monografia · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo...

53
MONOGRAFIA GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 1971

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

MONOGRAFIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 1971

Page 2: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

ADQUIS. _____________ FECHA •. U ,

PROC ED. ______

EX-LIBRIS

_ GONZALO PEREZ GÓMEZ

Page 3: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

MONOGRAFIA

MUNICIPIO DE

LERMA

GOBIERNO DEL ESTADO

DE MEXICO

Page 4: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Cacamilhuacan (Lerma)

FONDO GONZALO PEREZ GOMES

Page 5: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

CONTENIDO

PROEMIO 5

ANTECEDENTES HISTORICOS 7 EL MEDIO GEOFISICO. 13

CLIMA, AGRICULTURA, GANADERIA 17

TENENCIA DE LA TIERRA, INDUSTRIA, COMERCIO. 21

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, FINANZAS, DEMOGRAFIA. 25

HIGIENE Y SALUBRIDAD, ELECTRI F I C A CI O N. ALIMENTA

CION TRABAJO, CASA Y VESTIDO. 29

EDUCACION. 33

ARTE, CULTURA, DEPORTES. 37

CONSIDERACIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES. 41

BIBLIOGRAFIA. 43

Page 6: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,
Page 7: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

f'oc/a acción para ser fructífera necesita cimentarse sobre el conocimiento y,

éste, habrá de.¿er todo lo amplio que la información y la experiencia lo permitan.

Es preciso que nos conozcamos mejor y que lleguemos hasta la raíz misma de

los problemas que nos afectan. Nuestro Estado posee una vasta extensión y las

dificultades que ofrecen su topografía, las distancias y otros factores de integración,

constituyen obstáculos qué afectan a toda planeación ágil que busque resultados

óptimos.

A ello obedece la publicación de estas monografías, esfuerzo del Gobierno del

Estado: ofrecer una visión ligera y a un tiempo profunda, en sus datos esenciales,

de la realidad de los ciento veinte municipios que integran nuestra Entidad. En la

tarea hemos sido eficazmente apoyados por los municipios que aportaron el material

que sirvió para editarlas. Estos trabajos no son en manera alguna completos. Sin embargo se

encontrarán en ellos bajo la forma de cifras, promedios, estadísticas o

descripciones, los aspectos principales que integran la vida política, económica y

social de cada municipio.

El acopio de información servirá de punto de partida para el análisis y la

búsqueda de medios con que resolver los problemas según su importancia o

urgencia. Y en esta labor es preciso contar con la colaboración y el esfuerzo de

todos nosotros. Si ello se logra, estas ediciones habrán alcanzado su verdadero

propósito.

Toluca de Lerdo, enero de 1971

CARLOS HANK GONZALEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

PROEMIO

Page 8: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Puente sobre el rio terms, presumiblemente construido por Fr. Andrés de San Miguel, primer Arquitecto Mexicano, en el siglo XVII.

A NTECEDENTES HISTORICOS

Page 9: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MONOGRAFIA. 9

I. ANTECEDENTES HISTORICOS.

La historia de la ciudad de Lerma de Vi- llada, cabecera del Municipo del mismo nombre, se remonta a poco más de 300 años.

Mitad leyenda y mitad verdad, sus orígenes se confunden y no existen documentos fidedignos que puedan informarnos acerca de sus primitivos habitantes, antes que las autoridades españolas de la época extendieran la Cédula de su fundación.

Nos parece que, del material consultado sobre el particular, el que muestra más visos de realidad es el que nos ofrece Miguel Salinas, de cuyos trabajos extraemos lo siguiente:

“En seguida nos hizo observar la situación de Lerma, que colocada entre dos lagunas, forma una especie de istmo, inabordable por el Norte y el Sur, y muy fácil de defenderse, con una pequeña guarnición, de un grande ejército, colocando algunas fuerzas en las entradas de México y Toluca, donde hay un puente bastante elevado que domina el camino.

“Luego que hubimos examinado todas estas circunstancias, nos dijo: ‘Ya que ven vms. que la posición de este lugar es muy favorable para hacerse fuerte en él y hacer una vigorosa resistencia aún cuando se le ataque por fuerzas muy superiores. Ahora bien, la tradición refiere que unos famosos bandidos, conociendo las ventajas de esta posición, y mirando que era tránsito preciso para todos los pasajeros que de los valles de Toluca, Ixtlahuaca y Temascaltepec, así como del Departamento de Michoacán, se dirigían a México, o regresaban a dichos lugares de la misma capital, se situaron aquí a fines del siglo diez y seis, con la seguridad de poder despojar, como lo ejecutaban, a todo transeúnte, sin peligro de ser atacados, porque para esto habría sido necesario emplear una tropa numerosa y arreglada, d? que entonces no abundaba el país. La impu-nidad de que gozaban fue atrayendo poco a poco a

otros fascinerosos, de manera que llegaron a formar una cuadrilla respetable, que era el terror de esta comarca, y la cual estaba tan aposesionada en sus rapiñas, así como los pasajeros tan convencidos que era inevitable perder la vida o la hacienda al transitar por esta mansión de Caco, que se llegó a sistematizar el robo de un modo bas-tante cómodo para los salteadores, y que aseguraba al mismo tiempo la existencia de los robados. Estos pagaban a les ladrones un tanto por su pasaje, a proporción de la cuantía de sus fortunas; y aunque es de creerse que esta alcabala o peaje no consistiría en una cantidad muy módica, la seguridad de no perder la vida y de salvar gran parte de sus intereses, sacrificando otra menor, obligaba a los pasajeros a conformarse con h dura ley de la necesidad. Debe también conjeturarse que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza, con el transcurso del tiempo serían más moderados, y se contentarían con cuotas que no arruinasen las fortunas de los traficantes. Confirman estas conjeturas el que bien en- íiado el siglo XVIT continuaban aún los ban- d'dcs siendo dueños pacíficos del puesto; señal de que su establecimiento fue adquiriendo consistencia, y aquellas formas regulares que introducen el tiempo y la reflexión; lo cual no habría sucedido si no hubieran adoptado un sistema de moderación progresiva en que se conciliasen los sacrificios de los pasajeros con la continuación de sus respectivos giros. Más sea de esto lo que fuere, en lo que parece que no hay duda es que en el año de 1613, un vecino de Santiago Tianguistenco llamado MARTIN REOLIN DE VAREJON, natural de Galicia y de espíritu resuelto, se propuso librar al país de tan perjudiciales enemigos, y habiendo reunido algunos otros

Page 10: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

10 LERMA.—MONOGRAFIA.

vecinos honrados, y sin duda de los que más padecían con sus extorsiones logró darles un ataque en medio de las sombras de la noche, y cuando más descuidados estaban, en el cual, aunque no obtuvo una completa victoria, quedó sin embargo bien parado, pues les mató a algunos y les hirió otros, obligándolos a atrincherarse y a tomar medidas serias para defenderse en lo sucesivo. La felicidad de esta primera tentativa animó a otros hacendados de la comarca a alistarse bajo las banderas del intrépido gallego, el cual repitió sus ataques siempre con buen éxito, aunque por lo pronto no consiguió desalojar de su puesto a los bandidos. Era a la sazón Virrey de Nueva España D. Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, quien noticioso de las proezas de Varejón, creyó conveniente aprovecharse de su valor, honrándolo y excitándolo a mayores empresas con el nombramiento de capitán de la compañía que había formado, cuyos despachos le expidió a nombre de Rey, no dudando que el monarca aprobaría este nombramiento, como de facto lo aprobó, en atención a los grandes servicios que podría hacer Varejón, si lograba limpiar el territorio de aquella bárbara canalla. El que reflexione con cuánta parsimonia se concedía en aquellos tiempos esta clase de honores, pudiéndose decir que entonces un capitán era una persona tan distinguida como hoy un general, podrá imaginar hasta qué grado se exaltó el entusiasmo de Varejón. En efecto, viéndose condecorado con el honroso título de capitán de una compañía de ciudadanos honrados, que de acuerdo aspiraban a la gloria de libertar a su país del horrible yugo a que por tantos años había estado sujeto, no perdonó ningún género de sacrificios para consumar la obra que había comenzado. Reunió bajo sus banderas hasta 80 hombres escogidos, y con la perseverancia con que saben obrar los varones esforzados, principalmente si se ven estimulados por el honor y el interés, tuvo la satisfacción, después de reñidos y peligrosos encuentros, de ahuyentar para siempre a los detestables bandoleros. El Virrey, después de haber mandado establecer en ese sitio una población, de que fue fundador el intrépido Varejón, dio cuenta al rey de todo lo ocurrido; y habiendo dispuesto el Monarca que dijese el fundador las mercedes que quería se le otorgaron por tan señalados servicios, la que principalmente

pidió fue que este lugar se denominase la GRAN CIUDAD DE LERMA, y que como tal tuviese ayuntamiento que entendiese en su gobierno municipal. He aquí el origen de que se le haya dado un título a que no corresponde ciertamente, ni por el número de sus habitantes, ni por su comercio, ni por ningún otro de los elementos que constituyen a una ciudad”. Así concluyó la relación; y como la habían estado oyendo muy atentamente algunos vecinos que habían subido con nosotros a la torre, nos pareció notar en sus semblantes que no habían quedado muy satisfe-chos de que se extendiese entre los forasteros una tradición que descubría el origen de la fundación de su lugar. Entramos en explicación, y en efecto confirmamos nuestras sospechas; más el narrador los dejó a todos contentos diciéndoles: “Nadie se debe avergonzar sino por sus vicios personales; y así no debe causaros rubor el que vuestra ciudad haya tenido principios tan humildes o si ce quiere innobles: en lo cual nunca convendré yo; pues los lermeños no deben derivar el origen de su ciudad de los bandoleros que la escogieron para teatro de sus depredaciones, sino del noble y esforzado caudillo y de les demás compañeros suyos que tuvieron la gloria de exterminarlos. Y si alguno fuese tan insensato o poco reflexivo que alguna vez os llegase a echar en cara un mero accidente de que nunca podéis ser vosotros responsables, les podéis contestar que Roma, la soberbia Roma, la patria de las bellas artes, la que todos los viajeros visitan, en fin la capital del orbe cristiano, no tuvo en sus principios un origen más noble que Lerma. Porque ¿quién ignora que Rómulo, su fundador, no era otra cosa que un jefe de bandidos?”.

Pese a su condición de Gran Ciudad, sin embargo en la Cédula Real de 1° de marzo de 1767, por medio de la cual Carlos III ordenaba la creación de Juntas destinadas a dar “noticia puntual del estado de todos los corregimientos y alcaldías mayores que comprende la jurisdicción del distrito de esa mi Real Audiencia”, no aparece el nombre de Lerma, y solo cuando López de Velasco hizo la subdivisión de las cuatro Provincias Mayores de México, pero no publicó la graduación y juicio de las Alcaldías Mayores, apa-rece en la Intendencia de México y dentro de su Distrito, la jurisdicción de la “ciudad y corregimiento de Lerma”.

En los años que medían hasta la gesta de la

Page 11: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MONOGRAFIA. 11

Independencia, Lerma de Villada ve transcurrir su vida libre de preocupaciones y sobresaltos. Empero, al acercarse el Libertador Hidalgo a la ciudad de Toluca, dentro de su itinerario triunfal desde Guanajuato. El domingo 29 de octubre de 1810, “sin disparar un solo tiro, como ya venía haciéndose costumbre, en medio de las aclamaciones del pueblo, entraron los ejércitos insurgentes a Toluca”. Entretanto, Trujillo encargado de la defensa del puente de don Bernabé, dispersado por las huestes libertarias, se había replegado hasta Lerma, con el objeto de cor-tar el paso a Hidalgo en su propósito de alcanzar la capital. En este punto, Trujillo “considerándolo defendible lo fortificó y parapetó; pero el cura del lugar, el padre Viana, le advirtió que los insurgentes podrian entrar fácilmente por el puente de Ateneo; el realista escuchó este consejo y mandó inmediatamente un fuerte destacamento a resguardar dicho puesto. No bien se habían hecho fuertes en aquel punto cuando el oficial que mandaba el ala izquierda de las fuerzas le pidió auxilio. Trujillo no pudo llegar a tiempo y los insurgentes ocuparon el lugar; se retiró Trujillo al Monte de las Cruces, pues Allende se dirigía por el camino de Santiago para colocarse a la retaguardia de los realistas y ocupar el único camino que les quedaba para retirarse. Las tropas españolas no tuvieron más remedio que colocarse, en parte, en ei puente de Lerma, a las órdenes del mayor José Mendivil. Trujilo, como dijimos, esperaba con el resto de las fuerzas en el Monte de las Cruces para el caso de que las cosas salieran mal, y donde deberían reunirse todos. Así sucedió y se reunieron allí Mendivil y el capitán Francisco Bringas, que mandaba el cuerpo de caballería. Dirigía el combate Allende”. En estas circunstancias, se produjo la batalla, cuyos resultados cubrieron de gloria a las armas patriotas.

Empero, como lo señala Chavarria en su “Historia de la Guerra de Independencia (1810-1821)”, en “el Monte de las Cruces se epilogaba la derrota de la Güera de la Independencia al formarse dos bandos diametralmente opuestos, pue si bien es cierto que Allende había mandado las tropas que habían dado la victoria en esta acción, Hidalgo era el jefe máximo del movimiento y de más alta graduación militar; pero también es cierto que el cura no entendía la milicia

militar ni era un genio en este arte. Allende en cambio sí era soldado experimentado; había asistido a Calleja en la lucha contra los supuestos colonos norteamericanos que se internaban en el territorio de la Nueva España y era aguerrido. Por ello veía la necesidad de seguir hasta la ciudad de México; opinaban de la misma manera Abasólo y Aldama y la mayoria de los jefes de la Revolución. Pero Hidalgo, no; ya sea porque le habia causado horror la matanza que tuvo lugar en el Monte de las Cruces, o le intimidaba la escasez de parque, o bien desconociendo el sentido político que hubiera tenido para la revolución la entrada triunfante de los insurgentes a la capital del virreinato; quizá, también temía que Calleja, que se encontraba en Querétaro, con numerosas fuerzas disciplinadas y suficientes pertrechos, lo atacara y derrotara, pues siendo México ciudad abierta era muy difícil su defensa. Lo cierto es que en el Monte de las Cruces se gestó la división de los

Page 12: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

12 LERMA.—MONOGRAFIA.

insurgentes, lo que fue funesto para la Guerra de la Independencia”.

Desde ese instante histórico, Lerma no ha vuelto a verse envuelta en hechos de armas y su vida se ha desarrollado en un ambiente de paz y recogimiento.

Como datos accesorios, cabe consignar que el

Gral. Zapata, al estallido de la Revolución de 1910, era caballerango en la hacienda de San Nicolás Peralta y que, según la leyenda, de este mismo sitio fue originaria la eximia Angela Peralta. Sin embargo, este último dato no ha ha podido ser confirmado plenamente.

Edificio moderno del Palacio Municipal.

Page 13: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Situación Geogra fica

Extensión y Límites

División Política

Hipsometría Geog ra fía

Orog ra fía Hidrología e Hidrogra fía

Geología

Mi n e ra

logia Plora y

Fauna

EL MEDIO GEOFISICO

Page 14: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Al p

asar

junt

o a

la p

obla

ción

de

LE

RM

A, e

l río

del

mis

mo

nom

bre

es a

pena

s un

arro

yo.

Page 15: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MO NOGRAFIA. 15

II. EL MEDIO GEOFISICO

a) SITUACION GEOGRAFICA:

El pueblo de Lerma de Viliada, cabecera del Municipio de Lerma, se encuentra ubicado a los 19" 22’ de latitud norte y a los 99" 32’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

b) EXTENSION Y LIMITES:

El Municipio de Lerma ocupa una extensión de 206.3 Km' y limita al Norte con el Municipio de Xonacatlán; al Sur con los Municipios de Metepec y Ocoyoacac; al Este con el Municipio de Huixquilucan y el Distrito Federal; y al Oeste con los Municipios de Toluca y San Mateo Ateneo.

c) DIVISION POLITICA:

Lerma de Viliada es Cabecera del Sexto Distrito Judicial y Rentístico y está formado por los siguientes Municipios: Ocoyoacac con 19,407 Hab.; OTZOLOTEPEC, con 22,265 Hab.; San Mateo Ateneo, con 18,041 Hab.; y Xonacatlán con 15,350 Hab.; que hacen una población total de 110,076 habitantes.

El Municipio de Lerma está integrado por su cabecera, Lerma de Viliada; por los pueblos de Amomolulco, Barranca Grande, Colonia Alvaro Obregón, Colonia Agrícola Analco, La Concepción Zochicuautla, Las Mesas Huitzizilapan, Metate Viejo Tlalmimi- lolpan, Salazar, San Agustín Huitzizilapan, San Francisco Xochicuautla, San José El Lla- nito, San Lorenzo Huitzizilapan, San Mateo Atarasquillo, San Miguel Ameyalco, San Nicolás Peralta, San Pedro Huitzizilapan, Santa Catarina, Santa María Atarasquillo, Santa María Tlalmimilolpan, Santiago Analco, San Pedro Tultepec, Zacamulpa

Huitzizilapan y Zacamulpa Tlalmimilolpan; y de los ranchos de El Espino, Pueblo Nuevo, La Bomba y Cañada de Alférez.

El nombre indígena del paraje donde fi-nalmente se asentó Lerma de Viliada fue Ca- camilhuacán y estuvo habitada por grupos de origen Matlatzinca.

Como quedara dicho, el pueblo fue fundado, con el titulo de Gran Ciudad, en 1613, por Martín Reolín de Varejón.

En 1883, fue capital del Estado en forma transitoria y por decreto número 37, de 13 de mayo de 1868 se le elevó a la categoría de ca-becera de Distrito.

d) HIPSOMETRIA:

El Municipio de Lerma ocupa diferentes alturas sobre el nivel del mar, desde los 2,640 metros a que se encuentra su cabecera y algunos de los pueblos aledaños al río Lerma, hasta los 3,000 metros que sitúan a Salazar y aún los 3,100 metros sobre el nivel del mar, en las cumbres de los cerros contiguos al Monte de las Cruces.

c) GEOGRAFIA:

El territorio que comprende el Municipio de Lerma es bastante irregular y ocupa parte de los llanos por donde se desliza el río Lerma y todo el lomerío que, ascendiendo paulatinamente desde aquéllas llanuras, alcanza alturas próximas a los 3,200 metros sobre el nivel del mar. Entre ambos extremos, suelen encontrarse pequeños valles co-mo el de Salazar, que contiene a la laguna del mismo nombre.

f) OROGRAFIA:

Page 16: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

16 LERMA.—MONOGRAFIA.

Según se detallara más atrás, la mayor parte de los terrenos ocupados por el Municipio de Lerma, es de tipo montañoso. Los pueblos que lo componen, casi en su totalidad se asientan en los últimos faldeos que bajan desde el Monte de las Cruces, antes de confundirse con la llanura del río Lerma. La cadena de montañas, cuya cima más importante es dicho Monte, corre de norte a sur y, a partir de ese punto, comienzan a descender lentamente, en ambos sentidos. Podríamos decir, pues, que la altura promedio del maci zo, en la parte que corresponde al Municipio en estudio, es de unos 3,000 metros.

g) HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA:

El Municipio de Lerma cuenta con dos importantes fuentes de abastecimiento de agua: el río Lerma, que lo recorre en toda su extensión por su borde occidental y la laguna de Salazar, en los llanos del mismo nombre, con una superficie cercana a las 50 Has.

Durante la temporada de lluvias se forman numerosos arrollos, transitorios afluentes del río Lerma, que bajan desde las vertientes del Monte de las Cruces hasta el valle, pero que no son susceptibles de ser almacenadas sus aguas.

h) GEOLOGIA:

Las formaciones geológicas de este Municipio corresponden a épocas más recientes de las que forman el contorno y no guardan relación alguna con lar. de origen volcánico que distinguen a buena parte del material que se encuentra en el valle de Toluca.

i) MINERALOGIA:

Aparte de algunas minas de arena que podrían explotarse en los alrededores del puente de San

Bernabé, y que contienen excelentes variedades para diferentes usos; y de algunas canteras pequeñas de bajo nivel de explotación, el Municipio carece de minas y se desconoce la existencia de minerales. Pueden citarse, además, las minas de Tezontle de El Calvario.

j) FLORA Y FAUNA:

Las variedades más comunes en la flora son el Sauce llorón, el mimbre, el eucalipto, el cedro, el trueno, el pino y el ocote.

No abundan las yerbas medicinales y úni-camente podríamos mencionar la manzanilla, el epazote y el té de monte.

Page 17: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

A d

UE

RT

AR

O

Page 18: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

I

MU

NIC

IPIO

CAB

ECER

A2J

RM

ADEV

ILLA

DA

Ji

ACAT

LAN

X

» ^0

P H

H«»

O

MET

ATE

25

LER

MA

30

'"^X^

-----

------

------

----

La M

ata

„cyv,

£jo ,

TSfS

wX

f\>

S^í^

s». _

____

____

____

__ r

>s

V

SAC

AMU

LPX

| /^

LALM

IMÍL

OLF

KNO

SN. F

CO

. XO

CH

ICU

AUTL

A

v y*

/

P U

^JZI

TZIL

APAN

Page 19: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

CLIMA AGRICULTURA GANADERIA

Page 20: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Ea

tierr

a es

apr

ovec

hada

inte

gram

ente

, con

side

ro q

ue la

s cre

cida

s del

rio

Ler

ma

dism

inuy

en b

asta

nte

el á

rea

de c

ultiv

o.

Page 21: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

in. CLIMA.

Debido a la especial configuración del terreno ocupado por el municipio, no puede decirse que posea un clima regular, pues a la regularidad observada en los sitios bajos del valle de Toluca se oponen las temperaturas extremadamente bajas de la parte montañosa, que las convierten en las gélidas del Estado. Así, puede decirse que la temperatura oscila entre máximas de 29" a 32", ésta última observada durante 1968, hasta los -1" C y los -7" a que suele descender la columna mercurial en el Monte de las Cruces y lugares aledaños, en los meses de diciembre y enero.

El régimen de lluvias también es irregular y se extiende entre los meses de junio a septiembre, siendo excepcionalmente fuertes las precipitaciones, en las partes altas del Municipio, durante los meses de julio, agosto y parte de septiembre.

El granizo suele presentarse todos los años, especialmente a mediados de enero y las heladas tempraneras se inician el 4 de octubre (al decir de los campesinos) y duran hasta fines de enero. En esta región no se observan heladas tardías.

IV. AGRICULTURA.

Del total de 20,630 Ha de superficie del Municipio, 14,883 Ha corresponden a tierras de labor cuya distribución es aproximadamente como sigue:

Temporal 14,734 Ha Humedad 0 ” Riego y medio riego 150 ’’ Pastizal 0 ” Bosque 4,150 ” Chaparral 0 ” Ramonal 0 ” Improductivas 2,740 ” La tierra se distribuye en la siguiente

forma:

Ejidos: 7,356 — 02 — 12 Ha Bienes comunales: 6,639 — 39 — 00 Ha Pequeña propiedad: 2,714 _ 00 — 00 Ha Grandes propiedades: 0 Ha

A causa de la regularidad de las lluvias y a que buena parte de los terrenos laborables están ubicados en zona montañosa, el margen de pérdidas en las cosechas disminuye sensiblemente con referencia a otros Municipios.

Es importante señalar que cuando la laguna de Lerma se seca y baja el caudal de las aguas del rio, toda esa zona se convierte en una extensa área de pastizal, que es íntegramente aprovechada para alimentar ganado.

Referente a los cultivos principales y a su rendimiento, estos son, en términos aproximados:

LERMA.—-MONOGRAFIA. 19

Page 22: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Variedad Superf. Cultivada Rendimiento/Ha. Maíz 4,623 Ha. 1,200 Kgs. Frijol 12 Ha. 360 Kgs. Haba 1,000 Ha. 1,200 Kgs. Nuez de Castilla 2 Ha. 7,000 Kgs. Cebada 10 Ha. 680 Kgs. Avena 60 Ha. ------ (1) Alfalfa verde 5 Ha. ------ (1) (2) Papas 30 Ha. ------ (1) Zanahoria 0 Ha. —

NOTAS: (1) Explotación en fase experimental. Se carece de índices de rendimiento todavía.

(2) Existe una variedad de rata que ataca la raíz de la alfal- fa, factor que dificulta su explotación y obtener datos sobre el rendimiento.

Tocante a maquinaria agrícola e imple-

mentos empleados, puede destacarse el hecho de que la yunta de animales ha sido rápidamente desplazada por el empleo del tractor.

Las tarifas por renta de tractores es como sigue:

Tractor solo: Rastra: Para surcar y sembrar: (con sembradora) Par surcar solamente:

De la flora existente, debemos señalar que de los árboles disponibles para su utilzación,

la totalidad se destina a elaborar leña y carbón. Por otra parte, se incrementa la explotación de

árboles frutales, entre los que destacan: la manzana, pera, ciruela y capulín.

De entre las obras hidráulicas, merece destacar la importancia de desazolvar el río Lerma del puente de don Bernabé al norte, con lo cual se evitarían inundaciones y podría obtenerse variedades de arenas de muy alta calidad, como quedara indicado líneas más atrás.

V. GANADERIA.

Debe destacarse que, si en cifras globales se observa un descenso en el número de cabezas de gando, al propio tiempo hay que señalar que la calidad del mismo ha mejorado sensiblemente, tanto en lo que se refiere al ganado vacuno como al ganado porcino. De la misma manera, la escasez de pastizales se compensa con los terrenos que cede la laguna de Lerma pasada ya la temporada de lluvias y la ampliación de los terrenos destina-dos al cultivo de la alfalfa verde.

Las cantidades de ganado existentes a la fecha, en el Municipio de Lerma, corresponden a las cifras aproximadas siguientes:

20 LERMA—MO

Ganado de Cría N- de Cabezas Vacuno 7,540 Porcino 6,115 Lanar 7,310 Ganado de Trabajo

Vacuno 800 Mular 1,200 Asnal 1,000 Caballar 1,108 AVES DE CORRAL 200,000 COLMENAS 800

Tocantae a los derivados pecuarios, podemos decir que únicamente se vende la leche en los mercados de Toluca y el Distrito Federal, como parte de la producción de miel de abejas, y huevos.

La mantequilla, queso, crema, lanas y pieles se destinan al mercado local.

NOGRAFIA.

$ 140.00 por Ha. 100.00 ” ” 300.00 ” ”

120.00 ” ”

Page 23: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,
Page 24: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,
Page 25: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

GR

AF

ICA

de

GA

NA

DE

RIA

d

a C

ab

eza

*J

7 54

0

2000

DE

CR

IA

1200

AV

ES

0E C

OR

RA

L

DE

TR

AB

AJO

Page 26: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

TENENCIA DE LA

TIERRA

INDUSTRIA

COMERCIO

Page 27: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

El c

orre

dor

Indu

stri

al d

e LE

RM

A d

ispo

ne d

e ef

icac

es c

arre

tera

s y lí

neas

férr

eas q

ue le

com

unic

an c

on e

l res

to d

el p

aís.

Page 28: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

VI. TENENCIA DE LA TIERRA.

Ejido Kes. Pres. Riego Temporal Monte Pastal Otras Comunal Total Santa Catarina 2 may 38 7-50-00 68-50-00 43-50-00 119-50-00 Sta. M" Atarasquillo 15 mar 24 238-42-00 1,091-76-00 1,130-00-00 Sta. M' Atarasquillo 8 sept 39 100-00-00 100-00-00 Sn. Mateo Atarasquillo 12 mar 24 69-64-00 530-36-00 600-00-00 Sn. Mateo Atarasquillo 29 oct 37 126-80-00 126-80-00 Sta. M’ Tlalmimilolpan 17 feo 26 530-67-00 835-33-00 1,366-00-00 Sn. Miguel Ameyalco 26 jun 26 120-00-00 259-00-00 379-00-00 Sn. Nicolás Peralta 17 oct 29 61-28-00 8-64-00 788-08-00 858-00-00 Sn. Nicolás Peralta 8 sept 39 56-00-00 153-00-00 209-00-00 Sn. Pedro Tultepec 28 ago 30 510-52-12 510-52-12 Stgo. Analco 12 mar 24 213-50-00 386-50-00 600-00-00 Stgo. Analco 9 die 29 160-00-00 160-00-00 Stgo. Analco 18 mar 38 150-00-00 150-00-00 Sn. José el Llanito 31 mar 46 56-00-00 148-00-00 204-00-00 Amomolulco 12 mar 51 32-00-00 88-00-00 120-00-00 Sn. Mateo Atarasquillo 3 jul 53 23-20-00 23-20-00

b) BIENES COMUNALES:

Los bienes comunales se distribuyen en la forma siguiente:

Poblado Res. Presidencial Superficie Acta Stgo. Analco 9 abr 47 217-00-00 Sn. Mateo Atarasquillo 24 feb 43 217-00-00 Sn. Miguel Ameyalco 9 abr 47 99-00-00 Sta. MJ Atarasquillo 24 feb 43 217-00-00 21 nov 55 Sta. M11 Tlalmimilolpan 30 ene 52 933-80-00 20 nov 53 Sn. Lorenzo Huitzizilapan 23 jul47 3,054-53-00 Lerma (se carece de datos)

Sn. Feo. Xochicuautla 8 ago 51 1,901-06-00 30 may 52

En el Municipio de Lerma existe un total de once pueblos que poseen ejidos, con un total de 7,356 — 02 — 12 Ha; y de ocho pueblos que poseen Bienes Comunales por un total de 6,639 — 39 — 00 Ha; en tanto que en manos de la pequeña propiedad existe un to

tal de 2,714 — 00 — 00 Ha.

a) EJIDOS:

La distribución de las tierras ejidales es como se indica:

(ver cuadro a continuación).

Page 29: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

24 LERMA.—MONOGRAFIA.

Vn. INDUSTRIA.

Funcionan en el Municipio de Lerma las siguientes industrias:

NOMBRE Resistol, S. A. Resistol, S. A. Resistol, S. A. Proyectiles y Srv. PEK, S. A. Lerma Textil, S. A. de C. V. Admex, S. A. Vehículos Automotores Mexicanos Greval, S. A. Tejipunto, S. A, Fabrilmalla de México, S. A. Giba de México, S. A. Filed, S. A. de C. V. Van Realte de México, S. A. Van Realte Lingerie, S. A. Conjunto Habitacional Lerma, S. A. Tisamex, S. A. Ingeniería y Construcciones Hidráulicas, S. A. Recall Drug Chemical Co., S. A. Ritler de México, S. A. de C. V. Panamericana de Grenetina, S. A. Polioles, S. A. de C. V.

ACTIVIDADES Produce laminado de alta presión. Produce laminado de baja presión. Pegamentos. Fábrica de explosivos. Peinado e hilatura de fibras Artif. Anhídridos. Maquinado de Motores. Inmobiliaria. Tejidos de punto. Confecc. de prendas de ropa. Fabricación de colorantes. Fibras artificiales. Fábrica de medias. Fción. ropa íntima para damas. Compra venta de muebles e inmuebles. Fabricación de telas.

Fción. de tubos de cemento. Fción. plásticos para uso doméstico. Equipo dental, médico y para hospitales. Fción. de productos alimenticios. Productos químicos.

En total operan 19 fábricas y 2 empresas destinadas a los negocios de bienes raíces.

Los molinos de nixtamal se distribuyen así:

Cabecera: 2 Interior: 54

TOTAL 56

El trabajo artesanal se concentra en su totalidad en el pueblo de San Pedro Tultepec, donde se trabaja el tule y el tejido de ixtle, que proviene principalmente de S. Luis Potosí y que en este lugar se le da el acabado.

Las operaciones comerciales se llevan a cabo en la forma siguiente:

Negociación Cabecera Interior Granjas avícolas 1 Misceláneas 24 151 Tintorerías 2 Sinfonolas 2 16 Materiales de construcción 3 Fondas 4 —- Fábrica de encurtidos 1 Expendio de pollo 2 — Restaurantes 2 Elaboración de carnes frías 1 — Carpinterías 1 Gasolinerías 2 .— Herrerías 2 Carnicerías 4 8 Fábricas de tabique — Farmacias 2 — Explotación de maguey — Panaderías 2 — Futbolitos — Expendio bebidas (cantinas) 6 12 Evpendio de petróleo 0 Servicio mecánico 4 2 Venta refrescos 1 Peluquerías 2 — Taquerías 0 Tortillerías 3 8 Expendio de ropa 0 Salón de belleza 1 — Expendio de calzado 0 Pulquerías 1 10 Funerarias 0

4 6 2 1

2 1 1 1

Page 30: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

GR

AF

ICA

de I

N D

U S

T R

IA

Page 31: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

COMUNICA C IONES F TRANSPORTES

FINANZAS

DEMOGRAFIA

Page 32: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

--, k

V>3

rXA

Í.,í*

t!Íi, *-

» í '

.

th?w

;

LE

RM

A c

uent

a co

n lo

s ser

vici

os d

el fe

rroc

arri

l Méx

lco-

Uru

apan

.

Page 33: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MO NOGRAFIA, 27

IX. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

X. FINANZAS.

El estado de las finanzas municipales es

(AMO DE 1969)

En las cifras está incluida la participa- ción federal.

La cabecera municipal, Lerma de Villa- da, se encuentra comunicada con la superca- rretera N" 15 que une a Toluca con el Distrito Federal.

Posee caminos vecinales a: San Pedro Tultepec, Xonacatlán y Ocoyoacac.

La cruza el ferrocarril que une a México, D. F., con Uruapan, Mich. Posee tres estaciones: Doña Rosa, Salazar y Lerma.

Posee un teléfono del Estado, en el Palacio Municipal y varios teléfonos propiedad de Teléfonos de México, S. A.

Tiene una oficina de correos, pero carece de oficina de telégrafos.

Pueden verse los canales de televisión nú-meros 2 - 4 - 5 - 8 -11 y 13.

Se captan todas las estaciones radiodifusoras del D. F. y algunas de los Estados Uni dos de N. A. También se escuchan las dos estaciones de Toluca.

No existen vehículos automotores inscritos en el Municipio, pues lo hacen en Toluca. Aquí únicamente se inscriben bicicletas. (271 unidades, en 1970).

Se encuentra comunicada con todos los poblados del interior y la cabecera lo está con toluca, México y todos los poblados del sur del Estado, como asimismo los del norte.

como sigue:

(AÑO DE 1971)

INGRESOS: EGRESOS:

$ 491,035.68 $ 490,614.91

INGRESOS: EGRESOS:

$ 1.3000,000.00 $ 1.3000,000.00

Page 34: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

28 LERMA.—MONOGRAFIA.

XI. DEMOGRAFIA.

T,a población del Municipio de Lerma se distribuye así:

LOCALIDAD Hombres Mujeres TOTAL Lerma de Villada 1,689 1,665 3,354 Amomolulco 227 232 459 Barranca Grande 238 249 487 La Bomba 170 156 326 Cañada de Alférez 92 102 194 Col. Alvaro Obregón 709 694 1,403 Col. Agrícola Analco 223 229 452 La Concepción Xochicuautla 443 427 870 Las Mesas Hutzizilapan 109 96 205 Metate Viejo Tlalmimilolpan 532 525 1.057 Salazar 267 251 518 San Agustín Huitzizilapan 273 266 539 San Feo. Xochicuautla 850 859 1,709 San José El Llanito 207 191 398 San Lorenzo Huitzizilapan 1,158 1,139 2,254 San Mateo Atarasquillo 985 841 1,826 San Miguel Ameyalco 1,403 1,360 2,763 San Nicolás Peralta 688 670 1,358 San Pedro Huitzizilapan 314 280 594 Santa Catarina 318 305 623 Sta. María Atarasquillo 2,810 2,802 5,612 Sta. Maria Tlalmimilolpan 670 684 1,354 Santiago Analco 608 632 1,240 San Pedro Tultepec 2,023 2,024 4,047 El Espino 65 70 135 Pueblo Nuevo 168 165 333 Zacamulpa Huitzizilapan 627 589 1,216 Zacamulpa Tlalmimilolpan 394 346 740

TOTALES 18,260 17,886 36,146 Población según los Censos Nacionales de 1970 • \

Hombres: Mujeres:

Cabecera 1,689 1,665

Interior 16,571 16,221

TOTAL 18,260 17,886

TOTALES: 3,354 32,792 36,146

Proporciones: Habitantes urbanos: 9.28% Habitantes rurales: 90.72%

Densidad de la población: 175.21 hab/km2

Movimiento demográfico durante 1971: Nacimientos: 1,619 Matrimonios: 328 Defunciones: 430 Defunciones de menores de un año: 166 Nacidos muertos: 8

Características de la población:

Indígenas Mestizos: Blancos:

2% 95% 3%

Page 35: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

DE

NS

IDA

D d

e P

OB

LA

CIO

N

Nad

ita a

taa

Iaraa

aaa

| rwal

a» "

jp

BW

MÍM

4a

la P

adla

ciM

17

». 2

1 ba

d/ka

.2

Nac

í ni a

ntea

11

ríaM

aiaa

32

1

Daf

aaci

aaas

43

»

Page 36: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

HIGIENE Y SALUBRIDAD ELEC

TRIFICA CION

TRABAJO

ALIMENTACION

CASA Y VESTIDO

Page 37: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

La industria experimenta un rápido crecimiento y expresión. Por ello se han am- pliado las lineas de abastecimiento de energía eléctrica.

El Municipio de Lerma está debidamente dotado de energía eléctrica, lo que le ha permitido un veloz desenvolvimiento.

Page 38: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MONOGRAFIA. 31

Xn. HIGIENE Y SALUBRIDAD.

Los servicios médicos y hospitalarios se prestan en la siguiente forma:

Personal Federal Estatal Particular Médicos 1 1 3 Enfermeras 2 1 0

HOSPITALES Y SANATORIOS Camas

Cantidad disponibles Federal 2 8 Estatal 0 0

Existe un hospital en Lerma de Villada, que es un Centro de Salud “C” (antes “B”) y un centro de Salud “C”, en Sta. María Ata- rasquillo que está en construcción, aunque ya atiende al público y dispone de tres camas que se ampliarán a cinco camas cuando esté terminado.

Asimismo está en construcción una clínica del IMSS en Lerma de Villada. Por el momento funciona, en forma provisoria, en el mismo pueblo, una clínica del IMSS, que presta atención externa únicamente.

La cabecera municipal y una buena proporción de los pueblos del interior .disponen de agua

potable. En la actualidad, se trabaja en proporcionar agua potable y drenaje a las localidades que carecen de estos servicios.

RASTRO:

La matanza mensual (mes de junio 1970), en el Rastro de la cabecera, es como sigue:

Ganado vacuno: 42 cabezas ” porcino: 36 ” ” lanar: 9 ” ” caprino: 0 ”

Dado que se carece de estadísticas sobre la matanza de aves de corral, por estarse preparando las correspondientes al primer semestre, damos a continuación las que corres ponden al año de 1969:

Gallos: 1,500 Gallinas p. incubar: 55,000 Pollos en crecimiento: 250,000 Gallinas ponedoras para el plato: 10,000 Pollos para engordar: 125,000 Pollos machos y hembras: 40,000

XHI. ELECTRIFICACION.

Se encuentran electrificados casi todos losmo de energía eléctrica se distribuye como pueblos del Municipio de Lerma y el consu-sigue:

Cabecera Interior Cía. de Luz y Fuerza (li 200,000Kw/h --------- Comisión Fed. Electricidad (2) -------- 2’883,734 Kw/h. NOTAS: (1) Consumo estimativo para mes de 30 días.

<21 Consumo efectivo durante el mes de junio de 1970. Fuentes: Cía. de Luz y Fuerza: Ing. J. A. Ochoa (Gerencia Toluca).

Comisión Federal de Electricidad (Central Toluca).

Page 39: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

32 LERMA.—MONOGRAFIA.

XIV. ALIMENTACION, CASA ¥ VESTIDO.

La alimentación está basada en los modelos tradicionales, aunque a últimas fechas se observa un incremento fuerte en el consumo de carne de aves de corral, especialmente el pollo.

El promedio de costo de alimentación es de $ 3.50 por persona y por dia.

Él platillo regional es la rana, que se prepara de muy diversas formas, aunque tiende a desaparecer.

En la habitación rural continúa predominando el empleo del adobe, pero paulatinamente viene imponiéndose el tabique y, en la actualidad, puede decirse que existe un promedio general de un 75% de habitación de adobe por un 25% de tabique. Asimsmo crece el uso de la lámina de asbesto o metálica, para las techumbres.

No existen ya vestimentas típicas en la región.

XV. TRABAJO.

Aunque el predominio del campesino es abrumador, todavía, el auge y crecimiento de la zona industrial de este Municipio, ha hecho aumentar en forma considerable el número de obreros y de trabajadores especializados, no bien

una buena parte del personal ocupado proviene del Distrito Federal. En la actualidad, hay abundante número de mecánicos, torneros, electricistas, etc.

Page 40: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

EDUCACION Jardines de Niños Educación

Primaria Educación Secundaria

Cuad ros Sinóptico de la Educación

en el Municipio

Page 41: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

L

* ed

ucac

ión,

pro

blem

a qu

e m

erec

e es

peci

al a

tenc

ión,

ha

sido

debi

dam

ente

ate

ndid

o en

est

e M

unic

ipio

, med

iant

e la

con

stru

cció

n de

mod

er-

nos y

func

iona

les p

lant

eles

.

Page 42: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA.—MONOGRAFIA. 35

XVI. EDUCACION

La educación dentro del Municipio se im- parte en la siguiente proporción:

a) EDUCACION ESTATAL:

Inscritos As. Media

Instrucc. Localidad H M T H M T Maest. Aulas hasta Lerma de Villada 534 409 943 470 352 822 24 VI Santa Catarina 137 129 266 116 104 220 7 10 VI S. Lorenzo

Huitzizilapan 187 139 326 159 112 271 9 16 VI Las Mesas Huit-

zizilapan 16 12 28 13 8 21 1 2 II El Espino 38 50 88 31 43 74 2 4 II

TOTALES: 912 739 1,651 789 619 1,408 43

Jardines Infantiles:

Lerma de Villada 69 71 140 63 70 133 4 4

Colonia Juárez 15 13 28 14 13 27 1 1

Escuela Secundaria:

Inscritos As. Media Instrucc. Localidad H M T H M T Maest. Aulas hasta Sta. M* Atarasquillo (1) I año: 179 hombres 61 muj. 7 maestros III

II año: 101 hombres 13 mujeres

NOTA: (1) Por cooperación. Los 7 maestros son pagados por el Estado.

b) EDUCACION FEDERAL:

Escuelas Primarias:

ALUMNOS

Inscritos As. Media Instrucc. Localidad H M T H M T Maest. Aulas hasta S. Miguel Ameyalco 273 233 506 219 195 414 10 5 VI Barranca Grande 24 23 47 23 21 44 1 6 IV S. José El Llanito 18 14 32 18 14 32 1 2 II Metate Viejo 113 107 220 89 94 183 3 16 VI Stgo. Analco 107 94 201 92 80 172 3 10 VI S. Mateo Atarasquillo 284 228 512 268 209 477 10 28 VI S. Nicolás Peralta 159 133 292 148 123 271 4 15 VI S. Pedro Tultepec 471 390 861 393 331 724 13 12 VI Sta. M« Atarasquillo 669 493 1162 608 451 1059 20 40 VI Col A. Obregón 189 137 326 146 104 250 5 16 VI Amomolulco 35 34 69 31 31 62 2 8 IV Col. Agrícola Analco 26 26 55 27 24 51 1 6 II

TOTALES 2371 1912 4283 2062 1737 3539 73 164

Estadísticas:

Cabecera Interior TOTAL Total alumnos 943 4,383 5,326 Total aulas 20 164 184 Total maestros 24 196 220 Promedios Cabecera 47.1 alumn/aula

Interior 26.6

En el Municipio hay un total de 5 alfabe- tizadores y 30 profesores que son pagados por el H. Ayuntamiento.

Page 43: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA está debidamente comunicada con la capital del Estado y con el Distri- to Federal.

Aun conserva la ciudad algunas construcciones típicas del estilo de fines del si- glo pasado y comienzos del actual.

Page 44: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

PO

BL

AC

ION

ES

CO

LA

R

Cab

acar

a 47

.1 a

lum

n/au

la

Inta

rior

26.

4 al

umno

/aul

a

|N"d

aAlu

mna

» |-

pto

mb

rwfc

Ou

iarw

l ta

tal

Asi

st. M

adia

tari

EV

MuM

rM

I íl

~r

912

irñs

lfüsí

210

74

3S4

I2E

2E

33

Jard

ín d

o N

ilio»

Hom

bre»

¡Muj

eraJ

tota

l

1737

3H

3

709

BU

14

01

See

Eat

atal

Pr

imar

io E

stat

al

Prim

aria

Fad

aral

P ro

mod

ios

Page 45: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

ARTE CULTERA DEPORTES

Page 46: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

E

l art

e se

man

ifies

ta fu

ndam

enta

lmen

te e

n su

s cre

acio

nes p

opul

ares

. La

Cas

a de

las A

rtes

anía

s con

cent

ra la

pro

ducc

ión

en e

spec

ial d

e Sa

n Pe

dro

Tul

tepe

c.

Page 47: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

XVII. ARTE.

Entre los autores del Municipio, pueden citarse al poeta Tito Ortega Sánchez y al pintor Esteban Nava.

Acerca de las artesanías solo puede men-cionarse a los artesanos de San Pedro Tulte- pec, originariamente aztecas que el P. Vascc de Quiroga reunió en este lugar, y que trabajan el tule y el ixtle.

Lerma de Villada Amomolulco Col. Alvaro Obregón Col. Agrícola Analco La Concepción Xochicuautla Las Mesas Huitzizilapan Metate Viejo Tlalmimilolpan Salazar S. Agustín Hutzizilapan S. Feo. Xochicuautla S. José El Llanito S. Lorenzo Huitzizilapan S. Mateo Atarasquillo S. Miguel Ameyalco S. Nicolás Peralta S. Pedro Hutzizilapan Sta. M“ Atarasquillo Sta. M’ Tlalmimilolpan S. Pedro Tultepec Zacamulpa Huitzizilapan . Zacamulpa Tlalmimilolpan

No existen danzas regionales y los cultores de la música también se concentran en S. Pedro Tultepec, donde en la actualidad existen 12 bandas, 2 orquestas y 1 sonora.

Las fiestas populares de tipo religioso y profano se distribuyen en el Municipio de Lerma en la siguiente forma:

6 de enro y 12 de agosto 1G de julio 13 de octubre 25 de julio

8 de diciembre 8 de diciembre 5 de diciembre

28 de octubre 28 de agosto

4 de octubre 19 de marzo 10 de agosto 21 de septiembre 29 de septiembre 10 de septiembre 29 de junio

1 de enero y 15 de agosto 15 de agosto

2 de febrero y 29 de junio 15 de agosto 15 de agosto

XVIII. CULTURA.

Existe en el Municipio un club social, el LAISA que mantiene, al mismo tiempo un grupo teatral, formado por jóvenes elementos de la cabecera Municipal.

Carece de monumentos y edificios colo

niales, pero en cambio posee esplendorosos lugares de descanso, como son la laguna de Salazar, lugar propicio para la pesca de la trucha y los frondosos bosques del Parque Nacional Hidalgo.

LERMA ___ MONOGRAFIA.

39

Page 48: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

XIX. DEPORTES.

En el Municipio se practica el fútbol, béisbol, frontón y basquetbol. Aunque la cabecera carece de cancha de fútbol, en el interior abundan y puede decirse que cada una de las fábricas allí instaladas, posee por lo menos una, cada una.

En Lerma de Villada existen tres equipos de fútbol y puede calcularse un promedio de tres

equipos por fábrica y otros tantos por pueblo, lo que daría un número que bordea los 150 equipos en el Municipio.

Existe una Liga Industrial. El basquetbol se practica esencialmente

en las escuelas, donde hay una cancha por es-tablecimiento.

Quiosco central en el Jardín Principal de la Cabecera del Municipio de Lerma.

40 LERMA.—MO NOGRAFIA.

Page 49: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

LERMA—MO NOGRAFIA. 41

XX. CUESTIONES GENERALES.

El Municipio de Lerma ha sido cuna de algunos hombres ilustres que han tenido una participación muy activa en el progreso del país. De entre ellos podríamos mencionar a:

D. Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, primer Arzobispo de México. Durante su arzobispado se coronó la Virgen de Guadalupe;

Lie. José María Ortega, que figura entre los primeros abogados que recibieron un tí tulo universitario, en 1862;

D. Alfredo Ortega, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia;

Ing. Anselmo Camacho Solano, que tuvo bajo

su cargo la delimitación de las fronteras con los Estados Unidos de Norteamérica;

Dr. Abel Ortega, profesor en la UN AM; y Lie. Lorenzo Salazar, padre de Abel C.

Salazar, el famoso poeta nacido en Tenango del Valle. asjeuopuaui aqap *oidpiunj\[ apa aod opesed ueq anb sopinSuipip soaateiA soj aapig en lugar destacado el P. Angel María Garibay, quien mientras ejercía de Vicario en la ciudad de Lerma, dedicó buena parte de su tiempo en las investigaciones que le hicieran fa-

Page 50: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

La

care

ncia

de

un m

erca

do m

unic

ipal

obl

iga

al c

omer

cian

te a

est

able

cers

e en

la v

ía p

úblic

a.

Page 51: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

Impreso ea le» Tallera» de 1» Editora de PubUcaetone», 8.A. Fa Me de lo» Matlatxiaca» N» 14, Loma» Alta», Toluca.

BIBLIOGRAFIA

MIGUEL SALINAS: “Datos para la Historia de Toluca”, Bca. Enciclopédica del Edo. de México, Méx., 1965, 253 Págs.

JAVIER ROMERO QUIROZ: “Tenango, Villa Heroica”, Ed. Patronato Pro Fomento Turístico y Arqueológico de Tenango del Valle, Méx., 1968, 161 Págs. xicana”, Ed. de la Comisión Nal. para la

“Cuadro Histórico de la Revolución Me-

CARLOS MARIA DE BUSTAMANTE: Celebración del 150’ Aniversario de la In-dependencia Nacional y del 50’ de la Re-volución Mexicana, Méx., 1961, 2 tomos.

DELFINO HERNANDEZ PINZON: “El Estado de México en Marcha”, Ed. del autor, Méx., 1965, 142 Págs.

JUAN N. CHAVARE!: “Historia de la Guerra de Independencia” Ed. Latino Americana, S. A. Méx.. 1960, 468 Págs.

SILVIO ZAVALA: “Personalidad de Vasco de Quiroga”, Ed. U.A.E.M., Toluca, Méx., 170, 20 Págs.

TEXTOS: Carlos Héctor González. FOTOGRAFIAS: Luis Contreras ML GRAFICAS: Benito Bernáldez y Manuel Delgadillo. PORTADA: Alberto Martínez Carpinteiro.

Una edición de la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado de México.

TIRO: 6.000 Ejemplares. FONDO

GONZALO PEREZ GOMES

Toluca de Lerdo, 1971.

CREDITOS

Page 52: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,

i

I

i

Page 53: MONOGRAFIA · que los ladrones, adquiriendo ventajas visibles en este cambio, pues no es lo mismo recibir en santa paz una contribución señalada que procurársela a punta de lanza,