qué es el bullying

6
¿QUÉ ES EL BULLYING? El término es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso. El bullyng es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años). Los abusadores puede ser niños o niñas, aunque la tendencia es más marcada a los hombres. TIPOS DE BULLYING Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil. Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado. Ciberbullyng: Por generaciones los golpes, mazapanes, burlas e intimidaciones han sido practicados en los colegios, sin embargo la nueva modalidad es el ciberbullyng, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos. CAUSAS DEL BULLYING Personales: Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente

Upload: yuridiaaguilar

Post on 11-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

acoso escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es El Bullying

¿QUÉ ES EL BULLYING?

El término es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso. El bullyng es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años). Los abusadores puede ser niños o niñas, aunque la tendencia es más marcada a los hombres.

TIPOS DE BULLYING

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado. Ciberbullyng: Por generaciones los golpes, mazapanes, burlas e intimidaciones han sido practicados en los colegios, sin embargo la nueva modalidad es el ciberbullyng, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

CAUSAS DEL BULLYING

Personales: Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones. Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario

Page 2: Qué Es El Bullying

LOS VALORES

son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibirEl Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.La Dignidad:La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la

Page 3: Qué Es El Bullying

ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativoLa Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforsarse en conseguir objetivos sin rendirse.La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

JERARQUÍA DE LOS VALORES

La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida. Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc. Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc. Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos están: Max Scheler y Alejandro Korn.

La tabla de Max Scheler

Page 4: Qué Es El Bullying

Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.

1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor.

2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc.

3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.

4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.

La tabla de Alejandro Korn

La tabla de valores de Alejandro Korn consta de nueve pares de valoraciones básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización histórica y un concepto ideal. De los nueve conceptos básicos afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya atribuido el primado de las valoraciones.