qué es investigar

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO SILVA” CARIPITO – ESTADO MONAGAS PROFESORA: Rísquez Luz. BACHILLER: Reyes Franklin. CI-V: 25.502.029.

Upload: zailu-isabel-diaz-vicent

Post on 04-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Qué Es Investigar

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es Investigar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS

“LUDOVICO SILVA”

CARIPITO – ESTADO MONAGAS

PROFESORA:

Rísquez Luz. BACHILLER:

Reyes Franklin.

CI-V: 25.502.029.

Sección: 01

CARIPITO; SEPTIEMBRE DEL 2.015.

Page 2: Qué Es Investigar

INTRODUCCIÓN

La investigación es un ámbito de conocimiento reciente. Tiene su origen a finales

del siglo XIX. En la actualidad esta disciplina está en una fase de crecimiento, cambio y

maduración.

Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la Pedagogía, a semejanza de

lo que hacían otras disciplinas como la Sociología y la Psicología, adoptó la metodología

científica como instrumento fundamental para convertirse en una ciencia. Sin embargo,

hay que decir que la preocupación por investigar y estudiar el fenómeno educativo se

remonta a tiempos muy anteriores.

Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de

problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de

procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

La investigación implica: el descubrimiento de algún aspecto de la realidad y la

producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los

postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener

una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).

En la continuación de este trabajo se hablara en forma detallada sobre este y otros

temas de similar importancia.

Page 3: Qué Es Investigar

1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?

La palabra investigar designa a aquella acción a partir de la cual se lleva a cabo el

estudio en profundidad de algo o de alguien.

Se refiere a preguntarse, cuestionarse, a la pasión por averiguar qué pasa ante un

problema o incógnita que tenemos, a la curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar

alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos.

Es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún

momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, o bien para

responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente

obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio.

Supone la búsqueda de datos o informaciones que permitan analizar el estado actual

de un hecho, suceso o fenómeno, y desde allí establecer comparaciones, estadísticas y

análisis que no sólo permitan obtener un panorama sobre el hecho, suceso o fenómeno, sino

que también pueden generar nuevos conocimientos.

2. EL INVESTIGADOR Y SUS ROLES

El rol de un investigador, sin importar cuál sea su área de conocimiento, se

focalizada hacia la búsqueda de la verdad por medio de la sistematización de sus procesos

inherentes a la investigación, de tal manera que ésta vaya dirigida al objetivo que se

plantea. En todo caso, la necesidad de investigar está impulsada por la búsqueda de la

verdad, donde existe en el investigador una tendencia a ser imparcial, de tal manera que

éste sea objetivo ante sus conclusiones y reflexiones. Cabe destacar, que esta objetividad es

relativa, pues de un modo u otro, la percepción de la realidad que tiene el investigador

influye en algún momento en el proceso de investigación. Dicha percepción depende de su

sistema de valores. Ahora bien, sólo se puede minimizar el efecto de la subjetividad. Si se

pretendiera definir la realidad, esto resultaría muy engorroso, pues ella es relativa.

Page 4: Qué Es Investigar

Todo lo que un individuo toca o ve es percibido bajo su sistema de valores,

convirtiéndose éste en una lente que filtra lo que rodea al individuo, evitando que él pueda

ver más allá de su mundo interior. Es aquí, donde el rol fundamental del investigador es

abrirse a nuevas experiencias que generen cambios en sus constructos mentales, que le

permita emprender su estudio en beneficio de la sociedad, redundando en mejorar de la

calidad de vida de la misma.

3. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de

carácter científico.

Es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento (por ejemplo, recolección

y análisis de información) diseñada con el fin de desarrollar o contribuir en un

conocimiento generalizable.”

La Academia Nacional de Ciencias establece que el objetivo de la investigación es

“extender el conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de

lo ya conocido.” La investigación es diferente a otras formas de descubrimiento de

conocimiento porque utiliza un proceso sistemático llamado método científico.

Es un proceso sistemático, organizado y objetivo (sus conclusiones no se amparan

en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y

evaluados).

4. ¿QUÉ ES IDEOLOGÍA?

La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento

de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica

centrada en el estudio del origen de las ideas.

Page 5: Qué Es Investigar

Es el acopio de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la

práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo

político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema,

su transformación, o la restauración de un sistema previamente existente.

Es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales

que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera

particular.

Por un lado, una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el

cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, de igual

manera también puede ser percibida como el sistema de ideas de un grupo social que se

expresa a través de él en el conjunto social todo.

5. ¿QUÉ ES MÉTODO?

Es una palabra que proviene del término griego methodos y que se refiere al medio

utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un

lugar.

Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o

estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.

En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una

persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

Es conocido como el camino, trazado por medio de reglas y procedimientos, que

conduce a un fin. Supone un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.

Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos.

Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se poseen.

6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según el Diseño:

Page 6: Qué Es Investigar

Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la orientación dirigida a

los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las

sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado.

Características de la investigación experimental:

a) Requiere de una manipulación rigurosa de las variables y del control directo o por

procedimientos estadísticos al azar.

b) Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo

experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos

deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro

no.

c) La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar

relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y

restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque

estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o

simplemente por razones éticas.

Investigación no experimental según la temporalización:

Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un

solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado.

Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo

indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones

entre dos o más variables en un momento determinado.

Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las

causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados)

y el investigador los observa y reporta.

Page 7: Qué Es Investigar

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a

través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias

respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. 

Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan

cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna

población en general.

Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que

examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos

específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de

alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños

anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en

todos los tiempos o momentos.

Características de la investigación no experimental

a) Estudia lo ya existente.

b) Las variables no se manipulan intencionalmente y resulta complicado hacerlo.

c) Se realiza una observación de fenómenos en su ambiente natural.

d) Es más difícil separar los efectos de las múltiples variables que intervienen.

Según El Nivel:

Investigación Descriptiva: En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas

también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia

sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares

o diferenciadores.

Características de la Investigación Descriptiva:

a) Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos.

Page 8: Qué Es Investigar

b) No está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis.

ni en hacer predicciones.

c) Con frecuencia las descripciones se hacen por encuestas.

Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.

Características de la Investigación Exploratoria:

a) Son conocidas como estudio piloto

b) Se investigan por primera vez.

c) Son estudios muy pocos investigados

d) Se emplean para identificar una problemática

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, pueden ocuparse tanto

de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de

hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

Características de la Investigación Explicativa:

a) Es más estructurada.

b) La explicación es siempre una deducción de una teoría.

c) Se ocupa de establecer causas (Inv. Post-facto).

d) Determina efectos (Inv. Experimental)

7. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

La Entrevista: Desde un punto de vista general, es una forma específica de

interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula

Page 9: Qué Es Investigar

preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se

establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las

partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas

informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),

generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona

(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de

actuar.

El Entrevistado: Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El

entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que

transmitir.

El Entrevistador: Es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al

entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La

entrevista es también información y reportaje.

8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar datos:

El cuaderno de notas.

El diario.

Grabador y reproductor de sonidos.

Cámara fotográfica.

Video-grabadora.

9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:

Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o

gráfica) - como los textos de entrevistas, las notas, los documentos, etc.

Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.

Page 10: Qué Es Investigar

10. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La Población: Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de

población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la

investigación. Es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada

de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una

población. Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la

población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil

estudiar a todos sus miembros; además de que esto no es posible, no es necesario. Es como

si se quisiera estudiar la composición química del agua de un río y para ello se intentará

analizar toda el agua que corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas

muestras para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la

composición química del agua a todo el río.

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre

una población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es posible

medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de

la misma. Por supuesto, se espera a través del estudio que lo que se averigüe en la muestra

sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada

depende en gran medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.

La Muestra: Es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la

conducta del universo en su conjunto. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales

un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones

generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un

sector, al que se conoce como muestra. La muestra descansa en el principio de que las

partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la

que fue extraída, lo cual indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la

generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el

tamaño de la muestra van a jugar un papel muy importante en la investigación.

Page 11: Qué Es Investigar

CONCLUSIÓN

Finalizado el trabajo, se ha llegado a la siguiente conclusión:

La investigación es un proceso constante que parte de la necesidad de descubrir,

averiguar, dar explicaciones del el porqué de las cosas. Como criterio formal la

investigación atiende a un método y a un proceso sistémico que genera conocimientos

constantes que se van enriqueciendo con posteriores investigaciones.

En el área educativa la investigación es un elemento esencial para la generación y

transmisión de conocimientos (proceso enseñanza-aprendizaje). La actividad investigativa

crea la necesidad incesante, en docente, por la innovación, la confrontación de ideas que

permitan generar cambios en el individuo y en la sociedad.

A su vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí mismo, innovar,

cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera que la investigación es una

tarea fundamental para todo profesional, ya que a partir de ella se pueden producir cambios

sociales profundos que permitan mejorar la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Se espera que el trabajo haya cumplido con lo asignado por la profesora en el aula

de clases.