qué es la deserción escolar

9
POR QUE LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DESRTAN EN LA ESCUELA Alumno: Javier Granada Nigmo. Escuela: Colegio de bachilleres #8 Cuajimalpa. Profesor: Marco Antonio Romero Martínez. Turno: Matutino Grupo: 205 Maquina: 05

Upload: javier-granada-nigmo

Post on 10-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo :)

TRANSCRIPT

por que los alumnos de nivel medio superior desrtan en la escuela

Qu es la desercin escolar?

Existen diversas definiciones que explican el significado de la desercin, de acuerdo con Cols (2006) es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinacin de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.; Mientras que para se dice que es la forma de abandono de los estudios superiores, adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus trayectorias estudiantiles; Entonces se puede decir que la desercin es un problema educativo en el cual los alumnos abandonan sus estudios en cualquier momento del ciclo escolar causado por diversos factores ya sean de ndole familiar, social o pedaggico y por lo tanto les resulta difcil regresar a estudiar.

Se ha dicho que la desercin escolar se ha venido manifestando cada vez ms, pero por qu est sucediendo en el nivel medio superior?, en la institucin del nivel preparatoria existe un alto nmero de alumnos desertores y los factores son distintos e impactan negativamente en el rendimiento escolar, no obstante esta situacin tambin incide sobre los procesos sociales y culturales del desarrollo nacional; As mismo esta situacin tiene causas internas como son: deficiente utilizacin de material didctico, falta de motivacin, falta de catedrtico; as mismo las de causa externa en las que se encuentran: falta de recursos econmicos, problemas familiares entre otros; por lo que es difcil llegar al punto central de este problema, como se puede observar son diversas las situaciones que los jvenes enfrentan y provocan que interrumpan sus estudios en alguna punto del ciclo escolar .

Al inicio del ciclo escolar la matrcula es alta; sin embargo conforme pasa el tiempo algunos jvenes abandonan la institucin y como consecuencia cada vez ms baja el nivel de aprovechamiento de los recursos invertidos por los alumnos que no concluyen sus estudios. De hecho no se sabe la cantidad exacta de alumnos desertores en una institucin pero se estim que la cantidad de desertores entre los alumnos de escuela media superior puede ser de muy alto cada ao (E. GRINDER Robert 1994, p. 4), sin embargo las instituciones en muchas ocasiones no se percatan de la cantidad de alumnos desertores.

El Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) ha realizado un censo de alumnos del nivel preparatoria en la cual se da cuenta de la cantidad de alumnos que no concluyen sus estudios; Ahora bien, cmo nos damos cuenta son demasiados alumnos inscritos a comparacin de los alumnos egresados de la instituciones; as mismo se puede cuestionar por qu los alumnos abandonan la escuela?, cules son las causas principales por las cuales deserta?, qu pasa con los alumnos que abandonan la institucin?

Pues bien, al momento de que una alta tasa de alumnos desertan, algunos de ellos lo hacen para integrarse al campo laboral ya sea por necesidad o simplemente porque les agrad ms el dinero que la escuela, incluso Grinder mencionaba: ... el desertor se junta al segmento de fuerza laboral que se va expandiendo cada vez con menos rapidez. (GRINDER, op.cit. p. 486), pero en realidad esta situacin hoy da se sigue dando y se ve a jvenes en diversos trabajos donde no reciben un sueldo si no una gratificacin.

Hay que recordar que si un joven deja de estudiar y no tiene la suficiente preparacin, tendr una productividad baja en su trabajo, por lo que disminuye el crecimiento en el rea econmica; ahora bien, si los jvenes tienen una mejor preparacin acadmica tendrn mejores posibilidades de desempearse en un buen trabajo para que de alguna forma tenga una garanta de lograr un mejor ingreso econmico, repercutiendo est en su nivel social, comparndolo con otra persona que no lo hace, pues la educacin obligatoria se ha generalizado a todos se han ampliado los aos de escolaridad y se esperan del alumno muchos ms conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de conocimientos obedece a la progresiva expansin del desarrollo cientfico y tecnolgico el saber y la educacin tienen una funcin econmica y de supervivencia.

Se debe recordar que la educacin en el nivel medio superior desarrollar una buena participacin educativa para el crecimiento del pas por lo que sera necesario disear planes y programas que cubran las necesidades de los jvenes de tal modo que puedan satisfacer sus intereses, promoviendo de esta forma un mejoramiento a la comunidad acadmica. Pese a todos los cambios que se han realizado en la educacin los alumnos no se adaptan a la forma de evaluar de los maestros y esto les provoca estrs, desinters, decepcin, y prefieren darse por vencidos y salirse de la institucin, incluso se propicia el hecho de que en muchas ocasiones hay falta de motivacin, materiales mal utilizados o por la autoridad que tienen los docentes ante los alumnos, sta situacin podra provocar que exista baja calidad educativa.

Mayora de los alumnos deserta por la pobrezaLa mayora de los alumnos que abandona sus estudios le hace por la falta de recursos para comprar tiles, pagar transporte o cubrirla inscripcin, de acuerdo con los resultados de la primera Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior, encargada por la SEP.

De cada 100 alumnos que ingresaron a primaria en 1999 slo 36 obtuvieron el certificado de bachillerato, 64 desertaron.

La investigacin seala que de cada 100 que ingresaron a la primaria 80 concluyeron ese nivel educativo y nicamente 60 alumnos terminaron la secundaria.

El estudio se realiz entre 13 mil jvenes del pas que abandonaron sus estudios o que nunca pudieron ingresar al nivel medio superior.

De los entrevistados, 49.7% dijeron que en sus hogares no haba dinero para comprar los tiles, cubrir los pasajes del transporte o para poder cubrir la cuota de inscripcin que les pedan en los planteles.

Entre quienes provienen de las familias con ms bajos recursos ,18.3% mencionaron que dejaron la escuela porque "consideraban que trabajar era ms importante que estudiar".

En 13% de los casos de abandono escolar influy el consumo de drogas ilegales, as como tabaco y alcohol.

De los jvenes que estaban en bachillerato, 8.5% tenan una "situacin de riesgo", ya que "consideraron abandonar los estudios en algn momento, principalmente por la falta de dinero", destaca el estudio.

De acuerdo con las estadsticas de la Secretara de Educacin, en diez aos se retuvo a un mayor nmero de jvenes y se logr graduar en bachillerato a 14 alumnos ms, aunque la tasa sigue siendo alta debido al crecimiento de la matrcula.

Las cifras sealan que al concluir el ciclo escolar 2010-2011, en el que se inscribieron 4 millones 187 mil 528 alumnos al nivel medio superior, 625 mil 142 de ellos abandonaron sus estudios, lo que representa una tasa anual de 14.93%.

La situacin de abandono se registra cuando ocurre "una asociacin entre el factor econmico y las condiciones de vulnerabilidad social de la familia", dice la encuesta.

Ellos no tuvieron para el pasaje, para tiles ni para la inscripcin que les solicitaron para continuar con sus estudios de bachillerato. Son las razones que dieron a la Secretara de Educacin Pblica (SEP) casi cinco de cada diez jvenes que desertaron de ese nivel educativo.

La Secretara reporta que en el ltimo ao escolar desertaron de la escuela 625 mil 142 estudiantes.

La primera Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior revel que el nmero de jvenes que desertaron por razones econmicas y no tener dinero para tiles, pasajes o inscripcin subi hasta 60.6%.

Al seguir la trayectoria de los nios que iniciaron la primaria en el ciclo escolar 1999-2000, la SEP seala que de cada 100 que ingresaron a la primaria slo 80 concluyeron ese nivel educativo. De ellos, nicamente 60 alumnos lograron concluir la secundaria y apenas 36 alcanzaron un certificado de bachillerato.

La cifra de desertores del sistema educativo se eleva hasta 64 por cada 100 estudiantes en esa generacin de alumnos, revelan.

Cuando a los jvenes desertores les preguntaron: cul es la principal razn por la que dejaste la escuela, 49.7%, dijeron que en sus hogares faltaba el dinero para que pudieran comprar los tiles, no tenan para cubrir los pasajes del transporte y no pudieron cubrir la cuota de inscripcin que les pedan en los planteles.

Al realizar un estudio ms preciso entre quienes provienen de las familias con ms bajos recursos (35.1%), en este grupo de menor ingreso 18.3% dijeron haber dejado la escuela porque "consideraban que trabajar era ms importante que estudiar".

Otro 8.5% de jvenes que estaban en el bachillerato estaban en situacin de riesgo, puesto que "consideraron abandonar los estudios en algn momento, principalmente por la falta de dinero".

El consumo de drogas ilegales, as como tabaco y alcohol, influy en 13% de los casos de abandono escolar.

La encuesta, que se realiz por encargo de la Subsecretara de Educacin Media Superior a la consultora Proyecto Educativo y la empresa Buenda & Laredo, "es la primera que se levanta en Mxico especficamente sobre desercin en la educacin media y que es representativa a nivel nacional", se explic.

Se realiz entre 13 mil jvenes que abandonaron sus estudios y los que nunca pudieron ingresar, en una visita a 44 mil viviendas en el pas.

Con base en las estadsticas de la dependencia, en diez aos se logr retener a un mayor nmero de jvenes y se logr graduar a 14 alumnos ms, aunque la tasa sigue siendo alta debido al crecimiento de la matrcula.

La estadstica seala que al concluir el ciclo escolar 2010-2011, en el que se inscribieron 4 millones 187 mil 528 alumnos, 625 mil 142 de ellos abandonaron sus estudios, lo que representa una tasa anual de 14.93%.

Para que se d el abandono "se registra una asociacin relevante entre el factor econmico y las condiciones de vulnerabilidad social de la familia", dice la encuesta.