qué es el ateneo de ciencias sociales

3
ISFD Y T Nº 159. PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO. 4TO AÑO. – LIC. DIANA DURÁN ¿Qué es el Ateneo de Ciencias Sociales? El Ateneo de Ciencias Sociales adoptará un enfoque interdisciplinario – mediante la confluencia de los marcos teóricos y metodológicos de los distintos campos disciplinares intervinientes, es decir, de la Geografía, la Historia, la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, entre otras-, ya que de esta manera reúne un gran valor formativo, especialmente como educación para la ciudadanía. El Ateneo de Ciencias Sociales posee su substrato, su raíz, en las “marcas de identidad1 del Diseño Curricular del Nivel Primario que promueve el interés de los alumnos/as por comprender el mundo social a través de las distintas facetas, planos o dimensiones de la vida en sociedad (geográfica, histórica, política, económica, social y cultural), en sus complejas interacciones y dinámicas. De esta manera aprenderán a “pensar a las sociedades como construcciones humanas en las que intervienen distintos sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos” 2 . Así entendida en el Nivel Primario, la enseñanza de las Ciencias Sociales constituirá un factor estratégico que incida en el modelo didáctico de este Ateneo de Ciencias Sociales para orientar a sus participantes hacia la criticidad y complejidad sociales. Según nuestra propuesta, el Ateneo de Ciencias Sociales tendrá en consideración la construcción del campo social como una manifestación de la conciencia ciudadana e incluirá la capacidad de percibir, comprender, y proyectarse en tres dimensiones: la temporalidad, la espacialidad y la sociabilidad. El Ateneo de Ciencias Sociales propondrá debates y distintas experiencias de trabajo grupal sobre las prácticas teniendo en cuenta el Marco Orientador del Diseño Curricular de Educación Primaria de la provincia de Buenos Aires de “(…) manera constructiva y dialógica [para lo cual analizará de manera crítica] la elaboración de programas específicos, la selección de contenidos y su jerarquización, (…) el análisis de investigaciones concretas y las diversas propuestas curriculares 3 . Por lo demás, se tendrá muy en cuenta el desarrollo de prácticas desde una perspectiva intercultural contextualizada en la diversidad provincial. Se tratará, en definitiva, de un espacio colectivo en el que los alumnos cursantes reflexionarán sobre las prácticas y propondrán innovaciones que 1 BERÓN, Fernanda. ADAD, Carolina (2008) Presentación sobre los nuevos Diseños Curriculares. Ciencias Sociales. Punta Alta: Jornadas de Supervisores y Directivos Punta Alta Jueves,11 de julio de 2008 2 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 3 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. La Plata: DGDyE. 1

Upload: diana-duran

Post on 05-Jul-2015

1.236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es el ateneo de ciencias sociales

ISFD Y T Nº 159. PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO. 4TO AÑO. – LIC. DIANA DURÁN

¿Qué es el Ateneo de Ciencias Sociales?

El Ateneo de Ciencias Sociales adoptará un enfoque interdisciplinario –mediante la confluencia de los marcos teóricos y metodológicos de los distintos campos disciplinares intervinientes, es decir, de la Geografía, la Historia, la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, entre otras-, ya que de esta manera reúne un gran valor formativo, especialmente como educación para la ciudadanía.

El Ateneo de Ciencias Sociales posee su substrato, su raíz, en las “marcas de identidad”1 del Diseño Curricular del Nivel Primario que promueve el interés de los alumnos/as por comprender el mundo social a través de las distintas facetas, planos o dimensiones de la vida en sociedad (geográfica, histórica, política, económica, social y cultural), en sus complejas interacciones y dinámicas. De esta manera aprenderán a “pensar a las sociedades como construcciones humanas en las que intervienen distintos sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos”2.

Así entendida en el Nivel Primario, la enseñanza de las Ciencias Sociales constituirá un factor estratégico que incida en el modelo didáctico de este Ateneo de Ciencias Sociales para orientar a sus participantes hacia la criticidad y complejidad sociales. Según nuestra propuesta, el Ateneo de Ciencias Sociales tendrá en consideración la construcción del campo social como una manifestación de la conciencia ciudadana e incluirá la capacidad de percibir, comprender, y proyectarse en tres dimensiones: la temporalidad, la espacialidad y la sociabilidad.

El Ateneo de Ciencias Sociales propondrá debates y distintas experiencias de trabajo grupal sobre las prácticas teniendo en cuenta el Marco Orientador del Diseño Curricular de Educación Primaria de la provincia de Buenos Aires de “(…) manera constructiva y dialógica [para lo cual analizará de manera crítica] la elaboración de programas específicos, la selección de contenidos y su jerarquización, (…) el análisis de investigaciones concretas y las diversas propuestas curriculares3. Por lo demás, se tendrá muy en cuenta el desarrollo de prácticas desde una perspectiva intercultural contextualizada en la diversidad provincial.

Se tratará, en definitiva, de un espacio colectivo en el que los alumnos cursantes reflexionarán sobre las prácticas y propondrán innovaciones que incluyan la imaginación, la criticidad y el diseño conjunto de experiencias de aprendizaje relacionadas con las Ciencias Sociales. Así intercambiarán dudas y cuestionamientos que darán lugar a la formulación de preguntas que abrirán nuevos interrogantes, más que respuestas categóricas y cerradas frente a los desafíos que imponen las prácticas.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Las expectativas de logro del Ateneo de Ciencias Sociales se orientan a que los docentes en formación alcancen:

Aptitud para la reflexión crítica y colectiva que promueva la teorización de la práctica y la práctica de la teoría sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Capacidad en la formulación de propuestas de intervención didáctica sobre las condiciones de apropiación de los contenidos del área en función de las posibilidades cognitivas y teorías implícitas de los alumnos y las necesidades formativas en los distintos contextos de actuación docente.

1 BERÓN, Fernanda. ADAD, Carolina (2008) Presentación sobre los nuevos Diseños Curriculares. Ciencias Sociales. Punta Alta: Jornadas de Supervisores y Directivos Punta Alta Jueves,11 de julio de 20082 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.3 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles

Inicial y Primario. La Plata: DGDyE.

1

Page 2: Qué es el ateneo de ciencias sociales

ISFD Y T Nº 159. PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO. 4TO AÑO. – LIC. DIANA DURÁN

Disposición y aptitud para la reflexión y valoración grupal sobre las orientaciones y situaciones de enseñanza e indicadores de avance propuestas por el Diseño Curricular de Nivel Primario para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela.

Preparación para la elaboración, gestión e implementación de proyectos educativos que integren la dimensión social.

Capacidad de análisis y sistematización de las experiencias educativas exitosas en Ciencias Sociales como estímulo para propiciar prácticas innovadoras.

ENCUADRE METODOLÓGICO

El Ateneo buscará construir alternativas pedagógico-didácticas que contribuyan a la mejora de la enseñanza de Ciencias Sociales a través de la participación, la interacción, la cooperación, la reflexión y la creatividad de sus participantes. Por tanto surge la idea del interjuego institucional –Profesorado y escuelas de destino-, cuyo eje de articulación sea la promoción de prácticas innovadoras y creativas para la comprensión del mundo social en su carácter construido y cambiante. El Ateneo de Ciencias Sociales incluirá encuentros de trabajo participativos y colaborativos, que se desarrollarán a través de distintas acciones secuenciadas y organizadas durante las instancias previas a la Residencia y durante la de la puesta en cuestión y la reflexión sobre las prácticas que se planifiquen y lleven a cabo.Según Gallardo es necesario pensar en el Ateneo como un “modelo para armar”4 y no un esquema cerrado, lo que implica abordar los temas y problemas sociales con marcos flexibles que surgirán de los propios intereses de los alumnos, como de los que se presenten en las instituciones de destino de los residentes. De esta manera se constituirá en un espacio de problematización del estado actual de la construcción del área de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario.Es por ello significativo que los propios participantes del Ateneo seleccionen - con la ayuda del docente-, los estudios de caso a tratar, lo que configurará una “horizontalidad colaborativa”5, y hará de este espacio un lugar de experiencia y construcción de saberes con otros, en el ámbito intrainstitucional e interinstitucional, es decir, de trabajo compartido al incluir a los docentes de las escuelas asociadas al proceso formativo. El Ateneo de Ciencias Sociales constituirá un itinerario en constante proceso de reformulación y resignificación que supondrá el análisis integral de las prácticas desde las perspectivas teóricas actuales de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Además, se aspirará a transformar la práctica en este campo en un saber que sea comunicable a partir de las acciones cotidianas y tomas de decisiones pedagógico-didácticas del futuro docente en los espacios áulicos.En este Ateneo se promoverá el trabajo en grupos o en plenario de problematización, puesta en común y conceptualización del docente en formación sobre los contenidos de las unidades propuestas. También habrá instancias de reflexión metacognitiva sobre la tarea realizada y construcción colectiva de criterios de transferencia a los distintos ciclos de la Educación Primaria.Estas ideas se plasmarán, entonces, en un itinerario que es una metáfora del camino de la práctica docente, especialmente a través de la elaboración de proyectos de Ciencias Sociales apropiados al Nivel Primario. La cuestión es acercarse a la elaboración de los mismos y a la dinámica particular que se transitará para ponerlos en marcha y llegar a su consecución en las instituciones de destino. Así por ejemplo, si se diseñan proyectos de aprendizaje-servicio se hará referencia a un itinerario para indicar una serie de pasos y procesos transversales que, de acuerdo con la práctica y la elaboración teórica, resultan los más adecuados para el desarrollo del proyecto.6

4 GALLARDO, S. (2011) El Ateneo en la formación docente. Comunicación Nº 9  "DOCUMENTOS ORIENTADORES SOBRE ATENEOS".5 GALLARDO, S. (óp. Cit.)6 Reelaborado a partir de Argentina (2000) Guía para emprender un proyecto de aprendizaje-servicio. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Programa Nacional Escuela y Comunidad; Argentina (2001) Herramientas para el desarrollo de proyectos educativos solidarios. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Programa Nacional Escuela y Comunidad. PASO JOVEN, (2004) Manual Integral para la participación solidaria de los jóvenes en proyectos de aprendizaje-servicio. Buenos Aires.

2