que es la ciencia

7
Que es la Ciencia!? 1- ) La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Prof. Mariano Artigas (filósofo, físico y de religión católica) 2- ) Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso. El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza. Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico. Federico Anzil , 'Definición de Ciencia' Enero de 2004 3- ) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. Mario Bunge 2.- Clasificación de las ciencias. Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así:

Upload: daniel-febriel

Post on 25-Jun-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es La Ciencia

Que es la Ciencia!?

1- ) La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.

Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para  evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.

Prof. Mariano Artigas (filósofo, físico y de religión católica)

2- ) Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso.

El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza.

Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.

Federico Anzil , 'Definición de Ciencia' Enero de 2004

3- ) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Mario Bunge

2.-  Clasificación de las ciencias.

Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así:

Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química - Geografía física.

Page 2: Que Es La Ciencia

Ciencias sociales: - El método depende de cada disciplina particular: Administración - Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía - Derecho - Historia - Psicología -

Sociología - Geografía humana - Trabajo social.

El método científico

El método científico es el conjunto de estrategias que usan los científicos para desarrollar su función, es decir, hacer ciencia. Poco nos explica esto y es importante hacerlo porque la mejor manera definir y explicar la ciencia, y distinguirla de la pseudociencia y la charlatanería, es a

través del método que utiliza

El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.

-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil.

-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular.

En definitiva, el  método científico  podemos sintetizarlo en los siguientes pasos:

1. Observación:

Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es una proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta  usando instrumentos..

2. Hipótesis:

Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3. Predicción:

A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción.  Se formula en un enunciado de la

Page 3: Que Es La Ciencia

forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4. Verificación:

Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos.  Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

5. Replicación:

En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.

El progreso de las ciencias y sus límites.

El progreso de la ciencia tal y como lo entiende el falsacionista se podría resumir del siguiente modo. La ciencia comienza con problemas que van asociados a la comprensión de la estructura, dinámica o evolución de algunos aspectos de la naturaleza. Los científicos proponen hipótesis falsables como posibles soluciones con vistas a resolver tales retos. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras alcanzan más éxito, por lo que deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando finalmente queda falsada una hipótesis, que había superado en el pasado una gran variedad de pruebas exigentes, surge un nuevo problema. Sin embargo, afortunadamente, este último se encuentra muy alejado del original al que había dado una solución provisional. El nuevo reto exige la proposición de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y de este modo, el proceso mentado continúa indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por mucho que haya superado todas las pruebas rigurosas a la que ha sido sometida hasta un momento dado.Sin embargo, por fortuna, sí es lícito afirmar que la teoría actual es superior a sus predecesoras, en la medida en que fue capaz de superar los tes que falsaron a aquellas. 

Page 4: Que Es La Ciencia

¿Cuáles son los límites de la ciencia? Podríamos dividirlos en tres clases: los límites de lo desconocido, los de lo incognoscible y los de lo impertinente.

Lo desconocido: existen cuestiones, preguntas, misterios que la ciencia todavía no ha penetrado, pero que (confiamos) llegarán a ser resueltos tarde o temprano, conforme la investigación científica, siempre de la mano del imparable desarrollo tecnológico, vaya ampliando su avance.

Un segundo límite es del de lo incognoscible: las cosas que sabemos que nunca podremos saber. Preguntas como qué hubo antes del Big bang, o si existen otros universos paralelos al nuestro van más allá de los poderes del método científico, pues —al parecer— no existe posibilidad de obtener información al respecto. Cierto, los cosmólogos pueden, extrapolando a partir de sus teorías, intentar construir respuestas plausibles, pero comprobarlas resulta imposible.

Finalmente, nos topamos con el límite de lo impertinente: las cuestiones en las que el método científico resulta inadecuado, fuera de lugar. Van desde las muy profundas (¿existe un dios —o diosa— creador del universo? ¿cuál es el sentido de la vida humana?) hasta las muy terrenales y cotidianas (¿cómo resolver problemas políticos, amorosos, éticos..?). En todos estos casos, la ciencia no sólo no tiene nada que decir; debe permanecer al margen del debate.

La ciencia como actividad social y sus dimensiones éticas.

La ciencia como actividad social se encuentra de muchas maneras ya que no todas las personas están de acuerdo con ellas por problemas ya sean religiosas que muchos religiosos no aceptan la ciencia porque dice que todo es desde el punto de vista de dios.

Otras personas piensa que la religión es solo un engaño para las personas y otros que es un gran beneficio en la sociedad la ciencia es aceptada de diferente formas.

Sus dimensiones Éticas son moral, inmoral, absurda y entre otras que dices las gente.

La que más sobresalen en la actualidad son la moral y la inmoral puesta por la religión ultima aunque ahora hay persona religiosa que dicen que la ciencia y la religión se llevan de la manos.

Page 5: Que Es La Ciencia

Conclusión

Muchas dudas se han resuelto con todo estos texto que hemos leído esto quiere decir que no solo existe una sola ciencia hay varias que existen para descubrir lo que no se sabe para conocer los límites que hay en el universo hay una ciencia para todo.

El simple hecho de que nosotros nos plantemos un plan para resolver un problema viene de los métodos científico en donde hacemos predicciones de que sucederá basado en una hipótesis que luego ponemos a prueba.

Quiero decir la gran mayoría de las cosas viene de la ciencia que proviene desde miles de años anteriores así que preparémonos mentalmente para poder descubrir todo lo que está oculto en este pequeño mundo.