que es la filosofia

Upload: juan-simon-crespo-tamayo

Post on 07-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un estudio de la filosofia visto desde la perspectiva de Jose Manuel Briceño

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    1/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    2/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    3/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    4/42

    QU ES LA FILOSOFA?JOS MANUEL BRICEO GUERRERO

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    5/42

    Fundacin Editorial El perro y la rana, 2015Centro Simn Bolvar, Torre Norte, piso 21, El SilencioCaracas - Venezuela, 1010.Telfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399

    Correos [email protected]@fepr.gob.ve

    Pginas webwww.elperroylarana.gob.vewww.mincultura.gob.ve/mppc/

    Impresin: 2015Hecho el Depsito de LeyDepsito legal lf4022015100219ISBN 978-980-14-2943-2

    IMPRESO EN LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    6/42

    QU ES LA FILOSOFA?

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    7/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    8/42

    JOS MANUEL BRICEO GUERRERO(Palmarito, 6 de marzo de 1929 Mrida, 31 de octubre de 2014)

    Escritor, filsofo y profesor, oriundo de los llanos de Apure. En 1951obtiene el ttulo de Profesor de Bachillerato en el Instituto Peda-ggico Nacional. Para esa poca se desempea como profesor deidiomas. En 1956 culmina sus estudios en Lengua y CivilizacinFrancesa en la Universidad de la Sorbona (Francia), en 1961 se hace

    Dr. en Filosofa en la Universidad de Viena (Austria), y en 1979finaliza sus estudios de Filosofa y Teologa de la Liberacin en laUniversidad de Granada (Espaa). Ese mismo ao funda el Semi-nario de Mitologa Clsica en la Universidad de Los Andes. Obtieneel Premio Nacional de Ensayo en 1981, y Premio Nacional de Li-teratura en 1996. Ese mismo ao fue nominado al premio Nobelde Literatura. Es autor de numerosos libros y artculos traducidos a

    varios idiomas, entre ellos destacan, Dulos Oukon (1965); El origendel lenguaje (1970), Discurso salvaje (1980),Amrica y Europa en el

    pensar mantuano (1981); Recuerdo y respeto para el Hroe nacional(1983),Amor y terror de las palabras(1987); El laberinto de los tresminotauros (1994), La mirada terrible (2009), El garrote y la mscara(2011) y Dios es mi laberinto(2013). Su conocimiento de diversasculturas e idiomas, y su visin del territorio y el pueblo venezolanos,

    y del continente americano, le sitan, sin duda, en un lugar especia-lsimo dentro de nuestra cultura contempornea.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    9/42

    8

    QUESLAFILOSOFA?

    Si puede decirse que Jos Manuel Briceo Guerrero, alias JonuelBrige, fue un verdadero filsofo, no es porque nos leg unsistema filosfico cosa que puede discutirse, tampoco porquesus escritos sean la exposicin de un conocimiento profundo y

    acabado sobre las artes, las ciencias y la vida, alcanzado a travsde infinitas lecturas y muchsimos aos de experiencia ques, despus de todo, un tal conocimiento?, menos que menosporque prescriban una manera de vivir buena, armoniosa, pru-dente y sosegada, ni un conjunto de frmulas infalibles que un

    venerable seor de abundante barba y pelo blanco aconsejara alas futuras generaciones, a ustedes jvenes, como un tesoro de

    sabidura que deben aprovechar.Si algo de lo dicho hay en el pequeo texto que para ustedes pu-blicamos no debe ser considerado como lo esencial y esto a pesarde las apariencias. Fue publicado en 1963, su autor tena apenas33 aos cuando lo escribi, recin doctorado y comenzando sucarrera profesional. Cuenta que tantas eran las ganas de que lo le-yeran que, a pesar de haber financiado la publicacin de su propio

    bolsillo, regal todos los libros de aquella primera edicin. Perohaciendo abstraccin de su edad despus de todo hay veintea-eros que se comportan como octogenarios, y viceversa y del

    LA POTENCIA DE PREGUNTAR

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    10/42

    9

    JosManuelBriceoGuerrero

    nivel de sus conocimientos puesto que hay genios sin educacinprimaria y burros con doctorado la potencia del texto y del fi-losofar de Briceo Guerrero no radica en lo que expone y afirmacomo sabido o verdad sino en las preguntas que plantea.

    En l todo lo sabido y expuesto con certeza la definicin, porejemplo, de cultura o de los tipos de filosofa no es sino la exposicinde los presupuestos necesarios para que las preguntas e hiptesisplanteadas adquieran todo su peso y contundencia. El pensamientode Jonuel es de naturaleza ssmica, puesto que interroga, cuestiona,inquiere, interpela sobre el sentido de algo que es necesariamentetelrico, nuestro ser. La pregunta: qu es la filosofa?, adquiere su

    sentido cuando resulta en las cuestiones que afectan al serque enconcreto filosofa: qu somos los venezolanos y latinoamericanos?Cmo nos vinculamos con la filosofa? Cmo lo hacemos con oc-cidente y con nuestros antepasados indgenas y/o africanos?Por eso, si t agarraste este libro con la idea de obtener respuestas,preprate para reformular tus preguntas. Si lo hiciste con la in-tencin de saber ms, no te decepcionars... sobre todo si adviertes

    la potencia que hay en preguntar si se hace con mtodo.

    L B

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    11/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    12/42

    11

    Adems de sufrir una gran desorientacin vocacional,profesional, poltica, social, artstica y hasta senti-mental los venezolanos estamos desorientados funda-mentalmente en lo que respecta a nuestro propio ser.

    El estudio de la Filosofa est necesariamente ligado ala totalidad de la problemtica humana; por eso nosconduce tarde o temprano a reflexionar sobre nuestrosery a buscar el sentido que el pensamiento filosficomismo pueda tener entre nosotros.Este trabajo, aunque sugiere algunas hiptesis, noofrece soluciones; se justifica como intento de plantear

    el problema de la Filosofa en Venezuela y de iniciar undilogo al hacer ms notoria la desorientacin.En la primera parte describe a grandes rasgos la con-dicin humana y la cultura, como horizonte necesariodel problema a tratar; en la segunda traza un perfilde la Filosofa dentro de esa perspectiva; en la terceraenfoca directamente el tema en base a la preparacin

    realizada en las dos primeras partes.Dada la naturaleza de la serie de publicaciones enque este trabajo aparece, hemos prescindido de todoaparato tcnico acadmico.

    J.M.B.G.

    M,

    INTRODUCC

    IN

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    13/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    14/42

    13

    La filosofa es posibilidad, actividad y producto delhombre. Para sealar sus caracteres especficos es ne-cesario considerar previamente la condicin humanaen su conjunto, ya que los diferentes aspectos de estase sostienen y definen mutuamente constituyendo unsistema, en el cual cada parte solo tiene individualidady sentido por sus relaciones de interdependencia conlas dems.Una comparacin, no poco simplista, del hombrecon los dems entes nos aclara, por contraste, su con-dicin. Mientras los minerales obedecen leyes fsicasineludibles, los vegetales tienen un ciclo vital perfec-tamente determinado y los animales estn ligados a sumundo circundante por relaciones de interaccin casiinvariables, gracias a los automatismos del instinto, elhombre, aunque en su aspecto fsico-biolgico com-parte con ellos la misma servidumbre a leyes naturales,se distingue por un alto grado de indeterminacin enlo que se refiere a su conducta. No dispone de meca-nismos instintivos que le aseguren la supervivencia, oellos no son, al menos, suficientes para asegurarla. No

    es como las golondrinas, que encuentran sin brjulasni mapas los lugares que buscan. El proverbio nuestroNadie nace aprendido describe perfectamente estasituacin. En efecto, el hombre necesita adquirir poraprendizaje lo que no le es dado por nacimiento. Deaqu la necesidad absoluta que tiene de vivir en so-ciedad y compartir la cultura que es transmitida de las

    generaciones adultas a las generaciones en formacinmediante el proceso educativo. Cada hombre es por-tador, transmisor y, a veces, creador de cultura.Por cultura entendemos aqu no el refinamiento

    LA

    FILOSOFA

    Y

    NO

    SOTROS

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    15/42

    14

    QUESLAFILOSOFA?

    de las costumbres, el intelecto y los sentimientos por sudepuracin y pulimento de acuerdo con criterios y finestico-estticos; sino todo lo que el hombre ha creado y suactividad creadora, cultura culturante y cultura culturada.

    En el concepto de cultura incluimos la tcnica, la religin y losmitos, la moralidad y el derecho, el arte.La tcnica incluye mtodos de adquisicin: caza, cra, pesca, agri-cultura, minera; medios y procedimientos de fabricacin: ali-mentacin, vestido, habitacin, armamento, medicinas; etc., vara

    cuantitativa y cualitativamente segn las sociedades, pero conservael mismo sentido y cumple las mismas funciones.Creencias y mitos sobre el ms all, el destino del hombre, etc.,acompaados de dogmas, tabes y ritos son tambin parte de lacultura.La existencia del hombre en sociedad est sometida siempre a reglasde comportamiento, sobre todo a prohibiciones, encaminadas al

    mantenimiento de un orden, sin el cual no puede haber comunidad,pero que no es dado naturalmente, sino que tiene que ser creado ymantenido por el hombre. Cuando esas reglas se precisan y aclaran,con el objeto de organizar conscientemente la vida social, se con-

    vierten en Derecho, que puede ser el derecho consuetudinario o elderecho escrito de las leyes y cdigos.Las creaciones culturales, ya descritas a grandes rasgos, llevan im-

    plcita, en mayor o menor grado, la realizacin de valores propia-mente estticos. Estos pueden desligarse de todo fin ritual, mgico otcnico y conducir a la creacin de obras puramente artsticas.

    Las diferentes formas culturales instrumentos de cocina y modode comer, canciones de cuna y vasos ornamentales, fiestas profanasy ritos sagrados, el cultivo del rosal y la fabricacin de venenos, co-

    nocimientos sobre la lluvia y trato de animales domsticos, porno-grafa catrtica y constituciones estn sostenidas y son llevadas poruna visin del mundo y de la vida, concepciones sobre el sentidode la totalidad y el puesto del hombre en ella, valores. Dicho ms

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    16/42

    15

    JosManuelBriceoGuerrero

    radicalmente: la condicin humana conlleva, como estructura es-pecfica, una comprensin del ser y del no ser, del todo y la nada,del mundo y del hombre, del sentido de la vida.Sobre esa com-prensin descansa la posibilidad misma de la cultura. Esa

    comprensin orienta la conciencia el darse cuenta cuyaesencia y manifestacin es el lenguaje, espejo viviente deluniverso.La cultura, que constituye un todo supraindividual, posee dina-mismo propio y tiende a perpetuarse por tradicin, mediante unaespecie de inercia, logrando perodos ms o menos largos de equi-librio; pero est siempre expuesta a cambios traumticos y pocas

    de crisis, provenientes de contradicciones internas, inventos revo-lucionarios, agresiones externas o catstrofes naturales. Y, aun sintodos esos inconvenientes, cambia perceptiblemente en cada gene-racin porque su dimensin es el tiempo, su modo de ser el devenir.La finitud y la precariedad de la cultura son reflejo de la finitud yprecariedad del hombre. La cultura est siempre expuesta a ser des-articulada, desmantelada, destruida; el hombre a quedarse a solas

    con su libertad y su radical angustia.Pero aun al que le ha tocado en heredad una cultura en estabilidadrelativa y, por lo tanto, puede engaarse con respecto a su propiacondicin, no deja de ocurrirle tarde o temprano, por las frus-traciones inevitables de la vida individual, o por una sensibilidadmuy aguzada, o por una gran capacidad de asombro, no deja deocurrirle, alguna vez, que tenga el tremebundo confrontamientoconsigo mismo y vea, cuando menos al destello fugaz de una in-tuicin momentnea, la contingencia de su absurda existencia,acechada continuamente por todo gnero de peligros, condenadaa dejar de ser, finita.La condicin humana es fundamentalmente incmoda porque re-quiere incesantes esfuerzos conscientes, trabajos y preocupacionesque nunca conducen a la seguridad definitiva. Las zorras tienencavernas, y las aves del cielo nidos; mas el hijo del hombre no tienedonde recueste su cabeza. Por eso los dos mitos cardinales de lacondicin humana son el paraso perdido y la utopa: Hubo un

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    17/42

    16

    QUESLAFILOSOFA?

    tiempo en que la humanidad vivi armoniosamente, la felicidadera posesin de todos, no existan ni la miseria ni la enfermedad nila injusticia ni la angustia; o la humanidad alcanzar esa armonapor la llegada de un salvador o como culminacin de un proceso

    histrico ineluctable o debe alcanzarla por sus propios esfuerzos.Nostalgia del insecto o anhelo de divinizacin; las abejas y los in-mortales no tienen problemas sociales. Los dos grandes mitos sonuno: hbrido horrendo de arcngel y serpiente, el hombre est hu-millado por haber cado de un previo encumbramiento o por nohaberlo alcanzado todava. Cada individuo, cada pueblo intuye yformula, con mayor o menor claridad, el gran mito. Dicho en otra

    forma: concibe ideales y valores ante los cuales la realidad vividaqueda ensombrecida. De aqu el impulso hacia nuevas formas y elproyecto. El hombre es un hacedor de proyectos, los cuales estnsiempre expuestos a la frustracin.Lo que da sentido al quehacer humano, orientando y sosteniendolos proyectos, es el conjunto de cosas que se consideran dignas deser buscadas, conquistadas o preservadas, realizadas: los valores.

    Valores son la verdad, la comodidad, la justicia, el poder, la salud,la belleza, el orden, la seguridad, el placer, el honor, la gloria, etc.Tanto en los individuos como en las comunidades predominanunos valores sobre otros formando una jerarqua. Frecuentementehay conflictos entre los valores; a veces crisis general seguida de re-organizacin; casi nunca aunque quiz ms a menudo de lo que secree un completo nihilismo axiolgico con vocacin de caos y demuerte.A medida que crece y se integra a la vida colectiva mediante la edu-cacin espontnea o sistemtica, el hombre hereda los bienes y

    valores de la cultura a que pertenece. Es asombroso observar cunpoco originales somos, casi todo lo que tenemos nos ha sido dado:cada individuo formado se parece a un tipo, cae bajo un tipo ca-tegorial, para el cual haba heredado las condiciones biopsquicasy el molde cultural correspondientes; parece como si la educacinno consistiera ms que en aprender un papel, un conjunto de roles,para tomar parte en una gran labor teatral donde pocas veces es

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    18/42

    17

    JosManuelBriceoGuerrero

    necesario improvisar y cuyo sentido est dado por el juego de los va-lores transitorios de la cultura. Los conflictos del individuo, cuandono provienen de crisis de desarrollo o dificultades de adaptacin,son reflejo de conflictos intra o interculturales; pocas veces tienen

    su origen en la dolorosa actividad creadora del espritu en lucha conla materia.Pero esa ilusin teatral se explica por la ya sealada tendencia de lacultura a perpetuarse mediante una especie de inercia (la tradicin);es posible solo en largos perodos de relativa estabilidad; se des-

    vanece al considerar que todas las formas culturales son creacin delhombre, finitas como l, como l destructibles; el ser humano puede

    verse en cualquier momento ante un teatro cado, abandonado a suindeterminacin, en ejercicio ineludible de su libertad creadora.Pobre de l si se haba convertido en actor mecanizado omarioneta.De todas maneras, cualquiera que sea ese estado de la cultura na-ciente, en plenitud de realizacin formal, feneciente el hombre vivesiempre en un mundo cultural y quiz lo que llamamos universo

    no sea sino, en un sentido ms profundo, obra arquitectnica delhombre, verbo humano objetivado en el seno de la tiniebla pri-mordial y el misterio.Pero la cultura no es homognea. Pasa con ella lo que pasa con ellenguaje: el lenguaje es prerrogativa del hombre en general, pero senos presenta siempre en la pluralidad de los idiomas.No cabe duda que los pueblos son distintos y su peculiar idiosin-crasia limita en gran parte las posibilidades de manifestacin formal.Esa idiosincrasia seala las direcciones de desarrollo y contiene enpotencia las formas que se actualizan en el transcurso del tiempo.Desde esta perspectiva puede comprobarse que ha habido culturasacabadas, culturas que han agotado, por decirlo as, sus potenciali-dades. Un anlisis estructural de los idiomas o lenguas nos muestracon gran claridad que, antes de toda reflexin terica, ya tienenlos pueblos o comunidades lingsticas una concepcin articuladadel mundo y de la vida. Dicha concepcin anuncia en cierto modocules van a ser las lneas de desarrollo del pueblo en cuestin.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    19/42

    18

    QUESLAFILOSOFA?

    La cultura dentro de la cual se forma un individuo determina enalto grado su estilo de vida, marca para siempre su quehacer, modelasu sensibilidad y su actitud valorativa, da un aire caracterstico a supensar. El individuo, por su parte, puede ser factor importante en

    el devenir cultural; est en condiciones para ello debido al intrin-camiento de determinacin y libertad tan caracterstico de la con-dicin humana, pero los autnticos creadores de formas culturalesson pocos. Adems, la aparicin de esas formas ocurre en el mbitode la comunidad y de una manera que no es clara y conscientementeintencional; la accin del individuo se mueve en un horizonte cul-tural ya dado. Es como si pudiera hablarse de creacin colectiva, de

    los pueblos como entidades personoides.

    Cmo ubicamos la filosofa en el horizonte de lo expuesto? Qu

    lugar ocupa en este contexto? Distinguimos tres conceptos de filo-sofa: 1) filosofa como dynamis, 2) filosofa como enrgeia, 3) filo-sofa como ergon. El uso que se da aqu a estas palabras griegas nocoincide con el que de ellas hace Aristteles; las empleamos comorecurso lingstico para dar nfasis a la distincin conceptual queintentamos.

    1) Hemos visto que la condicin humana se caracteriza por ciertaindeterminacin fundamental, manifestada en la necesaria creacinde la cultura, y que esta presupone siempre visin del mundo, con-cepcin de la vida, ideas o creencias sobre el puesto del hombre enel universo y el papel que est llamado a desempear. Aunque no seconviertan en objeto de una toma de consciencia problematizante,estos supuestos sostienen y orientan las manifestaciones culturales y

    hallan su expresin en los diferentes aspectos de la lengua.As como la lengua sirve de medio para la comunicacin y, comomedio, es ms eficiente cuanto ms transparente sea; pero estconstituida por un vocabulario (expresin de las representaciones

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    20/42

    19

    JosManuelBriceoGuerrero

    y conceptos de la comunidad), un sistema fontico y un sistemaformal (espejos del modus cogitandi*colectivo) que no se puedenponer en cuestin, en el habla cotidiana, sin entorpecer la funcincomunicativa. As la cultura es medio de supervivencia y realizacin

    para el hombre, que la crea, la vive, la utiliza, la transmite; pero con-lleva, como principio y fundamento, los supuestos ya anotados, queno se convierten necesariamente en objeto de estudio, sino que msbien tienden a permanecer ocultos.A estos supuestos que sostienen y orientan la cultura, a estos su-puestos que configuran las estructuras de la lengua, a estos supuestosque solo son posibles dada la condicin humana y la comprensin

    de la totalidad en ella implcita, a estos supuestos que tienden aoperar en secreto llamamos filosofa como dynamis, y ms estricta-mente a la comprensin de donde surgen.La filosofa como dynamis es universalmente humana: todos lospueblos tienen visin del mundo, concepcin de la vida, ideas ocreencias sobre el puesto del hombre en el universo y el papel queest llamado a desempear, enraizadas en la comprensin con-

    dicha o con-dada en el hecho de ser hombre, en la con-diccin ocon-dacin humana. (Sanos permitido este juego derivativo).

    2) Todos los supuestos de la cultura son estructuraciones de lacomprensin primordial, pero no son permanentes y declinan conmayor o menor rapidez para dar paso a nuevas estructuraciones,podramos decir a nuevos mundos. Esta su transitoriedad se debeen ltima instancia a que existen en el tiempo. Cuando declinan, lasituacin es propicia para una toma de consciencia que descubre suproblematicidad. Semejante toma de consciencia no es espontneaporque la intencin y la atencin del hombre estn generalmente di-rigidas hacia el llamado mundo exterior y ocupadas en quehaceresculturales; de all que se facilite ms en pocas crticas, pero otrosmotivos pueden provocarla: el miedo a la muerte, el asombro, el

    * Si, como deca Parmnides, hay una identidad entre Ser, Pensary Decir;la manera de pensar (traduccin de modus cogitanti) de una persona es idnticaa su forma de actuar y a su discurso.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    21/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    22/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    23/42

    22

    QUESLAFILOSOFA?

    encantamiento producido por el esplendor de las cosas, la angustiavital, el hasto y la cuita existencial.Esta toma de consciencia, que problematiza lo hasta entonces in-advertido por obvio, puede conducir a una reflexin crtica que se

    enfrenta a los problemas descubiertos y trata de darles una solucininteligible, orientada hacia una interpretacin coherente de la to-talidad, interpretacin que se problematiza a s misma y trata de

    justificarse racionalmente.El que as reflexiona pretende remontarse a los primeros principiosy opera en forma conceptual. Habr triunfado si logra darse unaexplicacin razonante, autofundamentante de la totalidad, acom-

    paada por las instrucciones correspondientes sobre la forma ade-cuada de conducirse, o, por la prueba de la infundamentabilidad detales instrucciones.Sin embargo, en el transcurso de esa reflexin total fundamental y finalno deja de haber supuestos ms profundos que pasan inadvertidos yque corresponden a prejuicios, a decisiones previas, de los cuales elreflexionante por no darse cuenta no se da cuenta, de manera que

    puede tener la ilusin de haber alcanzado su meta cuando en rea-lidad se encuentra muy lejos de ella. Es ms, sabemos que la reflexinracional parte necesariamente de supuestos irreductibles, se muevedentro de lmites ya dados. He aqu la finitud de la reflexin racional.Cuando el problematizador radical de lo obvio y de s mismo iniciaautnticamente la actitud y actividad reflexivas, se lanza ipso factoin medias res**; todas las cuestiones, por su estrecha relacin e in-terdependencia, forman una sola: sin embargo es posible y, por ra-zones metodolgicas, conveniente distinguir aspectos en ese todosistemtico. Distinguimos tres. Podran distinguirse ms o menos;pero ninguna de las divisiones aspectales que se pueden proponeres absolutamente necesaria; todas subllevan inevitablemente una

    ** Accionar inmediatamente en medio del asunto. Es propio de la filosofaempezar el asunto en un punto donde al parecer ya est bastante avanzado. Ex-tendiendo este concepto, es comn descubrirse, o darse cuenta de algo cuando seest all. La vida ensea que las cosas empiezan a veces de golpe, y no como seralgico, por orden o sucesin.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    24/42

    23

    JosManuelBriceoGuerrero

    decisin, en ltimo anlisis irracional, sobre el criterio distinguidor.Distinguimos pues, tres, siguiendo aproximadamente la acentuacinque se observa en la historia de la filosofa: a) reflexin sobre el ser,b) reflexin sobre el conocimiento, c) reflexin sobre el valor.

    a) Se trata de un intento racional de concebir la totalidad de lo quees y el significado de ser. Implica este intento una renuncia previa atoda ayuda sobrehumana, concbase esta como se quiera, por ejemplocomo una revelacin divina; implica, adems, complementariamente,la decisin previa de apoyarse en el poder de la razn y operar demanera conceptual, es decir, utilizando solo recursos humanos.

    El pensamiento cientfico, que consiste en dividir la realidad llamadaexterior en campos bien delimitados para estudiarlos de acuerdocon un mtodo preciso, sobre supuestos aceptados e indiscutidos,persiguiendo un saber sistemtico con posibilidad de plena reali-zacin, el pensamiento cientfico es una derivacin y degradacindel pensamiento filosfico y solo puede surgir y desarrollarse sobrebases puestas por la filosofa. La idea, por ejemplo, de que el uni-

    verso es un todo coherente, gobernado por leyes accesibles al en-tendimiento humano supuesto imprescindible de la investigacincientfica tiene su origen en el pensamiento filosfico y es solo po-sible cuando este se sobrepone al pensamiento mtico.

    b) El poder de la razn misma se ha problematizado y el conoci-miento de la totalidad se ha puesto en tela de juicio al volverse elpensador sobre s mismo, escindiendo sujeto y objeto, para pregun-tarse sobre la esencia del conocimiento, su origen, su extensin, sustipos y, sobre todo, su validez: concepto y garanta de la verdad.En un principio, los esfuerzos encaminados a concebir la totalidadracionalmente se hicieron sobre un supuesto indiscutido, pero for-mulado desde muy temprano en la historia de la filosofa. Parmnidesescribi en forma lapidaria: lo mismo es pensar y ser. La estructuradel ser y la de la razn son la misma. Aunque sin justificacin, habaall, en semilla o en botn, una teora del conocimiento. Pero no pasmucho tiempo sin que el problema se convirtiera explcitamente en

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    25/42

    24

    QUESLAFILOSOFA?

    objeto de la reflexin que, despus de mltiples ensayos, culmin enel monumental trabajo de Manuel Kant.De la revolucin copernicana que este hombre produjo en el fi-losofar, con su tratamiento del problema gnoseolgico***, no se ha

    recuperado todava el pensamiento filosfico: los ms grandes pen-sadores actuales viven a la sombra de Kant.No est de ms apuntar que la ciencia, por su propia existencia,plantea problemas gnoseolgicos, no en cuanto a su desarrollo in-terno o a su progreso ya que puede encarar sus dificultades y crisisinmanentes con los recursos de que dispone, sino en una dimensindiferente: la de sus fundamentos. Cada ciencia recibe de regalo el

    principio, el objeto, el mtodo; pero la filosofa que tiene que buscarsiempre su propio principio y cuyos mtodos y objeto son proble-mticos, investiga, en ocasin de las ciencias, sin negar la validezque estas tienen dentro de sus respectivos lmites, sus condicionesde posibilidad, las razones que permiten su existencia y la sostienen.No son acaso las ciencias creacin del hombre? La filosofa yendoal origen, estudia el hecho del surgimiento de la ciencia y las con-

    diciones que, en ltima instancia, lo posibilitan en el mundo delhombre.

    c) El mundo del hombre est estructurado valorativamente. Su ar-quitectura est configurada por el sistema de valores predominante.Este determina el grado de importancia que se da a cada actividad,la atencin preferencial que se dedica a unos objetos sobre otrose, incluso, la visin misma de los entes. Cada cultura y dentro deella cada poca, es ciega para ciertos aspectos de la llamada realidadexterior y, en cambio, muy vidente para otros. El estudio del voca-bulario, la morfologa y la sintaxis de las diferentes lenguas muestraeste hecho con asombrosa claridad.Pero cada cultura tiene, bajo todos los cambios en su estructura

    valoral exteriorizada, un fundamento valoral menos mutable que

    *** Esta denominacin se le da a toda la teora que se produce en torno altema del conocimiento, al acto de conocer. Es parte de una terminologa tcnica queayuda a estudiar la filosofa de un determinado autor, o un sistema de pensamiento.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    26/42

    25

    JosManuelBriceoGuerrero

    no puede destruirse sin producir el derrumbe de todo el edificiocultural, cuyas formas desarticuladas e individuos pasan a ser, enel mejor de los casos, material bruto en el desarrollo de culturas vi-

    vientes.

    La reflexin filosfica, como tercer aspecto dentro de la triple di-visin que hemos escogido, se dirige hacia el valor, lo tematiza, loproblematiza, toma consciencia de su orden jerarquizado, tratade descubrir su naturaleza, de determinar su modo de ser distin-guindolo de los entes csicos.Desde esta perspectiva se presentan tremendos problemas: hastaqu punto dependen los conocimientos y la teora misma del co-

    nocimiento de valores subyacentes a la actividad cognoscitiva?Hasta qu punto est la concepcin filosfica de la totalidad, delente y del sentido de ser denominada por valores previamentedados, en inadvertida vigencia? No estn las ciencias sustentadasy dirigidas por un valor supremo la verdad cuya naturaleza esproblemtica? No parte la filosofa misma de una valoracin delintelecto, de la razn, de lo conceptual, no se ha dado acaso en

    un mbito cultural definido? Pero tambin se puede preguntar endireccin contraria: no afecta el conocimiento la vigencia y hastala validez de los valores relativizndolos? No ha destruido yamuchos? O: la comprensin originaria del ser, la luz natural neutrano ser previa a los valores? No dar la interpretacin primi-genia y absurda de esa comprensin las estructuras bsicas sobrelas cuales encuentran los valores su posibilidad de existencia? O:hay valores ya dados en la desnuda condicin humana, o son se-cundarios en orden de fundamentacin, creados? Es el valor unaposibilidad de necesaria, pero variable realizacin? Hay una je-rarqua absoluta de valores?A esta reflexin crtica sobre el ser, el conocimiento y el valor empresaterica, conceptual, dirigida hacia la totalidad, buscadora de su propioprincipio, problematizadora de lo obvio; a esta reflexin crtica en suactu-alidad, en su act-ividad, mientras sucede, mientras pone en movi-miento al ser del meditador a esta reflexin crtica, en esta forma con-cebida llamamos filosofa como enrgeiaofilosofar.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    27/42

    26

    QUESLAFILOSOFA?

    3) Ahora bien, la filosofa como enrgeia conduce generalmente a laproduccin de obras filosficas. Los pensadores han ensayado res-puestas a sus propias preguntas, soluciones a sus problemas tericosy los han comunicado de viva voz o por escrito. Esas respuestas y so-

    luciones tienden a articularse dentro de un todo coherente, dentrode un sistema de pensamiento. Perduran pasando por tradicin demaestro a discpulo y adquieren cierta estructura csica, son seme-

    jantes a objetos fabricados, a productos tcnicos.Los que adoptan un sistema filosfico suelen organizarse en es-cuelas que tienen por objeto el estudio, perfeccionamiento y di-fusin de aquel. Los integrantes de una escuela encuentran en el

    sistema que propugnan una estructuracin racional de su con-cepcin del mundo y de la vida y de su actitud ante ellos. Cumplepues el sistema una funcin estructuradora y orientadora delpensamiento y de la accin, adems de proporcionar un esquematerico dentro del cual se puede ubicar simplificndola y distorsio-nndola, toda la experiencia.Un sistema filosfico puede degradarse aun ms: puede simplifi-

    carse y aplanarse para lograr una divulgacin ms amplia y fcil yconvertirse en expresin y justificacin de los intereses y valores deuna clase social determinada, y servir como arma para conservarprivilegios o para destruirlos, en las luchas intraculturales.A los productos del filosofar, a los sistemas de pensamiento, consu carcter de artefacto y su tendencia a sufrir degradaciones pro-gresivas refugio contra la intemperie existencial del hombre, or-ganizacin de los contenidos de la consciencia desmitificada paramantener el equilibrio psquico, arma intelectual de grupo; a losproductos del filosofar, pues, llamamos filosofa como ergono filo-sofas y, en sus degradaciones ms bajas, ideologas.La filosofa como ergontiene como perspectiva el poder ser utilizadacomo instrumento, manejada como cosa en el quehacer cultural.Pero no solo los sistemas son producto del filosofar. La reflexincrtica ya considerada inventa mtodos, maneras de tratar los pro-blemas; mtodos y maneras que pueden adquirir cierta rigidez ajenaa la filosofa como enrgeia, sobre todo cuando se usan de segunda,

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    28/42

    27

    JosManuelBriceoGuerrero

    tercera o cuarta mano. Son los modelos de filosofar; a ellos los in-cluimos tambin en la filosofa como ergon.Sin embargo la forma ms sutil en que se presenta la filosofa comoergon es el estilo que caracteriza a la tradicin filosfica desde sus

    comienzos. Ejemplo: se ha estilado siempre tratar el problema de latotalidad mediante divisiones topolgicas, agotar el todo mediante sureparticin en los departamentos de un esquema fundamental; as nosencontramos con mundo visible-mundo inteligible, materia-forma,cosa en s-fenmeno, res cogitans-res extensa****, sujeto-objeto, etc. Aesta divisin conceptual se agrega la bsqueda de un ente supremo,ente de los entes, ente originario que sirva de coronacin a una je-

    rarqua arquitectnica de la totalidad intelectualmente reconstruida.La filosofa como enrgeia, el filosofar, surge dentro de una tradicincaracterizada por un estilo, modelos y sistemas, surge dentro de la fi-losofa como ergon.Un amplio conocimiento de la tradicin, sinfilosofar, adems de ser necesariamente superficial, no pasa deser rida erudicin. Un filosofar que ignora la tradicin es diletantismo:no logra la buscada relacin directa con los problemas porque se en-cuentra bajo el imperio de la tradicin, tanto ms fuerte por cuantoopera secretamente desde la lengua, mundo que nos toca en heredaddonde se han sedimentado los pensamientos ms altos gastndose y ba-nalizndose. Sin embargo, es interesante lo que resulta del diletantismounido a la genialidad como en el caso de Federico Nietzsche, quien sibien estaba en muchos aspectos por debajo del nivel ya alcanzado enla tradicin, se elev sobre ella en ciertos puntos a alturas quiz no lo-gradas todava por el pensamiento contemporneo. Deprimente es, encambio, la erudicin unida a la mediocridad como en el caso de tantosprofesores e historiadores de la filosofa; pero su funcin como conser-

    vadores de la tradicin no es de despreciar.De manera pues que el filosofar (filosofa como enrgeia), se apoyaen la tradicin (filosofa como ergon) y se manifiesta como dilogo.

    **** Momentos que describe el filsofo Ren Descartes, cuando se descubreen su pienso, por tanto existo. Primero describe que ese pienso lo emite unacosa que piensa (res cogitans), luego cabe reconocer que esa cosa se vale de unestado fsico, mudable, flexible, algo que se extiende (res extensa) en el espacio.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    29/42

    28

    QUESLAFILOSOFA?

    Pero en ese dilogo el ergon al ser representado en su origen,conduce a la primitiva enrgeiaque lo produjo y que es la mismadel filosofante, del nuevo interlocutor en el siempre renovado de-cir-contradecir-condecir actual y lcido. Solo que es muy difcil, por

    no decir imposible, desergonizar la tradicin completamente; supoder tiene como vimos, formas sutilsimas de vivir inadvertida-mente. He aqu un aspecto de la finitud del pensador.Ahora bien, lo que hemos descrito bajo los ttulos: filosofa comoenrgeia y filosofa como ergon no es universalmente humano. Setrata de posibilidades humanas realizadas solo en el mbito de unacultura: la occidental. En efecto, el filosofar es una creacin de los

    griegos, la tradicin filosfica comenz en Grecia; luego se extendipor toda la Europa occidental, cuya cultura est marcada indeleble-mente por el espritu griego. En todo el esplendor de su florecimientodiverso y diferenciado, la llamada cultura occidental despide unafragancia helnica; atravesando el tiempo, sus races ms vitales senutren en el suelo de Atenas, y tienen aire tico sus creaciones msaltas, como peloponsico estruendo sus ms hondas cadas. Si nos

    viramos obligados a resumir en una sola palabra el destino de Oc-cidente, diramos Filosofa. Un ejemplo: fue la concepcin filosficagriega de la totalidad como universo gobernado por leyes, accesibleal entendimiento humano, inteligible, lo que posibilit el surgimientode las ciencias y su prometica aplicacin. Los griegos son respon-sables de ese signo tremendo y ambiguo que marca a la Era Atmica.Cuando al comienzo de este trabajo enumeramos los aspectos de lacultura en general no pretendamos ser exhaustivos; sin embargo,la omisin de los aspectosfilosofay cienciafue intencional. La filo-sofa y las ciencias son griegas. La tcnica, dondequiera que se pre-sente, supone prescripciones, recetas que, contempladas desde otraperspectiva, se convierten en frmulas cientficas, teoremas, leyes;pero esa otra perspectiva apenas entrevista por otros pueblos, fueabierta amplia y definitivamente por los griegos con su valoracindel saber y del comprender como fines.La gran civilizacin tcnica, que tiende actualmente, por diversosmedios, a imponerse sobre todo el globo terrqueo, no es concebible

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    30/42

    29

    JosManuelBriceoGuerrero

    sin el desarrollo de las ciencias puras, nacidas en Grecia, alimen-tadas y llevadas adelante por la cultura occidental.

    Poniendo ahora las cosas en su puesto hemos de decir: la cultura

    occidental no es el camino necesario de la humanidad.Grandes pueblos han vivido durante milenios sin filosofay sin ciencia porque han realizado otras posibilidadeshumanas ms cnsonas con su idiosincrasia y con supeculiar interpretacin del sentido de ser.Una nocin muy difundida de cultura en general la presenta comocreacin universalmente vlida que tiene un centro generador mvil;se la compara, haciendo gala de psimo gusto, con una antorcha que

    va pasando de la mano de un pueblo a la de otro; se mueve de orientehacia occidente, nos dicen, como el sol; cada pueblo hace contribu-ciones ms o menos importantes; algunos estn a la vanguardia,otros se han quedado rezagados; existen pueblos primitivos quetienen por fuerza que civilizarse con la ayuda de sus hermanos ma-yores, y otros aun subdesarrollados que han de multiplicar sus es-fuerzos para participar plenamente de los bienes y valores creadospor Occidente, los nicos que pueden sacar a la humanidad de labarbarie para conducirla a su ms alto destino.No es difcil desenmascarar esta nocin como sutil ideologa oc-cidentalizante erizada de juicios de valor. Sin esos juicios de valorcmo se podra despreciar la cultura de los guahibos, la de loshotentotes, la de los esquimales, la de los motilones? No son ellostambin seres humanos que han inventado su forma de vida, suspalabras de terror, combate y esperanza, su danza de inestable equi-librio entre el sery la nada, su cultura? De dnde surge esa des-medida arrogancia que lleva a la cultura occidental a convertirse en

    juez y emperatriz de todas las dems?La expansin de la cultura occidental se debe a contradicciones

    internas y a su espritu fustico y se apoya en el podero tcnicologrado, sobre todo despus del renacimiento. Abusando de sus de-letreos artefactos y en olmpico desprecio de los valores de otrospueblos, los occidentales han destruido sin titubear; no hay lugar

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    31/42

    30

    QUESLAFILOSOFA?

    donde hayan entrado sin desmantelar no solo las formas exterioresde las culturas no europeas, sino y sobre todo su arquitectura in-terna hecha de materiales sagrados.Las culturas no europeas han sido derrotadas debido a su inferio-

    ridad tcnica y a su deslumbramiento ante los grandes juguetes me-cnicos de Occidente abalorios modernos que los llevan a olvidarsus valores ms altos.La nica esperanza de los pueblos as derrotados consiste en tratarde conseguir que su derrota sea completa y definitiva. Nos expli-camos: con sus templos profanados, sus dioses pisoteados, su que-hacer tradicional desarticulado, su concepcin del mundo dislocada

    por implacables invasores, los pueblos subdesarrollados, para li-brarse de la esclavitud, tienen que adoptar las formas culturales desus opresores, usar sus armas materiales e ideolgicas, aprender suciencia y su tcnica, emplear sus mtodos de organizacin social.En caso de triunfo (independencia poltico-econmica, autodeter-minacin), la derrota cultural no podra ser mayor: transformacincompleta de acuerdo con patrones extraos a su idiosincrasia, re-

    nuncia a sus rumbos creadores ms autnticos, enajenacin de simismos. Para vencer a los pueblos colonialistas e imperialistas deOccidente, es necesario dejarse derrotar por su cultura.Entre las cosas que les toca aprender, importndola como ergon(pero en la esperanza de ejercerla un da como enrgeia) a seme-

    janza de sus amos y enemigos, est la filosofa, nervio central ydestino de Occidente.Repitamos que la cultura occidental no es el camino que aguardaa toda la humanidad, al cual se llega por determinismo intrnseco,sino la posibilidad humana realizada por Europa. Si hoy nos vemosante la universalizacin de lo occidental, ello se debe a la fuerza ex-pansiva y gran podero tcnico de esa cultura.Porque la filosofa como dynamis no conduce necesariamente ala filosofa como enrgeia. La filosofa como dynamis es tambinarte como dynamis, religin como dynamis, mito como dynamisypuede conducir a formas no filosficas de enrgeiaen la reflexinsobre la totalidad. Los mismos motivos existenciales que conducen

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    32/42

    31

    JosManuelBriceoGuerrero

    a la filosofa, pueden conducir a otras manifestaciones, y quinsabe si la condicin humana no puede abrirse a horizontes hastaahora desconocidos?

    Y ahora llegamos a un punto en que podemos formular consentido una pregunta muy importante: Pertenece nuestrapatria, Venezuela, a la cultura occidental?De la respuesta aesta pregunta depende nuestra relacin con la filosofa, con la nica

    tradicin filosfica del mundo, la occidental. Guillermo Morn dioa esa pregunta, en una de sus obras, la siguiente formulacin: Ve-nimos de los griegos?; formulacin concisa, desafiante, plena desugerencias.Respondemos: Venezuela (podramos decir Latinoamrica) estemparentada con la cultura occidental y descendemos de los griegospor lnea bastarda. Somos un pueblo mestizo de cultura sincrtica,

    surgida del encuentro traumtico de tres tradiciones: la occidental,la india y la negra. Triunf la occidental. La india y la negra fuerondesmanteladas, desarticuladas, humilladas. Todas nuestras institu-ciones son creacin de la cultura occidental; hablamos una lenguaeuropea.Pero ese triunfo es ms superficial de lo que pudiera creerse: lasformas culturales que tenemos no han calado profundamente en el

    material humano que intentan configurar.Distinguimos, pues, por una parte, formas culturales europeas mso menos modificadas, y, por la otra, el material humano mestizo.Las formas culturales europeas fueron creadas por los pueblos oc-cidentales en el transcurso de largos siglos de experiencia; desarro-lladas y afirmadas en el enfrentamiento con sus propios problemas,son la manera peculiar en que esos pueblos han ido resolviendo sus

    problemas vitales. Entre nosotros tienen un afincamiento parcial,nos quedan flojas o apretadas; no son nuestras a pesar del bastardoparentesco que nos une a sus creadores.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    33/42

    32

    QUESLAFILOSOFA?

    El material humano no es de por s totalmente amorfo, antes por elcontrario est estructurado aqu y all por restos fragmentarios deculturas no europeas; ni pasivo: lo arriman fuerzas creadoras quetienden a constituir y expresar la idiosincrasia mestiza, pero que no

    lo logran porque se encuentran oprimidas, inhibidas, enceguecidaspor las formas europeas imperantes.Esa nuestra idiosincrasia mestiza, que no ha podido manifestarsepositivamente en la creacin de formas culturales propias, se ma-nifiesta, sin embargo, negativamente de mltiples maneras comooposicin, obstculo y entorpecimiento de las instituciones que nosrigen. As tenemos: en el trabajo, el manguareo; en la educacin

    sistemtica, la paja o el caletrazo mal digerido de manuales porparte de los profesores, el apuntismo y el vivalapepismo porparte de los estudiantes; en la vida social, la mamadera de gallo;en la produccin literaria y artstica, el facilismo (los signos deun estilo literario y un lenguaje plstico propios se encuentran,pero hay que buscarlos mucho); en la poltica, el bochinche, elcaudillismo, el golpismo; en las posiciones de responsabilidad

    el paterrolismo y el guabineo; en la lucha por el mejoramientopersonal, el pjarobravismo, el compadrazgo y la rebatia; en lareligin, el ensalme, la pava, la mavita, el cierre, los muecosy las lamparitas; etc., etc. Es evidente, por otra parte, que en losproyectos, quehaceres y opiniones predominan la emocin sobre elpensamiento, la magia sobre la razn, el mito sobre la historia, lacorazonada sobre el clculo fro.Es asombroso lo que puede revelar la observacin atenta de la arqui-tectura y la decoracin interna en los diferentes medios sociales denuestro pas. La arquitectura, concrecin de todos los aspectos de lacultura y camino hacia ellos, no ha sido utilizada hasta ahora comomedio de autocomprensin nacional.Un estudio de la lengua espaola en Venezuela, que fuera ms allde lo pintoresco y se dirigiera lcidamente a los cambios fonticosy sobre todo sintcticos, mostrara la presencia de factores que nopueden explicarse recurriendo solamente a las condiciones gene-rales del cambio lingstico intracultural. Un sistema simblico

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    34/42

    33

    JosManuelBriceoGuerrero

    como la lengua, usado por un pueblo que no lo cre y que por lotanto no encuentra expresada en l su idiosincrasia, experimentacambios peculiarmente sutiles, especialmente cuando recursos ar-tificiales como la escritura y los medios modernos de difusin oral,

    mantienen aparentemente su integridad. Tal es el caso del idiomaespaol en Venezuela (podramos decir en Latinoamrica); pero losestudios hasta ahora emprendidos son miopes; ms all de la co-leccin de americanismos, los pasos dados son tmidos y cortosporque les ha faltado una hiptesis de trabajo de gran aliento.Ahora preguntamos: si esas oscuras fuerzas creadoras, queconstituyen lo ms autntico de nuestro ser y que no han

    podido manifestarse sino negativamente, tuvieran librecampo de accin, fueran liberadas de la red de estructurasformales que las ocultan y oprimen a dnde conduciran?qu nuevas formas generaran? a qu cultura insospecha-da daran nacimiento? Es de imaginar que entonces peleara-mos combates ntima y autnticamente nuestros, con totalcompromiso, en ejercicio de nuestra originaria libertad,

    con la ms genuina autonoma existencial.Pero cualquier respuesta a estas preguntas es ociosa, ya que, por lasrazones anotadas para los pueblos no occidentales, reforzadas ennuestro caso por el parentesco sealado y por la no estructuracinautnoma de nuestra idiosincrasia, todas las actividades conscientesde la nacin estn dirigidas hacia el logro de la plena vigencia de lasformas de vida y valores creados por la cultura occidental.En efecto, la gestin de los gobiernos, los programas de los partidospolticos, la aspiracin formulada de la gente bien a pesar de lasprofundas diferencias con respecto a mtodo tienden a la reali-zacin de una vida larga, saludable y cmoda para todos; al desa-rrollo ilimitado de las ciencias y de la tcnica para conocer bien elmedio fsico-biolgico-histrico-psquico y dirigirlo racionalmenteponindolo al servicio del hombre; al refinamiento del espritumediante el cultivo de las artes, las letras y el pensamiento europeos;etc. Poner en duda la suprema jerarqua de este ideal significara de-safiar la ira de los dioses, poseer una absurda vocacin de martirio

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    35/42

    34

    QUESLAFILOSOFA?

    o estar irremediablemente loco. Quin podra u osara en nuestropas oponerse, por principio a la erradicacin de las enfermedades yde la ignorancia; a la industrializacin; a la introduccin del logos,de la ratio, del clculo, de la planificacin en la agricultura y la cra,

    en la construccin de viviendas, en la produccin de bienes deconsumo; a la transformacin de nuestra mentalidad mgica en unamentalidad lgica? Los estadistas, los polticos, los economistas, losmaestros y profesores, con mayor o menor buena fe y acierto, estnembarcados en esta empresa. Los divide, en el fondo, la diferenteinterpretacin de la propiedad y de la libertad, diferencia que reflejael conflicto actual entre las grandes potencias.

    No se consagra definitivamente un intelectual, un artista, un inves-tigador cientfico si sus obras son aceptadas y admiradas en Europacomo contribuciones originales en el campo respectivo? Y no de-bera ser su aspiracin mnima estar al da con los movimientoseuropeos en la rama del hacer cultural a que se dedica?

    Ante semejante estado de cosas, la filosofa en Venezuela puede con-

    cebirse de varias maneras:

    a) Como una de las tantas cosas y actividades que importamos comoergon, en el deseo esperanzado de practicarla un da como enrgeiapara llegar al ms alto nivel de la cultura occidental. Esta no nos esextraa: su participacin en nuestro surgimiento como pueblo y comorepblica ha sido de la mxima importancia. La adquisicin de la tra-dicin filosfica europea y el intento de desarrollarla entre nosotros sondeberes inaplazables, porque de lo contrario nos moveramos en undiletantismo intelectual vergonzoso que no nos dejara ocupar puestoalguno en la mesa donde dialogan los grandes pensadores de la culturabuena y verdadera. Tenemos escuela de filosofa en las facultades deHumanidades de Caracas y Maracaibo; en el bachillerato humansticola materia filosofa se explica durante un ao; en otras escuelas y fa-cultades no deja de haber de vez en cuando un curso de introduccina la filosofa o historia de las ideas. Ilustres espaoles han sacrificadosu vida en el noble empeo de ensernosla. Si hoy en da imitamos

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    36/42

    35

    JosManuelBriceoGuerrero

    en forma balbuciente al ltimo filsofo que haga bulla en Europa onos concentramos en el estudio de algn grande del pasado, con osten-tacin y aires de profundidad, llegar el da en que tengamos contactodirecto con el espritu de esa tradicin y podamos encarnarlo.

    b1) Debe ensearse una sola filosofa (ergon) la que ha sido diseadapara conducir al hombre a su completa liberacin; la que en conoci-miento de las leyes que rigen la historia puede predecir el porvenir; laque hace consciente a cada quien del momento histrico en que le hatocado vivir y le seala su papel; la que se apoya en el desarrollo de lasciencias apoyndolo a su vez; la nica que tiene la historia a su favor.

    La verdad sobre el mundo y el hombre se conoce ya, solo hace faltadifundirla, predicarla. Cualquier falla que se crea o se quiera ver en suluminosa estructura, depende del lente interesado con que se mira.Cualquier falla autntica ser pulida, corregida, dejada atrs, pues nose trata de una anquilosada estructura dogmtica, sino de un sistemaorgnico en perpetuo movimiento dialctico; solo las leyes funda-mentales, mxima conquista del intelecto humano, permanecen inal-

    terables, porque son las leyes de desarrollo de la realidad misma.

    b2) Debe ensearse una sola filosofa (ergon) la que es antesala de lafe y, por lo tanto, de la salvacin del alma; la que, en conocimiento dela revelacin divina, es capaz de orientar a cada hombre durante sutrnsito por la tierra y prepararlo para la eternidad; la que, sin negarla razn, la transciende por el amor; la nica que tiene a dios de suparte. La verdad sobre el mundo y el hombre se conoce ya, la reve-lacin ha sido explicada y estructurada racionalmente sobre basessagradas; solo hace falta predicarla, difundirla, vivirla. Aunque elreino del hombre no es de este mundo, se puede y se debe remediarlo que es remediable, la injusticia social, la miseria; pero no por la

    violencia, sino por la comprensin y el amor. Existe ya una doctrinaclara y bien articulada para lograr este fin.

    (b3), (b4), (b5), (b6), etc.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    37/42

    36

    QUESLAFILOSOFA?

    c) La filosofa y todo lo que por all humea es cosa abstrusa queno sirve sino para complicarse la vida.

    d) Sin despreciar la tradicin filosfica europea hemos dedicado y

    dedicaremos largos aos a su estudio; donde quiera que se filosofeautnticamente habr de recorrer el pensador sus labernticos ca-minos, sufrir sus aporas; sin menospreciar la estremecedora po-tencia de las ideologas como artefacto de combate en las luchasintraculturales que producen el cambio, impulsadas por tremendascontradicciones y en rumbo hacia ideales inciertos y cambianteslos grupos, clases, pueblos en pugna, tienen el derecho y la ne-

    cesidad de forjarse armas ideolgicas; sin escarnecer al hombreque nace, crece, se reproduce y muere de acuerdo con los patronesculturales que lo formaron, jams ponindolos en tela de juicio,asomndose nunca a sus propios abismos ser hombre es de pors ya bastante difcil como para agregarle adrede los problemas dela reflexin filosfica; los muchos aceptan la parte que les toca, seenardecen en su puesto de combate o se encogen bajo los golpes,

    saborean su mendrugo de amor y pagan puntualmente su cuota dedolor a la vida, no reintrogrediendo intencional y explcitamente susituacin; sin agredir, en suma, ninguna de esas concepciones yactitudes, dejndolas vivir en su plano, distancindolas como dados,consideramos que es posible y urgente para los que en nuestro passe aplican a la reflexin filosfica romper la enajenacin involucradaen el hecho de instalarse totalmente en cualquiera de ellas, buscarnuestros estratos ms profundos y, en aceptacin de lo que somoscomo pueblo, emprender la interpretacin de nosotros mismos.Ms ac de los conflictos intraculturales, ms ac de latradicin europea, ms ac de las formas indias y negrasque en extrao sincretismo conviven con las occidentales,ms ac de la cultura que no hemos inventado, estnuestra idiosincrasia de pueblo, la concrecin singular delo humano en esta tierra nuestra. Pero ms ac aun, aqumismo, centro primigenio, nuestra libertad y nuestrafinitud irremediables.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    38/42

    37

    JosManuelBriceoGuerrero

    Hemos alienado nuestra radical libertad, por eso las oscurasfuerzas creadoras de nuestro pueblo no pueden manifestarse sinonegativamente. A un enfrentamiento de nuestra libertad consigomisma slo podemos venir por un camino de regreso que atra-

    viese lcidamente todos los estratos hasta llegar aqu.Al rechazar y condenar las manifestaciones negativas de nuestraidiosincrasia oscura y pertinaz defensa en que fulgura la sangre fe-cunda de dioses mestizos degollados no hacemos sino enajenarnosms y ms.Para que pueda surgir un filosofar venezolano o unfilosofar en Venezuela, una reflexin genuinamente nuestra

    dirigida a la totalidad, interpretadora del ser y la nada,del conocimiento y del valor, para saber o hacer nuestrodestino, para decir nuestro sery ser nuestro decirtenemosque emprender un largo viaje hacia nosotros mismos.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    39/42

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    40/42

    LA POTENCIA DE PREGUNTAR

    INTRODUCCIN

    LA FILOSOFA Y NOSOTROS

    ndice

    8

    11

    13

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    41/42

    Se termin de imprimiren enero de 2015en Fundacin Imprenta de la Cultura

    Guarenas - Caracas.

    La edicin consta de 3.000 ejemplares.

  • 7/17/2019 Que Es La Filosofia

    42/42