeradoGraveCrticoexcepcional 16. Paciente GES >70 puntos en escala de GrcesO:1. Compromiso va area2. Poli traumatizado asociado a quemadura3. >65 aos con quemadura AB o B > = 10% SCQ4. Quemadura elctrica alto voltaje5. Patologa asociada grave 17. Factores Que Agravan El PronsticoEdad: < de 2 aos y > de 70 aos (edades extremas)Localizacin: Vas areas; perin y zonas anexasTraumatismos Concurrentes a Quemaduras (TCQ)Enfermedades y/ o Condiciones* Concurrentes:Embarazo*Dependencia a sustancias y drogas narcticas*Alteraciones psiquitricas y psicosociales*DiabetesCardiovascularesDesnutricinAlteraciones sanguneas y hemodinmicasAfecciones crnicas broncopulmonaresInsuficiencias renal, heptica o suprarrenalAntecedentes de lcera gastroduodenalSIDA u otras enfermedades inmunodepresora 18. Lesin De Va Area 19. Causas de Mortalidad Causas PorcentajeFalloMultiorgnico21.1 Sepsis 17Arritmias14Cardacas Neumona Nosocomial10.2Insuficiencia Renal 8.3 Otras 24.2 20. Hipermetabolsmo PostquemaduraExisten dos anormalidades metablicas producidas por cualquierquemadura: Un marcado y persistente aumento de las demandas energticaspor parte del paciente quemado, iniciadas por la heridaquemadura. Un catabolismo corporal destructivo, cuya suma vectorial es unarpida y persistente degradacin de protenas corporales.La respuesta hipermetablica al trauma trmico es mayor que la decualquier otro tipo de trauma o infeccin. 21. Sndrome Postquemadura Manifestaciones tempranas de 0 a 5 das ::::::::::::: Manifestaciones tardas, ms de 5 dasSIDRA - Sndrome de Distrs Respiratorio Agudo del Adulto (en nios; SIDRA del Nio) SIRIS - Sndrome de Respuesta Inflamatoria Sistmica.FMO - Fallo Multiorgnico o Fallo Orgnico Mltiple. (Fallo Multisistmico) 22. Bacterias Comunes EnQuemadurasFlora Normal Estreptococode la Piel EstafilococoFlora Normal ProteusEntrica E. coliNosocomiales P. aeuruginosa Comunes Serratia Klebisiella Estreptococo A Otras Bacterias Providencia Levaduras Otros Hongos Microrganismos Virus 23. Incidencia y tiempo de adquisicin de bacterias potencialmente patgenas en pacientes quemados*Casos Aislados Promedio de tiempo Agente [%]aislados [das]S. aureus74 6.0Streptococo2.9 ----grupo A P. Aeruginosa599.3Acinetobacter 4013.4* Laurence J.C., hosp.infect 1985, 6: 3-17 24. Intervenciones En Sala De Urgencia 25. 1. Asegurarse de ventilacin y perfusin adecuadas.2. Mantenga estabilidad hemodinmica a toda costa.3.Tratar inmediatamente cualquier trauma o condicin concurrente. NO DEJAR PARA LUEGO !!4. Reevaluar extensin y profundidad para establecer pronstico y plan de tratamiento ulterior.5. Realizar Escarotomias y/o Fasciotomas si estn indicadas.6. Curacin de la Herida (primera curacin no agresiva).7. Control del dolor con medicacin endovenosa.8. No administrar antibiticos sistmicos profilcticos empricos.9.Monitorizar todos los parmetros fisiolgicos y de laboratorio; corregir anomalas inmediatamente. 26. Manejo ABC1. Va AreaSospecha quemadura va area Intubara) Quemaduras por fuego con compromiso cara, cuello y troncob) Vellos nasales chamuscadosc) Expectoracin carboncead) Presencia de holln en orofarngee) Disfona u cambio en la vozf) Broncorreag) DesorientacinSCQ >40% Tambin intube 27. 2. Ventilacin O2 humedificado, si no hay indicacin de manejoinvasivo, suministrarlo con mascarilla. Restriccin mecnica a la expansin torcica realizarEscarotoma. 28. 3. CirculacinEn orden decreciente se prefiere:a) Va perifrica en piel intactab) Va central en piel intactac) Va perifrica en piel quemadad) Va central en piel quemada 29. Reposicin de volumen: 4cc x Kg x SCQ% *En gran quemado 5.6 CC50% del volumen se pasa en 50% restante en las las 8 primeras horas.siguientes 16 hrs.Volumen del segundo da 50% del pasado en el primer da 30. Soporte nutricional 25 kcal x peso + (40 x SCQ%) Manejo del dolor Primero indicar opioides. Pos estabilizacin agregar AINEs. 31. Manejo Quirrgico1.Escarotoma2. Fasciotoma3. Aseo Quirrgico: Retira tejido desvitalizado, cuerpos extraos yflictenas. Lavar con suero fisiolgico tibio y cubrir. NO se cubre cara, gluteos, perin y genitales. Se cubre con separacin los dedos.