que es un texto funcional

11
¿Que es un texto funcional? Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación. Son herramientas indispensables para la vida cotidiana. Cumplen conuna función o propósito: narrar, convencer, explicar, solicitar empleo, una beca, una oportunidad determinada y resolver problemas. ¿Que funciones se utilizan en un texto funcional? ¿Qué es una convocatoria? Es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar, informar o dar trámite de un asunto. El texto del escrito contiene de manera precisa las bases de la convocatoria. Aquí les dejo un ejemplo de convocatoria, espero sea de utilidad. C O N V O C A T O R I A La Secretaría de Educación Pública, a través de la Comisión Mixta de Capacitación Magisterial, CONVOCA a todos los servidores públicos que laboren en las áreas de servicios administrativos y docentes a participar en la presentación de un estudio denominado "Análisis de la Educación Cívica" de acuerdo a las siguientes B A S E S

Upload: estela-mendez-gomez

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es Un Texto Funcional

¿Que es un texto funcional?

Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.

Son herramientas indispensables para la vida cotidiana. Cumplen conuna función o propósito: narrar, convencer, explicar, solicitar empleo, una beca, una oportunidad determinada y resolver  problemas.

¿Que funciones se utilizan en un texto funcional?

¿Qué es una convocatoria?Es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o

privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar,

informar o dar trámite de un asunto. El texto del escrito contiene de manera

precisa las bases de la convocatoria.

Aquí les dejo un ejemplo de convocatoria, espero sea de utilidad.

C O N V O C A T O R I A

La Secretaría de Educación Pública,  a través de la Comisión Mixta de

Capacitación Magisterial,  CONVOCA a todos los servidores públicos que laboren

en las áreas de servicios administrativos y docentes a participar en la presentación

de un estudio denominado "Análisis de la Educación Cívica" de acuerdo a las

siguientes

B A S E S

1. Elaboración de un estudio técnico-científico del comportamiento cívico del

ciudadano mexicano,  en cuanto a costumbres,  carácter,  comportamiento,

educación y convivencia social.

2. Es obligatorio informar la tecnología aplicada para la realización de este trabajo.

Page 2: Que Es Un Texto Funcional

3. Los candidatos que deseen participar en esta Convocatoria,  previamente

acudirán a la Comisión Mixta de Capacitación Magisterial para entregar Curriculum

Vitae con fotografía,  entrevista y registro de su candidatura.

4. El trabajo podrá realizarse individualmente o en grupo.

5. Los trabajos que se presenten deberán ser inéditos en su contenido general y

específico.

6. La fecha de inscripción se abrirá el día 1o. de junio próximo y quedará cerrada a

los 30 días calendario .

7. Todos los trabajos presentados contendrán el nombre completo del concursante

o seudónimo registrado el día de su inscripción.

8. Los premios consistirán en:  Primer lugar $25,000.00, Segundo lugar

$20,000.00 y Tercer lugar $15,000.00, además medalla y diploma. Del cuarto al

quinto lugar, diploma y medalla, todos los premios serán entregados por el C.

Secretario de Educación Pública.

 Convoca a la

XII OLIMPÍADA DE MATEMÁTICAS

Primera fase 1 al 15 de noviembre de 2010 – Fase final 1 de diciembre de 2010.El motivo principal de la Olimpíada es incitar el estudio de las matemáticas  a los jóvenes más allá de lo aprendido en clase.

Bases para poder formar parte:

1. Ser alumno de cualquier colegio secundario de la República Argentina.2. Inscribirse vía correo electrónico en la siguiente

dirección:[email protected] o bien, personalmente en el ministerio Nacional de Educación, de forma personal.

3. Aquellos alumnos que adquieran las mejores calificaciones en la primera fase serán los que podrán acceder a la fase final. Para esto, el comité dará a conocer públicamente el resultado de los exámenes de todos los participantes el día 28 de noviembre de 2010.

4. La fase final se realizará en el edificio del Ministerio Nacional de Educación mientras que las previas se efectuarán en el mismo colegio al que asista el alumno.

Inscripción:

Page 3: Que Es Un Texto Funcional

1. La fecha en que los alumnos podrán inscribirse a las Olimpíadas será el período que desde el 10 al 20 de octubre de 2010.

2. El número de alumnos que podrán participar de las Olimpíadas es ilimitado.3. Entre los días 1 y 15 de noviembre se llevará a cabo la fase de eliminación en

cada uno de los colegios que participen de la misma.Certificación:

Tanto los alumnos como los docentes que participen de las Olimpíadas recibirán un certificado que reconozca su participación en las mismas.

Contacto:

Para mayor información puede comunicarse con los organizadores de evento a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] o bien, telefónicamente al (011) 4332 – 2284.También se provee más información en la siguiente página web: www.olimpiadasmatematicas.edu.ar 

Convocatoria a una marcha

3 de julio

Defendamos la educación pública

—————-

Nos reunimos todos en Plaza de Mayo para realizar una movilización frente a la Casa Rosada el día 3 de julio a las 18.00 horas.

Defendamos la educación pública, inclusiva y popular.

Dígale NO al cierre de cursos y al retiro de subsidios a la educación pública.

Convocatoria para evento cultural

XII MARATÓN DE CUENTOS

Los alumnos y egresados de la Universidad Nacional de Buenos Aires son convocados para formar parte de la preselección.

Inscripción: 1 de julio de 2010 en el centro estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras.

Preselección: 15 de agosto de 2010.

Page 4: Que Es Un Texto Funcional

Maratón: 30 de agosto de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Para mayor información visitá: www.maratondecuentos.com.ar o escribí a: [email protected] 

Convocatoria para participar de un casting publicitario

CONVOCATORIA TELEVISIÓN NACIONAL

Se invita a todos los chicos y chicas de entre 8 y 10 años a participar de un casting para participar de una tira cómica diaria que se emitirá por el canal TELEVISIÓN NACIONAL.

Quienes estén interesados pueden enviar currículum vitae, con foto incluida a la siguiente dirección:[email protected]

Definiciones de diferentes autores de historia

AristótelesAristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio

Page 5: Que Es Un Texto Funcional

sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Alejandro MagnoA la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico. El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la reproducción, ya que primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas. Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la

Page 6: Que Es Un Texto Funcional

influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno político, pues Aristóteles seguía predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discípulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.

PlatónFilósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

Page 7: Que Es Un Texto Funcional

“LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS”la historia considerada una ciencia social, esta íntimamente  relacionada con todas las ciencias de esta categoría.

GEOGRAFÍA: la historia se relaciona con la geografía porque para poder saber de los hechos históricos es necesario tener la ubicación en el espacio y tiempo. Además nos puede ayudar a ubicar ciertos territorios de lo que fueron culturas antiguas y ciudades que ahora no existen.

Economía: esta materia tiene que ver con la historia por que estudiando la economía de la sociedad de ahora y comparándolas con la economía de otras épocas se pueden conocer las causas de los movimientos o hechos históricos que ocurrieron en el pasado.

Lingüística: la lingüística es el estudio de las lenguas y si se conocen los dialectos utilizados por las culturas del pasado se puede conocer más de éstas por eso la lingüística se relaciona con la historia de una manera tan importante.

Cronología: es la ciencia que tiene como objetivo ordenar los acontecimientos y las fechas y ayuda a la historia dándonos una ubicación en el tiempo.

Antropología: es la ciencia que estudia al hombre en los aspectos físicos y sociales y también es útil en la historia ya que nos proporciona información acerca de cómo eran las sociedades en la antigüedad y como era la gente físicamente esto nos sirven para poder comprender nuestro presente.

Arqueología: es la ciencia que estudia los restos de los huesos u objetos de las civilizaciones pasadas lo que nos ayuda a conocer como eran las personas, sus ritos, etc. Por eso es importante para la historia.

LA DEMOGRAFÍA, que, auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL, que tiene a su cargo el estudio del comportamiento de los individuos frente a su medio ambiente que los rodea para ello, aprovecha las aportaciones de las demás ciencias con el fin de que los individuos estén aptos para integrarse a la comunidad.

EL DERECHO, cuyo campo de estudio lo constituyen las normas y los reglamentos que regulan las relaciones entre los individuos en sociedad para que hayan las ordenes y no se lesionen los intereses de la comunidad. Así existen las leyes que regulan las relaciones de este tipo de económico, la de tipo social, etc.; pero todas buscan siempre que los hombres vivan en paz y armonía, tanto en su comunidad como entre las sociedades de todo el mundo.

Page 8: Que Es Un Texto Funcional

Ninguna de las disciplinas mencionadas se estudian en forma aislada; se tiene la necesidad de recurrir a las demás para lograr que el hombre, a través de ellas, logre comprender de al manera mas amplia posible las relaciones tan complejas y variadas que se dan en todas las sociedades hay más  ciencias que van relacionadas con la historia pero  aquí mostramos algunas que resulta interesante conocerlas y que quizás no sabias que tenían que ver con la historia.

CLASIFICACION DE LAS LINEAS DE ACUERDO CON SU FORMA, POSICION EN EL ESPACIO, RELACION Y TIPO.

Línea llena y gruesa: sirve para resaltar aristas visibles de volúmenes y contornos. Es la más común en el desarrollo de del dibujo técnico.

Línea llena media: se usa en la gran mayoría del dibujo técnico para marcar límites de polígonos, líneas internas de una fachada y en general todas aquellas que estén contenidas en una figura plana o tridimensional y que no sean de borde.

Línea llena delgada: línea corta y auxiliar d cota, para señalar diferentes longitudes.

Línea a mano alzada: Es la línea que hacemos a pulso y se usa para indicar texturas de materiales como metales, piedras, maderas y vidrio, entre otros.

Línea de trazos cortos: Es la común al momento de indicar aristas y contornos que están ocultos en una perspectiva, en un dibujo isométrico o en volúmenes irregulares.

Línea de trazos cortos y puntos: se utiliza para indicar líneas de ejes y marcas de centro, siempre se comienza y termina con trazo corto.

Línea de Zig - Zag: se utiliza para indicar que hay interrupción en el dibujo y que este es más grande. Indica secciones de una pieza o elemento. SEGÚN SU FORMA:

Línea recta: Es aquella línea en la que todos sus puntos mantienen una misma dirección

Línea curva: Es aquella línea en la sus puntos están unidos entre si pero llevan diferentes direcciones

Línea quebrada: Es una línea formada por secciones de líneas rectas que se van cortando y cambiando de direcciones.

Línea Mixta: esta línea combina el uso de líneas rectas y líneas curvas que a su vez tienen diferentes direcciones

Page 9: Que Es Un Texto Funcional

SEGÚN SU POSICION EN EL ESPACIO

Línea Vertical: es aquella que se encuentra perpendicular al horizonte formando un ángulo de 90º grados con respecto al mismo

Línea Horizontal: es aquella que se ve sobre el nivel del agua cuando se encuentra en reposo. Su nombre mismo indica que marca la última línea visible del horizonte.