qué es la matriz foda.docx

63
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Upload: anonymous-9vgxqd4p

Post on 23-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es la Matriz FODA.docx

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar

una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar

de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del

siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la

antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la

metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y

estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como

una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A

partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante

evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos

mencionar:

•La investigación cualitativa es inductiva.

•Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

•Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

•Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad

empírica que brinda esta metodología.

•No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e

hipótesis.

Page 2: Qué es la Matriz FODA.docx

•No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica

previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser

susceptibles de medición.

•La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y

recursiva.

•En general no permite un análisis estadístico

•Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)

•Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción

con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

•Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos

últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de

sinopsis son

•Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la

medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de

procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

•La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables

las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este

método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al

interaccionismo simbólico.

•Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del

investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de

investigación, para entenderlas.

•El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo

durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están

Page 3: Qué es la Matriz FODA.docx

operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos

desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de

investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente,

sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.

Metodología

En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o

cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones

tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar

los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la

forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica

específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información.

El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información

dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las

conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se

interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.

En este sentido, cabe destacar, que la oposición[7] cuantitativo/cualitativo comienza por

una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo

de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de

muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque

epistemológico pertinente.

Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el

instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad de

observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo, diagnósticos,

intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la validez y la

confiabilidad o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño propuesto.

En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio que

este realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al

igual que el tipo de estudio.

Page 4: Qué es la Matriz FODA.docx

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN constituye el plan general del investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El

diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para

generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que

intentamos obtener respuestas a preguntas como:

· Contar

· Medir.

· Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza

global de la intervención.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún

tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de

las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

· Entre dos o más grupos.

· De un grupo en dos o más ocasiones.

· De un grupo en diferentes circunstancias.

· Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las

variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a

recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere

decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones

y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el

centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables

controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos,

es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su

consentimiento.

I.QUE ES LA IAP ?

Page 5: Qué es la Matriz FODA.docx

IAP es la sigla de : Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios

sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a

como investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante

una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una

manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo

con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que

acompañan la primera (investigación) : Acción - Participacón.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -

Acción ; implica la presencia real, concreta y en interelación de la Investigación, de la

Acción, y de la Participación.

I.EL ENFOQUE DE LA IAP :

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la

dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas,

las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves

es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio

estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha

permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Es investigación : Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científico.

Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay

acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción,

Page 6: Qué es la Matriz FODA.docx

sino como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por

algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el

resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo

para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre

la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación

y la acción se funden creadoramente en la praxis . El requerimiento de cualquier

investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga

por el mero placer de conocer ; además, la validez de una investigación la otorga la

acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño).

Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para

llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va

incidiendo en la realidad.

Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la

investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la

comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos

pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas

solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ;

busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La

IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo : desde dentro de la comunidad

estudiada ; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a

estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y

resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da

a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de

historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de

él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de

él.

este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto

metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la

comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la

comunidad.

Page 7: Qué es la Matriz FODA.docx

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el

fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más

real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto

empleando metodología cualitativa.

TECNICAS DE LA INVESTIGACION

Técnica

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo

se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el

conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias

ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el

método.

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra

la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los

siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica

documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías

que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

Page 8: Qué es la Matriz FODA.docx

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en

la búsqueda de la verdad objetiva.

La entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,

tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión

dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los

participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada

mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las

etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación

desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia

del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y

experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de

estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y

relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario

adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para

esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a

desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables

dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones

cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la

dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente

entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de

comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga

el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las

mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de

transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no

Page 9: Qué es la Matriz FODA.docx

filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del

investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando

tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y

orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que

se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay

uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no

posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del

diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos

y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de

experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el

tratamiento de la información.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador

y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una

buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

Page 10: Qué es la Matriz FODA.docx

La encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,

mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la

opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de

los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado

a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta

con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso

investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo

modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los

resultados por métodos estadísticos.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de

disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de

alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como

con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la

naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las

personas que se van a responder el cuestionario.

Page 11: Qué es la Matriz FODA.docx

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación

científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos

llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor

parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un

valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

El cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la

entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una

o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los

Page 12: Qué es la Matriz FODA.docx

mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones

subjetivas de éste.

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o

el encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso

internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o

problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las

preguntas que se les formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su

contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del

investigador. La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas

más difíciles de la construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:

¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que

definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la

misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no

permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada

cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por

esquemas de comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y

otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se

componen de dos posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este

Page 13: Qué es la Matriz FODA.docx

esquema se emplea cuando el número de preguntas no resulta grande y cuando se exige

gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige

entre una lista de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica

existen variantes: de selección limitada, donde puede elegir un número determinado de

respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola respuesta posible.

Técnicas e instrumentos de investigación

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los

instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo

sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede

obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva

investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la

recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal

información.

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar

información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el

trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la

investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna

utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados

para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,

entrevistas, encuestas.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección

adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a

solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo

dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien

al investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o

procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder

a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como:

Page 14: Qué es la Matriz FODA.docx

el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los

mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo;

elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de

investigación.

La observación

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del

investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido

amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones

manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.

Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y

conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación

equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos

primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la

realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación

puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los

datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo

observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante.

Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de

obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no

participante o simple.

En la investigación social la observación de fenómenos sociales, señala Pardinas,

(2005:90) son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de

actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de

entidades determinados.

Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las

mismas características en otras entidades de esa clase; la información y la comunicación

ha elegido entre las conductas humanas aquellas que transmiten un mensaje de un

Page 15: Qué es la Matriz FODA.docx

individuo o grupo de individuos a otro individuo o grupo de individuos, en todos los

casos, las observaciones, los datos, los fenómenos son las conductas que transmiten o

reciben un mensaje.

En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa

de los objetos y fenómenos.

La entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es

comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento

eficaz de de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,

analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo,

1998:277).

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una

forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger

informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se

emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales

quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y

expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde

fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo

aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta

investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las

entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al,

2003:455).

Page 16: Qué es la Matriz FODA.docx

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que

existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las

respuestas (Sabino 1992:18).

La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque

cualitativo a los resultados de la investigación.

La encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la

subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de

personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión publica y los valores vigentes de una sociedad, temas de

significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso,

2006:13)

Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a

la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador

pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne

estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems

respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente

se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido

delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias

alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación

(valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se

utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no

permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las

respuestas.

Page 17: Qué es la Matriz FODA.docx

Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben

contemplar ciertos requerimientos:

tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;

debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;

no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;

no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;

no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en

evidencia comprobada;

el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;

de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;

elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario;

garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde.

Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o

aplicarse un cuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por

entrevista personal (el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por

correo postal o electrónico.

La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando el enfoque

cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la

intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta

medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer la

percepción respecto a la calidad de la atención médica de los usuarios de consulta

externa del Seguro Popular así como el trato y servicio que se les ofrece durante su

estancia.

Al respecto Krech, Fishbein y Ajzen, al ser citados por Sánchez Moreno, Ramos y

Marset (1994:92) definen la actitud como un sistema más o menos duradero de

Page 18: Qué es la Matriz FODA.docx

valoraciones positivas o negativas, estados emotivos o tendencias a actuar en pro o en

contra, con respecto a un objeto social o una predisposición aprendida a responder de

una manera consistente favorable o desfavorable respecto a un objeto dado.

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen

actitudes son: el diferencial semántico, la escala de Guttman y el método de

escalamiento de Likert (Gómez, 2006: 131).

Haciendo alusión a los métodos de escalas, Buela y Sierra (1997:475) escriben que el

diferencial semántico es una técnica de evaluación elaborada por Osgood y sus

colaboradores en un intento por evaluar cuantitativa y sistemáticamente la significación

semántica que posee un determinado concepto para una persona o grupo de personas.

Namakforooch (2005:242) por su parte, al referirse a la escala de Guttman señala que

fue concebida por Louis Guttman en 1940, para integrar la prueba empírica de

unidimensionalidad como parte del proceso de elaboración de escalas.

Estas escalas también conocidas como método de escalograma o análisis de

escalograma son unidimensionales ( en una dimensión subyacente) y acumulativas, ésta

última implica que los ítems se pueden ordenar por su grado de dificultad, y quien

contestó afirmativamente a ítem (pregunta) difícil contestará siempre afirmativamente a

un ítem menos difícil y viceversa, por lo que ninguna de las personas tiene una

respuesta negativa (desacuerdo) antes de una respuesta positiva (acuerdo) o no tiene una

actitud positiva después de una respuesta negativa, por tanto, la información de la

posición de la última respuesta positiva de una persona, permitirá predecir todas sus

respuestas a los ítems..

Por último y el más usado de los métodos, la escala de Likert es conceptuada por

Santesmases (2009:514), como la medida de una variable que consiste en pedir al

encuestado que exprese su agrado de acuerdo o desacuerdo con una serie de

afirmaciones relativas a las actitudes que se evalúan.

Como un ejemplo, normalmente se utilizan cinco categorías para expresar el grado de

acuerdo:

Page 19: Qué es la Matriz FODA.docx

1) Completamente en desacuerdo;

2) Moderadamente en desacuerdo;

3) Indiferente;

4) Moderadamente de acuerdo;

5) Completamente de acuerdo.

Se puede obtener una medida global sumando las respuestas individuales.

Al respecto Gómez, (2006:132-133) opina que en la escala de Likert a cada respuesta se

le asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la

afirmación o negación y al final su puntuación total, se obtiene sumando las

puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones o negaciones.

En éste trabajo, la encuesta se efectuó a la población objeto de estudio, personas que

han utilizado alguno de los consultorios o centros de salud de todos o cada uno de los

hospitales de atención del Seguro Popular en la Ciudad de Culiacán, en este caso la

recolección de datos se realizó en los propios centros de las visitas al servicio.

El proceso de la investigación empírica se desarrolló posterior a la elaboración de los

instrumentos de investigación (cuestionarios) estructurados y de conformidad con las

preguntas, objetivos e hipótesis.

Para aportar evidencia empírica sobre los objetivos propuestos y contrastar las hipótesis

expuestas en el Capítulo I de esta investigación, se aplicó un cuestionario estructurado

sobre los servicios que ofrece el Seguro Popular para lo cual se seleccionó una muestra

aleatoria mediante un procedimiento de muestreo estratificado; la selección de la

muestra se realizó visitando los centros de atención o clínicas donde se ofrecen los

servicios en el Municipio de Culiacán.

Page 20: Qué es la Matriz FODA.docx

El material que se incluye en este trabajo es obtenido a través de diversas actividades

como la observación, análisis documental, análisis fotográfico, así como las entrevistas

grabadas y por escrito a directivos de las diferentes instituciones ligadas al tema de

investigación y a los usuarios del seguro popular. Tales actividades se llevaron a cabo

con la finalidad de observar el papel que ha desempeñado el seguro popular al

proporcionar los servicios de salud en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa

Como primer fase del proceso de aplicación del instrumento de medición se efectuó una

prueba piloto, el cual fue modificado, ajustado y mejorado, para estar en condiciones de

aplicarlo.

El cuestionario encuesta (Anexo 1) se diseñó para conocer la opinión de los usuarios del

Seguro Popular en diferentes aspectos en forma directa y simple mediante un análisis de

tipo cuantitativo para poder determinar las conclusiones que se correspondan con los

datos recogidos. La encuesta se desarrolló por muestreo, donde se escogieron mediante

procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, teniendo en

cuenta el porcentaje de error calculado para el caso, de esta forma los hallazgos

obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen

de error conocido y limitado.

Al utilizar el instrumento de medición citado, se procuró vincular conceptos abstractos

con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los

requisitos de confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la

aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce

iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide

realmente la(s) variable(s) que pretende medir.

Page 21: Qué es la Matriz FODA.docx

Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo

una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo, para ello se

seleccionó un instrumento de medición válido y confiable de donde se obtuvieron las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.

Para la elaboración de las preguntas se utilizó el método de Likert que consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide

la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que

externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le

asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación

y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación

a todas las afirmaciones.

En toda investigación se debe decidir en forma concreta, tanto el diseño a utilizar como

la elección de la muestra, ambas acciones está íntimamente unidas puesto que

dependiendo del diseño que utilice el investigador así será la elección de los sujetos de

estudio. Los elementos, personas, fenómenos, constituyen la muestra de la

investigación. Estos elementos forman parte de un grupo de conceptos básicos que

conviene clarificar y que deben ser definidos en cada investigación.

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular

complejidad, entre dos elementos, sujeto y objeto. Se entiende por sujeto a la persona (o

equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. Por otra parte el

conocimiento es siempre conocimiento de algo, en todos los casos, a aquello que es

conocido se lo denomina objeto de conocimiento.

En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como

algo externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Sujeto y objeto

quedan así como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se

separan y se acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador

que desea el conocimiento y que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto

Page 22: Qué es la Matriz FODA.docx

debe acercarse una y otra vez hacia lo que está estudiando si se propone adquirir un

conocimiento cada vez más profundo y completo sobre ello (Sabino, 1992:153-154).

En opinión de Rojas, (2004:1) existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la

realidad social: La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la

cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un

aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar

experimentalmente una(s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla

(investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria).

Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la

investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los

resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que

tiene.

En esta investigación se trabajó intensamente para obtener la suficiente información

documental e información primaria de una muestra de la población para elaborar el

conocimiento acerca del objeto de este trabajo, es decir: analizar y describir las políticas

públicas en salud implementadas en México, determinar su alcance y conocer las

opiniones y actitudes de la población usuaria del Seguro Popular en Culiacán, Sinaloa.

Para ello, con esta investigación nuestra acción se orienta y busca generar un cambio

social, examinar y abordar la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla y

actuar con mayor reflexión sobre el contexto.

La exploración no solo fue ejecutada por quien escribe, sino también por la

participación de la comunidad involucrada en ella ya que la investigación y la ciencia

deben estar al servicio de la colectividad, ayudarle a resolver sus problemas y

necesidades y ayudar a planificar su vida; no se trata de ofrecer lo mismo de antes, con

la participación de la comunidad, se investigará desde una nueva óptica y perspectiva en

Page 23: Qué es la Matriz FODA.docx

y con y para la comunidad. Todos seremos sujetos y objetos de esta investigación, lo

cual implica que la verdad - ciencia - teoría se logrará en la acción participativa

comunitaria. La presente investigación supone un proceso modesto y sencillo al alcance

de todos, pero a la vez lleva a la participación procesal, a asumir crítica y

estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a

conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una

praxis en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la

praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE)81 define la población, en su

representación sociológica, como conjunto de los individuos o cosas sometido a una

evaluación estadística mediante muestreo. En cualquier investigación, el primer

problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de

recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen a la misma.

Latorre, Rincón y Arnal, (2003:78) expresan: tradicionalmente la población es el

conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea

estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de

estudio. El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de

los que se obtiene la información. Los individuos pueden ser personas, objetos o

acontecimientos.

QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario,

aldiagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades

para laedificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se

reconocen losproblemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las

potencialidades propias de lalocalidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de

todos.Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,

permite que lagente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto

participativo.

Page 24: Qué es la Matriz FODA.docx

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a

lacomunidad y sus problemas.

Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existenen

la comunidad.

Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria

fácilmente,cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para

realizarlo.

Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de

losproblemas que afectan a la comunidad.

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros

ya las instituciones que participan.

Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de

discusión,reflexión y consenso

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo

mejor susituación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le

proporciona loselementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además,

como base para quelos miembros de la comunidad planifiquen colectivamente

actividades que les permitan mejorar su situación actual.Existe una marcada diferencia

entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidady aquél hecho por los

Page 25: Qué es la Matriz FODA.docx

propios vecinos.Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y

eficaces cuando se basanen un análisis de los problemas hecho por las personas

afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin

embargo, esconveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadotes para

explicar lametodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores

populares.

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se

cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras

fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y

Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros

objetivos).

También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como “Matriz de

Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier

situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio

en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se

este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son

particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones

estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones

acordes con los objetivos y políticas formulados.

Page 26: Qué es la Matriz FODA.docx

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos

análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de

conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación

estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son

dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren

modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio

del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas

en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis

de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de

estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma

en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el

contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.

Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro

variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría

aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también

proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y

plantear estrategias alternativas.

Page 27: Qué es la Matriz FODA.docx

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es

posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas

son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos

internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite

tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,

etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que

se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener

ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades

que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a

atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en

cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las

amenazas.

Ejemplos de Fortalezas

Page 28: Qué es la Matriz FODA.docx

•Buen ambiente laboral

•Proactividad en la gestión

•Conocimiento del mercado

•Grandes recursos financieros

•Buena calidad del producto final

•Posibilidades de acceder a créditos

•Equipamiento de última generación

•Experiencia de los recursos humanos

•Recursos humanos motivados y contentos

•Procesos técnicos y administrativos de calidad

•Características especiales del producto que se oferta

•Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

•Salarios bajos

•Equipamiento viejo

•Falta de capacitación

•Problemas con la calidad

•Reactividad en la gestión

•Mala situación financiera

•Incapacidad para ver errores

•Capital de trabajo mal utilizado

Page 29: Qué es la Matriz FODA.docx

•Deficientes habilidades gerenciales

•Poca capacidad de acceso a créditos

•Falta de motivación de los recursos humanos

•Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

•Regulación a favor

•Competencia débil

•Mercado mal atendido

•Necesidad del producto

•Inexistencia de competencia

•Tendencias favorables en el mercado

•Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

•Conflictos gremiales

•Regulación desfavorable

•Cambios en la legislación

•Competencia muy agresiva

•Aumento de precio de insumos

•Segmento del mercado contraído

Page 30: Qué es la Matriz FODA.docx

•Tendencias desfavorables en el mercado

•Competencia consolidada en el mercado

•Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más

importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las

oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del

atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción

en particular. Sólo con este tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos

en condiciones de responder interrogantes tales como:

•Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las

cuales se pueda crear una estrategia atractiva?

•Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la

descalifican para buscar ciertas oportunidades? Qué puntos débiles necesita corregir la

estrategia?

•Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades,

capacidades y recursos con los que cuenta?

•Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos

deben considerar para crear una buena defensa?

•Está funcionando bien la estrategia actual?

•Qué estrategias debemos adoptar?

•Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa?

•Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?

Page 31: Qué es la Matriz FODA.docx

Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas.

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección

entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel

laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben

toman decisiones.

Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario

conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante

recordar que “sin problema no puede existir una solución”.

Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la

situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las

posibles alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las

alternativas posibles, y las consecuencias futuras de cada elección.

Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que

enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no

estratégica), y no tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede

tener consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa.

Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más

información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer

errores. El proceso que deberían utilizar las empresas para conocer su situación real es

la Matriz de análisis FODA.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en

que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas

Page 32: Qué es la Matriz FODA.docx

las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información

al momento de tomar decisiones.

Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los

objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando

correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas,

Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los

objetivos empresariales planteados.

Aquí se ofrece una práctica planilla para realizar de forma correcta y ordenada el

análisis FODA.

Fortalezas Debilidades

F1-

F2 -

F3 -

Variables estructurales internas de difícil eliminación o reducción (estrategias a largo

plazo)

D-

Page 33: Qué es la Matriz FODA.docx

D-

Oportunidades Amenazas

O1-

O2-

O3-Permanentes

(no asociadas a nuestras debilidades)

A-

A-Circunstanciales(asociadas a nuestras debilidades

Una vez completada la planilla con las variables correspondientes a cada factor, el paso

siguiente es el análisis de las mismas y la preparación de las estrategias de acción

correspondiente a la realidad evidenciada.

La forma de presentación más acertada de la formulación de estrategias es la siguiente:

Page 34: Qué es la Matriz FODA.docx

Estrategias (E):

•E1.-

•E2.-

•E3.-

•E4.-

•E5.-

Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las referencias de las

variables analizadas en la planilla FODA correspondientes a los factores (fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas)

Ej:

En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:

D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la empresa

Estrategias:

E1.- (para D1) preparar programas de capacitación y motivación de personal

--------------------------------------------------------------------------------

Esperamos que este material haya servido para atender sus inquietudes y satisfacer sus

necesidades de información y conocimiento sobre el tema.

Page 35: Qué es la Matriz FODA.docx

En caso de necesitar ayuda para la confección de un análisis FODA profesional, visite

nuestro apartado servicios.

Si tiene sugerencias que puedan ser útiles y constructivas para mejorar esta información,

no dude en enviarnos sus aportes

Presentación de los resultados.

Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los resultados de

manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor comprensión y exposición de

dichos resultados, en función de los objetivos del trabajo. Existen tres tipos

fundamentales de presentación: Textual, Tabular (cuadro estadístico) y Gráfica.

Presentación Textual.

La presentación de la información textual es la forma escrita habitual de presentar un

documento o informe. Constituye la forma principal de presentación de los resultados.

Atendiendo a que se trata de una comunicación científica debe limitarse a lo

estrictamente necesario, cuidando de mantener una secuencia lógica en la exposición y

de no incurrir en repeticiones innecesarias, citando todas y cada una de las tablas y

figuras a que se haga referencia.

Cuadro o tabla estadística.

Los datos originales recopilados por el investigador, directamente de la fuente, se les

llama datos primarios y una vez que son sometidos a algún procesamiento estadístico

(como resumirlos en una tabla o gráfico) se les llaman datos secundarios. Los datos

primarios contienen información más precisa que los secundarios, pero son también más

difíciles de manipular porque generalmente son muy voluminosos.

Los cuadros estadísticos resultan de gran ayuda tanto para el investigador como para el

lector del informe de su trabajo, ya que constituyen una forma sintetizada y más

comprensible de mostrar los resultados sobre todo cuando la información es de tipo

repetitivo. Además permite mostrar frecuencias, relaciones, contrastes, variaciones y

tendencias mediante una presentación ordenada de la información.

Page 36: Qué es la Matriz FODA.docx

El autor debe velar porque las tablas sean autoexplicativas, es decir que el lector no

tenga necesidad de acudir al texto para conocer de qué trata determinada tabla.

Las partes de una tabla son:

Número de orden.

Título

Cuadro propiamente dicho o cuerpo de la tabla

Notas explicativas o calce, también se le llama píe.

Número de orden .- El mismo se emplea para facilitar la referencia a la tabla en el

texto. Debe asignársele un número consecutivo a cada tabla siguiendo el orden en que

se citan por primera vez en el texto. Este número la identifica y se coloca precediendo al

título.

Título.- Debe ser completo, claro y conciso, es decir, debe reflejar claramente en qué

consiste el contenido y con qué criterios se clasificaron los elementos a que se hace

referencia, ubicándolo además en tiempo y lugar.

Cuadro o cuerpo de la tabla.- Esta constituido por un grupo de casillas o celdas

formadas por el entrecruzamiento de filas y columnas. La primera fila se reserva para

indicar a qué se refieren los datos subyacentes y que unidad de medida se utilizó. En la

primera columna se reflejan las diferentes clases según la escala de clasificación

empleada.

Notas explicativas, calce o píe.- Sirven para indicar la fuente de donde se obtuvieron

los datos y, de ser pertinente, la significación estadística o alguna breve nota aclaratoria

del contenido, que puede indicarse por llamadas mediante símbolos colocados como

exponentes.

Ejemplo:

Tabla 1 Hábito de Fumar según Sexo

Hospital "Aleida Fernández"

Page 37: Qué es la Matriz FODA.docx

1998

Fuente: Historias

Clínica. P< 0.5

*Se incluyen dos

pacientes en que

el dato no

aparece en la historia clínica

 

Tipos de tablas.

Las tablas se clasifican en:

Distribuciones de frecuencias.

Series cronológicas

Datos de asociación

Las tablas estadísticas pueden prepararse de forma simple o compleja. En ambos casos

las variables que se representan pueden ser discretas o continuas.

La tabulación simple está indicada para presentar los hechos con respecto a uno o más

grupos de investigaciones independientes.

A continuación se muestra un ejemplo de tabla simple mediante una distribución de

frecuencias de una variable cualitativa nominal.

Gerarquisacion de problema

Diagrama de problemas1.1 ¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?El análisis

de problemas es un medio para juzgar la validez de losobjetivos de un proyecto,

programa o estrategia. En la medida enla que un programa se asigna objetivos que

buscan resolver undeterminado número de problemas, resulta útil que la

Masculino Femenino Total

Fumadores 60 15* 75

No Fumadores 20 60 80

Total 80 75 115

Page 38: Qué es la Matriz FODA.docx

evaluaciónvalide el análisis que se ha realizado en este sentido. En ese caso,en la

evaluación debe verificarse: • La validez del proceso: ¿cómo se han identificado y

jerarquizado los problemas? • La coherencia manifiesta de su articulación: ¿son

pertinentes los vínculos de causalidad? Fig. 1 – Análisis de los problemas en el ciclo del

proyecto y en el ciclo de la estrategia Análisis de los Análisis de los problemas

problemas En el ciclo del En el ciclo de la En el ciclo del proyecto En el ciclo de la

estrategia proyecto estrategia Análisis de las partes Análisis de los objetivos Análisis de

las partes interesadas Análisis de los objetivos generales interesadas generales

Definición del campo de la Análisis de los problemas Definición del campo de la

Análisis de los problemas intervención intervención Análisis de los objetivos Análisis

de los problemas Análisis de los objetivos Análisis de los problemas Definición de los

objetivos de Análisis de las estrategias Definición de los objetivos de Análisis de las

estrategias la ayuda la ayuda Elaboración del marco lógico Elaboración de un programa

Elaboración del marco lógico Elaboración de un programa1

2. Los programas y estrategias se apoyan en un análisis de lasituación en el momento

de la concepción de la estrategia o delprograma. Puede pedirse explícitamente al equipo

de evaluaciónque se pronuncie sobre la calidad del análisis y sobre lacorrespondencia

entre el análisis de la situación y laestrategia/programa. El diagrama de problemas,

comoconstrucción retrospectiva, permite comprobar la coherencia ypertinencia del

análisis respecto a los problemas, tanto prioritarioscomo contextuales. Permite en

especial validar la pertinencia de laestrategia presentada en los diagramas de objetivos y

de efectos.1.2 ¿Cuándo utilizar el diagrama de problemas?El diagrama de problemas es

un instrumento de la fase deestructuración de la evaluación, especialmente útil cuando

no esposible establecer directamente un diagrama de objetivos. Ofreceune visión

sintética de los aspectos de la situación que debe, almenos parcialmente, mejorar la

estrategia. Así, los objetivos,jerarquizados de ésta deben poder deducirse del diagrama.

Fig. 2 – Relaciones entre los problemas, las causas y los objetivos Problema central

Objetivo global Problema central Objetivo global Causa intermedia Objetivo intermedio

Causa intermedia Objetivo intermedio Causa profunda Objetivo operativo Causa

profunda Objetivo operativo Actividades ActividadesLa elaboración del diagrama de

problemas comprende una etapaen la que se diferencia entre los problemas de contexto

y losproblemas de intervención. El diagrama resultante se tiene quepoder transponer

Page 39: Qué es la Matriz FODA.docx

íntegramente en diagrama de objetivos: alproblema central le corresponde el objetivo

global y a cada nivelde problemas un nivel equivalente de objetivos.2

3. ¿Cómo construir el diagrama de problemas? Etapa 1: ¿cómo identificar los

problemas?Los problemas se reconocen mediante la identificación dereferencias a ellos

en los documentos básicos de la evaluación: eldocumento estratégico y el programa o

cualquier documentopreliminar (actas de reuniones, notas de fin de misiones

deavanzada, correspondencia y notas internas o entre servicios)pueden mencionar los

problemas contra los que se dirige laestrategia.A veces sólo aparecen en forma de

objetivos de la ayuda o deefectos que se esperan de la misma. Así pues, se trata

deidentificar los problemas, que pueden aparecer como: • Problemas (expresados como

tales). • Objetivos que intentan resolver explícita o implícitamente un problema. •

Efectos intencionales de la ayuda que prevé el documento estratégico de la

Comisión.Los problemas que sean directamente objeto de la intervenciónpueden no

estar explícitamente identificados. En ese caso, losproblemas prioritarios y contextuales

se confunden, lo que dificultala construcción del diagrama. El evaluador solamente

podrádistinguir los diferentes tipos de problemas al final de ésta.La identificación del

problema principal entre los numerososproblemas identificados constituye la etapa

crucial del proceso.Pueden darse tres situaciones: • En los documentos se indica el

problema principal. • El problema principal no se indica claramente, pero el objetivo

global sí. El evaluador puede entonces deducir el problema principal a partir del

objetivo global. • Ni el problema principal ni el objetivo global están explícitamente

indicados.En este último caso, el evaluador debe seleccionar uno de losproblemas como

problema principal. Puede: • Realizar personalmente la elección que le parezca más

lógica. • Proceder mediante consulta individual a especialistas, o mediante un debate en

el marco de una reunión de especialistas.3

4. La elección del problema principal es indisociable de la clasificaciónde los

problemas por niveles. La selección del problema centraltiene su justificación en la

coherencia del conjunto del diagrama.Una vez hecha la elección, el evaluador debe

proceder a unaprimera clasificación de los problemas por niveles. Etapa 2: establecer el

diagramaFig. 3 – Etapas de la elaboración de un diagrama Primera clasificación de los

problemas por niveles Establecer el primer diagrama de problemas Pueden aparecer

incoherencias: su corrección será fruto de interpretaciones, por lo que deben indicarse

como talesLa práctica demuestra que los problemas principales y las causasprofundas

Page 40: Qué es la Matriz FODA.docx

son los más identificables, mientras que las causasintermedias son más difíciles de

identificar, y todavía más dejerarquizar. Por lo tanto, se recomienda

comenzarsimultáneamente por ambos extremos.Es indispensable comprobar el

diagrama con los autores de losdocumentos utilizados con el fin de validar las

clasificacionesestablecidas por niveles y los vínculos entre los problemas. Setrata de

comprobar que las interpretaciones del equipo deevaluación reflejen correctamente las

intenciones de los autores.Con o sin los autores, toda otra persona que haya contribuido

en laelaboración (redacción, debate) de los documentos puede aportarun testimonio

útil.Establecer la versión definitiva del diagrama de problemasEsta versión incluye las

opiniones recogidas durante el test de laversión provisional. Por lo tanto, se considerará

que da cuentafielmente de los análisis iniciales de la Comisión Europea,presentes en los

documentos oficiales.4

5. Fig. 4 – Diagrama de los problemas identificados en elsector del transporte de

Tanzania5

6. Comprobar el diagrama provisional1.3 ¿Qué recursos se necesitan?La mayoría de

los problemas gráficos pueden resolverse con laayuda del programa MS PowerPoint.

También se pueden probar losprogramas concebidos como herramientas de ayuda a la

decisión,tales como MS Visio, TeamUP-PCM para Windows o PalisadePrecisionTree.

Fig. 5 – Recursos necesarios En tiempo Recopilación y examen de documentos: de 5 a

10 días. Análisis y construcción del diagrama: de 5 a 10 días. Test: de 0,5 a 5 días.

Humanos Conocimiento de los procedimientos de elaboración de las estrategias y

programas que utiliza la Comisión Europea. Dominio de las herramientas informáticas.

Rigor lógico. Experiencia en los campos cubiertos por las estrategias y los programas.

Conocimiento del país, del sector o del tema en cuestión. Económicos Es necesario un

presupuesto de menos de 5.000 €, que también permita en parte la construcción de los

diagramas de objetivos, efectos y decisiones.1.4 ¿Cuáles son las ventajas y los límites

de esta herramienta? Fig. 5 – Ventajas y límites6

7. Ventajas Presentación de los problemas El diagrama presenta de forma explícita los

problemas y los diferentes niveles en los que éstos se sitúan con relación al problema

principal. Asimismo, expresa los vínculos lógicos de causalidad entre estos problemas

o, por el contrario, las carencias lógicas de dichos vínculos. Problemas prioritarios y

problemas de contexto El diagrama lleva a distinguir en el análisis de la situación entre

Page 41: Qué es la Matriz FODA.docx

lo que concierne al contexto de la intervención y los problemas a los que la estrategia y

la programación buscan dar solución. Así pues, contribuye a actualizar las prioridades

de la ayuda y a justificar por qué determinados problemas se han considerado como

prioritarios y otros no. Definición de los objetivos El diagrama de problemas permite: •

Mostrar los objetivos no explícitos de la estrategia o del programa. • Comprobar si los

objetivos que se han presentado en los documentos de estrategia y de programación

están bien fundados. Contribuye a organizar la evaluación, con el fin de responder a la

pregunta esencial de toda evaluación: ¿en qué medida se han alcanzado los objetivos?

Límites Calidad del análisis El método de análisis no garantiza la buena calidad de los

datos. El evaluador debe ampliar sistemáticamente su estudio al origen del análisis

producido por esos documentos y preguntarse por el método utilizado, las fuentes

principales de7

8. información e identificar a los redactores. Elección del problema principal La

elección del problema principal, esencial para la construcción del diagrama de

problemas, es especialmente ardua cuando hay que considerar el conjunto de los

problemas del país (de la región). Además, no hay que excluir la posibilidad de que los

documentos indiquen dos problemas principales, sin vínculo directo entre ellos, o que

no permitan designar un solo problema principal. Conocimiento del contexto El equipo

de evaluación no dispone generalmente de un conocimiento suficiente sobre la situación

del país o de la región para apreciar el grado de pertinencia del análisis que se ha hecho,

del carácter prioritario atribuido a ciertos problemas, de la elección del problema

principal y de la organización lógica de los problemas prioritarios.8

9. 1.5 Listas de controlLista de control para los evaluadores • ¿Se ha obtenido un

acuerdo claro de la autoridad responsable de la evaluación sobre el período afectado y

los documentos pertinentes? • ¿Han confirmado los autores o colaboradores la datación

de los documentos? • En caso de inaccesibilidad o incertidumbre sobre la pertinencia de

los documentos recopilados, ¿se ha señalado el riesgo que esto podía entrañar? • ¿Se

han formulado hipótesis justificadas de clasificación? • En la jerarquización de los

problemas, ¿se han especificado las hipótesis e incertidumbres sobre las distintas

posturas? • ¿Se ha verificado la formulación y la clasificación de los problemas al

término de una segunda lectura de los documentos? • ¿Se ha comprobado el diagrama

provisional con los autores? O, si no se ha podido acceder a ellos, ¿se ha podido realizar

el test con otras personas? Si no, ¿se ha expresado claramente esta situación en el

Page 42: Qué es la Matriz FODA.docx

informe? • Al construir el diagrama, ¿se han consultado los documentos fundamentales

para consolidar las hipótesis? • ¿Se han confrontado con los documentos y con los

distintos puntos de vista las declaraciones de los autores y otros responsables

consultados? • ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se menciona a los

especialistas consultados? • ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el

diagrama de efectos?Lista de control para los gestores • ¿Se ha comprobado el diagrama

provisional? • ¿Se han confrontado con los documentos y con los distintos puntos de

vista las declaraciones de los autores y otros responsables consultados?9

10. • ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se menciona a los

especialistas consultados? • ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el

diagrama de efectos?10