qué es el ateneo naturaleza y sociedad

6
Profesorado de Nivel Inicial. 4to Año. 2011. ISFD Nº 79 ¿Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad? Lic. Diana Durán El Ateneo de Naturaleza y Sociedad es una “(…) una estrategia integradora de la teoría y la práctica, formulada en cierta forma desde una visión reflexiva, “reparadora”, ampliatoria, justificativa, de las prácticas realizadas. Podemos interpretar al ateneo, en su funcionamiento, como un dispositivo en el que se imbrican factores sociales, subjetivos e instrumentales” 1 . De esta manera se producirán interacciones permanentes entre los docentes en formación como sujetos participantes, tanto en los contextos ambientales de la comunidad en la que se inserta el Instituto como en las escuelas de destino. En el Diseño Curricular para la Educación Superior del Nivel Inicial se propone que el Ateneo de Naturaleza y Sociedad sea un dispositivo pedagógico didáctico que constituya una oportunidad para gestar un espacio grupal educativo en el que se integren de forma interrelacionada los procesos de comprensión, intervención y reflexión sobre las prácticas docentes. Con tal finalidad, se favorecerá la construcción y resignificación de múltiples prácticas de enseñanza sobre los saberes ambientales; se promoverá el tratamiento de la complejidad socio cultural entre los sujetos en el ecosistema del aula (microsistema de aprendizaje) –y también en el ambiente en que ésta se inserta-, y se auspiciará el posicionamiento ético-político del futuro docente en su praxis educativa ambiental. Se trata, en definitiva, de un espacio colectivo en el que los alumnos cursantes reflexionarán sobre las prácticas y propondrán innovaciones que incluyan la imaginación, criticidad y el diseño conjunto de experiencias de Educación Ambiental. Así intercambiarán dudas y cuestionamientos que darán lugar a la formulación de preguntas que abrirán nuevos interrogantes, más que respuestas categóricas y cerradas frente a los desafíos que imponen las prácticas. 1 BOREL, María Cecilia. MALET, Ana María. (2009) La formación docente frente a viejos y nuevos desafíos. Los ateneos: ¿una alternativa en la formación profesional docente?. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. 1

Upload: diana-duran

Post on 05-Jul-2015

997 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad

Profesorado de Nivel Inicial. 4to Año. 2011. ISFD Nº 79

¿Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad?

Lic. Diana Durán

El Ateneo de Naturaleza y Sociedad es una “(…) una estrategia integradora de la teoría y la práctica, formulada en cierta forma desde una visión reflexiva, “reparadora”, ampliatoria, justificativa, de las prácticas realizadas. Podemos interpretar al ateneo, en su funcionamiento, como un dispositivo en el que se imbrican factores sociales, subjetivos e instrumentales”1. De esta manera se producirán interacciones permanentes entre los docentes en formación como sujetos participantes, tanto en los contextos ambientales de la comunidad en la que se inserta el Instituto como en las escuelas de destino.

En el Diseño Curricular para la Educación Superior del Nivel Inicial se propone que el Ateneo de Naturaleza y Sociedad sea un dispositivo pedagógico didáctico que constituya una oportunidad para gestar un espacio grupal educativo en el que se integren de forma interrelacionada los procesos de comprensión, intervención y reflexión sobre las prácticas docentes. Con tal finalidad, se favorecerá la construcción y resignificación de múltiples prácticas de enseñanza sobre los saberes ambientales; se promoverá el tratamiento de la complejidad socio cultural entre los sujetos en el ecosistema del aula (microsistema de aprendizaje) –y también en el ambiente en que ésta se inserta-, y se auspiciará el posicionamiento ético-político del futuro docente en su praxis educativa ambiental.

Se trata, en definitiva, de un espacio colectivo en el que los alumnos cursantes reflexionarán sobre las prácticas y propondrán innovaciones que incluyan la imaginación, criticidad y el diseño conjunto de experiencias de Educación Ambiental. Así intercambiarán dudas y cuestionamientos que darán lugar a la formulación de preguntas que abrirán nuevos interrogantes, más que respuestas categóricas y cerradas frente a los desafíos que imponen las prácticas.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Las expectativas de logro del Ateneo de Naturaleza y Sociedad se orientan a que los docentes en formación alcancen:

Toma de conciencia sobre la crisis ambiental y sus alternativas de solución en sus escalas y dimensiones.

Razonamiento profundo sobre las relaciones complejas entre la sociedad y naturaleza.

Reflexión crítica y colectiva que promueva la teorización de la práctica y la práctica de la teoría de la Educación Ambiental.

Sensibilización y concientización sobre la relevancia de educar al niño en el conocimiento y cuidado de su entorno.

1 BOREL, María Cecilia. MALET, Ana María. (2009) La formación docente frente a viejos y nuevos desafíos. Los ateneos: ¿una alternativa en la formación profesional docente?. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

1

Page 2: Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad

Profesorado de Nivel Inicial. 4to Año. 2011. ISFD Nº 79

Reflexión y valoración crítica y creativa sobre las estrategias didácticas de la Educación Ambiental.

Preparación para la elaboración, gestión e implementación de proyectos educativos que integren la dimensión ambiental y promuevan la sustentabilidad.

Adquisición de espíritu crítico sobre las experiencias educativas exitosas como estímulo para generar nuevas estrategias de aprendizaje.

Socialización de la información y técnicas ambientales para incentivar su aplicación en la práctica docente.

ENCUADRE METODOLÓGICO

El Ateneo de Naturaleza y Sociedad buscará construir alternativas pedagógico-didácticas que contribuyan a gestar una cultura ambiental a través de la participación, la interacción, la cooperación, la reflexión y la creatividad de sus participantes. Por tanto surge la idea del interjuego institucional –Profesorado y escuelas de destino-, cuyo eje de articulación sea la Educación Ambiental.

El Ateneo de Naturaleza y Sociedad incluirá encuentros de trabajo participativos y colaborativos, que se desarrollarán a través de distintas acciones secuenciadas y organizadas durante las instancias previas a la Residencia y durante la misma, para que la práctica docente involucre la inserción de la dimensión ambiental en los proyectos áulicos por parte de los docentes en formación del Nivel Inicial. Con tal finalidad se requerirá integrar la teoría y la práctica, a través de la puesta en cuestión y la reflexión sobre las prácticas que se planifiquen y lleven a cabo.

Según Gallardo es necesario pensar en el Ateneo como un “modelo para armar”2 y no un esquema cerrado, lo que implica abordar los temas y problemas ambientales con marcos flexibles que surgirán de los propios intereses de los alumnos, como de los que se presenten en las instituciones de destino de los residentes.

Las cuestiones ambientales a tratar en el Ateneo de Naturaleza y Sociedad aflorarán de la problematización cotidiana en las instituciones-destino o en la institución formadora, que se insertan en una comunidad local con características socio ambientales específicas. Ellas se vinculan con problemas ambientales nacionales o globales que se examinarán según “conserven su complejidad y que, a la vez, sean posibles de ser abordados por los niños pequeños”3, en caso contrario, no contemplaríamos a los destinatarios de la Educación Inicial. . Es por ello significativo que los propios participantes del Ateneo seleccionen - con la mediación del docente-, los estudios de caso a tratar, lo que configurará una “horizontalidad colaborativa”4, y hará de este espacio un lugar de 2 GALLARDO, S. (2011) El Ateneo en la formación docente. Comunicación Nº 9  "DOCUMENTOS ORIENTADORES SOBRE ATENEOS".3 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2008) Diseño curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Elisa Spakowsky. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.4 GALLARDO, S. (óp. Cit.)

2

Page 3: Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad

Profesorado de Nivel Inicial. 4to Año. 2011. ISFD Nº 79

experiencia y construcción de saberes con otros, en el ámbito intrainstitucional e interinstitucional, es decir, de trabajo compartido al incluir a los docentes de las escuelas asociadas al proceso formativo.

De esta manera se abordará el conjunto de “prácticas dominantes, emergentes y transformadoras” en el campo de la Educación Ambiental que sean de interés para el tránsito de los alumnos en formación docente, ya sea en la etapa pre-activa, activa o postactiva de la Residencia, a través una gran diversidad de acciones.

El Ateneo de Naturaleza y Sociedad constituirá un itinerario en constante proceso de reformulación y resignificación que supondrá el análisis integral de las prácticas desde perspectivas teóricas de la Educación Ambiental. Además, se aspirará a transformar la práctica de la Educación Ambiental en un saber que sea comunicable a partir de las acciones cotidianas y tomas de decisiones pedagógico didácticas del futuro docente en los espacios áulicos.

Con igual perspectiva, en el Ateneo de Naturaleza y Sociedad se priorizará el trabajo del participante en sus dimensiones interpersonales, intrapersonales e institucionales de manera articulada, es decir, no lineal, con la finalidad de lograr la “(…) construcción colectiva de la praxis docente como enseñante, como pedagogo y como trabajador cultural, y con un estilo dialógico donde el conocimiento se construye colectivamente en y con la práctica”5.

El trabajo de este Ateneo –aplicando las propuestas del Diseño Curricular del Profesorado de Nivel Inicial-, abarcará tres etapas. En la primera etapa se abordarán los estudios de caso ambientales que permitan la resignificación de las nociones ambientales ya aprehendidas en otros espacios de la carrera como Análisis del mundo contemporáneo, Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de las Ciencias Naturales y los Talleres de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Ellos vinculan estrechamente la sociedad y la naturaleza de manera no sesgada hacia uno u otro término del binomio. En la segunda etapa se actuará en relación con la Residencia, en el diseño de proyectos innovadores y unidades didácticas relativas a una Educación Ambiental renovada. En la tercera etapa se procederá a la reflexión sobre las propias prácticas en relación con las experiencias de aprendizaje desarrolladas a lo largo del itinerario formativo.

Estas ideas se plasmarán, entonces, en un itinerario que es una metáfora del camino de la práctica docente, especialmente a través de la elaboración de proyectos de Educación Ambiental apropiados al Nivel Inicial. La cuestión es acercarse a la elaboración de los mismos y a la dinámica particular que se transitará para ponerlos en marcha y llegar a su consecución en las instituciones de destino. Así por ejemplo, si se diseñan proyectos de aprendizaje-servicio se hará referencia a un itinerario para indicar una serie de pasos y procesos transversales que, de acuerdo con la práctica y la elaboración teórica, resultan los más adecuados para el desarrollo del proyecto.

5 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. La Plata: DGDyE.

3

Page 4: Qué es el Ateneo Naturaleza y Sociedad

Profesorado de Nivel Inicial. 4to Año. 2011. ISFD Nº 79

ACTIVIDADES

Las acciones en el Ateneo de Naturaleza y Sociedad serán muy variadas tal como se enuncia a continuación:

Profundización bibliográfica sobre temas y problemas ambientales contemporáneos del entorno local y sus vinculaciones con las cuestiones regionales y globales.

Concreción, desarrollo y comunicación de estudios de casos sobre los distintos contenidos curriculares de la Educación Ambiental en función de las propuestas de los participantes y del Diseño Curricular.

Identificación, diferenciación y redacción de proyectos educativos ambientales.

Elaboración de proyectos de intervención comunitaria en el ámbito de la Educación Ambiental.

Desarrollo apropiado al Nivel Inicial de itinerarios ambientales, senderos interpretativos, trabajos de campo y creación de ecoclubes.

Concreción de trabajos de campo en centros de interpretación, espacios verdes, reservas, zoológicos, humedales, entre otros.

Autosocioanálisis y descripción densa de la práctica en Educación Ambiental.

Reflexión ético política del posicionamiento docente. Conocimiento de la Agenda XXI Escolar Ambiental6. Aplicación de Tics a las prácticas docentes en Educación Ambiental.

6 La Agenda 21 Escolar es un modelo de Educación Ambiental que invita a la participación ciudadana para comprometerse en acciones de mejora de las condiciones socioambientales tanto en el ámbito escolar como local.

4