que es positivo

8
El Positivismo El positivismo en contabilidad hace referencia a la observación de los hechos económicos de manera objetiva, donde se visualiza la contabilidad como es; no admite como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando de esta manera toda concepción absolutista e idealista. El hecho, es la única realidad científica. Los positivistas renuncian a lo que es vano conocer y buscan los hechos y las leyes de los fenómenos y no las causas ni los principios de los mismos, dejando que la imaginación sea subordinada por la observación. Es por eso que logran esas leyes y las poseen con tal precisión y certeza que permiten, explicar y predecir las manifestaciones que se desarrollan en la disciplina contable. La teoría general positiva, tiene inmersos unos elementos (número, valor, unidad monetaria, intervalo de tiempo, objetos económicos, sujetos económicos, conjunto, relaciones) los cuales son comunes en todos los sistemas contables, estos se desarrollan para resolver los problemas del entorno (practico-normativo) sea este económico, social o cultural. En un sistema contable la teoría general y el entorno deben ser congruentes, para poder satisfacer las necesidades de los usuarios de la información y de esta manera lograr que el sistema sea exitoso. La siguiente apreciación deja al descubierto una de las grandes actitudes positivistas de la contabilidad; esta ciencia llega a dirimir todo juicio de valor en la elaboración de la teoría general contable, solo se remite a hechos y a las investigaciones que se puedan confrontar con la realidad, no permite la intromisión de una investigación normativa. LA DIVISIÓN DEL DERECHO POSITIVO El derecho positivo es el conjunto de normas coercitivamente aplicables por la autoridad pública. Es el que se encuentra en un Estado determinado en un momento dado. El Derecho positivo es creado y modificado por el hombre. Pero existen una serie de principios rectores, superiores a la voluntad del hombre que se imponen a la organización social. Estos principios son anteriores al hombre y comunes a toda la sociedad. Por ejemplo, el derecho a la vida. A ese conjunto de principios rectores se lo denomina Derecho Natural, que orienta al positivo estableciéndole principios universales e inderogables a los cuales debe ajustarse. El derecho positivo es la concreción del derecho natural, es la adopción del mismo a un momento determinado para una sociedad concreta. En nuestra legislación el derecho natural es reconocido en el artículo 33 de la CN y en el art. 16 del CC:

Upload: rosibel-lopez

Post on 12-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COntabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es Positivo

El PositivismoEl positivismo en contabilidad hace referencia a la observación de los hechos económicos de manera objetiva, donde se visualiza la contabilidad como es; no admite como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando de esta manera toda concepción absolutista e idealista. El hecho, es la única realidad científica.Los positivistas renuncian a lo que es vano conocer y buscan los hechos y las leyes de los fenómenos y no las causas ni los principios de los mismos, dejando que la imaginación sea subordinada por la observación.Es por eso que logran esas leyes y las poseen con tal precisión y certeza que permiten, explicar y predecir las manifestaciones que se desarrollan en la disciplina contable.La teoría general positiva, tiene inmersos unos elementos (número, valor, unidad monetaria, intervalo de tiempo, objetos económicos, sujetos económicos, conjunto, relaciones) los cuales son comunes en todos los sistemas contables, estos se desarrollan para resolver los problemas del entorno (practico-normativo) sea este económico, social o cultural.En un sistema contable la teoría general y el entorno deben ser congruentes, para poder satisfacer las necesidades de los usuarios de la información y de esta manera lograr que el sistema sea exitoso.La siguiente apreciación deja al descubierto una de las grandes actitudes positivistas de la contabilidad; esta ciencia llega a dirimir todo juicio de valor en la elaboración de la teoría general contable, solo se remite a hechos y a las investigaciones que se puedan confrontar con la realidad, no permite la intromisión de una investigación normativa.

LA DIVISIÓN DEL DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas coercitivamente aplicables por la autoridad pública. Es el que se encuentra en un Estado determinado en un momento dado.

El Derecho positivo es creado y modificado por el hombre. Pero existen una serie de principios rectores, superiores a la voluntad del hombre que se imponen a la organización social. Estos principios son anteriores al hombre y comunes a toda la sociedad. Por ejemplo, el derecho a la vida.

A ese conjunto de principios rectores se lo denomina Derecho Natural, que orienta al positivo estableciéndole principios universales e inderogables a los cuales debe ajustarse.

El derecho positivo es la concreción del derecho natural, es la adopción del mismo a un momento determinado para una sociedad concreta.

En nuestra legislación el derecho natural es reconocido en el artículo 33 de la CN y en el art. 16 del CC:

Art. 33 (CN): las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumeradas.

Art. 16(CC): si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios generales del derecho.

Ramas del derecho positivo.

Por la gran variedad y multiplicidad de normas que existen simultáneamente en un país, es imprescindible agrupar las diversas disciplinas en lo que se llama ramas del derecho.

Estas ramas no son derechos distintos sino que integran el concepto único de derecho, como ordenamiento jurídico de una sociedad. Las ramas son la agrupación de las diferentes disciplinas que regula el Derecho.

Page 2: Que Es Positivo

Derecho público y privado:

Son las dos grandes ramas del derecho positivo.

El derecho público regula bienes públicos o el bien general. Reglamenta relaciones que afectan a la sociedad en general. Los sujetos intervinientes son el Estado Nacional o los Estados provinciales o los organismos autárquicos (no dependen económicamente del Estado). Tiene como sujetos de la relación jurídica al Estado, el otro sujeto puede ser otro Estado o una persona particular (física)

El derecho privado rige los bienes individuales o particulares. Las relaciones que rige afectan a los particulares vinculados a ellas. Los sujetos contemplados son la persona física o jurídica.(el Estado no aparece)

Derecho público internacional

Se ocupa de las relaciones entre los diversos Estados soberanos por medio de tratados internacionales. Según el art. 33 de la CN, los tratados con potencias extranjeras tienen la misma fuerza legal que una ley nacional. El tratado debe ser celebrado según los principios que establece la CN. Pasos:

Negociación: a cargo del PE Nacional, por medio del Ministro de Relaciones Exteriores. Firma: IDEM Aprobación: a cargo del PL Nacional, aquí es donde adquiere fuerza de ley para ordenamiento interno, y se lo realiza con el mismo mecanismo de sanción de ley. Ratificación: realizada por el PE, es la confirmación de la puesta en vigencia del tratado en jurisdicción internacional.DERECHO PÚBLICO ECLESIÁSTICO

Es el que regula las relaciones entre el Estado y la Santa Sede como Estado del Vaticano, con quien firma tratados que reciben el nombre de concordatos.

DERECHO PÚBLICO INTERNO

Es el conjunto de disciplinas que regulan las actividades de los sujetos y bienes públicos que quedan dentro de los límites jurisdiccionales de un Estado:

Derecho constitucional:

Establece normas que rigen la organización del Estado, su forma, su gobierno, la división de poderes, etc.

Regula los derechos fundamentales del hombre estableciendo las garantías necesarias para su protección. Se ocupa de regular el sistema electoral, la formación de leyes, la ciudadanía, la administración de justicia y la relación de la Nación con las provincias. Los instrumentos legales básicos son: la CN y provinciales. La CN es la ley suprema a la cual debe subordinarse el resto del ordenamiento vigente.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Page 3: Que Es Positivo

Establece las normas aplicables a la actuación del gobierno como ente administrador, y la regulación de las relaciones entre los entes públicos y los privados.

Organiza la actividad desarrollada por el Estado con la finalidad de proveer a las necesidades comunes de la población, organizando los servicios públicos. Reglamenta los procedimientos a seguir por los particulares para reclamar ante la administración pública.

DERECHO PENAL

Se refiere a los delitos y penas tipificando qué actos son considerados como delitos y determinando cuál será la sanción o pena.

DERECHO PROCESAL

Estudia la organización del poder judicial, nacional o provincial. Fija la jurisdicción y competencia de los distintos tribunales. Establece normas a que deben ajustarse las partes en juicio para obtener una sentencia. Se encarga de disponer el proceso a seguir frente al poder judicial.

DERECHO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Estudia las relaciones entre la Nación y las provincias y entre éstas y las municipalidades, fundamentándose en la CN y las provinciales que cada provincia dicta.

DERECHO AERONÁUTICO

Estudia todo lo concerniente al espacio aéreo en nuestro territorio y el mar territorial, respecto al tráfico de aeronaves.

DERECHO MINERO

Establece las normas aplicables a la explotación, exploración y demás aspectos relativos al aprovechamiento de las sustancias minerales.

DERECHO PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL CANÓNICO

Estudia las relaciones entre la Iglesia Católica y los fieles que la componen.

DERECHO PRIVADO INTERNO

Regula y agrupa las diversas disciplinas que rigen las relaciones entre particulares sin tomar en cuenta ni sujetos ni bienes públicos, y cuyos efectos quedan contenidos en el interior del Estado.

DERECHO CIVIL

Rige la capacidad de las personas, su nombre y domicilio, la organización de la familia. Se refiere al patrimonio y a las formas de transmitir los bienes que lo componen. Regula los actos jurídicos y los derechos y obligaciones que surgen de una relación jurídica privada y todo lo relativo a los contratos en que se instrumentan, siempre que no tenga una regulación específica en otra rama del derecho. Es la madre del derecho.

DERECHO COMERCIAL

Page 4: Que Es Positivo

Es el conjunto de normas que regulan la actividad mercantil. Se encuentra constituida por todos los actos que la ley declara como actos de comercio. Regula el estatuto personal del comerciante, los agentes auxiliares del comercio.

DERECHO LABORAL

Regula las relaciones que surgen de la actividad personal en relación de dependencia y subordinación, es decir, los aspectos que rodean al contrato de trabajo tanto en forma individual como colectivamente.

DERECHO AGROPECUARIO O RURAL

Regula la explotación y comercialización de los recursos naturales de carácter orgánico.

DERECHO CIVIL

Codificación

Implica la reunión de las leyes vigentes en un cuerpo orgánico, obedece a la evolución de las ideas jurídicas de una época y tiende a evitar la complejidad de las diversas leyes vigentes a un tiempo en la sociedad y a su mejor aplicación.

La vigencia de un código respalda toda una tradición jurídica y social de un país, posee menos contradicciones en sus formas y establece una metodología para su debida interpretación, aplicación y estudio.

La tendencia de la legislatura actual es la unificación de todo el derecho de carácter privado. La codificación consta de dos pasos:

Recopilación: es reunir leyes dispersas en un solo cuerpo legal evitando la dispersión del derecho.

Consolidación: consiste en presentar sistemática y metódicamente las leyes vigentes en un territorio, eliminando las que han sido derogadas.Codificación: consta de tres caracteres: 1) unidad. Unifica en su contenido las reglas, 2) exclusividad: regula la materia o rama del derecho para la cual fuera sancionado. 3) sistematización: está presentada en un modo orgánico, tiene un sistema, un método.

Ventajas

Confiere unidad y coherencia a todo el sistema jurídico Facilita su conocimiento al organizarse didácticamente.

Inconvenientes

Puede inducir al error de creer que todo queda resuelto por aplicación de este código

Puede dar lugar al estancamiento del derecho, al perder el carácter dinámico que caracteriza al derecho no codificado.PATRIMONIO NETO:

 CONCEPTO

Page 5: Que Es Positivo

La reforma contable que culmina con la aprobación del PGC 2007 incorpora un nuevo concepto de Patrimonio Neto -en ocasiones llamado Neto Patrimonial-, que se adaptará o ajustará para su aplicación en determinados escenarios sociales (aplicación de resultados, reducción obligatoria de capital y causas de disolución).

El patrimonio neto está definido en el Marco Conceptual (primera parte del PGC 2007) como la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Las características básicas del patrimonio neto son:

- Es financiación no exigible. - En principio, no tiene coste financiero como el de las deudas (aunque sí existe el coste

de oportunidad de esos recursos, o el reconocimiento de dividendos a los accionistas). - Debería destinarse, junto a la financiación ajena a largo plazo (pasivo no corriente), a

financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del activo circulante de la empresa.

El patrimonio neto puede considerarse, contablemente, como un elemento patrimonial o como una masa patrimonial.

• El patrimonio neto como elemento patrimonial. Cada partida que represente fondos propios o fuentes de financiación no exigibles.Elementos patrimoniales de patrimonio neto son: aportaciones de los propietarios que no supongan obligaciones de pago para la empresa (el capital), resultados acumulados (las reservas), el resultado del ejercicio actual, etc.

• El patrimonio neto como masa patrimonial. En una primera agrupación de elementos, elPatrimonio Neto es una de las tres grandes masas patrimoniales, junto con el Activo y el Pasivo .La masa patrimonial de patrimonio neto agrupa elementos que signifiquen fuentes de financiación propia de la empresa. El patrimonio neto es también conocido con el nombre de neto patrimonial, fondos propios, financiación propia, y, junto al pasivo, forma parte de la “estructura financiera”, capital financiero, origen de los recursos, fuentes de financiación, etc.

CUENTAS DE PASIVO

Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

Page 6: Que Es Positivo

Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.

Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente.

ANTICIPO DE CLIENTES:

ES EL VALOR DEL ANTICIPO A CUENTA DE PEDIDOS QUE LA EMPRESA RECIBE DESUS CLIENTES A CUENTA DE FUTURAS VENTAS DE MERCANCÍAS, SU FINALIDADES CONTAR CON RECURSOS PARA PRODUCIR LOS ARTÍCULOS SOLICITADOS, Y ALA VEZ TENER MAYOR SEGURIDAD DE LA VENTA DE SU PRODUCCIÓN; ESTACUENTA AUMENTA CADA VEZ QUE LA ENTIDAD RECIBE ANTICIPOS DE CLIENTES ACUENTA DE FUTURAS VENTAS DE MERCANCÍAS O SERVICIOS Y DISMINUYE POR ELIMPORTE DE LA CANCELACIÓN O AMORTIZACIÓN DEL ANTICIPO, CUANDO LAEMPRESA COBRA EL SALDO A CARGO DE LOS CLIENTES Y ENTREGA FACTURADOEL PEDIDO. TAMBIÉN DISMINUYE POR LA DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE DELANTICIPO

GASTOS PENDIENTE DE PAGO ( O GASTOS POR PAGAR):

SON LOS GASTOS POR SERVICIOS O BENEFICIOS DEVENGADOS QUE ESTANPENDIENTE DE PAGO A CARGO DE LA EMPRESA, ENTRE ELLOS SE PUEDENNOMBRAR: LOS SUELDOS Y SALARIOS, COMISIONES DE AGENTES, EL SERVICIO DE TELEFONIA, LUZ Y AGUA, ARRENDAMIENTO, ETC. ESTA CUENTA AUMENTACUANDO NO SE PAGA ALGÚN SERVICIO O BENEFICIO DEVENGADO POR LAEMPRESA Y DISMINUYE CUANDO LA ENTIDAD PAGA TOTAL O PARCIALMENTE ELADEUDO CORRESPONDIENTE.

Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.

Page 7: Que Es Positivo

Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente.